Webmaster 1 La Reforma Constitucional de 1995
Webmaster 1 La Reforma Constitucional de 1995
Webmaster 1 La Reforma Constitucional de 1995
Índice Interno
I. Introducción.
II. La Reforma Constitucional en las elecciones de 1990.
III. La victoria electoral que nadie esperaba: las elecciones de 1990.
IV. Violeta Barrios en el laberinto de las reformas.
V. El contenido de la ley 192 de la Reforma Constitucional.
VI. La Ley 192. ¿reforma o ruptura constitucional?.
VII. Una norma supraconstitucional: la ley marco no. 199.
VIII. Reflexiones finales.
IX. Bibliografía.
Resumen.
El trabajo analiza cómo, a través del proceso de reforma constitucional
de 1995, se pone de manifiesto la dificultad para estabilizar un proceso po-
lítico, conforme a las reglas del Estado de Derecho. Para ello, se realiza un
análisis a las leyes y decretos emitidos por el poder Legislativo y Ejecutivo,
a las reformas constitucionales de 1991, 1993 y 1995, y a las sentencias de
la Corte Suprema de Justicia en materia de reformas. A partir de esta infor-
mación, el trabajo muestra el proceloso camino hacia la institucionalidad
en Nicaragua, que se produce en un escenario de postguerra y en medio del
fraccionamiento, en el seno del órgano parlamentario, del partido Frente
Sandinista de Liberación Nacional y de la coalición Nacional Opositora.
Nuestro análisis destaca, por un lado, que la reforma constitucional de
1995 pudo haber sido de estabilización de un sistema constitucional, pero
en realidad lo que hace es abrir el campo a nuevos conflictos, y por otro,
que las posteriores mutaciones constitucionales se deben analizar en el
marco de la fenomenología en la que se mueve este país.
Palabras clave:
Nicaragua, revolución sandinista, institucionalización democrática, Constitución.
Abstract
The Nicaraguan Constitution makes no distinction between consti-
tuent power and power reform. This causes constitutional mutations.
The project analyses how the constitutional reform process from 1995
was able to manifest the difficulty of establishing State of Law rules in a
political process. We analyze the laws and decree issued by the Legisla-
tive and Executive branches to the constitutional reforms of 1991, 1993
and 1995 to the decisions of the Supreme Court of Justice. The project
shows the challenging road towards the institutionally in Nicaragua that is
produced in a scene of post war and in the middle of fractionation for both
the Sandinista National Liberation Front as well as the coalition of Natio-
nal opposition. Our analysis shows that the constitutional reform of 1995
could have been the stabilization of a constitutional system but in reality
what it did was open up to new conflicts. In addition, the prior constitutio-
nal mutation need to be analyzed in the frame of phenomenology in which
the country is headed towards.
Keywords:
Nicaragua, Sandinista revolution, democratic institutionality, Constitución.
20
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
I. INTRODUCCIÓN
22
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
del legislativo.
24
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
Esta es una reforma a una disposición transitoria que aún tenía vigen-
cia, puesto que en ella se prefija el periodo presidencial y el de los legis-
ladores, que no se encontraba en ninguna otra norma. Esto demuestra la
extrema debilidad del sistema constitucional nicaragüense, en el que una
disposición transitoria que regula el mandato presidencial, pudo ser objeto
de una reforma parcial. En suma, la reforma afecta a una de las caracte-
rísticas del sistema presidencial, en el sentido de que el titular del poder
Ejecutivo tiene un periodo concreto y debe ser inalterable.
9 Los resultados de las encuestas previos a las elecciones en (Barnes, 1992). Una
obra destacada de los sondeos preelectorales para las elecciones en Nicaragua, periodo
1990-2001 en (Anderson y Dood, (2005).
10 El eje central de la campaña de la UNO fue la reconciliación nacional y la pro-
mesa de reconstrucción pacifica del país. Véase los comentarios personales del jefe
de campaña de la coalición UNO, en (Lacayo, 2006, pp. 227-235).
Por otra parte, las elecciones de 1984 son catalogadas como las prime-
ras elecciones libres en la historia del país. Sin embargo, la oposición des-
leal, aglutinada en la Coordinadora Democrática Nicaragüense, no participa
en el proceso, alegando que las elecciones no son transparentes y que su
participación solo legitimaría el proceso revolucionario sandinista que ellos
rechazan.12 Las elecciones de 1990 son las primeras, desde la dictadura,
en las que participan todos los partidos políticos para alcanzar el poder a
través de las urnas. Por tal razón, estas elecciones deben catalogarse como
las fundacionales en la transición nicaragüense hacia la democracia.
12 Para el estudio de las elecciones de 1984 donde se analizan los actores, estra-
tegias de los partidos políticos, y los resultados electorales es oportuno consultar los
números del 38 al 41 de la Revista Envío (1984).
13 Los datos son del Consejo Supremo Electoral. Elecciones de 1990. Un análisis
de ¿cómo voto Nicaragua? se encuentra en la núm. 102 de la Revista Envío (1990).
14 Los factores que condujeron a la victoria de la UNO son analizados por (Castro y
Prevost, 1992). Un análisis detallado de la guerra de baja intensidad de Estados Unidos
contra Nicaragua en (Benítez, Lozano y Bermúdez, 1987).
15 La Constitución consta de un Preámbulo, 11 títulos, 26 capítulos, y 202 artí-
culos. En el Título IV recoge un amplio catálogo de derechos individuales, políticos,
sociales y laborales (arts. 23-91). Consagra, además, garantías o instrumentos de pro-
tección para el pleno ejercicio de los derechos, a través de los recursos de inconstitu-
cionalidad, de amparo y de exhibición personal (arts. 187-190), regulados por la Ley de
Amparo.
26
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
denominada «Ley Orgánica del Poder Legislativo», Gaceta No. 26 del 06 de febrero de
2007. Sin embargo, la Constitución solo establece como leyes especiales con algún
criterio formal o material a las constitucionales «amparo, electoral, emergencia». Por
tanto, la ley que rige a lo interno del poder Legislativo es una simple ley ordinaria
materialmente cualificada, que el legislador ha denominado «orgánica», pero carece de
rigidez formal para su aprobación o modificación. Esta tradición viene impuesta desde
la Revolución Liberal de Zelaya de 1893. Consúltese las constituciones fundacionales
en la historia de Nicaragua a, (Ruiz Guerrero, 2013, pp. 208-210). La naturaleza jurídica
de las leyes orgánicas en (Garrorena Morales, 1980). La jurisprudencia del Tribunal
Constitucional Español sobre las leyes orgánicas ver (Peman Gavin, 1984). Sobre los
conceptos y tipos de leyes véase (Diez Picazo, 1988).
28
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
30
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
En las líneas que siguen se exponen los cambios que se relacionan con
la parte dogmática, y orgánica, así como también los cambios relacionados
con el sistema normativo.
Las garantías de los derechos se refuerzan con las reservas de ley. Estas
actúan como garantía del pluralismo político, ya que obligan al legisla-
dor a regular determinadas materias, aunque sin que se requiera mayoría
reforzada para aprobar estas leyes. Esto con el fin de asegurar la partici-
pación de las distintas fuerzas políticas en la regulación de los derechos
constitucionales. Por otro lado, establece la tutela efectiva por parte de los
órganos jurisdiccionales (art.160) y consolida el recurso de amparo ante la
Corte Suprema de Justicia, como una garantía concreta, en el supuesto de
violación de derechos por parte de los poderes públicos (art.188).
24 (De cabo, 1997) señala que cuando no hay consenso se produce una «crisis de la
ley». En estos casos la ley se utiliza para la defensa de intereses privados específicos,
lo que da lugar a procesos de «alineación constitucional» o «constitución alienada».
32
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
lo ejerce más funciones que las que le confiere la Constitución y las leyes».
34
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
32 Art.99.
33 Con esta ley aprobada el 21 de junio de 1994 se derogan un solo acto legislativo,
15 categorías normativas, entre otras, «Ley de Comercio Exterior», «Tenencia, Ingreso
y Salida de Monedas Extranjeras», «Gravámenes a las Importaciones y Exportaciones».
Véase, la Gaceta no. 139 del 26 de julio de 1994
34 Artículos 92 al 97.
35 Creación de la figura del Procurador de los Derechos Humanos. Las atribuciones
del procurador son similares a las del Defensor del Pueblo (art.138.9).
36 Artículo 104.
37 Artículos 4, 99, y 104. Se crea una institución denominada superintendencia
general de bancos y además otras instituciones financieras.
Revista IURIS, No 15,
35 Volumen No 1, Bianual, 2016
La Reforma Constitucional de 1995.
El proceso de institucionalización en Nicaragua
36
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
42 Hasta el año 2008 se realiza una reforma a la Ley No. 49 de Amparo, Gaceta No.
29 de 2008, donde se regula todo lo relacionado a los conflictos de competencia entre
los poderes del Estado.
38
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
5.) El plazo temporal para que el decreto del estado de emergencia sea
sometido a control parlamentario se reduce de 45 días a 72 horas (art.
150.9).
40
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
1.) Las fuentes del Derecho se amplían hasta cinco: leyes, decretos,
resoluciones, acuerdos y declaraciones legislativas. En todas ellas los
diputados tienen derecho a presentar iniciativa.
42
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
2.) Como una garantía del pluralismo político, se prevé reserva de ley
para regular el número, la organización y las competencias de los minis-
terios del Estado, los entes autónomos y gubernamentales, los bancos
estatales, y demás instituciones financieras (art.151)
A este respecto, hay que señalar que no es verdad, como han sostenido
algunos académicos que estudian el sistema político nicaragüense, que la
delegación de facultades legislativas en receso del parlamento, fuera auto-
mática. La Asamblea Nacional aprueba una ley habilitante, pero el ejecu-
tivo pocas veces dicta leyes producto de la delegación legislativa. En toda
la legislatura, tanto Daniel Ortega, como Violeta de Chamorro, legislan,
aduciendo materia administrativa, a través de los decretos con fuerza de
ley en materia fiscal o administrativa, con lo cual, no necesitan ninguna ley
44
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
54 Véase, entre otros, «Ley sobre aranceles de transito», Gaceta No. 200 del 7 de
septiembre de 1987; «Ley de impuestos sobre ganancia de capital», Gaceta No. 81 del 2
de mayo de 1988; «Ley de impuestos sobre bienes inmuebles», Gaceta No. 158 del 26
de agosto de 1991; «Ley de impuesto específico de consumo», Gaceta No. 113 del 17
de Junio de 1994.
55 Véase, entre otros, «Decreto Ejecutivo facultado a la Corte Suprema de Justicia
para crear Juzgados» Gaceta No. 23 del 3 de febrero de 1988.
56 Véase, entre otros, «Ley de corporación nicaragüense del tabaco», Gaceta No.
102 del 31 de mayo de 1988; «Ley de corrección monetaria», Gaceta No. 13 del 3 de
mayo de 1991; «Ley de la juventud y del deporte», Gaceta No. 6 del 10 de enero de
1994.
57 Ver, entre otros, la «Ley orgánica de la Contraloría General de la República», Ga-
ceta No. 248, de 29 de diciembre de 1988; «Reforma a la Ley orgánica de la Procuradu-
ría General de Justicia», Gaceta No. 175 del 10 de septiembre de 1992; «Reforma a la
Ley Orgánica del instituto nicaragüense de energía», Gaceta No. 118 del 26 de octubre
de 1995.
58 Un análisis de estos decretos en (Ruiz Guerrero, 2014, pp.178-183).
Revista IURIS, No 15,
45 Volumen No 1, Bianual, 2016
La Reforma Constitucional de 1995.
El proceso de institucionalización en Nicaragua
Está claro que Daniel Ortega fue el principal referente del poder norma-
tivo, probablemente por la situación de guerra en la que se encontraba el
país. En el caso de Violeta de Chamorro, producto del escenario de pos-
guerra, se hace necesario tomar medidas inmediatas, dejando a un lado los
formalismos procedimentales recogidos en la Constitución.
46
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
Este hecho provoca que durante meses existan en el país dos Consti-
tuciones. La del presidente de la República, que se rige por la Constitución
original de 1987, y la de la Asamblea Nacional, aprobada en 1995.
48
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
4.) Y, sobre todo, por las luchas por el poder de los nacientes partidos
políticos, urgidos por incorporar disposiciones constitucionales que les
aseguren el control de las nacientes instituciones democráticas.64
1.) Por el nuevo mapeo del control político del legislativo hacia el
ejecutivo.
50
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
68 Antonio Lacayo gozaba de poca o nula simpatía por parte de los electores. Era
la cara visible del Ejecutivo, encargado, entre otras cosas, de las negociaciones con los
opositores de la UNO y el FSLN. Por tanto, su inhibición no es más que un alarde para
demostrar poder, una situación intrínseca en la cultura política nicaragüense
La «Ley marco» delimita con precisión cuáles son los artículos que sur-
tirán efectos jurídicos de forma inmediata, y cuáles tendrían un compás de
espera hasta 1997. En suma, cada uno de los actores defiende sus intereses
sobre las nuevas disposiciones constitucionales, que consideran que les
van a afectar en menor o mayor medida, en detrimento de los intereses
nacionales.70
52
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
54
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
- Y la última reforma del año 2014, por parte del Gobierno sandi-
nista, se justifica como necesaria para cambiar el sistema político y
enrumbar a Nicaragua hacia la construcción del socialismo.
IX. BIBLIOGRAFÍA
56
Manuel Francisco Ruiz Guerrero
58