Derecho Penal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

GRUPO NÚMERO UNO

LEY PENAL EN EL TIEMPO


Ley penal que resulta aplicable a un hecho atendiendo al momento de comisión del delito y a las reglas reguladoras de la
retroactividad e irretroactividad de la ley penal.
El principio de extractividad de la ley penal opera cuando la nueva ley es más favorable al procesado, y se distingue del principio
de retroactividad, en que los hechos mantienen el reproche social a través de una nueva ley que los sanciona, derogando la norma
anterior que los regulaba.

EXTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL


La denominada extractividad de la Ley Penal contiene una particular "excepción" al principio general de la "irretroactividad" en
cualquier clase de ley (Penal, Civil, Administrativa, etc.), por el cual una ley sólo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su
imperio, es decir, bajo su eficiencia temporal de validez. Quiere decir entonces, que la Ley Penal, tanto formal como mate-
realmente, tiene lugar durante la época de vigencia; y para explicar la extractividad de la misma cabe preguntarnos: ¿Es posible
aplicar la Ley Penal fuera de la época de su vigencia? La respuesta es "afirmativa" y la encontramos en el artículo 2º del Código
Penal que dice:
"Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas
disposiciones sean favorables al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo su condena".

RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:


Esta Consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, siempre que favorezca al reo, no obstante que el hecho se
haya cometido bajo el imperio de una ley distinta ya derogada y se haya dictado sentencia.

ULTRACTIVIDAD DE LA LEY PENAL:


Se refiere a que si una ley posterior al hecho es perjudicial al reo, seguirá teniendo vigencia la ley anterior; es decir, que una ley
ya abrogada se aplica a un caso nacido durante su vigencia.

En resumen, no puede aplicarse retroactivamente o ultractivamente una norma penal cuando resulte perjudicial o gravosa para el
reo. Los principios antes citados se encuentran establecidos en los artículos 15 de la Constitución Política de la república de
Guatemala y 2 del Código Penal. Apelación de Sentencia de Amparo, Corte de Constitucionalidad. Expediente No. 146-2008, 12
de septiembre de 2008.

LA NUEVA LEY CREA UN TIPO PENAL


Este es el primer caso de los cuatro casos que considera Jose Luis Diez Ripolles y Ester Giménez salinas; este dice que si una
conducta que con anterioridad carecía de relevancia penal (atípica), resulta castigada por la ley nueva, en este caso , la ley penal
nueva es irretroactiva, es decir, que no puede aplicarse al caso concreto porque perjudica al sujeto activo. Ejemplo de esta es: la
emisión de la ley del acoso escolar y otras reformas también como el decreto 11-2022 reformas al código penal en relación a
delitos cometidos contra la niñez y adolescencia a través de medios tecnológicos, entre otras reformas , que con lo expuesto
resultan inaplicables a hechos cometidos antes de que entrara en vigencia dichas normativas

LA NUEVA LEY MANTIENE LA TIPIFICACIÓN DEL HECHO DELICTIVO Y ES MENOS SEVERA.

Se trata de una ley nueva que castiga más levemente la conducta delictiva de la ley anterior. En este caso la ley penal nueva es
retroactiva, es decir, que puede aplicarse al caso concreto porque favorece al reo. En cualquiera de los cuatro supuestos
planteados, cuando se aplica una ley cuya vigencia es posterior a la época de comisión del delito, se está frente al caso de la
RETROACTIVIDAD; si, por el contrario, cuando aún bajo el imperio de la ley nueva, se sigue aplicando la ley derogada, ese está

LA RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL Y LA COSA JUZGADA


En nuestro país, ha sido motivo de discusión la existencia de una posible contradicción entre la retroactividad de la ley penal y la

condenado, por cuanto que el caso ya está cerrado por una sentencia ejecutoriada (que ha causado cosa juzgada), criterio que

podrá ser abierto de nuevo, excepto en caso de revis

e cometido
el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean favorables al reo, aun cuando haya

En su parte final expresa que se aplicará la ley favorable al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle
cumpliendo su condena. Aquí es el problema, se considera que ambas normas son ordinarias y se centran en un mismo nivel
jerárquico; sin embargo, lo procedente es aplicar retroactivamente la ley penal más benigna al condenado, aunque exista cosa
juzgada y éste se encuentre cumpliendo la pena, pues la retroactividad de la ley penal favorable al reo tiene rango constitucional.

LEYES EXCEPCIONALES O TEMPORALES


Son las que fijan por sí mismas su ámbito de validez temporal, en ellas mismas se fija su tiempo de duración y regula determinadas
conductas sancionadas temporalmente. En la doctrina de un buen número de penalistas sostienen que estas leyes no permiten la
aplicación retroactiva ni ultractiva de la Ley Penal; sin embargo, el ordenamiento penal guatemalteco sí lo admite, según lo
establece el artículo 3. del Código Penal. Dentro de la Teoría de la Ley Penal también suele hablarse de las llamadas Leyes
Penales Intermedias, que siendo leyes temporarias se aplican a determinados casos ocurridos con anterioridad a su vigencia, y
que son juzgados con otra ley vigente cuando la ley intermedia ya ha desaparecido; esta aplicación solo se hace en caso de que
se favorezca al reo.i

i
Doctor Héctor Aníbal de León Velasco
Doctor José Francisco de Mata Vela
Tomo I. Parte General. Página 106 3.3. Página 105 2. Página 108 5.

Vigésima octava edición, puesta al día Guatemala 2020


GRUPO 2
Eficacia Espacial de la ley
§ 1.consideraciones Generales.
Cuando nos referimos a la Ley Penal en el espacio, lo hacemos con el propósito de poder explicar la importancia que puede tener
la Ley Penal de un país, así también el ámbito espacial de validez de la Ley penal es el resultado de un conjunto de principios
jurídicos, esta referido a la porción de espacio en que un precepto jurídico es aplicable, es decir a la porción de terreno, de espacio
territorio donde se pueda aplicar una determinada ley, en otras palabras, donde tendrá eficacia jurídica.
§ 2. problemas de la eficacia Espacial de la ley penal:
Para estos problemas podemos explicar de la mejor manera, la ley penal se puede aplicar tanto en el espacio territorial del país al
cual pertenece, como también en el espacio territorial de un país extranjero salvo lo establecido en tratados internacionales.1
3. Principios para resolver el problema planteado
a. Principio de Territorialidad: Principio más dominante para explicar el alcance espacial de la Ley Penal, la cual debe de aplicarse
únicamente a los hechos cometidos dentro de los límites del territorio del Estado que la expide, y dentro de esos límites la Ley
Penal debe de aplicarse a autores cómplices de los delitos, sin importar su condición de nacional o extranjero, de residente o
transeúnte, ni la pretensión punitiva de otros Estados. Se fundamente en la soberanía de los Estados; por lo que la Ley Penal no
puede ir más allá del territorio donde ejerce su soberanía.2
b. Principios de extraterritorialidad
Es una peculiar excepción ya que sostiene que la ley penal de un país, si puede aplicarse a delitos cometidos fuera de su territorio,
teniendo como base estos:
c. Principio de la nacionalidad o de la personalidad.
Este apareció en la legislación italiana de la edad media, por este principio, la ley del Estado sigue al nacional donde quiera que
éste vaya, de modo que la competencia se determina por la nacionalidad del autor del delito y tiene en la actualidad aplicación
cuando se dan las siguientes circunstancias:
o Que el delincuente nacional no haya sido penado en el extranjero, y que se encuentre en su propio país. Este se
fundamenta en una desconfianza existente respecto de una posible falta de garantías al enjuiciar el hecho cometido por
un nacional en un país extranjero.
d. Principio real, de protección o de defensa
Fundamenta la extraterritorialidad de la Ley Penal, diciendo que un Estado no puede permanecer aislado frente a ataques contra
la comunidad que este representa por el solo hecho de que se realicen en territorio extranjero; de tal manera que la competencia
de un Estado para el ejercicio de la actividad punitiva, está determinada porque el interés lesionado o puesto en peligro por el
delito sea nacional. Un típico ejemplo de esto es la falsificación de moneda nacional en el extranjero.3
e. Principio Universal o de la comunidad de interés
Sostiene que la Ley Penal de cada Estado tiene validez universal, por lo que todas las naciones tienen derecho a sancionar a los
autores de determinados delitos, no importando su nacionalidad, el lugar de comisión del delito ni el interés jurídico vulnerado; la
única condición es que el delincuente se encuentre en territorio de su Estado y que no haya sido castigado por este delito.
4. La Extradición:
a. Definición:
Es el acto en virtud del cual el gobierno de un Estado entrega al de otro un sujeto a quien se le atribuye la comisión de un
determinado delito para someterlo a la acción de los tribunales de justicia de éste.4
b. Su importancia y su naturaleza.
En cuanto a la Naturaleza Jurídica de la Extradición Jiménez de Asúa dice que se trata de un acto de Asistencia Jurídica
Internacional. El Código de Bustamante, conforma esta teoría de la naturaleza de la extradición como manifestación auxilio jurídico

1
De León Velasco Héctor Aníbal, De Mata Vela José Francisco. Derecho Penal Guatemalteco. Parte General. Vigésima edición.
Magna Terra Editores S.A Guatemala, 2010. pág. 106
2
De León Velasco Héctor Aníbal, De Mata Vela José Francisco. Derecho penal parte general. Décimo tercera edición
F&G Editores. Guatemala 2002. Pág. 107
3
De León Velasco Héctor Aníbal, De Mata Vela José Francisco. Derecho penal parte general. Décimo tercera edición. F&G
Editores. Guatemala 2002. Pag 128 y129
4
De León Velasco Héctor Aníbal, De Mata Vela José Francisco. Derecho Penal Guatemalteco. Parte General. Vigésima edición,
Magna Terra Editores S.A Guatemala, 2010. pág. 105
político internacional. Su importancia está en la necesidad de defensa social contra la delincuencia, pues sin la extradición, por la
rapidez de comunicaciones, muchos delitos quedarían impunes.
c. Clases de extradición.
o Extradición activa: Es la solicitud de un Estado a otro pidiéndole la entrega de un delincuente.
o Extradición pasiva: Consiste en la entrega que hace del delincuente el Estado Requerido.
o Extradición voluntaria: Si el delincuente se pone a disposición sin formalidades, del país en donde infringió la ley.
o Extradición espontánea: Cuando el Estado en cuyo territorio se halla el inculpado, ofrece entregarlo a nación en la cual
delinquió.
o Extradición en tránsito: Consiste en el permiso dado por un Estado para que pase por su territorio el delincuente, a fin
de ser enviado a otro país.
o Reextradición: Surge cuando un tercer Estado fundándose en que el delincuente había comer do antes un delito en su
territorio, solicita la Extradición del delincuente del Estado que la obtuvo antes, del país donde el delincuente se refugiaba.
Es decir, una tercera potencia pide la entrega del delincuente al país que lo había extraído.
c. Fuentes de la extradición.
Fundamentalmente son las siguientes: El Derecho Internacional y el Derecho Interno.5
5. Derecho interno: Dentro de este Derecho la extradición tiene su fuente en los Códigos Penales y en las leyes penales especiales
sobre la misma.
6. Derecho internacional Dentro de este Derecho tenemos:
° Los tratados de extradición: Constituyen la más importante fuente ordinaria, que consiste en acuerdos o convenios que se llevan
a cabo entre los gobiernos de diferentes Estados, y por el cual se obligan recíprocamente a entregarse determinados delincuentes
previo a cumplir ciertos trámites.
° Las declaraciones de raciones de reciprocidad: Generalmente surgen cuando no existen tratados de extradición, en las cuales
se conviene en que el Estado demandante (de la extradición), se compromete con el requerido conceder la extradición cuando
exista un caso análogo, (hoy por mi mañana por (hoy por mi mañana por ti).
E. Principios qué rigen la extradición comunes a todos los tratados:
Generalmente todos los tratados de extradición contemplan los siguientes principios:
° La no entrega de nacionales (por razones de dignidad nacional, salvo pacto de reciprocidad).
° La exclusión de faltas o contravenciones, es decir, sólo opera para los delitos o crímenes.
° La exclusión de los delitos políticos o comunes conexos.
° La exclusión de delincuentes político-sociales.
° La exclusión de desertores.
° La no aplicación de pena distinta al extraditado, de la que dice la Ley Penal Interna.6
f. Principios observados en los Tratados firmados por Guatemala
Guatemala ha firmado y ratificado tratados bilaterales de extradición con Bélgica, Estados Unidos de Norte- américa, Reino de
España, Estados Unidos Mexicanos, Gran Bretaña, y Corea. Generalmente los tratados internacionales firmados por Guatemala,
con respeto a la extradición, han contenido los siguientes elementos:
g. Con respecto al delito.
o La extradición se concederá solo para los delitos, cuya penalidad sea mayor a un año de prisión
o Fuera del tratado no hay delitos por los que pueda concederse la extradición
o No se concederá la extradición cuando el delito no esté calificado como delito por la ley nacional, es decir, por las leyes
de los países que han suscrito el tratado.
o La Extradición solo procede en caso de delitos comunes; se excluye los delitos políticos
o No se concede la extradición por delitos sociales, es decir, aquellos que atentan contra la organización social, o desean
destruir violentamente sus órganos e instituciones.
o Los delitos militares como la deserción y otros no puede ser regulados por el tratado de extradición, es decir que deben
quedar fuera de él.

5
Escobar Cárdenas Fredy Enrique. Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. Onceava Edición. Foto
Publicaciones. San Marcos. Guatemala C.A. 2020. Pags. 103 y 104.
6
De León Velasco Héctor Aníbal, De Mata Vela José Francisco. Derecho penal parte general. Décimo tercera edición.
F&G Editores. Guatemala 2002. Pags. 139 y 140
o No se concede la extradición por motivo de faltas, tomando en cuenta las penas con que se castigan (prescriben a los 6
meses).
h. Con respecto al delincuente
o Por medio de la extradición se entrega a los autores y cómplices de delitos comunes, pero se exceptúan de la misma
los nacionales, los desertores y los delincuentes políticos.
o Los delincuentes militares tampoco pueden ser extraídos en virtud de que sus hechos se asimilan a la delincuencia
política y por lo mismo devienen inocuas para el país donde se refugian.
o Quedan excluidos de la extradición los delincuentes políticos. 7
i. Con respecto a la pena
o En ningún caso se impondrá o se ejecutará la pena de muerte por delito que hubiese sido causa de extradición (art. 378
del Código de Bustamante). Los países que han suprimido la pena de muerte de su legislación penal interna, al firmar
un tratado de extradición condicionan la entrega del delincuente a que se conmute dicha pena por la inmediata inferior,
en caso contrario la extradición no se concede.
o La extradición no se concede cuando el acusado ha sido absuelto o cuando la acción penal para perseguir el delito o
para ejecutar la pena ya prescribió, o cuando la pretensión penal del Estado se extinguió por cualquier motivo (arts. 358
y 359 del Código de Bustamante).8
j. Extractividad de la ley penal guatemalteca
o Contiene una particular excepción al principio general de la irretroactividad. Una ley sólo debe de aplicarse a los hechos
ocurridos bajo su imperio, es decir bajo su eficacia temporal de validez, ¿Es posible aplicar la ley penal fuera de la época
de su vigencia? La respuesta es afirmativa, es posible aplicar la ley penal fuera de la época de su vigencia, pero solo
cuando favorezca al reo.9
k. Leyes excepcionales o temporales
o Son aquellas en las que está prefijado el término de su vigencia, o sea, rigen en un tiempo determinado por leyes
excepcionales son las que tratan de satisfacer especiales necesidades del Estado, causadas por una concreta situación
anormal (guerra, terremoto, epidemia etc.).
o Demia bandolerismo como puede advertirse en este anunciado, somero las leyes excepcionales, por su naturaleza
misma tienen aunque no expresamente predeterminado, el límite de su eficacia y por eso pueden incluirse en el género
de leyes transitorias.

o Especial interés reviste indagar si el principio de retroactividad opera en los casos de penas impuestas mediante la
aplicación de leyes excepcionales dictadas en virtud de situaciones especiales de emergencia nacional por estar en
guerra el país una vez determinada la temporalidad de las mismas por desaparición de las causas que la originaron
muchos penalistas, sostienen que estas leyes no permiten la aplicación retroactiva ni atractiva de la ley penal. Sin
embargo, en nuestro país es cosa distinta.10

7
Escobar Cárdenas Fredy Enrique. Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 11ª. Edición. Foto Publicaciones.
San Marcos. Guatemala C.A. 2020. Pags. 167 y 168
8
De León Velasco Héctor Aníbal, De Mata Vela José Francisco. Derecho penal parte general. Décimo tercera edición.
F&G Editores. Guatemala 2002. Pág. 117
9
De León Velasco Héctor Aníbal, De Mata Vela José Francisco. Derecho penal parte general. Décimo tercera edición
F&G Editores. Guatemala 2002. Pág. 102
10
Escobar Cárdenas Fredy Enrique. Compilaciones de Derecho Penal. Parte General. 11ª. Edición. Foto
Publicaciones. San Marcos. Guatemala C.A. 2020. Pags 94 y 95.
Citas de ley:
- Eficacia Especial de la Ley
Artículo 4. Código penal.
o Territorialidad de la Ley Penal. Salvo lo establecido en tratados internacionales, este código se aplicará a toda persona
que cometa delito o falta en el territorio de la o en lugares o vehículos sometidos a su jurisdicción.
o Artículo 142.C.P.R.G. De la soberanía y el territorio. El estado ejerce plena soberanía sobre el territorio nacional
integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que
se extiende sobre los mismos.
- Principios para resolver el problema planteado
CPRG Artículo 142. De la soberanía y el territorio: El Estado ejerce plena soberanía, sobre:
o El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas inferiores, el mar territorial en la extensión que
fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre los mismos.
o La zona antigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de determinadas actividades reconocidas
por el derecho internacional; y
o Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes en las aguas adyacentes a las
costas fuera del mar territorial, que constituyen la zona económica exclusiva, en la extensión que fija la ley,
conforme la práctica internacional.
- Principio de extraterritorialidad
Código penal Artículo 5º. extraterritorialidad de la ley penal: Este Código también se aplicará:
• 1o. Por delito cometido en el extranjero por funcionario al servicio de la República, cuando no hubiere sido juzgado en
el país en el que se perpetró el hecho.
• 2o. Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de transporte guatemalteco, cuando no hubiere sido
juzgado en el país en el que se cometió el delito.
• 3o. Por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se hubiere denegado su extradición.
• 4o. Por delito cometido en el extranjero contra guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado en el país de su
perpetración, siempre que hubiere acusación de parte o del Ministerio Público y el imputado se hallare en Guatemala.
• 5o. Por delito que, por tratado o convención, deba sancionarse en Guatemala, aun cuando no hubiere sido cometido en
su territorio.
• 6o. Por delito cometido en el extranjero contra la seguridad del Estado, el orden constitucional, la integridad de su
territorio, así como falsificación de la firma del presidente de la República, falsificación de moneda o de billetes de banco,
de curso legal, bonos y demás títulos y documentos de crédito.
Código Penal Artículo 6º. Sentencia extranjera: En los casos de los incisos 1o. y 6o. del artículo anterior, el imputado será juzgado
según la ley guatemalteca, aun cuando haya sido absuelto o condenado en el extranjero. La pena o parte de ella que hubiere
cumplido, así como el tiempo que hubiere estado detenido, se abandonará al procesado.
En los demás casos, si hubiere condena, se aplicará la ley más benigna. La sentencia extranjera producirá cosa juzgada.
Constitución Política de la República de Guatemala: Artículo 18 inciso e, Artículo 27.
Código Penal: Articulo 5; 3er inciso, Articulo 8, Artículo 43 inciso e.
- Derecho interno
Artículo 8º. Código Penal de Guatemala
- Principios observados en los Tratados firmados por Guatemala
CPRG Artículo 27 Derecho de Asilo: Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga de acuerdo con las prácticas
internacionales. La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales.
código Penal Articulo 8. Extradición: La extradición sólo podrá intentarse u otorgarse por delitos comunes. Cuando se trate de
extradición comprendida en tratados internacionales, sólo podrá otorgarse si existe reciprocidad.
- Extractividad de la ley penal guatemalteca
Código penal artículo 2: Si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará
aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo, aún cuando haya recaído sentencia firme y aquel se halle cumpliendo condena.
- Leyes excepcionales o temporales
Artículo 3 del Código Penal, el cual establece: Ley excepcional o temporal: La ley excepcional o temporaria se aplicará a los hechos
cometidos bajo su vigencia, aun cuando ésta hubiere cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto en el artículo 2
DERECHO PENAL I
Ubén de Jesús Lémus Cordón
MÓDULO II
UNIDAD I
LA LEY PENAL

1) DEFINICIÓN DE LEY PENAL


Por ley podemos entender toda regla, norma, precepto de la autoridad pública
que manda, prohíbe o permite algo. Ley es todo reglamento, ordenanza,
estatuto, decreto, orden o mandamiento de autoridad en ejercicio de su cargo.
... podemos definir a la Ley penal como la expresión del poder público
debidamente establecido, en la cual se señalan de manera objetiva y justa los
delitos, las penas y las medidas de .
(http://diccionariojuridico.mx/definicion/ley-penal/ 20-3-2023)
La Ley Penal es aquella disposición por virtud de la cual el
Estado crea Derecho con carácter de generalidad, establecido
las penas correspondientes a los delitos. O el conjunto de
normas jurídicas que definen los delitos y las faltas,
determinan las responsabilidades o las exenciones y
establecen las penas o medidas de seguridad que
corresponda a las figuras delictivas.
2. Características de la ley penal
a) Generalidad. La ley penal va dirigida a todas las personas que habitan un país o Estado.
b) Obligatoriedad. La ley penal tiene carácter de obligatoria, es decir debe ser respetada, por todos los
habitantes del territorio de un Estado.
c) Igualdad. Ante la ley penal todas las personas son iguales, sin ninguna distinción. Una excepción a esta
característica de la ley penal la constituye el antejuicio.
d) Exclusividad. Solo la ley penal puede crear delitos y faltas así como establecer las penas y las medidas de
seguridad que han de aplicarse a quienes infringen lo previsto.
e) Permanencia e ineludibilidad. La ley penal permanece en el tiempo y el espacio hasta que es abrogada o
derogada por otra ley; mientras se encuentra vigente es ineludible para todas las personas que habitan el
territorio nacional.
f) Imperatividad. La ley penal generalmente contiene prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no
deja nada a la libre voluntad de las personas.
g) Es sancionadora. La ley penal es siempre sancionadora. La consecuencia de la infracción a sus
disposiciones tiene como consecuencia una sanción consistente en una pena o medida de seguridad.
h) Es constitucional. El fundamento de la ley penal está en la Constitución Política.
3. Formas y especies de la Ley Penal

Formas de la Ley Penal


a) Ley Penal Formal
Es todo precepto jurídico penal que emana del organismo técnicamente
facultado para crearlo, en el caso del Estado de Guatemala es el Congreso de
la República.
b) Ley Penal Material
Es toda disposición de carácter general acompañada de una sanción punitiva
que no ha emanado del órgano constitucionalmente establecido para crearla.
Por ejemplo los denominados Decretos-Leyes, que han sido emitidos en los
gobiernos de facto.
Especies de la Ley Penal
a) Leyes Penales Especiales
Conjunto de normas jurídico penales que no estando
contenidas en el Código Penal regulan la conducta de
personas que pertenece a determinado fuero o tutelan
bienes o valores jurídicos específicos. Ejemplos:
Código Penal Militar, Ley Contra la Defraudación y el
Contrabando Aduaneros.
b) Convenios Internacionales
Son acuerdos o tratados que se llevan acabo entre distintos Estados,
contienen normas de tipo jurídico penal y se convierten en leyes obligatorias
para los habitantes de un país cuando una ley interna los convierte en
legislación del Estado por ser países signatarios o suscriptores del mismo.
Por ejemplo: Código de Derecho Internacional Privado, Convención
Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
c) Decretos Leyes
Son disposiciones que emanan con car5ácter de leyes del Organismo
Ejecutivo cuando no se encuentra reunido o no existe el Congreso de la
República. Nacen por lo regular en un estado de emergencia o en un
gobierno de facto.
d) Leyes penales en blanco o abiertas
Son disposiciones penales cuyo precepto es incompleto y variable en cuanto a su
contenido, no así en cuanto a la sanción que está bien determinada. Son aquellas
que en el Código Penal aparece señalada la pena pero la descripción de la figura
delictiva debe buscarse en una ley distinta o reglamento de autoridad competente a
los que queda remitida la ley penal. Por ejemplo: Artículos 305, 311, 426, 427 del
Código Penal.
e) Leyes penales Incompletas
Aquellas que no dependen precisamente del auxilio de otra ley o reglamento, sino
más bien de una interpretación extensiva, ya que en su conformación son deficientes
y muy limitadas, no expresan todo lo que el legislador quiso decir. Ejemplo: Artículo
206 del Código Penal.
4. Fuentes del Derecho Penal

Fuente: Génesis, origen, nacimiento.


Fuentes del derecho
consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos
del pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y
comportamientos de las personas. Ejemplo de ello es la costumbre
y la religión, que establecían códigos de conducta para afianzar los
buenos hábitos y evitar los . (https://www.significados.com/fuentes-del-
derecho/#:~:text=Se%20consideran%20fuentes%20del%20derecho,h%C3%A1bitos%20y%20evitar%20los%20vicios. 20-3-2023).
Fuentes del Derecho Penal
a) Fuentes Reales o Materiales (substanciales)
Se fundan en la realidad social de los hombres, de los pueblos, son las expresiones humanas, los
hechos naturales o actos sociales que determinan el contenido de las normas , es decir las
expresiones y manifestaciones socionaturales que anteceden a una norma.
b) Fuentes Formales
Se refieren al proceso legislativo de creación de las normas jurídico-penales.
c) Fuentes Directas
Las que por sí tienen la virtud suficiente para crear normas jurídicas obligatorias, son aquellas de
donde emana en forma directa el Derecho Penal LA LEY- Artículo 2 de la Ley del Organismo
Judicial, 1º., del Código Penal.
d) Fuentes Indirectas
Las que en forma indirecta pueden coadyuvar en la proyección de nuevas normas jurídico-
penales, pueden servir en la interpretación y en la sanción de la ley penal pero no pueden ser
fuentes de Derecho Penal por carecer de eficacia para obligar. Entre ellas: La Costumbre, la
Jurisprudencia, la Doctrina o Derecho Científico y los Principios Generales del Derecho.
La Costumbre
Es un conjunto de normas jurídicas, no escritas impuestas por el uso.
La Jurisprudencia
Es la reiteración de fallos de los tribunales en un mismo sentido.
La Doctrina o Derecho Científico
Es un conjunto de teorías, opiniones o especulaciones que realizan en una
materia o acerca de un punto los juspenalistas los doctos, los especialistas en
Derecho Penal.
Los Principios Generales del Derecho
Son los valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas: la justicia, la
equidad y el bien común.
UNIDAD II
INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

1. Definición de exégesis
La exégesis o interpretación es un proceso mental que
tiene por objeto descubrir el verdadero pensamiento del
legislador o bien explicar el verdadero sentido de una
disposición legal.
De conformidad con el Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial
normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de
sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones
constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor
literal con el pretexto de consultar su espíritu. El conjunto de una ley
servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los
pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente:
a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su
institución; c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o
situaciones análogas; d) Al modo que parezca más conforme a la
equidad y a los principios generales del derecho.
2. Clases de interpretación

a) Desde el punto de vista del intérprete


Desde este punto dependerá de quien realiza la interpretación (el intérprete).
Interpretación auténtica. La realiza el autor de la ley, es decir, en nuestro caso, el legislador ya sea en
forma simultánea con posterioridad a la creación de la ley. La interpretación en forma simultánea aparece
en la propia ley o en lo que se conoce como exposición de motivos. Por ejemplo en el Artículo 27 del
Código Penal el legislador da a conocer los aspectos que conforman cada circunstancia agravante.
Interpretación doctrinaria. Es realizada por los doctos (doctores), expertos, juspenalistas en sus escritos
de carácter científico o en los dictámenes que emitan, los que no son de carácter obligatorio pero al
proceder de personas con autoridad por su conocimiento en la materia mantienen la unión necesaria
entre la teoría con la práctica.
Interpretación judicial usual. La realizan los jueces penales en su ejercicio cotidiano al resolver los casos
que se les presentan. Es la más importante ya que de ella depende la correcta aplicación de la ley a
casos concretos.
b) Desde el punto de vista de los medios para realizarla
Depende de la forma o medios utilizados para su interpretación y puede ser:
Interpretación gramatical. Se realiza analizando el sentido literal de las
palabras, según sus acepciones comunes y técnicas, con base en el uso
del idioma y conforme lo determina la Real Academia Española en su
Diccionario.
El Artículo 11 de la Ley del Organismo Judicial establece: El idioma oficial es
el español. Las palabras de la ley se entenderán de acuerdo con el
Diccionario de la Real Academia Española, en la acepción correspondiente,
salvo que el legislador las haya definido expresamente. Si una palabra usada
en la ley no aparece definida en el Diccionario de la Real Academia
Española, se le dará su acepción usual en el país, lugar o región de que se
trate. Las palabras técnicas utilizadas en la ciencia, en la tecnología o en el
arte, se entenderán en su sentido propio, a menos que aparezca
expresamente que se han usado en sentido distinto.
Interpretación teleológica.
La Teleología trata sobre el estudio de las causas finales (fines).
La interpretación teleológica de la ley va más allá del aspecto
gramatical, se propone que quien aplica la ley conozca y
realice los fines que la misma persigue, entendidos como
valores objetivos para alcanzar su plena validez.
Al respecto el Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial
regula: El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente:
a) A la finalidad y al espíritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su institución;
c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas; d) Al modo
que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.
c) Desde el punto de vista del resultado. Está relacionada con lo que se
espera obtener de la interpretación de cierta norma o ley. Puede ser:
Interpretación declarativa. Busca encontrar plena identificación y
congruencia entre la letra de la ley y el espíritu para el cual fue creada.
Debe existir concordancia de la interpretación gramatical con la
interpretación lógica, es decir que no exista diferencia de ningún tipo entre
dichos aspectos.
Interpretación restrictiva. Ocurre cuando el texto legal contiene más de lo
que se propuso decir el legislador, por lo que al interpretar debe limitarse o
restringirse el alcance de las palabras para adecuar el texto de la
disposición a los límites que su espíritu demanda.
Interpretación extensiva. Se da cuando el texto legal contiene menos de lo
que se propuso decir el legislador, por lo que al interpretar se le da un
significado más extenso o amplio que el gramatical a fin de que el espíritu
de la ley se adecue a su texto.
Interpretación progresiva. Ocurre cuando es necesario establecer una
relación lógica e identificar el espíritu de la ley del pasado con las
necesidades y concepciones presentes, siempre que no sea menester
reformar la ley. Es decir la interpretación debe permitir incorporar a su
aplicación la información obtenida por el progreso o avance del tiempo.

Las conceptualizaciones anteriores son tomadas siguiendo a los Doctores


Héctor Anibal de León Velasco y José Francisco de Mata Vela en su obra
Derecho Penal Guatemalteco, cuya lectura se sugiere para una mayor
comprensión de la temática desarrollada.
3. Analogía e interpretación analógica
Quedó anotado que en materia penal, de conformidad con la ley,
la analogía está prohibida; ahora bien, si está permitida la
interpretación analógica o extensiva.
La analogía es la semejanza entre cosas e ideas distintas cuya
aplicación se admite en algunas ramas del derecho para resolver
un caso no previsto por la ley, mediante otro que siendo análogo o
similar si está previsto.
Para que exista analogía se requiere de una laguna legal, es decir
de un caso que no esté previsto en la ley penal como delito o falta
y luego que exista otro que, estando previsto, sea similar o
análogo al no previsto y se pretenda juzgarlo de la misma manera
tratando de integrar la ley penal.
La interpretación analógica está permitida como un recurso
interpretativo consistente en una interpretación extensiva de
la ley penal cuando buscando su espíritu encontramos que
el legislador se quedó muy corto en la exposición del
precepto legal.
En la analogía existe ausencia absoluta de una disposición
legal que regule el caso concreto, mientras que en la
interpretación analógica existe un precepto legal que regula
el caso pero de manera restringida, por lo que debe
interpretarse en forma extensiva (amplia), sin caer en la
analogía.
5. Concurso Aparente de Leyes
Penales
Definición
Hay concurso aparente de leyes o normas penales cuando
una misma conducta delictiva está comprendida por dos o
más preceptos legales que la regulan, pero un precepto
excluye a los otros en su aplicación al caso concreto.
6. Principios de Solución al Concurso
Aparente de Leyes Penales
Principio de Alternatividad
Según Karl Binding hay alternatividad cuando dos tipos de
delitos se comportan como círculos secantes; si las distintas
leyes amenazan con la misma pena, es indiferente qué ley ha
de aplicarse, pero si las penas son diferentes, el juez debe
basar su sentencia en la ley más severa. Ernesto Beling
considera que hay alternatividad cuando dos tipos de delito
que tutelan un bien jurídico se excluyen entre sí, porque
exigen caracteres contradictorios.
Principio de Especialidad (ley specialis derogat legi generali)
En caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o
disposiciones, una general y otra especial, debe aplicarse la
especial.
Principio de Subsidiaridad (lex primarie, derogat legi subsidiari)
Una ley es subsidiaria de otra cuando ésta excluye la aplicación de
aquélla, tiene aplicación preferente la ley principal; tanto la ley
principal como la subsidiaria describen estadios o grados diversos
de violación del mismo bien jurídico, pero el descrito por la ley
subsidiaria es menos grave que el descrito por la ley principal, por
lo que la ley principal absorbe a la ley subsidiaria.
Principio de Consunción, Absorción o Exclusividad (lex
consumens derogat legi consumtae)
Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una
disposición legal está comprendido en el tipo descrito en
otra y puesto que ésta es de más amplio alcance, se
aplica con exclusión de la primera. En este caso, el
precepto de mayor amplitud comprende el hecho previsto
por otro de menor alcance y como consecuencia debe
prevalecer para su aplicación el precepto más amplio.
El Delito

GRUPO 3

1) Distintas aceptaciones terminológicas del delito1:

Al igual que el derecho penal, el delito ha recibido diversos nombres conforme va avanzando en el tiempo. Se considera que
en el derecho antiguo (en el oriente para ser más precisos), se consideró primeramente la valoración objetiva del delito.

Es nada más y nada menos que en Roma la valoración subjetiva del derecho aparece y este es entendido como la ‘conducta
antijurídica atendiendo la intención (dolosa o culposa) del agente’.

Ya refiriéndose al delito en Roma, se habla de Noxa o Noxia que significan: daño; estos aparecieron después de la cultura
Romana para lograr identificar a la acción penal en los términos: Flagitium, Scelus, Facinus, Crimen, Delictum, Fraus, etc.

Es importante resaltar que los términos ‘’Crimen y Delictum’’ tuvieron mayor aceptación a partir de la edad Media. Crimen se
usaba para identificar a las infracciones o delitos que se consideraban de mayor gravedad y castigados con la mayor pena y
se usaba delictum para infracciones más leves con menos penalidad.

2) Naturaleza del delito:

Varias juristas al pasar del tiempo han tratado de abordar el tema de la naturaleza del delito, indagar en la esencia de este.
Un profesor español llamado Eugenio Cuello Calón dice en pocas palabras que varios criminalistas han intentado formular
cual es la noción del delito, es decir, la esencia de este y este indica que delito es la noción de tipo filosófico que sirve en todo
tiempo y en todos los países para determinar si un hecho es delictivo o si no.

Finalizando podemos decir que la naturaleza del delito “tiene sus raíces hundidas en las realidades sociales y humanas, que
cambian según sus pueblos y épocas con la consiguiente mutación moral y jurídico-política.”2

Para entender la naturaleza del delito es necesario mirar los postulados de la escuela clásica y la positiva:

A) Postulados de la escuela clásica3:


Esta nace a mediados del siglo 19, máximo exponente era Francesco Carrara. Esta escuela decía que la idea del delito
era una idea de relación, es la relación de contradicción entre el hecho del hombre y la ley y este al definir el delito
sostiene que:

"La infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un
acto externo del hombre, positivo o negativo moralmente imputable y políticamente dañoso" [Jiménez de
Asúa, 1960: 251]

Lo anteriormente mencionado quiere dar a entender que esta doctrina acoge que el delito es un acontecimiento jurídico,
una infracción a la ley del Estado, un ataque a la norma penal un choque de la actividad humana con la norma penal.
Se podría decir que la esencia del delito es que es un ente jurídico.

B) Postulados de la escuela positiva4:


Sus principales representantes fueron: Cesare Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garófalo. Los anteriormente
mencionados estudian al delito como la acción humana resultante de la personalidad del delincuente. Dentro de esta

1
. Hector Anibal de Leon Velasco y José Francisco de Mata Vela, Derecho penal Tomo I. Parte especial. 18va edición,
Guatemala, editorial F&G Editores, Pág. 333 y 334.

2
Hector Anibal de Leon Velasco, Derecho Penal Guatemalteco. Tomo I. Parte General. Décimo Tercera Edición Corregida y
Actualizada. Guatemala. Pág. 335.
3
Hector Anibal de Leon Velasco y Jose Francisco de Mata Vela, Derecho Penal Guatemalteco. Tomo I. Parte especial. 18va
edición, Guatemala, editorial F&G Editores. Pág. 336.
4
Hector Anibal de Leon Velasco y Jose Francisco de Mata Vela, Derecho Penal Guatemalteco. Tomo I. Parte especial. 18va
edición, Guatemala, editorial F&G Editores. Pág. 336 – 339.
misma escuela se encuentra otro movimiento impulsado por Enrico Ferri, (creador de la sociología criminal) y este
asiente diciendo que delito es toda acción humana que por motivos antisociales o individuales lesionan la moralidad de
un especifico pueblo. Se puede decir que los positivistas describen al delito como una realidad humana un fenómeno
natural o social. En esta escuela consideran al derecho penal como una parte de las ciencias naturales y fenomenalistas.

3) Criterios para definir el delito:


Como se ha explicado con anterioridad, el delito cuenta con varias acepciones, cada una ha ido evolucionando al pasar
del tiempo, con ello han surgido abundantes formas de como definir al delito, a continuación, se presentarán diferentes
criterios los cuales nos servirán para poder tener una definición más específica acerca del delito.

A) Criterio legalista:
Varios autores fundamentan sus definiciones legalistas acerca del delito en el principio NULLUM CRIMEN SINE LEGE
y este principio explica que no es delito lo que no está escrito o penado en la ley.

El criterio legalista nace en la ‘Edad de oro del derecho penal’, en el cual se deja ver un criterio legalista para poder
definir el derecho. A finales de esta edad dorada padre de la escuela clásica menciona que el delito es una infracción a
la ley del Estado ya que dicha ley se había creado para proteger la seguridad de los ciudadanos y dicha infracción es
resultado nada más y nada menos que del hombre. Aparte carrara incluye dos elementos más a su definición los cuales
son el de tipicidad y el de legalidad.

Culminando con este criterio Pessiana habla acerca del delito en su sentido de legal y este define al delito como la acción
humana que la ley considera como una infracción al derecho, y por tanto la prohíbe bajo la amenaza de ser castigado al
que cometa una infracción. 5

B) Criterio Filosófico:
Durante vario tiempo los diferentes jurisconsultos han ensayado diferentes nociones del delito y que la definición misma
pueda campar su esencia y esta esencia sirva de fundamento en todo momentos y lugar para decidir si una acción u
omisión constituye un delito o no.

Lo anteriormente mencionado sin embargo no ha sido asequible pues con el pasar de los tiempos se han fundado
diferentes formas de convivencia social y jurídica en un solo entorno; y el delito siendo una manifestación de la voluntad
que tiene íntima relación con ello, no es posible que se puedan establecer parámetros, ya que lo que hoy y aquí puede
ser delito, resulta siendo lo contrario o inexistente en otro tiempo y lugar.

Rossi en esta misma línea define al delito como: “La infracción de un deber en daño a la sociedad o de los individuos”.6

Se intenta definirlo como “una infracción al Derecho”, en este sentido Ortolán se refiere al delito diciendo que es “La
violación al Derecho”, criteriose consideraba un fracaso en la edad contemporánea. Pues existen tantas violaciones al
orden jurídico establecido, que no necesariamente constituye delito. Repetidas veces se ha dicho que viola o niega el
Derecho el deudor que se opone al pago de una deuda, sin que ello sea delito; por otro lado, Ernesto Binding al plantear
la sugestiva "Teoría de Normas", sostiene que no se debe seguir hablando de "Violación del Derecho" al realizarse un
acto delictivo, puesto que el delincuente no viola el Derecho al cometer delito, sino que precisamente actúa de acuerdo
con él, al adecuar su conducta a lo que dice la norma.7

5
Telma Beatriz Martinez de la Cruz, la comisión por omisión como manifestación de la conducta humana en el derecho penal,
Tesis, página 5.
6
Citado por De León Velasco, Hector Anibal y De Mata Vela. “Derecho Penal Guatemalteco”, Edit. El Niño de Oro. Guatemala,
Guatemala, 1995. Pag. 135.
7
Citado por De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A. “Derecho Penal Guatemalteco”, Edit. IUS Ediciones. Guatemala,
Guatemala, 2020. Pag. 127
C) Criterio Natural sociológico:8
Este criterio se manifiesta en el sistema de la Escuela positiva del Derecho Penal, ya que esta escuela se formula en el
concepto de delito natural.

En representación a lo anteriormente mencionado, distintos tratadistas pretenden establecer una definición concreta del
criterio natural sociológico, teniendo como consecuencia diversos conceptos, de las numerosas teorías existentes se
compartirán aquellas que han sido consideradas como exponentes de dicho criterio:

Rafael Garofalo, uno de los tratadistas más notables de la Escuela positiva manifiesta que el delito está constituido por
la violación, mediante acciones nocivas de los sentimientos de la propiedad que son los que atacan la vida o la integridad
corporal de un sujeto y estos se encuentran en el titulo 1, libro 2 del código penal y la probidad es cuando se ataca a
alguien psicológicamente y estos se encuentran en el titulo 2, libro 2 del código penal, en la medida en que estos son
poseídos por una comunidad indispensable a la adaptación del individuo a una sociedad.

Otro de los exponentes que es importante hablar es de Enrico Ferri, el cual es conocido como el creador de la sociología
criminal y este le da un enfoque de tipo más sociológico a la definición de delito natural diciendo que el delito es un
conjunto de acciones determinadas por motivos individuales y sociales que alteran las condiciones de existencia y
lesionan la moralidad medio de un pueblo en un especifico momento.

Culminando nos encontramos con otro exponente de este criterio el cual es Mata Vela, el cual afirma en este criterio que
el delito no tiene relevancia jurídico-penal ya que el delito se le estudia dentro de las disciplinas fenomenalistas y no
dentro del derecho penal como ciencia penal autónoma.

D) Criterio Técnico o jurídico: 9


Aparece luego de la crisis que salvó al Derecho Penal, surge con el movimiento que nació en Alemania y más tarde se
extendió a otros países de Europa. Esta noción estudia al delito a través de un examen lógico, lo que en doctrina se
denomina la construcción técnico-jurídica de la infracción.
4) Elementos característicos del delito positivo y negativo:
A) Elementos positivos del delito:10 Son:
• Acción: Es el núcleo central y sustrato material del delito.
• Tipicidad: es el encuadramiento de la conducta humana tipo penal.
• La antijuridica: Existen dos tipos: La antijuridicidad formal, viola lo señalado por la Ley, y la antijuridicidad
material, trata de una conducta antisocial.
• Culpabilidad: elemento subjetivo del delito.
B) Elementos negativos del delito:11 son:
• Ausencia de acción: esta ocurre cuando falta la realización de una manifestación exterior para realizar la
acción.
• Atipicidad: es un elemento negativo del delito en el cual la conducta humana no encaja en la descripción
del tipo penal.
• Causas de justificación: son situaciones que suponen normas permisivas para realizar actos prohibidos
en ley.
• Inculpabilidad: elemento negativo del delito, en el cual puede hacer culpable de un delito a otra persona
si esta persona no ha cometido delito alguno.

8
Telma Beatriz Martinez de la Cruz, la comisión por omisión como manifestación de la conducta humana en el derecho penal,
Tesis, página 3
9
Telma Beatriz Martinez de la Cruz, la comisión por omisión como manifestación de la conducta humana en el derecho penal,
Tesis, página 5-11
10
Maestría en Derecho Procesal Penal Sección A, Revista la teoría del delito en el proceso penal, Santa Elena, Flores, Petén
Guatemala, octubre de 2020, 4-8.
11
Maestría en Derecho Procesal Penal Sección A, Revista la teoría del delito en el proceso penal, Santa Elena, Flores, Petén
Guatemala, octubre de 2020, 4-8.
Cita de leyes

Código penal: artículo 1, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26 inciso 10.
Grupo 4

Centro Universitario de Oriente


CUNORI
Ciencias Jurídicas y Sociales
Abogado y Notario

Licenciado: Ubén de Jesús Lémus Cordón

Curso: Derecho Penal 1


Grupo: 4

Integrantes:

Nombre Carné
Erick André Chang Navas 202242073

Keyla Alesandra Cetino Duque 202246192

Delmi Maricela Mata Pérez 201746827

Keimmy Anahí López Jácome 202146888

Anthony Josué López Fuentes 202240796

Ana Cristina Montoya Guerra 202240329

Blanca Aracely Ávila Díaz 202248488

Andrea María Flores Hernández 202240102

Andrés Waldemar Pazos Paz 202240060

Jonathan Alexander Herrera Huertas 201944317

Héctor Aníbal de León Velasco, José Francisco de Mata Vela, DERECHO PENAL GUATEMALTECO, PARTE GENERAL
Décimo Tercera Edición, Guatemala, Pág. 134 al 166
Grupo 4

1.LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO

En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los elementos comunes son la tipicidad, la antijuricidad y la
culpabilidad. Sin embargo, para llegar a este acuerdo ha habido necesidad de una larga elaboración teórica. De acuerdo con
Bustos [1989: 131] su surgimiento aparece en la Edad Media, con la preocupación de los canonistas de establecer una relación
personal o subjetiva entre el sujeto y su hecho, lo cual era consecuencia del sentido expiatorio y posteriormente retributivo de
la pena, y se encuentra con relativa claridad en las primeras obras sobre teoría del delito de fines del siglo XVIII y mediados
del siglo XIX.

2.LA ACCIÓN
A) Fase interna. Ésta ocurre siempre en la esfera del pensamiento del autor, en donde se propone la realización de un fin.
Para llevar a cabo el fin selecciona los medios necesarios; la selección sólo ocurre a partir de la finalidad; cuando el autor
está seguro de lo que quiere decide resolver el problema de cómo lo quiere. En esta fase toma en cuenta también los efectos
concomitantes que van unidos a los medios para la realización del fin.

B) Fase externa. Después de la realización interna el autor realiza la actividad en el mundo externo, ahí pone en marcha
conforme a su fin sus actividades, su proceso de ejecución del acto.

3.TEORÍAS DE LA ACCIÓN

"La teoría de la causalidad se subdivide fundamentalmente en dos grandes corrientes: la de la equivalencia de las condiciones
y la de la causalidad adecuada. La equivalencia obedece a una acción ciega y se le considera sin interferencia alguna de
nociones valorativas o subjetivas."

Serán los elementos normativos del delito -añade Novoa Monreal- la antijuricidad y la culpabilidad en sentido amplio
(reprochabilidad), La causalidad adecuada en cambio (Von Kries, Merkel) atiende a la eficacia intrínseca de la condición para
producir en abstracto la consecuencia dada. Si juntamos los elementos de argumentación de una y otra teoría, nos
encontramos con lo siguiente: no hay acción ciega, en la acción va la voluntad

4.AUSENCIA DE ACCIÓN

Cuando la voluntad falta no hay acción penalmente relevante, como en los siguientes casos:

Fuerza irresistible: Nuestro código vigente indica que la fuerza irresistible es una causa de inculpabilidad
Movimientos reflejos: Los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen acción, pues tales movimientos
no están controlados por la voluntad.
Estados de inconsciencia: En la situación de un sonámbulo por ejemplo se pueden realizar actos que no dependen
de la voluntad y en consecuencia no hay acción, penalmente relevante.

Formas de la acción:

6. La acción y resultado

Al realizarse una acción penalmente relevante, generalmente se modifica una situación en el mundo exterior. Así, la acción
como manifestación de la voluntad, produce siempre un resultado en el mundo externo. Siempre hay una conexidad entre la

Héctor Aníbal de León Velasco, José Francisco de Mata Vela, DERECHO PENAL GUATEMALTECO, PARTE GENERAL
Décimo Tercera Edición, Guatemala, Pág. 134 al 166
Grupo 4

acción y el resultado, cuando el resultado no se produce, a pesar de la voluntad y los medios puestos en ello, se da solamente
la tentativa. La acción y el resultado son dos cosas distintas.

7.La imputación objetiva

La relación entre acción y resultado se denomina imputación objetiva del resultado. y es el presupuesto mínimo para exigir
responsabilidad, por eso es un elemento del tipo, especialmente de resultado.
8. Teorías sobre la relación de causalidad

Las dos más importantes son:


a) Equivalencia de condiciones. Todas las condiciones de un resultado.
son equivalentes.
b) Adecuación: Sólo si la acción se ejercita con la diligencia debida.

Si no hay previsibilidad ni diligencia, la acción es adecuada.

La adecuación debe completarse con la relevancia jurídica y se han propuesto además otros criterios:

El incremento del riesgo: cuando se demuestra que con la acción se aumentaron las posibilidades formales de producir el
resultado.

El fin de protección de la norma: Todos los resultados que caen fuera del ámbito que se previó al dictar la ley, deben ser
excluidos del ámbito jurídico penal relevante

9.LA OMISIÓN

El autor de una omisión, debe estar en condiciones de realizarla; esto es, la omisión no es un simple no hacer nada, por
ejemplo, una persona paralítica, en silla de ruedas, no omite auxiliar a alguien que se está ahogando, puesto que él mismo
no está en condiciones de realizar alguna acción. La acción y la omisión son subclases del comportamiento humano
susceptibles de ser reguladas por la voluntad final. Acción y omisión no son dos clases distintas, sino dos subclases del
comportamiento humano, determinadas por el tipo.

10.CARACTERÍSTICAS DE LA OMISIÓN PENALMENTE RELEVANTE

La omisión penalmente relevante es la omisión de la acción jurídicamente esperada. La omisión que importa al Derecho Penal
es aquella que alguien debió realizar; el delito de omisión consiste siempre en la infracción de un deber impuesto por la ley
en función de la protección de determinados bienes jurídicos.

El delito de omisión es siempre la infracción de un deber jurídico. Lo esencial del delito de omisión es siempre la infracción de
la acción esperada por el orden jurídico. (Ej. del cirujano que une opera con instrumental no desinfectado).

11.CLASES DE OMISIÓN PENALMENTE RELEVANTES

Hay diferentes tipos de clases de omisión penalmente relevantes siendo estos: propia, delitos de omisión y delitos impropios
de omisión. En los delitos de omisión impropia dice Muñoz Conde el comportamiento omisivo no se menciona expresamente
en el tipo, que sólo describe y prohíbe un determinado comportamiento activo, pero la más elemental sensibilidad jurídica

Héctor Aníbal de León Velasco, José Francisco de Mata Vela, DERECHO PENAL GUATEMALTECO, PARTE GENERAL
Décimo Tercera Edición, Guatemala, Pág. 134 al 166
Grupo 4

obliga a considerar equivalente, desde el punto de vista valorativo, y a incluir, por tanto, también en la descripción típica del
comportamiento prohibido, determinados comportamientos omisivos.

Hurto fluido Art. 249: quien ilícitamente sustrajera energía eléctrica, agua, gas, fuerza de una instalación o cualquier otro fluido
ajeno, será sancionado con multa de doscientos a tres mil quetzales

12.LA RELACIÓN DE CONEXIDAD O CAUSALIDAD EN LA OMISIÓN


Lo que interesa en los delitos de impropia omisión, es la posibilidad que tuvo el sujeto de evitar un resultado; es decir, que, si
el sujeto hubiera realizado la acción esperada, el resultado no se hubiera producido. Para resolver tales problemas son útiles
las teorías de la adecuación, ya mencionadas y las del incremento del riesgo y del fin de la protección de la norma.
.
13.El Deber de Evitar Resultado

No basta con que el resultado se produzca, es necesario que el sujeto tenga la obligación de tratar de impedir la producción
del resultado, ésta es la llamada "posición de garante" que convierte al sujeto en garante de que el resultado no se producirá.

En nuestro Código Penal se encuentra en el art. 18; en algunas ediciones se encuentra el epígrafe equivocado: Cambios de
comisión.

14.El Finalismo y La Concepción del Delito.

Esta teoría, tiene en cuanto a la imprudencia, y la omisión otros puntos de vista. En cuanto a la imprudencia, afirma que es la
inobservancia del cuidado exigible y, concibe el delito de omisión como forma especial del hecho punible. Por lo anterior, se
aprecia que, para el finalismo, la conducción final de la acción tiene lugar en tres momentos: a) comienza con la anticipación
mental de la meta, b) sigue con la elección de los medios necesarios para la consecución de la misma, c) concluye con la
realización de la voluntad de la acción en el mundo del suceder real.

Ejemplo del Artículo del Código Penal del Deber de Evitar Resultado.

COMISIÓN POR OMISIÓN ARTICULO 18. Quien, omita impedir un resultado que tiene el deber jurídico de evitar, responderá
como si lo hubiere producido.

15. critica de la teoría finalista.

La imprudencia consiste en la ejecución descuidada de una acción final, pero el carácter descuidado de la ejecución no es
precisamente, momento alguno de su finalidad. La infracción de la norma de cuidado no puede equipararse a la acción
final, pues el juicio de incorrección puede formularse sólo a la vista del resultado que había que evitar.

De acuerdo con los especialistas la finalidad no fue ignorada por el causalismo, lo que pasó es para que éste, era valorada
dentro del ámbito de la culpabilidad dejando a las otras categorías del delito, la valoración del aspecto causal del
comportamiento humano. Lo que es importante es que no se trata de un simple proceso causal que ha de valorarse hasta el
momento de determinar la culpabilidad. Un proceso causal regido por la voluntad dirigida a un fin. Lo que interesa dentro del
mundo jurídico, es la acción típica, es decir, la conducta descrita en la ley.

16. formas de operar de la acción o conducta delictiva

Héctor Aníbal de León Velasco, José Francisco de Mata Vela, DERECHO PENAL GUATEMALTECO, PARTE GENERAL
Décimo Tercera Edición, Guatemala, Pág. 134 al 166
Grupo 4

La clasificación de los delitos atendiendo a las formas de acción son las siguientes:

a) Delitos de acción o comisión. (art.123 del C.P.)


b) b) Delitos de pura omisión (omisión propia). (art.156 del C.P.)
c) c) Delitos de comisi n por omisi n (omisi n impropia).
d) d) Delitos de pura actividad.

17. Tiempo y lugar donde se cometió el delito:

El delito se considera ejecutado, en el preciso momento en que el sujeto activo exterioriza su conducta típicamente delictiva.
De acuerdo al lugar, el delito se considera cometido en primer motivo en el lugar donde se realizó la acción en todo o en parte,
y si por cualquier razón no se puede establecer éste, se considera cometido en el lugar donde se produjo o debió producirse
el resultado, y en los delitos de omisión en el preciso lugar donde debió realizarse la acción omitida.

18.Conocimiento que requiere el dolo:

El aspecto cognitivo del dolo abarca el conocimiento de los elementos requeridos en el tipo objetivo. Es un conocimiento que
supone un querer, mediante representación y voluntad, quiere decir esto que se necesita conciencia y voluntad, ya que la
persona sabe que está prohibido y decide ignorar.

19. Previsión de la causalidad y el resultado:

el dolo presupone que el autor haya previsto el curso causal y la producción de un resultado típico. Cuando se realiza una
acción y por ende trae una consecuencia.

20. Errores sobre la causalidad:

Aberratio Ictus. Cuando el objeto de la conducta y el ente que resulta afectado no son equivalentes como cuando alguien
dispara contra el dueño y lesiona al perro.

La aberratio ictus también suele llamarse error en el golpe. Otro es el caso de error en la persona. Si el bien es equivalente
no hay problema, se elimina el dolo. Cuando la desviación resulta irrelevante para el dolo sí importa, como quien confunde a
su enemigo con el vecino y dirige su conducta a matar al vecino, es homicidio.

Dolus generalis. Es un error sobre la causalidad en que el autor cree haber alcanzado el resultado, pero este sobreviene en
el curso causal. Para que haya dolo es necesario que haya un plan unitario, es decir, una unidad de decisión, no importa que
la muerte se haya producido por golpes o por colgamiento.

21. Clases de Dolo:

En el dolo directo el sujeto quiere realizar precisamente el resultado prohibido en el tipo. El autor quería matar y mata. en este
caso aparece el llamado dolo directo en primer grado.

También existe el dolo en que el autor no quiere una de las consecuencias, pero la admite como unidad al resultado final; en
este caso en que es obvia la existencia del dolo, se diferencia al definirlo como dolo directo de segundo grado.

Héctor Aníbal de León Velasco, José Francisco de Mata Vela, DERECHO PENAL GUATEMALTECO, PARTE GENERAL
Décimo Tercera Edición, Guatemala, Pág. 134 al 166
Grupo 4

También se conoce el dolo eventual que consiste en que el sujeto se representa el resultado como probable producción. El
dolo eventual es una categoría entre el dolo y la imprudencia. Cualquier error sobre los elementos objetivos integrantes del
tipo de injusto excluye el dolo, ello es distinto de un error sobre la antijuricidad, que será, error de prohibición.

Artículos de nuestros temas:

Art. 10 Relación de causalidad código penal

Art. 11 Delito Doloso código penal

Art. 12 Delito Culposo Código Penal

Art. 14 tentativa código penal

Art. 16. Desistimiento código penal

Art. 18. Cambios de omisión código penal

Art 19, tiempo de comisión de un delito código penal

Art 20 lugar del delito código penal

Art 25. causas de inculpabilidad 2do código penal

Art 112: personas responsables

Art 251: Robo

Héctor Aníbal de León Velasco, José Francisco de Mata Vela, DERECHO PENAL GUATEMALTECO, PARTE GENERAL
Décimo Tercera Edición, Guatemala, Pág. 134 al 166

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy