Pulpa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTOLOGÍA DE LA PULPA

Generalidades

 Es el único tejido blando en el órgano dental


 Tiene un origen embriológico en la papila dental
 Varía si es un órgano unirradicular o multirradicular, ya que la pulpa adquiere la forma de la anatomía
externa
 En la corona o cámara pulpar la pulpa es conocida como pulpa cameral; mientras que en la raíz o
conductos radiculares es conocida como pulpa radicular
 En la cámara pulpar en multirradiculares tiene bien definido techo, piso y paredes
 En los unirradiculares el piso no es tan visible, es más conocido como un “piso virtual” y se ubica en la
conexión amelocementaria UAE o UCE
 En la cámara pulpar, específicamente en el techo, tiene los cuernos pulpares que es el inicio del tejido
pulpar, se dirigen hacia las cúspides
 La vaina de Hertwing da el número y forma de raíces y por ende también a la pulpa
 La pulpa se halla dentro de un compartimiento completamente rígido por lo que le hace muy vulnerable a
las agresiones, es decir no tiene una buena capacidad de defensa
 Su irrigación es terminal y no colateral

Población celular de la pulpa

 Su constitución es células, matriz extracelular sustancia fundamental


 Es un tejido conectivo laxo, ricamente vascularizado e inervado
 Su formación es de 75% agua y 25% de matriz orgánica
 Odontoblastos
 Su cuerpo se halla situada en la periferia de la pulpa y sus prolongaciones están dentro de los túbulos
dentinarios que se encuentran en la dentina en este caso atravesando a la predentina
 Están unidos entre si en forma de una empalizada odontoblástica
o En la porción coronal el cuerpo es más largo, mientras que en la raíz los cuerpos son más pequeños
 Cuando están en fase secretora su núcleo se polariza
 Posee abundantes mitocondrias las cuales le dan energía a esta célula
 Cuando el odontoblasto llega a su fase madura pierde la capacidad de dividirse y su defensa
 Su prolongación puede oscilar entre 0,2 y 0,7 mm
 Fibroblastos
 Son de forma ahusada o fusiforme
 Ubicada en la zona rica en células, especialmente en la corona
 Células principales y más abundantes del tejido conectivo pulpar
 Secretan los precursores de las fibras colágenas, reticulares y elásticas y la sustancia fundamental en la
pulpa
 En pulpa adulta se transforman en un fibrocito y toman una forma ovalada
 Sintetizan fibronectina que es una glicoproteína que actúa como mecanismo de adhesión
 Además, si la fibronectina sintetizada se une con el colágeno se forman fibras reticulares de la dentina
circumpulpar (de Von Korff)
 Células pulpares de reserva
 También denominadas mesenquimáticas indiferenciadas
 Tienen capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos o en fibroblastos según el estímulo que
actúan sobre ella
 Estas células son las que se pierde con la edad, por ende, disminuye la autodefensa de la pulpa
 Se ubican en la región subodontoblástica o en la proximidad de los capilares sanguíneos por lo que se
denominan células perivasculares o pericitos
 Células relacionadas con la capacidad de defensa
 Las células indiferenciadas del periápice son las que pueden dar lugar a distintas líneas celulares como
fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos y ocasionalmente odontoblastos
 Macrófagos
 Células especializadas en la fagocitosis, por esto y por participar en el mecanismo de defensa pertenecen
al sistema fagocítico mononuclear es por eso que derivan de un monocito
 Al surgir un estímulo inflamatorio, los macrófagos residentes proliferan y se expanden
 Histiocitos
 Son macrófagos fijos
 Tienen un aspecto irregular
 En proceso inflamatorios se transforman en macrófagos libres, incrementan su tamaño y
adquieren más capacidad de movimientos y fagocitosis
 Libres en el tejido conectivo
 Células dendríticas
 Ubicadas en la región perivascular de la pulpa central y en la región subodontoblástica
 Las prolongaciones de estas células van al túbulo dentinario para detectar posibles agresiones
 La función de estas células es iniciar la respuesta inmunológica primaria, las células capturan los
antígenos, los procesan y luego migran hacia los ganglios submaxilar, submandibular y submentonianos y
una vez allí las células maduran y se transforman en potentes células presentadoras de antígenos que
posiblemente son presentadas a las células linfoides tipo T
 Los linfocitos tipo T segregan linfoquinas que ayudan a la vasodilatación en procesos de inflamación
 Otras células
 Se ha visto que las siguientes células sólo se encuentran en procesos de infección
 Mastocito
 Distribuidos perivascularmente
 Poseen una forma redondeada
 Liberan histamina, que es un gran vasodilatador
 Eosinófilos
 Liberan histaminaza que controla la histamina
 Linfocitos
 La pulpa sana solo tiene linfocitos T, la aparición de linfocitos B significa peligro
 Un linfocito B cuando interactúa con un linfocito T se transforma en una célula plasmática, capaz de
elaborar anticuerpos específicos frente a los antígenos que están ocasionando la inflamación

Fibras

 Fibras colágenas
 Constituido por colágeno tipo I, lo cual representa el 55% de colágeno pulpar, también hay colágeno tipo
III, IV, V Y VI
 En la pulpa son escasas y colocadas de forma irregular
 En la pulpa radicular están de forma paralela y en mayor concentración
 Fibras reticulares
 Formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibronectina
 También hay colágeno I y III que son sintetizados por los fibroblastos
 Distribuido en el tejido mesenquimático de la papila dental
 Se ponen al azar, sin seguir algún patrón, excepto en la región odontoblástica donde se insinúan entre las
células constituyendo el plexo de Von Korff
 Fibras elásticas
 Son muy escasas en el tejido pulpar y están ubicadas únicamente en la pared de los vasos sanguíneos
aferentes
 Su principal componente es la elastina
 Fibras de oxitalán
 Fibrillas de forma ovalada
 Se les considera como fibras elásticas inmaduras

Sustancia fundamental

 Sintetizada por los fibroblastos


 Constituida por proteoglucanos (versicano, decorina y biglucano) y agua
 Los proteoglucanos están constituidos por un núcleo proteico y cadenas laterales de
glucosaminoglucanos
 Los glucosaminoglucanos en la pulpa son:
 Condroitín 4 y 6 sulfato (60%)
 Dermatán sulfato (34%)
 Ácido hialurónico (2%) este último solo aparece en la pulpa madura y esto le da la viscosidad
gelatinosa
 Se comportan como un verdadero medio interno, a través del cual las células reciben los nutrientes
provenientes de la sangre arterial; igualmente los productos de desecho son eliminados

Zonas topográficas de la pulpa

 Zona o capa odontoblástica


 Constituido por los odontoblastos dispuestos en empalizada
 Debajo de esta zona están las células subodontoblásticas de Höhl
 Como se sabe junto a la dentina forma el complejo dentina-pulpar por lo siguiente:
 Inductora: la pulpa produce dentina para que se forme el esmalte
 Formativa: la pulpa produce todos los tipos de dentina
 Nutritiva: dada por los procesos odontoblásticos y el licor dentinario
 Sensitiva: dada por las prolongaciones nerviosas
 Defensiva y reparativa
 Zona basal u oligocelular de Weil
 Aproximadamente 40 μm de ancho
 Es una zona pobre en células
 Aquí se encuentran las células Höhl, células dendríticas, el plexo capilar subodontoblástico, plexo nervioso
de Raschkow y los fibroblastos subodontoblásticos
 Zona rica en células
 Su característica principal es su elevada densidad celular
 Se destacan las células ectomesenquimáticas o células madre de la pulpa y los fibroblastos
 Esta zona es prominente en adultos
 Zona central de la pulpa
 Formada por tejido conectivo laxo
 Escasas fibras inmersas en la matriz extracelular amorfa y abundantes vasos y nervios
 Aquí se ubican fibroblastos, macrófagos y células ectomesenquimáticas perivasculares

Modificadores de la pulpa por la edad

 Reducción del volumen pulpar (cavidad pulpar)


 Disminución de irrigación e inervación
 Disminución gradual de la población celular
 Transformación progresiva del tejido
 Aparición de centros irregulares de mineralización (cálculos pulpares y presencia de aguja cálcica)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy