Los Pueblos Indígenas Como Atractivo Turístico Del Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre: Ruth Banchón Fecha: 1/7/2021

Asignatura: Folklore y Arqueología NRC: 3997

Ensayo.

Los Pueblos Indígenas como atractivo Turístico del Ecuador

Introducción.

El turismo se ha convertido en una acción económica de gran trascendencia e


importancia económica en todo el mundo. El turismo es una necesidad para todas las
naciones, ya que genera ingresos, empleos, es una fuente de entrada de divisas que
permite nivelar la balanza de pagos de diferentes economías, entre otros factores. Pero
junto con ello es fuente de profundas diferencias y de impactos socio-ambientales
considerables en naciones menos desarrolladas del mundo. El impulso a proyectos
turísticos es importante, ya que en esta perviven muchas comunidades indígenas con
historia y sabiduría ancestral, acercarse a los pedidos bajo los cuales deben construirse
proyectos alternativos.

Desarrollo.
 Turismo Indígena
La Secretaría de Turismo de México, define al turismo rural como “el lado más
humano del turismo alternativo, es el encuentro con las diferentes formas de vivir de las
comunidades rurales y que, además, sensibiliza sobre el respeto y su identidad cultural”
(Sectur, 2004). Esto quiere decir, los viajes que tienen como resultado ejecutar actividades
de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas sus expresiones sociales,
culturales y productivas cotidianas. Y dice que:
En el turismo rural, el turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es
una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en
donde aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanía para su uso personal,
aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que
cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad,
percibe y aprecia creencias religiosas y paganas (Sectur, 2004).

El turismo comunitario en Ecuador involucra la presencia de culturas vivas, en


movimiento, culturas de relación, respaldo y respeto a los ecosistemas, otro componente
es el convivir entre culturas diferentes, como la de la comunidad y la del turista
Según la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador,
(FEPTCE),define que el turismo comunitario es la “relación de la comunidad con los
visitantes desde una perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados con
la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo adecuado de los
recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos culturales y territoriales
de las nacionalidades y pueblos para la distribución equitativa de los beneficios
generados”.

 Etnoturismo -Turismo en comunidades nativas


El turismo en las comunidades indígenas es una forma de turismo diferente al
turismo normal o tradicional. La idea principal es proporcionar un servicio en donde los
individuos estén interesados en reunirse con las personas que viven en estas comunidades
en entornos sociales y culturales "normales". A pesar de ser un invitado especial, participa
en la vida de las personas de estas comunidades.
Obviamente este es un contacto "diferente en muchos sentidos" entre dos o más
personas, por lo que por un lado también puede ser muy interesante y único, por otro lado
puede dejar "huellas y esperanzas" incorrectas, especialmente en nuestros hijos y gente
joven. Para la situación anterior, el comportamiento del huésped debe ser diferente al del
"turista común". Cada comunidad tiene sus propias "reglas" para los huéspedes (ver más
abajo). El alojamiento, la comida y las atracciones son todos personalizados y dependen
del huésped.

 Ejemplos de comunidades que realizan turismo rural:

La comunidad indígena Sharamentsa

La comunidad indígena Ashuar Sharamentsa está ubicada en la selva amazónica de


Pastaza, y se tarda una hora en avión desde Shell Mera para llegar a la frontera con Perú.
Hay cabañas equipadas con todas las
comodidades del alojamiento, así como luces
eléctricas basadas en energía solar. La familia
se gana la vida con la caza y la pesca, y es
posible acompañarlos en su trabajo diario.
Pueden visitar algunas lagunas cercanas y
observar la flora y fauna existente. No es raro
pasear en canoa por el río Pastaza por la tarde,
ver un grupo de tucanes sobrevolar, ver a
algunas familias de monos alimentarse o
escuchar el rugido de los delfines blancos.

La comunidad indígena Kapawi


La comunidad indígena de Ashuar Kapawi se encuentra en Pastaza, en la selva
amazónica, y se puede llegar en un vuelo de una hora
desde Shell Mera. Kapawi está ubicado en la selva a
orillas del río Pastaza, se tarda una hora en llegar a
la frontera con Perú en canoa. En Kapawi, la familia
vive en una choza de chontaduro, ratán y mantones
de paja. Los miembros de la comunidad Ashuar
brindan este turismo inclusivo para que las personas
interesadas puedan aprender sobre su estilo de vida,
cultura y creencias. También quieren promover sus esfuerzos para defender y proteger su
tierra y la vida silvestre amenazada. Los indígenas de Ashur están trabajando arduamente
para salvar su cultura y tradiciones, sus artesanías, su educación y su participación a nivel
representativo.
La comunidad afroecuatoriana Playa de Oro
La comunidad negra de Playa de Oro vive en la provincia
de Esmeraldas y para llegar se navega en canoa desde
Maldonado durante una hora. Playa de Oro se encuentra
en la costa norte del río Santiago, en la Reserva Ecológica
Cotacachi Cayapas. Bosques y ríos también son cuidados
a ritmos de marimba, bombo, cununo y maracas. Los
instrumentos que utilizan para cantar nanas, chigualos y
parrandas, como hechizos, evocan lo que saben: en el bosque y el fluir de la vida en el río
no es solo para Playa de Oro, sino también para toda la humanidad.

La comunidad afroecuatoriana Cauchal


La comunidad negra de Cauchal, está ubicada en Esmeraldas al norte de San Lorenzo en
la playa de manglares. Esta está ubicada en la Reserva Ecológica Manglares Cayapas
Mataje. En Cauchal, hay diferentes familias que brindan alojamiento y comida típica
como los ceviches y encocados de diferente tipos de mariscos, tapao, entre otros. En su
playa se puede encontrar varios tipos de frutales como la guanábana, naranja, aguacates
y no puede faltar el coco. Antes del amanecer se puede ir con los pescadores a pescar en
la alta mar y acompañarlos a realizar sus tareas diarias.

Conclusiones.
 El turismo comunitario es importante para revitalizar la economía de las
comunidades rurales, pero las agencias de desarrollo local no han brindado
suficiente apoyo para esta actividad.
 Las organizaciones comunitarias son fundamentales para identificar a las personas
que quieran trabajar en este sistema de actividad turística, es necesario impartir
formación en diversos campos de la producción turística para su posterior
promoción, difusión y comercialización.
 La estrategia exitosa del turismo comunitario radica en el trabajo cooperativo
dentro de la comunidad, el servicio externo y la red de contactos para promover
la oferta. Es necesario utilizar las capacidades de la población local para
desarrollar el potencial de los recursos naturales y culturales para la industria del
turismo.
BIBLIOGRAFIA:

Ballesteros, E. R. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad


social. Editorial Abya Yala. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7YCV1rBUxx0C&oi=fnd&pg=PA7&dq
=turismo+comunitario+en+ecuador&ots=1YnnLJaxVo&sig=kJ14-
GXdFbMeIM_N70g9eiqgXiY#v=onepage&q=turismo%20comunitario%20en%20ecua
dor&f=false
Palacios, C. G. (2016). Turismo comunitario en Ecuador:¿ quo vadis?. Estudios y
perspectivas en turismo, 25(4), 597-614.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6333383
González, M. M. (2008). ¿ Etnoturismo o turismo indígena?. Teoría y praxis, (5), 123-
136. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929496

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy