Los Pueblos Indígenas Como Atractivo Turístico Del Ecuador
Los Pueblos Indígenas Como Atractivo Turístico Del Ecuador
Los Pueblos Indígenas Como Atractivo Turístico Del Ecuador
Ensayo.
Introducción.
Desarrollo.
Turismo Indígena
La Secretaría de Turismo de México, define al turismo rural como “el lado más
humano del turismo alternativo, es el encuentro con las diferentes formas de vivir de las
comunidades rurales y que, además, sensibiliza sobre el respeto y su identidad cultural”
(Sectur, 2004). Esto quiere decir, los viajes que tienen como resultado ejecutar actividades
de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas sus expresiones sociales,
culturales y productivas cotidianas. Y dice que:
En el turismo rural, el turista no es un visitante-observador en un día de paseo, es
una persona que forma parte activa de la comunidad durante su estancia en ella, en
donde aprende a preparar alimentos habituales, crea artesanía para su uso personal,
aprende lenguas ancestrales, el uso de plantas medicinales, cultiva y cosecha lo que
cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad,
percibe y aprecia creencias religiosas y paganas (Sectur, 2004).
Conclusiones.
El turismo comunitario es importante para revitalizar la economía de las
comunidades rurales, pero las agencias de desarrollo local no han brindado
suficiente apoyo para esta actividad.
Las organizaciones comunitarias son fundamentales para identificar a las personas
que quieran trabajar en este sistema de actividad turística, es necesario impartir
formación en diversos campos de la producción turística para su posterior
promoción, difusión y comercialización.
La estrategia exitosa del turismo comunitario radica en el trabajo cooperativo
dentro de la comunidad, el servicio externo y la red de contactos para promover
la oferta. Es necesario utilizar las capacidades de la población local para
desarrollar el potencial de los recursos naturales y culturales para la industria del
turismo.
BIBLIOGRAFIA: