Inflación y Desempleo
Inflación y Desempleo
Inflación y Desempleo
A corto plazo:
DA Y y empleo u z w CLU P (inflación)
P
P OA
OA
OA
OA
Y0 Y1 Y Y 1
Y0 Y
Durante el proceso de ajuste automático, las expectativas de precios aumentan o disminuyen, y la producción,
empleo y tasa de paro retornan a sus niveles naturales. Cuando las expectativas de precios sean correctas, el
nivel de precios permanece estable, por tanto según el modelo o OA-DA, en el equilibrio estacionario no hay
inflación
l
WS Wt = Pt (1 - ut + z) e
Wt Si A = 1 Pt= Pt (1 - ut + z) (1 + )
PS Pt= (1 + )
A
Para calcular la inflación (. ), debemos dividir el precio actual entre el precio del periodo anterior, al igual que
e
para calcular la inflación esperada (. ), debemos dividir el precio esperado actual entre el precio del periodo
anterior = sensibilidad de la tasa inflación
ante cambios en la tasa de paro
realizando varias transformaciones matemáticas
e e
Pt= Pt (1 - ut + z) (1 + ) = +(u+z)- u
Pt-1 Pt-1
Ecuación básica que relaciona la inflación, la
inflación esperada y el desempleo
Esta nueva expresión de la Oa básicamente indica que la tasa de inflación depende positivamente de la tasa
de inflación esperada y negativamente de la tasa de paro ( manteniendo constantes z y u )
Por tanto:
e e
Pt , dado un Pt-1,
Pt , dado un Pt-1,
e
EXPLICACIÓN DE PORQUÉ cuando u z u
e
Al aumentar la inflación esperada, los trabajadores exigirán salarios nominales mayores, aumentando el coste laboral de las
empresas que se verán obligadas a aumentar el nivel de precios, aumentando así la inflación.
Un aumento de los costes no salariales, o del margen de beneficios lleva consigo un aumento de los precios, provocando
u
un aumento de la inflación.
z Un aumento del poder negociador de los trabajadores lleva consigo un aumento del salario nominal, provocando mayores
costes laborales para los empresarios, que subirán los precios, aumentando con ellos la inflación.
Una disminución de la tasa de paro, provoca de nuevo un aumento del poder negociador de los trabajadores, aumentando
u
los costes laborales, los precios y la inflación.
LA CURVA DE PHILLIPS ORIGINAL
Philips estudia la relación entre la tasa de inflación y la tasa de paro en UK durante el periodo 1861-1957,
y encontró que altas tasas de paro llevan asociadas bajas tasas de inflación (relación negativa entre
inflación y tasa de paro)
Samuelson y Solow repitieron el experimento con datos de EEUU para el periodo 1900-1960 y observaron
la misma relación, bautizaron en la relación como Curva de Phillips
La existencia de una relación impírica fiable entre la tasa de paro y la tasa de inflación llevó a las
autoridades económicas adoptar la curva de Phillips a la hora de tomar decisiones de política económica:
Si la autoridad económica desea reducir la tasa de paro puede aplicar políticas de demanda
expansivas que aumentarán la producción, el empleo, reduciran la tasa de paro, a cambio de
aceptar una mayor tasa de inflación. EN LA CURVA DE PHILLIPS ORIGINAL LAS TASAS
DE INFLACIÓN PODÍAN SER HASTA NEGATIVAS
Si la autoridad económica desea reducir la tasa inflación, puede hacerlo aplicando políticas de
demanda contractivas a cambio de aceptar una mayor tasa de paro.
Durante esta época, mientras que un año había inflación, al siguiente había deflación y
viceversa. Esto llevaba a que no se le diese importancia a la inflación, pues unos años se
compensaban con otros. Dando lugar a que la fórmula de la inflación quedase así:
e
Si =0 =(u+z)- u
Curva de Phillips original
Sin embargo, a partir del 1970, se produjeron dos fuertes incrementos del precio del petróleo
produciendo tanto una reducción de la producción (aumento de la tasa de paro) como un
aumento de la tasa de inflación la inflación comenzó a ser sistemáticamente positiva.
En nuestro modelo, un aumento del precio del petróleo supone un aumento de u ( costes no salariales ). Pero
además, se produce un cambio en el proceso de formación de expectativas de precios: el hecho de que la
inflación comience a ser sistemáticamente positiva da lugar a que la inflación esperada por los agentes
económicos ya no pueda ser nula, sino positiva
A partir de este momento, las expectativas de inflación comienzan a tener en cuenta la presencia
de inflación, asumiendo que la inflación esperada puede ser la inflación del período anterior:
e e
= -1 =
-1
= a influencia de la inflación pasada en la
formación de expectativas de inflación
Es decir, que podemos considerar que hasta 1970 el valor de era igual a cero y que a partir de 1970 se ha
ido produciendo un incremento.
e
Entonces = +(u+z)- u
cuando =1
= e
+(u+z)- u
-
- -1 = (u+z)- u
La nueva curva de Phillips indica que existe una relación inversa entre la tasa de paro y la variación absoluta de la
tasa de inflación ( t- t-1).
Por tanto, el cambio en la formación de expectativas (el paso de =0 a =1 ha cambiado la relación entre la
tasa de inflación y la tasa de paro)
LA CURVA DE PHILLIPS CON EXPECTATIVAS Y LA TASA NATURAL DE
PARO (NAIRU)
se da cuando: =0
NAIRU: es aquella que representa un nivel de desempleo que no puede ser reducido y que forma parte de lo que
se considera normal en una economía. Sin embargo, la curva de Phillips original implica que sí pueda reducirse el
desempleo todo lo que se quiera, siempre que se asuma a cambio una mayor inflación.
Milton Friedman y Edmund Phelps sostenían que sólo podía existir una relación estable entre inflación y paro si
los negociadores de salarios predecían sistemáticamente una inflación inferior a la efectiva, ósea básicamente si
no pensaban que iba a haber tanta inflación, lo que era poco probable que pasara
La tasa de paro no podría sostenerse indefinidamente por debajo de un determinado nivel al que llamaban “tasa
natural de paro”, puesto que eso daría lugar a incrementos en los precios y en el momento en que los
negociadores de salarios percibieran el incremento de precios exigirían salarios más elevados generando aún
más inflación y caídas en la producción y el empleo
Si = 0 = ( u + z) - ut y ut = un
-
un = ( u + z )
La nueva expresión obtenida para la tasa natural de paro indica que cuanto mayor es el margen de beneficios o
mayor es el poder negociador de trabajadores que incrementa los salarios, mayor es la tasa natural de paro
ya que ambas cosas hacen aumentar los precios, bajando la demanda, disminuyendo el
empleo (aumenta la tasa de paro)
También dice que cuanto menor sea la sensibilidad de los salarios ante variaciones del paro (menor . ,
más rígidos serán los salarios y precios), mayor será la tasa natural de paro.
Dado que una menor sensibilidad sobre la inflación, significa una menor tasa de inflación, lo que
conlleva una mayor tasa de paro.
En conclusión 0 = ( u + z ) - un
÷ un = ( u + z )
Sustituyendo ( u + z ) por un en la cursa de Phillips con expectativas obtenemos:
= (ut - un)
i.
nueva expresión de la curva
de Phillips con expectativas
Esta nueva expresión nos dice que cuando la tasa de paro efectiva es menor que la tasa natural de paro
( ut < un ), se produce un aumento de la tasa de inflación ( ) y cuando la tasa de paro efectiva es
mayor que la tasa natural ( ut > un ), se produce una reducción de la tasa de inflación ( ).
OA
DA
Yn
Por tanto, el crecimiento de la oferta real monetaria (gM/P) es aproximadamente igual a la diferencia
entre el crecimiento de la oferta nominal de dinero (gM) y la tasa de inflación ( ): gM/P ~
~ gM -
(en plan el crecimiento de M/P es el crecimiento de M - el crecimiento de P)
( tasa de inflación)
M
Si M y hay inflación, la oferta monetaria ( ):
P
"
A
Ld
DA
Saldos reales
M
Básicamente, al disminuir la inflación (disminución de P), aumenta la oferta monetaria ( )
P
La subida de la Oferta Monetaria provoca un descenso del interés que explica la subida de la producción.
\
- Aumenta el consumo autónomo o la inversión
autónoma ( C, I)
Si la tasa de variación de los precios es siempre positiva ( > 0%), la regla de formación de expectativas
e
Pet=Pt-1 no tiene sentido (pues implica que = 0%)
• Consecuentemente:
• Los trabajadores ya no negocian el nivel salarial W, sino el “crecimiento de los salarios nominales” (gW)
e e
W = P f (u, z) gW = f (u, z)
+ -+ + -+
WS gWt = t-1 f ( N, z)
gW
WS
gW = 3
3
gW = -
1 1
Un aumento de la inflación esperada
e
gW = ( ) desplaza la función WS hacia
I \
0 0
arriba indicando que, para cada nivel de
-
empleo, los trabajadores exigen mayores
crecimientos salariales ( gW)
N2 Nn N1
N
VERSIÓN DINÁMICA DEL MODELO OA - DA: LA OFERTA AGREGADA
;
-
-
1
- -
-
OA’
La OA se desplaza hacia arriba:
C OA
= e
2 - Si aumenta la inflación esperada ( )
- Si aumenta u
B
- Si se incrementa el poder
;
-
-
1
- - -
- -
:
- Si disminuye la productividad del
trabajo ( A )
Y0 Y1
Y
VERSIÓN DINÁMICA DEL MODELO OA - DA
( ) gCLU
e
OA ( )
DA’ ( gM)
DA
Y = Yn Y1
Cuando se negocien nuevamente los salarios , los trabajadores observarán que
gW gCLU M
i I
P
I
DA Y N u
e
OA’ ( = )
e
OA ( )
2
1
DA’ ( gM)
DA
Y = Yn Y1
Y2
A medio plazo, un aumento del crecimiento de la oferta nominal de dinero sólo produce un aumento de
la tasa de inflación, sin afectar al nivel de producción natural ni a la tasa natural de paro
LA DEFLACIÓN
Hay deflación cuando se produce una disminución significativa y prolongada del nivel
general de precios a lo largo del tiempo. ( Las caídas de precios coyunturales NO SON
DEFLACIÓN)
(1) si hay deflación, el consumo de las familias disminuye porque las familia retrasan sus decisiones de
compra: se alarga la recesión
(2) si hay deflación, aumenta el valor real de las deudas (impagados; bancarrotas).
(3) Con deflación, el precio de los activos disminuye (p.e. el precio de una casa), y por tanto se reduce
el valor de las garantías de los préstamos (mayores primas de riesgo: mayores dificultades para obtener
crédito)
(4) si hay deflación, aumentan los salarios reales (con rigidez nominal de salarios), pero no debido a
aumentos en la productividad, sino a la propia caída de los precios: disminuye el empleo y alarga la
deflación