Proyecto 21.05
Proyecto 21.05
Proyecto 21.05
TRABAJO INDUSTRIAL
DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO
IMPLEMENTACIÓN DE UN INTERCAMBIADOR DE
CALOR EN EL CHILLER DE LA EMPRESA OTTO
KUNZ
2022
1
Este proyecto va dedicado…
2
AGRADECIMIENTO
Índice
3
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO..............................................................................6
CAPITULO I............................................................................................................................8
1.1Razón social y dirección de la empresa........................................................................8
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa.......................................................8
1.3 Productos, mercado, clientes.....................................................................................9
1.4 Estructura de la Organización...................................................................................10
1.5 Información relevante..............................................................................................11
CAPÍTULO II.........................................................................................................................13
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa..................................................13
2.1.1 Principales problemas del área de enfriamiento de productos.........................14
2.1.2 Problema principal.............................................................................................15
2.1.3 Causas del problema..........................................................................................18
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora....................................................19
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora.............................................19
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora...............................................19
2.5 Marco Teórico y Conceptual.....................................................................................20
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y/o Mejora...........................20
2.5.2 CONCEPTOS Y TÉRMINOS UTILIZADOS..............................................................20
CAPITULO III........................................................................................................................22
3.1 Mapa de flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual................................23
3.2 Efectos del problema en el área de trabajo en los resultados de la empresa...........24
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.............................................25
3.4 Efectos que producen el problema...........................................................................26
3.5 Priorización de causas raíces....................................................................................27
CAPÍTULO IV.......................................................................................................................29
4.1 Plan de acción de la mejora......................................................................................30
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y ambientales para la implementación de la
mejora............................................................................................................................35
4.2.1. Consideraciones técnicas:.................................................................................35
4.2.2. Consideraciones operativas:.............................................................................36
4.2.3. Consideraciones ambientales:..........................................................................36
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta.......................................37
4.3.1 Materiales..........................................................................................................37
4.3.2 Máquinas, herramientas y equipos....................................................................37
4.3.3 Mano de obra....................................................................................................38
4.4 Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama de proceso mejorado.
........................................................................................................................................39
4
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora....................................................................40
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora.......................................41
CAPÍTULO V........................................................................................................................42
5.1 Costo de materiales..................................................................................................43
5.2 Costo de mano de obra.............................................................................................44
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos............................................................44
5.4 Otros costos de la implementación de la mejora......................................................45
5.5 Costo total de la implementación de la mejora........................................................45
CAPÍTULO VI.......................................................................................................................47
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora.........................................48
6.2 Relación beneficio / costo.........................................................................................50
CAPÍTULO VII......................................................................................................................52
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora.......53
CAPÍTULO VIII.....................................................................................................................54
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto al Proyecto de Innovación y Mejora. .55
5
ESTRUCTURA PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA
NIVEL PROFESIONAL TECNICO
6
CAPITULO I
7
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1Razón social y dirección de la empresa.
SOCIEDAD SUIZO PERUANA DE EMBUTIDOS S.A.
Carretera Panamericana Norte Km. 84 (Planta de Otto Kunz) Chancay – Huaral,
Lima – Perú.
Misión
Visión
Valores
8
Clientes:
La empresa cuenta con una amplia variedad de clientes en todo el Perú y el
extranjero.
-Plaza vea
-Metro
-Tottus
-Tambo
-Wong
Logotipos de las marcas:
9
1.4 Estructura de la Organización
Gerente General
(alta dirección)
Secretaria
c
Subgerencia
General
Operarios
10
1.5 Información relevante
11
CAPÍTULO II
12
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa
La empresa Otto Kunz es parte del portafolio de marcas de Sigma, una reconocida
compañía global dedicada a la producción de productos alimenticios. Contando con
plantas de producción en Chancay, Chorrillos, Ucayali.
La planta ubicada en Chancay – Huaral encargada de producir el más del 50% de
los embutidos repartidos en todo el Perú, incluye en su proceso productivo diversas
áreas, una de ellas es la del enfriamiento de productos empaquetados, consiste en
un mecanismo hidráulico encargado de enfriar los productos recién salidos del
horno.
Para este proceso empleamos un sistema de agua helada, en el cual los últimos
meses presentó deficiencias, una de ellas es la insuficiente capacidad frigorífica, lo
que ocasiona una elevada temperatura en el área de enfriamiento y una baja
producción por el tiempo empleado en su proceso de enfriamiento.
13
2.1.1 Principales problemas del área de enfriamiento de productos
Identificamos los principales problemas del área de enfriamiento de productos,
realizamos una encuesta a personas encargadas de dicha área. En esta encuesta se
proyecta las siguientes interrogantes:
4- Herramientas en deterioro
14
Diagrama de Pareto N° 1
15
Diagrama de Pareto N° 1
140 100.00%
130
120 VITAL TRIVIAL
110 80.00%
100
90
60.00%
80
70
60
40.00%
50
40
30 20.00%
20
10
0 0.00%
to gí
a ro ió
n to
i en er rio cc i en
am e n te u
am
de od
fri de en pr fri
en o s de en
de um ta a el
ad ns i en tiv en
co ca o
cid o m ifi ad
pa ad rra gn e
ca ev He si pl
ja El aj
a em
ba B po
La m
tie
de
da
rdi
Pe
16
2.1.3 Causas del problema
Se ha identificado el problema principal, Insuficiente temperatura
para el enfriamiento (baja capacidad frigorífica), ahora se procederá a identificar
todas las causas que originan el problema. Para ello se emplea la herramienta de
análisis: Diagrama de causa- efecto o Ishikawa.
Los resultados con las potenciales causas del problema principal del área de
enfriamiento de productos empaquetados en la empresa se muestran en el siguiente
gráfico.
17
2.1.4 Indicadores del problema principal (KPI)
Problema:
18
- Ayudará a prevenir fallas a futuro.
19
INTERCAMBIADOR DE CALOR TIPO TANQUE
Están compuestos por tubos cilíndricos, montados dentro de una carcasa también
cilíndrica, con el eje de los tubos paralelos al eje de la carcasa. Un fluido circula por
dentro de los tubos, y el otro por el exterior.
Fuente: Danfoss
Nota: Se muestra el componente con el cual trabajaremos
COMPRESOR
Genera diferencia de presión que permite al refrigerante en estado líquido circular
en el sistema hasta llegar al condensador en forma de gas. Es el elemento más
importante del chiller
EVAPORADOR
Transfiere el calor del líquido por enfriar al refrigerante en punto de saturación.
VÁLVULA TERMOSTÁTICA
Regula el suministro liquido refrigerante al evaporador y reduce la presión del
mismo para su vaporización al punto que se requiera.
EL CONDENSADOR
Su función es proporcionar una superficie de transparencia de calor, a través de la
cual pasa el calor del refrigerante caliente al medio condensante
20
TERMOSTATOS
Actúan para conectar o interrumpir un circuito en respuesta a un cambio de
temperatura, instalados en esta unidad; permiten cerrar circuitos con aumento de
temperatura y lo interrumpirán con un descenso de temperatura.
21
CAPITULO III
22
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
3.1 Mapa de flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual
Después de analizar nuestro principal problema, planteamos la incógnita para
mejorar la eficiencia de nuestro sistema de refrigeración y reducir varios factores
que afectan la producción.
Inicio
¿Funciona el
equipo?
SÍ
No enfría
Alto consumo de
corriente
¿Funciona
correctamente?
23
NO
Fin
24
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema
1. Pérdida de energía
frigorífica
3. Consumo elevado
de energía eléctrica
3. Costos elevados al
2. Mala compresión
pagar la energía
eléctrica
25
3.4 Efectos que producen el problema
Falta de aislamiento
Mala compresión
en la salida del cooler
INSUFICIENTE
ENFRIAMIENTO
DEL PRODUCTO
26
3.5 Priorización de causas raíces
27
Diagrama de Pareto N° 2:
25 100%
90%
20 80%
VITAL TRIVAL
70%
15 60%
50%
10 40%
30%
5 20%
10%
0 0%
Mala compresión Excesivo consumo de Falta de aislamiento en la Falta de aislamiento en la
energía tubería de succión salida del cooler
28
CAPÍTULO IV
29
PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA
30
ESQUEMA MECÁNICO ANTES DE LA MEJORA:
31
CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO: 120 000 BTU/H (EQUIPO NUEVO)
H3 H2
H4 H1
ER = H1 – H4
ER = 108 BTU/lb – 40 BTU/lb = 68 BTU/lb
QCOMP = H2 – H1
QCOMP = 120BTU/lb – 108BTU/lb = 12BTU/lb
32
CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO: 96, 428 BTU/h (EQUIPO EN MAL ESTADO)
H2
H3
H4 H1
ER = H1 - H4
ER = 108 BTU/Ib - 45 BTU/Ib = 63 BTU/Ib
QCOMP= H2 - H1
QCOMP=122 BTU/Ib - 108 BTU/Ib = 14 BTU/Ib COP = ER/
QCOMP
COP = 63 BTU/Ib ÷ 14 BTU/Ib
33
CAPACIDAD DE ENFRIAMIENTO: 130 285 BTU/H (EQUIPO CON LA MEJORA)
H3
H2
H4 H1
ER = H1 - H4
ER = 108 BTU/Ib - 35 BTU/Ib = 73 BTU/Ib
QCOMP= H2 - H1
QCOMP=120 BTU/Ib - 108 BTU/Ib = 12 BTU/Ib
34
- CÁLCULO DE CAPACIDAD LUEGO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA MEJORA
El equipo tiene una capacidad de 10 tonelada siendo un equipo nuevo con una
eficiencia de 560%, con la implementación tiene una nueva eficiencia de 560%,
entonces:
35
Se debe de utilizar el material adecuado para la implementación del intercambiador
de calor al equipo de enfriamiento de agua helada.
Utilizamos el refrigerante R-22 de la manera muy cuidadosa y adecuada al hacer la
recuperación del mismo y la carga sin expulsar el refrigerante al medio ambiente ya
que es un refrigerante que contribuye al calentamiento global.
La tubería de succión debe ser aislada correctamente para evitar la condensación de
la tubería y así no dañar algún componente eléctrico del exterior o interior.
Todos los componentes mecánicos deben ser verificado por los técnicos encargados
del trabajo antes de ser instalados.
36
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta
4.3.1 Materiales
Lista de materiales para la implementación.
37
Nota: Se muestra tabla de listado de máquinas, herramientas y
equipos.
38
4.4 Mapa de flujo de valor de la situación mejorada o diagrama de proceso
mejorado.
Inicio
Funciona el
equipo
SÍ
No enfría
Alto consumo de
corriente
SI Funciona
correctamente
Se disminuye el consumo de
corriente Fin
39
ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril
9 16 23 2 9 16 6 10 13
Aspectos limitantes de x
la implementación
4.5 Cronograma de ejecución de la mejora
40
Agosto
ACTIVIDADES
15/08/2022
2h 1h 2h 3h 2h
Se ubica el equipo al cual se le va a realizar la mejora
se le toma los parámetros correspondientes.
X
41
CAPÍTULO V
42
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA
Nitrógeno 1 S/. 60
Oxígeno 1 S/. 60
Acetileno 1 S/. 60
43
Tabla del costo de mano de obra
Trabajador Días de trabajo Costo por persona Salario
Técnico de aire 2 S/. 100 S/. 200
acondicionado
Vacuómetro 1 S/. 40
44
5.4 Otros costos de la implementación de la mejora.
Otros gastos: Transporte de personal
2 2 S/. 30 S/. 60
45
HORAS DE TRABAJO Horas de trabajo
450% -------- 14h sin la mejora
608% -------- “X“
14h – 10h = 4h
450 % x 14 h Horas de trabajo
=10 h
608 % con la mejora
COSTO DE FUNCIONAMIENTO:
10HP – 220V – 37A – 3Ø
P = V x I x √3
P = 220V x 37A x 1.73
P = 14,2 Kw
0.6
14,2Kw x S./ = S/. 8.50/H
KwH
S/. AHORRO
COMPARANDO ANTES Y
DESPUÉS DE LA MEJORA
S/.3094 mes – 2210 mes = S/. 884
46
CAPÍTULO VI
47
EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora
Se espera que:
- El compresor tendrá mayor tiempo de vida ya que trabajará menos horas.
- El consumo de energía disminuya considerablemente.
- Mejorará la eficiencia del chiller.
48
RESUMEN DE AHORRO DE PROYECTO
49
6.2 Relación beneficio / costo
De la Tabla, se verifica que por cada sol invertido se recupera S/. 5 por lo que el
proyecto es rentable.
50
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN
RETORNO DE LA INVERSIÓN
TIEMPO = 3 MESES
51
CAPÍTULO VII
52
CONCLUSIONES
7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de Innovación y/o
Mejora
53
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES
54
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto al Proyecto de Innovación y
Mejora
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
56