Correo Electronic1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Correo electronico

1. DEFINICION
El correo electrónico —también llamado simplemente correo, es un servicio de
red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados
mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante redes de comunicación
electrónica.
La locución «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal:
ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan «buzones» intermedios
(servidores de correo). Por medio del correo electrónico se puede enviar no
solamente texto, sino todo tipo de archivos digitales, si bien suelen existir
limitaciones al tamaño de los archivos adjuntos.
Los sistemas de correo electrónico se basan en un modelo de almacenamiento y
reenvío, de modo que no es necesario que ambos extremos se encuentren
conectados simultáneamente. Para ello se emplea un servidor de correo que hace
las funciones de intermediario, guardando temporalmente los mensajes antes de
enviarse a sus destinatarios. En Internet, existen multitud de estos servidores, que
incluyen a empresas y proveedores de servicios de internet.
2. HISTORIA
Su creación

El correo electrónico o email fue, y sigue siendo, uno de los medios de comunicación más utilizados
en Internet. Creado en los años 70, se popularizó, junto con Internet, a partir de los años 90. Y, aún
hoy, es una de las herramientas más utilizadas en la comunicación entre empresas o personas. El
primer sistema de intercambio de mensajes entre ordenadores se creó en 1965 y permitía la
comunicación entre varios usuarios de un ordenador central. Aunque la historia es algo oscura, se
cree que los primeros sistemas creados con esta funcionalidad fueron el Q32 de SDC y el CTSS del
MIT.

La red informática ARPANET (red anterior a la aparición de Internet) tuvo una gran contribución a
la evolución del correo electrónico, ya que hay informes que indican la transferencia de mensajes
electrónicos entre diferentes sistemas ubicados en esta red poco después de su creación, en 1969.
Más tarde, en 1971, el programador estadounidense Ray Tomlinson, utilizó ARPANet para enviar y
recibir mensajes sencillos. También fue Tomlinson quien introdujo por primera vez la @ para
separar el nombre del usuario y de la máquina en la dirección de correo electrónico.

Popularización del correo electrónico


En los años 70, los correos electrónicos salientes pueden compararse con los mensajes de texto
actuales. A pesar de ser utilizado como un simple intercambiador de mensajes por los usuarios de
ARPANET y estar vinculado al área comercial de algunas empresas de la época, no fue hasta
mediados de los años 90 cuando aparecieron los primeros servicios de alojamiento de correo
electrónico. De hecho, los que se registraron con algún proveedor de cuentas virtuales ya recibieron
su cuenta de correo electrónico.

Evolución de la historia del correo electrónico

Como hemos mencionado anteriormente, inicialmente el correo electrónico llegó a intercambiarse


internamente entre personas que estaban dentro de la misma red (ARPANet). Con ello, la evolución
a Internet, trajo al correo electrónico la posibilidad de que un usuario pueda enviar o recibir
mensajes instantáneos, en cualquier parte del mundo con red. La idea inicial era que fuera sólo
texto escrito en el correo electrónico, por lo que el espacio para escribir era muy pequeño. Hoy en
día, los espacios son bastante más amplios y sigue siendo posible enviar no sólo texto, sino también
imágenes, documentos, vídeos, etc.

Hoy en día, el correo electrónico tiene a menudo la función corporativa de ser la tarjeta de entrada
a una empresa, por ejemplo (@nombredelaempresa), por lo que genera mayor seguridad,
credibilidad y eficiencia en el intercambio de información corporativa.
Primer servicio de correo electrónico gratuito

Fue con el avance que surgió el primer servicio de correo electrónico gratuito, conocido como
Hotmail. El proveedor fue creado por el indio Sabeer Bhatia y el objetivo era proporcionar a los
usuarios una cuenta electrónica basada en la web. De esta manera, sería fácil acceder a su cuenta
desde cualquier ordenador, requiriendo únicamente una conexión a Internet. Actualmente, Hotmail
forma parte de Microsoft y cuenta con varios servicios que facilitan la vida de los usuarios.

3. CREADOR
Tomlinson se graduó en 1963 en el Instituto Politécnico Rensselaer antes de obtener su
máster en ingeniería eléctrica del Massachusetts Institute Technology (MIT), donde trabajó
en el campo de la síntesis del habla.
En 1967 ingresó a la empresa BBN (Bolt, Beranek and Newman), la cual recibió el
encargo de trabajar para la red de computadoras ARPANET (Advanced Research Projects
Agency Network) con un sistema de inter-comunicación militar. Una vez integrado al
equipo de trabajo, desarrollaron un programa llamado SNDMSG para enviar mensajes
entre las distintas terminales de una misma computadora.
Al inicio de la década de 1970, los usuarios militares o de grandes empresas utilizaban
mayormente la informática mediante "terminales tontas o bobas" (una pantalla y un
teclado, sin la capacidad de procesamiento ni almacenamiento), conectados a un
servidor.
En septiembre de 1971, cuando la BBN ya estaba conectada a ARPANET, Tomlinson
adaptó el programa SNDMSG de forma tal que sirviera para enviar mensajes entre
diferentes usuarios conectados a una red más amplia, pero sin que fueran conocidos (lo
que hoy día se conoce como correo electrónico o e-mail). Allí fue que se le ocurrió utilizar
un símbolo, @ (arroba), como separador entre el nombre del usuario y del servidor. Su
primera dirección de correo electrónico fue tomlinson@bbn-tenexa.
La idea era utilizar un símbolo que estuviese en todos los teclados pero que no apareciera
en los nombres propios de las personas o empresas ni de los servidores. La @ estaba en
los teclados pero no tenía utilidad alguna, por lo que no entraba en conflicto con nada
estipulado anteriormente.
Tomlinson continuó trabajando en BBN y realizó también otros desarrollos importantes con
el diseño de computadoras, arquitectura de redes, protocolos en la red y síntesis digital.
Entre otras muchas cosas, Tomlinson desarrolló el software Reaper, diseñado para
eliminar Creeper, considerado como el primer virus de la historia.
En 2009 Tomlinson obtuvo el Premio Príncipe de Asturias a la investigación científica y
técnica, junto a Martin Cooper, por su aportación al desarrollo del correo electrónico y de
la telefonía móvil. El jurado reconoció que los hallazgos de ambos investigadores «se
encuentran entre las más grandes innovaciones tecnológicas de nuestro tiempo.
En 2012 fue incluido en el popular Internet Hall of Fame (Salón de la Fama de Internet),
iniciativa de la Internet Society que, a modo de museo virtual, reconoce la contribución de
personas clave en el desarrollo de la red. Murió el 5 de marzo de 2016 a causa de un
infarto.

4. CARACTERISTICAS
Rapidez: El correo electrónico es una forma rápida y eficiente de comunicación, ya que los
mensajes se envían y reciben instantáneamente.
Accesibilidad: El correo electrónico puede ser accedido desde cualquier lugar en el mundo
con una conexión a Internet.
Capacidad de almacenamiento: Los proveedores de correo electrónico ofrecen una gran
cantidad de espacio de almacenamiento en línea para los correos electrónicos, lo que
permite guardar correos importantes y no tener que borrarlos constantemente.
Facilidad de uso: El correo electrónico es fácil de usar, ya que no requiere de
conocimientos avanzados de tecnología o habilidades especiales para enviar o recibir
correos electrónicos.
Flexibilidad: El correo electrónico permite enviar y recibir mensajes con diferentes
formatos, incluyendo texto, imágenes, videos y documentos adjuntos.
Economía: El correo electrónico es una forma económica de comunicación, ya que no
requiere gastos de envío como ocurre con el correo tradicional.
Privacidad y seguridad: El correo electrónico puede ser cifrado para asegurar que los
mensajes sean privados y seguros.
Capacidad de organización: Los correos electrónicos pueden ser organizados en
carpetas, etiquetas o categorías, lo que facilita la búsqueda y recuperación de
información.
Multitarea: El correo electrónico permite enviar y recibir mensajes mientras se realizan
otras tareas en línea, lo que aumenta la eficiencia y productividad.
Globalidad: El correo electrónico es una forma de comunicación global, lo que permite
conectarse con personas de todo el mundo y expandir las posibilidades de la
comunicación.
El correo electrónico también es seguro. Los mensajes se envían a través de una conexión segura y
se pueden cifrar si es necesario. Esto hace que sea una gran opción para la información sensible.
Además, puede organizar fácilmente sus correos electrónicos en carpetas, agregar etiquetas y
eliminar mensajes si ya no los necesita.
Por último, el correo electrónico es rentable. Hay muchos proveedores de correo electrónico
gratuitos, como Gmail y Outlook, que ofrecen almacenamiento generoso y otras características.
Esto significa que no tiene que pagar por software o hardware caro para usar el correo electrónico.

5. PARTES DE UNA DIRECCION DE CORREO ELECTRONICA Y SU SIGNIFICADO

• Nombre de usuario

Este es fácil. Cada vez que creas una cuenta de correo electrónico, puedes decidir
cuál va a ser tu nombre de usuario. El nombre de usuario puede ser tu nombre, el
nombre de tu negocio o cualquier cosa con la que quieras que la gente te asocie a
ti y a esa dirección de correo. Tu nombre de usuario debe ser único, no puedes
tener la misma dirección de correo electrónico que otra persona.

• Símbolo
Después de elegir tu nombre de usuario, la siguiente parte de una dirección de correo electrónico es
el símbolo @, también conocido como arroba. La arroba se utiliza para dirigir a alguien a algo.
Imagina que te gustaría enviar un correo electrónico a Sofía (un personaje ficticio), quien trabaja
en one.com. La arroba iría después de su nombre. En cierto modo, estás diciendo que quieres
ponerte en contacto con Sofía en one.com.

• Dominio
La última parte de la dirección de correo electrónico es el dominio. Este viene justo después de la
arroba. El dominio de correo electrónico está formado por el nombre del servidor de correo
electrónico y el dominio de nivel superior. Así, por ejemplo, si seguimos con el ejemplo de
Sofía@one.com, one es el nombre del servidor de correo electrónico y .com es el dominio de
primer nivel. Entonces, tenemos que el formato correcto de dirección de correo electrónico es el
siguiente: Sofía@one.com
Muchas empresas ofrecen otras extensiones de dominio diferentes a las más comunes como .com o
.es. De esta manera, si trabajas en una institución educativa, puedes utilizar la extensión .edu, y si
trabajas para una agencia gubernamental, puedes usar .gov.
Si alguien te preguntase cuál es tu dominio de correo electrónico, le darías la información que viene
después de la arroba.

Partes de un correo electrónico

Ahora que sabemos las partes de una dirección de correo electrónico, veamos los componentes del
correo en sí.
Redactar correctamente cada una de las partes de un correo electrónico es fundamental, sobre
todo si se trata de correos electrónicos profesionales.
• Asunto
Un correo electrónico comienza con la línea de asunto, que sirve para que el destinatario del
mensaje sepa de qué trata el correo y si este es urgente o no. Por ejemplo, imagina que el
destinatario del correo electrónico está en una reunión cuando recibe el mensaje. Leyendo el
asunto podría decidir si leer el correo o esperar a hacerlo después de la reunión. • Remitente
El remitente, en este caso, eres tú. Verás que una vez que hayas enviado un
correo electrónico, se indicará “yo” en el remitente. Si haces clic en él, verás tu
dirección de correo electrónico.

• Destinatario
Otra parte de un correo electrónico es el destinatario. Tienes que escribir la
dirección de correo electrónico de la persona a la que envías el correo.
• Mensaje
Hemos llegado a la parte del mensaje. Aquí es donde escribes tu mensaje al
destinatario. Si vas a mandar un correo electrónico profesional, asegúrate de
saludar apropiadamente a la persona a la que va dirigido el mensaje.
Aquí puedes añadir enlaces, imágenes, así como adjuntar archivos a tu mensaje.
No olvides despedirte de manera adecuada si estás enviando un correo
electrónico profesional.
• Firma
Por último, esta es la parte donde firmas. Tener una buena firma de correo
electrónico es esencial. Tu firma debe contener tu nombre, tu número de teléfono,
tu logotipo, depende de lo que quieras transmitir.
6. ¿PORQUE SE UTILIZA EL @ EN UNA DIRECCION ELECTRONICA?

Cuenta la historia que Ray Tomlinson, el programador a quien se le atribuye


ser el inventor del correo electrónico, al estar trabajando en la empresa BBN y
con acceso a la red más avanzada disponible en 1971 (ARPAnet), estaba buscando
una forma de comunicar a usuarios que estuvieran conectados a la red mediante
mensajes y usó este símbolo para separar el nombre de una persona y el lugar (o
nodo de red) en el que se les podía encontrar. Hoy en día suena trivial, pero en
aquel entonces los mensajes sólo podían ser enviados entre personas conectadas a
la misma computadora y al intentar enviar mensajes entre más de una
computadora se tuvo del problema de cómo identificar a dónde irían, lográndolo
además sin alterar los nombres de usuarios que ya estaban definidos en cada
equipo de cómputo. La arroba entró a solucionar precisamente este problema. La
selección de @, además de su conveniente significado, se basa en que este símbolo
estaba disponible en todos los teclados de máquinas de escribir (y por lo tanto,
teclados de computadoras). Este símbolo se usaba para expresar medidas y fue
introducido como parte del teclado de máquinas de escribir desde finales del siglo
XIX. Se dice que la primer dirección de correo electrónico que existió fue
tomlinson@bbn-tenexa.

También se dice que el primer correo electrónico que envió Tomlinson—y por tanto, el
primer corre electrónico de la historia—contenía el texto “QWERTYUIOP”, que es la
primera línea de letras en un teclado convencional (también conocidos como teclados
QWERTY). Este dato no ha podido ser confirmado ni siquiera por el mismo Tomlinson.
7. ELEMENTOS DE UNA INTERFAZ DE CORREO

Encabezado
El encabezado es un conjunto de líneas en el que aparece la información principal
para el envío del mensaje. Es en esta parte en donde se pueden leer las
direcciones de correo tanto del que envía el mensaje (remitente) como de quien lo
recibe (destinatario), además de la fecha y la hora en el que se envió. El
encabezado se encuentra en la parte de arriba de la ventana del correo que
estemos escribiendo y consta de las siguientes partes.
1. Remitente
Normalmente, en el encabezado la parte del remitente viene en forma de un
espacio en blanco presentado con la palabra “De:”. Esta es la zona en donde se
encuentra la dirección de correo electrónico de la persona que envía el mensaje.
2. Destinatario
La parte del destinatario es un espacio en blanco del encabezado que comienza
en muchas ocasiones con la palabra “Para:” y en él se pone la dirección de correo
electrónico a quien se dirige el mensaje. Este elemento es primordial en un correo
electrónico puesto que, como en toda carta, hace falta saber a quien se envía.
En caso de que la dirección de correo que se haya escrito no sea válida, esté mal
escrita o no exista la mayoría de los servicios de mensajería instantánea tienen
una funcionalidad que nos avisa de que el mensaje no ha podido ser enviado por
un problema en el destinatario. En otros casos, el mensaje se envía pero no va a
parar a ningún sitio.
3. CC o CCO
En la misma sección de “Destinatario”, al final, se encuentran las siglas “CC” y
“CCO”. Estas dos opciones son optativas y sirven para anotar las otras direcciones
de correo a quienes se quiere hacerles recibir la copia del e-mail que se va a
enviar.
La opción CC significa “con copia”, mostrando todas las direcciones a todos los
destinatarios, es decir, todas las personas que reciban el mensaje tendrán acceso
a los correos del resto de personas que han recibido el mismo texto.
La opción CCO, que significa “con copia oculta”, implica enviar un mismo mensaje
a varias personas como en el caso de CC, pero con la particularidad de que no se
muestra la dirección de correo de las personas que han recibido ese mismo
correo.
4. Fecha
La mayoría de los servicios de mensajería electrónica tienen habilitada una función
que muestra a qué hora y en qué día se envió el mensaje.
5. Confirmación de recibido
Algunos servicios tienen una funcionalidad que permite saber si el mensaje
enviado ha sido recibido por aquella persona a la que se le dirigía.
6. Botones de responder y reenviar

En el encabezado puede haber un botón que pone “Responder”, el cual nos ahorra
tener que escribir de nuevo la dirección de correo de la persona que nos envía un
mensaje para enviarle la contestación, mientras que el botón “Reenviar” envía de
nuevo el mismo mensaje a la misma dirección o a otras en caso de que hayamos
añadido nuevas direcciones de correo.
7. Asunto
En “Asunto” es donde el redactor del correo tiene que poner un título o tema que
esté relacionado con el cuerpo del mensaje, o que explique brevemente el motivo
por el que envía el mismo. Esta frase permitirá a la persona que lo reciba saber de
qué va el correo antes de abrirlo.
Ventana de edición de mensajes
Después del encabezado tenemos la parte en la que escribiremos el cuerpo del
mensaje además de adjuntar archivos o firmar en caso de que así lo deseemos.
8. Cuerpo del mensaje
El cuerpo es la parte redactada del mensaje y puede ser tan larga como así lo
deseemos. Es donde escribiremos todos los motivos por los que escribimos y lo
que queremos decirle al receptor del mensaje.
9. Barra de herramientas de edición
La mayoría de los servicios de mensajería electrónica tienen habilitada una barra
de herramientas de edición, lo cual hace que la sección para escribir el cuerpo del
mensaje tenga funcionalidades similares a la de un procesador de textos
convencional. Gracias a esta barra podemos cambiar el tamaño de la letra, el
color, la fuente, subrayar, poner en negrita, organizar el texto en viñetas...

10. Archivos adjuntos


Optativamente, el mensaje puede acompañarse con archivos adjuntos, es decir,
elementos multimedia u otros documentos en formato distintos, como PDF o
Word. Estos archivos tendrán que ser descargados por el destinatario para
poderlos abrir y pueden ser de todo tipo: fotos, vídeos, documentos, carpetas,
presentaciones, pistas de música, hojas de cálculo…
Aunque se puede enviar más de uno en un mismo correo, se tendrá que tener en
cuenta cuánto espacio ocupan y, en caso de sobrepasar la capacidad que permite
el correo, tendrán que compartirse en otros mensajes.
Hay un botón para adjuntar los documentos al final de la ventana de edición del
mensaje, en el que si clicamos nos aparecerá una ventanita donde podremos
buscar el archivo deseado de nuestro PC. Otra opción es arrastrar aquello que
queremos adjuntar y ponerlo en el cuerpo del mensaje, donde automáticamente se
subirá.
11. Firma
Por último, en la parte inferior del correo tenemos la firma, una función optativa
que puede ser pre-programada. Esta firma puede incluir nuestro nombre, la
dirección de correo, el nombre de la organización para la que trabajamos, además de
poner una firma personalizada con frases y emoticonos.
8. PARA QUE SIRVE EL CORREO ELECTRONICO
Básicamente, el correo electrónico sirve para poder hacer casi cualquier cosa en línea o
usar cualquier servicio online.
• Usar las redes sociales para comunicarte con familiares y amigos.
• Comunicarte con empresas al poder enviarles un correo electrónico buscando soporte.
• Recibir ofertas de trabajo de algún portal que te permita enviar tu curriculum vitae y
pedir un puesto de trabajo por tu zona.
• Comprar o alquilar casas. Ya lo mencioné, hoy en día se puede hacer y encontrar de
todo en internet, incluso ponerte en contacto con alguien que venda o alquile casas o
apartamentos.
• Comprar o vender en línea. El correo es necesario para crear una cuenta en cualquier
sitio web, incluyendo las tiendas online.
• Trabajar por internet. Hoy en día hay miles de personas que trabajan a distancia,
recibiendo y enviando archivos desde sus correos electrónicos.
• Estudiar a distancia. Cada vez son más los colegios y universidades que tienen modos de
estudio online, además de que hay una gran variedad de portales educativos que ofrecen
cursos. Todos necesitan que tengas un correo para crear tu cuenta y mandar tu solicitud.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy