Guia de Elaboracion Plan de Negocio
Guia de Elaboracion Plan de Negocio
Guia de Elaboracion Plan de Negocio
INICIATIVA
EMPRESARIAL
GUÍA DE TRABAJO
Asignatura: Iniciativa Empresarial
VISIÓN
Ser una de las 10 mejores universidades
privadas del Perú al año 2020, reconocidos
por nuestra excelencia académica y
vocación de servicio, líderes en formación
integral, con perspectiva global;
promoviendo la competitividad del país.
MISIÓN
Somos una universidad privada innovadora y
comprometida con el desarrollo del Perú, que se
dedica a formar personas competentes, integras y
emprendedoras, con visión internacional, para que
se conviertan en ciudadanos responsables e
impulsen el desarrollo de sus comunidades,
impartiendo experiencias de aprendizaje
vivificantes e inspiradores; y generando una alta
valoración mutua entre todos los grupos de interés
Universidad Continental
Material publicado con fines de estudio
Código: A0255
2016
2
Asignatura: Iniciativa Empresarial
PRESENTACIÓN
Cada año, muchas personas armadas con una buena idea en una mano y el
dinero necesario para invertir, se embarcan en la aventura de poner su propio
negocio. Lamentablemente, no siempre el viaje los lleva a puerto seguro, pues, más
del 75% de los negocios quiebran antes del primer año y sólo un 10% continúan
abiertos cinco años después.
¿Será acaso que falló el talismán de la suerte y no se esparció suficiente ruda para
atraer a don dinero? Lamentablemente, aquí la suerte no es el factor crucial que
garantiza la marcha de un negocio. La mayoría de las veces, magníficas ideas fallan
por falta de planeación (planeamiento).
La concreción de una idea de negocios necesita planificarse a través de lo que se
conoce como plan de negocios. Este no necesariamente tiene que ser algo tedioso y
complejo, muy por el contrario, si el negocio que se piensa poner es pequeño,
entonces responde a pocas preguntas que nos guían en el desarrollo de esta
aventura: ¿Cuál es tu idea de negocios, ¿cuáles son los diferenciales competitivos de
tu empresa respecto a sus competidores?, ¿cuáles son las necesidades del
mercado?, ¿cómo calcular tus costos y establecer tus precios?, ¿cómo cautivar a tus
clientes potenciales?
Justamente, Conti-Emprende, a través de esta Guía de Negocios, busca ayudarte
que puedas concretar, con éxito, la idea de negocio que tienes en mente. Aquí
encontrarás pautas que te ayudarán a definir tu negocio, a analizar tu mercado, a
establecer las características y rasgos distintivos de tu producto, a llegar a tu público
meta, mediante el uso de estrategias de marketing adecuadas, y a manejar tus
costos y llevar tus estados financieros.
3
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ÍNDICE
Contenido
PRESENTACIÓN 3
INDICE 4
ESQUEMA DEL PLAN DE NEGOCIO
4
Asignatura: Iniciativa Empresarial
5
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Muchos factores macro son específicos de un país, región, ciudad o sector, por
lo tanto un análisis PEST tendrá que llevarse a cabo específicamente para la
organización en cuestión con la debida agregación.
A continuación se muestra una matriz ejemplo con elementos que podrían ser
considerados en cada factor:
1
Manual del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, ¿Cómo elaborar mi plan de negocio? ¡atrévete y
salta!- Programa Mi Empresa 2005
6
Asignatura: Iniciativa Empresarial
MATRIZ N° 01
ELEMENTOS PEST A CONSIDERAR
7
Asignatura: Iniciativa Empresarial
No olvides que las oportunidades son los aspectos positivos que se encuentran
en tu entorno y que podrás aprovechar en tu negocio. Por ejemplo pocos
competidores. En cambio, las amenazas son los factores externos negativos
del entorno y que no están bajo el control del emprendedor. Por ejemplo
enfrentar muchos competidores.
En base a lo que encuentres del análisis anterior, deberás medir tus fuerzas y
flaquezas con respecto a tu organización, a tu equipo de trabajo, a tus
recursos y en relación a tus productos y servicios. Tendrás que determinar, por
ejemplo, cuáles son tus propuestas de valor, qué te va a diferenciar de tus
competidores, qué ofrecerás a tus clientes (en relación con las necesidades,
requerimientos y expectativas que has encontrado), cuánto ofrecerás en
relación a tu precio (mientras más valor ofrezcas a tus clientes al mismo
precio, más te diferenciarás de tus competidores). Es decir, también
necesitarás hacer un ANÁLISIS INTERNO que te permita identificar sus
principales FORTALEZAS y DEBILIDADES. Recuerda que llamamos fortalezas a
aquellos puntos fuertes que están bajo tu control y serán aprovechados en tu
empresa; por ejemplo tus conocimientos técnicos o tu personal motivado y
especializado. En cambio, tus debilidades son los puntos flacos de la
organización, que están bajo tu control como emprendedor, y que pueden
superarse. Por ejemplo tecnología obsoleta o mala situación financiera.
8
Asignatura: Iniciativa Empresarial
MATRIZ N° 02
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. 1.
2. 2.
3. 3.
GRÁFICO N° 01
ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER
El clasificar estas fuerzas de esta forma permite lograr un mejor análisis del
entorno de la empresa o de la industria a la que pertenece y, de ese modo, en
base a dicho análisis, poder diseñar estrategias que permitan aprovechar las
oportunidades y hacer frente a las amenazas.
10
Asignatura: Iniciativa Empresarial
11
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Los competidores pueden ser empresas o del sector que producen productos o
servicio similares.
También podrían ser empresas en sectores rivales, las cuales elaboran productos
u ofrecen servicios que caen en otra categoría del sector, pero que, a su vez,
resuelven el mismo problema del consumidor.
2 Harvard Business Press. Crear un plan de negocios. Editorial Impact Media Comercial
S.A. Boston, Massachusetts. Año 2009
12
Asignatura: Iniciativa Empresarial
GRÁFICO N° 02
13
Asignatura: Iniciativa Empresarial
14
Asignatura: Iniciativa Empresarial
e) Ong’s
f) Entre otros.
15
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Región
Tamaño
Ciudad
Densidad
Clima
b. Demográficas
Edad
Sexo
Tamaño Familia
Ciclo Familia
Ingresos
Ocupación
Educación
Religión
Raza
Nacionalidad
c. Psicográficas
Clase Social
Estilo de Vida
Personalidad
16
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Ocasión de compra
Beneficios buscados
Status Usuario
Frecuencia de uso
Lealtad
Sensibilidad al Marketing
Es un dato importante a considerar, pues será a este grupo a quien realizarás las
encuestas, te brindarán la información necesaria sobre tu idea de negocio. El
número de encuestas dependerá del tamaño de la población a la que pienses
introducir tu producto o servicio.
Dónde:
N = Total de la población
Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = precisión (en su investigación use un 5%).
17
Asignatura: Iniciativa Empresarial
n = Tamaño de la población
Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
i = error que se prevé cometer si es del 10%, i = 0.1
Debes recordar que tu muestra tiene que estar conformada por personas
elegidas al azar, no debes buscar amigos, o familiares porque su respuesta no
sería imparcial, tu muestra puede estar formada por una parte de la población
donde se encuentren tus clientes potenciales.
18
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Debes recordar que tu muestra tiene que estar conformada por personas
elegidas al azar, no debes buscar amigos, o familiares porque su respuesta no
sería imparcial, tu muestra puede estar formada por una parte de la población
donde se encuentren tus clientes potenciales.
Diseño de la encuesta:
Una vez diseñada la encuesta, debes de proceder a recopilar la información,
conforme a la idea de negocio que tienes. Y el número de personas a las cuales
debes encuestar depende de la muestra que anteriormente se halló.
MP = NECESIDAD
El mercado disponible, está integrado por todos los consumidores que tienen una
necesidad específica y que cuentan con las características necesarias para
consumir el producto.
19
Asignatura: Iniciativa Empresarial
MO= MD x %*
3 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN
Esta estrategia está referida al valor que tendrá tu producto en el mercado y que
pagarán tus clientes. Este precio involucra tanto los costos de producción,
distribución y promoción así como las características añadidas que hacen de él
algo diferente a los productos de la competencia y que por tanto, le agregan
valor.
5
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo – Perú, Manual: ¿Cómo elaborar mi plan de negocio? ¡atrévete
y salta! 2005
6
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo – Perú, Manual: ¿Cómo elaborar mi plan de negocio? ¡atrévete
y salta! 2005
20
Asignatura: Iniciativa Empresarial
El tener un buen producto o servicio no es una garantía de éxito. Tienes que dar
a conocer los beneficios de tus productos o servicios e informar a tu cliente cómo
y dónde pueden adquirirlos.
Tener
en DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:
cuenta: - A quién te vas a dirigir.
- Qué producto promocionarás.
- Qué impacto deseas lograr.
DESTINAR UN PRESUPUESTO:
- Costos relacionados a la promoción del producto
7
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo – Perú, Manual: ¿Cómo elaborar mi plan de negocio? ¡atrévete
y salta! 2005
8
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo – Perú, Manual: ¿Cómo elaborar mi plan de negocio? ¡atrévete
y salta! 2005
21
Asignatura: Iniciativa Empresarial
GRÁFICO N° 03
MEDIOS A PUBLICITAR
•Radio
•Televisión
PUBLICIDAD •Revistas
•Correo Electronico,Etc.
9
P. Kotler y Amstrong – Fundamentos de Marketing
22
Asignatura: Iniciativa Empresarial
1. VENTAJA COMPETITIVA10
10
Unidad de Posgrado – Facultad de Ingeniería Industrial – Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Materiales de Capacitación:
Programa Formación de Emprendedores – Año 2012.
23
Asignatura: Iniciativa Empresarial
adicional que se ofrece, pero que es altamente valorado por el mercado. Y esto
es la diferencia, debe ser apreciado por el cliente potencial, algo que realmente
resuelva una necesidad o frustración que los competidores no resuelven
adecuadamente. Puede ser un producto de mayor calidad del esperado, un
descuento extra, o un regalo sorpresa, o lo que se te pueda ocurrir. Son
pequeños excesos que van más allá de lo que el cliente espera.
6 ANÁLISIS OPERATIVO
Definirá los elementos con los que debe contar la futura empresa para realizar
sus actividades de producción o de servicio.
11
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo – Perú, Manual: ¿Cómo elaborar mi plan de negocio? ¡atrévete
y salta! 2005
12
Centro de Desarrollo para Emprendedores y Exportadores - CEDEX
24
Asignatura: Iniciativa Empresarial
DOP, es una representación gráfica de los pasos que se siguen en toda una
secuencia de actividades, identificándolos mediante símbolos, este diagrama
muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones del taller, desde la
llegada de la materia prima hasta el empaque o arreglo final del producto
terminado.
GRAFICO N° 04
SIMBOLO REPRESENTA
13
Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo – Perú, Manual: ¿Cómo elaborar mi plan de negocio? ¡atrévete
y salta! 2005
25
Asignatura: Iniciativa Empresarial
26
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Incide sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto,
sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. La
decisión que se tome al respecto determinará el nivel de operación que
posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta. Se define a la
escala o nivel de producción que puede alcanzar, es decir, la capacidad de
producción a la que se ha decidido operarlo durante un periodo de tiempo.
6.5 LOCALIZACIÓN
Localización del negocio: Es la ubicación macro del negocio para ello se deberá
responder a la pregunta y tener en cuenta las consideraciones.
27
Asignatura: Iniciativa Empresarial
El área comercial mide el radio de atracción de una localidad sobre los residentes
en los alrededores para que realicen sus compras en ella. Cuanto mayor sea el
área comercial de una localidad, más público objetivo estará dentro de su
alcance y más atractiva será como ubicación de un nuevo comercio.
Nunca se debería optar por una localización sin haber realizado un estudio
detallado y profundo de las características de los residentes, entre las que
destacan:
28
Asignatura: Iniciativa Empresarial
rodado son muy intensos. Sin embargo, los costes por alquiler son muy
elevados, es difícil el aparcamiento y resulta complicado el
aprovisionamiento.
D. Zonas periféricas: Son las zonas comerciales alejadas del centro pero
situadas en calles importantes. Es similar al distrito centro pero la oferta
global es menos variada que en la anterior y el número de
establecimientos es también más reducido.
E. La disposición en hilera: Se trata de la zona comercial, normalmente una
calle, en la que coexisten varios establecimientos similares o compatibles.
Esta zona puede resultar beneficiosa debido al alto poder de atracción de
los clientes pero, del mismo modo, puede resultar perjudicial la existencia
de un gran número de competidores.
F. En un centro comercial. La diferencia con la zona comercial es que se trata
de centros comerciales organizados, como los hipermercados, las galerías
comerciales, los establecimientos asociados, los parques comerciales, etc.
29
Asignatura: Iniciativa Empresarial
T. Infraestructuras y comunicaciones.
U. Legislación urbanística.
30
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Necesidades a satisfacer
¿A quién va dirigido?
7.2 ORGANIGRAMA
31
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Tener
en En el organigrama deben
cuenta: identificarse las personas
fundamentales para el éxito
de la organización.
32
Asignatura: Iniciativa Empresarial
GERENCIA GENERAL
Asistente
Fuerza de ventas PRODUCCIÓN
Administrativo
SUPERVISIÓN DE
CALIDAD
ENVASADO
EMPAQUETADO
ALMACÉN Y
EXHIBICIÓN
33
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Bajo esta modalidad tú puedes formar una empresa como individuo. Puedes
ejercer cualquier actividad económica, ser el conductor de tu negocio, el
responsable de su manejo y tener trabajadores a tu cargo. De contar con
personal, deberás declararlo en el Programa de Declaración Telemática (PDT)
correspondiente.
Ventajas:
Desventaja:
Se llama así a la organización que puede ser fundada por una o varias personas
naturales, o por varias personas jurídicas. Como la persona jurídica no es una
persona física, debe ser representada por una o más personas naturales.
Ventajas:
34
Asignatura: Iniciativa Empresarial
N° 21621
EMPRESA SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD
INDIVIDUAL DE COMERCIAL DE ANÓNIMA ANÓNIMA
RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD CERRADA S.A.
LIMITADA LIMITADA S.A.C.
E.I.R.L. S.R.L.
• Es una persona • El número • Conformada
jurídica de derecho • Requiere de un de por un
privado. mínimo de dos socios accionistas número
• Constituida por la y no puede exceder no puede mínimo de 2
voluntad de una sola de veinte socios. ser menor accionistas,
persona (voluntad • Los socios tienen de dos y no tiene un
unipersonal). preferencia para la como número
• El capital de la adquisición de las máximo máximo de
CARACTERISTICAS
35
Asignatura: Iniciativa Empresarial
36
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Valores.
•
Predomina
el elemento
personal,
dentro de
un
esquema
de sociedad
de
capitales.
• Surge
como
reemplazo
de la
Sociedad
Comercial
de
Responsabil
idad
Limitada –
S.R.L.
• Es la
alternativa
ideal para
empresas
familiares.
• La empresa La sociedad adoptará La Cuando se
adoptará una una denominación denominaci trate de
denominación que le seguida de la ón sociedades
permita indicación adoptada cuyas
individualizarla, “Sociedad Comercial debe incluir actividades
seguida de la de Responsabilidad la sólo pueden
indicación “Limitada” Limitada” o de su indicación desarrollarse,
DENOMINACIÓN
37
Asignatura: Iniciativa Empresarial
responsabilidades de la existencia
ambos cargos y se le representac necesaria y
denominará: ión legal y obligatoria.
“Titular – gerente”. de gestión Este órgano es
de la elegido por la
sociedad. El Junta General
gerente de
convoca a Accionistas,
la junta de conformada
accionistas. por un mínimo
• de 3 personas.
Subgerente Los miembros
del directorio
, reemplaza
pueden ser
al gerente
socios.
en caso de
• Gerente, es
ausencia. nombrado por
• el directorio.
Directorio, Es el
el representante
nombramie legal y
nto de un administrativo
directorio de la empresa.
por la junta • Subgerente,
(ver S.A.C.) reemplaza al
es gerente en
facultativo caso de
(no es ausencia.
obligatorio)
.
38
Asignatura: Iniciativa Empresarial
A este régimen tributario pueden acogerse las personas naturales que conducen
un negocio unipersonal. Esta modalidad te conviene si tus ventas serán al por
menor y directamente al público en general. Es ideal para negocios como
bodegas, farmacias, panaderías, peluquerías, restaurantes, un pequeño taller de
producción u otros comercios parecidos.
2 8,000 8,000 50
A. Requisitos:
39
Asignatura: Iniciativa Empresarial
- El monto de tus ventas no debe superar los S/. 360,000 por año, ni
tampoco el límite mensual deS/. 30,000 en el transcurso del año.
- El monto de tus compras no deben superar los S/. 360,000 por año, ni
tampoco el límite mensual de S/. 30,000 en el transcurso del año.
- El valor de tus activos fijos (maquinarias, muebles, instalaciones, etc.) no
debe superar los S/. 70,000, sin considerar inmuebles ni vehículos.
Puedes acogerte a este régimen en cualquier mes del año, pero debes tener
presente lo siguiente:
40
Asignatura: Iniciativa Empresarial
- Los ingresos netos en el transcurso del año no deben superar los S/.
525,000.
- El valor de los activos fijos afectados a la actividad no debe ser
mayor a S/. 126,000. No se consideran vehículos ni inmuebles.
- El monto de las compras relacionadas a la actividad en el transcurso
del año no deben superar los S/.525,000
- No pueden trabajar más de diez (10) personas, incluidos los
servicios de intermediación laboral y tercerización.
Comprobantes de pago:
Facturas.
Boletas de venta.
Liquidaciones de compra.
Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras.
Notas de crédito y notas de débito.
Guías de remisión (para sustentar el traslado de bienes como remitente).
Libros de Contabilidad:
Registro de Compras.
Registro de Ventas.
Las MYPE pueden elegir esta opción desde el inicio de sus actividades
económicas.
Requisitos:
41
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Impuestos a pagar:
Libros de Contabilidad que se deben llevar: Las empresas que tengan ingresos
brutos anuales menores a las 150 UITs (equivalentes a S/. 540,000, según UIT
2010) deben llevar como mínimo los siguientes libros:
Registro de Compras.
Registro de Ventas.
Libro Diario de Formato Simplificado.
42
Asignatura: Iniciativa Empresarial
17
Ministerio de la Producción – Despacho Viceministerial de MYPE e Industria.
“Formalización Empresarial…atrévete a crecer”
18
Fuente: MI EMPRESA-Crecemype Despacho Viceministerial de MYPE e Industria
43
Asignatura: Iniciativa Empresarial
La Ley del trabajo aprobada por Decreto Legislativo N° 728, del 27 de marzo de
1997 regula las relaciones entre trabajadores individuales y empleadores. A
través de esta norma legal y otras complementarias, se reglamenta el régimen
laboral general o común aplicable en el Perú.
Los empleadores pueden celebrar contratos a plazo fijo o indefinido con los
trabajadores.
Los contratos laborales que contengan beneficios distintos a los legales deben ser
por escrito con el fin de reflejar los términos y condiciones acordados por las
partes que sean diferentes a aquellos establecidos por la ley. Los contratos
laborales que sean a plazo fijo deben ser reportados a la Autoridad
Administrativa de Trabajo.
Los contratos a plazo fijo pueden ser renovados varias veces pero en términos
agregados no pueden superar los cinco años de duración. Los trabajadores
contratados a plazo fijo tienen los mismos derechos y beneficios laborales que
los trabajadores contratados a plazo indefinido.
El régimen laboral general establece una jornada laboral de ocho (8) horas
diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.
La remuneración mínima vital para el año 2012 es de S/. 650.00 Nuevos Soles.
44
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Cuando el trabajador cumple una jornada mayor a cuatro horas diarias, los
empleadores están obligados a pagarles una Compensación por Tiempo de
Servicios (equivalente a una remuneración mensual por cada año de servicio), en
calidad de beneficio social como previsión de las contingencias que origina el
cese en el trabajo. Existen reglas específicas para pagar y depositar la CTS.
Una vez que el trabajador ha superado el período de prueba, solo puede ser
despedido por causa justa establecida en la ley. Los trabajadores que sean
despedidos sin causa justa tienen derecho a recibir una indemnización por
despido arbitrario, a razón de una remuneración y media ordinaria mensual por
cada año completo de servicios, para contrato a plazo indefinido, y de una
remuneración y media por cada mes restante hasta el término del contrato en
caso de contrato a plazo fijo. En ambos casos, la indemnización no podrá exceder
de 12 remuneraciones mensuales.
45
Asignatura: Iniciativa Empresarial
-Fondo de Pensiones:
Impuesto a la Renta:
Este impuesto se le descuenta al trabajador cada mes, siendo necesario para ello
que se realice una proyección de la remuneración anual del trabajador
deduciendo la suma de siete UIT para el año 2011 (S/. 25,200) y a la diferencia
obtenida se le aplicará las siguientes tasas: (a) si la diferencia es menor o igual a
27 UIT, la tasa es del 15%; (b) si la diferencia es mayor a 27 UIT y menor a 54
UIT, la tasa es del 21%; (c) si la diferencia es mayor a 54 UIT, la tasa es del
30%. Una vez que la tasa sea aplicada a la diferencia, se obtendrá el resultado
del impuesto anual que será dividido entre los meses del año.
46
Asignatura: Iniciativa Empresarial
47
Asignatura: Iniciativa Empresarial
a. Remuneración:
El empleado tiene derecho a percibir por lo menos la
remuneración mínima vital, que asciende a S/. 650,00
(seiscientos cincuenta y 00/100 nuevos soles).
b. Descanso vacacional:
El empleado tiene derecho, como mínimo, a quince (15) días
calendario de descanso por cada año completo de servicios.
c. Jornada de trabajo:
Es de 8 horas diarias ó 48 semanales.
d. Descanso semanal y descanso por días feriados: 24 horas.
e. Despido injustificado:
Es equivalente a media (1/2) remuneración por año, con un tope
de seis remuneraciones. Las fracciones se abonan por dozavos.
48
Asignatura: Iniciativa Empresarial
4. Indemnización especial:
49
Asignatura: Iniciativa Empresarial
7.6 Formalización
7.6.1 Proceso de Constitución y Formalización de una Empresa
Persona natural
Persona jurídica
50
Asignatura: Iniciativa Empresarial
7.7.1 Marca
Patentes: www.crecemype.pe.
51
Asignatura: Iniciativa Empresarial
7.7.2 Patente
Costos y gastos son todos los desembolsos necesarios que tiene que realizar una
empresa para su funcionamiento.
Los costos y los gastos son diferentes, es decir, una cosa es costo y otra es
gasto, entre ellos existe una separación, básicamente los costos siempre están
relacionados con producción y los gastos siempre con la administración.
A. Los Costos:
52
Asignatura: Iniciativa Empresarial
B. Los Gastos:
- Son los desembolsos y deducciones causados por la administración de
la empresa
- Sueldos y salarios del personal administrativo (gerente, secretaria,
mensajero).
- vendedores
- arrendamiento oficina
- papelería
- correo y teléfono
- gastos de publicidad
- transporte
- mantenimiento del vehículo
- capacitación
- depreciación de muebles y enseres de oficina
Tener
en
cuenta: Los COSTOS son siempre de
PRODUCCIÓN y los GASTOS son
siempre de ADMINISTRACIÓN
53
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Tener
en
cuenta: La idea de la cantidad a vender depende del
empresario, pero la proyección de unidades a
producir sería un buen punto de apoyo para
tal decisión
54
Asignatura: Iniciativa Empresarial
8.4 Inversiones
- Maquinarias
- Equipos
- Herramientas
- Terrenos
- Infraestructura
- Muebles y enseres
B. Gastos pre-operativos: Conocido también como Inversión Fija
Intangible, lo conforman los recursos que la empresa necesita para la
puesta en marcha.
Comprende principalmente:
Comprende:
56
Asignatura: Iniciativa Empresarial
57
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Paso 2: Trasladar la
información del plan de
Inversión
Es muy probable que alguna vez hayas visto una tabla de amortización,
especialmente si te has acercado a una institución bancaria para solicitar un
crédito de auto o un crédito hipotecario. Generalmente el asesor del banco te
preguntará el monto y la duración deseada del crédito y de inmediato te
mostrará una tabla con el desglose de los pagos a realizar.
58
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Cuota = FRC x D
Dónde:
59
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Evaluación Económica
El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos
que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos
quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.
Basta con hallar VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto es viable o
no. El VAN también nos permite determinar cuál proyecto es el más rentable entre varias
opciones de inversión. Incluso, si alguien nos ofrece comprar nuestro negocio, con este
indicador podemos determinar si el precio ofrecido está por encima o por debajo de lo
que ganaríamos de no venderlo.
60
Asignatura: Iniciativa Empresarial
VAN = 0 La inversión no
produciría ni ganancias
ni pérdidas. Lo que El proyecto es
significa que el indiferente
proyecto me está
rindiendo lo mismo que
la tasa de costo de
oportunidad.
VAN < 0 El proyecto no es
rentable y el retorno
del proyecto no alcanza El proyecto debería
a cubrir la tasa de rechazarse
costo de oportunidad.
Se define como la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero. La TIR
muestra al inversionista la tasa de interés máxima a la que puede comprometer
préstamos, sin que incurra en futuros fracasos financieros. Para lograr esto se busca
aquella tasa que aplicada al Flujo neto de caja hace que el VAN sea igual a cero. Por
definición la tasa buscada será aquella que reduce que reduce el VAN de un proyecto a
cero.
Siendo:
A: Inversión inicial
r : TIR
El criterio de decisión para la TIR consiste en aceptar un proyecto cuando este tenga una
TIR mayor al costo de oportunidad del Capital (COK), es decir cuando la rentabilidad que
obtenga el capital en el proyecto sea mayor que la ofrecida por la mejor alternativa. De
manera similar al caso del VAN, tenemos tres intervalos relevantes:
61
Asignatura: Iniciativa Empresarial
para la realización de un
proyecto.
TIR = COK Si la TIR es igual al costo de
oportunidad del capital, el
rendimiento sobre el capital El proyecto es
que el proyecto genera es indiferente
igual al interés que recibiría
al invertir dicho capital en la
mejor alternativa.
TIR < 0 Si la TIR es menor que el
costo de oportunidad del
capital, el proyecto se El proyecto
rechaza pues su rendimiento debería
es menor al de la mejor rechazarse
alternativa.
La relación entre beneficio y costo muestra la cantidad de dinero actualizado que recibirá
el Proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se determina dividiendo los ingresos
brutos actualizados (beneficios) entre los costos actualizados. Para el cálculo
generalmente se emplea la misma tasa aplicada en el VAN.
Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un Proyecto y los costos
incurridos a lo largo de su vida útil incluyendo la Inversión total.
VALOR SIGNIFICADO
B/C > 1 El proyecto es rentable, ya
que el beneficio es superior
al costo.
B/C = 1 Es indiferente realizar el
proyecto, porque no hay
beneficio ni perdidas
B/C < 1 el proyecta no es rentable y
debe rechazarse
62
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Evaluación Financiera
63
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXOS
ANEXO N° 01
ANÁLISIS PEST
FACTORES POLÍTICOS:
FACTORES ECONÓMICOS:
64
Asignatura: Iniciativa Empresarial
FACTORES SOCIALES
FACTORES TECNOLÓGICOS
65
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 02
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
66
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 03
ANÁLISIS PORTER
INVERSIONISTAS INTERESADOS
COMPETIDORES EN GENERAR INNOVACIÓN EN EL
POTENCIALES SECTOR
DISTRIBUIDORES
LOCALES DE INSUMOS Y DIRECTOS E
MATERIA PRIMA INDIRECTOS
COMPETIDORE
PROVEEDORES COMPRADORES
S EN EL SECTOR
SEGMENTO DE
CLIENTES: PERSONAS
EMPRESAS QUE OFRECEN DE 18 – 35 AÑOS QUE
ALIMENTOS SIMILARES AL ESTUDIEN DEL NSE B
NUESTRO y C DE HUANCAYO Y
EL TAMBO
SUSTITUTOS
67
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 04
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
A. Segmentación Geográfica
Departamento Junín
Provincia Huancayo
Distrito Huancayo
B. Segmentación Demográfica
Género Masculino y femenino
Edad 18 – 35 años
Nivel Socioeconómico ByC
Cálculo de la muestra
Universo:
VALORES REFERENCIALES
CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
HUANCAYO
POBLACIÓN POR DISTRITO 116915
EDAD: 18 - 35 AÑOS 34054
NSE B-C 9115
UNIVERSO 9115
68
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Variables de Fórmula
N 7115
P 0.8
Q 0.2
Z 1.96
E 5%
n 238
69
Asignatura: Iniciativa Empresarial
MODELO DE ENCUESTA
Saludo: Buenos días/tardes, estamos realizando una investigación sobre helados
personalizados, para lo cual su opinión es de vital importancia, por ello le agradecemos
responder la siguientes preguntas de manera acertada marcando con un aspa(x)
I. DATOS GENERALES
Nombre:
Edad: a) 18 – 24 ( ) b) 25 – 35 ( ) c) 36 – 45 ( )
Género: Femenino ( ) Masculino ( )
Identificar gustos y preferencias que tienen las personas sobre confección de ropa
deportiva.
70
Asignatura: Iniciativa Empresarial
HELADO CLASIC
CUADRO DE DEMANDA PROYECTADA DE "MILKSHAKE CLÁSICO"
UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PROYECCIÓN % 0.1 0.1 0.1
PORCENTUAL 0.1
MERCADO PERSONAS 12115 13327 14659 16125 17738
POTENCIAL
MERCADO PERSONAS 4311 4742 5216 5738 6312
DISPONIBLE
MERCADO PERSONAS 431 474 522 574 631
OBJETIVO
FRECUENCIA VASOS DE 12 12 12 12 12
DE CONSUMO MILKSHAKE
ANUAL
UNIDADES VASOS DE 1 1 1 1 1
CONSUMIDA MILKSHAKE
S POR
VISITA
UNIDADES VASOS DE 5173 5690 6259 6885 7574
ESTIMADAS MILKSHAKE
VALOR DE S/. 5 5 5 5 5
VENTA
VENTAS S/. 27401 30141 33155 36470 40117
ESTIMADAS
71
Asignatura: Iniciativa Empresarial
72
Asignatura: Iniciativa Empresarial
73
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 05
ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN
Producto
Precio
LISTA DE PRECIOS
COMBINACIÓN
HELADO CLASSIC 5.30
HELADO TWO 7.50
Plaza-Distribución
74
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Promoción
Internet
Se creará una página web para que los clientes puedan conocer
un poco más acerca de nosotros y de nuestros productos.
Se utilizará las redes sociales para interactuar con nuestros
clientes, y así generar un marketing interactivo donde la
comunicación sea de ida y vuelta. A través de las redes sociales
también se buscará generar una comunicación de boca en boca
75
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Volantes
Se elaborarán volantes de buena calidad y a colores para
comunicar a los consumidores sobre nuestros productos, punto de
venta, y precios. Estos volantes serán repartidos en lugares
estratégicos.
ANEXO N° 06
VENTAJA COMPETITIVA Y VALOR AGREGADO
76
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 7
77
Asignatura: Iniciativa Empresarial
78
Asignatura: Iniciativa Empresarial
79
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 08
PROCESO PRODUCTIVO
Recepción de
la materia
prima e
insumos
Inspección de la
materia prima
adquirida y los
insumos
almacenami
Transportar
al
Almacén
Colocación de
insumos
materia
prima en las
exhibidoras
80
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 09
DISTRIBUCIÓN DE LOCAL
I
N
G
R
E
S
O
81
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 10
LOCALIZACIÓN
82
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 11
VISIÓN, MISIÓN
Visión
Misión
ANEXO N° 12
ORGANIGRAMA
JUNTA GENERAL
DE ACCIONISTAS
GERENCIA
83
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 13
FORMA SOCIETARIA
84
Asignatura: Iniciativa Empresarial
Capital Social
El capital social está integrado por los aportes de los socios. Al constituirse la
sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento
de cada participación, y depositado en entidad bancaria o financiera del
sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.
Accionistas
La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la
vida de la sociedad. El estatuto determina la manera como se expresa la
voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su
autenticidad. Es obligatoria la celebración de una junta general cuando
soliciten su realización socios que representen por lo menos la quinta parte del
capital social.
Órganos de la Empresa
La junta general de socios representa a todos los socios de la empresa. Por
otro lado la gerencia es el órgano encargado de la dirección y administración
de la sociedad y es el representante legal de la empresa.
Características:
Las principales características que presenta una Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada son las siguientes:
85
Asignatura: Iniciativa Empresarial
El capital social está integrado por las aportaciones de los socios y dividido en
participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse
en certificados ni denominarse acciones.
Los socios tienen preferencia para la adquisición de participaciones en caso de
que algún socio desee transferirlas a persona extraña a la sociedad.
La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la
vida de la sociedad. Para ello, el estatuto determina la forma y manera como
se expresa la voluntad de los socios.
Los órganos de la empresa son:
Junta General de Socios: Representa a todos los socios de la empresa. Es el
órgano máximo.
El Gerente: Es el encargado de la administración y representación de la
empresa.
Es una buena alternativa para empresas pequeñas o familiares.
Ventajas y Desventajas:
86
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 14
RÉGIMEN TRIBUTARIO
ANEXO N° 15
RÉGIMEN LABORAL
87
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 16
Proyección de ventas
En Soles
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 2,283 2,283 2,283 2,283 2,283 2,283 2,283 2,283 2,283 2,283 2,283 2,283 27,401
HELADO TWO 4,295 4,295 4,295 4,295 4,295 4,295 4,295 4,295 4,295 4,295 4,295 4,295 51,536
HELADO FOUR 1,873 1,873 1,873 1,873 1,873 1,873 1,873 1,873 1,873 1,873 1,873 1,873 22,481
Totales 8,452 8,452 8,452 8,452 8,452 8,452 8,452 8,452 8,452 8,452 8,452 8,452 101,418
En unidades
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 474 474 474 474 474 474 474 474 474 474 474 474 5,690
HELADO TWO 630 630 630 630 630 630 630 630 630 630 630 630 7,554
HELADO FOUR 229 229 229 229 229 229 229 229 229 229 229 229 2,747
En Soles
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 2,512 2,512 2,512 2,512 2,512 2,512 2,512 2,512 2,512 2,512 2,512 2,512 30,141
HELADO TWO 4,724 4,724 4,724 4,724 4,724 4,724 4,724 4,724 4,724 4,724 4,724 4,724 56,690
HELADO FOUR 2,061 2,061 2,061 2,061 2,061 2,061 2,061 2,061 2,061 2,061 2,061 2,061 24,729
Totales 9,297 9,297 9,297 9,297 9,297 9,297 9,297 9,297 9,297 9,297 9,297 9,297 111,560
88
Asignatura: Iniciativa Empresarial
En unidades
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 522 522 522 522 522 522 522 522 522 522 522 522 6,259
HELADO TWO 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692 692 8,310
HELADO FOUR 252 252 252 252 252 252 252 252 252 252 252 252 3,022
En Soles
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 2,763 2,763 2,763 2,763 2,763 2,763 2,763 2,763 2,763 2,763 2,763 2,763 33,155
HELADO TWO 5,197 5,197 5,197 5,197 5,197 5,197 5,197 5,197 5,197 5,197 5,197 5,197 62,359
HELADO FOUR 2,267 2,267 2,267 2,267 2,267 2,267 2,267 2,267 2,267 2,267 2,267 2,267 27,202
10,22 10,22 10,22 10,22 10,22 10,22 10,22
Totales 10,226 10,226 10,226 10,226 10,226 6 6 6 6 6 6 6 122,716
En soles
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 3,039 3,039 3,039 3,039 3,039 3,039 3,039 3,039 3,039 3,039 3,039 3,039 36,470
HELADO TWO 5,716 5,716 5,716 5,716 5,716 5,716 5,716 5,716 5,716 5,716 5,716 5,716 68,595
HELADO FOUR 2,494 2,494 2,494 2,494 2,494 2,494 2,494 2,494 2,494 2,494 2,494 2,494 29,922
11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24 11,24
Totales 11,249 11,249 11,249 11,249 11,249 9 9 9 9 9 9 9 134,988
89
Asignatura: Iniciativa Empresarial
En unidades
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 631 631 631 631 631 631 631 631 631 631 631 631 7574
HELADO TWO 838 838 838 838 838 838 838 838 838 838 838 838 10055
HELADO FOUR 305 305 305 305 305 305 305 305 305 305 305 305 3656
En soles
Producto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
HELADO CLASIC 3,343 3,343 3,343 3,343 3,343 3,343 3,343 3,343 3,343 3,343 3,343 3,343 40,117
HELADO TWO 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 6,288 75,455
HELADO FOUR 2,743 2,743 2,743 2,743 2,743 2,743 2,743 2,743 2,743 2,743 2,743 2,743 32,915
12,37 12,37 12,37 12,37 12,37 12,37 12,37
Totales 12,374 12,374 12,374 12,374 12,374 4 4 4 4 4 4 4 148,487
En unidades
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
HELADO CLASIC 5173.03067 5690.33 6259 6885 7574
HELADO TWO 6867.64417 7554.41 8310 9141 10055
HELADO FOUR 2497.32515 2747.06 3021.76 3324 3656.3338
En Soles
Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
HELADO CLASIC 27,401 30,141 33,155 36,470 40,117
HELADO TWO 51,536 56,690 62,359 68,595 75,455
HELADO FOUR 22,481 24,729 27,202 29,922 32,915
Totales 101,418 111,560 122,716 134,988 148,487
90
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 17
PUNTO DE EQUILIBRIO
El cuadro a continuación nos indica el punto de equilibrio en unidades y soles
por cada producto.
91
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 18
INVERSIONES
El cuadro a continuación nos indica la inversión inicial que realizará “La casa
del helado”, tanto en activos fijos, capital de trabajo y gastos pre operativos.
Inversiones (soles)
CONCEPTO U.M. CANT. P.UNIT TOTAL
S/. S/.
ACTIVOS FIJOS 9,152.00
I. Maquinaria y equipo
1500.0
Computadora ud 1 0 1500.00
1100.0
Caja registradora ud 1 0 1100.00
Licuadora ud 1 399.00 399.00
1300.0
Refrigeradora und 1 0 1300.00
Batidora ud 2 69.00 138.00
92
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 19
DEPRECIACIÓN A AMORTIZACIONES
El cuadro a continuación nos indica la depreciación de activos y el cuadro de
amortizaciones.
DEPRECIACION DE ACTIVOS
% Vida Útil Depr.
Depr. Mes
Depreciación años Anual
ACTIVOS FIJOS
I. Maquinaria y equipo
Computadora 1500.00 20% 5 300 25
Caja registradora 1100.00 25% 4 275 23
Licuadora 399.00 25% 4 100 8
Refrigeradora 1300.00 25% 4 325 27
Batidora 138.00 25% 4 35 3
II. Muebles y enseres
Escritorio + sillas 750.00 10% 10 75 6
Sillas para clientes 1300.00 10% 10 130 11
Mesa rectangular 1840.00 10% 10 184 15
Sillas p/ colaboradores 375.00 10% 10 38 3
Utensilios 450.00 10% 10 45 4
93
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 20
FLUJO DE CAJA
PERIODO LIQUIDACI
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
0 ON
Valor de
A. BENEFICIOS Rescate
INGRESOS POR
VENTAS - 101,418 111,560 122,716 134,988 148,487
B. COSTOS
Impuesto a la
Renta (18%) * 1,197 1,316 1,448 1,593 1,752
Inversiones - 4,635
Intangibles 3,800
Capital de
Trabajo 7,210
FLUJO DE CAJA
-20,162 15,582 16,951 18,458 20,115 33,783
ECONÓMICO
94
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 21
CRONOGRAMA DE PAGOS
12,952 -12,952
0 320 320 6 4 330 12,952 330
0 320 320 6 4 330 12,952 330
0 320 320 6 4 330 12,952 330
106 320 426 6 4 436 12,846 436
109 317 426 6 4 436 12,737 436
111 314 426 6 4 436 12,626 436
114 312 426 6 4 436 12,512 436
117 309 426 6 4 436 12,395 436
120 306 426 6 4 436 12,275 436
123 303 426 6 4 436 12,152 436
126 300 426 6 4 436 12,027 436
129 297 426 6 4 436 11,898 436
132 294 426 6 4 436 11,766 436
135 290 426 6 4 436 11,630 436
139 287 426 6 4 436 11,492 436
142 284 426 6 4 436 11,350 436
146 280 426 6 4 435 11,204 435
149 277 426 6 4 435 11,055 435
153 273 426 6 4 435 10,902 435
157 269 426 5 4 435 10,745 435
161 265 426 5 4 435 10,585 435
164 261 426 5 4 435 10,420 435
169 257 426 5 4 435 10,252 435
173 253 426 5 4 435 10,079 435
177 249 426 5 4 435 9,902 435
181 244 426 5 4 435 9,721 435
95
Asignatura: Iniciativa Empresarial
96
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 22
EGRESOS
INVERSIÓN TOTAL 20,162 13,850
IMPUESTO A LA
RENTA (18%) 1,196.74 1,316.41 1,448.05 1,592.86 1,752.14
FLUJO DE CAJA
-20,162 15,582 16,951 18,458 20,115 21,938
ECONÓMICO
FLUJO DE
FINANCIAMIENTO - - -
NETO 12,952 3,757 2,730 4,126 -
+ PRÉSTAMOS 12,952
97
Asignatura: Iniciativa Empresarial
ANEXO N° 23
INDICADORES DE EVALUACIÓN
INDICADORES ECONÓMICOS:
Como podemos observar la “Casa del helado” tiene un VANE de 26, 396.00
nuevos soles lo que indica que el proyecto es viable. Además tiene un TIRE de
82.43% que es mayor al COK ANUAL de 28.125% lo cual indica que el
proyecto es rentable.
INDICADORES FINANCIEROS:
Como podemos observar la “Casa del helado” tiene un VANF de 33, 282.00
nuevos soles lo que indica que el proyecto es viable. Además tiene un TIRE de
178.44 % que es mayor al WACC ANUAL de 25.9% lo cual indica que el
proyecto es rentable.
98
Asignatura: Iniciativa Empresarial
CONCLUSIONES
vista empresarial, una idea por sí sola no tiene ningún valor. Es necesario
pretende desarrollar.
99
Asignatura: Iniciativa Empresarial
RECOMENDACIONES
que impliquen una acción directa con nuestro negocio. Ya que así
del plan de negocio y a la vez este también nos será de gran ayuda
100
Asignatura: Iniciativa Empresarial
BIBLIOGRAFÍA
Páginas Web
101