2do Parcial 2015 (Con Solución)
2do Parcial 2015 (Con Solución)
2do Parcial 2015 (Con Solución)
Durante la prueba:
No está permitido el uso de la calculadora del teléfono celular.
Las preguntas deben contestarse en la planilla de corrección automática rellenando con
lapicera la letra que corresponda a la respuesta correcta.
En el cuerpo de la prueba se agrega una planilla de control a los efectos de que el
estudiante pueda comparar luego sus respuestas con las del prototipo, pero sin ningún valor
como comprobante.
Al finalizar la prueba:
Al finalizar avise desde su lugar y un docente concurrirá a retirar su prueba.
Deberá entregar solamente la planilla de corrección automática. Puede conservar las
preguntas.
El docente que recibe su prueba le firmará su comprobante de asistencia al pie de esta
página.
El prototipo con las respuestas se publicarán en la plataforma EVA.
1
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
1. a b c d e 51. a b c d e
2. a b c d e 52. a b c d e
3. a b c d e 53. a b c d e
4. a b c d e 54. a b c d e
5. a b c d e 55. a b c d e
6. a b c d e 56. a b c d e
7. a b c d e 57. a b c d e
8. a b c d e 58. a b c d e
9. a b c d e 59. a b c d e
10. a b c d e 60. a b c d e
11. a b c d e 61. a b c d e
12. a b c d e 62. a b c d e
13. a b c d e 63. a b c d e
14. a b c d e 64. a b c d e
15. a b c d e 65. a b c d e
16. a b c d e 66. a b c d e
17. a b c d e 67. a b c d e
18. a b c d e 68. a b c d e
19. a b c d e 69. a b c d e
20. a b c d e 70. a b c d e
21. a b c d e 71. a b c d e
22. a b c d e 72. a b c d e
23. a b c d e 73. a b c d e
24. a b c d e 74. a b c d e
25. a b c d e 75. a b c d e
26. a b c d e 76. a b c d e
27. a b c d e 77. a b c d e
28. a b c d e 78. a b c d e
29. a b c d e 79. a b c d e
30. a b c d e 80. a b c d e
31. a b c d e 81. a b c d e
32. a b c d e 82. a b c d e
33. a b c d e 83. a b c d e
34. a b c d e 84. a b c d e
35. a b c d e 85. a b c d e
36. a b c d e 86. a b c d e
37. a b c d e 87. a b c d e
38. a b c d e 88. a b c d e
39. a b c d e 89. a b c d e
40. a b c d e 90. a b c d e
41. a b c d e 91. a b c d e
42. a b c d e 92. a b c d e
43. a b c d e 93. a b c d e
44. a b c d e 94. a b c d e
45. a b c d e 95. a b c d e
46. a b C d e 96. a b c d e
47. a b C d e 97. a b c d e
48. a b C d e 98. a b c d e
49. a b C d e 99. a b c d e
50. a b C d e 100. a b c d e
2
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
3
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
10. Para hacer una campaña de salud contra la infección del VIH se debería educar en la
prevención de la vía de transmisión más frecuente. Marque con cuál de ellas comenzaría:
a) Sanguínea
b) Vertical
c) Sexual
11. A la hora de definir una prueba diagnóstica de tamizaje para detectar los enfermos en una
población ¿qué característica priorizaría?
a) Especificidad
b) Sensibilidad
c) Prevalencia
13. En el barrio más económicamente pudiente de la ciudad se espera encontrar una pirámide
poblacional de tipo:
a) bulbo
b) pagoda
c) campana
16. ¿En qué etapa de la transición demográfica está una población que se representa con una
pirámide tipo campana?
a) Inicio
b) Plena
c) Finalización
4
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
19. Los estudiantes de trabajo de campo deciden hacer una encuesta de salud. Esta es una fuente
de información:
a) primaria
b) secundaria
c) terciaria
d) cuaternaria
21. ¿Qué tipo de estudio diseñaría usted para comenzar una investigación epidemiológica?
a) Descriptivo
b) De cohortes
c) De caso control
22. Es condición para un estudio de cohortes que usted tome datos de la población en estudio por
lo menos:
a) una vez
b) dos veces
c) tres veces
d) cuatro veces
(...) Siendo la boca del adulto la más rica en microbios y en la que viven las más variadísimas
especies de la flora bacteriana, es el beso de las personas mayores el que más debemos condenar
y prohibir, pues resulta ser el más peligroso. Educad a los niños desde su más tierna infancia a que
no besen a nadie ni se dejen besar fuera de las personas de su familia. Enseñadles el peligro que
trae aparejada esa costumbre inveterada de besar y las enfermedades que pueden adquirirse por
ese medio, y de ese modo formaréis generaciones nuevas, en las cuales podrá desterrarse ese
hábito de las prácticas sociales (…)”
Fuente: Los peligros del beso”, Revista La tuberculosis, Año IV, Nº7, diciembre 1906, Montevideo.
a) Socialización de la naturaleza
b) Determinantes sociales de la salud
c) Enfermedad como estigmatización social
d) Medicina como institución de control social
5
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
26. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) permite medir la pobreza clasificando
a la población en función de:
a) el acceso a salud, educación, vivienda, agua potable, energía eléctrica y otras necesidades
b) la accesibilidad a los servicios del Sistema Nacional Integrado de Salud y prestaciones
sociales
c) la percepción de las personas sobre cuáles son sus necesidades insatisfechas en relación
al nivel de vida predominante
29. La medida de riesgo relativo adecuada según el diseño del estudio es:
a) riesgo relativo
b) riesgo absoluto
c) razón de prevalencia
d) riesgo atribuible proporcional
32. La probabilidad de que un niño seleccionado al azar de la población tenga más de 10 años y
sea del sexo masculino es:
a) 0,15
b) 0,32
c) 0,61
d) 0,85
33. La probabilidad de que un niño o niña tenga más de 9 años dado que es mayor a 10 años es:
a) 0,28
b) 0,79
c) 0,85
d) 1,00
7
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
TVP No TVP
Uso de Catéter 12 1
No uso de catéteres 5 38
En una policlínica periférica consultan 60 pacientes de sexo masculino con cardiopatía isquémica,
de los cuales 54 son mayores de 60 años y 6 son menores de esa edad:
40. En los últimos meses consultaron 4500 hombres en la policlínica. La prevalencia de cardiopatía
isquémica en pacientes de sexo masculino de la policlínica es:
a) 0,013
b) 0,012
c) 0,001
8
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
41. De los pacientes con cardiopatía isquémica que consultaron fallecieron 7, por lo tanto la
letalidad en hombres es:
a) 0,002
b) 0,013
c) 0,117
En un estudio en el que se evaluó la Prueba Rápida como test para la detección de infección por el
Virus Influenza, se obtuvieron los siguientes resultados.
43. La proporción de pacientes cuya prueba resultó positiva y que no presentaron infección por el
Virus Influenza es:
a) 0,02
b) 0,06
c) 0,25
d) 0,37
44. La probabilidad de que un paciente cuyo test fue negativo, no presente la enfermedad es:
a) 0,22
b) 0,37
c) 0,63
d) 0,94
46. Si la prevalencia de la enfermedad es de 0,38 el valor predictivo positivo del test es:
a) 0,51
b) 0,63
c) 0,87
d) 0,94
9
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
49. La curva de titulación corresponde a un aminoácido que a pH fisiológico (pH = 7,4) puede ser
calificado como:
a) Apolar
b) Polar sin carga
c) Polar con carga positiva
d) Polar con carga negativa
e) Aromático
a) 5,6
b) 6,4
c) 7,4
d) 9,8
10
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
Las siguientes 5 preguntas (51 a 55) hacen referencia a los 4 aminoácidos que se muestran a
continuación:
(Tener en cuenta que los aminoácidos se representan en la figura de la misma forma que en la
bibliografía, donde los grupos ionizables se encuentran en una forma no cargada, no
correspondiendo estas estructuras a ningún valor de pH)
51. ¿Cuál de estos aminoácidos puede ser clasificado a pH fisiológico (pH = 7,4) como polar sin
carga?
a) Leucina
b) Lisina
c) Serina
d) Glutamato
52. ¿Cuál de estos aminoácidos es más probable encontrar en el interior compacto de una proteína?
a) Leucina
b) Lisina
c) Serina
d) Glutamato
54. ¿Cuál de estos aminoácidos es más probable que esté interaccionando con un residuo de
arginina de otra proteína a pH fisiológico? (la arginina se representa en la figura)
a) Leucina
b) Lisina
c) Serina
d) Glutamato
11
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
55. Una proteína contiene un residuo de valina que se desea mutar por otro aminoácido (la valina
se representa en la figura). ¿Por cuál de los 4 aminoácidos del enunciado lo mutaría de modo
de alterar lo menos posible la estructura de la proteína?
a) Leucina
b) Lisina
c) Serina
d) Glutamato
57. ¿A qué pH podría encontrarse el péptido tal como está representado en la figura?
a) 1
b) 7
c) 13
12
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
61. Las estructuras representadas en la figura corresponden a tres monosacáridos. Indique cual de
las afirmaciones respecto a estas estructuras es correcta:
A B C
a) 18:0
b) 18:0cΔ7,9
c) 18:0cΔ9,11
d) 18:2cΔ7,9
e) 18:2cΔ9,11
13
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
69. En una enfermedad con herencia monogénica ligada al X recesiva las mujeres no afectadas
que tienen hijos afectados son:
a) hemicigotas
b) heterocigotas
c) homocigotas para el alelo recesivo
d) homocigotas para el alelo dominante
14
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
En la genealogía se observa una familia que padece dos desordenes monogénicos: Hemofilia A y
Fenilcetonuria:
72. La mujer IV2 casada con un individuo sin historia familiar de hemofilia A ni de fenilcetonuria (IV1)
está esperando un segundo varón ¿Cuál es la probabilidad de que el niño padezca Hemofilia A?
a) 0,00
b) 0,25
c) 0,50
d) 1,00
15
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
75. ¿Cuál es la probabilidad de que la mujer II4 tenga descendencia con ambas patologías?
a) 1/2
b) 1/4
c) 1/9
d) 1/16
76. Los virus envueltos, como el VIH, presentan una estructura superficial denominada envoltura,
que está constituida por:
a) un fragmento de membrana de la célula en la que el virus se replicó
b) una cápside proteica que se sintetiza durante el ciclo de replicación
c) distintas glicoproteínas que se organizan para recubrir la partícula viral
78. En los virus desnudos, la estructura más superficial está constituida por:
a) Proteínas
b) Proteínas y lípidos
c) Proteínas y polisacáridos
d) Proteínas, lípidos y polisacáridos
79. Durante el ciclo de replicación del VIH, el virus logra codificar las proteínas virales a partir de:
a) ARN genómico que es traducido a proteínas
b) ADN proviral, que es transcrito a ARN mensajero y traducido a proteínas
c) ADN genómico, que es transcrito a ARN mensajero y traducido a proteínas
80. El virus de VIH, trae consigo una polimerasa de ácidos nucleicos que tiene una actividad que no
se encuentra en las células humanas. Esta es una:
a) ARN polimerasa ADN dependiente
b) ADN polimerasa ARN dependiente
c) ADN polimerasa ADN dependiente
81. El 25% de las muestras de exudados nasales realizados en el taller de biología, resultaron
positivas para Staphylococcus aureus. Considerando que ésta es una bacteria patógena,
podemos afirmar que la persona de la cual se obtuvo un resultado positivo:
a) Probablemente sufrirá una enfermedad infecciosa causada por S. aureus
b) Está experimentando una infección por S. aureus
c) Presenta colonización por S. aureus siendo portador
16
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
82. Si esta misma especie bacteriana, es aislada a partir del exudado de una lesión de piel, por
ejemplo un forúnculo, en ese caso, la persona de la que se obtiene la muestra:
a) Probablemente sufrirá una enfermedad infecciosa causada por S. aureus
b) Está experimentando una infección por S. aureus
c) Presenta colonización por S. aureus siendo portador
Cuatro estudiantes de Facultad de Medicina del Ciclo Introductorio realizan una entrevista en un
liceo de un barrio periférico de Montevideo. Habían coordinado entrevistar a un profesor de
educación física sobre las actividades que realizan los adolescentes de ese centro en su tiempo de
ocio. Su objetivo era averiguar si realizaban deportes como fútbol o boxeo ya que les habían dicho
que eran dos actividades que se practicaban mucho en la zona con la esperanza de poder
practicarlas a futuro de forma profesional. Sobre el boxeo sabían que había un programa llamado
“knock out a las drogas”.
Al finalizar la entrevista el profesor les insiste que vayan a conversar con los estudiantes que
estaban en la plazoleta frente al liceo. El profesor cree que no hay nada mejor que obtener la
información de primera mano y que va a ser una experiencia valiosa para todos.
Los estudiantes discuten sobre si sería oportuno mantener esa conversación con los adolescentes,
cómo podrían abordar con ellos esta temática y cuan aprovechable y verdadera sería esta
información. Algunos aludían a que ya habían conseguido su objetivo, otros creían que difícilmente
les dijeran la verdad y otro pensaba que seguramente iba a ser una buena instancia para obtener
más información. Finalmente se fueron sin acercarse a conversar.
84. Para romper los estereotipos que el profesor percibe en lo estudiantes, insiste en que
conversen con los jóvenes que estaban en la plazoleta, ¿qué planteo de los estudiantes pudo
llevarlo a pensar que existen estereotipos?
a) Tener curiosidad por las actividades que realizan en su tiempo de ocio
b) Mostrar interés por el programa “knock out a las drogas”
c) Manifestar que los jóvenes querían ser jugadores de fútbol profesional
85. Cuando algunos estudiantes argumentan no ir a conversar con los jóvenes ya que “difícilmente
les dijeran la verdad”, ¿qué barrera está interfiriendo?
a) Barrera sistémica
b) Discriminación
c) Prejuicio
86. ¿Cuál sería la barrera del emisor más importante a sortear en la conversación en la plazoleta?
a) Ruidos del entorno
b) Proximidad etaria
c) Uso de jergas
17
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
89. Dentro de las medidas de Prevención Primaria de la Violencia Doméstica (VD) se puede incluir:
a) la protección de las víctimas y la rehabilitación del victimario
b) la detección de rutina de la VD como práctica habitual de la consulta médica
c) la promoción de prácticas de crianza con modelos basados en la equidad de géneros
91. Una de las dificultades que enfrentan los profesionales de la salud para la detección de la
violencia doméstica es la percepción del problema como:
a) un asunto de la vida íntima y privada de las familias
b) un fenómeno vinculado con los roles sociales de género
c) un problema de salud pública muy frecuente
93. La consideración de los valores del médico en el proceso de toma de decisiones corresponde al
modelo de relación clínica:
a) interpretativo
b) deliberativo
c) paternalista
18
Segundo parcial-Ciclo de Introducción a las Ciencias de la Salud 4 de Julio de 2015
97. La deliberación es un método para la toma de decisiones compartido entre los juicios morales y
la clínica debido a que:
a) pondera valores y principios implicados en situaciones prácticas concretas
b) es un procedimiento sencillo con decisiones generalizables
c) permite transformar los problemas en dilemas
d) establece decisiones completamente ciertas
98. Según Lain Entralgo en los siglos XIX y XX se produce una rebelión del sujeto que obligó a los
médicos a:
a) introducir en el pensamiento los aspectos sociales, psíquicos y personales de la
enfermedad
b) defender el hecho de que la enfermedad del sujeto afecta también la voluntad y el sentido
moral
c) considerar que el paciente, debido a su condición de enfermo, no puede tomar las
decisiones
d) cambiar desde una relación clínica que era informativa a una relación clínica interpretativa
19