Cartilla Indigenas QUECHUA
Cartilla Indigenas QUECHUA
Cartilla Indigenas QUECHUA
PAQTAYKAMAN YURIQE
AYLLUKUNAQMAN
Guía de Acceso a la Justicia
de los Pueblos Indígenas
Coordinación editorial:
Subdirección de Comunicación Institucional
AGENDA — 29
AYSUYKUMAN THAYKAQ PAQTAYKAMAN YURIQE AYLLUKUNAQMAN 7
1
PAQTAKAYMAN ASUYKUY JAMACH’A LLAJTAKAMAYU
RUNAQ QHELLQASUYUQ PUKARAKUN
Acceso a la justicia y rol del Ministerio Público de la Defensa
¿Dónde?
En las defensorías públicas oficiales ubicadas en las ciudades donde también
se encuentran los juzgados y tribunales federales (ver en www.mpd.gov.ar).
RESUMEN
• En materia penal
En los casos penales, si una persona ha sido acusada de co-
meter un delito y no ha designado un abogado de confianza
dentro de un plazo determinado, se le designará un defensor
público oficial. Este servicio es gratuito. Si cuenta con medios
económicos suficientes al momento de la sentencia, deberá
abonar el servicio de defensa solo si resulta condenado.
12 Guía de Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas
RESUMEN
• En materia no penal
En los asuntos no penales, las personas que no cuenten
con recursos suficientes para tener un abogado particular,
pueden acudir al defensor público oficial de su jurisdicción a
fin de solicitar asesoramiento o patrocinio jurídico gratuito.
Siempre que tengamos que iniciar una acción en la justicia
federal, debemos concurrir a la Defensoría Pública Oficial
ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de la juris-
dicción que corresponda (ver en www.mpd.gov.ar o contac-
tarse con el Programa).
IMPORTANTE
2
SIQWIYKUNA PAQAR KITIKAMAQ
ALLAUKANKUNA YURIQE AYLLUKUNAQ
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Normativa Nacional e Internacional sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas
3
LLALLIYKAQKUNA ALLAWKANKUNA YURIQE
AYLLUKUNAQPA YURIQE AYLLUKUNAQPA PRINCIPALES
Principales Derechos de los Pueblos Indígenas
Los derechos humanos son para todas las personas, sin discriminación.
Los pueblos indígenas deben gozar plenamente de los derechos humanos y las li-
bertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación por su origen o identidad
indígena, de la misma manera que todas las personas de la sociedad.
• ¿Cómo debe realizarse la consulta? (Art. 6.2 del Convenio 169 OIT)
De buena fe. La consulta no debe ser un simple trámite, sino que debe garantizar
una auténtica participación y un diálogo entre las partes, basado en la confianza
y el respeto mutuos, para alcanzar un consenso.
La manera de hacerla es mediante un procedimiento culturalmente adecuado,
con respeto de las costumbres y tradiciones comunitarias para debatir ideas
y tomar decisiones. Por eso, la consulta debe hacerse respetando a las auto-
AYSUYKUMAN THAYKAQ PAQTAYKAMAN YURIQE AYLLUKUNAQMAN 21
• ¿Qué derechos tienen los pueblos indígenas sobre las tierras no ocu-
padas en la actualidad, pero que históricamente fueron utilizadas
para sus actividades tradicionales (o para su subsistencia)?
El Estado está obligado a reconocer y responder el reclamo de la Comunidad
“a[u]n cuando no tengan plena posesión de las mismas y se encuentren en
manos privadas”. (Corte IDH, Caso de la Comunidad Indígena Sawhoyamaxa
v. Paraguay, párr. 130).
Los pueblos indígenas también tienen derecho a exigir la protección de esas
tierras, como en el caso de los pueblos nómades y de los agricultores itineran-
tes (14.1 del Convenio 169).
AYSUYKUMAN THAYKAQ PAQTAYKAMAN YURIQE AYLLUKUNAQMAN 23
Es decir, en caso de que los pueblos hayan perdido la posesión de sus tierras, tie-
nen derecho a recuperarlas o a obtener otras de igual extensión y calidad (art. 75,
inc. 17, de la Constitución Nacional y Corte IDH, Caso Xakmok Kasek v. Paraguay.)
- Además, deberán recibir tierras cuya calidad sea, por lo menos, igual a los de
las tierras que ocupaban anteriormente (art.16 del Convenio 169).
1) La ley 26.160
Es una ley del año 2006 que declara la emergencia nacional en materia de
posesión y propiedad de las tierras por el plazo de 4 años, su vigencia ha sido
prorrogada en tres oportunidades, la última vez fue por medio de la Ley 27.400.
• ¿Qué dice?
Suspende cualquier orden de desalojo o desocupación de las tierras que tradicio-
nalmente ocupan las comunidades originarias del país.
Los Estados adoptarán medidas eficaces (…) para asegurar que los pueblos
indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas,
jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario,
servicios de interpretación y otros medios adecuados. (art. 13 de la Declara-
ción de Naciones Unidas)
Esto significa que deberían adoptarse medidas para que se cuente con un intér-
prete no sólo cuando la persona se encuentra involucrada en un proceso ante
la justicia, sino cada vez que realiza un trámite ante algún organismo público.
Además, la lengua originaria también debe respetarse y garantizarse en los ám-
bitos educativos:
Los pueblos indígenas tienen derecho a derecho a establecer y controlar sus siste-
mas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. (art. 14.1
de la Declaración de Naciones Unidas) y Los Estados adoptarán medidas eficaces,
junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los
niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando
sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma. (art. 14.3)
Los derechos culturales hacen parte integral de los derechos humanos, que son
universales, indivisibles e interdependientes. (…) Por lo tanto, toda persona tie-
ne el derecho de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee,
particularmente, en su lengua materna (…). (art. 5 Declaración Universal de la
Unesco sobre la Diversidad Cultural.)
Es importante tener en cuenta que además del intérprete que participe del pro-
ceso judicial (por ejemplo en las audiencias ante el juez), también puede contar-
se con un intérprete de confianza en sus entrevistas con el defensor público. Esa
persona, por ejemplo, puede ser un miembro de la comunidad indígena.
AGENDA