Grupo 9-Trabajo Monográfico
Grupo 9-Trabajo Monográfico
Grupo 9-Trabajo Monográfico
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
FILIAL CAMANÁ
TRABAJO MONOGRÁFICO
CURSO:
CRÉDITOS Y COBRANZAS
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1. RESEÑA HISTÓRICA
2.1.1. El Decreto Ley Nº 19648
2.1.2. El Decreto Ley N° 21907
2.1.3. La Ley Nº 26361
2.2. DEFINICIÓN
2.2.1. ¿Quienes conforman la SMV?
2.3. MISIÓN
2.4. VISIÓN
3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES
5. FUENTES O BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN:
Es un organismo técnico especializado que tiene por finalidad velar por la protección de los
inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y presupuestal.
Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas internacionales
de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores
públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la
supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual
puede impartir disposiciones de carácter general concordantes con las referidas normas
internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o documentación para
verificar tal cumplimiento.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una entidad adscrita al Ministerio de
Economía y Finanzas. Entre sus funciones principales se encuentran:Dictar las normas
legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos y sistema de
fondos colectivos, supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores,
mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales
y jurídicas que participan en dichos mercados.Las personas naturales o jurídicas sujetas a
la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los aspectos que signifiquen una
participación en el mercado de valores bajo la supervisión de esta última, promover y
estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos colectivos.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la
Ley Nº 17020, publicada el 29 de mayo de 1968, bajo la denominación de Comisión
Nacional de Valores, habiendo iniciado sus funciones con la promulgación del Decreto Ley
N° 18302, publicado el 03 de junio de 1970. Dicha norma dispuso que la Comisión Nacional
de Valores sería un organismo público desconcentrado del sector economía y finanzas,
responsable del estudio, reglamentación y supervisión del mercado de valores, de las
bolsas de valores, de los agentes de bolsa y demás partícipes de dicho mercado.
2. DESARROLLO
2.2. DEFINICIÓN
2.3. MISIÓN:
2.4. VISIÓN:
2.6.1. Integridad
2.6.3. Respeto
2.6.4. Imparcialidad
2.6.6. Eficiencia
FUENTE: PROPIA
3. CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES:
● Las alternativas de “inversión” en el mercado de valores presentan niveles diferentes
de rentabilidad y riesgo.
El mercado de valores le ofrece una serie de alternativas de “inversión” (acciones,
bonos, instrumentos de corto plazo, certificados de fondos mutuos), cada una de
las cuales presenta características particulares con relación a los derechos y
beneficios que estas conllevan (tasa de interés, dividendos o participación en las
decisiones de la empresa, según sea el caso), encontrándose asociadas cada una
de ellas con niveles diferentes de rentabilidad y riesgo.
● Usted es quien decide donde colocar su dinero de acuerdo con su propia evaluación
de la información que se encuentra a su alcance.
Las expectativas de rentabilidad en este mercado son mayores que las de un
depósito bancario, sin embargo, el riesgo también es mayor, se trata de una
“inversión”, en donde Usted decide dónde colocar su dinero de acuerdo con su
propia evaluación de la información que se encuentra a su alcance: de la empresa
que emitió el valor (emisor), de las características de los valores que piensa
adquirir (no es lo mismo adquirir una acción que un bono), de la capacidad de
convertir en dinero rápidamente su inversión, y sobre todo de sus expectativas
sobre el comportamiento futuro del valor
FUENTES O BIBLIOGRAFÍA:
● https://www.smv.gob.pe/
● https://elperuano.pe/noticia/97543-competitividad-ante-la-crisis
● https://elcomercio.pe/noticias/smv/
● https://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?
CNORMA=DIR0000200200001&CTEXTO=