Grupo 9-Trabajo Monográfico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

FILIAL CAMANÁ

TRABAJO MONOGRÁFICO

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)

CURSO:

CRÉDITOS Y COBRANZAS

PRESENTADO POR:

CRISTIAN JHONATAN CHÁVEZ QUEVEDO

HECTOR SENCCA BONIFACIO

FLOR DE MARIA SUASACA TORRES

WALTER MAURICIO MENDIOLA CARNERO

JENNYFER DORITA IBÁRCENA GONZALES

DOCENTE:

SUSAN MARLEN FLORES CHÁVEZ


CAMANÁ - 2021

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
2.1. RESEÑA HISTÓRICA
2.1.1. El Decreto Ley Nº 19648
2.1.2. El Decreto Ley N° 21907
2.1.3. La Ley Nº 26361

2.2. DEFINICIÓN
2.2.1. ¿Quienes conforman la SMV?

2.3. MISIÓN

2.4. VISIÓN

2.5. FINALIDADES Y FUNCIONES

2.6. CÓDIGO DE ÉTICA


2.6.1. Integridad
2.6.2. Vocación de servicio público
2.6.3. Respeto
2.6.4. Imparcialidad
2.6.5. Confidencialidad
2.6.6. Eficiencia

2.7. COMPARACIÓN DE LA SMV CON LOS DEMÁS ENTES REGULADORES


DEL SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO

3. CONCLUSIONES
4. RECOMENDACIONES
5. FUENTES O BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN:

Es un organismo técnico especializado que tiene por finalidad velar por la protección de los
inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos.
Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y presupuestal.
Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas internacionales
de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores
públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o jurídicas sometidas a la
supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual
puede impartir disposiciones de carácter general concordantes con las referidas normas
internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o documentación para
verificar tal cumplimiento.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es una entidad adscrita al Ministerio de
Economía y Finanzas. Entre sus funciones principales se encuentran:Dictar las normas
legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de productos y sistema de
fondos colectivos, supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores,
mercado de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales
y jurídicas que participan en dichos mercados.Las personas naturales o jurídicas sujetas a
la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los aspectos que signifiquen una
participación en el mercado de valores bajo la supervisión de esta última, promover y
estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de fondos colectivos.
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la
Ley Nº 17020, publicada el 29 de mayo de 1968, bajo la denominación de Comisión
Nacional de Valores, habiendo iniciado sus funciones con la promulgación del Decreto Ley
N° 18302, publicado el 03 de junio de 1970. Dicha norma dispuso que la Comisión Nacional
de Valores sería un organismo público desconcentrado del sector economía y finanzas,
responsable del estudio, reglamentación y supervisión del mercado de valores, de las
bolsas de valores, de los agentes de bolsa y demás partícipes de dicho mercado.
2. DESARROLLO

2.1. Reseña Histórica

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante


la Ley Nº 17020, publicada el 29 de mayo de 1968, bajo la denominación de Comisión
Nacional de Valores, habiendo iniciado sus funciones con la promulgación del Decreto
Ley N° 18302, publicado el 03 de junio de 1970. Dicha norma dispuso que la Comisión
Nacional de Valores sería un organismo público desconcentrado del sector economía y
finanzas, responsable del estudio, reglamentación y supervisión del mercado de
valores, de las bolsas de valores, de los agentes de bolsa y demás partícipes de dicho
mercado.

Las competencias originales de la Comisión Nacional de Valores fueron ampliadas


posteriormente, mediante otras normas, destacando entre estas las siguientes:

2.1.1. El Decreto Ley Nº 19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorgó a


la Comisión la supervisión de las personas jurídicas organizadas de acuerdo a la
entonces Ley de Sociedades Mercantiles y sustituyendo la denominación de
Comisión Nacional de Valores por la de Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores (CONASEV). Posteriormente, mediante Ley N° 27323,
publicada el 23 de junio de 2000, dicha función fue trasladada al Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI);

2.1.2. El Decreto Ley N° 21907, publicado el 17 de agosto de 1977, que encargó a la


CONASEV la supervisión de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos; y,

2.1.3. La Ley Nº 26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorgó a la


CONASEV la facultad de supervisar el mercado de productos y a los agentes que
participan en dicho mercado.

Mediante Decreto Ley Nº 26126 publicado el 30 de diciembre de 1992, se aprobó el


Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de
Empresas y Valores, el mismo que fue modificado mediante la Ley de
Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, aprobada por Ley N°
29782, publicada el 28 de julio de 2011, la cual sustituyó la denominación de
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores por la de Superintendencia
del Mercado de Valores, otorgándole a su vez mayores facultades para el
cumplimiento de sus funciones.

2.2. DEFINICIÓN

La SMV es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y


Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la
eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de
precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos, a través de
la regulación, supervisión y promoción. Tiene personería jurídica de derecho público
interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y
presupuestal.

2.2.1. ¿Quienes conforman la SMV?

La máxima autoridad encargada de la Superintendencia del Mercado de


Valores es la única persona que puede disponer y dirigir el Directorio de dicha
institución este es conocido como el Superintendente del Mercado de Valores
el cual también es el único portavoz de la Superintendencia.
El directorio es la cabeza de esta organización como lo es la SMV, este
directorio es el encargado de admitir o denegar las diversas políticas que se
pueden llegar a proponer, así como también las metas y objetivos que aplica la
institución ante la competencia de los mercados del cual se encarga.

El directorio de la organización está presidido por el Superintendente del


Mercado de Valores, seguido de cuatro miembros los cuales se designan de la
siguiente manera:

● El Poder Ejecutivo el cual emite una resolución suprema autorizada por


el Ministro de Economía y Finanzas.
● Seguidamente el Ministro de Economía y Finanzas(MEF) da a conocer
su propuesta para el cargo.
● El Ministerio de Economía y Finanzas también dará a conocer su
propuesta.
● El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de igual manera.
● Y finalmente la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) es el último encargado de
proponer a un director.

Existe también entre los 4 directores designados un director independiente el


cual tiene el íntegro ideal de no tener conflictos de interés al desempeñar su
cargo, el cual no tiene ningún tipo de vínculo con el ejercicio de profesión bajo
la competencia de la SMV.
Los miembros de Directorio de la Superintendencia del Mercado de Valores
son:

● José Manuel Jesús Peschiera Rebagliati, Superintendente del Mercado


de Valores.
● Oscar Antonio Basso Winffel.
● Jorge Alberto Cerna Morán.
● Gonzalo Manuel Podestá Haustein.
● Andrés Abel Zacarías Cámac.

2.3. MISIÓN:

Proteger al inversionista y promover el desarrollo de los mercados de valores, de


productos y del sistema de fondos colectivos, a través de altos estándares
internacionales de regulación, supervisión y orientación; con un equipo especializado y
comprometido con la excelencia, y con el uso de tecnologías de avanzada.

2.4. VISIÓN:

Promover un mercado de valores transparente, eficiente e íntegro, que genere


confianza en el público y contribuya al desarrollo económico y social del país.
FUENTE: https://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo?
data=2857888834C0EE68BDCC501848ECE9F6017C90ACC5E4B0A834D8C884

2.5. FINALIDADES Y FUNCIONES

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado


adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección
de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la
correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales
propósitos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía
funcional, administrativa, económica, técnica y presupuestal.
Son funciones de la SMV las siguientes:
a. Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores, mercado de
productos y sistema de fondos colectivos.
b. Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de
productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas naturales y
jurídicas que participan en dichos mercados. Las personas naturales o jurídicas
sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV
en los aspectos que signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la
supervisión de esta última.
c. Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el sistema de
fondos colectivos.
Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas
internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un
colegio de contadores públicos del Perú y contratadas por las personas naturales o
jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV en cumplimiento de las normas bajo
su competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de carácter general
concordantes con las referidas normas internacionales de auditoría y requerirles
cualquier información o documentación para verificar tal cumplimiento.

2.6. CÓDIGO DE ÉTICA

2.6.1. Integridad

El trabajador de la SMV actúa con honestidad y transparencia, de manera coherente


con los valores de la institución, procura satisfacer el interés general y antepone al
interés propio o de terceros, el debido cumplimiento de sus obligaciones.

2.6.2. Vocación de servicio público

El trabajador de la SMV brinda un servicio de excelencia a la ciudadanía y los


administrados; atiende sus necesidades y requerimientos de manera eficaz y actúa
con diligencia, iniciativa y mejora continua en el desempeño de sus funciones.

2.6.3. Respeto

El trabajador de la SMV brinda un trato amable y oportuno a los administrados, la


ciudadanía y los trabajadores de la institución. Asimismo, el trabajador de la SMV
tiene un profundo respeto por la Constitución Política, las leyes, las normas y la ética
profesional, garantizando los derechos a la defensa y al debido procedimiento.

2.6.4. Imparcialidad

El trabajador de la SMV actúa con absoluta independencia de tendencias políticas,


económicas o de cualquier otra índole en el ejercicio de sus funciones, en tal
sentido, brinda un trato justo y equitativo a administrados, proveedores, trabajadores
de la SMV y ciudadanía en general, otorgando a cada uno lo que es debido.
2.6.5. Confidencialidad

El trabajador de la SMV guarda reserva respecto de los hechos o la información


privilegiada que sea de su conocimiento por el ejercicio de sus funciones o
actividades, y no la utiliza para beneficio propio o de terceros.

2.6.6. Eficiencia

El trabajador de la SMV usa eficientemente su tiempo, encontrándose en una


constante búsqueda de celeridad en cada una de las funciones o actividades
asignadas, para alcanzar el mejor resultado con el mínimo de recursos disponibles y
tiempo.

2.7. COMPARACIÓN DE LA SMV CON LOS DEMÁS ENTES REGULADORES DEL


SISTEMA BANCARIO Y FINANCIERO

Banco Central de Reserva Superintendencia de Banca, Superintendencia del


del Perú Seguros y AFP (SBS) Mercado de Valores (SMV).

Propiciar que las tasas de La Superintendencia de Institución Pública del sector


interés de las operaciones Banca y Seguros es un Economía y Finanzas, cuya
del sistema financiero, sean órgano autónomo, cuyo finalidad es promover el
determinadas por la libre objetivo es fiscalizar al mercado de valores, velar
competencia, regulando el Banco Central de Reserva por el adecuado manejo de
mercado. del Perú, Banco de la las empresas y normar la
La regulación de la oferta Nación e instituciones contabilidad de las mismas.
monetaria financieras de cualquier Tiene personería jurídica de
La administración de las naturaleza. La función derecho público y goza de
reservas internacionales fiscalizadora de la autonomía funcional
(RIN) superintendencia puede ser administrativa y económica.
La emisión de billetes y ejercida en forma amplia
monedas. sobre cualquier operación o
negocio.
Así tambien es organismo
de Control del Sistema
Nacional de AFP

FUENTE: PROPIA

3. CONCLUSIONES

● Gracias al SMV el mercado de valores será íntegro en la medida que se garantice la


inexistencia de conductas fraudulentas, manipulaciones o conductas abusivas por
parte de sus diversos participantes y exista transparencia en la información y
operaciones, una formación de precios confiable y un trato equitativo a los
inversores.

● Un mercado de valores será transparente en la información en la medida que sus


partícipes cuenten en forma oportuna, completa, veraz, clara y económica, con la
información relevante relativa a la emisión, colocación o intermediación, de tal modo
que en igualdad de condiciones y oportunidades, dispongan de la información
suficiente para tomar sus decisiones financieras.

● Un mercado de valores será transparente en sus operaciones en la medida que la


información sobre la negociación, tanto previa como posterior a la ejecución de las
operaciones, se ponga a disposición del público en tiempo real. La información
previa a la negociación está relacionada con la presentación de órdenes en firme
como medio para permitir que los inversores conozcan, con algún grado de certeza,
si pueden operar y a qué precios. La información posterior a la negociación está
relacionada con los precios y el volumen que se han cruzado en todas las
operaciones individuales realmente realizadas.

● Un mercado de valores será seguro en la medida que se cumplan estándares y/o


reglas prudenciales que minimicen la existencia de asimetría de información que
enfrentan los inversores y el riesgo de pérdidas de terceras personas como
consecuencia de la inestabilidad sistémica.

RECOMENDACIONES:
● Las alternativas de “inversión” en el mercado de valores presentan niveles diferentes
de rentabilidad y riesgo.
El mercado de valores le ofrece una serie de alternativas de “inversión” (acciones,
bonos, instrumentos de corto plazo, certificados de fondos mutuos), cada una de
las cuales presenta características particulares con relación a los derechos y
beneficios que estas conllevan (tasa de interés, dividendos o participación en las
decisiones de la empresa, según sea el caso), encontrándose asociadas cada una
de ellas con niveles diferentes de rentabilidad y riesgo.

● Usted es quien decide donde colocar su dinero de acuerdo con su propia evaluación
de la información que se encuentra a su alcance.
Las expectativas de rentabilidad en este mercado son mayores que las de un
depósito bancario, sin embargo, el riesgo también es mayor, se trata de una
“inversión”, en donde Usted decide dónde colocar su dinero de acuerdo con su
propia evaluación de la información que se encuentra a su alcance: de la empresa
que emitió el valor (emisor), de las características de los valores que piensa
adquirir (no es lo mismo adquirir una acción que un bono), de la capacidad de
convertir en dinero rápidamente su inversión, y sobre todo de sus expectativas
sobre el comportamiento futuro del valor

● Una mayor rentabilidad se encuentra asociada por lo general a un mayor riesgo.


Siempre debe tener presente que una mayor rentabilidad se encuentra asociada
por lo general a un mayor riesgo y que la rentabilidad pasada de una inversión no
asegura que se repita en el futuro.
Debe efectuar una profunda evaluación del emisor, teniendo presente para ello
toda la información que se encuentra a su alcance, y que este último se encuentra
obligado a divulgar (prospecto informativo, información financiera auditada anual,
información financiera sin auditar trimestral, Hechos de Importancia, clasificación
de riesgo en el caso de bonos e instrumentos de corto plazo, etc.). No se deje
influenciar únicamente por la información publicitaria sobre las elevadas
rentabilidades que se puedan registrar en la bolsa.

FUENTES O BIBLIOGRAFÍA:
● https://www.smv.gob.pe/
● https://elperuano.pe/noticia/97543-competitividad-ante-la-crisis
● https://elcomercio.pe/noticias/smv/
● https://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?
CNORMA=DIR0000200200001&CTEXTO=

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy