Mecanismos Comerciales OMC
Mecanismos Comerciales OMC
Mecanismos Comerciales OMC
(COORDINADORES)
EL PERÚ Y EL COMERCIO
INTERNACIONAL
El Perú y el comercio internacional
Ernesto Guevara y Fabián Novak (coordinadores)
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso
expreso de los editores.
Carlos Castro
1. Introducción
La apertura comercial es un instrumento que tiene como finalidad la generación de
oportunidades de negocios que a su vez impactarán positivamente en el desarrollo
de un país. Esto puede plasmarse con un enfoque unilateral o como parte de un pro-
ceso negociado; incluso en esta segunda alternativa surgen tres opciones: multilateral,
regional o bilateral.
En caso que el camino escogido sea la apertura negociada, las discusiones más
intensas de los intereses ofensivos o defensivos se centran en el capítulo de acceso a
mercados, es decir, en el desmantelamiento de los aranceles. La manera inmediata
de disminuir las presiones del sector productivo en contra de cualquier reducción
arancelaria es buscar «válvulas de escape». Un negociador del capítulo de acceso
a mercados buscará que la reducción arancelaria de los productos sensibles sea en
plazos más largos, permitiendo a la industria ajustarse a las nuevas condiciones de
competencia. Esto finalmente será un paliativo, pues estos productos igual llegarán a
estar libre de gravámenes; por ello, paralelamente se busca contar con herramientas
que otorguen una mayor tranquilidad en caso que existan prácticas del socio comer-
cial que perjudiquen la estructura productiva del mercado abierto a la competencia
extranjera.
En el comercio internacional, estas herramientas que castigan conductas llamadas
comúnmente «desleales»1 se conocen como mecanismos de defensa comercial. Con-
cretamente nos referimos a las medidas antidumping, los derechos compensatorios y
las salvaguardias. Estas han sido las válvulas de escape que han permitido a los países
asumir mayores compromisos en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT por sus siglas en inglés) y en su sucesor la OMC. A esto se suma
1
El autor discrepa con la denominación de ‘desleales’ pero esta discusión se planteará más adelante.
El Perú y el comercio internacional
2
Al inicio, la principal tarea de las Rondas era que los países consolidarán sus aranceles, es decir que
fijarán techos a sus aranceles, por muy elevados que sean.
3
US$ 40 000 millones de comercio involucrado en las nuevas concesiones.
4
US$ 155 000 millones de comercio involucrado en las nuevas concesiones.
5
Llevada a cabo en la ciudad de Ginebra.
186
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
6
Los productos agrícolas tuvieron reducciones de 36% y 24% del nivel consolidado para países desa-
rrollados y en desarrollo, respectivamente. En el caso de productos no agrícolas, se estableció como
objetivo general reducir los aranceles en un promedio de 33%.
187
El Perú y el comercio internacional
7
Informe sobre el Comercio Mundial 2009, Compromisos de política comercial y medidas de contingencia.
188
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
Gráfico 1
Inicio de investigaciones
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Las estadísticas de los principales usuarios de las medidas antidumping son inte-
resantes. La utilización por parte de los países en desarrollo ha ido en aumento. Por
ejemplo, desde la conformación de la OMC, India ocupa el primer lugar, con un
16% del total de medidas impuestas, pero si solo tomamos los dos últimos años,
esta tasa se incrementa a 27% para este periodo. Resalta también la participación
de Argentina y Brasil, con 8%. Los niveles son variables para Canadá (1%), Estados
Unidos (12%) y la Unión Europea (8%).
Para Blonigen (2005), existe una clara curva de aprendizaje de los países en desa-
rrollo, que en un primer momento eran afectados por estas medidas en los mercados
de los países desarrollados y ahora han aprendido a utilizar estas herramientas para
proteger sus propios mercados. Esto se debería principalmente a la creación de normas
específicas, así como a la mayor apertura que estos han asumido en los últimos años.
De hecho, en la Ronda de Uruguay fueron los países en desarrollo los que tuvieron
que importar la normativa de los países desarrollados, ya que los acuerdos vigentes
son una mezcla de las legislaciones de Estados Unidos, Comunidades Europeas y
Canadá. El margen de negociación que tuvieron los países en desarrollo fue mínimo,
quizá porque no sabían lo que implicaban estos mecanismos, o simplemente porque
sus intereses estaban concentrados en otros temas de negociación, como el agrícola.
Sin embargo, tal como se muestra en el siguiente gráfico, es claro el aprendizaje de
los países en desarrollo.
189
El Perú y el comercio internacional
Gráfico 2
400
350
Número de procedimientos iniciados
300
250
200
150
100
50
0
1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Prusa y Blonigen (2003) estiman que para el mercado estadounidense el solo inicio
de una investigación reduce en 30% la importación del producto involucrado. Esto
se debe a que los agentes económicos, ante el riesgo de que el producto sea objeto de
una medida definitiva, prefieren ir cambiando de proveedores, especialmente cuando
la investigación es por dumping. Adicionalmente, luego que un producto es objeto de
una sanción en un país, puede ser el precedente jurídico para que en otros mercados
hagan lo mismo. Este es un elemento que preocupa, pues de nada serviría tener un
acceso ganado, si al final, a través de medidas de contingencia como estas, el mercado
termina cerrándose. No se dice que esto sea ilegal, pero en algunos casos podría abu-
sarse del mecanismo a través de las zonas grises que los acuerdos presentan. Con el fin
de tener un mejor entendimiento, presentaremos brevemente los elementos técnicos
de estos mecanismos. No entraremos a todas las disposiciones, pero sí a las prioritarias.
Como ya se mencionó, los tres mecanismos de defensa comercial tienen como
plataforma jurídica los acuerdos específicos negociados en la Ronda de Uruguay.
Cabe señalar que estas disposiciones, en el caso del Perú, fueron incorporadas al orde-
namiento jurídico nacional con aprobación del Congreso de la República.
190
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
8
Se entiende como partes interesadas a la industria nacional, los importadores, los exportadores, los
gobiernos involucrados y todos los que puedan acreditar legítimo interés.
191
El Perú y el comercio internacional
9
El acuerdo antidumping precisa como uno de los requisitos que los solicitantes deben ser por los
menos el 25% del total de la producción.
192
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
193
El Perú y el comercio internacional
3.3 Salvaguardias
194
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
sobre los cuales se disponga de estadísticas, a menos que se dé una justificación clara
de la necesidad de fijar un nivel diferente para prevenir o reparar el daño grave. La
duración de estas medidas, incluida su prórroga, puede llegar a los ocho años, y para
los países en desarrollo este plazo se amplía hasta diez años.
La investigación ante una solicitud de salvaguardia responderá a un órgano téc-
nico, sin embargo, la decisión de aplicar la medida responde a un nivel presidencial
o a un cuerpo colegiado de ministros. Someter la decisión a una instancia política
obedece al requisito de compensar comercialmente al socio afectado que realiza ven-
tas en condiciones legítimas. Esto sin considerar las presiones de carácter político
y comercial que un país afectado pueda ejercer, más aún cuando la sanción no es
consecuencia de una práctica desleal.
En el caso del Perú, la investigación por salvaguardias es conducida por
INDECOPI; sin embargo, la aplicación de la medida es realizada por una Comisión
de Ministros integrada por las carteras de Economía y Finanzas, Comercio Exterior
y Turismo, y dependiendo del sector involucrado, participará el Ministerio de la
Producción o de Agricultura. La propia normativa nacional en salvaguardia10 señala
que solo en caso que el informe de la autoridad investigadora resulte positivo se
formará la Comisión Multisectorial para evaluar si corresponde imponer la medida
teniendo en consideración el interés público.
La normativa peruana dispone un plazo prudencial antes de aplicar una medida
definitiva, con el fin de realizar consultas con los países y sondear las posibles com-
pensaciones. Cabe señalar que el país afectado puede solicitar que el daño ocasionado
a sus exportaciones sea reparado a través de la liberalización de otro sector productivo.
Es decir, otros sectores que no solicitaron las salvaguardias podrían verse indirecta-
mente involucrados como producto de la medida. Así, las consultas son un espacio
para explorar alternativas de solución antes de adoptar una medida. Por ejemplo, los
socios pueden acordar aplicar contingentes arancelarios11, que el incremento arance-
lario no sea tan elevado o que la duración de la medida sea menor que el permitido
por la OMC. Alcanzar un acuerdo dependerá de la voluntad de las partes.
En los párrafos anteriores señalamos que las salvaguardias deben aplicarse a todos
los miembros, sin excepción. Esto se conoce en la OMC como principio de la no dis-
criminación. Sin embargo, tenemos el caso de la República Popular China, que como
10
La normativa nacional en materia de salvaguardias se encuentra establecida en el Decreto Supremo
020 - 98 - ITINCI y Decreto Supremo 017 - 2004 - MINCETUR.
11
La OMC define contingente arancelario como tipos arancelarios inferiores para determinadas canti-
dades y tipos más elevados (en algunos casos mucho más elevados) para las cantidades que sobrepasaran
el contingente.
195
El Perú y el comercio internacional
parte de los compromisos para ingresar a la OMC, aceptó que se aplicasen salvaguar-
dias de manera exclusiva a sus exportaciones. Es decir, ahora, si un país observa que
solo las importaciones de origen chino son las causantes de daño y estas representan
volúmenes importantes12, entonces podrá recurrir a este mecanismo especial más
que al mecanismo general, que involucraría a más países. La aceptación de esta flexi-
bilidad ocurrió conjuntamente con el reconocimiento de que la República Popular
China es una economía en transición. Sin embargo, existen otras consideraciones
vinculadas con el interés público por las que los países desean evitar perjudicar sus
relaciones comerciales con ella.
Los tres mecanismos tienen aspectos técnicos que hacen particular su uso; sin
embargo, la pregunta que puede tener un lector no especializado es cuál conviene
aplicar. Un experto en estos temas responderá que depende de las pruebas que tenga;
sin embargo, es evidente que en caso que la denuncia sea por dumping o subsidio, la
información que sustente la práctica demanda un esfuerzo adicional. Esto representa
un costo que muchas empresas no están dispuestas a asumir y un problema mayor
para sectores altamente atomizados, como por ejemplo calzado o confecciones.
Esto explicaría por qué muchas veces los empresarios solicitan al gobierno la apli-
cación de salvaguardias como un mecanismo rápido para frenar las importaciones. La
intervención del gobierno es fundamental, pues los compromisos comerciales tienen
como trasfondo la consolidación de reglas de juego, y las válvulas de escape, como las
salvaguardias, deben ser excepcionales.
Recurrir constantemente al mecanismo de salvaguardia puede generar contro-
versias que tendrían que ser resueltas en el sistema de arbitraje de la OMC, lo que
alteraría las relaciones con el socio. A esto se suma la necesidad de compensar al
socio, o las posibles retaliaciones comerciales que accione para que sus exportaciones
no sean afectadas. Algunos gobiernos conscientes de este problema prefieren desalen-
tar el uso de las salvaguardias. Para ello, incorporan en sus legislaciones domésticas
disposiciones tan exigentes que hagan su uso realmente excepcional. Otra forma es
evitar establecer los procedimientos administrativos internos que lleven a su aplica-
ción sin dotarlos de la institucionalidad necesaria, casos que de hecho ocurren.
12
Usualmente el sector privado demanda la aplicación de medidas de salvaguardias contra China bási-
camente en productos como textiles, confecciones y calzado.
196
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
197
El Perú y el comercio internacional
Los mecanismos de defensa comercial frenan los niveles de importación del producto
en cuestión ni bien se inicia la investigación, pues los agentes económicos prefieren
ir cambiando de proveedores ante la probabilidad de que se apliquen medidas defi-
nitivas. El lector puede considerar adecuada la sanción, porque repara el daño del
producto nacional. Sin embargo, podría dudar de esto si se precisa que el producto
sancionado es un insumo para otra industria. Por ejemplo, en caso se aplique una
medida antidumping a las importaciones de acero, entonces podría beneficiar a la
industria siderúrgica pero perjudicar a la industria metalmecánica, pues un insumo
importante sube de precio.
El impacto que podría tener una medida de defensa comercial no ha sido nor-
mado internacionalmente, aunque algunos países lo han incluido en su normativa
nacional. Para ello, han incorporado el concepto de interés público, es decir, evalúan
los beneficios y posibles costos de la adopción de la medida sobre la economía en su
conjunto. Según este concepto, los productores de la industria metalmecánica ten-
drían la oportunidad de cuestionar la aplicación de la medida, alegando el principio
de interés público. Para algunos expertos en el tema, incluidos varios negociadores,
el principal cuestionamiento es la metodología a utilizarse para ponderar los diver-
sos intereses. Definitivamente este es un punto complejo de evaluar, y no será fácil
para los países adoptar compromisos específicos, pero el solo hecho de que mediante
normativa internacional se establezca que las legislaciones nacionales otorguen el
derecho a los consumidores de manifestarse sobre la aplicación de estas medidas es
un gran paso.
Un claro ejemplo es la normativa canadiense13, que incorpora el criterio de interés
público en todas sus investigaciones de defensa comercial. Incluso esta normativa
establece dos autoridades investigadoras. La administración de estos temas está a
cargo del Organismo de Servicios Fronterizos del Canadá (CBSA) y del Tribunal
Canadiense de Comercio Internacional (CITT). El cometido del CBSA es evaluar
la existencia del dumping o subvención, mientras que el CITT determina si han
causado o amenazan causar daño a la industria canadiense. Esta segunda instancia se
encarga de evaluar el interés público.
De manera similar, la Unión Europea en su legislación incorpora el «interés
comunitario», estableciendo que toda medida no solo debe incluir el interés de los
13
El principal instrumento jurídico por el que se rige en Canadá la utilización de medidas antidumping
y medidas compensatorias es la Ley de Medidas Especiales sobre la Importación (SIMA), junto con el
Reglamento de Medidas Especiales sobre la Importación y las directivas conexas. Examen de Políticas
Comerciales de Canadá (WT/TPR/S/179/Rev. 1).
198
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
La tasa aplicada en las medidas de defensa comercial no tiene un tope: dependerá del
margen de dumping encontrado, del beneficio de la subvención o de la metodología
utilizada como salvaguardia. Esto podría generar preocupación, pues no importará el
nivel de reducción arancelaria que un país adopte si en la práctica esta es reemplazada
por medidas de defensa comercial que terminan limitando la competencia. Con esto,
la competencia extranjera puede ser aislada, dejando el mercado interno solo para la
producción local.
Los derechos antidumping y compensatorios son aplicados de manera particular
a una empresa o país, respectivamente. En caso que estos niveles sean muy elevados,
incentivan a la industria nacional a aumentar sus precios en el corto plazo, lo que per-
judica al consumidor intermedio o final. Sin embargo este efecto es temporal, ya que
otros proveedores extranjeros no sancionados encontrarán un espacio para ingresar.
14
Por ejemplo, Gutiérrez señala el caso de las cintas de audio. La Resolución 3262/90 indica que «los
consumidores no tienen derecho a seguir beneficiándose del efecto de prácticas comerciales desleales
(se entiende, pues, que los consumidores tienen la obligación de padecer elevados precios). El objetivo
de los derechos antidumping es evitar la desaparición del sector económico comunitario y mantener la
gama de elección de los consumidores».
199
El Perú y el comercio internacional
Esto podría ocurrir muy rápido, con lo que la medida generaría desvío de comercio.
Según información de la Secretaría de la OMC para el periodo 1996 - 2006, las
medidas antidumping implicaron una subida de por lo menos 15%, una tasa lo sufi-
cientemente atractiva para incentivar a exportadores no sancionados.
Una manera de minimizar estas distorsiones es incorporar criterios de compe-
tencia en la aplicación de las medidas. Un método interesante es la regla del menor
derecho, que consiste en aplicar un margen menor al dumping encontrado, si es
suficiente para neutralizar el daño.
Supongamos que se encontró un margen de dumping de 100%; esto lleva a
una medida antidumping que duplica en el mercado interno el precio del producto
investigado. Sin embargo, al mismo tiempo, observamos que el precio del producto
importado es tan solo 20% inferior al precio del producto local. En caso que la auto-
ridad investigadora aplique el alza de 100%, estaría incentivando a que el productor
local incremente el precio muy por encima de su nivel actual. En este caso, bastaría
con elevar el producto importado en un 20% para neutralizar el aparente daño del
productor local. El planteamiento sería que la autoridad escoja el menor derecho
entre el margen de dumping y el denominado margen de daño. Además, hay otras
metodologías que permiten calcular el margen de daño, como equiparar el precio del
producto importado al nivel de otro proveedor que no aplique dumping, entendién-
dose este nivel como una competencia ideal.
La normativa internacional recomienda su utilización. Sin embargo, el que lo
países digan que la emplean no garantiza su buen uso, pues dependerá de qué meto-
dologías se planteen para determinar si es eficiente o no. Para Estados Unidos la
aplicación de este criterio es imposible, sin embargo la Unión Europea y Canadá lo
contemplan en su legislación, aunque sin establecer metodologías claras que aseguren
la previsibilidad de la regla.
En Latinoamérica, el tema no ha sido discutido a profundidad. Algunas legisla-
ciones la plantean como una alternativa y la usan de manera aleatoria según el caso.
En el Perú, el tema ha sido abordado de manera pendular: en una primera etapa, la
legislación nacional obligaba a la autoridad a utilizar la regla del menor derecho, pero
posteriormente dicha regla fue anulada para hacer su uso voluntario. Sin embargo, es
interesante observar que en casi todos los casos analizados ha sido planteada.
200
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
a que es el más usado frente a los otros dos mecanismos. En este punto, el acuerdo
establece que un derecho antidumping solo permanecerá en vigor durante el tiempo
y en la medida necesaria para neutralizar el dumping causante del daño15. Adicional-
mente, el acuerdo precisa que todo derecho antidumping definitivo será suprimido,
a más tardar, en un plazo de cinco años, pero deja el camino abierto para obtener
varias prórrogas que, jurídicamente, podrían no tener límite. Esto puede parecer una
exageración, pero no lo es tanto. Por ejemplo, según la última notificación de medi-
das antidumping16 realizada por Estados Unidos a la OMC, del total de solicitudes
realizadas en el primer semestre de 2009 para prorrogar medidas antidumping que
iban a cumplir cinco años, solo tres fueron rechazadas, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:
Cuadro 1
Exámenes por extinción de órdenes en materia de derechos antidumping
(entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2009)
País Producto investigado Resultado del examen
China Alcohol polivinílico Continuación
Carbonato de bario Continuación
Óxido de aluminio refinado marrón Continuación
Accesorios de tubería de hierro maleable Continuación
Sacarina Continuación
Determinados receptores de televisión en color Revocación
Corea y Japón Alcohol polivinílico Continuación
México Cemento Portland gris y clinker Revocación
Turquía Determinadas barras de acero para hormigón armado Revocación
Fuente: Notificación de Estados Unidos a la Secretaría de la OMC (G/ADP/N/188/USA)
Elaboración propia.
15
Párrafo 1 del artículo 11 del acuerdo antidumping.
16
G/ADP/N/188/USA. En este documento se reproduce el informe semestral correspondiente al
periodo comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2009 presentado por los Estados Unidos.
201
El Perú y el comercio internacional
Cuadro 2
Medidas antidumping definitivas de Estados Unidos en vigor
al 30 de junio de 2009
Productos afectados Caso más antiguo
País
por medidas (año de imposición)
Alemania 7 Chapas y tiras de latón (1987)
Argentina 3 Alambre de púas y cables de acero sin púas (1985)
Brasil 11 Accesorios de acero al carbono para tuberías soldadas a tope (1986)
Canadá 2 Piezas de hierro colado para construcción (1986)
Chile 1 Determinadas setas en conserva (1998)
China 59 Cloruro de bario (1984)
India 15 Tubos de acero al carbono soldados, para aplicaciones (1986)
Fuente: Notificación de Estados Unidos a la Secretaria de la OMC (G/ADP/N/188/USA).
Elaboración propia.
17
Bicicletas de China (1993), etanolaminas originarias de Estados Unidos (1994), entre otros casos.
202
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
radicalmente distinto del realizado por primera vez, en el que el denunciante debe
tener evidencias claras que sustenten la práctica, del daño y de la relación causal. Es
decir, la información estadística sustentaría que demuestre lo exigido por el acuerdo
internacional.
La explicación, entonces, para que las medidas antidumping sean prorrogadas con
cierta facilidad radica en la exigencia de la propia norma. A esto debemos sumarle
que dependerá mucho de la visión técnica y política que tenga el país para prorrogar
con menor o mayor facilidad una medida. Esto es claramente una zona gris en la que
los estándares que se deben usar no están realmente definidos y que, en definitiva,
generan cierto malestar a los países, pues aparentemente, una vez que la medida es
impuesta, entonces hay que irse despidiendo del mercado.
Los acuerdos son instrumentos que otorgan previsibilidad a las transacciones comer-
ciales. Sin embargo, al ser instrumentos que surgen de un proceso negociador, existen
cuestiones que posteriormente pueden ser interpretadas de una manera distinta entre
los propios países, porque realmente son zonas grises, o debido a una orientación
política diferente de la que existía al momento de la negociación.
Por ello es necesario que los países solucionen esas zonas grises o intenten que
sus procedimientos de investigación en materia de defensa comercial sean lo más
homogéneos posible, con el fin de que sus exportaciones tengan el mismo trato que
ellos otorgan a las importaciones de sus socios comerciales. Este principio de recipro-
cidad en el trato involucra compartir una visión común en el aprovechamiento de la
apertura comercial y en la protección que el mercado interno requiere para competir
lealmente.
Estos espacios de conciliación de intereses ocurren en las negociaciones, que pue-
den ser en los ámbitos multilateral, regional y bilateral. Enfocaremos el tema en la
participación del Perú y evaluaremos si a la fecha existe ganancia.
5.1 En la OMC
203
El Perú y el comercio internacional
18
Nota de prensa 578 publicada el 6 de noviembre de 2009.
19
Nos referimos básicamente a la India, Brasil y China.
20
Los debates en la OMC ocurren en dos niveles: las reuniones formales y las reuniones informales, que
se dan en grupos reducidos. Definitivamente esta segunda modalidad otorga cierta flexibilidad para que
los países puedan exponer con mayor confianza sus posiciones e intereses.
204
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
21
El texto fue clasificado como TN/RL/W/213 de fecha 30 de noviembre de 2007.
205
El Perú y el comercio internacional
206
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
El ALCA planteaba una agenda para incrementar los niveles de apertura a través de
la reducción arancelaria y estableciendo disciplinas para la facilitación del comercio.
Los temas de defensa comercial no estuvieron ajenos y se incorporaron como parte
de la agenda negociadora. El siguiente cuadro muestra la posición de algunos de los
integrantes del ALCA:
Cuadro 3
País Posición
Estados Unidos Mantener las disciplinas existentes de la OMC.
Comunidad Andina y Mercosur Modificar las disciplinas OMC.
Canadá Apoyar las modificaciones sustantivas de las disciplinas existentes.
Chile Eliminar las medidas antidumping entre los signatarios del ALCA.
Fuente: Secretaría del ALCA.
Elaboración propia.
22
En ese momento la Comunidad Andina estaba compuesta por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela.
207
El Perú y el comercio internacional
Ante la lentitud de la Ronda Doha y el fracaso del ALCA, los países de la región empe-
zaron a negociar acuerdos bilaterales. Con esta proliferación de acuerdos bilaterales,
los países asumen compromisos particulares y exclusivos con el socio, con el fin de
otorgar mejores oportunidades comerciales frente a los demás países. El Comité de
Acuerdos Comerciales de la OMC reporta que a la fecha existen alrededor de tres-
cientos acuerdos comerciales negociados entre los Miembros de la OMC.
Es de esperar que los acuerdos bilaterales permitan a las Partes alcanzar com-
promisos más ambiciosos; sin embargo, los resultados observados nos indican que
no existe un OMC plus bilateralizado. En casi todos los casos, lo único que hacen
los países es ratificar sus derechos y obligaciones de la OMC. Esto genera cierta
preocupación, debido a que se está apostando por mayor apertura, pero sin reforzar
disciplinas, que como hemos visto en algunos casos sirven para cerrar el mercado.
Exploraremos los acuerdos bilaterales en los que hemos participado y los com-
pararemos con los resultados que han obtenido países vecinos, para ver si en el caso
del Perú la estrategia negociadora en defensa comercial es coherente y responde a los
intereses nacionales.
El cuadro 5 muestra con detalle las disposiciones obtenidas por nuestro país en
los distintos acuerdos negociados que están en vigor o que se encuentran por ingresar
próximamente. El cuadro no incluye las negociaciones que están en proceso.
Los resultados de las distintas negociaciones bilaterales del Perú en materia de
defensa comercial nos indican una foto que responde a los intereses que tenemos
con los socios y también a los equilibrios que deben establecerse entre los diferentes
temas negociados en un mismo acuerdo. Esta foto no es necesariamente la posición
de entrada. Para la formulación de la posición negociadora es importante mencio-
nar que, si bien existe un interés de generar eficiencia en el uso de los mecanismos
de defensa comercial, cualquier modificación sustancial, aunque sea bilateralmente,
debe ser ponderada con los costos que implica implementar normativas diferenciadas
por país. No es sano tener una dispersión normativa porque incrementa los costos
de transacción para el gobierno y para el administrado. Esto no significa que siempre
sea bueno no adoptar compromisos, sino que tal decisión debe evaluarse con mucha
cautela.
208
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
Cuadro 4
Compromisos bilaterales del Perú en defensa comercial
Compromisos en antidumping
Acuerdo bilateral Compromiso en salvaguardia
y derechos compensatorios
Perú Chile Ratifican los compromisos de la OMC. Los países ratifican los compromisos
con Tailandia existentes de la OMC.
Canadá Adicionalmente al literal a) se excluye
Estados de la aplicación de una medida de sal-
Unidos vaguardia al socio comercial en caso no
sea causal sustancial de daño.
Singapur Adicionalmente al literal a) y b), el
acuerdo precisa que no es causa sus-
tancial del daño si el socio representa
menos del 5% del total importado.
China Idéntico al literal a) Adicionalmente al punto anterior se
acordó:
notificar inmediatamente al socio en
caso haya una solicitud de investigación,
notificar en inglés,
el gobierno exportador podrá colaborar
en la notificación a los exportadores o
productores relevantes respecto del ini-
cio de las investigaciones antidumping y
podrá enviar una lista a la autoridad con
las empresas o asociaciones industriales.
un marco de cooperación y consultas.
Fuente: Diversos acuerdos.
Elaboración propia.
Una persona no familiarizada en estos temas podría señalar que el resultado obte-
nido en casi todos los casos en materia de defensa comercial ha sido pobre, pues solo
se han ratificado los compromisos de la OMC. Sin embargo, si lo vemos caso por
caso nos daremos cuenta de que está conclusión no es correcta. Revisando informa-
ción presentada a la Secretaría de la OMC, nos percatamos de que Chile, Tailandia
o Singapur aplican muy pocas medidas antidumping en los últimos años, o simple-
mente no lo hacen como es el caso de Singapur. Entonces no sería necesario tener
una posición ofensiva. En todo caso el Perú frente a ellos se muestra como un usuario
importante, con 64 casos para el periodo 1995 - 2008.
En el caso de Estados Unidos el resultado era previsible. No existe acuerdo nego-
ciado por Estados Unidos en los últimos años en que este haya asumido compromisos
adicionales a los ya contemplados en la OMC. El TLCAN (1994), que agrupa a
Canadá, Estados Unidos y México, es realmente una excepción, pero si revisamos lo
209
El Perú y el comercio internacional
23
Notificación realizada por el Perú a la Secretaría de la OMC (G/ADP/N/188/PER).
210
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
24
Al 31 de diciembre de 2008, China había utilizado las medidas antidumping en 151 ocasiones.
211
El Perú y el comercio internacional
212
Carlos Castro. Negociaciones de defensa comercial: la tendencia mundial y el Perú
Anexo 1
Medidas antidumping en vigor y derechos antidumping definitivos vigentes
al 30 de junio de 2009
Fecha(s) de la(s)
País/ Fecha de imposición
Producto, número de identificación prórroga(s);
Territorio Medida(s) inicial; referencia de la
de la investigación referencia(s) de
aduanero publicación
la publicación
Argentina Aceite vegetal refinado de soya, girasol Derechos 30.11.02 15.2.09***
y sus mezclas Diario Oficial Pág. 234265 Diario Oficial
(Exp. 015 - 2001 - CDS - ARG) Pág. 390878
Vasos de polypapel Derechos 5.4.06
(Exp. 042 - 2004 - CDS - ARG) Diario Oficial Pág. 316169
Brasil Tejidos de algodón y mezclas poliéster/ Derechos 11.11.05
algodón (dril) Diario Oficial Pág. 303953
(Exp. 018 - 2004 - CDS - BRA) 20.9.06 ****
Diario Oficial Pág. 328511
Chile Vasos de papel cartón con polietileno Derechos 26.9.02 13.3.09***
(Exp. 011 - 2001 - CDS - CHL) Diario Oficial Pág. 230435 Diario Oficial
12.3.04**** Pág. 392229
Diario Oficial Pág. 264356
China, Artículos de acero inoxidable: ollas, Derechos 4.12.04
Rep. Pop. sartenes, teteras y cacerolas Diario Oficial Pág. 281708
(Exp. 052 - 2003 - CDS - CHN)
Vajillas, piezas sueltas de vajilla y acce- Derechos 23.10.04
sorios de cerámica Diario Oficial Pág. 278967
(Exp. 043 - 2003 - CDS - CHN)
Tejidos de popelina (poliéster/algodón) Derechos 21.5.04 **
(Exp. 001 - 2002 - CDS - CHN) Diario Oficial Pág. 268830
Diversos tejidos (algodón y mixtos) Derechos 2.8.95 12.2.02***
(Exp. 001 - 2001 - CDS - CHN) Diario Oficial Pág. 133436 Diario Oficial
Pág. 217177
Tablas tipo «bodyboard» y tablas tipo Derechos 25.6.00
«kickboard» Diario Oficial Pág. 188390
(Exp. 005 - 99 - CDS - CHN)
Calzado Derechos 31.1.00
(Exp. 001 - 98 - CDS - CHN) Diario Oficial Pág. 183320
Neumáticos para automóvil, camione- Derechos 9.5.02 17.1.09***
tas y camiones Diario Oficial Pág. 222676 Diario Oficial
(Exp. 004 - 2001 - CDS - CHN) 4.5.04 **** Pág. 388843
Diario Oficial Pág. 267776
Cierres de metal, demás cierres, crema- Derechos 30.8.02
lleras y deslizadores Diario Oficial Pág. 229128
(Exp. 007 - 2001 - CDS - CHN)
Cubiertos de acero inoxidable Derechos 19.2.02
(Exp. 003 - 2001 - CDS - CHN) Diario Oficial Pág. 217783
China, Tejidos de algodón y mezclas poliéster/ Derechos 11.11.05
Rep. Pop. algodón (dril) Diario Oficial Pág. 303953
(Cont.) (Exp. 018 - 2004 - CDS - CHN) 4.8.06 ****
Diario Oficial Pág. 328511
Tejidos denim Derechos 26.7.06
(Exp. 010 - 2005 - CDS - CHN) Diario Oficial Pág. 325112
Federación Aceros laminados en caliente y en frío Derechos 8.12.99
de Rusia (Exp. 002 - 98 - CDS - RUS) Diario Oficial Pág. 181146
9.7.01 ****
Diario Oficial Pág. 206466
213
El Perú y el comercio internacional
Fecha(s) de la(s)
País/ Fecha de imposición
Producto, número de identificación prórroga(s);
Territorio Medida(s) inicial; referencia de la
de la investigación referencia(s) de
aduanero publicación
la publicación
Aceros laminados en frío (otros) Derechos 14.5.03 23.6.06
(Exp. 004 - 2005 - CDS - RUS) Diario Oficial Pág. 244053 Diario Oficial
3.5.04**** Pág. 322165
Diario Oficial Pág. 267735
Aceros galvanizados Derechos 5.7.03 28.6.06
(Exp. 006 - 2005 - CDS - RUS) Diario Oficial Pág. 247554 Diario Oficial
31.5.04**** Pág. 322614
Diario Oficial Pág. 269443
India Artículos de acero inoxidable: ollas, Derechos 4.12.04
sartenes y cacerolas Diario Oficial Pág. 281708
(Exp. 052 - 2003 - CDS - IND)
Kazajstán Aceros laminados en caliente Derechos 12.4.03 23.6.06
(Exp. 003 - 2005 - CDS - KAZ) Diario Oficial Pág. 242610 Diario Oficial
3.5.04**** Pág. 322165
Diario Oficial Pág. 267790
Aceros laminados en frío Derechos 14.5.03 23.6.06
(Exp. 004 - 2005 - CDS - KAZ) Diario Oficial Pág. 244053 Diario Oficial
3.5.04**** Pág. 322165
Diario Oficial Pág. 267798
Aceros galvanizados Derechos 5.7.03 28.6.06
(Exp. 006 - 2005 - CDS - KAZ) Diario Oficial Pág. 247554 Diario Oficial
31.5.04 **** Pág. 322614
Diario Oficial Pág. 269443
México Vasos de polypapel Derechos 4.2.06
(Exp. 042 - 2004 - CDS - MEX) Diario Oficial Pág. 312017
5.4.06*
Diario Oficial Pág. 316169
Pakistán Tejidos de popelina Derechos 6.3.04
(Exp. 011 - 2002 - CDS - PAK) Diario Oficial Pág. 264071
5.12.04****
Diario Oficial Pág. 281772
País/ Producto, número de identificación de Medida(s) Fecha de imposición inicial; Fecha(s) de la(s)
Territorio la investigación referencia de la publicación prórroga(s);
aduanero referencia(s) de
la publicación
Taipei Artículos de acero inoxidable: solo Derechos 4.12.04
Chino sartenes Diario Oficial Pág. 281708
(Exp. 52 - 2003 - CDS - TPKM)
Calzado Derechos 31.1.00
(Exp. 001 - 98 - CDS - TPKM) Diario Oficial Pág. 183320
Tablas tipo «bodyboard» Derechos 25.6.00
(Exp. 005 - 99 - CDS - TPKM) Diario Oficial Pág. 188390
Ucrania Aceros laminados en caliente y en frío Derechos 8.12.99
(Exp. 002 - 98 - CDS - UKR) Diario Oficial Pág. 181146
9.7.01 ****
Diario Oficial Pág. 206466
* Fecha de modificación de los derechos antidumping definitivos por parte de la autoridad investigadora al
declarar fundado un recurso de reconsideración presentado por la empresa solicitante.
** Fecha de aplicación de derechos antidumping por la segunda instancia administrativa en casos en los que la
autoridad investigadora no impuso derechos definitivos.
*** Fecha de examen de derechos antidumping definitivos.
**** Fecha de imposición de derechos antidumping definitivos por la autoridad investigadora / modificación de
aquellos por la segunda instancia administrativa.
214