El Concepto de Intertextualidad en Los Textos Literarios Y en Las Artes Visuales: Una Reflexión Didáctica Sobre La Contigüidad Cultural
El Concepto de Intertextualidad en Los Textos Literarios Y en Las Artes Visuales: Una Reflexión Didáctica Sobre La Contigüidad Cultural
El Concepto de Intertextualidad en Los Textos Literarios Y en Las Artes Visuales: Una Reflexión Didáctica Sobre La Contigüidad Cultural
uk
Provided by Repositorio da Universidade da Coruña
EL CONCEPTO DE INTERTEXTUALIDAD EN
LOS TEXTOS LITERARIOS Y EN LAS ARTES VISUALES:
UNA REFLEXIÓN DIDÁCTICA SOBRE LA
CONTIGÜIDAD CULTURAL
l. JUSTIFICACIÓN.
Las orientaciones actuales del análisis del texto literario atienden a las semejanzas
causales, genéticas, tipológicas, etc. resultantes de complejos procesos de recepción y
transformación, que se dan entre diversas producciones de igual o de distinto medio
expresivo , dentro de un conjunto semiótico cultural. En este sentido conviene recordar
las palabras de U. Weisstein, (1975: 33) "es en un mismo círculo cultural donde hay
que buscar aquellos puntos de contacto que la tradición , consciente o inconscientemente
ha conservado en el pensamiento, en el sentir y en las facultades creadoras de sus
gentes y que al aparecer casi simultaneamente podríamos denominar courants
communs".
La necesidad de buscar nuevos procedimientos y enfoques para la enseñanza
de la literatura, Desde el marco del Diseño Curricular , previsto por la LOGSE y en
respuesta a intereses multiculturales,se posibilita la inclusión de algunos aspectos propios
del enfoque comparatista para tratar motivadoramente cuestiones de intertextualidad , a
través de un aprendizaje significativo y, a la vez multicultural , que ponga de manifiesto
la actividad receptora del lector/espectador y las conexiones entre diversas artes.
Presentamos un intento de dar forma a cierta interdisciplinariedad entre contenidos de
distintas áreas referidas a los aprendizajes de signo cultural, que evite reiteraciones e
inconexiones entre las distintas materias y que estimule actitudes favorables ante el
hecho literario y sus interpretaciones, en relación con otras producciones artísticas de
333
distinto signo. Como dijera Malraux, la obra de arte no se crea sólo a partir de la
visión del artista , sino de manera muy particular en relación con otras obras .
La siguiente afirmación de G.Genette -"todo objeto puede ser transformado,
toda forma puede ser imitada, no hay arte que por naturaleza escape a estos dos modos
de derivación que en literatura definen la hipertextualidad y que, de manera más
general, definen todas las prácticas de arte de segundo grado"- nos plantea el serio
reto de lograr hacer evidente tal cuestión a nuestros alumnos, como premisa necesaria
para que su recepción cultural sea eficaz.
Referirse a cuestiones de intertextualidad es poner de relieve conexiones culturales
implícitas o explícitas en la producción literaria, compartidas tanto en la forma
(componentes y rasgos estilísticos, estructura, tipología textual y de géneros, etc.), como
en el contenido (temas, tópicos, variantes y recursos semánticos, etc.) con otras
manifestaciones artísticas. El éxito de un análisis comparatista depende de la amplitud
del intertexto del receptor y de su capacidad para sistematizar los distintos fenómenos
que se producen en la generación y, particularmente, en la recepción.
Nos recuerda Mario Praz, a propósito de las relaciones entre Poesía y Pintura que
" este tipo de interrelación pueda ilustrarse ampliamente en todas las literaturas de
Occidente y constituya, por ende, un capítulo incuestionable dentro de un tratamiento
general del tema del paralelismo entre las artes y las letras, no representa en modo
alguno la parte más importante del mismo , porque esas relaciones no nos dicen
demasiado acerca de la manera en que tales préstamos se realizaron. El hecho de que
un poeta pensara en determinado pintor al componer su poema no entraña necesaria-
mente una similitud en cuanto a la poética y el estilo". Por eso, el contraste de estos dos
tipos de producciones aclarará en el aula cuestiones como referencia , copia,
interpretación, influencia, alusión, etc ... , a la vez que consolidará cuestiones de
comprensión y recepción significativa. Su organización en secuencias didácticas permitirá
al alumno de secundaria introducirse en la apreciación de distintos códigos de
comunicación verbal y no verbal, a la vez que reconocer las distintas conexiones culturales
entre ellos.
Para, concretar nuestra propuesta, puntualizaré con detalle la formulación de unos
objetivos que justifiquen su posible interés en los siguientes términos:
a) Aportar sugerencias y modelos para el diseño de créditos que integren
contenidos de las Areas de literatura y Arte.
b) Justificar la metodología propuesta con el fin de que el alumno per-ciba la
amplitud del concepto de literatura, más allá de limitaciones político-
lingüísticas y la necesidad de abrirnos a otras culturas europeas o incluso
universales (no sólo desde el terreno literario), que son necesarias para
valorar y justificar la cultura propia.
e) Mostrar los rasgos comunes en producciones de diferentes sistemas expresivos,
en función de las propuestas comparatistas y de la recepción . Y paralelamente
transmitir a los alumnos la homogeneidad de algunas manifestaciones
334
artístico-culturales que en muchos casos rebasan fronteras lingüísticas y
nacionales.
d) Comprender la producción/creación literaria como algo culturalmente
compartido por diversas lenguas y naciones.
e) Formular propuestas integradas de saberes, en la línea del constructivismo.
Y, por tanto, evitar en lo posible la artificiosa compartimentación y desatención
a las conexiones entre materias/contenidos.
Consecuentemente, creemos que se lograría observar y valorar con criterios
multiculturales las peculiaridades específicas de la originalidad y novedad de determinados
autores; pero, además , sobrepasaríamos la acepción restringida del concepto lectura ,
porque la recepción de literatura es un ejercicio de reordenación de sensibilidad y de la
intuición.
Es evidente que la amplitud de este enfoque comparatista, se caracteriza por su
intención globalizadora y de síntesis interdisciplinar artístico-cultural nacional, o si se
prefiere europea. En este sentido, la misma definición propuesta por H. Remak -" La
L. C. es el estudio de las relaciones entre la literatura, por un lado, y las otras zonas del
saber y la creencia , como las artes, la filosofía, la historia, las ciencias sociales, la
religión, etc., por otro. En suma, es la comparación de una literatura con otra u otras
y la comparación de la literatura con otras esferas de expresión humana"-- ofrece una
razonada premisa para seguir pautas teorico-prácticas que permitan desarrollar algunos
puntos que,sobre valoración cultural y conocimiento interdisciplinar, sugiere el D.C. de
Secundaria entre sus objetivos generales:
335
con lo propio de estructuras comunes a diversos tipos de discursos sociales), resulta más
operativo que el de influencia , puesto que su definición como relación de copresencia
entre dos o más textos, o la presencia efectiva de un texto en otro abre amplias
posibilidades de análisis e interpretación , e implica además la existencia de semióticas
autónomas y de discursos creados por procesos de construcción, de reproducción, o de
transformación de modelos más o menos implícitos (serían ejemplos claros de
intertextualidad la citación, el plagio o la alusión).
La amplitud de campo de la perspectiva semiótica -" teoría de la comunicación
que incluye una teoría de la organización cultural, una teoría de la cognición y la
memoria semántica y una teoría de la percepción", como acertadamente propone R.
Fowler nos ayuda en el objetivo de trabajar relaciones de diversos campos y sistemas
comunicativos y expresivos.
Al hablar de recepción, en función de la influencia (o viceversa), se establece una
relación de cierta complejidad que incluye autor, obra, lectores y circunstancias (o
situación) de recepción . El empleo de otros términos, como efecto directo, recepción,
fortuna, fama, destaca la particular e intencionada, explícita o implícita, captación o
reconocimiento perceptivo,como expuso en 1929 por O. Walzel, al puntualizar que la
influencia literaria sólo podía ser considerada como evento propio de la recepción
individual. En cualquier caso, hay que ser prudentes; Todorov advirtió que la
intertextualidad ha de ser considerada como una aplicación puntual , puesto que de lo
contrario, " a fuerza de verla en todos los sitios se corre el riesgo de hacerla pasar del
rango de recurso conceptual al de lugar común".
Las transformaciones intertextuales. (establecidas entre dos o más objetos
semióticos - paradigmáticos o sintagmátcios- autónomos), mencionadas por Greimas y
la Transcodificación (operación o conjunto de operaciones) por las que un elemento o
un conjunto significante se traslada de un código a otro, de un lenguaje a otro lenguaje,
son operaciones que deben tenerse muy en cuenta en el planteamiento de nuestra propuesta.
Para nuestro objeto, hay que tener en cuenta el concepto de intertexto, que nos
permite establecer conexiones entre la actividad receptiva y comprensiva del lector y las
diversas relaciones textuales. Riffaterre define el concepto de Intertexto como la
''percepción por el lector de relaciones entre una obra y otras que le han precedido o
seguido". Evidentemente, el concepto de intertextualidad está estrechamente relacionado
al de Hipertexto, "Todo texto derivado de un texto anterior, por transformación simple
(que llamaremos Transformación) o por una transformación indirecta (que llamaremos
Imitación, como lo define Genette . Resulta obvio que, para trabajar desde premisas de
enseñanza/aprendizaje determinadas cuestiones de reconocimientos intertextuales ,es
preciso contar con la formación y ampliación personalizada del intertexto , en cuanto
336
resultado de diversos grados de asimilación y de formas de percepción del alumno en
sus aproximaciones al hecho literario.
El objetivo de la propuesta es el de destacar las relaciones entre dos tipos de
expresión cultural (pintura-literatura), que con distinto signo y código se orientan a la
expresión de convencionalismos culturales paralelos.Al establecer conexiones entre la
literatura y otras artes, parece que nos decantamos por los objetivos que corresponderían
a una "ciencia general de la cultura".En consecuencia,al destacar los objetivos,
presuponemos que la recepción de una obra artística implica siempre una lectura
comprensiva y que el desciframiento de códigos artísticos no es un simple reconocimiento
de datos primarios .En la recepción, junto a las aportaciones de la obra concreta, se
contará con los factores extratextuales aportados por el receptor, en un proceso que
culmina con la atribución de una interpretación personal.
* Objetivos:
337
nuestros intereses didácticos. El diseño de propuestas comparativas tiene por
objetivo la consolidación de reconocimientos intertextnales y la aplicación
de recursos y procedimientos para el establecimiento de referentes
verdaderamente comparables .
PROPUESTA:
OBSERVACIÓN INTERTEXTUAL DE OBRAS PLÁSTICAS Y LITERARIAS.
338
b.2. A pesar de las coincidencias, es obvio que el tratamiento no es el mismo
en ambas obras. Razonar por qué para algún receptor cabría la posibilidad
de considerar un tema distinto .
b.3. Indicar las distintas connotaciones y alusiones que se perciben en las obras
comparadas .
C) SISTEMATIZACIÓN DE DATOS:
D) REFLEXIONES:
d. l. Comentario sobre los logros que cada una nueva creación transmite .
d.2. Observación del hecho que, más que hablar de originalidad habrá que
tenerse en cuenta lo siguiente:
339
E) CONCLUSIONES.
e.l. Cada obra tiene validez individual por sí misma; puede ser percibida,
apreciada y valorada como unidad, sin establecer conexiones directas entre
ellas , caso de que el receptor ignore la existencia de una de ellas.
FASE 2a.
CORRESPONDENCIAS INTERTEXTUALES: EL MITO DE APOLO Y DAFNE
Y SU TRATAMIENTO LITERARIO Y PLÁSTICO.
* Descripción de la actividad: A partir de la observación detallada de la
escultura de L.Bernini , describir la acción que representa y explicar el tema sugerido
por este grupo escultórico. Si es preciso, recurrir a la documentación sobre el mito de
Apolo y Dafne para entender el asunto de la obra; comparación de la escultura de Bernini
con la pintura de G.B. Tiépolo sobre el mismo tema, enumerando las coincidencias
narrativas observadas .
A) Comparación literario-plástica.
340
* El soneto XIII de Garcilaso retoma el mito de Dafne para hacer una recreacwn
literaria. Comentario de las posibles conexiones receptoras que se podrían
establecer entre el soneto y la obra de Bemini.
* Conclusión:
Reflexión y sistematización de datos para justificar o no el pasaje de
Ovidio como fuente común de las cuatro obras aquí comentadas.
Debate sobre la pervivencia del tema mitológico de Apolo y Dafne a lo largo de
la historia de las artes y su interés como referncia cultural.
En realidad, el proceso de recepción enlaza los fenómenos de intertextualidad
y de transformación/generación que aparecen en la recepción de nuevas obras,Esta es
una idea que parece evidente, cuando J. Kristeva nos recordaba que "todo texto se
construye como un mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro
texto. En el lugar de la noción de intersubjetividad, se coloca el de intertextualidad (... )
y el lenguaje poético se lee, al menos, como doble".
Para superar la ambigüedad del término Influencia -mecanismo sutil y misterioso
por el que una obra engendra otra , como la definen Pichois y Rousseau- y mostrar la
contigüidad de las creaciones artísticas , hay que hablar de intertextualidad, concepto de
resonancia asociativa amplia que evita la colisión con el criterio de originalidad y
respeta las posibilidades de creación, recreación y estímulo que aporta el intertexto del
autor y del receptor .
BIBLIOGRAFÍA
341
PAGEAUX, D-H. (1981): "Une perspective d'étude en 1ittérature comparée: l'imagerie
culturelle", Synthesis, VIII. Bucarest.
PICHOIS, C., ROUSSEAU, A. & BRUNEL, P. (1983): Qu'est-ce que la littérature
Comparée? A.Collin Paris.
PRAZ, M. (1979): Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales.
Taurus. Madrid.
RIFFATERRE, M. (1991): "Compulsory reader response: the intertextual drive", in
WORTON, M. & STILL, J. (1991), p. 56-78.
TROUSSON, R. (1981): Themes et Mythes. Questions de méthode. Ed. de l'Université
de Bruxelles. 1981.
WEISSTEIN,U. (1975): Introducción a la literatura comparada. Planeta. Barcelona
WORTON, M. & STILL,J. (1991): Intertextuality: theories and practices. Manchester
University Press. New York.
342