Tesis - Eduardo Andres Cancino Hernandez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Análisis y propuesta de 3 tipos de viviendas elaboradas con distintos materiales de

construcción, para evaluación de emisiones de CO2, resistencia, métodos


constructivos, tiempos de construcción y sustentabilidad en la etapa constructiva.

Analysis and proposal of 3 types of houses made with different construction materials, for
evaluation of CO2 emissions, resistance, construction methods, construction times and
sustainability in the construction stage

Eduardo Cancino Hernández1, María Elisa Neubauer R 2 ,Felipe González M3

Resumen: El sector de la edificación es el responsable del 40% de las emisiones de CO2, a la vez
genera el 30% de los residuos sólidos y el 20% de la contaminación de las aguas, por lo que se debe
buscar alternativas para disminuir tales emisiones al mínimo, procurando la sustentabilidad de las
construcciones. Es por esto, que en el presente documento se estudiaran tres tipos de vivienda de
mismas dimensiones pero variando el material principal de esta, correspondiente a hormigón,
ladrillo y madera, en las que se analizaron emisiones de CO2, resistencia, métodos constructivos,
tiempos de construcción y sustentabilidad, para luego concluir con ventajas y desventajas para cada
alternativa estudiada.
Palabras clave; CO2, contaminación, emisiones, construcción, sustentabilidad

Abstract: The building sector is responsible for 40% of CO2 emissions, while it generates 30% of
solid waste and 20% of water pollution, so alternatives must be found to reduce such emissions to a
minimum, seeking the sustainability of the buildings. That is why, in this document, three types of
housing of the same dimensions but varying the main material of this, corresponding to concrete,
brick and wood, in which CO2 emissions, resistance, construction methods, times of construction
and sustainability, and then conclude with advantages and disadvantages for each alternative
studied.
Keywords: CO2, pollution, emissions, construction, sustainability.

1
Estudiante, Carrera de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. ecancino@ing.ucsc.cl
2
Profesora guía, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. m.e.neubauer.r@gmail.com
3
Profesor informante, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción, CHILE. fg.ingcivil@gmail.com
1.- INTRODUCCIÓN

Los siglos XX y XXI han sido testigos de extraordinarios cambios, tanto en la sociedad como en el
medio ambiente. Uno de los fenómenos actuales más preocupantes es la alteración del sistema
climático global. La opinión pública y los gobernantes aumentaron su grado de percepción y
preocupación respecto a este fenómeno, principalmente, debido a incidentes climáticos de
relevancia tales como El Niño, inundaciones y otros desastres en distintas partes del mundo.
(Feldman & Biderman, 2001)

Uno de los fenómenos naturales más discutidos es el Efecto Invernadero (EI). Éste corresponde a un
proceso natural que permite, a través de los gases de efecto invernadero (GEI), retener parte de la
radiación solar que llega al planeta, lo que permite mantener temperatura y condiciones ambientales
que posibilitan la vida como la conocemos. Sin embargo, la actividad antrópica y el uso desmedido
de combustibles fósiles desde la Revolución Industrial, ha provocado el aumento de GEI en la
atmósfera, lo que ha generado un alza en las temperaturas promedio del planeta (Feldman &
Biderman, 2001)

A nivel global y nacional, la industria de la construcción contribuye significativamente al consumo


de recursos, así como a otros impactos ambientales, como emisiones atmosféricas y la generación
de residuos. Esta situación ha motivado el interés por evaluar los impactos de las construcciones
con un enfoque de ciclo de vida, considerando las etapas de obtención de materias primas,
manufactura, transporte, uso y demolición. (Argüello, Aragüelles & Badillo, 2013)

A la fecha, se han planteado una serie de lineamientos políticos e industriales con el objetivo de
mitigar y/o disminuir el calentamiento global por debajo de los 2 °C en promedio, que incluyen
reducción de las emisiones próximas a cero de CO2 y otros gases de efecto invernadero de larga
vida para finales de siglo. La ejecución de dichas políticas y alternativas productivas plantea retos
tecnológicos, económicos, sociales e institucionales de consideración, que aumentan con los
retrasos en la mitigación adicional (Rajendra K. Pachauri, 2015).

Es probable que los escenarios que dan lugar a concentraciones de CO2 equivalente en 2100 de
aproximadamente 450 ppm o inferiores mantengan el calentamiento por debajo de los 2 °C durante
el siglo XXI en relación con los niveles preindustriales. Estos escenarios se caracterizan por una
reducción de las emisiones antropógenas globales de GEI entre el 40% y el 70% para 2050 en
comparación con 2010. (Rajendra K. Pachauri, 2015).
El presente trabajo presenta tres alternativas constructivas a ser evaluadas como propuestas de
reducción de emisiones de CO2, resistencia, métodos constructivos, tiempos de construcción y
sustentabilidad en la etapa constructiva.

2.- MARCO TEÓRICO

La medición de las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) es un proceso que comienza a
expandirse. La construcción no escapa a este fenómeno y algunos proveedores de materiales ya
miden su huella de carbono. Un proceso que según los expertos trae consigo importantes beneficios,
y en el cual el sector de la construcción cumple un rol fundamental y a largo plazo. (Cámara
Chilena de la construcción, 2011)

Entre los principales GEI, el CO2 es uno de los que genera mayor preocupación dada su alta
participación en el cambio climático. Por lo que para que el mundo pueda alcanzar metas climáticas
que se ha propuesto, se deben desplegar todas las vías posibles para reducir las emisiones de
carbono .Las emisiones acumuladas de CO2 determinarán en gran medida el calentamiento medio
global en superficie desde finas del siglo XXI en adelante. Las proyecciones de las emisiones de
GEI presentan un amplio margen de variación, en función del desarrollo socioeconómico y la
política climática. (Rajendra K. Pachauri, 2015)

La construcción es una actividad económica que, progresivamente, exige mejores soluciones de


diseño, eficiencia y calidad de las edificaciones e infraestructuras. Las actividades relacionadas con
la construcción tienen un alto impacto en el medioambiente, ya que el área presenta una alta
demanda de energía y materiales, tanto por el acto de construir, como por el uso posterior de lo que
se ha construido. (Alvarado, 2019)

A nivel global, los edificios y la construcción representan el 60% del consumo de electricidad y el
40% del consumo de recursos materiales. Según el instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa
de crecimiento poblacional de Chile está en el 1,06% anual. Esto significa que le número de
edificios va en aumento, y si no hay cambios en las maneras de construir, el consumo de recursos
energéticos y materiales aumentará considerablemente. (Simon, 2019)

En nuestro país los edificios son responsable del 21% del consumo de energía y ocupan el tercer
lugar en emisiones de CO2, después de la minería y el transporte. (Simon, 2019)

El concreto es el material más comercializado en el mundo, sólo segundo después del agua, tiene
muchas ventajas y algunas desventajas que pueden ser discutibles. Por un lado, el ligante más usado
en el concreto es el cemento portland, cuya producción es responsable de más del 8% del CO2
antropogénico mundial (Argüello, Aragüelles y Badillo, 2013). El hormigón es el material de
construcción más empleado en el mundo, cada año, la industria del hormigón emplea 1,6 billones de
toneladas de cemento. Durante el proceso de construcción es habitual el empleo de maquinaria
pesada que genera la mayor cantidad de emisiones de dióxido de carbono. (Buildings, 2018).

Debido al acelerado cambio climático, se están tomando las medidas necesarias para el uso de
materiales sustentables en la construcción. Y es en ese ámbito, en donde la madera, y su bajo gasto
de energía en su producción, adquiere relevancia, ya que supone un menor impacto ambiental y
menos huella de carbono que las convencionales: la madera es un sumidero de dióxido de carbono
(CO2) (Alvarado, 2019)

La madera es capaz de tomar el rol de material predominante en obras de construcción, ya que sus
propiedades y un buen tratado de la madera hacen que se convierta en un material flexible y al
mismo tiempo resistente capaz de soportar sismos de alta envergadura y el fuego mejor que otros
materiales convencionales, la madera en ámbitos sostenibles es un bien seguro y viable para las
personas y nuestro planeta. (Alvarado, 2019)

Fuente:Diario El Heraldo
3.- OBJETIVOS

Objetivo general:

 Cuantificar y comparar emisiones de CO2 en viviendas de acuerdo a su material de


construcción. (Hormigón, albañearía y madera)

Objetivo específicos:

 Identificar materiales con mayores emisiones.


 Comparar tres modelos de viviendas (Hormigón, Albañilería y madera).
 Analizar si cada modelo cumple con resistencia necesaria.
 Cuantificar emisiones de CO2 por cada modelo.
 Comparar métodos constructivos entre modelos y tiempos de construcción.
4.- MATERIALES Y MÉTODO

Materiales:
Para poder cuantificar las emisiones de CO2 de cada modelo a estudiar, se deben analizar su
principal material de construcción.

Hormigón

El hormigón o concreto es un material compuesto empleado en la construcción, formado


esencialmente por un aglomerante (en la mayoría de las ocasiones cemento (generalmente cemento
Portland) al que se añade partículas o fragmentos de un agregado (áridos como grava, gravilla y
arena) agua (hidratación) y aditivos específicos.

Las propiedades principales del Hormigón son la trabajabilidad, cohesividad, resistencia y


durabilidad, las cuales varían mediante el control de sus ingredientes. Debido a que el Hormigón
tiene gran resistencia a la compresión pero poca resistencia a la tracción cortante, es que se utiliza el
Hormigón armado, el cual, consiste en la utilización de hormigón reforzado con barras o mallas de
acero llamadas armaduras.

La contribución del cemento a las emisiones es especialmente grande debido al proceso químico
requerido para producirlo. Hacer una tonelada de cemento produce aproximadamente una tonelada
de CO2. Luego se mezcla con arena, piedras picadas y agua para hacer concreto o hormigón. Este
proceso químico se puede ilustrar de la siguiente manera:

Fuente: Carbon biret,chtham house


Albañilería

Para las obras de albañilería se utilizan principalmente materiales pétreos, tales como ladrillos de
arcilla, bloques de mortero, piedras y otros similares de igual o parecido origen a los ya
mencionados, se pueden distinguir tres tipos de albañilería: La albañilería simple, armada y
confinada.

Fuente: Augusto Collado


Según un estudio de análisis de ciclo de vida de ladrillos en cusco, Las emisiones de CO2
equivalente para un ladrillo artesanal son de 27KgCO2eq/m2:

Fuente: Estudio de análisis de ciclo de vida de ladrillos y bloques de concreto San Jerónimo-Cusco
Madera
Para la construcción del modelo de madera, se utilizara madera contra laminada (CLT) , los paneles
contra laminados de madera han supuesto una revolución en la construcción con madera debido a su
versatilidad, su funcionamiento estructural muy diferente a sistemas anteriores, a su sencillez
constructiva y a que está alcanzando alturas de edificación similares al acero o al hormigón.

Los paneles CLT (Cross Laminated Timber) son paneles formados por capas de madera aserrada
encoladas con uso estructural, de forma que la orientación de las fibras de dos capas adyacentes es
perpendicular entre sí. Cada una de las tablas que componen las capas del tablero ha debido ser
clasificadas estructuralmente, la estructura transversal del panel debe ser simétrica y compuesta
mínimo por tres capas. Las tablas de cada capa pueden estar unidas longitudinalmente a tope
mediante empalmes dentados. (Asociación de Investigación Técnica de las industrias de la Madera,
2015)

Fuente:Maderea
La madera empleada en los paneles contra laminados debe estar seca y clasificada estructuralmente,
se dividen en piezas independientes que se ensamblan al resto de la obra. La fabricación de estos
elementos supone una serie de ventajas. La principal reside en su control de costo y tiempo de
montaje, sin tener una desventaja clara con respecto a otros materiales. (Maderea, 2018)

El CLT está formado por al menos tres capas de tablas de madera estructural encolada solo por sus
caras, de forma que las capas sucesivas son perpendiculares entre sí.
Fuente: Asociación de Investigación Técnica de las industrias de la Madera,

Otra de sus ventajas reside en que resuelven mejor en muchos casos la triple función arquitectónica,
las cuales son, estructural (con una mayor continuidad en la transmisión de las cargas), aislamiento
térmico y aislamiento acústico (debido a su mayor espesor).

Por sus cualidades resistentes, pueden utilizarse en edificios de todo tipo de uso (desde viviendas
hasta construcciones industriales, pasando por edificios administrativos, educacionales, etc.), pero
por sus luces moderadas y alturas son específicamente adecuadas para viviendas (si bien se han
llegado a construir edificios de viviendas de hasta nueve plantas).

Normalmente se fabrica a medida, las piezas se encargan con un grosor y una forma determinada,
las longitudes máximas son de 15 a 25 metros, anchura hasta 5 metros y espesor de hasta 500
milímetros. Su única limitación es el transporte por sus dimensiones. (Asociación de Investigación
Técnica de las industrias de la Madera, 2015)

4.1.-TABLA DE EMISIONES:

El análisis de ciclo de vida es un método para estimar y evaluar los impactos medioambientales
durante todas las etapas de su vida (identificando y describiendo cada una de las etapas). Todas las
actividades consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente, entre otras modificaciones
medioambientales. (Estevez, 2013)

A continuación, se presenta la tabla que resume por material el análisis de ciclo de cada uno, el cual
se cuantifica a través de un factor de emisión el respectivo material para luego ser amplificado
según la cubicación del material, los factores del resto de materiales, se encuentran en el anexo B.
MATERIAL KGCO2eq
Hormigón 296,3
Ladrillo 27
Mortero 296,3
Madera 0
Fuente: Elaboración Propia.

4.2.-MODELO ARQUITECTONICO
Para los modelos arquitectónicos, se diseñó una casa prototipo. La cual cuenta con dos pisos, de 40
m2 por nivel como se muestra a continuación:

Fuente: Elaboración Propia.


El modelo de Hormigón está conformado completamente por hormigón armado, es decir, sus
muros, columnas, vigas, fundaciones y pisos completamente de Hormigón armado, quedando de la
siguiente manera:

Fuente: Elaboración Propia.

El modelo de Albañilería está conformado por muros de albañilería, pilares y cadenas de hormigón,
piso de planta de hormigón y piso del nivel 2 de madera, techumbre de madera, quedando de la
siguiente forma:

Fuente: Elaboración Propia.


El modelo de CLT está conformado por fundaciones de hormigón y todo el resto de CLT, quedando
de la siguiente forma:

Fuente: Elaboración Propia.

4.3.-MODELO ESTRUCTURAL

A modo de análisis estructural se creó modelo estructural en software SAP2000, con el fin de
comprobar que la estructura cumple con lo básico para ser construida bajo las verificaciones de
normativa vigente.

Las normas aplicables fueron las Siguientes:

 Concreto: ACI 318-10


 Sismo : Nch 433 of 96 Diseño Sísmico de Edificios.
 Viento: Nch 432 Of 71
 Sobrecarga: NCh 1537 Of. 2009

Las cargas y sobrecargas se estiman según las normas Nch 432 Of 2010 y Nch 1537 Of 2009. Las
cargas se consideran según su naturaleza:
 Cargas permanentes: Peso Propio y Sobrecargas de uso.
 Cargas eventuales: Viento y Sismo.
Las cargas de Peso propio, Son aquellas que tengan permanente acción sobre la estructura. Para la
estimación del peso propio de las estructuras se consideraron los siguientes valores:

 Hormigón Armado: 2500 kg/m3


 Albañilería: 65 kg/cm2
 CLT: 590 kg/m3

En el anexo A se detalla la verificación por resistencia de cada modelo.

Verificación modelo 1:

Fundación:

Cortante resistente 1
Cumple
dirección

Cortante resistente 2
Cumple
direcciones

Diseño Momento
Cumple
flexionante

Fuente: Elaboración Propia.

Vigas:

Dimensiones 25x35 cm
Momento Nominal Cumple
Diseño al corte Cumple
Fuente: Elaboración Propia.

Verificación modelo 2:

Espesor Muro 13 cm
Solicitación 4,3 kg/cm2
Resistencia 9,75 kg/cm2
Estado Cumple
Fuente: Elaboración Propia.
Verificación modelo 3:

Madera
Tipo Laminada
encolada GL24h
Dimensiones 25x35 cm
E.L.U flexión Cumple
E.L.U Cortante Cumple
E.L.S Deformación Cumple
Situación de Incendio Cumple
Fuente: Elaboración Propia.

5.-RESULTADOS

5.1.-COMPARATIVA DE MODELOS

Se procede a comparar las emisiones de CO2 que se generan por cada modelo en la siguiente tabla:

MODELO KGCO2eq
1 (HORMIGON) 8000
2 ( ALBAÑILERIA) 4590
3 ( CLT) 0
Fuente: Elaboración Propia.

Se puede apreciar en la tabla superior, el modelo 3, conformado por CLT es el más amigable para el
medio ambiente, pero, ¿compite realmente con el hormigón?, a continuación, se presentarán
algunos atributos:

Comparación de diversas soluciones constructivas en términos de consumo energético (Gj/m2) para


su elaboración o producción:

Fuente: Holzbau,Rubner,Italia,Universidad de Trento.


En términos de espesores de material para llegar al mismo valor de aislamiento térmico, se tiene lo
siguiente:

Fuente: Holzbau,Grupo Rubner,Univ.Trento.

Otro tema a analizar es si existe abastecimiento de la materia prima en chile, pues de lo contrario,
resultaría imposible implementar el método, el diseñador industrial de CRULAMM, realizó una
tabla en la que se resumen las producciones de madera en chile, cuantos m3 de madera se necesitan
para una vivienda de ciertos m2 de CLT,cuantos bosques hay plantados en chile, cuantos crecen por
año, y estima cuantas viviendas podrían construirse con CLT por año,mes,dia,minuto:

Fuente: J. Calderón, CRULAMM


Con respecto al fuego, tiene un excelente comportamiento debido a grandes secciones transversales,
luego de una serie de pruebas por sobre una hora de incendio, se estima que aproximadamente la
sección de carbonatación no supera los 49 mm, por lo que solo se necesita sobre dimensionar las
secciones adicionando la sección de carbonatación.

Fuente: egoin,zurezko eraikuntzak,Construccion en madera.

5.2.-MÉTODOS CONSTRUCTIVOS Y TIEMPOS DE EJECUCIÓN

A continuación, se detallan los métodos constructivos del material de construcción principal


correspondiente a cada modelo.

 Hormigón:

El método constructivo de un muro de hormigón se realiza de la siguiente forma:

 Encofrado: Se colocan tablones sobre la zapata hormigonada para su nivelación. Se verifica


que no existan deformaciones ni roturas en los encofrados, se limpian cuidadosamente, se
les aplica desencofrante y se realiza el montaje. Luego, se disponen las armaduras según
indican los planos, con sus respectivos separadores y recubrimientos.
 Hormigonado: Antes de hormigonar, se montan andamios para permitir el acceso a la
coronación del pilar de los operarios. El vertido se efectúa en caída libre a una distancia
aproximada de 1,5 metros, siempre tratando que no aparezcan disgregaciones, y que el
encofrado no sufra desplazamientos. Para la compactación del hormigón se emplean
vibradores de aguja.
 Desencofrado: Después de hormigonar deberá esperarse al menos 24 horas para comprobar
el estado del hormigón, se tendrá cuidado especial en que no se produzcan grietas.
 Juntas de Hormigonado: Todas las juntas deben preverse en el proyecto, cuando aparece
una que no se ha previsto, se ejecutara en la dirección de los esfuerzos máximos, y si esto
no puede realizarse, se formara con ella el mayor ángulo que sea posible. Cuando por
alguna razón se interrumpe el hormigonado, sin poder tener una continuidad en un lapso
menor a 6 horas, se debe limpiar la junta con un chorro a presión de agua y aire o con otro
sistema que permita la limpieza de la lechada superficial, de los áridos sueltos, para que
quede el árido visto.
 Curado: El curado se efectúa en toda la superficie expuesta mediante riego de agua por un
periodo de 7 días, este se realiza después del vibrado y enrasado de la superficie final para
impedir así la formación de fisuras de retracción plástica frente a la perdida de humedad.

 Albañilería:

El proceso constructivo para elaborar un muro de hormigón son los siguientes:

1) Revisar que la superficie del sobrecimiento esté limpia y nivelada. Luego trazar
para tener los puntos de referencia.
2) Aplicar una capa de mortero antes de colocar la primera hilada de ladrillos. Se
recomienda colocar ladrillos maestros, en cada extremo de la hilada, estos deben
estar alineados y nivelados a la perfeccion.Luego, se coloca un cordel entre los
ladrillos maestros que servirán de guía para instalar toda la hilada.
3) Luego se procede a la colocación de las hiladas de ladrillos, presionándolos sobre el
mortero y dejando una junta entre ladrillos. Cuando se termina la hilada, se procede
con la colocación de mortero vertical.
4) Con una niveladora se deben realizar controles que permitan verificar el correcto
alineamiento vertical y horizontal del muro.
5) Finalmente se procede a limpiar los morteros que sobresalen del muro con una
enrasadora, para brindarle un buen acabado final.
 CLT:

Antes de mencionar los métodos constructivos del CLT, es importante saber los procesos necesarios
para elaborar CLT, el cual es un producto de construcción de madera maciza que consta de al
menos tres capas laminadas cruzadas, cada una de las capas consiste en paneles de una sola capa
hechos de láminas de madera.

 Fabricación de láminas

 Cepillado previo: Las láminas se cepillan previamente por las cuatro caras para garantizar
una sección uniforme.
 Madera aserrada clasificación: Los tableros previamente cepillados y técnicamente
secados se clasifican visual o mecánicamente según su resistencia. Las láminas de cubierta
también se pueden seleccionar según criterios ópticos.
 Optimización: Los defectos descubiertos durante la clasificación en las láminas con
desviaciones de crecimiento antiestéticas o que reducen la resistencia (por ejemplo nudos)
se recortan en función de la resistencia y la clase de superficie.
 Ensamblado de las láminas por unión dentada: Las láminas individuales del tablero están
unidas en dirección longitudinal por una conexión adhesiva en forma de dedo que bloquea
la fuerza, la junta de dedo. De este modo se crea un hilo sin fin a partir de las piezas
individuales cortas.
 Cepillado de las láminas unidas por empalmes dentados: Las láminas sin fin se cepillan a
un espesor uniforme para garantizar una superficie de encolada plana.
 Recorte longitudinal a medida de tableros: las láminas sin fin se cortan en longitud

 Formación de capas

 Colocar las capas: Las capas del tablero se colocan manual o automáticamente.
 Encolado de superficie: Las capas del tablero se encolan. Los sistemas adhesivos más
comunes son PUR (poliuretano), MUF( resina melaminico-urea-formaldehido) y
EPI(isocianato de polímero de emulsión)

 Prensado.
 Prensa: Todo elemento de CLT se presiona hidráulicamente. La prensa especifica la
dimensión máxima del elemento. Hay prensas mas estrechas en las que se pueden producir
dimensiones estándar, pero también hay prensas muy grandes para elaborar elementos de
pared con altura de entrepiso.

 Acabado

 Calibrado: El tablero es lijado o cepillado a su espesor, se eliminan residuos del prensado o


fugas de cola, para obtener superficie limpia.
 Carpintería: El tablero es recortado en todos los bordes. Además, se instalan piezas de
acero o recortes para ventas y puertas.

Los métodos constructivos para realizar un muro de CLT son los siguientes:

Cimentación: En cualquier construcción de CLT, se define la cota de inicio de la vivienda, esta


cota separa dos sistemas constructivos; la construcción en hormigón (que es desde esta cota hacia
abajo) y la construcción de CLT (cota hacia arriba).

El principal motivo para construir la base de hormigón, es para evitar los problemas de humedades
en el CLT, es por esto, que los muros de madera arrancan a partir de un forjado sanitario, que
deberá estar correctamente ventilado para evitar la putrefacción de la madera.

Generalmente en viviendas sin sótanos, la cimentación se realiza mediante zapatas corridas sobre
las que apoya una solera de hormigon.Dicha cimentación y forjado de planta baja de la vivienda se
encuentran envueltas por una doble piel, las cuales son la impermeabilización y el aislamiento
térmico.

La impermeabilización del forjado se resuelve con una lámina de EPDM , la cual pasa por debajo
de la zapata , tras cubrir el canto del forjado, se quedara en espera en una franja de unos 30 cm para
envolver más adelante el arranque de CLT.

El aislamiento térmico se resuelve mediante una o dos plantas de XPS de unos 10 cm cada una, que
envuelve las zapatas aislando completamente la vivienda del suelo que la rodea.

Estructura: una vez realizado el apoyo de la vivienda, se coloca el elemento de unión entre este y
los muros de carga CLT, se trata de durmientes de madera, de anchos variables entre los 10 y 12 cm
con altura de 10 cm, protegido en su parte inferior por una cinta impermeabilizante.
Los tiempos de ejecución, en base a los métodos constructivos, fueron analizados en el software MS
PROJECT, siendo estas actividades pertenecientes a la ruta crítica de la obra, por lo cual es
sumamente importe su análisis. Se estudiarán los tiempos necesarios para realizar un muro de 10
m2 por cada material a modo comparativo:

Modelo 1:

Fuente: Elaboración Propia.

Modelo 2:

Fuente: Elaboración Propia.

Modelo 3:

Fuente: Elaboración Propia.


Tabla resumen para construir un muro de 10 m2 para cada material:

MODELO TIEMPO (DIAS)


1(HORMIGON) 3,13
2(ALBAÑILEIRA) 1,88
3( CLT) 0,32
Fuente: Elaboración Propia.

VALORES ESTIMATIVOS

Fuente: John Muñoz.- Medición y análisis de la Huella de Carbono asociado a la Construcción del
nuevo edificio de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Modelo 1 $ 119.450 /m3


Modelo 2 $ 60.000 /m2
Modelo 3 $ 591.031/ m3
Fuente: Elaboración Propia.
10.-CONCLUSIÓN

Dado al cambio climático que se enfrentamos hoy en día, es de suma importancia tomar medidas de
mitigación ambiental, la construcción se necesitara siempre debido al crecimiento poblacional, el
cual va en aumento en nuestro país, se estiman 2,8 millones de habitantes más que la actualidad
para 2050, lo que conlleva a que se requiera más construcción, por lo tanto, es importante
preocuparse de esta, sumado a que las estimaciones ambientales proyectadas son bastante criticas si
no se toman medidas de mitigación desde ya.

El CO2 es el principal GEI que está ocasionando problemas junto con el consumo energético, es por
esto que, de acuerdo a la comparación realizada, se concluye que es el hormigón el material que
libera más CO2 a la atmosfera, lo sigue el ladrillo y por último el material carbono neutral, la
madera, esto fue en base al estudio del material en sí, según su análisis de ciclo de vida, el cual
consiste, en evaluar los impactos ambientales de un producto o servicio durante todas sus etapas de
su existencia ,extracción, producción, distribución, uso y fin de vida, fuera de toda la contaminación
que conlleva la construcción en si, por ejemplo el movimiento de maquinaria, demoliciones,
excavaciones, etc.

Con respecto a las resistencias, estas cumplen para los tres modelos, por lo que no sería un
problema al momento de decidir reemplazar el material.

Los métodos constructivos, son distintos para cada material, cada uno tiene su forma particular de
construcción, por lo que comparar, solo conlleva a estudiar tiempos y costos. Una gran diferencia se
encuentra al momento de planificar el proyecto, generalmente en construcciones de hormigón o
albañilería, se pueden manejar pequeños detalles que van surgiendo, que escapan de la
planificación, incluso, para el tipo de obra empleado en el modelo, una vivienda promedio, se
pueden modificar en obra dependiendo la situación y modificarlos in situ, con el CLT, es algo
imposible, este método requiere de una precisión máxima por parte de los profesionales de diseño,
debido a que se deben mandar a dimensionar elemento por elemento de la estructura, sin error
alguno, todo debe coincidir en obra, por lo que el trabajo previo a la construcción debe ser de
profesionales con experiencia, se espera una demanda mayor de tiempo en la etapa de diseño en
comparación con los demás materiales, sin embargo, se estima que se puede optimizar hasta un
40% de ahorro de tiempo en la etapa de construcción, esto se debe a que solo se montan los
elementos con la ayuda de una grúa y luego se proceden a anclar y unir entre sí, para esto, es
necesario planificar hasta el orden en el cual los elementos de CLT son cargados en el camión, para
luego ser descargados en orden en obra junto con el avance de esta, por lo cual es necesario
personal capacitado.

El costo de construir en CLT, está por sobre los valores de hormigón, dado a que los tiempos son
menores, si se realiza un estudio a la planificación de la obra, llevado a obras mayores como
edificios, es posible que se pueda compensar esta diferencia con mano de obra, es decir, puede que
sea más costoso construir con CLT, pero el tiempo de construcción es menor, por lo que la
contratación de mano de obra es menor, esto en construcciones mayores, puede ser un gran factor
en términos de costos, debido a que se necesitaría menos mano de obra, y menos tiempo de
contratación, lo que podría ser clave para compensar esta diferencia, por otro lado, en
construcciones de gran tamaño las constructoras suelen solicitar préstamos para cubrir gastos, por lo
que el flujo de caja con menor horizonte e igual ingresos, podría ser otro punto clave que compense
la diferencia, por último y más importante es el daño que se ahorra el planeta construyendo con
madera, por el bien de todos, y en base al rápido avance del cambio climático, es de suma
importancia tomar medidas de mitigación, para 2050, según el último informe del IPCC, se acordó
mantener por debajo de 2°C el incremento de la temperatura global del planeta y hacer esfuerzos
para limitarlo a 1,5°C, de no cumplirse esto, para 2100, se estima que el acceso al agua debido a
sequias podría afectar a 350 millones de personas si aumenta 1,5°C y a 410 millones de personas si
aumenta a 2°C, el nivel del mar podría aumentar 40 cm si aumenta 1,5°C y 46 cm si aumenta 2°C
,la cantidad de suelo antártico congelado bajo la superficie terrestre que se derretirá podría alcanzar
los 6,6 millones de km2 si aumenta 2°C, calores extremos, modificaciones de ecosistemas, perdidas
de plantas, perdida de insectos, en fin, una serie de problemas, por lo que ayudar de una u otra
forma es de vital importancia, si bien el costo de construir con material sustentable es elevado,
podría plantearse la posibilidad de subsidio por parte del gobierno hacia las constructoras, con el fin
de reducir emisiones de CO2, y luchar contra el calentamiento global.
11.- BIBLIOGRAFÍA

 Alvarado, F. (2019). Madera sustentable como material constructivo de edificacion contra


el cambio climatico. Concepcion : Peumo Repositorio Digital USM.
 Asociación de Investigación Técnica de las industrias de la Madera, (2015) Productos
estructurales y construcción en madera.. www.aitim.es

 Buildings, G. (2018). Growing buildings. Obtenido de


https://growingbuildings.com/construccion-y-emisiones-co2-a-la-atmosfera/

 Construccion, E. (octubre de 2012). Edificios son responsables de hasta un 35% de las


emisiones de CO2 a nivel mundial.

 Estevez, R. (04 de enero de 2013). Eco inteligencia . Obtenido de


https://www.ecointeligencia.com/2013/02/analisis-ciclo-vida-acv/

 Feldmann, Fabio José, & Biderman Furriela, Rachel. (2001). Los cambios climáticos
globales y el desafío de la ciudadanía planetaria. Acta bioethica, 7(2), 287-292.
https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200010

 Maderea. (31 de octubre de 2018). Maderea . Obtenido de https://www.maderea.es/que-


son-los-paneles-contralaminados-o-clt/

 Muñoz, J. (2019). Medición y análisis de la Huella de Carbono asociado a la Construcción


del nuevo edificio de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

 Rajendra K. Pachauri, L. M. (2015). Cambio Climático 2014 . Grupo Intergubernamental


de Expertos sobre el Cambio Climático,.

 Simon, F. (29 de agosto de 2019). Edificios en Chile son la tercera fuente de emisión de
CO2: dos razones para hacerlos más eficientes. La tercera .
12.- LINKOGRAFIA

 “La producción de cemento emite más CO2 que todos los camiones del mundo”: la red 21;
rescatado de https://www.lr21.com.uy/ecologia/1404395-cemento-co2-contaminacion-
dioxido-de-carbono-ecologia
 “Hormigón” rescatado de:
https://www.construmatica.com/construpedia/Construcci%C3%B3n_de_Muros_de_Hormig
%C3%B3n
 “Albañilería” rescatado de: http://www.concremax.com.pe/noticia/proceso-constructivo-
muros-albanileria
ANEXO A VERIFICACION RESISTENCIAS

VERIFICACION RESISTENCIA MODELO 1

FUNDACION

Carga axial

Combinaciones de carga

Según NCh 3171, las combinaciones de carga por diseño por resistencia son las siguientes:

 1.4D
 1.2D+1.6L+0.5(Lr o S o R)
 1.2D+1.6(Lr o S o R) +L
 1.2D+1.6(Lr o S o R) +0.8W
 1.2D+1.6W+L+0.5(Lr o S o R)
 1.2D+1.4E+L+0.2S
 0.9D+1.6W
 0.9D+1.4E

De las cuales, se debe escoger la mayor combinación resultante.

CORTANTE RESISTENTE DEL CONCRETO EN UNA DIRECCION

CORTANTE EN DOS DIRECCIONES

( )( )


{
( ) √
DISEÑO MOMENTO FLEXIONANTE
( )
( ) ( )

( ) ( )
{
( )

VIGAS

Se diseñará viga de hormigón armado de 25x35 cm según ACI 318.

( )

Se despeja C:

( )

El momento nominal se calcula de la siguiente manera:

( ) ( )
DISEÑO AL CORTE

DISEÑO VIGA:

Fuente: Elaboración Propia


VERIFICACION RESISTENCIA MODELO 2

ESPESOR EFECTIVO MUROS

Para una zona sísmica 3, el espesor efectivo mínimo es:

Donde h es la altura libre de albañilería.

DISEÑO POR CARGA VERTICAL

Debido a simetría estructural, se diseñará un muro representativo por dirección, pues, muros
paralelos son de igual característica.

Dirección X:

* ( ) +
{

( )

DIRECCION X
Muro L(m) t(m) AC(m2) PD+PL (ton) σ(kg/cm2) σm Estado
X1 5 0,28 1,4 6 4,3 9,75 Cumple

Dirección Y:

* ( ) +
{
( )

DIRECCION Y
Muro L(m) t(m) AC(m2) PD+PL (ton) σ(kg/cm2) σm Estado
Y1 8 0,13 1,04 6 5,8 9,23 Cumple

FUERZA CORTANTE ADMISIBLE

Donde:

Vcm=Resistencia característica a corte de la albañileara

√ √

PG= Carga gravitacional de servicio, con sobrecarga reducida

T= espesor efectivo del muro

L= longitud total del muro

= Factor de reducción de resistencia al corte por efectos de esbeltez

DIRECCION X
Muro L t PG Vm Ve 0,55Vm Estado
X1 5 0,28 4,5 0,75 43,36 3 23,84 Cumple

DIRECCION Y
Muro L t PG Vm Ve 0,55Vm Estado
Y1 8 0,13 4,5 0,75 32,47 3 17,86 Cumple
VERIFICACION RESISTENCIA MODELO 3

PROPIEDADES MATERIAL ESTRUCTURAL

Madera laminada encolada homogénea GL24h

 Resistencia a la flexión característica

 Resistencia compresión paralela característica

 Resistencia compresión perpendicular característica

 Resistencia Cortante característica

 Módulo de elasticidad paralelo medio

 Densidad característica

 Coeficiente parcial de seguridad para madera laminada encolada

 Factor de modificación (Kmod)

Clase de servicio 2

RESISTENCIA DE CALCULO
Resistencia a flexión:

Resistencia al corte:

Resistencia puntales:

ESTADO LIMITE ULTIMO FLEXION SIMPLE

Asumiendo h=1,5b, despejando la ecuación anterior, se tiene:

Medidas mínimas necesarias para que cumpla por flexión.

Se supondrá una sección aproximada de 20x30 cm.


Capacidad:

ESTADO LIMITE ULTIMO CORTANTE

Capacidad:

ESTADO LIMITE DE SERVICIO DEFORMACION.

Deformación elástica o inicial:

Deformación relativa:

Deformación final:

( )

No cumple por deformación, se debe re diseñar con nueva sección, se probará con sección de
25x35 cm.
Se cumple que:

SITUACION DE INCENDIO

Resistencia al fuego exigida

R30 – Vivienda unifamiliar – t= 30 min

Resistencia al fuego que tiene (Método sección eficaz)

Def= Profundidad de carbonatación

D_(char,n) = Factor que depende de las propiedades de la madera, para encontrar cuantos
mm/min se consumen según las propiedades de esta.

Kodo= Coeficiente igual a 7 mm

Fuente: Elaboración Propia


ANEXO B FACTORES DE EMISIONES DE CO2
POR MATERIAL DE CONSTRUCCION
Factor Unidad
de factor de
emisión emisión
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Fundaciones de hormigón 251,5 kgco2eq/m3
Estructura de Hormigón Armado
Muros de contención, muros y machones 296,3 kgco2eq/m3
Pilares, vigas, cadenas 296,3 kgco2eq/m3
Losas entrepisos 296,3 kgco2eq/m3
Escaleras 296,3 kgco2eq/m3
Losas de techumbres 296,3 kgco2eq/m3
Antetechos, losetas y otros 296,3 kgco2eq/m3
Muro de reacción 296,3 kgco2eq/m3
Impermeabilizaciones Igol Primer e Igol Denso 0,34 kgco2eq/m2
Escalinata y gradas H.A. escala exterior 296,3 kgco2eq/m3

Estructuras de acero
Estructuras verticales y vigas 4,6 kgco2eq/kg
Estructuras de techumbres 4,1 kgco2eq/kg

Hormigones simples y sobrelosas


Radieres 196,3 kgco2eq/m3
Rampas y gradas 196,3 kgco2eq/m3
Sobrelosas y afinados 442,0 kgco2eq/m3

Cubiertas
Base de cubiertas
a) Emplacado 13,7 kgco2eq/m2
b) Aislación 2,1 kgco2eq/m2
Cubiertas
PIT 900 15,9 kgco2eq/kg
Membrana PVC 15,9 kgco2eq/m2
Tapacanes 5,8 kgco2eq/ml
Aislaciones
Térmica exterior EIFS 2,5 kgco2eq/m2
Aislación de Techumbre 8,8 kgco2eq/m2
En tabique perimetrales de galpones 1,3 kgco2eq/m2
Aislación acústica
Tabiques 0,97 kgco2eq/m2
Laboratorio estructuras 3,8 kgco2eq/m2

Hojalaterías
Canales, canaletas 11,4 kgco2eq/ml
Forros y botaguas 5,7 kgco2eq/ml
Mantas, y sombreretes 3,2 kgco2eq/gl

Bajadas de aguas lluvias 7,8 kgco2eq/ml


Losa colaborante 81,9 kgco2eq/m2

ALBAÑILERIA
Ladrillos 14,2 kgco2eq/m2
Mortero 296,3 kgco2eq/m3

TERMINACIONES

Estucos y Revestimientos
Estucos interiores 7,3 kgco2eq/m2
Revestimiento PIT 900 prepintado 0,5 mm 16,0 kgco2eq/m2
Revestimientos enchape de Mara 2,6 kgco2eq/m2

Tabiques no estructurales
Tabiques tipo Volcometal 100mm 20,9 kgco2eq/m2
Tabiques interiores tipo Volcometal 60mm 16,4 kgco2eq/m2
Tabiques Aluminio-vidrio 90,1 kgco2eq/m2

Cielos
Cielos losa recorridas con yeso estuco 0,6 kgco2eq/m2
Cielos falsos de yeso cartón 2,6 kgco2eq/m2
Cielos falso tipo americano 6,3 kgco2eq/m2
Cielo aleros 25,1 kgco2eq/m2
Cielo laboratorio Hidráulica 50,9 kgco2eq/m2
Panel PVC para cámara frigorífica 6,7 kgco2eq/m2

Pavimentos y pisos
Palmeta Vinílica 30x30 12,1 kgco2eq/m2
Palmeta Vinílica 15x120 12,1 kgco2eq/m2
Porcelanato 40 kgco2eq/m2
Alfombra 1,3 kgco2eq/m2
Gradas escalas 9,7 kgco2eq/m2
Pavimento plataforma exterior, gradas y planos
9,7 kgco2eq/m2
inclinados
Cubrejuntas 0,6 kgco2eq/m
Tratamiento pavimento laboratorios 0,7 kgco2eq/m2
Limpiapiés 3M 8,6 kgco2eq/m2

Recubrimientos interiores
Recubrimientos Cerámicos 24,8 kgco2eq/m2
Panel PVC para cámara frigorífica 6,7 kgco2eq/m2

Ventanas y ventanales
Ventanal cortina 13,8 kgco2eq/m2
Ventanas en rasgos 13,8 kgco2eq/m2
Ventanas interiores 12,4 kgco2eq/m2

Puertas
Puertas Aluminio Vidrio 11,2 kgco2eq/m2
Puertas terciadas de madera 0,0 kgco2eq/un

Pinturas y acabados
Esmalte al agua 0,4 kgco2eq/m2
Anticorrosivo 1,0 kgco2eq/m2
Esmalte sintético 0,4 kgco2eq/m2
Barniz 1,7 kgco2eq/m2
Látex acrílico 1,3 kgco2eq/m2

Obras Exteriores
Pavimento Asfaltico 585,0 kgco2eq/m2
Pavimento Radier afinado. 19,6 kgco2eq/m2
Pavimento Terraza. 19,6 kgco2eq/m2
Soleras 3,9 kgco2eq/ml
Pavimentos peatonales 19,6 kgco2eq/m2
Solerillas. 1,2 kgco2eq/ml
Fuente: Medición y análisis de la Huella de Carbono asociado a la Construcción del nuevo edificio
de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, John Muñoz.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy