CABAÑERO GIOJALAS Facundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

Práctica Supervisada
"Asistencia en la Dirección Técnica de edificios en altura"

 Autor: CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E.


 Matrícula: 34.189.404
 Tutor: Ing. SANCHEZ, José Daniel
 Supervisor externo: Arq. LANGE, Marcelo O.

- Octubre 2014-
P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 AGRADECIMIENTOS
Al Ing. SANCHEZ, José Daniel; quien me guio no solo en este trayecto de la ultima
asignatura con gran paciencia y dedicación, si no también fue un mentor en reiteradas
ocasiones a lo largo de la carrera para mi persona, brindando el apoyo y los
conocimientos que fueron herramientas vitales para el traspaso de las diferentes etapas,
los cuales no los pudiese haber adquirido solo a través de la consulta de apuntes, ya
que las experiencias son invaluables y las compartió en todo momento con migo.

Al Arq. LANGE, Marcelo; quien me acogió en su empresa para ejecutar el desarrollo


físico de las prácticas y tuvo siempre una actitud proactiva para conmigo, junto a su
personal, remarcando la participación de la Ing. Luisina Ipohorski, involucrándome la
misma en todas las tareas posibles y dejándome participar más allá de lo previsto, con
el único fin de lograr un progreso en mi persona.

Al Arquitecto FERREYRA, Oscar E. y el Arq. MAZA, Duilio A., quienes contribuyeron en


mi formación académica de manera muy loable, y participaron con una gran muestra de
compromiso en esta última etapa, del cierre de mi carrera, respondiendo a las prontas
necesidades que ameritaban las tareas.

A la UNC, y la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, por abrirme las


puertas y brindarme una completa educación, entregándome una enorme cantidad de
herramientas para formarme como persona y como próximo profesional. También
dentro de este párrafo quisiera incluir a cada uno de aquellos excelentes profesores
que me tocaron y que participaron en mi formación académica-profesional, por
brindarme su ayuda y trasmitirme sus conocimientos.

A mi familia, por su incondicional apoyo y por haber sido quienes fomentaron este
trayecto en todo momento, brindándome los recursos necesarios y toda su ayuda en los
momentos más difíciles.

A mis amigos y compañeros de estudio, que me entrego la vida y el cursado de esta


etapa, quienes supieron brindar una solución en momentos complicados y estar
presentes en toda la carrera, sin quienes este momento se hubiese postergado o
tornado inalcanzable por momentos.

Por último, quiero agradecer a la persona que jamás me faltó cuando hubo que entregar
una palabra de aliento, a quien en todo momento pude transmitir mis más profundas
preocupaciones y con quien compartí todos los logros alcanzados en las sucesivas
etapas, brindándome un apoyo incondicional y un sostén moral indiscutible. Además,
quiero agradecerle por haber participado en el informe, colaborando con las tareas de
imagen, formato y gramática, para que culmine en la presentación que se entrega en el
día de la fecha. Gracias por todo, Luciana D. Malvaso Filippi.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 2


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 RESUMEN
El siguiente trabajo informa, detalla y releva las actividades llevadas a cabo durante la
práctica supervisada en la asistencia a la dirección técnica de edificios en altura. En el
mismo se encontrarán las principales actividades efectuadas en el transcurso de las
actividades laborales por el pasante, dando testimonio y fundamentación de dichas
tareas.

Las actividades están expuestas en apartados distintivos, los cuales cuentan de


imágenes y comentarios para su mejor comprensión.

Las tareas relevadas se detallan por su orden cronológico durante el transcurso de las
prácticas, las mismas fueron realizadas en dos obras paralelas que posteriormente
serán aclaradas.

Todas las actividades se verán reflejadas en torno a las tareas cotidianas que
desempeña un Ingeniero Civil bajo el rol de dirección técnica.

Las labores relevadas incluyen tareas de encofrado, desencofrado, replanteo, ejecución


de mampostería, armado de dinteles, colocación de marcos, control de calidad, armado
de losas y colado de las mismas. Además se detallan en cada uno de los ítems
informados los aspectos que estos involucran en materia de higiene y seguridad, y
luego se mencionan los mismos pero de carácter global para toda la obra en general.

El informe comienza denotando sus objetivos, y continúa luego de una breve


introducción hacia el desempeño de la asistencia técnica y el rol del director técnico en
obras, marcando sus principios. Seguidamente se aclaran las tareas a relevar y los
principales hechos de las mismas. Ya luego concluida la documentación se engloba en
un cierre de conclusiones alusivas al contenido del informe y el desarrollo de las
prácticas profesionales.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 3


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 INDICE TEMATICO

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 2
RESUMEN............................................................................................................... 3
INDICE TEMATICO ................................................................................................. 4
INDICE FIGURAS .................................................................................................... 6
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN AL I.T.F. ................................................................ 8
1.1 OBJETIVOS .......................................................................................................... 8
CAPITULO 2: LA EMPRESA,"MACRO ARQUITECTURA S.A." ............................ 11
2.1 RESEÑA HISTORICA ......................................................................................... 11
2.2 DATOS DE LA EMPRESA .................................................................................. 11
2.3 ESTRUCTURA INTERNA ................................................................................... 11
2.4 LAS OBRAS DEL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA. "FIUMICCINO V" Y
"FIUMICCINO VI" ...................................................................................................... 11
2.4.1 Ubicación Espacial........................................................................................ 11
CAPITULO 3: DESCRIPCION DE TAREAS REALIZADAS ................................... 14
3.1 TAREAS DE ENCOFRADO ................................................................................ 15
3.1.1 Técnica operativa general ............................................................................. 15
3.1.2 Encofrado de losa ......................................................................................... 15
3.1.3 Encofrados de elementos verticales.............................................................. 17
3.1.3.1 Caso particular, columnas medianeras ...................................................... 19
3.1.4 Encofrados Vigas .......................................................................................... 23
3.1.5 Encofrados Escaleras ................................................................................... 26
3.1.6 Higiene y seguridad de las tareas de encofrado............................................ 29
3.2 DESENCOFRADO .............................................................................................. 30
3.2.1 Técnica operativa y selección del tiempo de desencofrado ........................... 30
3.2.2 Higiene y seguridad de las tareas de encofrado............................................ 34
3.3 PREPARACION DE LOSA. CONTROL DE ARMADURAS ................................. 34
3.3.1 Secuencia técnica operativa dispuesta ......................................................... 34
3.3.2 Tendido de instalaciones eléctricas............................................................... 36
3.3.3 Higiene y seguridad de las tareas de preparación de losa ............................ 38
3.4 COLADO DE LA ESTRUCTURA (TABLERO DE LOSA, COLUMNAS Y VIGAS) 38
3.4.1 Secuencia técnica operativa dispuesta y supervisada................................... 38
3.4.2 Higiene y seguridad del apartado .................................................................. 42

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 4


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.5 TAREAS DE REPLANTEO DE MAMPOSTERIA ................................................. 43


3.5.1 Descripción de la técnica operativa general utilizada .................................... 43
3.5.2 Higiene y seguridad de las tareas de replanteo............................................. 46
3.6 EJECUCION DE MAMPOSTERIA ....................................................................... 46
3.6.1 Etapas de la técnica de ejecución supervisada ............................................. 46
3.6.2 Higiene y seguridad en la mampostería ........................................................ 50
3.7 DINTELES........................................................................................................... 52
3.7.1 Técnica operativa de ejecución utilizada ....................................................... 52
3.7.2 Higiene y seguridad del apartado dinteles..................................................... 53
3.8 COLOCACION DE MARCOS .............................................................................. 53
3.8.1 Técnica operativa empleada para la colocación de los marcos metálicos ..... 53
3.8.2 Higiene y seguridad del apartado de colocación de marcos .......................... 59
3.9 TAREAS DE AZOTADO ...................................................................................... 59
3.9.1 Detalles de la técnica de azotado supervisada ............................................. 59
3.9.2 Higiene y seguridad del apartado azotado .................................................... 63
3.10 TAREAS GLOBALES DE HIGIENE Y SEGURIDAD ......................................... 63
3.10.1 Vallado. Descripción y justificación de la técnica usada .............................. 63
3.10.2 Barandas rígidas y flexibles. Pasarelas. ...................................................... 65
3.10.3 Protección al riesgo eléctrico colectivo. ....................................................... 70
3.10.4 Carpeta de ingreso ..................................................................................... 71
3.10.5 Almacenamiento y orden ............................................................................ 72
CAPITULO 4: CONCLUSIONES ........................................................................... 73
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 75
ANEXOS................................................................................................................ 76

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 5


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 INDICE FIGURAS
Fig. 2.1 Ubicación "FIUMICCINO VI". Elementos edilicios referenciales. ...................... 12
Fig. 2.2 Ubicación “FIUMICCINO V". ............................................................................ 12
Fig. 3.1 Mi lugar de desempeño en la empresa. ........................................................... 14
Fig. 3.2 Detalle cabeza de puntal y vigas. .................................................................... 15
Fig. 3.3 Vigas principales alineadas con puntales y secundarias en perpendicular. ...... 16
Fig. 3.4 Fenólico tratado con desmoldante. .................................................................. 17
Fig. 3.5 Cruz de San Andrés entre columnas. ............................................................... 18
Fig. 3.6 Tabique y armadura de espera. ....................................................................... 19
Fig. 3.7 Junta de poliestireno. ....................................................................................... 20
Fig. 3.8 Calado de columnas medianeras. .................................................................... 20
Fig. 3.9 Encofrado Columna medianera. ....................................................................... 21
Fig. 3.10 Apuntalamiento. ............................................................................................. 21
Fig. 3.11 Detalle de encofrado columnar. ...................................................................... 22
Fig. 3.12 Verticalización de columnas. .......................................................................... 23
Fig. 3.13 Fijación de flechas, durmiente. ....................................................................... 23
Fig. 3.14 Puntales más próximos, tornapuntas y costero de viga. ................................. 24
Fig. 3.15 Encofrado viga y losa. .................................................................................... 25
Fig. 3.16 Encofrado de viga medianera. ........................................................................ 25
Fig. 3.17 Viga medianera por encofrar. ......................................................................... 26
Fig. 3.18 Encofrado viga medianera. ............................................................................ 26
Fig. 3.19 Encofrado en obra de escalera. ..................................................................... 27
Fig. 3.20 Vinculación de peldaños. ............................................................................... 27
Fig. 3.21 "Pelos" acero en el descanso de escalera...................................................... 28
Fig. 3.22 Encofrado columnas medianeras. .................................................................. 28
Fig. 3.23 Elementos de protección personal en tarea de encofrado. ............................. 29
Fig. 3.24 Tiempo de desencofrado. ............................................................................... 30
Fig. 3.25 Desencofrado laterales de vigas. ................................................................... 31
Fig. 3.26 Desencofrado laterales de vigas y losa. Comienzo desarme de columnas..... 32
Fig. 3.27 Encastre de viga y puntal. .............................................................................. 32
Fig. 3.28 Proceso final de desarme de la estructura de encofrado. ............................... 33
Fig. 3.29 Puntales de seguridad y descanso de losa sobre viga. .................................. 33
Fig. 3.30 Aviones y patas de rana. ................................................................................ 34
Fig. 3.31 Paquetes para armados de nervios. ............................................................... 35
Fig. 3.32 Operario colocando estribos de viga. ............................................................. 35
Fig. 3.33 Canalización de Instalaciones. ....................................................................... 36
Fig. 3.34 Inevitable traspaso de canalización por nervio. Columnas montantes. ........... 37
Fig. 3.35 Vista de malla cima y armadura de nervios caballeteados. ............................ 37
Fig. 3.36 Camión mix y bomba...................................................................................... 39
Fig. 3.37 Operario de Hormiblock en bomba. ................................................................ 39
Fig. 3.38 Bombeo y vibrado sobre un nervio. ................................................................ 40
Fig. 3.39 Operarios nivelando el hormigón y controlando espesor. ............................... 41
Fig. 3.40 Llenado columna esquinera. .......................................................................... 41
Fig. 3.41 Colado de la escalera..................................................................................... 42
Fig. 3.42 Sección de eje de replanteo ........................................................................... 44
Fig. 3.43 Primera hilada de ladrillos para replanteo de espesores. ............................... 44
Fig. 3.44 Calandros....................................................................................................... 45
Fig. 3.45 Colocación de reglas para mampostería. Verticalización. .............................. 46
Fig. 3.46 Operario colocando mampuestos. .................................................................. 47
Fig. 3.47 Junta con mortero cementicio 1:4................................................................... 48
Fig. 3.48 Aislación de poliestireno expandido. .............................................................. 48
Fig. 3.49 Cerramiento de escalera. ............................................................................... 49

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 6


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.50 Aparejo de los tabiques y nivel horizontal....................................................... 49


Fig. 3.51 Andamio incorrecto. Fig. 3.52 Plataformas de trabajo correctas. .... 50
Fig. 3.53 Caballete de apoyo de andamio bajo. ............................................................ 51
Fig. 3.54 Esquema de armado de dinteles. ................................................................... 52
Fig. 3.55 Dintel sobre ventana. ..................................................................................... 53
Fig. 3.56 Nivel laser orientación horizontal. ................................................................... 54
Fig. 3.57 Referencia nivel laser horizontal .................................................................... 54
Fig. 3.58 Presentación de marcos en vanos. ................................................................ 55
Fig. 3.59 Fijación provisoria de marcos. ........................................................................ 56
Fig. 3.60 Control de visuales en marcos. ...................................................................... 57
Fig. 3.61 Encofrado para marcos. ................................................................................. 58
Fig. 3.62 Humedecimiento de zona de aplicación de mortero. ...................................... 58
Fig. 3.63 Montante interno para marco. Evitar deflexiones............................................ 59
Fig. 3.64 Metal desplegado. Superficie de losa previa ser castigada. ........................... 60
Fig. 3.65 Mortero para castigado interior. Consistencia. ............................................... 60
Fig. 3.66 Operarios "castigando". .................................................................................. 61
Fig. 3.67 Detalle de sección recién castigada con el mortero cementicio. ..................... 61
Fig. 3.68 Preparación del piso para el azotado del cielo raso. ...................................... 62
Fig. 3.69 Preparación del piso para el azotado del cielo raso. ...................................... 62
Fig. 3.70 Vallado de seguridad colectivo. ...................................................................... 64
Fig. 3.71 Cierre del vacío da la circulación vertical........................................................ 64
Fig. 3.72 Guinche suspendido de losa superior. ........................................................... 65
Fig. 3.73 Esquema baranda fija losa primer nivel. ......................................................... 65
Fig. 3.74 Detalle reglamentación de medidas. .............................................................. 66
Fig. 3.75 Baranda rígida: metálica y de fenólico. ........................................................... 66
Fig. 3.76 Vista superior, sustentación de la estructura. ................................................. 67
Fig. 3.77 Contención para peatones. ............................................................................ 67
Fig. 3.78 Contención para peatones. Vista desde interior de obra. ............................... 68
Fig. 3.79 Esquema de colocación bandejas móviles. .................................................... 68
Fig. 3.80 Armado de bandejas móviles en taller. ........................................................... 69
Fig. 3.81 Mediasombra de cobertura............................................................................. 69
Fig. 3.82 Aislación de cableado aéreo con pvc. ............................................................ 70
Fig. 3.84 Carpeta para circulación de mini cargadora frontal. ....................................... 71
Fig. 3.85 Idem anterior. ................................................................................................. 71

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 7


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN AL I.T.F.


1.1 OBJETIVOS

Para el desarrollo de la presente Práctica Supervisada, se han planteado los siguientes


objetivos generales:

 Aplicar y profundizar los conocimientos y conceptos adquiridos durante el


desarrollo de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

 Conocer, interpretar y confeccionar todo tipo de documentación requerida


(planos, informes, planillas, etc.) correspondientes a obras de arquitectura, e
ingeniería.

 Lograr una interacción permanente con profesionales en general, y trabajadores


afines a las tareas propias de la Ingeniería Civil y todo el personal involucrado en
la ejecución en particular de obras de arquitectura de gran envergadura.

 Ganar una perspectiva basada en la experiencia de las personas que guían mi


trayecto durante la ejecución de las prácticas para poder detectar inconvenientes
y proponer soluciones técnicas y económicas acordes a cada situación,
considerando la optimización de tiempos de ejecución disponibles en el mercado
local y actual.

 Concientizarse de las responsabilidades sociales y económicas que implica la


toma de decisiones que conlleva el desarrollo normal de la actividad de la
profesión elegida y las consecuencias de toda decisión tomada en cada
momento particular de una obra en construcción.

 Desarrollar un perfil profesional responsable, honesto e idóneo, buscando


marcar el comienzo para forjar un camino hacia un profesional respetable y
orgulloso de su desempeño en la profesión, en cada ámbito del trabajo que ésta
implica.

 Reconocer las similitudes y diferencias de los procedimientos teóricos adquiridos


en la carrera con los casos prácticos diarios llevados a cabo en cada tarea de la
obra.

Fundamentalmente, como se deja ver entre líneas, se busca como objetivo global en
este camino el adquirir todas las herramientas posibles, necesarias y actuales que se
precisan para desenvolverse de manera exitosa, responsable y perdurable en la
sociedad que estamos insertos, bajo el principio de la búsqueda del bien común, y las
cuales se complementan, fijan y afianzan a las adquiridas durante el transcurso del
cursado de la carrera, y sobre todo de aquellas que jamás podrán ser adquiridas sin la
experiencia que se consigue con el desenvolvimiento personal en los campos de la
profesión estudiada.

De manera introductoria, se aclara que en el informe, se llevara a cabo una breve


descripción de las tareas ejecutadas en el marco de la asignatura Práctica Supervisada,
la cual fue desempeñada bajo la concepción de modalidad PSPNR (Práctica
Supervisada Pasante No Rentado).

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 8


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

En este informe luego de aclarar sus objetivos y metodología empleada se avanza


desde la presentación de la entidad receptora donde se ejecutaron las tareas de
"asistencia a la dirección técnica de edificios en altura" mencionando una breve reseña
sobre la misma, en cuanto a su composición, finalidad y ejemplos de obras ejecutadas.

Luego de esto, se dará un acercamiento geográfico para ubicar los lugares donde se
llevaron a cabo de manera física las tareas que involucran la asistencia técnica, es decir
ubicar las obras donde se concretó la misma. Finalizado dicho apartado, se procede a
desarrollar los tips principales ejecutados dentro de la asistencia técnica,
acompañándolos de los detalles, gráficos e imágenes necesarios para su explicación.
Por último, encontraremos un cierre englobando conclusiones y recomendaciones sobre
el trabajo en general, antes de llegar al final del informe donde se darán las referencias
bibliográficas.

Especificado aún más sobre el contenido de este informe, se conceptualiza en pocas


palabras que es la dirección técnica de una obra para comprender desde que punto de
vista se realiza una asistencia a la dirección técnica de las obras.

Se entiende por dirección de obra a la función que el profesional desempeña


controlando la fiel interpretación de los planos y de la documentación técnica que forma
parte del proyecto, la revisión y extensión de los certificados correspondientes a pagos
de la obra en ejecución, e inclusive el ajuste final de los mismos.

Iniciada la ejecución material de la obra, se hace indispensable encontrar un


profesional, que pueda interpretar y traspasar a la realidad el lenguaje simbólico de
líneas, dibujos y números, con que se han expresado los planos del proyecto. Hace falta
también en algunos casos, una autoridad responsable de esa interpretación, ante la
policía de la edificación, que además ordene y dirija las actividades de todas aquellas
personas que de una u otra forma intervendrán en el proceso constructivo.

Para cumplimentar así su tarea de la forma más eficaz posible, el director técnico de la
obra tiene en cuenta la utilización de los siguientes criterios:

 Producir más y más rápidamente.


 Reducir la fatiga de los que intervienen.
 Prever el riesgo de accidentes.
 En lo posible tratar de reducir el costo de la obra.
 Mejorar la calidad de la obra.
 Buscar maximizar el beneficio para su empresa y la óptima distribución de todos
los empleados que tiene a su cargo.
 Mejorar los métodos de trabajo, siempre y cuando el pliego de condiciones lo
permita.
 Definir y repartir bien las tareas asignadas a las diferentes partes de la obra,
buscando especialidades.
 Optimizar los rendimientos de las maquinarias y medios auxiliares, evitando
tiempos muertos y usos incorrectos.
 Estimular inteligentemente a sus colaboradores, valorando sus cualidades de
entrega y adecuada formación.
 Organizar cada puesto de trabajo en forma racional de espacios y tiempos.
 Integrar un proceso de seguridad en cada proceso de construcción.
 Mejorar los controles de producción y gastos.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 9


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 Conocer en totalidad los gastos generales de la obra, buscando una reducción


inteligente.
 Controlar las calidades de los materiales y las posibles mejoras de cada proceso
de construcción.
 Estudiar los medios que mejorarían la producción en la obra.
 Organizar la obra con claro reparto de obligaciones y responsabilidades.

De esta manera, podemos concluir que el director de obra tiene que velar por el correcto
avance de la obra, es decir, tiene que controlar todo el proceso constructivo de la obra,
en todos sus aspectos como ser: el cronograma de ejecución de la obra, calidad de la
obra, costo de ejecución de la obra y otros.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 10


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 CAPITULO 2: LA EMPRESA,"MACRO ARQUITECTURA S.A."

2.1 RESEÑA HISTORICA

“MACRO ARQUITECTURA S.A.” es una empresa constructora Argentina dedicada al


diseño y construcción de obras de arquitectura con capacidad de ejecutar proyectos de
todas las escalas.
Sus orígenes se remontan al año 2008 fecha de fundación de la misma cuando,
unificando la experiencia en el sector de la construcción, sus dos socios fundadores dan
lugar a la creación de la sociedad, ellos son el Arq. Marcelo O. Lange y el Cdr. Walid
Jalil, siendo estos actualmente los integrantes del directorio de la misma.
La estructura de la empresa al día de la fecha se organiza en torno a su principal
actividad actual, la ejecución de edificios en altura de viviendas particulares y oficinas,
sin dejar de aclarar que posee la capacidad productiva para llevar bajo su marca
cualquier proyecto de arquitectura.

2.2 DATOS DE LA EMPRESA

A modo informativo se presentan a continuación algunos datos formales propios de la


entidad de la persona jurídica de la empresa.

- RAZÓN SOCIAL: MACROARQUITECTURAS.A.


- ACTIVIDAD PRINCIPAL: EMPRESA CONSTRUCTORA, CONSULTORA DE
DESARROLLOS
- DOMICILIO: General Paz 115 | piso 3 | Centro de Córdoba | Argentina
- INTEGRANTES: Arq. Marcelo Lange | Cdr. Walid Jalil
- REPRESENTANTE TÉCNICO: Arq. Marcelo Lange MP: 1-8981
- CUIT: 30-71080340-0

2.3 ESTRUCTURA INTERNA

La misma consta de un esquema de trabajo plenamente definido, donde cada obra está
constantemente monitoreada por su jefe de obra, con dedicación full time para la
misma, un coordinador de obras y un representante técnico, quienes son asistidos y
apoyados totalmente por una oficina administrativa. A su vez, posee un área de
especialistas en seguridad e higiene, junto a la de control de calidad y post venta. Véase
lo recién expresado en el esquema de la fig. 3.1.

2.4 LAS OBRAS DEL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA. "FIUMICCINO V" Y


"FIUMICCINO VI"

2.4.1 Ubicación Espacial

Las tareas de asistencia se realizaron primordialmente en dos obras que actualmente


están siendo llevadas a cabo por Macro Arquitectura S.A.

El edificio "FIUMICCINO VI" (véase en anexo 1 el folleto ilustrativo del proyecto),


ubicado en calle Rosario de Santa Fe 575, Barrio General Paz; y el edificio
"FIUMICCINO V" (véase en anexo 2 el folleto ilustrativo del proyecto), ubicado en calle
Lima 1484 Barrio General Paz, estando ambos situados en la Ciudad de Córdoba.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 11


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Se muestra a continuación en la seguidilla de figuras 2.1 y 2.2 la ubicación de ambas


obras con un acercamiento geográfico zonal.

Fig. 2.1 Ubicación "FIUMICCINO VI". Elementos edilicios referenciales.

Fig. 2.2 Ubicación “FIUMICCINO V".

2.4.2 Características de los proyectos "FIUMICCINO V" Y "FIUMICCINO VI"

Ambos son edificios destinados a viviendas de departamentos particulares en altura,


utilizando la planta baja para locales comerciales en la fachada principal, aprovechando
así al máximo la zona de edificación, y suman un departamento en la parte posterior.

En el caso del “FIUMICCINO V”, este proyecto consta de un desarrollo de 8 pisos con
terraza accesible, 2 locales comerciales más un departamento privado en planta baja y
una planta tipo de 4 departamentos, dando un total aproximado así de1900 m2
cubiertos. Véase en anexo 1 el folleto ilustrativo del proyecto.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 12


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

En el momento del inicio de las prácticas, el avance de la obra se encontraba en la


etapa de ejecución de la estructura, con el nivel de subsuelo ejecutado, la estructura en
planta baja materializada y la losa superior de planta baja por desencofrar.

En el caso del “FIUMICCINO VI”, este proyecto consta de un desarrollo de 8 pisos con
terraza accesible, 1 local comercial de dimensiones importantes más 2 departamentos
privado en planta baja y una planta tipo de 4 departamentos, exceptuando en el 6° y 7°
piso donde se encuentra una planta de 3 departamentos tipo más un dúplex
comunicando de manera privada el 6° con el 7° piso. En planta baja también
encontramos una piscina con deck, que tiene anexado un salón de usos múltiples más
las instalaciones de vestuarios. De esta manera el proyecto tiene un total aproximado
así de 2400 m2 cubiertos. Véase en anexo 1 el folleto ilustrativo del proyecto.

En el momento del inicio de las prácticas, el avance de la obra se encontraba en la


etapa de finalización de la estructura, con todos los niveles ejecutados, y la estructura
de planta de tanques recientemente hormigonada.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 13


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 CAPITULO 3: DESCRIPCION DE TAREAS REALIZADAS


En primera instancia, remarcando la buena voluntad y predisposición del director de la
empresa (arquitecto Marcelo Lange) se procedió a conocer las instalaciones de la
compañía, el personal completo y las tareas que se desarrollan en cada área, teniendo
acceso a consultas de cualquier tipo.

Acto seguido, se concretó la asignación de las obras en las cuales se ejecutaría la


asistencia a la dirección técnica junto a la Ing. Luisina Ipohorski, quien gentilmente
facilitó la información de los edificios “FIUMICCINO V” y “FIUMICCINO VI”.

La función que se me asignó dentro de la empresa por consenso a mi posición de


pasante fue la de acompañar, apoyar, asistir y relevar en momentos determinados a la
persona encargada de la dirección técnica de las obras, tomando los primeros pasos del
rol de director técnico a través de la realización de dichas tareas.

Fig. 3.1 Mi lugar de desempeño en la empresa.

Directorio

Oficina
administrativa

Servicio Post Higiene Control de


Proyecto Calidad
venta y Seguridad

Coordinador /
Dirección técnica Mi asistencia a la
dirección técnica

Jefe Obra Jefe Obra Jefe Obra

Contratista Operarios Operarios Contratista

Operarios Operarios

Como se hace notar en la reciente figura 3.1, se demarca con un cuadro de llamada el
lugar de desarrollo de mis pasantías dentro de la estructura de la empresa, siendo este
a la par de la Ing. Luisina Ipohorski quien desempeñaba las tareas de coordinación de
obras y dirección técnica.
Se detallaran a continuación actividad por actividad, relevando los principales puntos de
cada una de ellas, para no crear un texto innecesariamente extenso.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 14


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.1 TAREAS DE ENCOFRADO

3.1.1 Técnica operativa general

Fueron ejecutadas estas estructuras provisionales destinadas a dar forma, dimensiones


y soporte al hormigón hasta que este adquiera suficiente resistencia buscando que las
mismas cumplan con las características que se les exige, es decir los requisitos de
resistencia y rigidez, para lo cual se corroboraron las escuadrías, dimensiones y
separaciones de los elementos estructurales usados (se mencionan en cada apartado
específico), que cumplan con las condiciones de estanqueidad para formar un molde
apropiado, condición que tuvo que materializarse en determinados casos practicando un
sellado de juntas (como se aclara en el caso de la descripción de encofrados de las
columnas).

Fundamentalmente se llevaron a cabo los dos elementos principales del encofrado


(molde y elementos de refuerzo para soportar las cargas) con maderas del tipo "pino"
los cuales deben estar en condiciones de soportar, sin deformación perjudicial, las
cargas a que se les somete durante la ejecución de la estructura que servirán. En el
caso de las estructuras de losa, se utilizaron una combinación de estructuras metálicas
con tableros de madera (ver en la descripción del apartado la técnica operativa). A
continuación se va relevando las técnicas supervisadas particulares para cada
estructura específica.

3.1.2 Encofrado de losa

En el caso realizado en obra, se utilizó para sostener el tablero de losa una estructura
metálica de puntales regulables en altura, sobre las que descansaban vigas principales
triangulares de fácil encastre dándoles estas apoyo a las vigas secundarias que servían
de sostenimiento del propio tablero, siendo este del material comúnmente utilizado y
denominado Fenólico. Observamos parte de la estructura mencionada y de los
diferentes materiales empleados en las figuras 3.2 y 3.3.

Fig. 3.2 Detalle cabeza de puntal y vigas.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 15


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.3 Vigas principales alineadas con puntales y secundarias en perpendicular.

En los casos documentados de los encofrados de losa de los diferentes niveles (losa
superior planta baja, y losa superior piso 2 y 3) comenzamos a cumplir con la tarea
preparando la superficie sobre la cual se iba a montar la estructura, es decir removiendo
todos aquellos elementos que pudieran entorpecer la tarea de encofrado y no fueran
necesarios para la misma. Luego de esto, llevando a cabo un simple replanteo de los
lugares donde se iban a colocar los puntales y sobre los muros laterales existentes (por
las construcciones vecinas) marcando la altura que debe tener la futura losa, se los
traslado desde el depósito hasta su lugar de destino junto a vigas desmontables
(primarias 1.5 m y secundarias 1.15) con las cuales se configura la estructura. Seguido
de esto se buscaron los tablones y tablas que se utilizaron de apoyo (asiento de bases)
para los puntales, procurando que con el espesor de las mismas y la regulación de
altura de los puntales con sus pasadores, se lograra materializar la altura necesaria ya
replanteada. Se trasladó el resto de las vigas secundarias y principales, estas últimas
sirvieron a su vez para vincular momentáneamente a los puntales para poder colocarlos
en posición vertical.

Una vez ya erguida la estructura, se procedió a realizar un control de verticalidad y


separación (1.5 m) de los puntales acompañado con la de la altura del encofrado,
revisando que la misma sea la correcta para dejar la luz libre de proyecto entre losas
(2.4 m), sobretodo el chequeo se realizó en cuanto a la verticalidad, dado que la
separación horizontal estaba dada por el sistema de encastre de las vigas con su
longitud fija de 1.5m, lo que hacía más simple la tarea de corroborar dicha medida. Aquí
se aclara la consulta realizada sobre la distancia entre puntales, donde el pasante
reclama que la misma se encuentra próxima al límite superior de la máxima nombrada
en el cursado de la carrera y que dicho ítem puede acarrear riesgos por deflexiones
excesivas de vigas y recargas sobre puntuales, a lo que se recibió como respuesta que
la misma era trabajada con éxito en todas las obras de la compañía con anterioridad,
dado que viene prefijada por las vigas de encastre del tipo de encofrado metálico
desmontable y no es modificable. Luego de ello, se prosiguió con la tarea.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 16


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Una vez ya colocado los placas individuales de fenólico que materializan el fondo del
encofrado de losa, se muestra en la figura 3.3 como es tratado (el fenólico) con aceite
en la parte superior del tablero que estará en contacto con el hormigón fresco, para
facilitar su posterior desencofrado (como desmoldante). Se aclara que esta tarea se
realizó antes de colocarse la armadura de la respectiva estructura para evitar que la
misma por acción del aceite pierda adherencia con el hormigón o pueda llegar a ser
atacada por este. El aceite con el cual se realizó esta tarea, es uno de bajo costo que se
consigue en los lubricentro por tacho de 20 l, (el aceite quemado de desecho de los
autos en su recambio).

Fig. 3.4 Fenólico tratado con desmoldante.

3.1.3 Encofrados de elementos verticales

En este ítem, tanto para las columnas como los tabiques el confrado se materializo
utilizando solo elementos de madera de pino para su estructura y placas de fenólico
para la construcción completa del encofrado, respetando las escuadrías convencionales
y asegurándose las rigidizaciones necesarias en cada caso.

Una vez chequeada que la disposición de la armadura de la columna sea la correcta


junto a sus diámetros principales y separación de sus estribos junto al plano de detalle
de la misma, se procede a encofrarla (dado que luego no podrá realizarse dicho control
por el mismo impedimento de visualizarla por el encofrado).

El procedimiento para encofrarla tanto para las columnas como los tabiques consta de
colocar los tableros laterales de fenólico en su lugar (previo realizarle los cortes
necesarios en taller con sierra circular para las correctas dimensiones de las placas de
fenólico del ancho del núcleo y su laterales con dos ancho de fenólico más) y fijarlos
entre ellos provisoriamente con clavos (se utilizaron clavos lisos punta parís), es decir
fijar los tableros laterales a los internos del núcleo en su canto para que puedan
sostenerse por sí mismos en posición vertical controlando que la misma sea vertical
mediante nivel de plomada.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 17


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Seguido de esto, se procedió a colocar los aros de cintura, materializados por secciones
de 3"x 3" colocadas solidarias a la cara más larga del tablero y secciones de 1"x3" en la
dirección ortogonal a esta junto con un torniquete practicado por un avión de alambre
liso de 6mm. Luego de tener todos los aros de cintura colocados (cada 50 cm) se los
vinculó mediante un montante vertical de 3"x3", espaciados 50 cm como máximo en las
dimensiones más largas de los tabiques, y uno solo sobre la cara más larga del tablero
lateral de la columna. Estos fueron clavados a los aros y vinculados desde una cara a
su opuesta por dentro de la columna con un torniquete de avión, ídem se mencionó
anterior. Véase las figuras ejemplificativas 3.6 y 3.11.

Luego de tener el encofrado de la sección armado, se procedió a un control de


verticalidad más riguroso y "aflecharlo", es decir vincularlo mediante flechas (pino 3"x3"
mínimamente en dos direcciones ortogonales) al piso existente para rigidizar el conjunto
y evitar que pierda su "plomo" (verticalidad) durante las presiones, sacudidas y
vibraciones del colado, véase el detalle de la figura 3.12. A su vez, se aclara que se
dejaron perdidos elementos utilizados como separadores horizontales (barras  16 a 
20 seccionadas) para mantener la correcta distancia y separación interna entre los
laterales de fenólico del encontrado y que los mismos no cedan cuando se procede a
ajustar con torniquetes los aros de cintura.

En la siguiente figura 3.5 se observa cómo se materializa una cruz de San Andrés para
rigidizar la estructura que da porte a los encofrados de las columnas y evitar así
desplazamientos inadmisibles bajo la presiones de colado que se obtienen en el vertido
del hormigón fresco, lo cual sería sumamente perjudicial para la estructura y una gran
complicación en el desarrollo de la tarea. Dicha petición, se realizó en diversas
oportunidades para poder otorgar mayor rigidez a toda la estructura provisoria y
subsanar de este modo movimientos perjudiciales que podrían darse durante las tareas
de colado, aclarando como se logra visualizar en fotografías posteriores (por ejemplo
fig. 3.14 y fig. 3.40) la escasez de las mismas, lo que conllevo a sus reiteradas
peticiones por parte del pasante.

Fig. 3.5 Cruz de San Andrés entre columnas.

A modo aclaratorio se informa que el fenólico también fue tratado en la parte interna de
todos los encofrados (lo cual no se puede visualizar en las imágenes) con aceite para
facilitar el desmolde de la estructura previo a colocarse en su posición definitiva, dado
que sería impracticable el tratamiento una vez realizado el encofrado.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 18


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Se observa la materialización final de la estructura del encofrado del tabique de la


circulación vertical en la siguiente figura 3.5 donde se puede contemplar que además de
ser clavados los elementos estructurales (puntales, costeros y aros) son fuertemente
atados con alambre dulce de diámetro 6 mm, con los llamados aviones.
A su vez se muestra en dicha imagen cómo se va dejando la armadura de espera para
el avance del siguiente nivel. En este caso, es de suma importancia la previa colocación
de los separadores internos (anteriormente ya mencionados), para evitar la deformación
hacia adentro de las placas de fenólico bajo la presión de esta acción.

Fig. 3.6 Tabique y armadura de espera.

3.1.3.1 Caso particular, columnas medianeras

Luego del replanteo de las columnas medianeras, se procedió a picar la mampostería


existente, y utilizar a la misma como parte del encofrado. Se tomó la decisión de
colocar un material inerte (poliestireno expandido de10mm) y aislante para evitar que el
hormigón colado forme una estructura monolítica con la construcción vecina. De esta
manera se independizan ambas estructuras para evitar problemas de acople estructural,
limitar la propagación de ondas de sonido entre edificios y materializar una especie de
pequeña junta sísmica. De igual manera se realizó dicha tarea en los borde de losa y
vigas que pudieran tener contacto con la estructura vecina.
Notamos en la figura 3.8 como para realizar la tarea se pidió a la empresa que
proveyera de un andamio metálico para poder trabajar con seguridad y de manera
correcta como lo especifica la ley 19.587.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 19


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.7 Junta de poliestireno.

Fig. 3.8 Calado de columnas medianeras.

Siguiendo con las tareas de encofrado de las columnas medianeras, una vez que estas
se encontraban ya controladas en cuanto a su armadura, se procedió de igual manera
en la colocación del tablero lateral salvando que aquí solo se necesitaba una cara del
mismo ya que en las opuestas encontramos la mampostería de la antigua construcción.
Una vez colocado el costero con sus aros de cintura y la vinculación de estos mediante
el montante (mismas escuadrías ya mencionadas), se aplomo (verticalizó) la misma, se
a flechó y luego se rigidizo de manera apropiada como se visualiza a continuación en
las fig. 3.9 y 3.10.

En estos casos en particular de columnas medianeras caladas sobre mampostería pre-


existente, se debió tener especial cuidado con el tema de la estanqueidad del
encofrado, dado que parte del mismo al estar compuesto por mampostería calada, no
poseía todos sus aristas coincidentes con los las placas de fenólico, por lo cual se
sellaron completando el lateral con retazos de cortes de fenólico y para las pequeñas
aberturas, se logró utilizando de material de junta secciones de poliestireno expandido y
desechos de bolsas de cemento (ambos materiales inertes para el fragüe).

Dado las altas presiones de colocación que se ejerce con el hormigón fresco en el
reducido espacio dentro del encofrado, se observa como del lado de la seguridad en la
figura 3.10 se colocan en hileras los puntales metálicos para evitar que el encofrado

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 20


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

ubicado en la medianera falle por flexión o se deforme tomando una flecha excesiva, ya
que dicha cara es la que presenta la menor rigidez del encofrado.

Fig. 3.9 Encofrado Columna medianera.

Fig. 3.10 Apuntalamiento.

Avanzando para concretar el informe del apartado, se coloca la siguiente imagen (fig.
3.11) de un encofrado perteneciente a una columna interna de la estructura, donde se
permite identificar con gran claridad de manera acabada las secciones que lo componen
(que ya se fueron mencionando). A su vez, la imagen permite visualizar como se
practicó el sellado de la luz entre las aristas de las placas de fenólico con silicona neutra
(ya que se encontraba a disposición en las instalaciones del obrador como un sobrante)
de aplicación directa, dado que la placa mostraba un error grosero de escuadra y
atentaba contra la condición de estanqueidad que se les exige a estas estructuras
provisorias. De esta manera se concretó una rápida solución a un inconveniente menor,
que de no haber sido detectado en esta etapa hubiera incurrido en un punto débil del

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 21


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

encofrado con la consiguiente problemática posterior de aparecer en la etapa del


colado, donde una pronta solución puede complicarse.

Fig. 3.11 Detalle de encofrado columnar.

Remarcamos entonces que para la verticalización de los encofrados de las columnas


(tarea muy comúnmente y ya descripta como la llamada “a plomar” el encofrado) se
utilizaron “flechas”. Detallando un poco más; estas fueron materializadas por los mismos
elementos de pino con los cuales se usaban para puntales, que se fijaron a la losa a
través de un durmiente (del mismo material) arriostrado con aviones perdidos previstos
durante la tarea de colado de la losa anterior como se deja ver en las siguientes figuras
3.12 y 3.13.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 22


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.12 Verticalización de columnas.

Fig. 3.13 Fijación de flechas, durmiente.

3.1.4 Encofrados Vigas

Utilizando los mismos materiales que en los casos anteriores ya informados, se llevaron
a cabo los encofrados de las vigas, aprovechando los muros medianeros como
elementos portantes del encofrado donde se podía, y en el resto construyendo la
totalidad del molde adosados a la losa.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 23


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Se deja ver en la siguiente secuencia de imágenes 3.14 a 3.16 como se llevaron a cabo
los mismos en diferentes tipos de vigas, apreciando la disminución de la distancia entre
puntales (40cm) con respecto al resto del tablero de losa dado que soportan un mayor
peso propio en la sección de la viga que una sección cualquiera de la losa en la mayoría
de los casos. También se puede visualizar como (luego de tener que denotarlo al jefe de
cuadrilla en varias oportunidades) se marcó que se completaran los tornapuntas en
todas las secciones que se encontraban los puntales, dado que los particulares por
experiencias laborales previas intuían hacerlo puntal de promedio.

En estas estructuras se realizó un control riguroso de horizontalidad del encofrado


mediante un nivel de burbuja sobre el fondo del encofrado, de verticalidad de sus
puntales con plomada y a su vez junto al plano de detalles de las mismas se chequeo
que cumpliera con las dimensiones de recubrimiento esperada para la armadura y altura
total de viga. Para el recubrimiento de armadura se usaron unos separadores
"perdidos", siendo estas secciones de barras de diámetros, coincidentes con el
recubrimiento esperado.

También, se colocaron separadores (rigidizadores) internos con barras seccionadas en


las secciones donde se practican los torniquetes para evitar que el encofrado se cierre y
disminuya así la sección de la futura viga.

Fig. 3.14 Puntales más próximos, tornapuntas y costero de viga.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 24


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.15 Encofrado viga y losa.

Fig. 3.16 Encofrado de viga medianera.

Como se muestra en la imagen 3.17 y 3.18, se observa cómo se aprovecha la


particularidad de la estructura aledaña y la vieja mampostería para facilitar las tareas de
encofrado de las vigas medianeras, pudiendo ahorra y redistribuir puntales metálicos al
trasmitir las cargas directamente a la mampostería existente. Valen lo mismo en estos
casos las consideraciones mencionadas en los cuidados de las columnas medianeras
caladas.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 25


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.17 Viga medianera por encofrar.

Fig. 3.18 Encofrado viga medianera.

3.1.5 Encofrados Escaleras

En dicho elemento se utiliza mano de obra más especializada (carpintero de mayor


jerarquía) dado la complejidad de la tarea y la exigencia de calidad que impone la
compañía.

Para llevar cabo la terea, se colocaron (en fenólico) los costeros utilizando el apoyo de
las columnas existentes. Luego de verticalizar el mismo con plomada y vincularlo con
montantes ídem los costeros de los tabiques, se realizó el replanteo de la estructura con

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 26


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

sus peldaños sobre la cara interna de este lateral con ayuda del plano de detalles de la
escalera proporcionado por la oficina técnica, y de allí en adelante se avanza junto al
taller de carpintería para realizar los cortes con suficiente exactitud para los peldaños.

Fig. 3.19 Encofrado en obra de escalera.

Una vez replanteado los peldaños se materializaron como se muestra en la figura


mediante tablones clavados, previo a ello se colocó la armadura inferior en su posición,
sujetándose al tablero de fondo mediante atadura con alambre en los lugares donde se
colocaron los espaciadores para garantizar el recubrimiento que la misma lleva.

Notamos en las figuras 3.19 y 3.20 el detalle de cómo se vincularon los peldaños para
rigidizarlos y evitar que durante la tarea de colado cedan bajo la presión del hormigón
provocando un desplazamiento del molde relativo de cada peldaño.

Fig. 3.20 Vinculación de peldaños.

En la siguiente imagen (figura 3.21) vemos como se propuso dejar la armadura inferior
de la losa de la escalera como los "pelos" del descanso prolongados hacia la estructura

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 27


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

existente, esto ayuda a la tarea de seguridad como vallado de protección para el vacío
que allí se encuentra, y en el futuro próximo servirá de soporte para la materialización
del cerramiento con ladrillos cerámicos (obsérvese el cerramiento del vano en la sección
3.6 y figura 3.49). A su vez, permite estabilizar la armadura y evitar que la misma se
desplace durante el colado, tomando una posición incorrecta.

Fig. 3.21 "Pelos" acero en el descanso de escalera.

Aquí en la figura 3.22 se muestra como se pidió realizar la tarea de descubrir la


armadura de la losa superior del tramo de la escalera para poder vincular esta armadura
con la de la escalera, como solución al problema marcado de que no se tuvo la
precaución anterior de dejar la armadura de espera para realizar un correcto empalme
de 60 diámetros. De esta manera se generó un punto de sujeción para evitar
corrimientos en el colado y el consecuente monolitismo de trabajo. Además en la figura
se alcanza a ver los pelos verticales que se dejan, pero en este caso solo es para la
protección del vacío, dado que después serán cortados (o doblados y empalmados de
manera correcta) para seguir con el encofrado de la escalera hacia el piso superior.

Fig. 3.22 Encofrado columnas medianeras.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 28


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.1.6 Higiene y seguridad de las tareas de encofrado

Dentro el ítem de encofrados encontramos algunos detalles que hacen la higiene y


seguridad para realizarla la tarea, como lo son los EPP, los elementos de protección
personal.

Entre estos observamos la correcta utilización de guantes, para las tareas de manipuleo
y doblado, la insistencia en la colocación de cascos reglamentarios como protección
craneana y la correcta selección de las herramientas para cada operario y tarea.

También se estableció un orden de circulación, para mantener el orden de la obra


dentro del reducido espacio que se disponía, junto a la permanente tarea de limpieza de
retazos y elementos que no se encuentren en uso para poder tener las vías de
circulación libres de obstáculos y evitar riesgos para el personal.

Se puede mostrar algunos de aquellos elementos mencionados siendo utilizados por los
operarios en la siguiente fotografía (figura 3.23).

Fig. 3.23 Elementos de protección personal en tarea de encofrado.

Precisando más en este ítem, aprovechando el uso de la fotografía vemos que se


cumple con lo establecido en la ley 19.587 según lo visto en el cursado de la carrera
dentro de la materia "Higiene y Seguridad" con respecto a los EPP (elementos de
protección personal), ya que por ejemplo en cuanto a la protección craneana se
reglamente el uso de cascos obligatorio, teniendo que ser estos de un material
resistente a las descargas eléctricas y caída de objetos, no pudiendo nunca ser pintados
ni cubiertos con ningún elemento (tipo calcomanía) dado que ocultarían cualquier

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 29


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

defecto que este pudiera tener. También en cuanto a la protección de manos se


reglamenta el uso adecuado de guantes dependiendo el material de los mismos la tarea
a realizar, por lo que aquí se optó por el guante tradicional de tela con adherentes para
realizar esta tarea, dado que previene un posible corte y provee una perfecta movilidad,
necesaria para la comodidades el operario en esta tarea. Con respecto al calzado, es
obligatorio el uso de los botines reglamentarios con punta de acero, ya que previenen
lesiones por impactos y/o penetración. También la ropa es la adecuada, ya que es
flexible, cómoda y no presenta elementos adicionales salientes que puedan entorpecer
las tareas o engancharse, eliminando en lo posible los bolsillos y entregando en su
remplazo los cinturones porta herramientas adecuados.

Por otra parte se menciona, que también involucra a este ítem, los elementos que
protegen al personal que participó en las tareas de encofrado a través del taller de
carpintería, utilizando sierras circulares (manuales) y de banco. Esta maquinaria, se
conectó a la línea que poseía un disyuntor diferencial, para evitar cualquier
inconveniente eléctrico con las personas que las manipulaban. A su vez, se tuvó que
recalcar en reiteradas oportunidades que debían colocarse los protectores oculares
quienes estaban cortando, para evitar que sufran alguna lesión en el rostro. En
determinado momento, se suspendió momentáneamente la tarea al no tenerlos puestos,
o estar los mismos sucios, pidiendo que el operario los lavara y volviese a colocar para
poder manipular la sierra de manera segura.

3.2 DESENCOFRADO

3.2.1 Técnica operativa y selección del tiempo de desencofrado

Sabiendo que los encofrados y demás elementos que soportan las cargas de los
elementos estructurales durante su construcción, deberán mantenerse en posición
hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para que sean capaces
de soportar, con el suficiente margen de seguridad su propio peso y el de las cargas
permanentes o temporales, que puedan actuar sobre ellos durante la construcción de la
estructura se procedió con suma cautela a realizar las tareas de desencofrado siguiendo
las pautas prácticas vistas en la carrera.

Los apoyos se fueron retirando de forma que el elemento de concreto vaya entrando en
carga gradualmente y de modo uniforme. En general, el tiempo estimado para los
cuales se fue removiendo las estructuras provisionales de los diferentes elementos se
muestra en la siguiente figura:

Fig. 3.24 Tiempo de desencofrado.

De manera más específica, en algunos casos de mayor complejidad o que ameritaban


mayor control se corroboró el tiempo de desmolde mediante el uso de la siguiente
fórmula:

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 30


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

(1)

En la que:

j = Número de días
T = Temperatura media, en °C, de las máximas y mínimas diarias durante los “n” días.
G = Carga que actúa sobre el elemento al descimbrar (incluido el peso propio)
Q = Carga que actuará posteriormente
(Q+G= carga máxima total)

Esta fórmula, es sólo aplicable a concretos fabricados con cemento Portland y en el


supuesto de que su endurecimiento se haya llevado a cabo en condiciones ordinarias.

Con lo anteriormente dicho, se procedió a desencofrar de forma paulatina y


progresivamente con el mayor cuidado posible alternando los elementos portantes, sin
golpes bruscos, ni sacudidas perjudiciales para la estructura de hormigón, comenzando
por las partes más alejadas de los apoyos y siguiendo un orden lógico de desencofrado.

1. Columnas / tabiques
2. Laterales de vigas
3. Fondos de vigas
4. Losas
5. Escaleras

Siguiendo los principios anteriormente nombrados, se deja ver en las siguientes


fotografías, la realización de dicha tarea sobre la losa de la planta de tanques del
“FIUMICCINO V”, como fue de manera paulatina siguiéndose la secuencia mencionada
anteriormente con el transcurso de los días hasta llegar a la totalidad del desencofrado.

Fig. 3.25 Desencofrado laterales de vigas.

Se recalca que en la tarea se fue insistente con los operarios el mantener un orden y
evitar dejar los elementos removidos en los paso de circulación, ya que entorpecen la
movilidad, y peor aún como son maderas que poseían clavos, provocaban un potencial
riesgo ante cualquier caída para las personas o incluso el pisarlos.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 31


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Por lo tanto, en la medida que fueron retirándose los elementos que conformaban los
encofrados, se dispuso de un par de operarios que fueran transportando y acopiando en
su lugar correcto de planta baja los elementos removidos y por clase.

Fig. 3.26 Desencofrado laterales de vigas y losa. Comienzo desarme de columnas.

Como detalle particular del excelente sistema de encofrado metálicos usados, se


muestra a continuación (figura 3.27) el encastre de la estructura del encofrado metálica,
donde se aplica una rosca sobre el puntal para lograr soltar las vigas que sobre este
descansan y así retirarlas. Posteriormente se vuelve a trabar el puntal para dejarlo como
puntal de seguridad en los casos que se consideran necesarios, o retirando solo el
fenólico y dejando la estructura cuando se consideró en cada sección en particular
necesaria.

Fig. 3.27 Encastre de viga y puntal.

En la siguiente imagen fig. 3.28 se visualiza como va ejecutándose la tarea descripta


sobre un fondo de losa, en particular la losa del primer piso del “FIUMICCINO V”, una
vez chequeada la distancia temporal correcta desde su momento de colado.

En dicha tarea, se fueron desajustando las roscas de los puntales para lograr
paulatinamente liberar las vigas, y así poder retirar la placa de fenólico que servía de
tablero de fondo de losa, para esta situación se debió emplear barretas que ayudaran a
soltar el material.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 32


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.28 Proceso final de desarme de la estructura de encofrado.

Obsérvese en la siguiente fotografía como a medida que fue retirándose el encofrado


fueron quedando distribuidos con un espaciamiento mayor al inicial algunos puntales
metálicos para que descanse el peso de la losa y no comience a trabajar en su totalidad
de manera prematura, sino que lo haga de forma paulatina y proporcional hasta haber
alcanzado el periodo total de madurez (suficiente) para poder trabajar por sí misma, con
la resistencia real siendo ya muy próxima a la especificada. Estos mismos puntales, se
dejan una vez alcanzado dicho periodo temporal como puntales de seguridad, hasta
haber realizado los chequeos de que toda la estructura desencofrada se encuentre en
sus parámetros normales y esperados para luego ser retirados. También se manifiesta
en la fotografía, como se pidió que los mismos sean dispuestos con una placa de
fenólico de apoyo para que distribuyan las tensiones y no generen problemas de
punzonamiento sobre un punto específico en el caso de los puntales que se
encontraban apoyados sobre el fondo de losa.

Fig. 3.29 Puntales de seguridad y descanso de losa sobre viga.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 33


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.2.2 Higiene y seguridad de las tareas de encofrado

En dicha tarea se repite lo del item anterior (encofrados) con respecto a los EPP, con la
salvedad de agregar el uso obligatorio de gafas para todos en la zona de trabajo, debido
a que la tarea puede provocar voladuras de astillas al retirar costeros que se encuentren
firmemente adheridos. A su vez se controló el orden de las tareas y la secuencia de
desarme para prevenir cualquier falla posible en la estructura de encofrados.

Se designó una cuadrilla encargada de mantener la limpieza permantente de los


despojos de los encofrados, para mantener las vias de circulación libres y no causar
problemas de circulación o inducir a lugares de paso que pueden traer aparejados
riesgos.

Se colocaron puntales de seguridad en toda la estructura que los requiriese hasta


alcanzar la resistencia especificada, buscando que los mismos no entorpezcan la libre
circulación de los operarios ni las máquinas.

3.3 PREPARACION DE LOSA. CONTROL DE ARMADURAS

3.3.1 Secuencia técnica operativa dispuesta

La estructura (que se informa) a realizar constaba de una losa nervurada en dos


sentidos, alivianada y de casetones perdidos de poliestireno expandido.

Luego de la ejecucion del encofrado de losa (tablero de fondo y estructuras), se


procedió al replanteo de las armaduras principales y la colocacion de las mismas,
seguido de las armaduras de la propia losa (nervios).

Para su mayor prolijidad y evitar errores bruscos en las cuantias, desde el taller de
doblado y armaduras se pidio que entregaran los paquetes de hierros clasificados que
comprendian a cada elemento en particular (tramos de viga) que se debia armar, para
evitar asi errores en los operarios en las cuantías o secciones. Figura 3.31

Ademas desde el taller se enviaron listos los paquetes de "ranas y aviones" para dejar
perdidos en el colado de la losa (unos paquetes de "ranas" utilizados para levantar la
armadura del fondo del encofrado y dar así el espesor de recubrimiento según planos y
otros los "aviones" para que una vez realizado el fragüe, poder tener elementos de
sujeción de los futuros encofrados). Figura 3.30

Fig. 3.30 Aviones y patas de rana.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 34


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.31 Paquetes para armados de nervios.

En la siguiente imágenes (fig 3.32), vemos como los operarios luego de recibir el
material clasificado, comienzan a armar sobre el tablero las vigas principales.

Fig. 3.32 Operario colocando estribos de viga.

En la fig. 3.32 no llega a apreciarse, pero la persona que lleva la tarea de la colocación
de los estribos poseía una tablilla preparada y cortada con la separación que debían
contener los mismos, para poder guiarse en el primer atado.

Una vez materializadas y colocadas en su posicion las vigas principales, se procedió al


colocado del metal desplegado para poder facilitar el azotado posterior, encima del
mismo las armaduras de los nervios y separandolos se dejaron los casetones de
poliestireno expandido.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 35


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.3.2 Tendido de instalaciones eléctricas

Aquí se hizo una pausa para dejar la zona de trabajo lista para el electricista, quien con
ayuda de los planos de electricidad de la obra dejó las canalizaciones puestas. En las
imágenes siguientes (fig. 3.33 y 3.34) se observa cómo se procura ir quemando el
casetón, para hacer atravesar la menor cantidad posible de nervios y secciones de
hormigón (secciones estructurales), para poder llevar a través de los casetones en los
casos factibles las instalaciones de la futura construcción.

Las canalizaciones fueron efectuadas con suma cautela, dado que se usó una pistola
de calor (con una resistencia eléctrica) por el especialista para ir marcando el camino
que recorren las cañerías por los casetones. Se conectó la misma a una línea de
corriente (que el pasante propuso instalar) la cual poseía instalado un disyuntor
diferencial provisorio además del termo magnético para proteger la línea (misma línea
que se utiliza para conectar el vibrador posteriormente en el colado). A demás se
acompañó la tarea con un matafuego en el nivel de encofrado por las dudas pudiese
producirse un riesgo de incendio dado la fácil combustión que proporciona el
poliestireno expandido.

Fig. 3.33 Canalización de Instalaciones.

En el caso de las cercanías a la columna montante, dado que gran cantidad de


elementos debían cruzar una viga principal, se discutió y consensuo junto al electricista,
que se modificase el traspaso de la viga con las cañerías de manera que no debilite una
sola sección en su totalidad, si no que las distribuya de modo de poder realizar una
redistribución interna de esfuerzos en el futuro elemento estructural y no tener una sola
sección con un punto débil.

Se aprecia lo anterior en la siguiente figura 3.34 donde se ve como son separadas de


modo más coherente las instalaciones y no agrupadas con precinto en un solo punto,
utilizando dos espacios técnicos en vez de solo uno.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 36


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.34 Inevitable traspaso de canalización por nervio. Columnas montantes.

Luego de haber terminado las tareas del especialista en electricidad, se procedió a la


colocación de la malla cima superior, la cual fue amordazada con alambre dulce a las
armaduras de las vigas principales.
A esta malla, se terminó de afianzar el resto de las armaduras de los nervios, con las
patas de rana y también se afianzaron los casetones que se consideró necesario (dado
que ya estaban inmovilizados por las patas de ranas y armaduras de los nervios
caballeteados que impedían su movimiento), para evitar que los mismos pierdan su
lugar bajo la presión de colado del hormigón.

Para el caso de las secciones libres (columnas montantes o espacios técnicos) que se
necesitaban materializar en la futura losa, se puede observar como mediante cajones de
fenólico replanteados y armados in-situ se van dejando así estos espacios para ser
aprovechados en etapas futuras y más avanzadas.

Fig. 3.35 Vista de malla cima y armadura de nervios caballeteados.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 37


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.3.3 Higiene y seguridad de las tareas de preparación de losa

Valen las mismas acciones que el apartado anteriormente descripto de encofrado


(véase 3.2.2), con la salvedad de la realización de tareas específicas de control, que se
aclaran en el ítem colado de losa y la ya mencionada en el caso del calado de los
casetones de poliestireno mediante calor.

3.4 COLADO DE LA ESTRUCTURA (TABLERO DE LOSA, COLUMNAS Y VIGAS)

3.4.1 Secuencia técnica operativa dispuesta y supervisada

Una vez finalizado las tareas de encofrado, y chequeado de manera rigurosa e intensa
con apoyo en los planos de estructura y detalle de todas las secciones que involucran a
la losa en cuanto a espesores, replanteo, armaduras, instalaciones etc. se procedió al
colado.

El colado u hormigonado de la losa es una tarea que involucra gran cantidad de


operarios, y necesariamente debe ser organizada a la perfección con anterioridad, para
tener previsto y cubierto la mayor cantidad de detalles posibles que involucran a la
tarea.

Unos de los preparativos especiales que se tuvó en cuenta para esta tarea, fue la de
preparar elementos que permitieran proteger la losa recientemente hormigonada de las
bajas temperaturas en su primer noche, dado que dias anteriores se habian registrado
temperaturas proximas a cero grado, y dificultarían el fraguado con los problemas
aparejados que trae el congelamiento prematuro del agua de amasado. Para ello, se
tomaron tachos de metal de 220l seccionados en su tercio inferior, junto a residuos
(retazos de encofrados) que permitieran ser quemados en su interior para poder
mantener una temperatura mayor en la zona. Dado que no ocurrió tener temperaturas
tan bajas, no fue necesario su implementacion.

La tarea de colado fue coordinada con suficiente anticipación junto con la empresa
Hormiblock, a la cual se le encargó una tirada de 4 camiones mix de 8 m3 cada uno con
una diferencia de 45 minutos entre el arribo de los mismos, dado que con el volumen
previsto a hormigonar se satisfacerían las cantidades, y en caso de ser necesario podría
pedirse un corte menor remanente.

Los camiones constaban con el respectivo espacio para poder desarrollar las maniobras
de estacionamiento y colocarse justo detrás de la unidad de bombeo fig. 3.36, dado que
desde temprano, al comenzar el día en la obra, se tomó la precaución de hacer la
reserva de los lugares en la vía publica frente a la obra para poder permitir las cómodas
maniobras de los camiones y operar con seguridad, direccionando el tránsito y los
peatones a través de señalizaciones colocadas sobre la clazada.

Observamos en la siguiente fotografía (figura 3.36) una vista aérea del conjunto de
descarga del camión mix en la bomba. También se puede ver como se practicó la
demarcación en la vía pública para poder dejar suficiente espacio de maniobra y alejar
el tránsito de la zona de trabajo.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 38


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.36 Camión mix y bomba.

El flujo de hormigón fue controlado en función del pedido del capataz de obra y
mediante los operarios de la empresa terciarizada, quienes se intercomunicaban para
regular el envío a la manga que se les indicaba como necesidad, con dispositivos de
radiofrecuencia (handies). Obsérvese lo mencionado en la fig. 3.37.

Fig. 3.37 Operario de Hormiblock en bomba.

Para la colocación del hormigón en el encofrado se elaboró un plan de avance,


arrancando desde el fondo (lugar más alejado para la bomba) hacia la parte frontal de la
obra, deteniéndose a completar cada columna (y vigas) en su paso. Por último se

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 39


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

hormigonó el acceso de la circulación vertical (escaleras). De esta manera se evitó al


máximo el tránsito de operarios sobre la losa ya colada y se optimizó la tarea.

El hormigón bombeado se fue distribuyendo a través de la manga por 2 operarios de


Hormiblock de manera constante sobre la losa con un alto máximo de tongada de 35 cm
aprox. sobre los casetones, la cual era rápidamente distribuida a pala mientras se iba
realizando el vibrado con un vibrador eléctrico de punta metálica para asegurar su
monolitismo y su correcta compacidad.

Fig. 3.38 Bombeo y vibrado sobre un nervio.

Luego se procedía a realizar un fratasado para nivelar la superficie de la losa por dos
operarios, quienes constaban con un elemento ya otorgado y visado hecho de una
varilla de hierro de 8 mm doblado a medida para controlar el correcto espesor en todas
sus zonas. Fig. 3.39

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 40


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.39 Operarios nivelando el hormigón y controlando espesor.

Estos mismos operarios eran a quienes se les indicaba cuando debían ir dejando los
aviones colocados en el hormigón fresco para luego tener puntos de amarre y
materializar así los futuros durmientes para poder de esta manera sujetar las flechas de
los encofrados de las columnas.

Llegado a una columna, se procedía a llenar el encofrado desde la parte superior con la
boca de la manga directo o a pala por operarios para evitar atascamientos y asegurar la
correcta salida del aire, mientras en el piso inferior se golpeaba con cautela
repetitivamente los costeros del encofrado para ayudar mediante vibrado la correcta
distribución de la mezcla en su interior y evitar así oquedades o disgregaciones.

Se observa en la siguiente imagen Figura 3.40 como se ejecuta lo anterior. Vemos


como mientras se coloca el hormigón por la boca superior del encofrado de la columna
esquinera, operarios golpean el cuerpo de la misma para facilitar el descenso de la
masa de concreto en su interior, evitando que queden oquedades y logrando una mayor
homogeneidad en el colado como así también aumentando la densidad de la masa que
se encuentra en el interior del encofrado.

Fig. 3.40 Llenado columna esquinera.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 41


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Se muestra a continuación una imagen (fig. 3.41) del ítem final de la tarea del
hormigonado, donde culmina en la circulación vertical sobre el encofrado de la escalera,
anteriormente mostrado en su apartado. Como se dijo, se postuló que en el plan de
distribución del hormigón en estado fresco, este sería el último lugar de llenado, para
optimizar la tarea y sus recursos, y evitar que sea maltratado por pisadas de operarios
en su posibilidad.

Fig. 3.41 Colado de la escalera.

3.4.2 Higiene y seguridad del apartado

Vale lo anteriormente mencionado en los apartados ya descriptos con respecto a los


EPP, sumándose en este caso el uso obligatorio de botas de goma.

A demás se preparó exclusivamente para esta tarea un chek list que optimice los
recursos y pueda corregir y visualizar con antelación al hormigonado cualquier
inconveniente o riesgo que puede darse en la importante tarea siguiente.

El chek list que se realizó contaba con los siguientes puntos principales:

 Verificación de los encofrados:

Se revisó las separaciones entre los puntales corroborando que las mismas sean las
correctas (1.5 m en tablero de losa y 40 cm en vigas), la fijación de estos y sus uniones
(a tope y sobre superficies horizontales, preferentemente descansando sobre una tabla).
Además se chequeó con plomada su verticalidad, que se encuentren todas las cruces
de San Andrés necesarias y las riostras. Se repasó la estabilidad en general de toda la
estructura del encofrado para evitar cualquier problema severo sobre el hormigonado.

 Verificación de las máquinas y herramientas a utilizar:

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 42


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Se revisó el funcionamiento del vibrador y se realizó una inspección local de todos sus
contactos, así como también los prolongadores que llevan corriente al mismo. Se optó
por colocar un disyuntor diferencial a la línea que lo alimenta para darle mayor
seguridad.

 Capacitación del personal:

Consistió en la enseñanza teórica-práctica de la forma correcta de realizar las tareas


con seguridad, del uso correcto de los EPP y los posibles planes de acción ante
situaciones de riesgo que se pueden suceder en el proceso de hormigonado. También
se orientó al plan de hormigonado, la secuencia a seguir y la tarea específica que cada
persona debía efectuar.

3.5 TAREAS DE REPLANTEO DE MAMPOSTERIA

3.5.1 Descripción de la técnica operativa general utilizada

Dichas tareas fueron llevadas casi en su totalidad en la obra “FIUMICCINO V”, donde
nos encontramos con la estructura ejecutada, realizando azotado en plantas superiores
y mampostería en las inferiores.

La obra consta con un plano de replanteo detallado para cada una de las actividades
que lo ameritan. En este caso en particular, cuando se da inicio al desarrollo de las
prácticas ya se encontraba la estructura de hormigón armado en su totalidad ejecutada,
por lo cual se procedió a replantear en cada piso la mampostería y vanos de las
aberturas. A modo de ejemplo se menciona para el primer piso como se llevó a cabo
dicha tarea.

Se contaba con la especificación de 3 ejes de replanteo para la edificación, uno en el


sentido longitudinal (paralelo a las medianeras) y dos ejes de referencia paralelos a la
línea municipal ubicados a 10 m y 22 m de la misma. Véase en el anexo 3 el plano de
replanteo.

Los mismos se llevaron (previo haber realizado una limpieza de las superficies en los
diferentes niveles de losa removiendo con rasquetas el hormigón del azotado y
barriendo el lugar) desde planta baja a las diferentes plantas trasladándolos en dos
puntos mediante la utilización de plomadas. Una vez definidos dichos dos puntos, se
marcaron con óxido de hierro a través de la herramienta llamada “chocla”. Se realizó un
control luego mediante la utilización de un nivel laser para replanteos.

Luego de tener en cada planta los ejes de referencia ubicados y visibles, se procedió
con el plano de replanteo de mampostería de cada planta a delimitar los ejes de cada
muro, utilizando junto a un ayudante una cinta métrica y la chocla para materializarlos.
Por prolijidad se siguió un orden de replanteo por departamento habitable desde el
frente del edificio hacia la fachada posterior.

Para ser más específico en la descripción de la tarea se aclara la secuencia en detalle


de un piso; se toma un departamento y en base a las cotas de los muros en un sentido
(en el eje x por ejemplo), se trasladó de una medida a la vez a la cinta métrica, se
bloqueaba y apoyaba sobre el eje junto a una escuadra, teniendo la punta de la misma
extendida el ayudante y realizando una marca con lápiz en la losa al indicársele. Ese
punto se repetía dos veces por cada eje a replantear para poder tener así una

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 43


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

referencia al estirar el hilo de la chocla y poder materializar con un pellizco de onda, el


salpicado de óxido de hierro sobre la losa en la línea de eje esperada.

Fig. 3.42 Sección de eje de replanteo

Para evitar errores con los espesores de muro por parte de los operarios, se propuso
(por parte del pasante) que una vez finalizado el replanteo de un departamento, colocar
la primer hilada de ladrillos de cada muro, con la presencia del jefe de obra realizando
un control estricto. De esta manera quedaría evidenciado el espesor del muro con el
cual se debía seguir elevando la mampostería, y así se evitaría que los operarios
materialicen un muro con un espesor de ladrillo incorrecto. Ver figura 3.43

Fig. 3.43 Primera hilada de ladrillos para replanteo de espesores.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 44


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Para un segundo control del replanteo, se utilizaron "calandros" (ver figura 3.44)
colgando desde la planta de azotea hasta planta baja, para poder así visualizar de una
manera práctica que todas las líneas (que van a ser parte de la fachada) coincidan en
su ejecución. Dicha tarea se propuso por el pasante para lograr con éxito la continuidad
en altura de manera exacta de las líneas de los cantos y quiebres de la mampostería y
futuras aberturas desde los ángulos que proporcionan las visuales para las fachadas del
edificio, es decir, se realiza de esta manera un doble control del replanteo y de la
calidad de ejecución de la tarea, evitando cometer errores groseros y siendo fácilmente
identificables a tiempo, lo que permite su acción de corrección en el periodo de
ejecución (con mortero de asiento aún fresco).

Con esta implementación de los calandros, más de una vez, desde el interior del terreno
con la visual de la fachada posterior, se logró corregir en tiempo prudente un error de
replanteo en un piso intermedio, donde operarios estaban elevando un tabique por su
cuarta hilada y no era coincidente con la línea del mismo tabique en los pisos anteriores,
por lo cual se dio aviso a detener la tarea, se revisó el replanteo, se identificó el error
(error humano en lectura de cota del plano), y se procedió a su correción, removiendo
las hiladas mal posicionadas aún frescas sin mayor esfuerzo y comenzando a elevar las
correctas a la brevedad.

En la siguiente fotografía se muestra el extremo final de los mismos calandros


materializados por alambre dulce y un bloque cerámico como peso muerto.

Fig. 3.44 Calandros.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 45


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.5.2 Higiene y seguridad de las tareas de replanteo

Se utilizaron los EPP. reglamentarios como para cualquier tarea, agregando el uso de
guantes para evitar el contacto cutáneo con el óxido de hierro que desprende la chocla
durante el uso permanente de la herramienta en el replanteo.

Se menciona también el especial cuidado en la colocación de los calandros, utilizando


los arneses personales por estar próximo a las barandas y presentar un potencial riesgo
de trabajo en altura.

3.6 EJECUCION DE MAMPOSTERIA

3.6.1 Etapas de la técnica de ejecución supervisada

Luego de tener la zona delimitada de trabajo y el replanteo de la misma realizado, se


procedió a colocar las reglas que demarcarían la verticalidad del sistema de referencia
para ejecutar de manera correcta el cerramiento.

Éstas se colocaron en cada línea de quiebre de muros y con una separación máxima
longitudinal de 2m, para poder tener los puntos fijos de referencia cercanos entre ellos,
evitando así imperfecciones. A su vez, entre ellas se colocó previa la ejecución de cada
hilada, un hilo indicando el nivel horizontal que la misma debe llegar. Este se marcó con
nivel de manguera en los extremos de las reglas verticales que se encontraban
dispuestas, para tener la referencia hilada tras hilada del lugar que debía llegar y
mostrar una correcta horizontalidad, requisito necesario en la ley del aparejo de
mampostería. A su vez, a medida que se avanzaba con las hiladas, se chequeaba con
un nivel horizontal de burbuja la horizontalidad de los mampuestos.

Vemos en la imagen de la figura 3.45 como un operario realiza dicha tarea con una
plomada.

Fig. 3.45 Colocación de reglas para mampostería. Verticalización.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 46


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Para la colocación de los mampuestos se utilizó un mortero de asiento 1:1/8:4


elaborado en obra, por lo cual se dividieron los operarios en dos cuadrillas, una de las
cuales se ocupaba de abastecimiento de materiales y la otra abocada totalmente a la
colocación de los mampuestos.

Para el abastecimiento de materiales se utilizo primordialmente el guinche para subir


por la caja circulación vertical una carretilla cargada con mortero de asiento desde la
planta productora en planta baja, la cual era distribuida a cada lugar de trabajo y
colocada en un recipiente de volumen acorde para cada operario (tacho de metal de
220 l seccionado a la mitad en su eje longitudinal).

En la siguiente fotografía (fig. 3.46) observamos como un operario realiza la tarea,


visualizando la colocación de la regla guía en el extremo izquierdo, el correcto uso de un
caballete que le facilite con seguridad y comodidad poder ejecutar las hiladas. No llega
a apreciarse la presencia del hilo guía para la horizontalidad de la hilada dado la calidad
de definición de la imagen. Si podemos observar en el extremo izquierdo de la
fotografía, como se pidió que se impermeabilizara la pared colindante con pintura
asfáltica, para prevenir transferencia de húmedad desde la construcción vecina a
cualquier contacto que pudiera quedar entre la nueva elevación de mampuestos y la
existente, y trabajar así en forma de puente para transmitir húmedad hacia nuestra
construcción. A su vez, se aclara que la misma fue medida de seguridad redundante
dado que se fueron colocando planchas de poliestireno expandido de 1 cm en la
separación de la luz entre ambas construcciones para formar una junta que las
independice (ver fig. 3.48).

Fig. 3.46 Operario colocando mampuestos.

Se remarca la aplicación de una junta de mortero cementicio (fig. 3.47) con la


incorporación rigidizar la mampostería y anclarla así a la
estructura del edificio, dándole mayor seguridad hasta que la misma fragüe (evitar que
un corriente de aire la derribe). Esta junta ayuda a su vez a controlar la retracción y dar
mayor homogeneidad de movimientos, para que luego del revocado exterior, la misma
no sufra una fisuración conocida como el "enmarcado" de la mampostería.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 47


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.47 Junta con mortero cementicio 1:4.

Con respecto a la mampostería que se ubica contra la medianera del edificio existente,
se observa cómo se propuso y ejecutó la colocación de un elemento aislante que
independiza a ambas estructuras evitando posibles daños y colabora con la aislación
acústica y la transferencia de vibraciones entre las estructuras bajo posible acción
sísmica. Ver fig. 3.48

Fig. 3.48 Aislación de poliestireno expandido.

En la siguiente imagen se observa como se practicó el cerramiento del vano de la


escalera, el mismo se practica con mortero de asiento cementicio (1:4) dado la
presencia de hierros y se utilizan los retazos de ladrillos cerámicos que provienen de los
sobrantes en la ejecución de la mampostería de dicho piso.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 48


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.49 Cerramiento de escalera.

En la siguiente imagen (fig. 3.50) notamos como se va levantando la mampostería, y


como la misma cumple con la ley de la traba o la conocida ley del aparejo, teniendo sus
juntas verticales desfasadas por medio ladrillo, condición que se logra en un muro
materializado por ladrillos colocados todos de faja, desplazando medio ladrillo cada
hilera y siendo este tipo de aparejo y construcción no apto para recibir cargas, pero
dado que en el proyecto su función será solo de cerramiento cumplen con la normativa
vigente convirtiéndose así en tabiques.

Además se visualiza como se coloca el hilo horizontal ya mencionado de piolín de


albañil para lograr una perfecta horizontalidad en cada hilada, tarea chequeada con un
nivel de burbuja y replanteada en las reglas verticales mediante un nivel de agua.

Fig. 3.50 Aparejo de los tabiques y nivel horizontal.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 49


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.6.2 Higiene y seguridad en la mampostería

Nuevamente se remarco el uso de los EPP. Además se capacitó al personal para


otorgar conocimientos de cómo trasladar objetos sin sufrir lesiones corporales,
utilizando las fajas para cintura y enseñando de manera correcta como elevar un peso
con la espalda erguida, y de qué proporción adecuada debe realizarse sin sufrir daños,
recordando que el art 43 del decreto 911/96 indica que ocasionalmente un hombre
puede transportar un peso máximo de 55 kg y en caso de ser una tarea repetida un
máximo de 35 kg.

Se reiteró en repetidas ocasiones, la directiva de mantener el orden en el lugar de


trabajo, dado que la tarea ocasiona una permanente creación de objetos en desuso
(retazos de ladrillos, escombros etc.), para lo cual se limpiaron las vías de circulación
para poder realizar un correcto traslado de los materiales en carretilla, tanto de ladrillos
como de mortero de asiento.

Se corrigieron diferentes usos de los andamios, informando al personal como debían


realizarlas, quitando plataformas improvisadas sobre ladrillos sueltos por tablones sobre
caballetes rígidos y estables, de correcta altura para la tarea que les permitan trabajar
en adecuada posición y evitar caídas y movimientos corporales no adecuados.

Se muestran las correcciones en las siguientes imágenes. Fig. 3.51 a 3.53

Fig. 3.51 Andamio incorrecto. Fig. 3.52 Plataformas de trabajo correctas.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 50


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Se observa en la figura 3.52 como se materializaron a pedido del pasante con los
sobrantes de las tareas de encofrados plataformas de trabajo estables, cómodas y
accesiblemente correctas para poder ejecutar la tarea de manera responsable.

En la figura 3.53 vemos como se realizó la corrección del apoyo del tablón del andamio
del operario, utilizando de la misma manera que anteriormente el material sobrante
(retazos de desperdicio) de las actividades de encofrado.

Ambas estructuras fueron armadas en el taller carpintería y bajo la dirección e


inspección del jefe de obra, para chequear que fuera la construida del modo que se le
específico y con las rigidizaciones que se consideraron necesarias, las cuáles se llegan
a apreciar como carreras en la banqueta de la imagen anterior.

Fig. 3.53 Caballete de apoyo de andamio bajo.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 51


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.7 DINTELES

3.7.1 Técnica operativa de ejecución utilizada

A modo introductorio se refuerza el concepto recordando que los dinteles son por
definición los elementos estructurales horizontales que distribuyen la carga que llega por
sobre ellos hacia los pilares (jambas) permitiendo así salvar los vanos de las aberturas.

En este caso en particular de los edificios informados, la carga que deben soportar
dichos dinteles es baja, siendo solo el peso de la mampostería que queda por sobre
ellos hasta la losa del cerramiento superior, siendo en la mayoría de los casos solo dos
hiladas de ladrillos cerámicos.

Por lo dicho anteriormente, luego de replanteado las aberturas, se materializan los


dinteles de las ventanas mediante una junta de mortero cementicio con dos hierros  8
y/o  10 dependiendo la luz de la abertura.

Se muestra el esquema de ejecución en la fig. 3.54 a través del render y un ejemplo en


la fig. 3.55.

Fig. 3.54 Esquema de armado de dinteles.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 52


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.55 Dintel sobre ventana.

En la imagen anterior fig. 3.55 notamos como se coloca un encofrado para realizar el
dintel, al cual se lo asegura con ganchos practicados en obra con sobrantes de
secciones de barras de diámetro 8 mm para darle estabilidad al sistema. Lo anterior
también permite que sea fácilmente removido en su respectivo momento.

3.7.2 Higiene y seguridad del apartado dinteles

Vale lo mismo que en la tarea de mampostería (Véase apartado 3.6.1), teniéndose en


cuenta el especial cuidado en la colocación de los ganchos para los encofrados de las
paredes, procurando realizar una previa inserción en el muro para evitar que estos
zafen y generen un accidente.

3.8 COLOCACION DE MARCOS

3.8.1 Técnica operativa empleada para la colocación de los marcos metálicos

En el caso de la colocación de los marcos de las puertas, se comenzó primero a


determinar un nivel de referencia para darles la correcta altura a la cual se deben
ejecutar.

Para realizar esta tarea, se procedió a utilizar la herramienta de nivel laser horizontal y
demarcar en todos vanos de las aberturas una referencia de 1m sobre el nivel de piso.
En los marcos a colocar también se indicó con una marca dicho nivel.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 53


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.56 Nivel laser orientación horizontal.

Fig. 3.57 Referencia nivel laser horizontal

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 54


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Después de haber sido replanteado el nivel al cual se debía colocar cada marco en el
vano del mismo, se procedió a trasladar los mismos chequeando el plano de carpintería
para verificar si los detalles finales como ser si correspondía una puerta izquierda o
derecha a su lugar.
Una vez que se disponía del elemento en su lugar, se los presentó en cada vano siendo
aplomados en dos sentidos perpendiculares (en su plano y fuera del mismo), dejando el
espacio necesario para que las grampas sean incrustadas y tomadas próximamente con
mortero cementicio dentro del muro.

Vemos en la figura 3.58 un operario realizando la tarea de presentación del marco.

Fig. 3.58 Presentación de marcos en vanos.

En la imagen anterior se observa como el operario está aplomando en el sentido del


plano del marco el mismo, es decir está buscando la verticalidad del eje de simetría
principal que se encuentra en el plano de dicha abertura. Para ello utiliza una plomada
sencilla y de bajo peso para mayor practicidad.
Se observa en la imagen de la fig. 3.59 como se utilizan cuñas para fijar provisoriamente
los marcos durante el proceso de aplomado y hasta que los mismos sean tomados con

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 55


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

mortero cementicio, y también la vinculación de aquellos en los casos que se puede


realizar por su cercanía a través de una regla para evitar movimientos relativos entre
ambos durante el proceso de fijación y asegurar que los mismos queden en un plano
coincidentes, dando la calidad buscada que se ofrece en el edificio.

Fig. 3.59 Fijación provisoria de marcos.

Se muestra en la imagen 3.60 como se propuso utilizar un separador para dar el grosor
del revoque con una sección de una barra del mismo espesor. A demás se visualiza el
detalle de la utilización de una regla de mayor longitud y un hilo para poder presentar de
manera correcta y coincidente en un plano las artistas visibles de los marcos que se
ubican sobre un mismo muro, dando mayor prolijidad y calidad de terminación al trabajo.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 56


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.60 Control de visuales en marcos.

Una vez que todos los marcos se encontraban en su posición, el pasante junto con el
jefe de obra procedió a realizar el control de verticalidad con una plomada, la
presentación en su sitio y coincidencia de visuales con sus cercanos, su vinculación
provisoria para evitar movimientos durante el tomado y la correcta forma de abrir de
cada uno, para luego recién proceder al tomado de los mismos.

En cuanto al tomado de los marcos, se realizó con mortero cementicio (1:3) proveniente
de la planta operativa de planta baja, que era elevado a través de caretillas llenas por el
guinche ubicado en la caja de ascensores. Llegado al piso correcto se distribuía a cada
operario un su lugar de trabajo donde se realizaba el tomado.

Antes de aplicar el mortero, se procedió a humedecer la zona de proyección del mortero


para evitar que los ladrillos cerámicos absorban con gran rapidez el agua del mortero y
entorpezcan su correcta reacción de fraguado al quitarle parte del agua de amasado.
También se colocó en el caso que se necesitaba una tabla en la cara posterior a fin de
cumplimentar la función de encofrado. Fig. 3.61.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 57


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.61 Encofrado para marcos.

Observamos en la siguiente imagen (fig. 3.62) como un operario realiza la tarea ya


aclarada de humedecimiento previa al tomado con mortero y la aplicación de un
montante para evitar como se mencionó anteriormente, que el marco se deforme en el
proceso de tomado con mortero.

Fig. 3.62 Humedecimiento de zona de aplicación de mortero.

En la siguiente imagen (fig. 3.63) notamos como se colocó un montante en la sección


media del marco para evitar que el mismo pueda llegar a deformarse bajo la presión que

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 58


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

puede ejercer el operario al dar una pequeña compactación manual al mortero que
coloca entre el marco y muro. También, se visualizan los otros elementos que se utilizan
para su provisoria sujeción durante el tomado cementicio del mismo. Una vez que se
encontraban ya fraguados, se procedió al cortado de las barras metálicas de vinculación
inferiores que traen como refuerzo originales de fábrica para su manipuleo y colación de
los marcos, dado que un operario al pisarlas podría causar deformaciones en los
mismos.

Fig. 3.63 Montante interno para marco. Evitar deflexiones.

3.8.2 Higiene y seguridad del apartado de colocación de marcos

Vale lo mismo que en el apartado anterior 3.7.2, agregando el uso obligatorio de


guantes de descarne o símiles para el manipuleo y traslado de los marcos de chapa,
reduciendo así un posible corte en los trabajadores.

3.9 TAREAS DE AZOTADO

3.9.1 Detalles de la técnica de azotado supervisada

Dicho ítem aquí descripto se refiere al azotado que se practicó en el interior del edificio,
sobre la estructura de hormigón armado ya ejecutada, teniendo principal aporte por su
superficie involucrada la parte inferior de las losas superiores de todos los pisos (que
fue el relevado en el transcurso de las prácticas), es decir el primer paso de las tareas
necesarias para la materialización del futuro cielo raso del tipo aplicado.
Se denomina por azotado a la proyección de mortero que realizó el operario cargando y
lanzando con la cuchara de albañil sobre una superficie determinada, quedando esta

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 59


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

con irregularidades y provocando así una buena adherencia a las capas posteriores
como ser el jaharro.

Como se mencionó anteriormente en el apartado respectivo al encofrado de las losas


(apartado 3.3), en esa instancia se deja ubicado debajo de cada bloque de poliestireno
expandido una plancha de metal desplegado, para que luego llegado el momento del
azotado, el mismo tenga capacidad de ser retenido en la parte inferior de los bloques
gracias a esta plancha, de otra manera seria impracticable. Ver fig. 3.64.

Fig. 3.64 Metal desplegado. Superficie de losa previa ser castigada.

Con respecto al tipo de mortero, el mismo es preparado in situ en la obra dentro de la


planta ubicada en planta baja, con un dosaje de 1 parte de cemento portland cada 3
partes de arena (1:3) y en determinados casos con la incorporación a su vez de aditivos
del tipo impermeabilizantes hidrófugos Sika, (sobre todo cuando se necesita crear una
barrera de vapor o en el azotado de los muros exteriores del edificio previo a la
aplicación del jaharro).

A su vez como su función no es primordialmente estructural y debe ser proyectado y


retenido bajo la acción contraria de gravedad, se utiliza una alta relación agua cemento
que le otorga a la mezcla mayor trabajabilidad. Dicho aspecto lo podemos observar en
la siguiente imagen. Fig. 3.65

Fig. 3.65 Mortero para castigado interior. Consistencia.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 60


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Notamos que el dosaje del azotado al ser de alto tenor cemento acompaña el principio
de los revoques en el cual se estable que las capas posteriores a aplicar por encima de
la última ejecutada siempre deben poseer una resistencia menor o igual a la anterior,
para no estar introduciendo una capa "fuerte" sobre una "débil" ocasionando una mal
funcionamiento del conjunto o que pueda llegar a provocar desprendimientos de la capa
base débil.

Una vez finalizada las tareas preparativas para llevar a cabo la actividad, se determinó
una zona de trabajo a cada operario y comenzó a realizarse el azotado en un orden
lógico (de afuera hacia adentro y siendo los bordes perimetrales primero).

Fig. 3.66 Operarios "castigando".

Fig. 3.67 Detalle de sección recién castigada con el mortero cementicio.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 61


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Luego de terminar el azotado de la primer losa, cuando se debió realizar la limpieza de


la superficie de la losa inferior para continuar con el replanteo del nivel y las demás
actividades, se observó una dificultosa tarea dado que los restos de mortero cementicio
que procedían como desperdicio de la proyección estaban fuertemente adheridos a la
superficie de la losa inferior, lo que involucró un gran esfuerzo y tiempo para realizarla.
Por dicho motivo se propuso en adelante colocar una capa de suelo seco (y los
desperdicios sueltos de cada losa sucesivamente) en el piso del lugar a proyectar, de
esta manera se evitaba lo anterior de una forma muy económica y rápida que solo
necesitaba de una carretilla, una pala y un escobillón.

Fig. 3.68 Preparación del piso para el azotado del cielo raso.

Fig. 3.69 Preparación del piso para el azotado del cielo raso.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 62


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.9.2 Higiene y seguridad del apartado azotado

Se hizo hincapié en el uso de los EPP., incorporando de manera obligatoria el uso de


gafas reglamentarias de trabajo por el posible riesgo de salpicaduras que conlleva la
tarea. Teniendo de esta manera una protección ocular acorde y necesaria para el
trabajo.

Notamos en la fotografía de la fig. 3.66 como se incorporaron arneses personales para


el azotado de las secciones próximas al borde de losa, dado que el operario se
encuentra sobre una pequeña plataforma elevada, con sus dos manos ocupadas y su
atención en la estructura superior, lo que incrementa el riesgo de que pueda sufrir un
traspié y verse en peligro de caída al ser un trabajo en altura.

Además se deja visualizar en las fotos, los andamios y plataformas preparados para
poder realizar la proyección desde una correcta distancia y desde una superficie segura,
cómoda y estable que faciliten la labor.

3.10 TAREAS GLOBALES DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Si bien las mismas están detalladas en el legajo técnico de la obra, se comentarán


aquellas que tuvieron su ejecución dentro del transcurso de la práctica supervisada y se
mencionan en este apartado a aquellas que no fueron descriptas dentro de cada una de
las tareas relevadas anteriormente particularísimas para cada apartado (actividad
informada) anterior.

3.10.1 Vallado. Descripción y justificación de la técnica usada

En ambas obras se procedió a realizar el vallado reglamentario que se utiliza tanto


como para sectorizar diferentes zonas de trabajo, como indicador de posible riesgos
como así también siendo la primer contención física para evitar accidentes el caso de
trabajos en altura.

En cada piso encontramos la valla colectiva previsionista (se justifica su presencia dado
que la misma evita que se produzca un accidente y de manera conjunta para cualquier
trabajador). La misma se materializó con barras de acero ADN 420 con un diámetro no
menor igual a 10mm.

Ésta se ubicaba en el borde de losa, siendo solidaria a la armadura de la misma a


través de pelos provistos que se dejaron en el colado y a la armadura de las columnas.
En cuanto a su altura consta con un mínimo de dos cerramientos horizontales a los 50
cm y otro a los 50cm de este (1 m desde nivel de piso).

Se visualiza dicha valla en las siguientes imágenes (fig. 3.70) además de que las
mismas dejan ver cómo se incorporó la señalización de las mismas con las cintas de
peligro reglamentarias, para informar y concientizar de manera permanente del peligro
constante que involucra el desempeñar tareas en altura.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 63


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.70 Vallado de seguridad colectivo.

Otra medida tomada fue en las secciones de la circulación vertical, donde se estableció
el mismo tipo de vallado pero con la incorporación de una puerta bajo la justificación de
que permita aprovechar el espacio para el traslado de materiales de un nivel a otro a
través del guinche colocado en el nivel superior de eficiente y manera segura. Ver figura
3.71

La puerta fue ejecutada sobre dos pelos verticales que se dejaron en el colado de la
estructura, que recorren la altura total del vano. De ellos, se soldaron dos bisagras y se
armó así con elementos propios de la obra el marco y la puerta, la cual era asegurada
con una traba de alambre dulce cuando no se utilizaba. A su vez, a los laterales de la
misma se cerró con el vallado colectivo de seguridad usado en el resto de la estructura,
junto a la utilización de las cintas de peligro para visualizar rápidamente el riesgo. Ver
fig. 3.71

Fig. 3.71 Cierre del vacío da la circulación vertical.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 64


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Para el uso del guinche (herramienta fundamental para facilitar las tareas de acarreo y
distribución en altura), dado que el mismo ya se encontraba en la obra cuando se
comenzaron las prácticas, se procedió a chequear que su instalación fuera la correcta
estipulada por el fabricante y que se encuentre correctamente montando y adosado a la
losa superior donde se encontraba el mismo, que la misma sea bajo los apoyos
necesarios y lo suficientemente rígidos, además se chequeó que estuviera conectado a
una línea protegida con un disyuntor diferencial dado que en cada piso los operarios
trabajaban con los interruptores que lo manipulaban. Se detectó que cumplía con todos
los requisitos excepto el último, por lo cual se paralizó su funcionamiento hasta que el
electricista acudió y realizó la correcta instalación de la línea de mando con su
disyuntor. En la siguiente imagen se muestra la herramienta instalada.

Fig. 3.72 Guinche suspendido de losa superior.

3.10.2 Barandas rígidas y flexibles. Pasarelas.

En cada obra se colocaron en el nivel de la primera losa las barandas rígidas,


materializadas por una estructura metálica adosadas a la del edificio como se muestra
en las imágenes y un cerramiento de fenólico como pantalla receptora de cualquier
objeto. Los mismos se procuraron realizar bajo los detalles reglamentarios que se
exigen, como muestra la fig. 3.73. Llevándose a la práctica en la figura 3.75.

Fig. 3.73 Esquema baranda fija losa primer nivel.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 65


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.74 Detalle reglamentación de medidas.

Fig. 3.75 Baranda rígida: metálica y de fenólico.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 66


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Fig. 3.76 Vista superior, sustentación de la estructura.

Por debajo de las mismas se practicaron las denominadas "pasarelas" con su respectivo
vallado, que permiten la libre y segura circulación peatonal en su interior. Estas son
materializadas con un cerramiento superior de fenólico y una estructura de madera de
pino independiente (mismo material que se utilizó para las tareas de encofrados), con
puntales de 3”x3”. Ver fig. 3.77 y 3.78.

Fig. 3.77 Contención para peatones.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 67


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Además se propuso cerrar el espacio entre la baranda fija y el cerramiento superior de


la denominada pasarela con un sobrante de malla cima electro soldada, evitando así el
libre ingreso (ingreso no forzado) de personas ajenas a la obra con una fachada
totalmente cerrada.

Fig. 3.78 Contención para peatones. Vista desde interior de obra.

Con respecto a las bandejas móviles, las mismas se ubicaron un piso por debajo del
cual se está trabajando como la reglamentación así lo indica, con una estructura
metálica similar a las anteriores (fijas) para dar soporte y un enrejado de malla cima
cubierto de media sombra como cerramiento.

Fig. 3.79 Esquema de colocación bandejas móviles.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 68


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

El armado de las mismas se practicó en obra en el taller de planta baja, donde se las
confeccionó en su totalidad, controlando tener los requisitos necesarios para su correcta
funcionalidad, como ser que la malla cima esté fuertemente adherida al marco
estructural, y la protección de media sobra que esté solidaria a ésta, para evitar que con
fuertes corrientes de aire logre movilizarse o bajo la caída de algún objeto seda su
amarre antes que su resistencia, perdiendo la capacidad de retenerlos o disipar la
energía de caída de los mismos. Se muestra a continuación una sección de baranda
lista para su colocación recién terminada en taller.

Fig. 3.80 Armado de bandejas móviles en taller.

Estas bandejas fueron adosadas a las losas mediante vigas trabajando en voladizo de
madera 3”x3”, amarradas en dos secciones diferentes mediante ataduras de alambre
liso 6 mm, que se dejaron perdidos en la colada de la estructura justamente para
cumplir esta función. A su vez, del extremo en voladizo, se colocaron tensores
suspendidos de la losa superior del piso, para disminuir así el esfuerzo en las vigas de
pino otorgándole un apoyo en su extremo, y favoreciendo de este modo a la seguridad
en caso de caer un objeto u persona contundente sobre la misma.

Además, se procedió a cubrir la fachada principal con media sombra para direccionar
hacia las barandas y evitar que cualquier objeto por algún motivo desconocido salga
despedido de la obra y pueda causar accidentes a terceros ubicados en la vía pública o
los terrenos colindantes. Ver fig. 3.81

Fig. 3.81 Mediasombra de cobertura.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 69


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.10.3 Protección al riesgo eléctrico colectivo.

En el caso del primer piso, nos encontramos con el inconveniente del cableado aéreo
público y privado que se ubicaba por sobre los balcones.

Por lo tanto, previa autorización a la entidad reglamentaria, se procedió a cubrirlos con


un caño de pvc tipo cloacal de un 110, para evitar cualquier riesgo eléctrico y
materializar así una correcta aislación preventiva durante los trabajos en obra.

Para la tarea se abrió un caño en su sentido longitudinal practicándole de un corte de


amoladora, luego de eso, con guantes de hule para prevención de riesgo eléctrico y
botas de goma, se procedió a introducir el paquete de cables por la ranura practicada
con dos operarios, mientas uno sostenía el caño a la par de ir abriendo la inserción, otro
iba colocando con sumo cuidado el cableado en él.

Lugo se fijó con algunas ataduras perimetrales de alambre dulce el caño, para evitar
que el mismo pueda llegar a abrirse permitiendo el escape de algún conductor y a su
vez que este se deslizara por las líneas, descubriendo nuevamente la sección de
cableados frente a la fachada de la obra. Ver fig. 3.82

A su vez, si bien ya se encontraban las acometidas de Epec realizadas y las


instalaciones provisorias para el obrador tendidas, se procedió a revisar las
instalaciones internas de la obra, modificando en algunos detalles de estas para
cumplimentar con lo establecido por la ley 19.587. Entre ellos mencionamos a los
lugares donde se encontraban las cañerías que trasladaban las líneas, colocándolas en
lugares más seguros y que no entorpezcan ninguna tarea, llevándolos sobre los
sectores que no molestan a la circulación (contra el muro medianero y líneas aéreas por
losa superior sobre la cara inferior, colgada de los aviones perdidos). Además, se
verificó la capacidad de los elementos de protección instalados (termomagnéticas) y se
propuso e instaló nuevos interruptores de protección acordes a las tareas a realizar,
para cubrir riesgos de descargas eléctricas a las personas (interruptores diferenciales)
como los que ya fueron mencionados en cada tarea relevada que así los necesitó.

Fig. 3.82 Aislación de cableado aéreo con pvc.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 70


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.10.4 Carpeta de ingreso

Otra tarea propuesta por el pasante y realizada en el transcurso de las prácticas, fue la
de generar un contra piso provisional con los sobrantes de las mallas cima y distintas
barras para poder dotar de un lugar sustentable al paso de la mulita de carga, ya que
cuando traía material a la obra, la misma en diferentes oportunidades tuvo problemas de
tracción en sus maniobras de carga y descarga en planta baja.

Se observa parte de lo mencionado en las siguientes figs. 3.83 y 3.84

Fig. 3.84 Carpeta para circulación de mini cargadora frontal.

Fig. 3.85 Idem anterior.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 71


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

3.10.5 Almacenamiento y orden

De modo constante se estuvo insistiendo en cumplir con las premisas de trabajar sobre
un lugar limpio y ordenado, como así lo dispone también el art. 45 y art. 46 del decreto
reglamentario 911/96. Entre estas insistencias notamos el de mantener el orden y las
vías de comunicación despejadas, buscando disponerse los materiales, herramientas,
desperdicios, etc., de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso.

Por ejemplo, una de las situaciones fue junto al taller de doblado, donde se encontraban
tendidas en el suelo las barras de acero. Se procedió a separarlas en categorías, atar
los paquetes y sujetarlas firmemente para que no rueden dejando pasillos de circulación
de 60 cm entre paquete y paquete de las mismas.

De igual manera se procedió con los caños que se encontraban ya provistos en obra,
seleccionándolos por clase, dejando paquetes firmemente atados y con cuñas de
madera que impidiesen sus movimientos rotacionales.

Para el caso del almacenamiento y recepción de los pallets de ladrillos cerámico y de


bolsas de cemento, bolsas de cal o cemento de albañilería, es que se practicó una base
solidada tanto para la circulación de la maquinaria de transporte como para el acopio de
los pallets, tarea mencionada anteriormente. Buscando de esta manera un lugar con
suficiente sustento para su transporte y el acopio de las pilas (realizada de manera
entrelazada siempre), dejando suficiente espacio de comunicación y circulación,
previendo el plan de abastecimiento para tener un circuito continuo de los materiales y
no abastecerse siempre del último que ingreso al lugar de stock. Además, con esta base
se mantiene una superficie nivelada lo que da mayor estabilidad a las pilas, buscando
que las mismas no superen el metro de altura para facilitar las tareas del operario.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 72


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 CAPITULO 4: CONCLUSIONES
Al finalizar el recorrido de esta etapa y plasmarlo en dicho informe aquí presentado,
puedo afirmar que se cumplieron satisfactoriamente la mayoría de los objetivos
propuestos al comienzo de la P.S., tanto generales como particulares.

Se destaca enormemente la gran complementación que significa para la carrera de


grado cursada en la facultad, el desarrollo de esta asignatura; la que logra mostrar un
revés y sin fin de puntos de vista de distintos conceptos previstos, y que sería
imprudente adentrarse al campo laboral sin haber realizado estas tareas. Remarco así
la utilidad (desde mi punto de vista) que significa el transcurrir este camino de las
practicas supervisadas dado que introducen al alumno al futuro entorno laboral sirviendo
de nexo esta asignatura entre lo teórico-práctico visto en la facultad y la real ejecución
de las tareas bajo el desempeño profesional, dotando al alumno de las primeras
experiencias en el entorno y con las personas a fines del mismo.

Se cumplió el primer objetivo mencionado ya que durante el desarrollo de la práctica


supervisada se pudieron aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en diversas
materias pertenecientes a la carrera de Ingeniería Civil y además se cumplimentó otro
de los objetivos detallados en el comienzo ya que pudieron visualizarse las disimilitudes
en cuanto a prácticas operativas que tiene cada persona del medio disimiles a las
aprendidas en el cursado, como así también la diversidad de nomenclatura que se le
otorga a los elementos. Remarco gratamente en este ítem la inmensidad de
herramientas con las que contaba, que me dieron tranquilidad en muchas situaciones,
las mismas que he asimilado consciente e inconscientemente durante el transcurso de
la carrera y en el paso por la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la
respetadísima Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, demarcando que
muchas de ellas y los recuerdos más instintivos aflorados en el momento de las
decisiones profesionales en las que me toco participar fueron generalmente los
provenientes de las clases teóricas-prácticas en la cual los docentes supieron transmitir
experiencias por encima de cualquier publicación editada.

En cuanto al objetivo propuesto de lograr una interacción permanente con los


profesionales del rubro, podemos decir que el mismo fue concretado y además de
manera muy grata, ya que se disfrutó el contacto con muchos profesionales en general
y personas que están dentro del ámbito de la ingeniería civil, que involucrarán de aquí
en adelante si la dicha acompaña el entorno laboral humano al cual uno se verá
rodeado, recalcando que muchas de estas personas generosamente escucharon mis
inquietudes y me dieron siempre respuestas de manera cordial, logrando una afectuosa
interacción.

No es menester aclarar, la sensación de inseguridad inicial que uno recorre cuando


comienza a interactuar en los campos de la vida profesional, pero que la misma va
siendo despojada paulatinamente tras lograr una adaptación y confianza en sí mismo,
basada esta última en la capacidad personal pero más aún el recurso generado de
conocimiento que la carrera forjo en mí. Así también, cumplimento el objetivo propuesto
en cuanto a que logre tomar una referencia a través del recorrido de la asignatura para
poder concientizarme del rol y magnitud de las decisiones que se toman a diario, y de
cómo estas pueden influir en terceros, adquiriendo así responsabilidades sociales y
económicas, que ayudan a forjar el perfil profesional responsable e idóneo que busco en
sus primeros pasos.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 73


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

Creo firmemente que la carrera ha sido atrapante, y que la misma es la puerta a un


océano inmenso de posibilidades de creación y ejecución, lo cual cae en primera
instancia como una gran desorientación sobre qué rumbo tomar para dirigir el sentido de
este nuevo lanzamiento personal, de esta nueva etapa de producción que se a vecina.

Finalmente considero que al finalizar la presente practica supervisada y habiendo


realizado trabajos de distinto ámbito de desarrollo de la carrera, me siento motivado en
busca de desempeñar y explotar con el mayor éxito posible, el nombramiento que la
misma me otorga: INGENIERO CIVIL.

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 74


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 BIBLIOGRAFIA
Arquitectura legal según Butlow, (2014) http://www.arquilegal.com/ agosto 2014

Cueva del ingeniero civil (2014) www.cuevadelcivil.com agosto 2014

Dirección técnica de obra, (2003) http://www.posgradofadu.com.ar/ agosto 2014

Apunte de Arquitectura I, (2008) "Manual de consejos prácticos sobre el


hormigón" cap. 24

Apunte de Arquitectura I, "Manual de construcción de edificios" 2da edición


revisada y ampliada autores: Roy Chudley y Roger Greeno 2009

Código de edificación de la ciudad de córdoba. Leyes Nº 19.587, 22.250 y


24.557, y Decretos 911/96

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 75


P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014

 ANEXOS

CABAÑERO GIOJALAS, Facundo E. Página 76

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy