CABAÑERO GIOJALAS Facundo
CABAÑERO GIOJALAS Facundo
CABAÑERO GIOJALAS Facundo
Práctica Supervisada
"Asistencia en la Dirección Técnica de edificios en altura"
- Octubre 2014-
P.S. - I.T.F.: "ASISTENCIA EN LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS EN ALTURA" 2014
AGRADECIMIENTOS
Al Ing. SANCHEZ, José Daniel; quien me guio no solo en este trayecto de la ultima
asignatura con gran paciencia y dedicación, si no también fue un mentor en reiteradas
ocasiones a lo largo de la carrera para mi persona, brindando el apoyo y los
conocimientos que fueron herramientas vitales para el traspaso de las diferentes etapas,
los cuales no los pudiese haber adquirido solo a través de la consulta de apuntes, ya
que las experiencias son invaluables y las compartió en todo momento con migo.
A mi familia, por su incondicional apoyo y por haber sido quienes fomentaron este
trayecto en todo momento, brindándome los recursos necesarios y toda su ayuda en los
momentos más difíciles.
Por último, quiero agradecer a la persona que jamás me faltó cuando hubo que entregar
una palabra de aliento, a quien en todo momento pude transmitir mis más profundas
preocupaciones y con quien compartí todos los logros alcanzados en las sucesivas
etapas, brindándome un apoyo incondicional y un sostén moral indiscutible. Además,
quiero agradecerle por haber participado en el informe, colaborando con las tareas de
imagen, formato y gramática, para que culmine en la presentación que se entrega en el
día de la fecha. Gracias por todo, Luciana D. Malvaso Filippi.
RESUMEN
El siguiente trabajo informa, detalla y releva las actividades llevadas a cabo durante la
práctica supervisada en la asistencia a la dirección técnica de edificios en altura. En el
mismo se encontrarán las principales actividades efectuadas en el transcurso de las
actividades laborales por el pasante, dando testimonio y fundamentación de dichas
tareas.
Las tareas relevadas se detallan por su orden cronológico durante el transcurso de las
prácticas, las mismas fueron realizadas en dos obras paralelas que posteriormente
serán aclaradas.
Todas las actividades se verán reflejadas en torno a las tareas cotidianas que
desempeña un Ingeniero Civil bajo el rol de dirección técnica.
INDICE TEMATICO
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. 2
RESUMEN............................................................................................................... 3
INDICE TEMATICO ................................................................................................. 4
INDICE FIGURAS .................................................................................................... 6
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN AL I.T.F. ................................................................ 8
1.1 OBJETIVOS .......................................................................................................... 8
CAPITULO 2: LA EMPRESA,"MACRO ARQUITECTURA S.A." ............................ 11
2.1 RESEÑA HISTORICA ......................................................................................... 11
2.2 DATOS DE LA EMPRESA .................................................................................. 11
2.3 ESTRUCTURA INTERNA ................................................................................... 11
2.4 LAS OBRAS DEL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA. "FIUMICCINO V" Y
"FIUMICCINO VI" ...................................................................................................... 11
2.4.1 Ubicación Espacial........................................................................................ 11
CAPITULO 3: DESCRIPCION DE TAREAS REALIZADAS ................................... 14
3.1 TAREAS DE ENCOFRADO ................................................................................ 15
3.1.1 Técnica operativa general ............................................................................. 15
3.1.2 Encofrado de losa ......................................................................................... 15
3.1.3 Encofrados de elementos verticales.............................................................. 17
3.1.3.1 Caso particular, columnas medianeras ...................................................... 19
3.1.4 Encofrados Vigas .......................................................................................... 23
3.1.5 Encofrados Escaleras ................................................................................... 26
3.1.6 Higiene y seguridad de las tareas de encofrado............................................ 29
3.2 DESENCOFRADO .............................................................................................. 30
3.2.1 Técnica operativa y selección del tiempo de desencofrado ........................... 30
3.2.2 Higiene y seguridad de las tareas de encofrado............................................ 34
3.3 PREPARACION DE LOSA. CONTROL DE ARMADURAS ................................. 34
3.3.1 Secuencia técnica operativa dispuesta ......................................................... 34
3.3.2 Tendido de instalaciones eléctricas............................................................... 36
3.3.3 Higiene y seguridad de las tareas de preparación de losa ............................ 38
3.4 COLADO DE LA ESTRUCTURA (TABLERO DE LOSA, COLUMNAS Y VIGAS) 38
3.4.1 Secuencia técnica operativa dispuesta y supervisada................................... 38
3.4.2 Higiene y seguridad del apartado .................................................................. 42
INDICE FIGURAS
Fig. 2.1 Ubicación "FIUMICCINO VI". Elementos edilicios referenciales. ...................... 12
Fig. 2.2 Ubicación “FIUMICCINO V". ............................................................................ 12
Fig. 3.1 Mi lugar de desempeño en la empresa. ........................................................... 14
Fig. 3.2 Detalle cabeza de puntal y vigas. .................................................................... 15
Fig. 3.3 Vigas principales alineadas con puntales y secundarias en perpendicular. ...... 16
Fig. 3.4 Fenólico tratado con desmoldante. .................................................................. 17
Fig. 3.5 Cruz de San Andrés entre columnas. ............................................................... 18
Fig. 3.6 Tabique y armadura de espera. ....................................................................... 19
Fig. 3.7 Junta de poliestireno. ....................................................................................... 20
Fig. 3.8 Calado de columnas medianeras. .................................................................... 20
Fig. 3.9 Encofrado Columna medianera. ....................................................................... 21
Fig. 3.10 Apuntalamiento. ............................................................................................. 21
Fig. 3.11 Detalle de encofrado columnar. ...................................................................... 22
Fig. 3.12 Verticalización de columnas. .......................................................................... 23
Fig. 3.13 Fijación de flechas, durmiente. ....................................................................... 23
Fig. 3.14 Puntales más próximos, tornapuntas y costero de viga. ................................. 24
Fig. 3.15 Encofrado viga y losa. .................................................................................... 25
Fig. 3.16 Encofrado de viga medianera. ........................................................................ 25
Fig. 3.17 Viga medianera por encofrar. ......................................................................... 26
Fig. 3.18 Encofrado viga medianera. ............................................................................ 26
Fig. 3.19 Encofrado en obra de escalera. ..................................................................... 27
Fig. 3.20 Vinculación de peldaños. ............................................................................... 27
Fig. 3.21 "Pelos" acero en el descanso de escalera...................................................... 28
Fig. 3.22 Encofrado columnas medianeras. .................................................................. 28
Fig. 3.23 Elementos de protección personal en tarea de encofrado. ............................. 29
Fig. 3.24 Tiempo de desencofrado. ............................................................................... 30
Fig. 3.25 Desencofrado laterales de vigas. ................................................................... 31
Fig. 3.26 Desencofrado laterales de vigas y losa. Comienzo desarme de columnas..... 32
Fig. 3.27 Encastre de viga y puntal. .............................................................................. 32
Fig. 3.28 Proceso final de desarme de la estructura de encofrado. ............................... 33
Fig. 3.29 Puntales de seguridad y descanso de losa sobre viga. .................................. 33
Fig. 3.30 Aviones y patas de rana. ................................................................................ 34
Fig. 3.31 Paquetes para armados de nervios. ............................................................... 35
Fig. 3.32 Operario colocando estribos de viga. ............................................................. 35
Fig. 3.33 Canalización de Instalaciones. ....................................................................... 36
Fig. 3.34 Inevitable traspaso de canalización por nervio. Columnas montantes. ........... 37
Fig. 3.35 Vista de malla cima y armadura de nervios caballeteados. ............................ 37
Fig. 3.36 Camión mix y bomba...................................................................................... 39
Fig. 3.37 Operario de Hormiblock en bomba. ................................................................ 39
Fig. 3.38 Bombeo y vibrado sobre un nervio. ................................................................ 40
Fig. 3.39 Operarios nivelando el hormigón y controlando espesor. ............................... 41
Fig. 3.40 Llenado columna esquinera. .......................................................................... 41
Fig. 3.41 Colado de la escalera..................................................................................... 42
Fig. 3.42 Sección de eje de replanteo ........................................................................... 44
Fig. 3.43 Primera hilada de ladrillos para replanteo de espesores. ............................... 44
Fig. 3.44 Calandros....................................................................................................... 45
Fig. 3.45 Colocación de reglas para mampostería. Verticalización. .............................. 46
Fig. 3.46 Operario colocando mampuestos. .................................................................. 47
Fig. 3.47 Junta con mortero cementicio 1:4................................................................... 48
Fig. 3.48 Aislación de poliestireno expandido. .............................................................. 48
Fig. 3.49 Cerramiento de escalera. ............................................................................... 49
Fundamentalmente, como se deja ver entre líneas, se busca como objetivo global en
este camino el adquirir todas las herramientas posibles, necesarias y actuales que se
precisan para desenvolverse de manera exitosa, responsable y perdurable en la
sociedad que estamos insertos, bajo el principio de la búsqueda del bien común, y las
cuales se complementan, fijan y afianzan a las adquiridas durante el transcurso del
cursado de la carrera, y sobre todo de aquellas que jamás podrán ser adquiridas sin la
experiencia que se consigue con el desenvolvimiento personal en los campos de la
profesión estudiada.
Luego de esto, se dará un acercamiento geográfico para ubicar los lugares donde se
llevaron a cabo de manera física las tareas que involucran la asistencia técnica, es decir
ubicar las obras donde se concretó la misma. Finalizado dicho apartado, se procede a
desarrollar los tips principales ejecutados dentro de la asistencia técnica,
acompañándolos de los detalles, gráficos e imágenes necesarios para su explicación.
Por último, encontraremos un cierre englobando conclusiones y recomendaciones sobre
el trabajo en general, antes de llegar al final del informe donde se darán las referencias
bibliográficas.
Para cumplimentar así su tarea de la forma más eficaz posible, el director técnico de la
obra tiene en cuenta la utilización de los siguientes criterios:
De esta manera, podemos concluir que el director de obra tiene que velar por el correcto
avance de la obra, es decir, tiene que controlar todo el proceso constructivo de la obra,
en todos sus aspectos como ser: el cronograma de ejecución de la obra, calidad de la
obra, costo de ejecución de la obra y otros.
La misma consta de un esquema de trabajo plenamente definido, donde cada obra está
constantemente monitoreada por su jefe de obra, con dedicación full time para la
misma, un coordinador de obras y un representante técnico, quienes son asistidos y
apoyados totalmente por una oficina administrativa. A su vez, posee un área de
especialistas en seguridad e higiene, junto a la de control de calidad y post venta. Véase
lo recién expresado en el esquema de la fig. 3.1.
En el caso del “FIUMICCINO V”, este proyecto consta de un desarrollo de 8 pisos con
terraza accesible, 2 locales comerciales más un departamento privado en planta baja y
una planta tipo de 4 departamentos, dando un total aproximado así de1900 m2
cubiertos. Véase en anexo 1 el folleto ilustrativo del proyecto.
En el caso del “FIUMICCINO VI”, este proyecto consta de un desarrollo de 8 pisos con
terraza accesible, 1 local comercial de dimensiones importantes más 2 departamentos
privado en planta baja y una planta tipo de 4 departamentos, exceptuando en el 6° y 7°
piso donde se encuentra una planta de 3 departamentos tipo más un dúplex
comunicando de manera privada el 6° con el 7° piso. En planta baja también
encontramos una piscina con deck, que tiene anexado un salón de usos múltiples más
las instalaciones de vestuarios. De esta manera el proyecto tiene un total aproximado
así de 2400 m2 cubiertos. Véase en anexo 1 el folleto ilustrativo del proyecto.
Directorio
Oficina
administrativa
Coordinador /
Dirección técnica Mi asistencia a la
dirección técnica
Operarios Operarios
Como se hace notar en la reciente figura 3.1, se demarca con un cuadro de llamada el
lugar de desarrollo de mis pasantías dentro de la estructura de la empresa, siendo este
a la par de la Ing. Luisina Ipohorski quien desempeñaba las tareas de coordinación de
obras y dirección técnica.
Se detallaran a continuación actividad por actividad, relevando los principales puntos de
cada una de ellas, para no crear un texto innecesariamente extenso.
En el caso realizado en obra, se utilizó para sostener el tablero de losa una estructura
metálica de puntales regulables en altura, sobre las que descansaban vigas principales
triangulares de fácil encastre dándoles estas apoyo a las vigas secundarias que servían
de sostenimiento del propio tablero, siendo este del material comúnmente utilizado y
denominado Fenólico. Observamos parte de la estructura mencionada y de los
diferentes materiales empleados en las figuras 3.2 y 3.3.
En los casos documentados de los encofrados de losa de los diferentes niveles (losa
superior planta baja, y losa superior piso 2 y 3) comenzamos a cumplir con la tarea
preparando la superficie sobre la cual se iba a montar la estructura, es decir removiendo
todos aquellos elementos que pudieran entorpecer la tarea de encofrado y no fueran
necesarios para la misma. Luego de esto, llevando a cabo un simple replanteo de los
lugares donde se iban a colocar los puntales y sobre los muros laterales existentes (por
las construcciones vecinas) marcando la altura que debe tener la futura losa, se los
traslado desde el depósito hasta su lugar de destino junto a vigas desmontables
(primarias 1.5 m y secundarias 1.15) con las cuales se configura la estructura. Seguido
de esto se buscaron los tablones y tablas que se utilizaron de apoyo (asiento de bases)
para los puntales, procurando que con el espesor de las mismas y la regulación de
altura de los puntales con sus pasadores, se lograra materializar la altura necesaria ya
replanteada. Se trasladó el resto de las vigas secundarias y principales, estas últimas
sirvieron a su vez para vincular momentáneamente a los puntales para poder colocarlos
en posición vertical.
Una vez ya colocado los placas individuales de fenólico que materializan el fondo del
encofrado de losa, se muestra en la figura 3.3 como es tratado (el fenólico) con aceite
en la parte superior del tablero que estará en contacto con el hormigón fresco, para
facilitar su posterior desencofrado (como desmoldante). Se aclara que esta tarea se
realizó antes de colocarse la armadura de la respectiva estructura para evitar que la
misma por acción del aceite pierda adherencia con el hormigón o pueda llegar a ser
atacada por este. El aceite con el cual se realizó esta tarea, es uno de bajo costo que se
consigue en los lubricentro por tacho de 20 l, (el aceite quemado de desecho de los
autos en su recambio).
En este ítem, tanto para las columnas como los tabiques el confrado se materializo
utilizando solo elementos de madera de pino para su estructura y placas de fenólico
para la construcción completa del encofrado, respetando las escuadrías convencionales
y asegurándose las rigidizaciones necesarias en cada caso.
El procedimiento para encofrarla tanto para las columnas como los tabiques consta de
colocar los tableros laterales de fenólico en su lugar (previo realizarle los cortes
necesarios en taller con sierra circular para las correctas dimensiones de las placas de
fenólico del ancho del núcleo y su laterales con dos ancho de fenólico más) y fijarlos
entre ellos provisoriamente con clavos (se utilizaron clavos lisos punta parís), es decir
fijar los tableros laterales a los internos del núcleo en su canto para que puedan
sostenerse por sí mismos en posición vertical controlando que la misma sea vertical
mediante nivel de plomada.
Seguido de esto, se procedió a colocar los aros de cintura, materializados por secciones
de 3"x 3" colocadas solidarias a la cara más larga del tablero y secciones de 1"x3" en la
dirección ortogonal a esta junto con un torniquete practicado por un avión de alambre
liso de 6mm. Luego de tener todos los aros de cintura colocados (cada 50 cm) se los
vinculó mediante un montante vertical de 3"x3", espaciados 50 cm como máximo en las
dimensiones más largas de los tabiques, y uno solo sobre la cara más larga del tablero
lateral de la columna. Estos fueron clavados a los aros y vinculados desde una cara a
su opuesta por dentro de la columna con un torniquete de avión, ídem se mencionó
anterior. Véase las figuras ejemplificativas 3.6 y 3.11.
En la siguiente figura 3.5 se observa cómo se materializa una cruz de San Andrés para
rigidizar la estructura que da porte a los encofrados de las columnas y evitar así
desplazamientos inadmisibles bajo la presiones de colado que se obtienen en el vertido
del hormigón fresco, lo cual sería sumamente perjudicial para la estructura y una gran
complicación en el desarrollo de la tarea. Dicha petición, se realizó en diversas
oportunidades para poder otorgar mayor rigidez a toda la estructura provisoria y
subsanar de este modo movimientos perjudiciales que podrían darse durante las tareas
de colado, aclarando como se logra visualizar en fotografías posteriores (por ejemplo
fig. 3.14 y fig. 3.40) la escasez de las mismas, lo que conllevo a sus reiteradas
peticiones por parte del pasante.
A modo aclaratorio se informa que el fenólico también fue tratado en la parte interna de
todos los encofrados (lo cual no se puede visualizar en las imágenes) con aceite para
facilitar el desmolde de la estructura previo a colocarse en su posición definitiva, dado
que sería impracticable el tratamiento una vez realizado el encofrado.
Siguiendo con las tareas de encofrado de las columnas medianeras, una vez que estas
se encontraban ya controladas en cuanto a su armadura, se procedió de igual manera
en la colocación del tablero lateral salvando que aquí solo se necesitaba una cara del
mismo ya que en las opuestas encontramos la mampostería de la antigua construcción.
Una vez colocado el costero con sus aros de cintura y la vinculación de estos mediante
el montante (mismas escuadrías ya mencionadas), se aplomo (verticalizó) la misma, se
a flechó y luego se rigidizo de manera apropiada como se visualiza a continuación en
las fig. 3.9 y 3.10.
Dado las altas presiones de colocación que se ejerce con el hormigón fresco en el
reducido espacio dentro del encofrado, se observa como del lado de la seguridad en la
figura 3.10 se colocan en hileras los puntales metálicos para evitar que el encofrado
ubicado en la medianera falle por flexión o se deforme tomando una flecha excesiva, ya
que dicha cara es la que presenta la menor rigidez del encofrado.
Avanzando para concretar el informe del apartado, se coloca la siguiente imagen (fig.
3.11) de un encofrado perteneciente a una columna interna de la estructura, donde se
permite identificar con gran claridad de manera acabada las secciones que lo componen
(que ya se fueron mencionando). A su vez, la imagen permite visualizar como se
practicó el sellado de la luz entre las aristas de las placas de fenólico con silicona neutra
(ya que se encontraba a disposición en las instalaciones del obrador como un sobrante)
de aplicación directa, dado que la placa mostraba un error grosero de escuadra y
atentaba contra la condición de estanqueidad que se les exige a estas estructuras
provisorias. De esta manera se concretó una rápida solución a un inconveniente menor,
que de no haber sido detectado en esta etapa hubiera incurrido en un punto débil del
Utilizando los mismos materiales que en los casos anteriores ya informados, se llevaron
a cabo los encofrados de las vigas, aprovechando los muros medianeros como
elementos portantes del encofrado donde se podía, y en el resto construyendo la
totalidad del molde adosados a la losa.
Se deja ver en la siguiente secuencia de imágenes 3.14 a 3.16 como se llevaron a cabo
los mismos en diferentes tipos de vigas, apreciando la disminución de la distancia entre
puntales (40cm) con respecto al resto del tablero de losa dado que soportan un mayor
peso propio en la sección de la viga que una sección cualquiera de la losa en la mayoría
de los casos. También se puede visualizar como (luego de tener que denotarlo al jefe de
cuadrilla en varias oportunidades) se marcó que se completaran los tornapuntas en
todas las secciones que se encontraban los puntales, dado que los particulares por
experiencias laborales previas intuían hacerlo puntal de promedio.
Para llevar cabo la terea, se colocaron (en fenólico) los costeros utilizando el apoyo de
las columnas existentes. Luego de verticalizar el mismo con plomada y vincularlo con
montantes ídem los costeros de los tabiques, se realizó el replanteo de la estructura con
sus peldaños sobre la cara interna de este lateral con ayuda del plano de detalles de la
escalera proporcionado por la oficina técnica, y de allí en adelante se avanza junto al
taller de carpintería para realizar los cortes con suficiente exactitud para los peldaños.
Notamos en las figuras 3.19 y 3.20 el detalle de cómo se vincularon los peldaños para
rigidizarlos y evitar que durante la tarea de colado cedan bajo la presión del hormigón
provocando un desplazamiento del molde relativo de cada peldaño.
En la siguiente imagen (figura 3.21) vemos como se propuso dejar la armadura inferior
de la losa de la escalera como los "pelos" del descanso prolongados hacia la estructura
existente, esto ayuda a la tarea de seguridad como vallado de protección para el vacío
que allí se encuentra, y en el futuro próximo servirá de soporte para la materialización
del cerramiento con ladrillos cerámicos (obsérvese el cerramiento del vano en la sección
3.6 y figura 3.49). A su vez, permite estabilizar la armadura y evitar que la misma se
desplace durante el colado, tomando una posición incorrecta.
Entre estos observamos la correcta utilización de guantes, para las tareas de manipuleo
y doblado, la insistencia en la colocación de cascos reglamentarios como protección
craneana y la correcta selección de las herramientas para cada operario y tarea.
Se puede mostrar algunos de aquellos elementos mencionados siendo utilizados por los
operarios en la siguiente fotografía (figura 3.23).
Por otra parte se menciona, que también involucra a este ítem, los elementos que
protegen al personal que participó en las tareas de encofrado a través del taller de
carpintería, utilizando sierras circulares (manuales) y de banco. Esta maquinaria, se
conectó a la línea que poseía un disyuntor diferencial, para evitar cualquier
inconveniente eléctrico con las personas que las manipulaban. A su vez, se tuvó que
recalcar en reiteradas oportunidades que debían colocarse los protectores oculares
quienes estaban cortando, para evitar que sufran alguna lesión en el rostro. En
determinado momento, se suspendió momentáneamente la tarea al no tenerlos puestos,
o estar los mismos sucios, pidiendo que el operario los lavara y volviese a colocar para
poder manipular la sierra de manera segura.
3.2 DESENCOFRADO
Sabiendo que los encofrados y demás elementos que soportan las cargas de los
elementos estructurales durante su construcción, deberán mantenerse en posición
hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para que sean capaces
de soportar, con el suficiente margen de seguridad su propio peso y el de las cargas
permanentes o temporales, que puedan actuar sobre ellos durante la construcción de la
estructura se procedió con suma cautela a realizar las tareas de desencofrado siguiendo
las pautas prácticas vistas en la carrera.
Los apoyos se fueron retirando de forma que el elemento de concreto vaya entrando en
carga gradualmente y de modo uniforme. En general, el tiempo estimado para los
cuales se fue removiendo las estructuras provisionales de los diferentes elementos se
muestra en la siguiente figura:
(1)
En la que:
j = Número de días
T = Temperatura media, en °C, de las máximas y mínimas diarias durante los “n” días.
G = Carga que actúa sobre el elemento al descimbrar (incluido el peso propio)
Q = Carga que actuará posteriormente
(Q+G= carga máxima total)
1. Columnas / tabiques
2. Laterales de vigas
3. Fondos de vigas
4. Losas
5. Escaleras
Se recalca que en la tarea se fue insistente con los operarios el mantener un orden y
evitar dejar los elementos removidos en los paso de circulación, ya que entorpecen la
movilidad, y peor aún como son maderas que poseían clavos, provocaban un potencial
riesgo ante cualquier caída para las personas o incluso el pisarlos.
Por lo tanto, en la medida que fueron retirándose los elementos que conformaban los
encofrados, se dispuso de un par de operarios que fueran transportando y acopiando en
su lugar correcto de planta baja los elementos removidos y por clase.
En dicha tarea, se fueron desajustando las roscas de los puntales para lograr
paulatinamente liberar las vigas, y así poder retirar la placa de fenólico que servía de
tablero de fondo de losa, para esta situación se debió emplear barretas que ayudaran a
soltar el material.
En dicha tarea se repite lo del item anterior (encofrados) con respecto a los EPP, con la
salvedad de agregar el uso obligatorio de gafas para todos en la zona de trabajo, debido
a que la tarea puede provocar voladuras de astillas al retirar costeros que se encuentren
firmemente adheridos. A su vez se controló el orden de las tareas y la secuencia de
desarme para prevenir cualquier falla posible en la estructura de encofrados.
Para su mayor prolijidad y evitar errores bruscos en las cuantias, desde el taller de
doblado y armaduras se pidio que entregaran los paquetes de hierros clasificados que
comprendian a cada elemento en particular (tramos de viga) que se debia armar, para
evitar asi errores en los operarios en las cuantías o secciones. Figura 3.31
Ademas desde el taller se enviaron listos los paquetes de "ranas y aviones" para dejar
perdidos en el colado de la losa (unos paquetes de "ranas" utilizados para levantar la
armadura del fondo del encofrado y dar así el espesor de recubrimiento según planos y
otros los "aviones" para que una vez realizado el fragüe, poder tener elementos de
sujeción de los futuros encofrados). Figura 3.30
En la siguiente imágenes (fig 3.32), vemos como los operarios luego de recibir el
material clasificado, comienzan a armar sobre el tablero las vigas principales.
En la fig. 3.32 no llega a apreciarse, pero la persona que lleva la tarea de la colocación
de los estribos poseía una tablilla preparada y cortada con la separación que debían
contener los mismos, para poder guiarse en el primer atado.
Aquí se hizo una pausa para dejar la zona de trabajo lista para el electricista, quien con
ayuda de los planos de electricidad de la obra dejó las canalizaciones puestas. En las
imágenes siguientes (fig. 3.33 y 3.34) se observa cómo se procura ir quemando el
casetón, para hacer atravesar la menor cantidad posible de nervios y secciones de
hormigón (secciones estructurales), para poder llevar a través de los casetones en los
casos factibles las instalaciones de la futura construcción.
Las canalizaciones fueron efectuadas con suma cautela, dado que se usó una pistola
de calor (con una resistencia eléctrica) por el especialista para ir marcando el camino
que recorren las cañerías por los casetones. Se conectó la misma a una línea de
corriente (que el pasante propuso instalar) la cual poseía instalado un disyuntor
diferencial provisorio además del termo magnético para proteger la línea (misma línea
que se utiliza para conectar el vibrador posteriormente en el colado). A demás se
acompañó la tarea con un matafuego en el nivel de encofrado por las dudas pudiese
producirse un riesgo de incendio dado la fácil combustión que proporciona el
poliestireno expandido.
Para el caso de las secciones libres (columnas montantes o espacios técnicos) que se
necesitaban materializar en la futura losa, se puede observar como mediante cajones de
fenólico replanteados y armados in-situ se van dejando así estos espacios para ser
aprovechados en etapas futuras y más avanzadas.
Una vez finalizado las tareas de encofrado, y chequeado de manera rigurosa e intensa
con apoyo en los planos de estructura y detalle de todas las secciones que involucran a
la losa en cuanto a espesores, replanteo, armaduras, instalaciones etc. se procedió al
colado.
Unos de los preparativos especiales que se tuvó en cuenta para esta tarea, fue la de
preparar elementos que permitieran proteger la losa recientemente hormigonada de las
bajas temperaturas en su primer noche, dado que dias anteriores se habian registrado
temperaturas proximas a cero grado, y dificultarían el fraguado con los problemas
aparejados que trae el congelamiento prematuro del agua de amasado. Para ello, se
tomaron tachos de metal de 220l seccionados en su tercio inferior, junto a residuos
(retazos de encofrados) que permitieran ser quemados en su interior para poder
mantener una temperatura mayor en la zona. Dado que no ocurrió tener temperaturas
tan bajas, no fue necesario su implementacion.
La tarea de colado fue coordinada con suficiente anticipación junto con la empresa
Hormiblock, a la cual se le encargó una tirada de 4 camiones mix de 8 m3 cada uno con
una diferencia de 45 minutos entre el arribo de los mismos, dado que con el volumen
previsto a hormigonar se satisfacerían las cantidades, y en caso de ser necesario podría
pedirse un corte menor remanente.
Los camiones constaban con el respectivo espacio para poder desarrollar las maniobras
de estacionamiento y colocarse justo detrás de la unidad de bombeo fig. 3.36, dado que
desde temprano, al comenzar el día en la obra, se tomó la precaución de hacer la
reserva de los lugares en la vía publica frente a la obra para poder permitir las cómodas
maniobras de los camiones y operar con seguridad, direccionando el tránsito y los
peatones a través de señalizaciones colocadas sobre la clazada.
Observamos en la siguiente fotografía (figura 3.36) una vista aérea del conjunto de
descarga del camión mix en la bomba. También se puede ver como se practicó la
demarcación en la vía pública para poder dejar suficiente espacio de maniobra y alejar
el tránsito de la zona de trabajo.
El flujo de hormigón fue controlado en función del pedido del capataz de obra y
mediante los operarios de la empresa terciarizada, quienes se intercomunicaban para
regular el envío a la manga que se les indicaba como necesidad, con dispositivos de
radiofrecuencia (handies). Obsérvese lo mencionado en la fig. 3.37.
Luego se procedía a realizar un fratasado para nivelar la superficie de la losa por dos
operarios, quienes constaban con un elemento ya otorgado y visado hecho de una
varilla de hierro de 8 mm doblado a medida para controlar el correcto espesor en todas
sus zonas. Fig. 3.39
Estos mismos operarios eran a quienes se les indicaba cuando debían ir dejando los
aviones colocados en el hormigón fresco para luego tener puntos de amarre y
materializar así los futuros durmientes para poder de esta manera sujetar las flechas de
los encofrados de las columnas.
Llegado a una columna, se procedía a llenar el encofrado desde la parte superior con la
boca de la manga directo o a pala por operarios para evitar atascamientos y asegurar la
correcta salida del aire, mientras en el piso inferior se golpeaba con cautela
repetitivamente los costeros del encofrado para ayudar mediante vibrado la correcta
distribución de la mezcla en su interior y evitar así oquedades o disgregaciones.
Se muestra a continuación una imagen (fig. 3.41) del ítem final de la tarea del
hormigonado, donde culmina en la circulación vertical sobre el encofrado de la escalera,
anteriormente mostrado en su apartado. Como se dijo, se postuló que en el plan de
distribución del hormigón en estado fresco, este sería el último lugar de llenado, para
optimizar la tarea y sus recursos, y evitar que sea maltratado por pisadas de operarios
en su posibilidad.
A demás se preparó exclusivamente para esta tarea un chek list que optimice los
recursos y pueda corregir y visualizar con antelación al hormigonado cualquier
inconveniente o riesgo que puede darse en la importante tarea siguiente.
El chek list que se realizó contaba con los siguientes puntos principales:
Se revisó las separaciones entre los puntales corroborando que las mismas sean las
correctas (1.5 m en tablero de losa y 40 cm en vigas), la fijación de estos y sus uniones
(a tope y sobre superficies horizontales, preferentemente descansando sobre una tabla).
Además se chequeó con plomada su verticalidad, que se encuentren todas las cruces
de San Andrés necesarias y las riostras. Se repasó la estabilidad en general de toda la
estructura del encofrado para evitar cualquier problema severo sobre el hormigonado.
Se revisó el funcionamiento del vibrador y se realizó una inspección local de todos sus
contactos, así como también los prolongadores que llevan corriente al mismo. Se optó
por colocar un disyuntor diferencial a la línea que lo alimenta para darle mayor
seguridad.
Dichas tareas fueron llevadas casi en su totalidad en la obra “FIUMICCINO V”, donde
nos encontramos con la estructura ejecutada, realizando azotado en plantas superiores
y mampostería en las inferiores.
La obra consta con un plano de replanteo detallado para cada una de las actividades
que lo ameritan. En este caso en particular, cuando se da inicio al desarrollo de las
prácticas ya se encontraba la estructura de hormigón armado en su totalidad ejecutada,
por lo cual se procedió a replantear en cada piso la mampostería y vanos de las
aberturas. A modo de ejemplo se menciona para el primer piso como se llevó a cabo
dicha tarea.
Los mismos se llevaron (previo haber realizado una limpieza de las superficies en los
diferentes niveles de losa removiendo con rasquetas el hormigón del azotado y
barriendo el lugar) desde planta baja a las diferentes plantas trasladándolos en dos
puntos mediante la utilización de plomadas. Una vez definidos dichos dos puntos, se
marcaron con óxido de hierro a través de la herramienta llamada “chocla”. Se realizó un
control luego mediante la utilización de un nivel laser para replanteos.
Luego de tener en cada planta los ejes de referencia ubicados y visibles, se procedió
con el plano de replanteo de mampostería de cada planta a delimitar los ejes de cada
muro, utilizando junto a un ayudante una cinta métrica y la chocla para materializarlos.
Por prolijidad se siguió un orden de replanteo por departamento habitable desde el
frente del edificio hacia la fachada posterior.
Para evitar errores con los espesores de muro por parte de los operarios, se propuso
(por parte del pasante) que una vez finalizado el replanteo de un departamento, colocar
la primer hilada de ladrillos de cada muro, con la presencia del jefe de obra realizando
un control estricto. De esta manera quedaría evidenciado el espesor del muro con el
cual se debía seguir elevando la mampostería, y así se evitaría que los operarios
materialicen un muro con un espesor de ladrillo incorrecto. Ver figura 3.43
Para un segundo control del replanteo, se utilizaron "calandros" (ver figura 3.44)
colgando desde la planta de azotea hasta planta baja, para poder así visualizar de una
manera práctica que todas las líneas (que van a ser parte de la fachada) coincidan en
su ejecución. Dicha tarea se propuso por el pasante para lograr con éxito la continuidad
en altura de manera exacta de las líneas de los cantos y quiebres de la mampostería y
futuras aberturas desde los ángulos que proporcionan las visuales para las fachadas del
edificio, es decir, se realiza de esta manera un doble control del replanteo y de la
calidad de ejecución de la tarea, evitando cometer errores groseros y siendo fácilmente
identificables a tiempo, lo que permite su acción de corrección en el periodo de
ejecución (con mortero de asiento aún fresco).
Con esta implementación de los calandros, más de una vez, desde el interior del terreno
con la visual de la fachada posterior, se logró corregir en tiempo prudente un error de
replanteo en un piso intermedio, donde operarios estaban elevando un tabique por su
cuarta hilada y no era coincidente con la línea del mismo tabique en los pisos anteriores,
por lo cual se dio aviso a detener la tarea, se revisó el replanteo, se identificó el error
(error humano en lectura de cota del plano), y se procedió a su correción, removiendo
las hiladas mal posicionadas aún frescas sin mayor esfuerzo y comenzando a elevar las
correctas a la brevedad.
Se utilizaron los EPP. reglamentarios como para cualquier tarea, agregando el uso de
guantes para evitar el contacto cutáneo con el óxido de hierro que desprende la chocla
durante el uso permanente de la herramienta en el replanteo.
Éstas se colocaron en cada línea de quiebre de muros y con una separación máxima
longitudinal de 2m, para poder tener los puntos fijos de referencia cercanos entre ellos,
evitando así imperfecciones. A su vez, entre ellas se colocó previa la ejecución de cada
hilada, un hilo indicando el nivel horizontal que la misma debe llegar. Este se marcó con
nivel de manguera en los extremos de las reglas verticales que se encontraban
dispuestas, para tener la referencia hilada tras hilada del lugar que debía llegar y
mostrar una correcta horizontalidad, requisito necesario en la ley del aparejo de
mampostería. A su vez, a medida que se avanzaba con las hiladas, se chequeaba con
un nivel horizontal de burbuja la horizontalidad de los mampuestos.
Vemos en la imagen de la figura 3.45 como un operario realiza dicha tarea con una
plomada.
Con respecto a la mampostería que se ubica contra la medianera del edificio existente,
se observa cómo se propuso y ejecutó la colocación de un elemento aislante que
independiza a ambas estructuras evitando posibles daños y colabora con la aislación
acústica y la transferencia de vibraciones entre las estructuras bajo posible acción
sísmica. Ver fig. 3.48
Se observa en la figura 3.52 como se materializaron a pedido del pasante con los
sobrantes de las tareas de encofrados plataformas de trabajo estables, cómodas y
accesiblemente correctas para poder ejecutar la tarea de manera responsable.
En la figura 3.53 vemos como se realizó la corrección del apoyo del tablón del andamio
del operario, utilizando de la misma manera que anteriormente el material sobrante
(retazos de desperdicio) de las actividades de encofrado.
3.7 DINTELES
A modo introductorio se refuerza el concepto recordando que los dinteles son por
definición los elementos estructurales horizontales que distribuyen la carga que llega por
sobre ellos hacia los pilares (jambas) permitiendo así salvar los vanos de las aberturas.
En este caso en particular de los edificios informados, la carga que deben soportar
dichos dinteles es baja, siendo solo el peso de la mampostería que queda por sobre
ellos hasta la losa del cerramiento superior, siendo en la mayoría de los casos solo dos
hiladas de ladrillos cerámicos.
En la imagen anterior fig. 3.55 notamos como se coloca un encofrado para realizar el
dintel, al cual se lo asegura con ganchos practicados en obra con sobrantes de
secciones de barras de diámetro 8 mm para darle estabilidad al sistema. Lo anterior
también permite que sea fácilmente removido en su respectivo momento.
Para realizar esta tarea, se procedió a utilizar la herramienta de nivel laser horizontal y
demarcar en todos vanos de las aberturas una referencia de 1m sobre el nivel de piso.
En los marcos a colocar también se indicó con una marca dicho nivel.
Después de haber sido replanteado el nivel al cual se debía colocar cada marco en el
vano del mismo, se procedió a trasladar los mismos chequeando el plano de carpintería
para verificar si los detalles finales como ser si correspondía una puerta izquierda o
derecha a su lugar.
Una vez que se disponía del elemento en su lugar, se los presentó en cada vano siendo
aplomados en dos sentidos perpendiculares (en su plano y fuera del mismo), dejando el
espacio necesario para que las grampas sean incrustadas y tomadas próximamente con
mortero cementicio dentro del muro.
Se muestra en la imagen 3.60 como se propuso utilizar un separador para dar el grosor
del revoque con una sección de una barra del mismo espesor. A demás se visualiza el
detalle de la utilización de una regla de mayor longitud y un hilo para poder presentar de
manera correcta y coincidente en un plano las artistas visibles de los marcos que se
ubican sobre un mismo muro, dando mayor prolijidad y calidad de terminación al trabajo.
Una vez que todos los marcos se encontraban en su posición, el pasante junto con el
jefe de obra procedió a realizar el control de verticalidad con una plomada, la
presentación en su sitio y coincidencia de visuales con sus cercanos, su vinculación
provisoria para evitar movimientos durante el tomado y la correcta forma de abrir de
cada uno, para luego recién proceder al tomado de los mismos.
En cuanto al tomado de los marcos, se realizó con mortero cementicio (1:3) proveniente
de la planta operativa de planta baja, que era elevado a través de caretillas llenas por el
guinche ubicado en la caja de ascensores. Llegado al piso correcto se distribuía a cada
operario un su lugar de trabajo donde se realizaba el tomado.
puede ejercer el operario al dar una pequeña compactación manual al mortero que
coloca entre el marco y muro. También, se visualizan los otros elementos que se utilizan
para su provisoria sujeción durante el tomado cementicio del mismo. Una vez que se
encontraban ya fraguados, se procedió al cortado de las barras metálicas de vinculación
inferiores que traen como refuerzo originales de fábrica para su manipuleo y colación de
los marcos, dado que un operario al pisarlas podría causar deformaciones en los
mismos.
Dicho ítem aquí descripto se refiere al azotado que se practicó en el interior del edificio,
sobre la estructura de hormigón armado ya ejecutada, teniendo principal aporte por su
superficie involucrada la parte inferior de las losas superiores de todos los pisos (que
fue el relevado en el transcurso de las prácticas), es decir el primer paso de las tareas
necesarias para la materialización del futuro cielo raso del tipo aplicado.
Se denomina por azotado a la proyección de mortero que realizó el operario cargando y
lanzando con la cuchara de albañil sobre una superficie determinada, quedando esta
con irregularidades y provocando así una buena adherencia a las capas posteriores
como ser el jaharro.
Notamos que el dosaje del azotado al ser de alto tenor cemento acompaña el principio
de los revoques en el cual se estable que las capas posteriores a aplicar por encima de
la última ejecutada siempre deben poseer una resistencia menor o igual a la anterior,
para no estar introduciendo una capa "fuerte" sobre una "débil" ocasionando una mal
funcionamiento del conjunto o que pueda llegar a provocar desprendimientos de la capa
base débil.
Una vez finalizada las tareas preparativas para llevar a cabo la actividad, se determinó
una zona de trabajo a cada operario y comenzó a realizarse el azotado en un orden
lógico (de afuera hacia adentro y siendo los bordes perimetrales primero).
Fig. 3.68 Preparación del piso para el azotado del cielo raso.
Fig. 3.69 Preparación del piso para el azotado del cielo raso.
Además se deja visualizar en las fotos, los andamios y plataformas preparados para
poder realizar la proyección desde una correcta distancia y desde una superficie segura,
cómoda y estable que faciliten la labor.
En cada piso encontramos la valla colectiva previsionista (se justifica su presencia dado
que la misma evita que se produzca un accidente y de manera conjunta para cualquier
trabajador). La misma se materializó con barras de acero ADN 420 con un diámetro no
menor igual a 10mm.
Se visualiza dicha valla en las siguientes imágenes (fig. 3.70) además de que las
mismas dejan ver cómo se incorporó la señalización de las mismas con las cintas de
peligro reglamentarias, para informar y concientizar de manera permanente del peligro
constante que involucra el desempeñar tareas en altura.
Otra medida tomada fue en las secciones de la circulación vertical, donde se estableció
el mismo tipo de vallado pero con la incorporación de una puerta bajo la justificación de
que permita aprovechar el espacio para el traslado de materiales de un nivel a otro a
través del guinche colocado en el nivel superior de eficiente y manera segura. Ver figura
3.71
La puerta fue ejecutada sobre dos pelos verticales que se dejaron en el colado de la
estructura, que recorren la altura total del vano. De ellos, se soldaron dos bisagras y se
armó así con elementos propios de la obra el marco y la puerta, la cual era asegurada
con una traba de alambre dulce cuando no se utilizaba. A su vez, a los laterales de la
misma se cerró con el vallado colectivo de seguridad usado en el resto de la estructura,
junto a la utilización de las cintas de peligro para visualizar rápidamente el riesgo. Ver
fig. 3.71
Para el uso del guinche (herramienta fundamental para facilitar las tareas de acarreo y
distribución en altura), dado que el mismo ya se encontraba en la obra cuando se
comenzaron las prácticas, se procedió a chequear que su instalación fuera la correcta
estipulada por el fabricante y que se encuentre correctamente montando y adosado a la
losa superior donde se encontraba el mismo, que la misma sea bajo los apoyos
necesarios y lo suficientemente rígidos, además se chequeó que estuviera conectado a
una línea protegida con un disyuntor diferencial dado que en cada piso los operarios
trabajaban con los interruptores que lo manipulaban. Se detectó que cumplía con todos
los requisitos excepto el último, por lo cual se paralizó su funcionamiento hasta que el
electricista acudió y realizó la correcta instalación de la línea de mando con su
disyuntor. En la siguiente imagen se muestra la herramienta instalada.
Por debajo de las mismas se practicaron las denominadas "pasarelas" con su respectivo
vallado, que permiten la libre y segura circulación peatonal en su interior. Estas son
materializadas con un cerramiento superior de fenólico y una estructura de madera de
pino independiente (mismo material que se utilizó para las tareas de encofrados), con
puntales de 3”x3”. Ver fig. 3.77 y 3.78.
Con respecto a las bandejas móviles, las mismas se ubicaron un piso por debajo del
cual se está trabajando como la reglamentación así lo indica, con una estructura
metálica similar a las anteriores (fijas) para dar soporte y un enrejado de malla cima
cubierto de media sombra como cerramiento.
El armado de las mismas se practicó en obra en el taller de planta baja, donde se las
confeccionó en su totalidad, controlando tener los requisitos necesarios para su correcta
funcionalidad, como ser que la malla cima esté fuertemente adherida al marco
estructural, y la protección de media sobra que esté solidaria a ésta, para evitar que con
fuertes corrientes de aire logre movilizarse o bajo la caída de algún objeto seda su
amarre antes que su resistencia, perdiendo la capacidad de retenerlos o disipar la
energía de caída de los mismos. Se muestra a continuación una sección de baranda
lista para su colocación recién terminada en taller.
Estas bandejas fueron adosadas a las losas mediante vigas trabajando en voladizo de
madera 3”x3”, amarradas en dos secciones diferentes mediante ataduras de alambre
liso 6 mm, que se dejaron perdidos en la colada de la estructura justamente para
cumplir esta función. A su vez, del extremo en voladizo, se colocaron tensores
suspendidos de la losa superior del piso, para disminuir así el esfuerzo en las vigas de
pino otorgándole un apoyo en su extremo, y favoreciendo de este modo a la seguridad
en caso de caer un objeto u persona contundente sobre la misma.
Además, se procedió a cubrir la fachada principal con media sombra para direccionar
hacia las barandas y evitar que cualquier objeto por algún motivo desconocido salga
despedido de la obra y pueda causar accidentes a terceros ubicados en la vía pública o
los terrenos colindantes. Ver fig. 3.81
En el caso del primer piso, nos encontramos con el inconveniente del cableado aéreo
público y privado que se ubicaba por sobre los balcones.
Lugo se fijó con algunas ataduras perimetrales de alambre dulce el caño, para evitar
que el mismo pueda llegar a abrirse permitiendo el escape de algún conductor y a su
vez que este se deslizara por las líneas, descubriendo nuevamente la sección de
cableados frente a la fachada de la obra. Ver fig. 3.82
Otra tarea propuesta por el pasante y realizada en el transcurso de las prácticas, fue la
de generar un contra piso provisional con los sobrantes de las mallas cima y distintas
barras para poder dotar de un lugar sustentable al paso de la mulita de carga, ya que
cuando traía material a la obra, la misma en diferentes oportunidades tuvo problemas de
tracción en sus maniobras de carga y descarga en planta baja.
De modo constante se estuvo insistiendo en cumplir con las premisas de trabajar sobre
un lugar limpio y ordenado, como así lo dispone también el art. 45 y art. 46 del decreto
reglamentario 911/96. Entre estas insistencias notamos el de mantener el orden y las
vías de comunicación despejadas, buscando disponerse los materiales, herramientas,
desperdicios, etc., de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso.
Por ejemplo, una de las situaciones fue junto al taller de doblado, donde se encontraban
tendidas en el suelo las barras de acero. Se procedió a separarlas en categorías, atar
los paquetes y sujetarlas firmemente para que no rueden dejando pasillos de circulación
de 60 cm entre paquete y paquete de las mismas.
De igual manera se procedió con los caños que se encontraban ya provistos en obra,
seleccionándolos por clase, dejando paquetes firmemente atados y con cuñas de
madera que impidiesen sus movimientos rotacionales.
CAPITULO 4: CONCLUSIONES
Al finalizar el recorrido de esta etapa y plasmarlo en dicho informe aquí presentado,
puedo afirmar que se cumplieron satisfactoriamente la mayoría de los objetivos
propuestos al comienzo de la P.S., tanto generales como particulares.
BIBLIOGRAFIA
Arquitectura legal según Butlow, (2014) http://www.arquilegal.com/ agosto 2014
ANEXOS