5 Ejes de La Educación Sexual Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

5 EJES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

1-EJERCER NUESTROS DERECHOS

2- RESPETAR LA DIVERSIDAD

3- RECONOCER LOS DISTINTOS MODOS DE VIDA

4- CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD

5- VALORAR LA AFECTIVIDAD

1-EJERCER NUESTROS DERECHOS

. Trabajar en la escuela sobre la apropiación del enfoque de los Derechos Humanos como
orientación para la convivencia social.

. La raíz de los derechos humanos se encuentra en la dignidad de la persona, son naturales e


inalienables.

. La igual dignidad de las personas requiere que no existan discriminaciones en los derechos
fundamentales.

. Todo derecho de una persona comporta un respectivo deber en todas las demás, reconocer y
respetar ese derecho en ellos.

. El reconocimiento sobre la estructura relacional de las personas nos lleva necesariamente al


reconocimiento de los derechos y deberes inherentes a la familia.

2-RESPETAR LA DIVERSIDAD

. Reconocimiento y valoración de las manifestaciones de las múltiples diferencias entre las


personas.

. Se propone identificar prejuicios y practicas referidas a capacidades y aptitudes vinculadas al


género, y rechazo a todas las formas de discriminación.

. Aprendemos a ser varones y mujeres en la trama de vinculaciones significativas de nuestra


historia personal, particularmente en la trama familiar, en la escuela y la comunidad vecinal.

3-RECONOCER LOS DISTINTOS MODOS DE VIDA

. Ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niña y cada niño desarrollan su subjetividad
como parte de un colectivo social.

. Conocer distintas formas de organizaciones familiares, sociales y culturales en el tiempo y el


espacio, permite desarrollar y enriquecer la mirada sobre los valores y actitudes presentes en
los vínculos humanos.

4-CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD


. Propiciar el conocimiento sobre el cuerpo humano, sus cambios y la identificación de las
partes íntimas en el marco de la promoción de hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás
y de la salud en general.

. Propiciar la reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en
nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en la autoestima y en los vínculos
interpersonales.

. El cuidado de la salud es un derecho humano fundamental, comprende el bienestar físico,


mental, social y espiritual.

5-VALORAR LA AFECTIVIDAD

. Apunta a que los niños puedan expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos
vinculados a la sexualidad,

. Promover valores como el amor, la solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena.

. Facilitar la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución


de conflictos a través del diálogo

ESPACIO TRANSVERSAL Y ESPECÍFICO

 La transversalidad y la existencia de un espacio curricular específico no constituyen


alternativas excluyentes.
 En la escuela secundaria es pertinente un abordaje transversal desde:
 Cs. Sociales
 Formación Ética y Ciudadana-Derecho
 Cs. Naturales-Educación para la salud
 Lengua
 Educación Física
 Educación Artística.
 Humanidades: Filosofía, Psicología
 La organización de un espacio específico no debe sesgar el enfoque integral que
entiende la sexualidad como parte de la condición humana.

Lineamientos curriculares Nivel secundario

Cs. Sociales:
 El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los distintos
modos de vida; permite asumir actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás, de
modo tal que la valoración de lo propio no signifique la negación de los otros.
 Por otra parte le permite a cada persona reconocer su condición de miembro de una
cultura y de una historia.
 En esta área se aportan particularmente conceptos e información sobre los modos en
que diferentes sociedades han ido definiendo las posibilidades y lineamientos de la
sexualidad humana.
Formación Ética y Ciudadana - Derecho
 Los contenidos que se abordan deben ser conocidos y ejercitados, ya que implican la
formación de las competencias necesarias para el desarrollo de la persona, de su juicio
moral, de su responsabilidad ciudadana y de su conciencia de los derechos humanos.
 Contribuye a la construcción de autonomía, en el marco de las normas que regulan los
derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad, a la vez que
brinda medios y recursos para la atención de situaciones de vulneración de derechos
Cs. Naturales – Educación para la salud
 Sus contenidos enriquecen y sistematizan el conocimiento que las personas construyen
acerca de sí mismas y contribuyen al cuidado de la salud personal y colectiva; y al
mejoramiento del ambiente en el que viven.
 Permiten abordar múltiples dimensiones de la sexualidad humana.
Lengua:
 El lenguaje constituye un medio privilegiado de comunicación, posibilita intercambios y
la interacción social; regula la conducta propia y ajena.
 Corresponde brindar igualdad de posibilidades para que los alumnos logren el dominio
lingüístico y comunicativo que les permita acceder a información, expresar y defender
los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y
participar en los procesos de circulación y producción de conocimiento.
Educación Física:
 Favorece que los alumnos aprendan a relacionarse con el propio cuerpo y el propio
movimiento, que constituyen dimensiones significativas en la construcción de la
identidad personal.
 Cuerpo y movimiento son componentes esenciales en la adquisición del saber del
mundo, de la sociedad, de sí mismo y de las propias capacidades de acción y
resolución de problemas.
 Constituye un espacio privilegiado para promover la convivencia, la participación,
la cooperación y la solidaridad
Educación Artística:
 Aporta aprendizajes de relevancia en la ESI , en tanto recupera y desarrolla la
experiencia sensible y emocional de los niños. Permite la exploración y el ejercicio
de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, emociones,
sentimientos y sensaciones
Humanidades:
 Filosofía: Estos contenidos promueven la indagación sobre cuestiones existenciales
que despiertan el interés de los adolescentes, y contribuye a que puedan resignificar y
analizar hechos de la vida cotidiana. Temas de relevancia que son imprescindibles para
el abordaje integral de la ESI como por ejemplo, la tensión entre lo particular y lo
general, la aceptación de la diversidad como expresión de lo humano, el aprendizaje de
valores trascendentes, etc.
 Psicología: permiten el tratamiento de las complejidades de la adolescencia. Además,
predisponen a los adolescentes y jóvenes para el mejor conocimiento de sí mismos y
de sus pares, el análisis crítico de las distintas formas de ser adolescente, la
identificación de riesgos, la educación emocional y el desarrollo de habilidades para la
vida, el establecimiento de vínculos de respeto, afecto y confianza con pares y adultos
“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano.
[…] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de
factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos,
sentimos, pensamos y hacemos”

Cuando como docentes pensamos en trabajar la Educación Sexual Integral en la escuela, es


posible que surjan distintas ideas , que muchas veces adquieren el rango de certezas que
impiden trabajar sobre la temática. No obstante, por debajo de estas se ocultan temores
basados en creencias, estereotipos, tabúes, prejuicios y modelos sobre la sexualidad y la
educación sexual, que fuimos incorporando a lo largo de nuestra historia personal, por medio
de las tradiciones culturales, sociales y escolares que hemos transitado. Estos temores pueden
generar inquietudes vinculadas a nuestro rol como docentes, y se traducen en preguntas como
las siguientes:

• ¿Con qué saberes necesitamos contar para brindar educación sexual en la escuela?

• ¿Qué necesitan saber los chicos y las chicas sobre educación sexual?

• ¿Tenemos que hacernos cargo todas y todos los docentes, o sólo los de algunas áreas
curriculares?

• ¿Cómo podemos fortalecer nuestro rol como educadoras y educadores en el campo de la


sexualidad?

• ¿Cómo podemos llegar a acuerdos básicos si los y las docentes tenemos ideas diferentes
acerca del tema?

• Si hablamos de sexualidad, ¿estaremos promoviendo un ejercicio temprano de las prácticas


sexuales? ¿Qué dirán los padres/madres/familias al respecto?

• En el abordaje de la Educación Sexual Integral, ¿sólo se trata de brindar información y


conocimientos? ¿Qué papel tienen los saberes previos sobre la sexualidad? ¿Cómo influye la
actitud docente?

Las preguntas son muchas y complejas, y no admiten respuestas cerradas sino más bien
requieren revisar los propios supuestos y ampliar las perspectivas, en lo personal y junto a
colegas. Consideramos que la mejor manera de abordar estos interrogantes, temores,
prejuicios y modelos es a través del diálogo entre adultos; poner en común estas cuestiones y
discutirlas, teniendo en cuenta que los cambios llevan su tiempo. Para esto, es necesario que
en la escuela se habiliten espacios de debate y reflexión entre adultos, y desarrollar la
capacidad de acompañamiento, de reconocimiento y respeto del otro u otra, de cuidar y de
escuchar.

Pensamos tres dimensiones fundamentales desde las cuales se pueden pensar estrategias o
líneas de trabajo/acción:
 El desarrollo curricular: Docentes y equipo de conducción deben pensar y decidir las
formas abordar los temas de ESI: en forma transversal, desde las asignaturas,
incorporándolos a proyectos realizados entre distintas áreas o bien a otros proyectos,
o en espacios específicos.
 La organización de la vida institucional cotidiana: Nos referimos a todas aquellas
regulaciones, rituales y prácticas que día a día constituyen la vida escolar, que en
diversos actos y escenarios transmiten saberes y reproducen visiones acerca de la
sexualidad, de lo esperable, permitido o prohibido en la escuela, a través del lenguaje
utilizado y también del lenguaje corporal, del uso de los espacios, de las formas de
agrupamiento habituales, de las expectativas de aprendizaje de los alumnos y alumnas
y de sus formas de accionar, de los vínculos establecidos entre las y los adolescentes, y
con los adultos. Pensar en cómo las normas y formas de organización escolar
favorecen o no vínculos de confianza y de respeto mutuo, la inclusión de las
opiniones y necesidades de los alumnos y las alumnas, la generación de condiciones
favorables para la participación juvenil,etc. Se hace necesario que todos los actores de
la escuela —alumnas y alumnos, docentes, bibliotecarios y bibliotecarias, personal
administrativo, preceptores, tutores y equipo de conducción— se involucren y
participen de las acciones de la manera más activa posible.
 Episodios que irrumpen en la vida escolar: Cotidianamente se producen situaciones
que pueden tener un efecto disruptivo en el paisaje habitual de la escuela: conflictos
o peleas ocasionales entre chicos y chicas, grabaciones con celulares de chicas y chicos
besándose, revistas pornográficas, preservativos en los baños, púberes embarazadas,
relatos sobre violencia doméstica, abusos, entre otros. En algunas situaciones, es
deseable detenerse a repensar las normas o pensar nuevas estrategias para encarar las
problemáticas que se presentan, ya que en ocasiones no hay claridad y/o acuerdos de
criterios para su abordaje. Estas situaciones pueden ser oportunidades de aprendizaje
—tanto para adultos como para jóvenes—
También otro tipo de episodios sin ser conflictivos se producen a partir del planteo de
los intereses de los chicos y las chicas por conocer acerca de la sexualidad, su
curiosidad y preocupaciones. Muchas veces, estas necesidades e intereses genuinos
descolocan a las personas adultas, que los ven desde una mirada sesgada que impide
considerar a los y las adolescentes como sujetos con inquietudes propias,
motivaciones para aprender, producir y derecho a conocer.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy