Biología Del Movimiento Dentario Ortodóncico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

Biología del Movimiento dentario ortodóncico


Ortodoncia antigua  tratamientos con la presión de los dedos
Ortodoncia actual  el movimiento se debe a respuesta celular, las células responden a
cambios en su ambiente físico y químico.

Razón fundamental de las investigaciones en movimiento dentario ortodóncico (MDO)

Descubrir los mecanismos


Descubrir medios
de traslacion de las Conocer la etiologia de los A pesar del progreso,
eficientes que acorten de
señales mecanicas a la efectos de la iatrogenia respuestas dificiles de
forma importante la
respuesta biologica y producto del MDO encontrar
duracion del MDO
clínica.

Farar 1888:
- La fuerza intermitente es la mejor para realizar el MDO
- Hipótesis basadas en observaciones clínica empíricas: el diente es movido
ortodoncicamente debido a reabsorción del hueso dentoalveolar y/o flexión del hueso
alveolar.

Carl Sandstedt (1860-1904):


- Padre de la biología del MDO
- Los osteoclastos ubicados en la interfaz del ligamento periodontal y hueso alveolar,
estas células son las protagonistas del MDO
Rietan
- Conduce a través de estudios histológicos de tejidos paradentales el MDO publicador
entre 1940 y 1970.
- Sugería a fibrotomía supracrestal para evitar efectos recidivantes.

Biología molecular y ortodoncia 


- Evaluación periódica de señales moleculares biológicas especificas en fluidos
corporales, especialmente fluido crevicular y salida pueden ser usador para predicción
de la duración y resultados del tratamiento ortodóncico. (Kornman and Duff 2012)
- Genética molecular

La genética en ortodoncia 
- Múltiples genes involucrados en la respuesta celular a la carga mecánica han sido
identificados y genes asociados con la reabsorción radicular inducida por ortodoncia
- El rol que juegan genes específicos en el MDO fue revelado por Kanzaki et, al 2004.
- Los pacientes podrían usar aparatos impresos customizados por etapa de tratamiento
según el plan virtual diseñado.
- Indicar agentes farmacológicos/biológicos basados en antecedentes genéticos y
moleculares para mejorar eficacia y resultado del tratamiento.

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

Aportes de los avances en biología del MDO

Han permitido que podamos tengamos significativos avances biológicos en la segunda mitad
de este siglo.
1. Diseñar, explicar y mejorar los procedimientos clínicos
2. Surgen las principales hipótesis
o Detección del tejido
o Señales eléctricas que estimulan a las células en zonas afectadas por fuerzas
ortodóncicas.
3. Identificación de células que aumentan su actividad
o Neuronas
o Células inmunes
o Fibroblasto
o Célula endotelial
o Osteoblasto
o Osteoclasto
o Osteocito
4. Efecto del estrés mecánico sobre los tejidos

Biología del movimiento dentario 


- Las reacciones rápidas que se produce ocurren en las etapas tempranas del MDO y
reacciones lentas en etapas mas tardía.
- El MDO es facilitado por la remodelación de los tejidos dentales y paradentales cuando
son expuestos a distintos grados de magnitud de fuerza, frecuencia y duración.
- Ante estos estímulos que son variados en magnitud, frecuencia y duración, se van a
producir cambios físicos y químicos que van a ser distintos a los producidos en la
erupción fisiológica.
- Las fuerzas ortodóncicas pueden generar una injuria iatrogénica al diente y a los tejidos
que lo rodean.
- El movimiento dentario ortodóncico puede ser lento o rápido, va a depender de las
características físicas y de la magnitud de la fuerza aplicada y la respuesta biológica
que se produce en el ligamento periodontal.
- Cuando un diente es inclinado por una fuerza mecánica en la superficie radicular se
desarrollan áreas de compresión y tensión dentro del ligamento periodontal. Si las
fuerzas son optimas se van a producir reabsorción ósea alveolar en los sitios de
compresión en LPD y aposición ósea en la zona de estiramiento.s
- Si la fuerza excede el umbral (fuerzas mayores a lo optimo) las células en el LPD
comprimido mueren y las fibras colágenas del ligamento periodontal van a cambiar
desde una posición horizontal a una vertical y este cambio produce una necrosis que
se va a observar microscópicamente como una zona opaca que se parece al cartílago
hialino (Reitan 1960) y por eso se llama ZONA DE HIALINIZACION. El movimiento
dentario se va a producir una vez que el tejido hialinizado es removido, por células
adyacentes al LPD y provenientes de espacios medulares del hueso alveolar se va a
producir el movimiento, alguna de estas células se unen para formar osteoclastos
multinucleados focalizadas en el hueso alveolar, mientras que macrófagos son atraídos
a los sitios de remoción del LPD necrótico.

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

- Durante los movimientos ortodoncicos en los sitios de tensión del LPD se genera
activación celular estrechando el espacio creado por el movimiento de la raíz dental
que se aleja del hueso alveolar, este estiramiento afecta a las células y su matriz
extracelular (MEC). Las celulas estiradas se desprenden de la MEC y luego de vuelven
a conectar participando en varias funciones (Diferenciación – Proliferación – Síntesis)
que buscan recuperar el ancho del espacio LPD original, además de secreción de
celular autocrinas y paracrinas y nuevos componentes de la MEC. Algunos de estos
componentes son mineralizables que se convierten en una nueva capa de hueso (LPD
estirado), este nuevo hueso aparece como proyecciones parecidas a un dedo, los
cuales van creciendo a través de las fibras estiradas del ligamento periodontal
perpendicular a la superficie del hueso.
- La deformación inducida por la fuerza va alterar la red nerviosa, vascularidad y el flujo
sanguíneo del LPD resultando en una síntesis local y/o libreracion de varias molecular
claves (neurotransmisores bioactivos, citoquinas factores estimulantes de colonias,
metabolitos de acido araquidónico), estas moléculas celulares van a generar
respuestas formando un microambiente favorable para deposición o reabsorción de
tejidos

Teorías del MDO


Proffit (2013):
- El MDO es el resultado de una respuesta biológica que infiere en el equilibrio fisiológico
del complejo dento-facial antes fuerzas aplicadas externamente.

Kingsley (1881):
- Primero en describir bases biológicas del MDO
- Describió que MDO lento producía cambios favorables en la remodelación de los
tejidos, mientras que el MDO rápido desplazaba el hueso laminar completo junto con el
diente, manteniendo su integridad estructural y funcional.
- Poco citada su hipótesis

Walkhoff’s (1890):
- Basada en observaciones clínicas sin evidencia histológica

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

- Dice que el MDO es la creación de diferentes tensiones sobre el tejido óseo., a través
de la elasticidad – flexibilidad – compresibilidad del huevo alveolar.

Sandstedt (1904):
- Examina por primera de los tejidos paradentales durante en MDO. Lo que hizo fue
inclinar controladamente dientes en perros y luego estudio sus tejidos en el
microscopio.
- Observó áreas de presión y tensión en el LPD y también observo áreas de necrosis o
hialinizacion en zonas del LPD con gran compresión.

Edward H Angle (1907) - Oppenheim (1911):


Angle era considerado el Padre de la ortodoncia moderna y fiel seguidor de la Ley de Wolff
(basada en la trayectoria de las trabéculas, expone que las fuerzas de tracción estimulan el
crecimiento óseo, mientras que las fuerzas de compresión determinan su atrofia) de la
adaptación ósea y el estrés mecánico
- Angle propuso el concepto de flexiono ósea; el grado del hueso alveolar estaba
determinado por la magnitud de la fuerza – edad del paciente – dirección aplicación de
la fuerza
- Ambos presentaron la hipótesis de la remodelación ósea que sugiere que la
reabsorción aparece en áreas de presión y la aposición en zonas de tracción, para
rellenar las áreas creadas de socavamiento generadas por el movimiento del diente.
- Estaban a favor de la hipótesis de la presión.

Openheim cuando realizó sus propios estudios, el NO observo hialinizacion. Observo que en
MDO en un mandril joven no encontró injurias en el LPD, concluyendo que todas las fuerzas
aplicadas al diente son absorbidas por el LPD y que con el tiempo se podía observar
hipertrofia para compensar el aumento de la demanda sobre el.

Schwarz 1932:
Hipótesis de Presión – Tensión del MDO
- Postula que en los sitios de compresión habrá una desorganización y disminución de
producción de fibras y la replicación celular disminuye por la contrición vascular. En
sitios de tensión la estimulación de la producción de fibras resulta en el aumento de la
replicación celular. Correlacionando la respuesta del tejido a la magnitud de la fuerza
aplicada con la presión sanguínea capilar.
- Tratamiento es favorable cuando la fuerzas que se aplican a los dientes no sean mayor
a la presión de los capilares sanguíneos.
- Los cambios del ancho del LPD alteran la población celular y aumentan su actividad.

Sandstedt (1904) Creacion sitios de tension y presion


Oppenheim (1911) Presion Tension
- Menor replicacion celular - Aumenta replicacion celular
Schwarz (1932)
- Menor suplemento vascular - Aumento suplemanto vascular

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

Bien (1966):
Hipótesis de Fluidos Dinámicos de Be
- Analizó el efecto de las furezas intrusivas sobre los incisivos mandibulares
- Grabo una oscilación de fuerzas dentro del Alveolo y le llamo “Efecto Hidráulico de
Amortiguación”
- Identifico 3 distintos interactivos sistemas de fluidos presentes en tejidos paradentarios
o Sistemas Vascular Los 3 incluyen una oscilación de amortiguación del diente. Utilizando
o Fluido intersticial los números de Reynolds como unidad para medir la oscilación dentaria
o Fluido celular
- Concluyo que bajo los números de Reynolds observaba en los dientes sometidos a
fuerza, se debía a predominancia de la viscosidad presente dentro del sistema.
Observo un escape te fluido desde el LPD a los espacios medulares.

Baurmrind (1969):
Hipótesis de la Flexion Ósea de Baurmrind
- Plantea que las fuerzas flexionan el hueso, y que los fenómenos que explica su teoría
exponen que “Hay lentitud relativa en los movimientos en masa y relativa rapidez en la
alineación de los dientes cuando están apiñados en la zona anterior”.
- Menciona que lo que influye en esta flexión es la rapidez en la cual el diente puede ser
movido en el sitio de extracción
- Destaca la relativa rapidez del movimiento en niños, producto que el hueso tiene mayor
flexibilidad

Fukada y Yasuda (1957):


Teoría de la piezoelectricidad
- Descubren la existencia de la piroelectricidad que posee hueso, el hueso seco bajo
aplicación de fuerza genera superficies de carga llamadas corrientes de piezoeléctrico,
existen 2:
1. Positivo: tensión
2. Negativo: compresión
- En esta reacción están incluidas las fibras de colágenos y cristales inorgánicos de
hidroxiapatita.
- Luego de ser proclamada como mayor determinante de la remodelación ósea, esta
decae debido a argumentos en contra.

Frost (1983):
- Realiza un hallazgo trascendente, ya que describe que el cambio de la circunferencia
del hueso alveolar resulta del estiramiento de fibras del LPD. Este estiramiento
disminuye el radio de la pared alveolar, flectando el hueso en la zona de tensión, que
es donde la aposición de hueso se atribuye.
- La respuesta se atribuye al Fenómeno Regional Aceleratorio (RAP).
- Frost demuestra que el estimulo de una noxa de suficiente magnitud resulta en una
actividad de los tejidos blandos y óseos muy organizada, acelerada y marcada. Estos
son una serie de procesos de remodelación localizada que aceleran el potencial de

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

regeneración especialmente posterior a cirugías que incluyen el hueso cortical. La


extensión de la zona afectada y la intensidad de la respuesta varia directamente de la
magnitud y naturaleza del estimulo.

Masella y Chung (2008):


Hipótesis Biolectrica
- Habla de la combinación de piezoelectricidad y potenciales de transmisión.
- Dice que las alteraciones estructurales a lo lardo del hueso se deben a cargas iónicas,
potenciales eléctricos generador por estrés cumplen un rol mayor en regular la
orientación y demandas funcionales del hueso.
- Entones múltiples procesos físicos como químicos están involucrados en el MDO
cuando estas fuerzas mecánicas son aplicadas.
- Células de la matriz extracelular, LPD y hueso, responden a la vez resultando como
remodelación de los tejidos.

Conclusión de Hipótesis:
- La de presión – tensión y la de presión del hueso, fueron por
Presion - Tension muchos años las mas validas, pero que en los últimos años se
incorpora la bioelectricidad (dinámica fluidos tisulares y potencial
Flexion Osea eléctrico de los tejidos)
- Las teorías existentes que están prevalentes no son excluyentes y
Bioelectrica todas tienen su propia valides
- Aun faltan bloque de construcción adicional para teoría única.
- Estas 3 teorías son las mas vigentes y validas.

Biología celular y molecular de MDO


El movimiento se produce como resultado de las interacciones mutuas entre celulass y celulas
– MEC. El MDO tiene distintas fases y cada una es caracterizada por un sistema especifico
celular biológico regulatorio.

En el MDO participan:
- LPD - Tejido Conectivo
- Cemento Radicular - Celular
- Hueso Alveolar - MEC

Matriz Extracelular:
Se observan fibras bañadas por una sustancia base, esta sustancia son capaces de atraer
gran cantidad de agua (aspecto gel). Como en la mayoría de los tejidos conectivos en el LPD
las fibras están embebidas en esta sustancia gel y proteoglicanos (heparina, heparina sulfato,
dermatin sulfato, condrotin sulfato), estos proteoglicanos de la sustancia base también se van
a unir a los componentes fibrosos proteicos de la matriz, tales como fibras colágeno tipo I y
fibras oxitalánicas.

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

- El colágeno tipo I es fibra predominante en hueso alveolar, LPD y cemento radicular

Sistema Vascular
- Los vasos sanguíneos van a transportar células sanguíneas, nutrientes y oxigeno a los
tejidos del LPD y remueve los desechos y el dióxido de carbono

Sistema Neural
- Contiene terminaciones nerviosas libres y especializadas, actuando como
mecanoceptores y están en toda la longitud del diente.
- Dentro de las funciones de las terminaciones nerviosas es la secreción de los
neurolépticos, tales como el gen calcitonina y la sustancia p.

Respecto de las células, los fibroblastos son células diferenciadas desde las células madres
mesenquimaticas, responsables de la síntesis y secreción de todos los elementos de la MEC.
Son las responsables de la secreción de Colágeno, Fibras Oxitalanicas y Proteoglicanos.

ZONA PERDIDA ZONA FORMACIÓN


HUESO HUESO

APOSICIÓN
REABSORCIÓN
Precursores
Eliminación nuevo hueso
zona hialina

Características Biomecánicas del LPD


- Sufre grandes cambios estructurales y de composición ante el MDO y el inconveniente
de la literatura es que los estudios se basan en el estado normal del LDP

Mecanismo regulatorio general 


Interacción Célula – Célula:
- Permiten que las células se comuniquen entre ellas en respuesta a los cambios en el
ambiente. Cuando hablamos de los cambios se refiere a las fuerzas o cargas
mecánicas que se producen debido aparatología ortodoncia.
- Estas células se comunican con células que están adyacentes, cercanas y distantes.
- Estas respuestas celulares incluyen cambios citoesqueleto tales y en la expresión
génica, son cambios radicales producto de estas fuerzas.

- Se distinguen dos grupos de proteínas regulatorias locales, que permiten estos


cambios
1. Factores de crecimiento
2. Citoquinas

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

Interacción Célula – Matriz Extracelular:


- En cuanto a esta reacción la adhesión
celular puede ocurrir de 2 maneras
1. Hemidesmosomas
2. Adhesión Focal
- En ambas formas la adhesión celular
va a ser específica a través de una
molécula muy esencial llamada las
integrinas.
- Las integrinas son proteínas
transmembrana y actúa como
receptores para la glicoproteína de la
MEC

Efectos de la aplicación de la fuerza ortodóncica 


Fases del MDO: Burstone 1962
- Describe las fases del MDO
1. Fase Inicial - Movimiento rápido
- Se produce inmediatamente después de la aplicación de la fuerza
2. Fase Latencia - El ritmo de desplazamiento dentario puede o no bajar. Esto resulta
en hialinizacion en área de compresión
- El movimiento dentario puede ocurrir hasta que las células
completen la remoción de todo el tejido necrótico
3. Fase post latencia - Puede disminuir la tasa de movimiento gradual o repentinamente

Cuatro fases del MDO: Van Leeuwen 1999; Von Böhl 2004
Primera Fase - Ocurre de 24 horas a 2 días
- Movimiento inicial de diente causa cambios estructurales en la MEC
- MEC comprimida en dirección del movimiento dentario
- Aumento temporal en la presión del tejido.
- constricción de los vasos sanguíneos
- Deformación de los nervios
- En muchos casos se produce anoxia y necrosis tisular o HIALINIZACION
y se pierde la estructura interna del LPD
Segunda Fase - Detención del movimiento dentario perdurando aproximadamente de 20 a
30 días
- Mientras permanezca la hialinizacion no hay movimiento dentario y la
reabsorción ósea no es posible porque los osteoclastos no pueden
diferenciarse dentro de las áreas necróticas del LPD.
Tercera Fase - Comienza un aumento del ritmo solo después de completar la remoción
del tejido hialinizado
Cuarta Fase - Movimiento dentario ocurre a un ritmo constante mientras la fuerza es
ejercida (fase lineal).
- Hueso alveolar es reabsorbido en el lado de presión y formado en el
lado de tensión
*Los tratamientos ortodóncicos convencional generalmente se deben planificar 1 vez al
mes, para respetar las fases

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

Procesos biológicos celulares durante la recidiva y la retención 


- Movimiento de los dientes producidos una vez que se retiran los aparatos de ortodoncia
- Curva logarítmica que comienza cuando se retira los brackets y decae. Tiempo medio 1
a 11 días y estabilización 10 semanas (Maltha y Von den Hoff, 2017).
- La recidiva puede ser prevenida mediante estabilización del diente en su posición con
aparato de contención. Grupo V con mayor riesgo debido a nivel óseo se presenta
hueso mas fino, mas frecuente dehiscencia ósea.
- La clásica teoría dice que la recidiva es causada por la relajación de fibras estiradas
en el LPD y/o la regio supracrestal.
- Hay estudios que muestran que la tasa de renovación de las fibras colágenas en un
LPD normal y en la región supracrestal son muy altas. Su tiempo medio varia entre 3 a
10 días, después de 3 meses solo el 0,2% de las fibras permanecen en posición
original. Es decir se regeneran de una manera muy acelerada.
- En conclusión la evidencia registra que los cambios en las circunstancias mecánicas en
el LPD debido a la eliminación de la fuerza ortodoncica externa resulta de reacciones
biológicas similares como cuando un aparto ortodóncico es activado. Por lo tanto el
diente no tiene una tendencia a moverse hacia la mal oclusión original, ellos
reaccionan a cambios en las condiciones mecánicas locales.
- Se dice que aprox dura entre 6 a 8 meses dura el proceso de la reacción de los tejidos
a estos cambios.

Respuesta inflamatoria en LPD y pulpa dental durante el MDO 


Inflamación aséptica: fue creada para describir específicamente las respuestas generadas a
traumas, daños celular o irritante en ausencia de microrganismo.

La precondición para la actividad de remodelación y desplazamiento dentario es la ocurrencia


de este proceso inflamatorio en el periodonto y LPD en respuesta al daño mecánico que es
causado por MDO.

Estudios recientes sugieren que el estrés tisular a la célula o los productos relacionados al
daño, tales como la moléculas patrón asociadas al daño (DAMPs) son las que gatillan la
respuesta inflamatoria aséptica.
- Prostaglandinas
- Interleukinas
- Citokinas de la superfamilia del factor alfa tumor necrosis que incluye RANK/RANKL/
sistema oseoprotegerina.

Gatillan respuesta
Productos de los inflamatoria post
Inflamacion tejidos dañados: fuerza ortodoncia
DAMPs que induce estres y
daño mecanicoo

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

Diferencia en respuesta del LPD y hueso alveolar a las fuerzas livianas y pesadas:

Concluyen que hasta los 5 segundos después de aplicada la fuerza (liviana/pesada) se


producen las mismas respuestas.

A mayor fuerza aplicada no hay aceleración del ritmo de movimiento dentario


(Alikhani et al 2015)

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

DAMPs (Proteinas Moleculares asociadas al daño)


- El estrés celular, injuria o daño tisular provoca liberación de estas proteínas.
Generando distorsión mecánica del LPD y alteración del flujo sanguíneo.
- Se van a generar moléculas endógenas potenciales gatilladores de los procesos
inflamatorios, luegos estamos moléculas van a promover los eventos reparativos que
permiten la remodelación tisular y podría provocar la cascada del primero al segundo
mensajero que es quien permite el desarrollo de la inflamació n.

Mediadores inflamatorios en el MDO

Protaglandinas: producto del metabolismo del acido araquidónico, que es una agente similar a
una hormona producida por células incluyendo a los osteoclastos que son sintetizados en
segundos luego de la injuria celular.
- E2 actúa como vasodilatador aumentando la permeabilidad capilar y las propiedades
quimio tácticas, también estimula formación osteoclastos aumentando reabsorción
ósea.
- La familia de la ciclooxigenasa es la familia de enzimas son 2 proteinas que convierten
al acido araquidónico a 20 carbon polisaturado comprendiendo una porción de
fosfolípidos membrana de mas células a prostaglandinas.

Interleukinas:
- Alfa y Beta
- Involucradas en el metabolismo oseo y su rol es estimular la reaborcion osea e inhibir
la formación
- Interleukina 1Beta también juega un rol importante el la inflamación

Factores de Crecimiento:
- Estimulan o mejoran el crecimiento celular, proliferación y diferenciación.
- Capaces de regular procesos celulares que incluyen el desarrollo y mantención de la
hemostasia/reparación.
- El PRP es altamente rico en factores de crecimiento

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

Matriz de Metaloproteinasas (MMPs):


- Son enzimas proteolíticas dependientes del zinc, producida por una gran variedad de
células.
- Regulan el movimiento dentario ortodóncico.

Dolor durante el MDO:


La percepción del dolor ortodóncico es resultado de una respuesta de hiperalgesia provocada
por los mediadores bioquímicos de la reacción inflamatoria en el periodonto y pulpa dental.
- Causado por procesos que incluyen desarrollo de la presión, isquemia, inflamación y
edema.
- La sensación de dolor se produce en parte por el estrechamiento y distorsión de tejidos
y cargas mecánicas.
- 55,5% experimentaron dolor fue por pocos días después de la cita, 26,6% usaron
medicación un día después de la cita. Dolor mayor se produce en la instalación.
- Si se controla administrando AINEs que inducen la disminución de los niveles de PG,
inhibiendo osteoclastos, se reduce la tasa de movimiento, preocupando por
interferencia en el proceso inflamatorio asociado al MDO.
*Sus efectos sobre la tasa de movimiento necesitan ser validados (Long et al 2016).

Otras modalidades de tratamiento son:


- Estimulación mecánica: vibración, masticar goma o morder galletas
- Enfoque de comportamiento: terapia de comportamiento cognitivo
- Terapia laser de bajo nivel: confirmada efectividad con evidencia

Reabsorción radicular apical externa e inflamación (EARR) 


MUCHOS ORTODONCISTAS LO CONSIDERAN UNA PATOLOGIA INEVITABLE COMO CONSECUENCIA
DEL MDO

- Movimientos de intrusión SIEMPRE van a generar reabsorción, ya que toda la fuerza


se va a concentrar en la raíz. También hay riesgo en dientes muy rotados.
- El enfoque común es considerarla como un desorden iatrogénico que ocurre
impredeciblemente luego del tratamiento de ortodoncia. La porción apical reabsorbida
es reemplazada por hueso normal.
- Ocurre menos de 3mm en un 30% de los pacientes y menor de 5mm en un 5%
(Wasserstein 2022, Killiany 1999).
- Es un proceso similar, sino idéntico al que ocurre durante la reabsorción ósea
- Remoción de tejido necrótico tisular desde áreas del LPD que han sido comprimidas
mediante cargas ortodoncica.
- El registro de las moléculas que participan es escaso.
- Mecanismos en MOD parecen operar en “inflamación constructiva” y “destructiva” en la
reabsorción radicular
- No hay claridad en la diferencia de la intensidad de la inflamación que podría explicar la
dicotomía constructiva/destructiva.

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

- Pacientes que presentes enfermedad sistémica con inflamación crónico pueden


exacerbar la respuesta inflamatoria durante el MDO y predisponer al diente a
reabsorción radicular (asma).
- Concepto de comorbilidad: condición inflamatoria pre existente que modifica la
respuesta a los estímulos.
- Se tiende a relación ar con la magnitud de la fuerza donde lo sugerido es el uso de
fuerzas livianas.
- Estudios recientes dicen que la magnitud no es un factor etiológico decisivo, sino que la
severidad esta altamente ligada al régimen de aplicación de la fuerza.
- Las fuerzas intermitentes causan menos reabsorción severa que fuerzas continuas.

Efecto carga mecánica sobre tejidos blandos, duros y células 


El LPD tiene un rol importante de mediación entre el hueso alveolar y la superficie celular
radicular sobre MDO, fisiológico y iatrogénico. Tiene la capacidad de regular los procesos de
remodelación, síntesis y reabsorción de la MEC del hueso alveolar, cemento y LPD como tal.

A diferencia del hueso, el LPD recupera su estructura original cuando remueven la fuerza,
pero la encía marginal no recupera su estructura asociándose a los cambios de remodelación
de la encía son mas lentos.

Los dientes se unen entre ellos por manojos de fibras colágenas, cada diente está Unido a
células epiteliales y fibroblastos gingivales el la encía y en ligamento periodontal los
fibroblastos son alineados a lo largo de fibras de la matriz extracelular, principalmente fibras
colágenas. Estas fibras crean tensiones fisiológicas a través de uniones a la membrana basal.
Las fuerzas autonómicas aplicadas cambian la distribución de tensiones en los tejidos,
aumentando en ciertas regios y disminuyendo en otros, cuando se aplica el estrés a ciertas
magnitudes y frecuencias, las tensiones generadas van a transducir dentro de la célula
actividades bioquímicas y moleculares para que se genere un nuevo equilibrio.
- Este aumento de tensión es transmitido dentro del hueso inducen a la proliferación,
diferenciación de fibroblastos y osea
- Disminución de tensiones resultan como reabsorción osea osteoclastica.

Mecanotransduccion en los tejidos periodontales


- El ligamento periodontal tiene un rol importante de mediación entre el hueso alveolar y
la superficie celular radicular.
- Tiene la capacidad de regular los procesos de remodelación de síntesis y reabsorción
- A diferencia del hueso y el ligamento periodontal la encía marginal no recupera su
estructura pretratamiento.

Rol de la encía marginal en el MDO 


- El movimiento dentario requiere coordinación entre remodelación ósea y procesos
regenerativos, mientras se mantiene la unión periodontal incluyendo Unión de encía
marginal a la raíz dentaria.
- También es aparente que el movimiento dentario es mejorado por procedimientos que
eleva la remodelación del alveolar y tejido fibroso gingivales y periodontales (Wilcko
2003).

DRA. PAOLA DARTÉS


MODULO 1 - MIERCOLES NOVIEMBRE AM

Wilcko (2003):
- Procedimiento de elevación de colgajo total mucoperiodístico con limitación selectiva
de decorticación y aumento de hueso.
- Método de ortodoncia o génica acelerada PAOO
- Basado en la hipótesis que el movimiento dentario rápido está asociado con aumento
de remodelación ósea local RAP (fenómeno a celebratorio regional) Frost 1989.
- Dura en promedio 6 a 8 meses. Control cada 15 días), peak del proceso es a los 4
meses.
- Tratamiento mas rápido.

DRA. PAOLA DARTÉS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy