Biología Del Movimiento Dentario Ortodóncico
Biología Del Movimiento Dentario Ortodóncico
Biología Del Movimiento Dentario Ortodóncico
Farar 1888:
- La fuerza intermitente es la mejor para realizar el MDO
- Hipótesis basadas en observaciones clínica empíricas: el diente es movido
ortodoncicamente debido a reabsorción del hueso dentoalveolar y/o flexión del hueso
alveolar.
La genética en ortodoncia
- Múltiples genes involucrados en la respuesta celular a la carga mecánica han sido
identificados y genes asociados con la reabsorción radicular inducida por ortodoncia
- El rol que juegan genes específicos en el MDO fue revelado por Kanzaki et, al 2004.
- Los pacientes podrían usar aparatos impresos customizados por etapa de tratamiento
según el plan virtual diseñado.
- Indicar agentes farmacológicos/biológicos basados en antecedentes genéticos y
moleculares para mejorar eficacia y resultado del tratamiento.
Han permitido que podamos tengamos significativos avances biológicos en la segunda mitad
de este siglo.
1. Diseñar, explicar y mejorar los procedimientos clínicos
2. Surgen las principales hipótesis
o Detección del tejido
o Señales eléctricas que estimulan a las células en zonas afectadas por fuerzas
ortodóncicas.
3. Identificación de células que aumentan su actividad
o Neuronas
o Células inmunes
o Fibroblasto
o Célula endotelial
o Osteoblasto
o Osteoclasto
o Osteocito
4. Efecto del estrés mecánico sobre los tejidos
- Durante los movimientos ortodoncicos en los sitios de tensión del LPD se genera
activación celular estrechando el espacio creado por el movimiento de la raíz dental
que se aleja del hueso alveolar, este estiramiento afecta a las células y su matriz
extracelular (MEC). Las celulas estiradas se desprenden de la MEC y luego de vuelven
a conectar participando en varias funciones (Diferenciación – Proliferación – Síntesis)
que buscan recuperar el ancho del espacio LPD original, además de secreción de
celular autocrinas y paracrinas y nuevos componentes de la MEC. Algunos de estos
componentes son mineralizables que se convierten en una nueva capa de hueso (LPD
estirado), este nuevo hueso aparece como proyecciones parecidas a un dedo, los
cuales van creciendo a través de las fibras estiradas del ligamento periodontal
perpendicular a la superficie del hueso.
- La deformación inducida por la fuerza va alterar la red nerviosa, vascularidad y el flujo
sanguíneo del LPD resultando en una síntesis local y/o libreracion de varias molecular
claves (neurotransmisores bioactivos, citoquinas factores estimulantes de colonias,
metabolitos de acido araquidónico), estas moléculas celulares van a generar
respuestas formando un microambiente favorable para deposición o reabsorción de
tejidos
Kingsley (1881):
- Primero en describir bases biológicas del MDO
- Describió que MDO lento producía cambios favorables en la remodelación de los
tejidos, mientras que el MDO rápido desplazaba el hueso laminar completo junto con el
diente, manteniendo su integridad estructural y funcional.
- Poco citada su hipótesis
Walkhoff’s (1890):
- Basada en observaciones clínicas sin evidencia histológica
- Dice que el MDO es la creación de diferentes tensiones sobre el tejido óseo., a través
de la elasticidad – flexibilidad – compresibilidad del huevo alveolar.
Sandstedt (1904):
- Examina por primera de los tejidos paradentales durante en MDO. Lo que hizo fue
inclinar controladamente dientes en perros y luego estudio sus tejidos en el
microscopio.
- Observó áreas de presión y tensión en el LPD y también observo áreas de necrosis o
hialinizacion en zonas del LPD con gran compresión.
Openheim cuando realizó sus propios estudios, el NO observo hialinizacion. Observo que en
MDO en un mandril joven no encontró injurias en el LPD, concluyendo que todas las fuerzas
aplicadas al diente son absorbidas por el LPD y que con el tiempo se podía observar
hipertrofia para compensar el aumento de la demanda sobre el.
Schwarz 1932:
Hipótesis de Presión – Tensión del MDO
- Postula que en los sitios de compresión habrá una desorganización y disminución de
producción de fibras y la replicación celular disminuye por la contrición vascular. En
sitios de tensión la estimulación de la producción de fibras resulta en el aumento de la
replicación celular. Correlacionando la respuesta del tejido a la magnitud de la fuerza
aplicada con la presión sanguínea capilar.
- Tratamiento es favorable cuando la fuerzas que se aplican a los dientes no sean mayor
a la presión de los capilares sanguíneos.
- Los cambios del ancho del LPD alteran la población celular y aumentan su actividad.
Bien (1966):
Hipótesis de Fluidos Dinámicos de Be
- Analizó el efecto de las furezas intrusivas sobre los incisivos mandibulares
- Grabo una oscilación de fuerzas dentro del Alveolo y le llamo “Efecto Hidráulico de
Amortiguación”
- Identifico 3 distintos interactivos sistemas de fluidos presentes en tejidos paradentarios
o Sistemas Vascular Los 3 incluyen una oscilación de amortiguación del diente. Utilizando
o Fluido intersticial los números de Reynolds como unidad para medir la oscilación dentaria
o Fluido celular
- Concluyo que bajo los números de Reynolds observaba en los dientes sometidos a
fuerza, se debía a predominancia de la viscosidad presente dentro del sistema.
Observo un escape te fluido desde el LPD a los espacios medulares.
Baurmrind (1969):
Hipótesis de la Flexion Ósea de Baurmrind
- Plantea que las fuerzas flexionan el hueso, y que los fenómenos que explica su teoría
exponen que “Hay lentitud relativa en los movimientos en masa y relativa rapidez en la
alineación de los dientes cuando están apiñados en la zona anterior”.
- Menciona que lo que influye en esta flexión es la rapidez en la cual el diente puede ser
movido en el sitio de extracción
- Destaca la relativa rapidez del movimiento en niños, producto que el hueso tiene mayor
flexibilidad
Frost (1983):
- Realiza un hallazgo trascendente, ya que describe que el cambio de la circunferencia
del hueso alveolar resulta del estiramiento de fibras del LPD. Este estiramiento
disminuye el radio de la pared alveolar, flectando el hueso en la zona de tensión, que
es donde la aposición de hueso se atribuye.
- La respuesta se atribuye al Fenómeno Regional Aceleratorio (RAP).
- Frost demuestra que el estimulo de una noxa de suficiente magnitud resulta en una
actividad de los tejidos blandos y óseos muy organizada, acelerada y marcada. Estos
son una serie de procesos de remodelación localizada que aceleran el potencial de
Conclusión de Hipótesis:
- La de presión – tensión y la de presión del hueso, fueron por
Presion - Tension muchos años las mas validas, pero que en los últimos años se
incorpora la bioelectricidad (dinámica fluidos tisulares y potencial
Flexion Osea eléctrico de los tejidos)
- Las teorías existentes que están prevalentes no son excluyentes y
Bioelectrica todas tienen su propia valides
- Aun faltan bloque de construcción adicional para teoría única.
- Estas 3 teorías son las mas vigentes y validas.
En el MDO participan:
- LPD - Tejido Conectivo
- Cemento Radicular - Celular
- Hueso Alveolar - MEC
Matriz Extracelular:
Se observan fibras bañadas por una sustancia base, esta sustancia son capaces de atraer
gran cantidad de agua (aspecto gel). Como en la mayoría de los tejidos conectivos en el LPD
las fibras están embebidas en esta sustancia gel y proteoglicanos (heparina, heparina sulfato,
dermatin sulfato, condrotin sulfato), estos proteoglicanos de la sustancia base también se van
a unir a los componentes fibrosos proteicos de la matriz, tales como fibras colágeno tipo I y
fibras oxitalánicas.
Sistema Vascular
- Los vasos sanguíneos van a transportar células sanguíneas, nutrientes y oxigeno a los
tejidos del LPD y remueve los desechos y el dióxido de carbono
Sistema Neural
- Contiene terminaciones nerviosas libres y especializadas, actuando como
mecanoceptores y están en toda la longitud del diente.
- Dentro de las funciones de las terminaciones nerviosas es la secreción de los
neurolépticos, tales como el gen calcitonina y la sustancia p.
Respecto de las células, los fibroblastos son células diferenciadas desde las células madres
mesenquimaticas, responsables de la síntesis y secreción de todos los elementos de la MEC.
Son las responsables de la secreción de Colágeno, Fibras Oxitalanicas y Proteoglicanos.
APOSICIÓN
REABSORCIÓN
Precursores
Eliminación nuevo hueso
zona hialina
Cuatro fases del MDO: Van Leeuwen 1999; Von Böhl 2004
Primera Fase - Ocurre de 24 horas a 2 días
- Movimiento inicial de diente causa cambios estructurales en la MEC
- MEC comprimida en dirección del movimiento dentario
- Aumento temporal en la presión del tejido.
- constricción de los vasos sanguíneos
- Deformación de los nervios
- En muchos casos se produce anoxia y necrosis tisular o HIALINIZACION
y se pierde la estructura interna del LPD
Segunda Fase - Detención del movimiento dentario perdurando aproximadamente de 20 a
30 días
- Mientras permanezca la hialinizacion no hay movimiento dentario y la
reabsorción ósea no es posible porque los osteoclastos no pueden
diferenciarse dentro de las áreas necróticas del LPD.
Tercera Fase - Comienza un aumento del ritmo solo después de completar la remoción
del tejido hialinizado
Cuarta Fase - Movimiento dentario ocurre a un ritmo constante mientras la fuerza es
ejercida (fase lineal).
- Hueso alveolar es reabsorbido en el lado de presión y formado en el
lado de tensión
*Los tratamientos ortodóncicos convencional generalmente se deben planificar 1 vez al
mes, para respetar las fases
Estudios recientes sugieren que el estrés tisular a la célula o los productos relacionados al
daño, tales como la moléculas patrón asociadas al daño (DAMPs) son las que gatillan la
respuesta inflamatoria aséptica.
- Prostaglandinas
- Interleukinas
- Citokinas de la superfamilia del factor alfa tumor necrosis que incluye RANK/RANKL/
sistema oseoprotegerina.
Gatillan respuesta
Productos de los inflamatoria post
Inflamacion tejidos dañados: fuerza ortodoncia
DAMPs que induce estres y
daño mecanicoo
Diferencia en respuesta del LPD y hueso alveolar a las fuerzas livianas y pesadas:
Protaglandinas: producto del metabolismo del acido araquidónico, que es una agente similar a
una hormona producida por células incluyendo a los osteoclastos que son sintetizados en
segundos luego de la injuria celular.
- E2 actúa como vasodilatador aumentando la permeabilidad capilar y las propiedades
quimio tácticas, también estimula formación osteoclastos aumentando reabsorción
ósea.
- La familia de la ciclooxigenasa es la familia de enzimas son 2 proteinas que convierten
al acido araquidónico a 20 carbon polisaturado comprendiendo una porción de
fosfolípidos membrana de mas células a prostaglandinas.
Interleukinas:
- Alfa y Beta
- Involucradas en el metabolismo oseo y su rol es estimular la reaborcion osea e inhibir
la formación
- Interleukina 1Beta también juega un rol importante el la inflamación
Factores de Crecimiento:
- Estimulan o mejoran el crecimiento celular, proliferación y diferenciación.
- Capaces de regular procesos celulares que incluyen el desarrollo y mantención de la
hemostasia/reparación.
- El PRP es altamente rico en factores de crecimiento
A diferencia del hueso, el LPD recupera su estructura original cuando remueven la fuerza,
pero la encía marginal no recupera su estructura asociándose a los cambios de remodelación
de la encía son mas lentos.
Los dientes se unen entre ellos por manojos de fibras colágenas, cada diente está Unido a
células epiteliales y fibroblastos gingivales el la encía y en ligamento periodontal los
fibroblastos son alineados a lo largo de fibras de la matriz extracelular, principalmente fibras
colágenas. Estas fibras crean tensiones fisiológicas a través de uniones a la membrana basal.
Las fuerzas autonómicas aplicadas cambian la distribución de tensiones en los tejidos,
aumentando en ciertas regios y disminuyendo en otros, cuando se aplica el estrés a ciertas
magnitudes y frecuencias, las tensiones generadas van a transducir dentro de la célula
actividades bioquímicas y moleculares para que se genere un nuevo equilibrio.
- Este aumento de tensión es transmitido dentro del hueso inducen a la proliferación,
diferenciación de fibroblastos y osea
- Disminución de tensiones resultan como reabsorción osea osteoclastica.
Wilcko (2003):
- Procedimiento de elevación de colgajo total mucoperiodístico con limitación selectiva
de decorticación y aumento de hueso.
- Método de ortodoncia o génica acelerada PAOO
- Basado en la hipótesis que el movimiento dentario rápido está asociado con aumento
de remodelación ósea local RAP (fenómeno a celebratorio regional) Frost 1989.
- Dura en promedio 6 a 8 meses. Control cada 15 días), peak del proceso es a los 4
meses.
- Tratamiento mas rápido.