Tema 14. Prosa de Los Siglos de Oro. Realidad y Ficción.
Tema 14. Prosa de Los Siglos de Oro. Realidad y Ficción.
Tema 14. Prosa de Los Siglos de Oro. Realidad y Ficción.
buena reputación.
Con este episodio, el autor alude de nuevo a la vida real: se refiere a la publicación del Quijote de Avellaneda (1614),
obra que un enemigo suyo, ocultó bajo seudónimo, escribe para atacar e insultar a Cervantes. Este deja bien claro
quiénes son los verdaderos don Quijote y Sancho.
EL desenlace de la novela; su derrota en la playa de Barcelona frente al Caballero de la Blanca Lina. Desencantado,
decide regresar a casa y muere.
El final de la novela adquiere una doble interpretación: la primera se relaciona con la ficción novelesca. La segunda
tiene que ver con la realidad: la muerte del protagonista para evitar que otro escritor continuara su historia.
B. TÉCNICA NARRATIVA
Se caracteriza por la ORIGINALIDAD y por una COMPLEJIDAD basada en :
·El narrador y la técnica del manuscrito encontrado.
Planteada desde una doble perspectiva: un Narrador y un Cronista. El primero presenta el relato a partir del
manuscrito del segundo. En el manuscrito se hallarían todas las aventuras y hechos del personaje. Se trata de un
NARRADOR OMNISCIENTE. No se presenta a sí mismo, sino como alguien que dispone de datos que el historiador
proporciona y actúa como INTERMEDIARIO entre el cronista y el lector.
En cuanto al cronista, es anónimo en los primero capítulos. Pero a partir del IX se trata de un HISTORIADOR
ARÁBIGO, Cide Hamete Berengeli. Mentiroso por naturaleza y no le tiene mucha simpatía al personaje.
·Las disgregaciones de la primera parte
El Quijote de 1605 no se ciñe a la acción central, se convierte en RELATO MARCO DE VARIAS HISTORIAS.
Diversas corrientes narrativas: relatos pastoril, novela sentimental y tema amoroso, novela morisca. Además, la
primera parte está edulcorada con CANCIONES Y SONETOS.
Son muy importantes los Discursos del protagonista u otros personajes. Es el caso del DISCURSO DE LA EDAD DE ORO
o el DE LAS ARMAS Y LAS LETRAS, pronunciados ambos por don Quijote, o el coloquio del cura y el canónigo sobre
LOS LIBROS DE CABALLERÍAS.
·Los juegos metaliterarios en la segunda parte
-Hay CONTINUAS REFERENCIAS A LA PRIMERA PARTE. Cervantes contempla con perspectiva crítica el Quijote de 1605.
Sus andanzas son conocidas en todas partes gracias al éxito de la novela que recoge su historia.
-La alusión al QUIJOTE DE AVELLANEDA. Conocido como el Quijote apócrifo, apareció en 1614 y se presentó como la
verdadera continuación de la novela de Cervantes.
C. CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS PERSONAJES
La trayectoria de don Quijote podría explicarse en 3 ETAPAS: partiendo del loco ridículo, pasamos a conocer a un
idealista empeñado en ver el mundo como lo había visto en las novelas de caballerías. En la segunda parte va
aproximándose a una posición mucho más apegada a la realidad, que culminará con el desengaño y el abandono. Ese
desengaño lo lleva a la muerte. En cuanto a Sancho, evoluciona en una TRAYECTORIA UNVERSAL: el hombre sencillo
va contagiándose poco a poco del idealismo de su señor. Al final de la novela, cuando Alonso Quijano se deja arrastrar
hacia la muerte, es Sancho el que intenta animarlo a vivir, a convertirse nuevamente en don Quijote. Esto ha hecho
que algunos investigadores hayan visto un proceso de influencia mutua, es decir, Sancho sufre un proceso de
quijotización, mientras que don Quijotes sufre una sanchificación.
Dulcinea, inspirada en el amor de origen provenzal surgido a partir de las bondades de una mujer oídas por otras
persona, pero suficientes para encender el fuego del amor,
D. ESTILO
Los personajes se expresan de acuerdo con el decoro, según su condición social. Don Quijote intenta IMITAR EL
LENGUAJE CABALLERESCO, mientras que Sancho tiene una EXPRESIÓN POPULAR y HUMORÍSTICA. Es frecuente en él
el uso de REFRANES POPULARES. El estilo del narrador se ha caracterizado por la IRONÍA, RIQUEZA LÉXICA y TONO
REALISTA.
Paula Llorente Paredes 1ºBto B
3.2. LAS NOVELAS EJEMPLARES
Se trata de una serie de 12 novelas que Cervantes fue componiendo a lo largo de su vida y retocando hasta recopilarlas
para su publicación en 1613. Gran novedad en el panorama literario: no son adaptaciones, sino creaciones originales.
Las Novelas ejemplares se encuadran en una corriente de origen italiano; la novella (narración de hechos reales o
imaginarios). Casi todas respetan el concepto de verosimilitud, con descripciones realistas de lugares y personajes
identificables en la época. Estas novelas se sueles clasificar en dos grupos; idealistas y realistas.
EL BUSCÓN, DE QUEVEDO
La obra en prosa de Quevedo es tan variada como la poética. Dentro de la novela, su título más destacado es La vida del
Buscón llamado Pablos (1626), aunque la opinión es que la escribió en 1605 y que pudo revisarla más tarde, dando
lugar a una doble redacción de la obra.
El ARGUMENTO del Buscón: un joven se convierte en un delincuente. Pablos proviene de una familia marginal de
Segovia, criado de un joven noble. Su estancia en Alcalá, donde se convierte en pícaro. La vida dedicada a la estafa
culmina cuando se convierte en asesino. La novela termina cuando Pablos, para huir de la justicia, decide marcharse a
las Indias, pero le fue peor, como se vería en la segunda parte que nunca llegó a escribir.
Quevedo presenta una sociedad dominada por las FALSAS APARIENCIAS. la CORRUPCIÓN DE LAS JUSTICIA y los
ENFRENTAMIENTOS ENTRE GRUPOS SOCIALES.
La INTENCIÓN FINAL de esta obra es mostrarnos con negro humor los vicios sociales y la escasa calidad humana de
sus personajes.
El ESTILO CONCEPTISTA. Su objetivo se centra más en la agudeza del ingenio y en los juegos de palabras que en el
didactismo.
Dichas muestras de ingenio determinan el ESTILO. Sus elementos son los propios del CONCEPTISMO BURLESCO.
Destaca el abundante uso de METÁFORAS y la COMPARACIÓN, dirigidas a lograr la agudeza humorística. También hay
marcadas hipérboles. Quevedo logra en esta novela una DESCRIPCIÓN GROTESCA de la sociedad.