Egipto

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Egipto

Para otros usos de este término, véase Egipto (desambiguación).


«Egipcio» redirige aquí. Para el idioma, véase Lenguas egipcias.
República Árabe de Egipto
‫( جمهوريّة مصرالعربيّة‬árabe)
Jumhūrīyat Miṣr al-ʻArabīyah
Estado miembro de la Unión Africana1

Flag of Egypt.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Coat of arms of Egypt
(Official).svg
Escudo
Himno: ‫بالدي بالدي بالدي‬
Bilady, Bilady, Bilady
(árabe: 'Mi país, mi país, mi país')
¿Problemas al reproducir este archivo?
EGY orthographic.svg

Capital
(y ciudad más poblada) El Cairo Emblem Cairo Governorate.svg
30°02′40″N 31°14′09″E Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Árabe2
Gentilicio Egipcio, -a
Forma de gobierno República semipresidencialista3
• Presidente Abdelfatah Al-Sisi
• Primer ministro Mostafá Madbuli
Órgano legislativo Casa de Representantes Ver y modificar los datos en
Wikidata
Formación
• Antiguo Egipto

• Egipto persa
• Egipto griego
• Egipto romano
• Egipto árabe
• Egipto fatimí
• Egipto ayubí
• Egipto mameluco
• Egipto otomano
• Egipto británico
Independencia
• Reino
• Primera república
• RAU
• Segunda república
• Revolución egipcia
c. 3150-525 a. C.
404-343 a. C.
525-332 a. C.
332-30 a. C.
30 a. C.-641 d. C.
641-969
969-1171
1171-1250
1250-1517
1517-1882
1882-1922

28 de febrero de 19224
18 de junio de 19535
1958-1971
11 de sept. de 19716
11 de febrero de 2011
Superficie Puesto 30.º
• Total 996 6032 km²
• Agua (%) 0,6
Fronteras 2612 km7
Línea de costa 2450 km7
Punto más alto Monte Catalina Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 14.º
• Estimación (2023) 112 716 600 hab.8
• Densidad (est.) 104,6 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 21.º
• Total (2022) USD 1 562 377 millones
• Per cápita USD 13 316 dólares
PIB (nominal) Puesto 32.º
• Total (2022) USD 438 348 millones
• Per cápita USD 3876 dólares
IDH (2021) Sin cambios 0,7319 (97.º) – Alto9
Moneda Libra egipcia3 (LE, ‫م‬.‫ج‬, EGP)
Huso horario EET (UTC +2)
• En verano EEST (UTC +3)
Código ISO 818 / EGY / EG
Dominio internet .eg, ‫مصر‬.
Prefijo telefónico +20
Prefijo radiofónico 6AA-6BZ, SSA-SSM, SUA-SUZ
Siglas país para aeronaves SU
Siglas país para automóviles ET
Código del COI EGY Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
↑ Miembro no permanente durante el bienio 2016-17.
[editar datos en Wikidata]
Egipto (en árabe: ‫مصر‬, Miṣr, pronunciado en dialecto egipcio: Maṣr; en copto, Ⲭⲏⲙⲓ,
Kēmi), oficialmente la República Árabe de Egipto10 (en árabe: ‫جمهوريّة مصرالعربيّة‬
Ŷumhūriyyat Miṣr Al-ʿArabiyyah;10 en copto, Ϯⲙⲉⲑⲙⲏϣ ⲛ̀ Ⲭⲏⲙⲓ ⲛ̀ Ⲁⲣⲁⲃⲟⲥ, Timethmēsh nKēmi
nArabos), es un país soberano transcontinental. Está ubicado mayoritariamente en el
extremo noreste de África, mientras que en Asia se encuentra la península del
Sinaí.11 Limita con Sudán al sur, con Libia al oeste y con la Franja de Gaza
(Palestina) e Israel al noreste. Al norte limita con el mar Mediterráneo frente a
Turquía y al este y sureste con el mar Rojo frente a Arabia Saudita.3

La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara. El río Nilo


cruza el desierto de sur a norte, formando un estrecho valle y un gran delta en su
desembocadura en el Mediterráneo. Estas tierras fértiles se hallan densamente
pobladas, concentrando la cuarta mayor población nacional de África. Casi la mitad
de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente
poblados de El Cairo, su capital, y Alejandría.

Fue cuna de la antigua civilización egipcia, que junto con la mesopotámica fue el
origen de la actual cultura occidental, influyendo decisivamente en la historia de
la humanidad. Los restos de esta civilización jalonan el país, como las pirámides y
la gran esfinge, o la ciudad meridional de Lúxor, que contiene un gran número de
restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Egipto es
actualmente un centro político y cultural importante del Oriente Próximo y se le
considera una potencia regional. Su actual forma de gobierno es la república
semipresidencialista. En 2013 y 2014 estuvo bajo Gobierno interino, formado tras el
golpe de Estado de 2013 que derrocó al primer presidente democrático del país,
Mohamed Morsi.12
Índice
1 Etimología y toponimia
2 Historia
2.1 Antiguo Egipto
2.2 La formación del Estado moderno
2.3 República
3 Gobierno y política
3.1 Proyecto de nueva Constitución
3.2 Derechos humanos
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Hidrografía
5.2 Flora y fauna
5.3 Clima
5.4 Ecología
6 Economía
6.1 Turismo
6.2 Agricultura
6.3 Industria y minería
6.3.1 Canal de Suez
6.4 Saneamiento básico y agua potable
7 Infraestructura
7.1 Transportes
7.2 Medios de comunicación
8 Demografía
8.1 Grupos étnicos
8.2 Idioma
8.2.1 Idiomas de Egipto
8.3 Religión
8.4 Nivel de vida
8.5 Educación
8.5.1 Estadísticas
8.6 Sanidad
8.7 Ablación
9 Cultura
9.1 Antiguo Egipto
9.2 Egipto bizantino (395-642)
9.3 Egipto islámico
9.3.1 Arquitectura
9.3.2 Música
9.3.3 Cine
9.3.4 Literatura
9.4 Cultura popular
9.5 Danza
9.6 Gastronomía
10 Deportes
10.1 Personas destacadas
11 Véase también
12 Referencias
13 Bibliografía
14 Enlaces externos
Etimología y toponimia
El antiguo nombre del país, especialmente durante el Antiguo Reino, era Kemet
(Km.t), o ‘tierra negra’, y deriva de los fértiles limos negros depositados por las
inundaciones del Nilo, distintos de la ‘tierra roja’ (Deshret, dsr.t), que se
refería al paisaje predominantemente desértico del territorio egipcio. El nombre se
transformó en Ⲭⲏⲙⲓ (Kēmi y Kīmə) en la etapa copta de la lengua egipcia, y fue
traducido al primitivo griego como Χημεία (Jemía).

Miṣr (‫ )مصر‬o Maṣr, el nombre oficial árabe de Egipto, es de origen semítico y


significa “frontera, limite”. Es similar al nombre hebreo ‫ מִצְרַ ִים‬mitzráyim,
literalmente “dos fronteras”, quizás en referencia al Alto y Bajo Egipto. La forma
más antigua aparece en acadio como Miṣru y en asirio, Muṣur, miṣru / miṣirru /
miṣaru, que signfican también “frontera” o “límite”, de la raíz semítica ṣwr, que
indica algo estrecho o angosto, con el prefijo me.

Es muy probable que el topónimo Egipto derive de la transcripción fonética de uno


de los nombres o epítetos de Menfis, capital del antiguo Kemet bajo la Dinastía
III, a saber: Hout Ka-Ptah (ḥwt-kꜣ-ptḥ), que quiere decir “Casa del ka [espíritu]
de Ptah”, en alusión al principal templo consagrado a este dios, que pasó al griego
como Aígyptos, que, con el tiempo, designó primero al barrio en el que se
encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino. La forma intermedia
aparece en acadio como Hikuptah. Durante el dominio de los lágidas y,
posteriormente, los romanos, la lengua egipcia fue llamada copta y sus hablantes,
los egipcios nativos que mantenían su cultura, se conocieron como coptos, un
término derivado del griego Aigüptos, a través de la forma ɣυπτίο (gyptio), que
pasó al árabe como Qubt. Una etimología popular griega, citada por Estrabón,
derivaba Aigyptos de la expresión Aἰɣαίου ὑπτίως, (Aigaiu hüptiōs), “más allá del
Egeo”.

El nombre en español y otras lenguas occidentales, Egipto, proviene del griego


antiguo Αἴɣυπτος (Aígyptos), que pasaría al latín como Aegyptus, ya atestiguada en
época micénica como gentilicio: “a-ku-pi-ti-yo”, es decir “el egipcio”.

La Biblia y la mitología griega consideran que el nombre en sus respectivas lenguas


es un epónimo, bien de Mizraim, hijo de Cam, bien de Egipto, hijo de Belo.

Historia
Artículo principal: Historia de Egipto
Antiguo Egipto
Artículo principal: Antiguo Egipto

La Gran Esfinge y las pirámides de Guiza, construidas durante el Imperio Antiguo de


Egipto.
La riqueza que aportaba el fértil limo tras las inundaciones anuales del río Nilo,
junto a la ausencia de poderosos pueblos vecinos por su aislamiento, debido a que
el valle del Nilo está situado entre dos amplias zonas desérticas, permitieron el
desarrollo de una de las primeras y más deslumbrantes civilizaciones en la historia
de la humanidad.

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del Nilo, por entonces un
conglomerado de marismas y foco de paludismo, escapando de la desertización del
Sahara. Las primeras comunidades hicieron habitable el país, y se estructuraron en
regiones llamadas nomos. Pasado el tiempo y tras épocas de acuerdos y disputas, los
nomos se agruparon en dos proto-naciones, denominadas el Alto y el Bajo Egipto
alrededor del año 5000 a. C. Egipto se unifica alrededor del año 3100 a. C., desde
el faraón Menes (Narmer en su nombre egipcio).

La historia del antiguo Egipto se divide en tres imperios con períodos intermedios
de conflictos internos y dominación por gobernantes extranjeros. El Imperio Antiguo
se caracterizó por el florecimiento de las artes13 y la construcción de inmensas
pirámides.14 Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de
descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía. En el
Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada,
conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la dirección de
los faraones de la dinastía XVIII. La última dinastía fue derrocada en el año 343
a. C. por los persas, quienes a su vez fueron sustituidos por gobernantes griegos y
romanos, en un periodo que comenzó hacia el año 30 a. C. como resultado de la
derrota de Cleopatra y Marco Antonio en la batalla de Actium, que trajo siete
siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo iv, Egipto
formó parte del Imperio Oriental, que se convirtió en el Imperio bizantino.

La formación del Estado moderno

Mezquita de Ibn Tulun, El Cairo, construida en el siglo ix d. C.


En el 640 se produjo la invasión árabe, que asumió el Gobierno del país a pesar de
las revueltas de los pobladores de entonces, en el 725. Los árabes introdujeron el
islam y el idioma árabe en el siglo vii, y gobernaron los siguientes seis siglos,
con una interrupción de los Tuluníes, que declararon la independencia de Egipto del
califato abasí y la mantuvieron treinta y siete años. A finales del siglo x,
durante un breve tiempo los Fatimíes se hicieron con el gobierno. Vendrá a
continuación la época de Saladino, que supondrá un renacimiento cultural y
económico favorecido por el espíritu de la Yihad, guerra santa en respuesta a las
cruzadas cristianas. Entre 1250 y 1517, los mamelucos, que eran parte de una casta
militar local, tomaron el control del gobierno alrededor del año 1250, derrotaron a
los mongoles en su avance imparable por Asia, pero fueron incapaces de impedir la
ocupación del país y el control del gobierno por parte de los turcos otomanos en
1517. Bajo el gobierno otomano, Egipto quedó relegado a una posición marginal
dentro del gran Imperio otomano. Aunque los mamelucos recuperaron el poder por un
breve periodo, en 1798 el ejército de Napoleón ocupó el país. Tampoco duró mucho la
ocupación francesa, que apenas dejó huella aunque supuso el comienzo de los
estudios egiptológicos sobre la cultura antigua.

La batalla del Nilo, 1798


Tras la salida de las tropas francesas hubo una serie de guerras civiles entre
otomanos, mamelucos y mercenarios albaneses, hasta que en 1805 Egipto consiguió la
independencia, siendo nombrado sultán Kavalali Mehmet Alí Pasha, conocido como
Mehmet Alí, quien había llegado al país como virrey o valí para reconquistarlo en
nombre del Imperio otomano, y que llevaría una política exterior prooccidental,
emprendiendo una serie de reformas que combinaban estrategias tradicionales de
centralización del poder con la importación de modelos europeos para la creación de
nuevas estructuras militares, educativas, industriales y agrícolas, incluyendo
planes de regadío, que fueron continuadas y ampliadas por su nieto y sucesor Ismail
Pachá, el primer jedive.

Tras la apertura del canal de Suez en 1869, Egipto se convirtió en un importante


centro de comunicaciones, pero cayó a su vez en una fuerte deuda. Los británicos
tomaron el control del gobierno en forma de concesiones hacia 1904, que fue
fuertemente protestado, declarándose de nuevo la independencia en 1925, con una
nueva constitución y un régimen parlamentario. Saad Zaglul fue elegido primer
ministro de Egipto en 1924 y en 1936 dio por finalizado el llamado tratado Anglo-
Egipcio[cita requerida].

República

Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto desde 1956 hasta 1970


Las continuas injerencias británicas mantenían una inestabilidad política hasta que
en 1952 un golpe de Estado forzó al rey Faruq de Egipto a abdicar y llevó al
gobierno al coronel Gamal Abdel Nasser, como presidente del nuevo Gobierno. Nasser
declaró la titularidad pública del canal de Suez, lo que supuso una importante
mejora para la tesorería egipcia, aunque para ello tuvo que enfrentarse
militarmente en 1956 a las tropas conjuntas francesas, inglesas e israelíes, que
intentaron derrocar al Gobierno sin conseguirlo (crisis de Suez). Esta victoria
militar colocó a Nasser a la cabeza de los líderes de Oriente Medio y como ejemplo
a seguir por el mundo árabe para desembarazarse de las injerencias extranjeras.
Entre 1958 y 1961, Egipto, durante la presidencia de Nasser, formó parte, junto con
Siria, de la República Árabe Unida. La derrota de las fuerzas árabes por Israel en
1967 durante la guerra de los Seis Días privó a Egipto de la península del Sinaí y
de la franja de Gaza.

Tras la guerra con Israel, la guerra de Yom Kippur de 1973, a lo que siguió la
firma en 1978 del acuerdo de Camp David (por el sucesor de Nasser, Anwar el-Sadat),
Egipto recuperó el Sinaí. Este tratado fue repudiado por el mundo árabe, y sus
consecuencias fueron la expulsión de Egipto de la Liga Árabe y el ascenso del
fundamentalismo islámico en el país después de la Revolución iraní.

Sadat lanza la política de Infitah (apertura), que tiene como objetivo reducir el
papel del Estado, atraer la inversión extranjera y promover las relaciones con los
Estados Unidos. Una clase de nuevos ricos se está desarrollando rápidamente. En
1975 había más de 500 millonarios en Egipto, pero más del 40 % de la población
vivía por debajo del umbral de la pobreza y alrededor de la capital se estaban
desarrollando barrios marginales. Además, el país acumuló una deuda monumental
durante los años de Infitah. Para reestructurarlo, el FMI pidió la abolición de
todas las subvenciones a los productos básicos, lo que condujo a disturbios en
enero de 1977. El Gobierno involucra al ejército, generando un número desconocido
de víctimas.15

La reorientación de la economía llevó a Sadat a buscar el apoyo de las élites


rurales tradicionales, cuya influencia había disminuido bajo el nasserismo. Los
agricultores son expulsados de las tierras en disputa. En las ciudades, para
frustrar a las organizaciones nasserianas y marxistas, Sadat ha liberado a miles de
prisioneros islamistas y les ha concedido libertades políticas. En 1972, las
autoridades hicieron trasladar a militantes islamistas en vehículos estatales para
recuperar violentamente el control de las universidades y arrestaron a líderes
estudiantiles de izquierda.15

Fortalecida por esta alianza con el Gobierno, la Al-Gama'a al-Islamiyya ganó


influencia y la sociedad egipcia se islamizó, también por el fortalecimiento de las
relaciones con Arabia Saudita. Por último, Gamaa al-Islamiy se divide en dos
facciones: una a favor del gobierno de Sadat, que desea proseguir esta islamización
mediante reformas, y otra orientada al terrorismo. En los años ochenta, el Gobierno
favoreció la salida de los militantes de esta segunda facción hacia Afganistán, con
el apoyo financiero de Arabia Saudíta.15

En 1981 Sadat fue asesinado y le sucedió Hosni Mubarak, quien mantuvo las políticas
de su predecesor. Una política interior adecuada ha conseguido vencer al
fundamentalismo, pese a algunos atentados contra turistas extranjeros para dañar la
fuente principal de ingresos del país: el turismo. Tras la Cumbre de Amán en 1987,
Egipto inicia la recuperación de sus anteriores relaciones con los países árabes,
especialmente con Arabia Saudí, lo que trae consigo la rehabilitación de Mubarak y
su Gobierno ante los ojos del resto de dirigentes políticos árabes. Desde entonces,
Egipto aprovechó su prestigio para mediar entre Israel y Palestina, desde la
fundación de la Organización para la Liberación de Palestina en 1964, y en 1993
apoyó la firma de los acuerdos que llevaron al inicio de la autonomía palestina,
defendiendo la formación de un futuro Estado palestino.

Hosni Mubarak prosigue la política de liberalización económica, en particular


mediante la reducción de las subvenciones agrícolas y de consumo y la
liberalización de los precios. En 1992, se le cancelaron las disposiciones que
rigen el arrendamiento de tierras. Conocida como la "ley para expulsar a los
campesinos de sus tierras", esta ley, combinada con otras medidas para separar al
Estado de la economía, aumenta el descontento de las poblaciones rurales pobres,
especialmente en el Alto Egipto.
En 2004 se lanzó el movimiento egipcio para el cambio, conocido popularmente como
Kifaya, para buscar una vuelta a la democracia y a mayores libertades civiles. Sin
embargo, no fue hasta febrero de 2011 cuando se consiguió derrocar a Hosni Mubarak
(que llevaba treinta años en el poder) mediante dos semanas de manifestaciones. El
foco principal y permanente de la rebelión fue la famosa y representativa Midan
Tahrir (plaza de la Liberación), en el centro de El Cairo, donde se congregaban a
diario varios cientos de miles de manifestantes. El 3 de julio de 2013, el ejército
dio un nuevo golpe de Estado, alegando corrupción del presidente Mohamed Morsi y
los Hermanos Musulmanes.

Gobierno y política

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente, pero puede
consultarse actualizada en tema del artículo.
Este aviso fue puesto el 28 de marzo de 2022.
Artículo principal: Gobierno y política de Egipto
Se puede volver a votar al mismo presidente únicamente una vez más.

Mapa de Egipto.
Nombre oficial: República Árabe de Egipto3
Sistema legal basado en la Constitución de 1971.
Legislación nacional: sistema bicameral16
Sistema electoral: Elecciones democráticas.
Jefe del Estado: el presidente, elegido por el pueblo.
El Gobierno nacional: consejo de ministros, presidido por el primer ministro.
Principales partidos políticos: el Partido Socialista Laboral, el Partido
Socialista Liberal, New Wafd, el Partido Nacional Progresista Unionista.

Soldados de infantería del ejército egipcio.


Aunque aparentemente el poder se organiza bajo un sistema multipartidista, en la
práctica durante más de cincuenta años el presidente se ha elegido en elecciones
con un solo candidato. Egipto también celebra elecciones parlamentarias
multipartidistas de manera regular. En febrero de 2005 el presidente Hosni Mubarak
anunció la reforma de la ley para la elección presidencial, de manera que en las
elecciones de 2010 habría varios candidatos, por primera vez desde 1952 y se limita
el mandato a siete años con solo dos legislaturas. En 2007 se celebró un referéndum
en el que se aprobó aumentar los poderes presidenciales.

En las elecciones del 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak volvió a arrasar en la


primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo
de oposición islamista. Sin embargo, parece evidente que hubo numerosas
irregularidades en la votación. Así lo denunciaron diversos medios de prensa y
entes internacionales.17 En junio de 2012, hubo elecciones presidenciales por
primera vez desde la deposición de Mubarak. Resultó elegido el candidato por los
Hermanos Musulmanes, Mohamed Morsi, el 24 de junio de 2012.18 Asumió el cargo el 30
de junio de 2012.19

Con motivo de las elecciones presidenciales de Egipto de 2014 y dado el gran apoyo
popular con el que contaba, Abdelfatah Al-Sisi dimitió de todos sus cargos
militares y se presentó como candidato. La Comisión Electoral egipcia anunció en
abril que Al Sisi logró registrar 188 930 firmas válidas para su participación
(siendo solamente 25 000 necesarias). Su único rival que logró superar el mínimo
fue el izquierdista Hamdin Sabahi, líder del partido Corriente Popular, habiendo
logrado 31 555 avales. Así, tras el segundo golpe de Estado llevado a cabo bajo
petición del pueblo, y aunque el presidente Abdelfatah Al-Sisi, como ministro de
Defensa entonces, rehusaba presentarse a las elecciones presidenciales, finalmente
accedió a hacerlo tras la constante exigencia del pueblo para que se presentara. Es
el actual presidente del país desde el 8 de junio de 2014, siendo así el noveno
presidente desde la declaración de la república en el país el 18 de junio de 1953
(hace 65 años).

En 2019, manifestaciones desafiaron el régimen del Mariscal al-Sisi; más de 4400


personas fueron arrestadas.20

Proyecto de nueva Constitución

Este artículo o sección se encuentra desactualizado.


La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Uso de esta plantilla: {{sust:Desactualizado|tema del artículo}}
El Gobierno provisional, respaldado por la junta militar surgida del triunfo del
golpe de Estado en Egipto de 2013, someterá a referéndum en las primeras semanas de
2014 una nueva Constitución, como alternativa a la Constitución islamista del
presidente derrocado, Mohamed Morsi. Según el análisis que ha hecho del proyecto la
profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, Luz Gómez García, en el mismo,
entre otras cosas, se mantienen los poderes que el ejército ya tenía en la época de
Hosni Mubarak —no es casual que este haya alabado el proyecto— e impide participar
en la política egipcia a los Hermanos Musulmanes, declarados a finales de 2013 como
"organización terrorista" por las nuevas autoridades egipcias.21

Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Egipto ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de


derechos humanos22
Bandera de Egipto
Egipto Tratados internacionales
CESCR23 CCPR24 CERD25 CED26 CEDAW27 CAT28 CRC29 MWC30 CRPD31
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP
CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Ni
firmado ni ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Sin
información. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Yes
check.svgEgipto ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones
individuales por parte de los órganos competentes. Sin información. Firmado y
ratificado. Ni firmado ni ratificado. Yes check.svgEgipto ha reconocido la
competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes. Yes check.svgEgipto ha reconocido la competencia de recibir
y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X
mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen
101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en
cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones
individuales por parte de los órganos competentes.
Organización territorial
Artículo principal: Gobernaciones de Egipto
Egipto está dividido en veintisiete gobernaciones o provincias (muhafazah; en
singular muhafazat). El triángulo de Hala´ib, está bajo administración egipcia,
pero es disputado con el Gobierno sudanés, quien reclama que ese territorio les
pertenece y que la zona de Bir Tawil sería el territorio que le correspondería a
Egipto, cosa que este último niega; estos territorios en disputa están ubicados al
sureste de Egipto y al noreste de Sudán.[cita requerida]
Gráfico de las 27 gobernaciones egipcias (2011).

Situación de las 27 gobernaciones egipcias en la actualidad, demarcando los


territorios disputados.
Gobernación Capital Localización
Alejandría 1 Alejandría Delta
Asuán 2 Asuán Alto Egipto
Asiut 3 Asiut Alto Egipto
Behera 4 Damanhur Delta
Beni Suef 5 Beni Suef Centro
El Cairo 6 El Cairo Centro
Dacalia 7 Mansura Bajo Egipto
Damieta 8 Damieta Delta
Fayún 9 Fayún Alto Egipto
Occidental 10 Tanta Bajo Egipto
Guiza 11 Guiza Centro
Ismailia 12 Ismailia Canal
Kafr el Sheij 13 Kafr el Sheij Bajo Egipto
Matrú 14 Marsá Matrú Oeste
Menia 15 Menia Centro
Menufia 16 Shibin el-Kom Delta
Nuevo Valle 17 El Jariyá Oeste
Sinaí del Norte 18 El Arish Sinaí
Puerto Saíd 19 Puerto Saíd Canal
Caliubia 20 Banha Bajo Egipto
Quena 21 Quena Alto Egipto
Mar Rojo 22 Hurgada Mar Rojo
Oriental 23 Zaqaziq Bajo Egipto
Suhag 24 Suhag Alto Egipto
Sinaí del Sur 25 El Tor Sinaí
Suez 26 Suez Canal
Luxor 27 Luxor Alto Egipto
Geografía

Vista satelital de Egipto


Artículo principal: Geografía de Egipto
Egipto se encuentra en el extremo noreste del continente africano, posee costas
sobre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Limita al oeste con Libia, al sur con
Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e palestina. Su
territorio abarca 1 001 450km² de superficie,2 que a efectos comparativos
corresponde el doble que el de España. Está ocupado en su inmensa mayoría por el
desierto del Sáhara, y surcado por un único río, el Nilo, que riega la única tierra
fértil del país y que ha sido la principal fuente de riqueza y ha permitido el
desarrollo de varias culturas a lo largo de la milenaria historia de Egipto.
Desemboca en el Mediterráneo formando un delta de unos 200 km de extensión en
dirección norte-sur y entre Alejandría y Damieta en dirección este-oeste.

El clima es desértico en la mayoría del territorio, con escasez de lluvias (aunque


en los últimos años la humedad ha aumentado considerablemente en El Cairo), con
noches frías y días muy calurosos. En la costa norte, a lo largo del delta, posee
clima mediterráneo, con una media de lluvia de 18 mm. Por lo inhóspito del
territorio la población se asienta principalmente a orillas del Nilo, aunque
también son importantes algunas localidades mediterráneas y del mar Rojo. En Egipto
se encuentra el canal de Suez, que conecta el mar Mediterráneo con el Rojo, y
separa la parte principal del territorio egipcio de la península del Sinaí, que
limita al este con Israel.

El Gobierno egipcio mantiene veintiún Parques Naturales con una superficie total de
53 000 km², el 5 % del territorio nacional. El mayor de ellos, el parque nacional
de Elba, al sur, con distintos ecosistemas: manglares del mar Rojo, veintidós
islas, arrecifes de coral, dunas costeras, pantanos salados costeros, llanuras
desérticas costeras y la zona de montañas: Jabal Elba de 1437 m de altitud, Jabal
Ebruq y Al Daeeb.

Hidrografía

Ribera del río Nilo

Vista aérea de las nubes en Egipto

Fotografía desde la ISS del valle del Nilo y la península del Sinaí
A través de Egipto cruza el río Nilo, que es el segundo del mundo en longitud, con
6497 km de largo, después del río Amazonas (6800 km). Su curso a través de Egipto
es de 1550 km, y la zona del Delta del Nilo posee 24 000 km². El Nilo entra en
Egipto, cerca de Wadi Halfa por su frontera sur. Fluye a través del desierto,
fertilizando un valle de 1,5 a 2 km de ancho hasta Asuán. En Asuán, cruza las
últimas cataratas y fluye a través del valle, que se extiende de 5 a 20 km, hasta
El Cairo, situado a unos 700 km. Recorre otros 300 km hasta el mar, irrigando el
amplio delta del Nilo, ramificándose en varios brazos por terrenos pantanosos. El
delta posee una costa con lagunas de 250 km de largo.

El Valle y el delta del Nilo están cubiertos de tierra muy fértil, generada por los
limos depositados por el río durante miles de años en una gruesa capa de 10 a 12 m.
Cada año, de agosto a octubre, se elevaba el nivel del Nilo, y el río vertía sus
aguas, inundando el valle y el delta. Después de retirarse las aguas, dejaba atrás
el limo, que restauraba y fertilizaba el suelo. Tras la construcción de la gran
presa de Asuán, el caudal es estable durante todo el año. En el territorio de
Egipto, el Nilo no recibe afluentes permanentes. El clima que prevalece sobre el
valle es muy cálido y desértico. Solo la costa tiene frecuentes lluvias. El período
de vegetación, en general, no se interrumpe, y las plantas crecen durante todo el
año. Estas condiciones naturales han hecho del valle del río Nilo el oasis más
grande del mundo.

Además de tierra y agua de mar, Egipto está dotado de importantes sales minerales.
La península del Sinaí y la costa poseen yacimientos de petróleo. En esta costa se
encuentran algunas zonas de fosfatos. El oeste del delta, en la costa mediterránea
posee sal de roca.

Flora y fauna
La vegetación de Egipto se limita a la zona del delta y el valle del Nilo y los
oasis del desierto. El más extendido es el árbol de coco. Otras especies de árboles
autóctonos son la acacia, el tamaris y el algarrobo. Los árboles que proceden de
otros continentes son el ciprés, el eucalipto, la mimosa, y varios árboles
frutales. Los suelos aluviales de Egipto, especialmente en el delta, son aptos para
el cultivo de diversas plantas y frutas, incluidas las uvas, todo tipo de verduras,
flores como el loto, el jazmín y la rosa. En las zonas desérticas, con frecuencia
cada vez mayor, crecen arbustos y hierba para el ganado. El papiro, antes presente
a lo largo del Nilo, ahora se encuentra en el extremo sur de Egipto.

Debido al clima del desierto de Egipto la fauna local es poco variada. Hay gacelas
en el desierto, así como zorros, hienas, hipopótamos y jabalíes, que habitan en
diferentes áreas, principalmente en el delta y las montañas a lo largo del mar
Rojo. Existen varias especies de reptiles. Los cocodrilos, antes vivían en el Bajo
Egipto, ahora, en su mayoría, viven en la zona sur del Alto Egipto. Hay flamencos,
águilas, buitres, pelícanos. Hay muchos insectos y escorpiones que viven en zonas
desérticas. En los lagos y el Nilo, hay cerca de setenta especies de peces.

Clima
Tipos de clima en Egipto
Egipto se encuentra en la zona subtropical. El clima está caracterizado por veranos
cálidos y secos e inviernos templados y estables, es decir; período cálido de mayo
a septiembre y frío de noviembre a marzo. La temperatura más alta en ambos períodos
es causada por los vientos del norte. En las zonas costeras el rango de temperatura
media máxima es de 37 °C y la mínima de 14 °C. Las grandes variaciones de
temperatura son las incidencias más comunes en el desierto, con máximas diarias de
46 °C y mínimas de 6 °C durante la noche. Durante el invierno la temperatura por la
noche cae a 0 °C. Las zonas con mayor humedad se encuentran a lo largo de la costa
mediterránea, y el promedio de las precipitaciones es de 200 mm al año, mientras
que el promedio de las lluvias en El Cairo, es de solo 26 mm por año; en las áreas
naturales caen tormentas cada pocos años. La precipitación disminuye en dirección
al sur, mientras que la temperatura aumenta. El kamsin (viento tormentoso del
desierto, seco y cálido) se produce en abril y mayo y alcanza velocidades de hasta
150 km/h.

[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de El Cairo,


Egipto WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 31 36 40 42 44 48 44 42 44 41
37 33 48
Temp. máx. media (°C) 18.9 20.4 23.5 28.3 32 33.9 34.7 34.2 32.6 29.2
24.8 22.3 27.73
Temp. media (°C) 13.8 14.9 16.9 21.2 24.5 27.3 27.6 27.4 26 23.3 18.9
15 21.38
Temp. mín. media (°C) 9 9.7 11.6 14.6 17.7 20.1 22 22.1 20.5 17.4
14.1 10.4 15.76
Temp. mín. abs. (°C) -1 -2 0 3 10 10 17 14 16 11
2 -2 -2
Precipitación total (mm) 5 3.8 3.8 1.1 0.5 0.1 0 0 0
0.7 3.8 5.9 24.7
Días de precipitaciones (≥ 0.01 mm) 3.5 2.7 1.9 0.9 0.5 0.1 0 0
0 0.5 1.3 2.8 14.2
Horas de sol 217 232 279 300 310 360 372 341 300 279 240
186 3416
Humedad relativa (%) 59 54 53 47 46 49 58 61 60 60
61 61 55.75
Fuente: Organización Meteorológica Mundial (ONU).3233 Voodoo skies34 y Bing
Weather35 para registros de temperaturas, BBC Weather para horas de sol36
Ecología
La práctica totalidad del país corresponde al bioma de desierto. WWF divide el
territorio de Egipto en nueve ecorregiones:

Estepa arbustiva mediterránea, un pequeño enclave de bosque mediterráneo situado al


oeste del delta del Nilo
Sabana inundada del delta del Nilo, en el delta y el valle inferior del Nilo
Estepa del Sahara septentrional, en el norte,
Desierto y semidesierto tropicales del mar Rojo, en la costa del mar Rojo de la
península del Sinaí
Desierto y monte xerófilo de Arabia y el Sinaí, en el resto del Sinaí
Desierto costero del mar Rojo, en la costa africana del mar Rojo
Salobral del Sahara, en el oasis de Siwa y otros humedales saharianos
Monte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat, en el monte Uweinat, en
la frontera con Libia y Sudán
Desierto del Sahara, en el resto del país
Economía
Artículo principal: Economía de Egipto
Evolución del PIB per cápita de Egipto, 1820-2018.

El Canal de Suez es una vía marítima artificial de capital importancia estratégica


y económica. El canal, excavado a mediados del siglo xix y con una longitud de 163
km, une el mar Rojo con el mar Mediterráneo y evita a los barcos la
circunnavegación del continente africano.
Egipto es predominantemente un país agrícola; y uno de los cultivos de mayor
importancia es el algodón, aparte de la actividad agrícola de subsistencia, pues
alrededor de 40 % de la fuerza laboral se dedica a las actividades agrícolas o
ganaderas. La economía de Egipto se socializó tras la promulgación de una serie de
leyes a comienzos de 1961. El patrón de propiedad de la tierra fue muy alterado por
el Decreto de Reforma Agraria de 1952, que limitaba las explotaciones individuales
a unas ochenta hectáreas, cifra revisada en 1961 a cerca de cuarenta hectáreas, y
revisada de nuevo a unas veinte hectáreas en 1969.

Las reformas copiadas del régimen soviético en la materia agrícola dadas en el


período 1952 a 1961 y la construcción con la ayuda comunista de la presa de Asuán,
han provocado una revolución agrícola que ha aumentado la producción, y las tierras
requisadas por el Gobierno se distribuyeron entre los campesinos (fellahin), pero
aún hasta hoy siguen existiendo grandes diferencias económicas entre la clase media
y los agricultores. Los programas gubernamentales han ampliado las zonas de cultivo
mediante la regeneración, el regadío (sobre todo desde la terminación de la presa
de Asuán, en 1970), y la utilización de tecnología avanzada, como equipos
mecanizados y fertilizantes químicos han hecho aumentar la producción agrícola
precedente; pero a su vez estos avances han desencadenado múltiples problemas,
sobre todo medioambientales: Al abonarse con productos químicos y no por las
crecidas del río, se está afectando el equilibrio biológico de la zona,
produciéndose una salinización del suelo y apareciendo nuevas clases de insectos y
parásitos.

El rendimiento de las tierras agrícolas de Egipto está entre los más altos del
mundo. Egipto es uno de los principales productores mundiales de productos básicos
de algodón; la producción anual de fibra de algodón era de unas 300 000 toneladas
métricas, a principios de 1990. El clima cálido y la abundancia de agua permiten
hasta tres cosechas al año, dando abundantes cosechas agrícolas. En los años 1990
el valor estimado anual de producción en millones de toneladas métricas, como arroz
(3,9), tomates (4,7), trigo (4,6), maíz (5,2), caña de azúcar (3,1), bananas (2,5),
patatas (1,8), y naranjas (1,7). También se cultiva una amplia variedad de otras
frutas y hortalizas.

La principal industria ganadera de Egipto es la cría de animales de carga. El


ganado a principios del decenio de 1990 incluía unos tres millones de cabezas de
ganado vacuno, tres millones de búfalos, 4,4 millones de ovejas, 4,8 millones de
cabras, 1,6 millones de asnos, y cuarenta millones de aves de corral.

Egipto posee importantes yacimientos de petróleo y gas, pero la industria más


explotada es el turismo, ya que las pirámides y reliquias de esta civilización
milenaria atraen a muchas personas todos los años. Es una de las economías más
estables de la región, con un PIB por habitante de 4274 dólares (datos de OMS para
2004).

Libra egipcia.
La unidad monetaria es la libra egipcia, que se divide en 100 piastras; circula con
los siguientes valores:

Billetes en Libras: 200, 100, 50, 20, 10, 5 y 1.


Billetes en Piastres: 50, 25, 10 y 5.
Monedas de Libras: 1
Monedas en Piastres: 50, 25, 10 y 5.

Moneda española de Carlos III que lleva una inscripción con la leyenda Misr
(Egipto).
En diferentes momentos de su historia, Egipto permitió la circulación de monedas
extranjeras en su territorio, sobre todo las piezas de ocho reales españoles. Tan
populares fueron estas monedas, que durante los siglos xviii y xix en el Gran Bazar
del Cairo tenían cotización oficial por veinte qirsh o piastras. El primero que
permitió la circulación legal de monedas extranjeras en este territorio fue el
sultán Selim III. De esta manera se estampó un resello que llevaba la palabra
“MISR” (Egipto) sobre piezas de reales de a ocho del rey Carlos III y Carlos IV.
Con esta contramarca también se conocen monedas de otras cecas hispanoamericanas,
talers de María Teresa de Austria y algunas piezas de cinco francos franceses que
quedaron en Egipto después de las guerras napoleónicas (1798-1802). Durante el
dominio de los Mamelucos también fueron marcadas diversas monedas, y más tarde en
el siglo xix se contramarcaron con fecha y ceca “MISR”. Durante el siglo xx en el
Gran Bazar se acuñaron piezas de dos y ocho reales con diferentes fechas (1920)
para circular por valor de veinte y tres piastras (dos reales). En Egipto los
reales españoles eran conocidos por el nombre de “Abu Mafta”, ya que creían que las
columnas de Plus Ultra eran dos cañones.37

Durante los últimos cuarenta años, el Gobierno egipcio ha adoptado estrategias que
van de una economía de orden soviético a una economía de mercado, con varias
variantes entre ambas, predominando por último las tendencias socialistas moderadas
intentado hacer prosperar al país. Hay un sector público fuerte cuya ineficacia
intenta combatir el Gobierno.

Las industrias más productivas son textil, fertilizantes y productos de caucho y


cemento. Hay algo de industria pesada y varias plantas de ensamblaje de
automóviles.

Los socios comerciales principales del país son Estados Unidos y algunos de los
países de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido). Los
cambios radicales en el anterior bloque soviético, que era el mercado principal de
Egipto, han tenido un gran impacto en la economía, aunque después el país se
convirtió en el segundo país en recibir ayuda de Estados Unidos, tras Israel; entre
1994 y el 2004 Egipto recibió unos 2000 millones de USD por año de ayuda de Estados
Unidos.38

Egipto tenía en 1990 serios desequilibrios económicos tanto internos como externos:
una estructura industrial organizada por Nasser de titularidad pública,
sobredimensionada, obsoleta y de muy baja productividad. Un sector agrario
rígidamente controlado por el estado con precios intervenidos y deficitarios. Por
último, un sector exterior deficitario y basado en las exportaciones de productos
energéticos, las remesas de emigrantes, los ingresos del canal de Suez y el
turismo, todo ello había sostenido el desarrollo en la década de 1970, pero era
sensible al nuevo terrorismo de los integristas islámicos. Asimismo, el déficit
público era prácticamente insostenible y generador de inflación y el país apenas
podía hacer frente a la situación surgida tras la explosión de la crisis de la
deuda en los años ochenta, que tan seriamente afectó a casi todos los países en
vías de desarrollo. En 1991, el gobierno elaboró un programa y propuso varias
medidas:

Privatizar 314 empresas públicas.


Mejorar la agricultura, que genera alrededor del 20 % de Producto Nacional Bruto,
con un ambicioso proyecto: el canal de Toshka, inaugurado en enero de 1997, cuya
finalidad es hacer un delta alternativo y paralelo al valle del Nilo que recuperará
tierras del desierto.
Crear proyectos industriales, mineros y turísticos así como nuevos asentamientos en
Toshka para reducir la densidad de población de las riberas del Nilo.
El régimen de Abdelfatah Al-Sisi se orienta hacia una política de austeridad que
consiste, en particular, en reducir las subvenciones a la energía y a la
electricidad, imponer el IVA y aumentar el precio de los billetes de metro de El
Cairo. Esta forma de fiscalidad regresiva supone una carga más pesada para las
clases trabajadoras y medias que antes; por el contrario, se ha reducido el
impuesto sobre la renta de las empresas. En noviembre de 2018 se adoptó un nuevo
plan de austeridad que dio lugar, en particular, a la congelación de los salarios
de los funcionarios públicos. El número de beneficiarios de las subvenciones
alimentarias ha disminuido en 3 millones como resultado de estas reformas.39

La deuda alcanzó un nivel récord en junio de 2018 (92.64 mil millones de dólares),
lo que representa un aumento del 17 % en un solo año. La deuda es, en particular,
consecuencia de la carga del presupuesto militar. (las importaciones de armas
aumentaron un 215 % en 2013-2017 en comparación con 2008-2012) y los pagos de
intereses, que alcanzaron el 31 % del presupuesto anual para 2016-2017, y el 38 %
en 2018.39 Por otra parte, la inversión en educación, salud e infraestructura es
insuficiente. Alrededor del 60% de la población egipcia vive en la pobreza o en la
precariedad, según un informe publicado por el Banco Mundial en abril de 2019. Las
condiciones generales de vida tienden a deteriorarse. La pobreza ha aumentado en
más de un 11 % en las ciudades más grandes del país (El Cairo, Alejandría, Puerto
Said, Suez). La mitad más pobre de la población solo se beneficia del 17 al 18 %
del PIB.40

Según el Índice mundial de innovación, a cargo de la Organización Mundial de la


Propiedad Intelectual, en 2022, Egipto se ubicó en lugar 89 en innovación entre 132
países del mundo.41

Turismo

El conjunto de templos de Abu Simbel, al sur del país.

Bote turístico para visitar la antigua ciudad de File en la isla Agilkia.


El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de divisas de Egipto, tanto
por los turistas en sí mismos como por las importantes inversiones realizadas por
cadenas internacionales de hoteles. Por la naturaleza de la actividad turística,
genera un número muy importante de puestos de trabajo, los cuales incluyen personal
de: agencias de turismo, hoteles, fabricación y comercialización de artesanías,
transportes, entre otras. Se pueden identificar tres zonas principales donde se
localiza la actividad turística:

El Cairo y alrededores: las pirámides de Guiza, junto con la Gran Esfinge (en las
afueras de la ciudad) son las principales atracciones, que se complementan con los
tesoros del museo de El Cairo que exhibe el tesoro de Tutankamón, y el bazar Jan
el-Jalili (Khan el Khalili).
La zona sur: con Luxor, Karnak, el Valle de los Reyes, Abu Simbel y otras riquezas
arqueológicas, además de cruceros por el Nilo.
La costa del mar Rojo y la zona sur de la península del Sinaí: con costas arenosas,
es un lugar famoso por la riqueza y variedad de su fauna y flora subacuática,
siendo un centro de submarinismo de gran renombre. El balneario de Sharm el-Sheij,
es un punto de referencia en la zona, que es servida por numerosos vuelos directos
desde Europa.
Agricultura

Campesinos egipcios
La representación de la agricultura en el PIB ha ido disminuyendo en los últimos
años; en 2020 representaba un 12% del PIB, cifra que contrasta con el 26% de
1985.42 Antes de la industrialización, la mayoría de los productos exportados eran
agrícolas, pero ese número se reduce significativamente después de 1998 a solo el 6
%. Los productos agrícolas más importantes son el chocolate, cereales, frutas,
hortalizas y forraje. El Área de la tierra cultivable es considerablemente más
pequeño, pero muy fructífero. Ocupa el espacio alrededor de todo el valle y el
delta del Nilo Occidental. La pesca es un sector económico importante. Grandes
cantidades de pescado se encuentra en el río Nilo, el mar Rojo y el Mediterráneo.

Industria y minería
Los servicios y productos industriales (minería, manufactura y construcción)
componían el 37,6 % del PIB de 2008. Los principales productos son los textiles,
productos químicos, metales y los productos derivados del petróleo. La nueva
política económica ha conducido a la creación de empresas privadas para la
producción de automóviles, la electrónica y la medicina. La mayoría de estas
fábricas se concentran alrededor del centro de las dos mayores urbes: El Cairo y
Alejandría y en la zona industrial a lo largo del Canal de Suez.

El petróleo es el producto más importante y una gran e importante fuente de


ingresos. El Gobierno en la década de 80 alentó la producción de gas natural para
abastecer a los consumidores de energía doméstica. El gas natural comenzó a
exportarse en los 90. Los principales campos de petróleo y gas están ubicados en el
mar Rojo y el desierto de Libia. En cuanto a otras riquezas minerales, Egipto tiene
abundantes menas de fosfatos, sal, caliza y mineral de hierro.

Egipto produce la energía suficiente para satisfacer las necesidades de todos los
consumidores locales. Las principales fuentes de energía son de origen
hidroeléctrico, y se basan en su mayoría cerca de Asuán. Las cantidades de petróleo
y gas natural también surten cerca de la mitad de los requerimientos energéticos de
los consumidores.

Canal de Suez
Artículo principal: Canal de Suez

El puente del canal de Suez


El canal de Suez es un canal artificial a nivel del mar, considerado el centro de
transporte marítimo más importante en el Oriente Medio, que conecta el mar
Mediterráneo con el mar Rojo. Abierto en noviembre de 1869 después de diez años de
obras, permite el transporte en barco entre Europa y Asia sin tener que rodear
África. El término norte es Port Said y el término sur es Port Tawfiq en la ciudad
de Suez. Ismailia se encuentra en su lado oeste, a 3 km del punto medio.

El canal tenía 193.30 km de longitud, 24 m de profundidad y 205 m de ancho en 2010.


Se compone de un canal de acceso norte de 22 km, el canal propiamente dicho de
162,25 km, y el canal de acceso sur de 9 km. El canal es un único carril con
lugares de paso en el "Ballah By-Pass" y el Gran Lago Amargo. No contiene esclusas,
el agua del mar fluye libremente por el canal. En general, el canal al norte del
lago Amargo fluye al norte en invierno y al sur en verano. La parte sur de los
lagos cambian con la marea de Suez.

El 26 de agosto de 2014 se realizó una propuesta para abrir un Nuevo canal de Suez.
Los trabajos en el Nuevo canal de Suez se completaron en julio de 2015.4344 El
canal fue inaugurado oficialmente con una ceremonia a la que asistieron diferentes
líderes internacionales el 6 de agosto de 2015, de acuerdo con el presupuesto
presentado para el proyecto.4546

Saneamiento básico y agua potable


El suministro de agua potable aumentó en Egipto entre los años 1990 y 2000 del 89 %
al 100 % en las áreas urbanas y del 39 % al 93 % en las áreas rurales, a pesar del
rápido crecimiento de la población. En este período, Egipto consiguió erradicar la
costumbre de defecar en letrinas en las áreas rurales e invirtió en las
infraestructuras necesarias para hacerlo. El acceso a fuentes de agua potable en
Egipto ahora es prácticamente universal con una estimación del 99 %. Alrededor de
la mitad de la población está conectada a sistemas de recogida de aguas
residuales.47

Debido a la baja cobertura de recogida de basuras, alrededor de entre 30 a 120


niños mueren cada año a causa de enfermedades virales tales como la diarrea, el
dengue y la malaria.4849

Infraestructura
Transportes
Transporte aéreo
Egipto tiene dos compañías aéreas para vuelos internos: Egyptair y Air Sinai. Las
distancias son cortas y los billetes asequibles. Es frecuente la cancelación de
vuelos por distintos motivos. En la actualidad hay veinte aeropuertos, el más
importante el Aeropuerto Internacional de El Cairo, donde se realizan 190 000
vuelos con más de 13 millones de pasajeros.

Egyptair vuela diariamente entre El Cairo y Alejandría, Luxor, Assuán, Abu Simbel y
Hurgada; dos veces por semana a los oasis de Jarga, y realiza unos 300 vuelos
semanales conectando Egipto con las principales ciudades del mundo. Air Sinaí vuela
desde El Cairo a El Arish Sharm el Sheik, Monasterio de Santa Catalina y Tel Aviv.

Transporte fluvial

Falucas surcando el Nilo


Hay ocho puertos con tráfico internacional, siendo el de Alejandría el principal,
junto a los de Dammietta, Port Said, Suez y algunos otros en el mar Rojo.

Por las aguas del río Nilo navegan no menos de 60 cruceros. Además de los cruceros-
restaurantes, hay cruceros de cinco días y cuatro noches (entre Luxor y Assuán, de
tres, cuatro y cinco estrellas) y cruceros de tres días (a través del lago Nasser).
En junio estas embarcaciones van al varadero de El Cairo para su reparación y
vuelven a Luxor en septiembre. Las falucas son barcos veleros muy comunes en el
río.

Transporte público
La red ferroviaria es de las más antiguas, con 9826 km de vías que conectan el 75 %
de las ciudades de todo el país. Los trenes egipcios son confortables, puntuales,
rápidos y baratos. Unen El Cairo con el valle del Nilo, el delta y las ciudades del
canal. Hay cuatro tipos de servicio: primera, segunda, tercera clase y Wagon-Lits
(coche cama con dirección a Luxor y Assuán). Se puede reservar billete en agencias
de viaje o en la propia estación. Las estaciones tienen ventanillas especiales para
cada clase de billete.

Los taxistas egipcios tienen fama de temerarios al volante, y los contadores se


utilizan raramente, por lo que es necesario indicar el destino, pactar un precio, y
pagar al llegar. Los servicios de taxis se encuentran normalmente en las estaciones
de Peugeot, y no arrancan hasta que no han llenado todos sus asientos. Viajan tanto
dentro de la ciudad como a cualquier punto de Egipto, incluidos los oasis. La
mayoría intenta situarse en la plaza de Ramsés, plaza de Tharir y en el aeropuerto
de El Cairo, para recoger turistas.

Egipto tiene una red de autobuses que recorre todo el país. Son baratos, y se
modificó el sistema para garantizar a cada viajero su asiento. Hay autobuses
urbanos en las ciudades grandes, como El Cairo y Alejandría.

Señal del metro de El Cairo


El metro de El Cairo es limpio, cómodo y recorre todo el centro de El Cairo con las
paradas a intervalos de medio kilómetro. Las estaciones de metro están indicadas
por una señal octogonal negra con una M roja. Casi todo el recorrido discurre a lo
largo del Nilo, por la llamada Corniche.

Automóvil
En las ciudades el tráfico está congestionado, especialmente en El Cairo, donde es
un problema fundamental. En carretera hay pocas limitaciones, y la tranquilidad es
total, aunque abundan los controles.

La red viaria consta de 50 300 km, entre autopistas y carreteras asfaltadas. La más
importante es el cinturón que une El Cairo con Alejandría, donde se concentra el 70
% del movimiento de vehículos. El gobierno tiene previsto la construcción de una
gran autopista que una El Cairo y Assiut a lo largo de la orilla este del Nilo y de
carreteras que conecten El Cairo con Jordania, Israel y los Territorios Palestinos.

Las carreteras desde El Cairo a Alejandría, Port Said, Ismailía y Suez, son todas
de cuatro carriles, y la mayoría de las que cruzan el desierto uniendo las
principales ciudades están pavimentadas excepto las carreteras en dirección a
Hurgada y Alto Egipto, que siguen siendo muy peligrosas, especialmente de noche. En
total, la red viaria alcanza los 50 300 km. Las reparaciones no son caras y es muy
fácil encontrar un mecánico. Hay agencias de alquiler de coches en los principales
hoteles.

Medios de comunicación

Atardecer en El Cairo visto desde la Torre de El Cairo, la mayor ciudad de África y


del Oriente Próximo.
Periódicos y revistas
Al Ahram (las pirámides) es el periódico más antiguo y prestigioso de Egipto.
Fundado en 1875, se publica en árabe.
El Ajbar (las noticias), periódico árabe
El Gumhuriya (la república), periódico árabe.
Le Progrés Egyptien (el progreso egipcio), diario en lengua francesa
Journal d’Egypte (periódico de Egipto), diario en lengua francesa.
Cairo Today es una revista mensual en inglés con artículos sobre historia, arte,
arquitectura, negocios y aspectos generales de Egipto. Admite suscripciones
internacionales.
Radio
Los servicios radiofónicos egipcios comenzaron en 1934.
La estación europea de Radio Cairo está en la FM 95 del dial desde las 7.00 horas.
En la FM 89.5 emiten programas de música clásica.
Telecomunicaciones
Las redes de comunicaciones son modernas: teléfono, internet, telégrafo, télex y
servicios del fax están disponibles. Al enviar un mensaje a Egipto, los télex y el
fax tienden a ser más fiable que los telégrafos, porque los cables no siempre se
entregan. Las compañías de mensajería privada reparten en la mayoría de las
ciudades egipcias. El servicio egipcio de correos varía en fiabilidad: el correo de
la superficie es muy lento, por lo que se suele usar el aéreo para comunicaciones
internacionales. Dentro de Egipto, el servicio del correo urgente proporcionado por
la Organización Postal Nacional egipcia es considerado fiable.

Demografía
Artículo principal: Demografía de Egipto
Véase también: Censos en Egipto
Censos de Población realizados
oficialmente en Egipto desde el año 188250
N.º Año Censo Habitantes
1° 1882 Censo egipcio de 1882 6 712 000
2° 1897 Censo egipcio de 1897 9 669 000
3° 1907 Censo egipcio de 1907 11 190 000
4° 1917 Censo egipcio de 1917 12 718 000
5° 1927 Censo egipcio de 1927 14 178 000
6° 1937 Censo egipcio de 1937 15 921 000
7° 1947 Censo egipcio de 1947 18 967 000
8° 1960 Censo egipcio de 1960 26 085 000
9° 1966 Censo egipcio de 1966 30 076 000
10° 1976 Censo egipcio de 1976 36 626 000
11° 1986 Censo egipcio de 1986 48 205 049
12° 1996 Censo egipcio de 1996 59 276 672
13° 2006 Censo egipcio de 2006 72 798 031
14° 2017 Censo egipcio de 2017 94 798 827
- 2022 Censo egipcio de 2022 107 770 524
Egipto es el país árabe más poblado, con más de 99.400.000 habitantes (2019),51
9.300.000 de los cuales residen en El Cairo, la cual es la ciudad más poblada de
toda África. Alejandría, junto al delta del Nilo, es la segunda ciudad más poblada
del país con más de 4.800.000 de habitantes, estando también entre las diez
ciudades más grandes del continente. Cerca del 98 % de la población se concentra a
lo largo del Nilo, cuyas fértiles riberas representan el 3,5 % de la superficie. La
densidad de la población en las dos orillas del Nilo es una de las más altas del
mundo y su crecimiento es considerado uno de los graves problemas del país.

Densidad de población en Egipto (habitantes por km²)


Los egipcios son un pueblo bastante homogéneo. Las influencias mediterránea (tales
como griegos e italianos) y árabes aparecen en el norte, y poblaciones de nubios en
el sur. Se han propuesto diferentes teorías sobre los orígenes de los egipcios, sin
embargo, ninguna es concluyente y más ampliamente aceptada es que la sociedad
egipcia fue el resultado de una mezcla de gente asiática y africana oriental que se
trasladó al valle del Nilo después de la Era del Hielo. La mayor parte de la
moderna sociedad egipcia es heterogénea pero mantiene los lazos culturales con la
sociedad egipcia antigua, la cual ha sido siempre considerada rural y la más
populosa comparada con las demografías vecinas. El pueblo egipcio hablaba solamente
cinco idiomas de la familia afroasiática (previamente conocidas como hamito-
semíticas).

Grupos étnicos
En Egipto conviven más de 34 grupos étnicos.52

Los egipcios son en su mayoría descendientes de los antiguos egipcios, la población


que se asentó en el noreste de África. Cerca de 4000 jinetes árabes islámicos
entraron en Egipto. Los inmigrantes árabes comenzaron a mezclarse con la población
local, surgiendo matrimonios entre las comunidades árabe y autóctona. También hay
descendientes de otros pueblos invasores, como los romanos, griegos y turcos.

Los grupos indígenas nubios viven en el norte de Sudán y el sur de Egipto. Muchos
pueblos nubios quedaron inundados por el lago Naser, cerca de Asuán, tras lo cual
sus habitantes se trasladaron a Asuán y a El Cairo. El gobierno no los reconoce
como una minoría étnica. Hay otras minorías étnicas en Egipto, como los beduinos
árabes de la península del Sinaí, del desierto árabe, y la población bereber del
oasis de Siwa. Un pequeño número de griegos, italianos, judíos y otras minorías
cristianas se mezclan con la población musulmana local.

Egipto tiene una población de 500 000 a 3 000 00053 de refugiados y solicitantes de
asilo. Hay alrededor de 70 000 refugiados palestinos53 y 150 000 refugiados
iraquíes.54 El mayor número de refugiados proviene de Sudán, y se estima entre 2 y
5 millones.

Grupo Observaciones
Egipcio 87 millones de habitantes. Principal componente de la población (el 98
%), que hablan el dialecto árabe egipcio.
Beduino 1 300 000 de hab., hablan badawi (árabe beduino).
Gitano 1 270 000 hab., el 2 %, que hablan árabe en sus dialectos nawar y
helebi.
Nubio 1 240 000 hab., el 2 %, que hablan dongola.
Beja 177 000 hab. que hablan bisharin.
Bereber 5800 hab., hablan siwi y están localizados en Siwa.
Turco
Idioma
Artículo principal: Árabe egipcio
Véase también: Lenguas egipcias
Si bien Egipto tuvo sus propias lenguas que evolucionaron durante los periodos
egipcio antiguo y egipcio antiguo clásico, y posteriormente el copto, estas tres
lenguas fueron reemplazadas en este último periodo por su actual idioma oficial, el
árabe egipcio, idioma que se ha mantenido como oficial desde la edad media, moderna
y contemporánea. La versión egipcia de la lengua árabe (masri) es dominante en el
mundo árabe, gracias a la excepcional importancia que Egipto tiene en los medios de
comunicación y la educación en este idioma.

El árabe egipcio ha adoptado elementos de la lengua egipcia desde tiempos


preislámicos, así como del turco, francés e inglés.

En la región nubia es hablado el idioma nubio antiguo. La lengua bereber se utiliza


en varios asentamientos en los oasis del desierto occidental. Los cristianos coptos
utilizan el idioma copto para servir a la liturgia. En las escuelas egipcias se
enseña el inglés y el francés.

Idiomas de Egipto
Oficiales
Idiomas nacionales
Árabe egipcio
Idioma copto (Iglesia ortodoxa copta y Iglesia católica copta), a veces llamado
idioma egipcio.
Idiomas no nacionales
Árabe bedawi, principalmente en la península del Sinaí.
Idioma siwi, principalmente habitantes del oasis de Siwa y aldeas cercanas, situado
en el desierto de Libia, cerca de la frontera con Libia.
Idioma beya, principalmente desierto arábigo egipcio.
idioma domari, clase de idioma romaní que se habla en Oriente Medio, principalmente
en su mayoría viven al norte de El Cairo.
No oficiales
Koiné (Iglesia ortodoxa de Alejandría) dialecto del griego hablado en Egipto.
Idioma inglés Egipto fue ocupado por los británicos desde 1882 hasta 1952, en la
actualidad se estudia como lengua extranjera en las escuelas junto con el francés.
Idioma francés, en la actualidad se estudia como lengua extranjera en las escuelas
junto con el inglés.
Religión
Artículo principal: Religión en Egipto
(2018)

Religiones en Egipto (2018)55


Religión Porcentaje
Islam

94 %
Cristianismo copto

5 %
Católicos

1 %
Fuente: The World Factbook
La religión oficial en Egipto es el islamismo suní, al que pertenece el 94 % de la
población.56575859 El segundo grupo religioso más grande son cristianos coptos, que
representan el 10 % de la población total. Un 1 % corresponde a otras minorías
religiosas cristianas, como son los cristianos armenios, católicos y protestantes.
Según un censo publicado en 2022, había en 2010 unos 14.000 cristianos conversos
del islam.60

Principales ramas cristianas presentes en Egipto


Iglesia ortodoxa copta
Iglesia católica copta
Iglesia ortodoxa de Alejandría
Iglesia evangélica presbiteriana de Egipto
En Egipto también vivían judíos, aunque en pequeño número de gran importancia
económica. Estos abandonaron Egipto después de 1956, cuando las fuerzas armadas de
Israel, Francia y Gran Bretaña atacaron el país.

A principios de los años ochenta perteneció a los soldados de los grupos islámicos
y de la Jihad Islámica. En 1992 comenzó una campaña de violencia armada, centrado
en El Cairo y el Alto Egipto, cuyo objetivo era establecer un gobierno basado en la
estricta ley islámica. Las víctimas de la violencia fueron principalmente fieles de
la Iglesia Copta, funcionarios gubernamentales y turistas. Organización de Derechos
Humanos determinó que el gobierno egipcio ejerció la discriminación contra la
Iglesia copta. Las leyes relativas a la construcción de iglesias y la práctica
abierta de la religión han disminuido recientemente, pero el trabajo de
construcción importante en las iglesias aún requiere permiso del gobierno.

Nivel de vida

Casas típicas del Valle del Nilo en torno a Luxor.


Hay dos clases principales. Los primeros son la élite, con educación de influencia
occidental, de clase alta y media. Al segundo grupo, que es mucho más humilde,
pertenecen los agricultores, la población urbana y la clase obrera. Existen enormes
diferencias en el estilo de vida, hábitos, alimentación y vestimenta. En 1970 el
gobierno ha introducido políticas económicas liberales conocida como la "puerta
abierta". Esta política es más demanda por el primer grupo, porque conecta con la
cultura y el capital extranjero.

En el pasado, las mujeres de las clases bajas trabajaban en los campos con sus
maridos, a fin de mantener a su familia, mientras que las mujeres de las clases más
altas se mantenían en las casas, porque sus maridos mantenían a la familia. Hoy en
día, muchas mujeres trabajan fuera del hogar, y usan pañuelos cubriéndose la cabeza
para recordar que son musulmanas.

Los platos más comunes en la cocina egipcia son molojeya (una hierba tradicional
local preparada como una sopa)[mahshi] kushari (pasta con la cebolla y varias
hierbas), frutas y hortalizas frescas. El té o el café es el complemento
alimenticio usual. Los egipcios ricos, además, en su gastronomía suelen incluir
platos europeos, principalmente de la cocina francesa.

Educación

Universidad de al-Azhar, en El Cairo.


El rápido crecimiento demográfico ha saturado el sistema educativo. Las aulas están
repletas, desde las escuelas primarias hasta las universidades, aunque las escuelas
carecen de material adecuado para realizar un buen trabajo de educación. Muchos
niños asisten a la escuela de forma irregular, o no asisten porque tienen que
trabajar. Se estima, en 2005, que el 71,4 % de la población sabe escribir, aunque
repartido en 83 % de hombres y 59,4 % de mujeres.

Estadísticas

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 16 de diciembre de 2013.
Gasto en educación: 4,7 % del PIB.61
Analfabetismo: 32,8 % en varones y 56,4 % en mujeres.
Escolarización en tercer grado: 28,5 %
El 76,5 % de los alumnos están matriculados en centros estatales frente al 23,5 %
que cursan estudios en centros privados.
Número de universidades y centros de enseñanza superior: 192 facultades.
Número de escuelas: 15.861 escuelas de primaria, 1.912 institutos de educación
elemental y 6.202 colegios preparatorios.
Sanidad
El informe de 2006 sobre la salud en el mundo publicado por la OMS, arroja los
siguientes datos:

Esperanza de vida al nacer varones/mujeres: 68,0/71,32 años (en 2015).


Esperanza de vida sana al nacer varones/mujeres: 57,8/60,2 años (en 2002).
Mortalidad infantil varones/mujeres: 36/36 cada 1000 hab.
Mortalidad de adultos varones/mujeres: 239/158 cada 1000 hab.
Gasto sanitario total por habitante: 235 dólares (en 2003).
Gasto sanitario total: 5,8 % del PIB (en 2003).
Médicos: 38 485 (en 2003) o sea 5,3 cada 10 000 habitantes.
Instalaciones sanitarias: Egipto cuenta en total con 109 700 camas entre hospitales
públicos y privados en las ciudades y salas de primeros auxilios en los pueblos.
Hay 208 hospitales públicos centrales y 126 en las zonas rurales, todos ellos con
atención gratuita.
En las principales ciudades del país se encuentran médicos con un buen nivel,
algunos de ellos con formación en el extranjero y que hablan francés e inglés. Por
lo que se refiere al tratamiento en los hospitales, el mismo es aceptable para
tratamientos de dolencias e infecciones leves. En casos graves y en aquellos que
requieran cirugía, lo más recomendable es viajar al extranjero, ya que los
equipamientos de los hospitales son bastante deficientes. Es común que los
hospitales y médicos exijan el pago en efectivo por adelantado si no existe el
respaldo de una compañía aseguradora y los gastos médicos suelen ser, para los
extranjeros, muy onerosos. Asimismo es recomendable que dicho seguro médico incluya
la repatriación para casos de urgencia.

En los barcos turísticos que navegan por el Nilo, no suele haber médico a bordo,
aunque sí suelen disponer de un botiquín para primeros auxilios en los que se
pueden encontrar remedios para los males menores más comunes. En la ruta turística
del Nilo, solamente en Luxor y Asuán se encuentran hospitales con limitadas
garantías.

Hay enfermedades contagiosas:

La malaria, el falciparum maligno y el vivax benigno, que existe de junio a octubre


en el área de El-Fayum. No hay ningún riesgo en El Cairo o Alejandría.
El cólera, fuera de las ciudades, debido al deficiente tratamiento del agua.
La rabia no está erradicada.
La bilharzia (esquistosomiasis) es común. Se trata de un parásito que vive en aguas
estancadas o fangosas, especialmente en algunos puntos del Nilo, presentando riesgo
de infección cutánea y ocular. Las playas marítimas egipcias presentan unas buenas
condiciones de salubridad y las piscinas se tratan con cloro y se mantienen seguras
en las ciudades y centros turísticos.
Ablación
Más del 90 % de la población femenina sufre ablación de sus genitales, según la
encuesta del Ministerio de Sanidad (2015).62 El sondeo de 2015, realizado por
varias instituciones nacionales y extranjeras para el Ministerio egipcio de
Sanidad, muestra también que esta práctica está más extendida entre las mujeres
procedentes del medio rural (95 %) que del medio urbano (86 %). Más de la mitad de
las mujeres fueron mutiladas cuando tenían entre siete y diez años, según la
encuesta en Egipto, donde esta práctica es una tradición arraigada tanto entre
musulmanes como cristianos.

Cultura
Antiguo Egipto
Artículo principal: Antiguo Egipto

El Busto de Nefertiti, del escultor Tutmose, es una obra maestra del arte del
Antiguo Egipto.
Los egipcios construyeron monumentos y complejos funerarios para sus faraones y
grandes templos, con obeliscos en los cuales grabaron los títulos y alabanzas del
faraón, con pinturas representando la vida divina o terrenal de este. También
esculpieron grandes estatuas pétreas representando a dioses y faraones, y pequeñas
piezas de orfebrería, con metales y piedras preciosas, y labores de artesanía
realizadas en piedra, fayenza o delicadamente talladas en madera. Desarrollaron su
propio sistema de escritura, los jeroglíficos, con sus variantes: la escritura
hierática y posteriormente la demótica, simplificando su grafía. El egipcio fue de
los primeros pueblos en entrar en la Historia, dejando a la posteridad tratados de
medicina, matemáticas y relatos mitológicos e históricos, escritos en papiros o
grabados en piedra o madera.

Ruinas del Templo de Derr en 1960.


Durante el período faraónico, la cultura egipcia mantuvo sus características
fundamentales hasta la época de dominación romana, influyendo culturalmente en todo
el Mediterráneo occidental. Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File,
mantuvieron su culto hasta que fue prohibido por el emperador romano Justiniano I,
en el año 535 de la era común. Alejandría, capital de la Dinastía Ptolemaica –sede
de la célebre Biblioteca–, fue durante siglos el más importante centro cultural del
Mediterráneo y preferente lugar de estancia y estudio de muchos grandes pensadores
de la antigüedad.

Egipto bizantino (395-642)


Egipto cristiano: la Iglesia copta fue fundada en Egipto en el siglo i. Su nombre
deriva de la palabra griega (egipcio), trasformado en gipt y después en qibt, de
donde derivó la respectiva voz árabe. Así pues, la palabra copto significa
simplemente ‘egipcio’. El cristianismo impuesto por los emperadores romanos
sustituyó las creencias anteriores hasta la época de la dominación islámica. Sus
patriarcas ejercieron notable influencia sobre el resto de la cristiandad. Las
manifestaciones artísticas de este período egipcio se denominan arte copto. El
idioma copto es la lengua descendiente de la hablada en el Antiguo Egipto. Dejó de
usarse en el siglo xvi, aunque se sigue utilizando como lengua litúrgica. Tiene un
alfabeto propio.

Egipto islámico
Tras la invasión árabe, la cultura egipcia se ha diluido en la árabe: ello supone
el fin de la escultura y de la pintura, pero un gran desarrollo de la literatura y
de la protección a las ciencias: Maimónides vivió en Egipto como refugiado al ser
desterrado de Córdoba.

Arquitectura
La Bibliotheca Alexandrina, construida en conmemoración de la antigua Biblioteca de
Alejandría
El arte islámico importado se desarrolló con influencias locales, sobre todo a
partir de los Fatimíes, y ha creado conjuntos arquitectónicos de gran belleza, que
se pueden ver en El Cairo, en la necrópolis de Asuán, las casas y mezquitas de
Rosetta, etc.

Los adornos de madera, metal, y cristal de roca diferencian la arquitectura egipcia


del resto de la islámica. Bajo los mamelucos se desarrollaron alminares de fustes
superpuestos y cúpulas decoradas con gallones, y aparecieron edificios diferentes:
mezquitas funerarias y madrasas. De esta etapa son la mezquita de Baybars (circa
1269) o la madrasa del sultán Hasan (circa 1360). Especialistas en vidrio esmaltado
hicieron lámparas que se vendieron por todo el mundo. La llegada de los otomanos
trajo la imposición de los modelos de Estambul.

A finales del siglo xx, el Estado construyó una gran biblioteca para recordar la de
Alejandría.

Música
La música ha formado parte de la vida egipcia desde la antigüedad, aunque no queda
escrito alguno sobre ella, se le supone tradición oral. Entre los distintos
instrumentos, se conocen el sistro, el menat, entre otros. Durante la dinastía
lágida surge el órgano hidráulico y la flauta. En 1930 se creó en El Cairo el
Instituto de Música Oriental, que protege un gran número de compositores que
coordinan la música tradicional con la de origen europeo. Sus principales
exponentes son: Uum Kulthum, Farid Al Atrash, George Abdo, Mohammad Abdel Wahab,
Abdel Halim Hafez, y los más actuales Amr Diab, Hakim, Ehab Tawfik, entre otros.

Cine
La primera obra de teatro árabe moderno se llevó a cabo en El Cairo, en el año
1870. La película apareció en la década de 1930 en Egipto, y desde entonces está en
constante crecimiento.63 El Cairo es considerado el "Hollywood del Medio Oriente",
que se celebra cada año el Festival Internacional de Cine. La industria del cine
egipcio es considerado el más grande en el mundo árabe.63 En Alejandría se formó un
núcleo de productores que crearon las bases del cine egipcio: dramas y actualidad,
que en los años treinta se trasladó a El Cairo.

Soad Hosny, una de las actrices más populares de la edad de oro del cine egipcio.
La primera película egipcia fue Laila (1927), producida e interpretada por la
actriz Aziza Amir. El cine sonoro llegó en 1932, y el estreno de la primera
película fue un fracaso, debido a errores técnicos. Hubo que esperar a 1936, con el
estreno de Wedad. Los géneros del cine egipcio moderno son variados, musicales,
cine realista, con una enseñanza cinematográfica que es la mejor del Oriente medio,
aunque con medios técnicos pobres.

Literatura
El país hospeda dos importantes ferias culturares que giran alrededor de la
literatura y de ámbito internacional como son la Feria Internacional del Libro de
Alejandría y la Feria del Cairo, esta última siendo de las más importantes de la
región.

Cultura popular
La industria de los medios de comunicación de Egipto ha florecido, con más de
treinta canales por satélite y más de un centenar de películas producidas cada año.

Los medios de comunicación egipcios son muy influyentes en todo el mundo árabe,
atribuidos a grandes audiencias y cada vez más libres del control gubernamental. La
libertad de los medios de comunicación está garantizada en la constitución; Sin
embargo, muchas leyes aún restringen este derecho.

Danza
Egipto se considera a menudo el hogar de la danza del vientre o "danza árabe". La
danza del vientre egipcia tiene dos estilos principales - raqs baladi y raqs
sharqi. También hay numerosas danzas folklóricas y de carácter que pueden formar
parte del repertorio de bailarinas de estilo belga, así como la moderna danza
callejera street shaabi que comparte.

Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de Egipto

Ful medames servido con rebanadas de huevo cocido y Vicia fabas


En cuanto a sus alimentos típicos existe una gama de entrantes fríos de procedencia
oriental que se sirven en numerosas escudillas de pequeño tamaño, entre las que se
encuentran:

tabbouleh, ensalada de perejil y sémola de trigo de sabor ácido;


kobeiba, carne, pescado y nueces;
baba ghannoush, puré de berenjenas con ajo;
kibbeh, albóndigas de carne de cordero frita y sémola de trigo;
basterma, cecina ahumada;
sambousek, empanadas de verdura;
hummus bi tahina, garbanzos en puré con pasta de sésamo;
wara annab, hojas de parra rellenas de distintos ingredientes;
betingan, rodajas de berenjena adobadas.
Otros platos típicos son:

Kushari, plato tradicional de la gastronomía egipcia


koshary, capas superpuestas de macarrones, arroz y lentejas con salsa de tomate;
fattah, capas de pan seco empapado en caldo, arroz y carne aliñado con ajo y
vinagre y cubierto con yogur, nueces y pasas;
mouloukhiya, sopa de espinacas;
hamam, pichones rellenos de granos de trigo verde o arroz;
shish kebab, brocheta de carne de cordero;
koftah, rollos de carne picada de cordero a la brasa;
gambari, gambas gigantes con salsa de ajo de Alejandría;
mahshi, arroz con carne que se acompaña con hojas de parra, tomates, berenjenas o
pimientos verdes.
Todos estos platos se sirven acompañados de pilau, arroz con verduras.

Los postres preferidos por los egipcios son:

om ali, mezcla de pan o pasta con leche, nueces, coco y pasas que se toma caliente
(por ejemplo, arroz con leche);
aish es saraila, hogaza de pan con miel ablandada con jarabe de azúcar;
baklawa, masa rellena de nueces aromatizada con aguamiel o con una infusión de
azahar;
konafa, tallarines horneados con azúcar, miel y nueces.
Las bebidas típicas egipcias son:

karkadee, procede de la flor del hibiscus y se puede tomar caliente o frío;


shai, té negro de fuerte sabor y la variedad conocida como shai nana, servido con
hojas de menta;
ahwa, café turco; zumos de mango, guayaba, plátano, naranja, fresa, zanahoria,
lima, tomate, azúcar de caña, granada y limón;
tamarhindi, infusión hecha con la pulpa seca del tamarindo;
irssous, agua de regaliz;
erfa, bebida de canela que se sirve caliente y cubierta de nueces;
na na, de menta.
La mayor parte de la población egipcia profesa el islamismo y no consume bebidas
alcohólicas, pero existe una importante minoría copta (cristiana) que mantiene la
milenaria tradición de su elaboración, cultivo y consumo. Entre las bebidas
alcohólicas destacan: ersoos, licor de fuertes sabor y olor; zahlab, considerada la
"bebida de los dioses" ya que esta hecha de una planta parecida a la Jamaica con
alcohol, que solo crecía alrededor del valle de los reyes; yasoon, con sabor a
anís. Entre los vinos destacan: Chateu Giniclis, tinto. Una buena variedad de
blancos: Rubi d’Egyte, rosado. No son de excelente calidad pero resultan
aceptables.

Las comidas de los turistas se acompañan normalmente con agua. Las autoridades
recomiendan que sea agua mineral y que la botella se abra en presencia del turista.
También recomiendan beber la cerveza local Stella (o cervezas de importación).

Deportes
Véanse también: Selección de fútbol de Egipto y Egipto en los Juegos Olímpicos.

El futbolista egipcio Mohamed Salah, levantando la Supercopa de Europa de 2019 con


el Liverpool FC.
El fútbol es el deporte más popular en Egipto. A nivel de clubes, destacan el Al-
Ahly y el Zamalek, dos de los clubes más exitosos a nivel local e internacional. El
Al-Ahly fue elegido como el mejor club africano del siglo xx, además de ser el que
más títulos internacionales posee, con 19 trofeos.

La selección nacional es conocida por el apodo de faraones. Es la selección más


fuerte de su continente, ya que ha ganado la Copa Africana de Naciones en siete
ocasiones, siendo la que más veces la ha conseguido. Además, se ha clasificado al
mundial en dos ocasiones, en 1990 y en 2018. El futbolista Mohamed Salah es el
jugador más exitoso que tiene Egipto en la actualidad.

El baloncesto es otro deporte que también le ha dado éxitos al país, donde la


selección local ha logrado ganar cinco veces el Afrobasket.

Personas destacadas
Categoría principal: Egipcios
Véase también
Cultura de Egipto
Antiguo Egipto
Cultura del Antiguo Egipto
Revolución egipcia de 2011
Golpe de Estado en Egipto de 2013
Consecuencias del Golpe de Estado en Egipto de 2013
Ver el portal sobre Egipto Portal:Egipto. Contenido relacionado con Egipto.
Referencias
Unión Africana (ed.). «Member States» (en inglés). Archivado desde el original el
1 de septiembre de 2022. Consultado el 30 de octubre de 2022.
«Egypt: Facts & Stats». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 2022.
Archivado desde el original el 26 de octubre de 2022. Consultado el 30 de octubre
de 2022.
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas Oficina de Información Diplomática
Blaustein, Albert P. (1977). Independence documents of the world. 1. p. 204.
Bagley, F.R.C. (1956). «Egypt under Nasser». International Journal 11 (3): 193-
204.
"Constitution of the Arab Republic of Egypt 1971"
CIA. «Egipto - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 13 de febrero
de 2017.
Our World in Data. «Population, including UN projections, 2023» (en inglés).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human
development report 2021/2022» (en inglés). p. 273. Archivado desde el original el 8
de septiembre de 2022. Consultado el 24 de octubre de 2022.
Observatorio Político y Electoral del Mundo Árabe y Musulmán (OPEMAM) (ed.).
«Egipto». Archivado desde el original el 4 de agosto de 2022. Consultado el 25 de
octubre de 2019.
Victor Kiprop (15 de marzo de 2018). Oishimaya Sen Nag, ed. «What continent is
Egypt in?» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2020.
Consultado el 30 de octubre de 2022.
«Egypt crisis: Army ousts President Mohammed Morsi». BBC News (en inglés). 4 de
julio de 2013. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado
el 19 de septiembre de 2015.
Roehrig, Catharine H. (2000). Museo Metropolitano de Arte, ed. «Egypt in the Old
Kingdom (ca. 2649–2130 B.C.)» (en inglés). Archivado desde el original el 23 de
junio de 2018. Consultado el 23 de junio de 2018.
Mark, Joshua J. (26 de septiembre de 2016). «Old Kingdom of Egypt». Ancient
History Encyclopedia (en inglés). Archivado desde el original el 27 de septiembre
de 2016. Consultado el 23 de junio de 2018.
Les Pharaons de l'Egypte moderne. 2016.
Goldschmidt, Arthur Eduard; Smith, Charles Gordon; Hopwood, Derek; Holt, Peter M.;
Little, Donald P.; Baker, Raymond William (18 de agosto de 2022). «Egypt».
Enciclopedia Británica en línea (en inglés). Archivado desde el original el 26 de
octubre de 2022. Consultado el 30 de octubre de 2022.
Tesón, Nuria (30 de noviembre de 2010). «Mubarak barre del Parlamento egipcio a la
oposición islamista». El País. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012.
Consultado el 30 de octubre de 2022.
«Islamista Mohamed Morsi gana». El Correo. 24 de junio de 2012. Archivado desde el
original el 12 de octubre de 2012. Consultado el 25 de junio de 2012.
Roberto Ortiz de Zárate, ed. (17 de junio de 2019). «Mohammed Mursi».
www.cidob.org. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2022. Consultado
el 30 de octubre de 2022.
Español, Marc (29 de septiembre de 2020). «Medio millar de detenidos en la última
campaña de Al Sisi para silenciar las protestas en Egipto». El País. Archivado
desde el original el 30 de septiembre de 2020. Consultado el 30 de octubre de 2022.
Gómez, Luz (28 de diciembre de 2013). «Egipto, represión y Constitución». El País.
Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2013.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 20 de julio de 2022.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
«Weather Information for Cairo».
«Cairo, Egypt: Climate, Global Warming, and Daylight Charts and Data». Archivado
desde el original el 19 de septiembre de 2013. Consultado el 15 de agosto de 2013.
«Cairo, Egypt». Voodoo Skies.
Cairo, Egypt Monthly Averages - Bing Weather
Average Conditions - Cairo" BBC Weather.
José Antonio de la Fuente; "La plata de la Nao de China", Museo de Arte Oriental
de Salamanca, imprenta comercial Segovia, 2008.
FPC.State.gov/Documents/Organization/31987.pdf Foreign Aid: An Introductory
Overview of U.S. Programs and Policy, Curt Tarnoff y Larry Nowels, CRS Report for
Congress.
«Égypte. Le gouffre d’une dette alimentée par l’armée». orientxxi.info. Archivado
desde el original el 19 de diciembre de 2018. Consultado el 21 de noviembre de
2019.
Hamed, Yehia. «Egypt’s Economy Isn’t Booming. It’s Collapsing.». Foreign Policy
(en inglés estadounidense). Consultado el 21 de noviembre de 2019.
OMPI. «Índice mundial de innovación 2022». www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo
de 2023.
«Ficha ministerio de exteriores Egipcio sobre Egipto».
«Egypt Says Work Finished on New Suez Canal». Voice of America. 29 de julio de
2015.
«Egypt's New Suez Canal to Be Completed for Aug. 6 Ceremony». The New York Times.
30 de junio de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2015.
«Egypt launches Suez Canal expansion». BBC News. 6 de agosto de 2015. Consultado
el 6 de agosto de 2015.
Tadros, Sherine (6 de agosto de 2015). «Egypt Opens New £6bn Suez Canal». Sky
News. Consultado el 6 de agosto de 2015.
http://www.ipsnoticias.net/2010/09/agua-egipcios-pobres-con-sed-de-igualdad/
«Actualizing the Right to Water: An Egyptian Perspective for an Action Plan -
Centro Nacional de Investigación del Agua, Ministerio de Recursos hídricos e
Irrigación (2007), Shaden Abdel-Gawad. Consultado el 30 de abril de 2012.».
Archivado desde el original el 18 de enero de 2016. Consultado el 5 de julio de
2017.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de enero de 2016. Consultado
el 5 de julio de 2017.
egypt.unfpa.org (junio de 2018). «Reporte Nacional de Egipto por censos» (en
inglés). Consultado el 16 de julio de 2020.
[1]
Grupos étnicos de Egipto
Refugees in Egypt, Forced Migration.
Iraq: from a Flood to a Trickle: Egypt
«Religions». CIA World Factbook. Archivado desde el original el 20 de diciembre de
2018. Consultado el 14 de agosto de 2013.
«Egypt from “The World Factbook”». American Central Intelligence Agency (CIA). 4
de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018.
Consultado el 28 de agosto de 2008.
«Egypt from “U.S. Department of State/Bureau of Near Eastern Affairs”». United
States Department of State. 30 de septiembre de 2008. Archivado desde el original
el 8 de abril de 2013.
«Egypt from “Foreign and Commonwealth Office”». Foreign and Commonwealth Office -
UK Ministry of Foreign Affairs. 15 de agosto de 2008. Archivado desde el original
el 9 de abril de 2008.
«Egypt Religions & Peoples from “LOOKLEX Encyclopedia”». LookLex Ltd. 30 de
septiembre de 2008. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2018. Consultado
el 12 de febrero de 2010.
Miller, Duane A. (1 de enero de 2022). «Creyentes procedentes de un trasfondo
musulmán: Un censo global». Revista Evangélica de Teología. Consultado el 17 de
octubre de 2022.
«Egipto - Gasto público Educación 2008». datosmacro.com. Consultado el 22 de marzo
de 2017.
El 92% de las mujeres casadas egipcias ha sufrido la ablación, en diario La
Vanguardia, 11/05/2015
Egyptian State Information Service (SIS) - Cinema In Egypt
Bibliografía
Varios (1988). Enciclopedia Larousse 8. Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-7378-4.
Enlaces externos
Portal del gobierno de Egipto.
Wikipedia
Wikipedia en árabe es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Egipto.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Egipto.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Egipto
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Egipto.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Egipto.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Himno Nacional de Egipto.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Egipto.
Egipto en OpenStreetMap.
A Country Study: Egypt. Library of Congress.
Datos de Egipto de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. Archivado
el 24 de diciembre de 2018 en Wayback Machine.

También podría gustarte

  • Egipto
    Egipto
    Documento23 páginas
    Egipto
    richard_17d
    100% (1)
  • Egipto
    Egipto
    De Everand
    Egipto
    Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5 (6)
  • Egipto
    Egipto
    Documento8 páginas
    Egipto
    Ida Acuña Remigio
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Egipto
    Historia Egipto
    Documento28 páginas
    Historia Egipto
    Jefferson Alberto Correa Suarez
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento25 páginas
    Egipto
    Fernando Carmona
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 1
    Egipto 1
    Documento27 páginas
    Egipto 1
    acprincipel
    Aún no hay calificaciones
  • Texto 2
    Texto 2
    Documento8 páginas
    Texto 2
    Melani Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Antiguo Eguipto
    Antiguo Eguipto
    Documento14 páginas
    Antiguo Eguipto
    Jhanpier P. Ramos Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento39 páginas
    Egipto
    carlosnovoaportal
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Egipto
    Historia de Egipto
    Documento36 páginas
    Historia de Egipto
    david
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento8 páginas
    Egipto
    DANGELO ESKLEIDER CAMACHO SANCHEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento43 páginas
    Egipto
    amigovirtualz4401
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento19 páginas
    Egipto
    Richard Samanamud Paredes
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento28 páginas
    Egipto
    jiren7690
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento28 páginas
    Egipto
    jiren7690
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento15 páginas
    Egipto
    Marcos Gill
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento30 páginas
    Egipto
    bodago7898
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto o
    Egipto o
    Documento4 páginas
    Egipto o
    Maria Susanibar
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de Egipto
    Historia de Egipto
    Documento8 páginas
    Historia de Egipto
    Yaiza Valdés Sirera
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto 11
    Egipto 11
    Documento10 páginas
    Egipto 11
    DANGELO ESKLEIDER CAMACHO SANCHEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto PAÍS
    Egipto PAÍS
    Documento51 páginas
    Egipto PAÍS
    Yofelin Bardales
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento4 páginas
    Egipto
    matias flores
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento34 páginas
    Egipto
    rodrigo jara
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento4 páginas
    Egipto
    alexsan
    Aún no hay calificaciones
  • Ex Posicion
    Ex Posicion
    Documento2 páginas
    Ex Posicion
    cheduaraujo
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento5 páginas
    Egipto
    Jason Hernandez
    Aún no hay calificaciones
  • Tres Egipto
    Tres Egipto
    Documento30 páginas
    Tres Egipto
    monicamiguez
    Aún no hay calificaciones
  • EGIPTO
    EGIPTO
    Documento7 páginas
    EGIPTO
    German Mor
    Aún no hay calificaciones
  • Dos Egipto
    Dos Egipto
    Documento30 páginas
    Dos Egipto
    monicamiguez
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto Apuntes
    Egipto Apuntes
    Documento5 páginas
    Egipto Apuntes
    dvalverde
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento30 páginas
    Egipto
    monicamiguez
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Documento49 páginas
    Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Oscar Vegas
    Aún no hay calificaciones
  • Grecia
    Grecia
    Documento47 páginas
    Grecia
    Vinicio Parra
    Aún no hay calificaciones
  • EGIPTO
    EGIPTO
    Documento11 páginas
    EGIPTO
    juanpro1289
    Aún no hay calificaciones
  • GRECIA
    GRECIA
    Documento47 páginas
    GRECIA
    Sofía Belén Matallana Mesta
    Aún no hay calificaciones
  • Grecia
    Grecia
    Documento46 páginas
    Grecia
    Cristhian LOL xd
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento22 páginas
    Egipto
    andrea sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • El Antiguo Egipto
    El Antiguo Egipto
    Documento20 páginas
    El Antiguo Egipto
    Danny Parker
    Aún no hay calificaciones
  • Cinco Egipto
    Cinco Egipto
    Documento30 páginas
    Cinco Egipto
    monicamiguez
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento5 páginas
    Egipto
    Yenny Carolina Carolina
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Grecia
    Historia Grecia
    Documento47 páginas
    Historia Grecia
    Carlos Avila
    Aún no hay calificaciones
  • 11tema EGIPTO TERRITORIO GEOGRAFIA MEDIOAMBIENTE 1 PDF
    11tema EGIPTO TERRITORIO GEOGRAFIA MEDIOAMBIENTE 1 PDF
    Documento13 páginas
    11tema EGIPTO TERRITORIO GEOGRAFIA MEDIOAMBIENTE 1 PDF
    Jazmín López Castillo
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento27 páginas
    Egipto
    karina
    100% (1)
  • Egipto
    Egipto
    Documento8 páginas
    Egipto
    Ediciones Millenium Libros
    Aún no hay calificaciones
  • El Antiguo Egipto o Egipto Antiguo Fue Una Civilización de La Antigüedad Que Se Originó a Lo Largo Del Cauce Medio y Bajo Del Río Nilo y Cuya Historia Abarca Más de Tres Milenios
    El Antiguo Egipto o Egipto Antiguo Fue Una Civilización de La Antigüedad Que Se Originó a Lo Largo Del Cauce Medio y Bajo Del Río Nilo y Cuya Historia Abarca Más de Tres Milenios
    Documento4 páginas
    El Antiguo Egipto o Egipto Antiguo Fue Una Civilización de La Antigüedad Que Se Originó a Lo Largo Del Cauce Medio y Bajo Del Río Nilo y Cuya Historia Abarca Más de Tres Milenios
    sarmientoisvinabraham
    Aún no hay calificaciones
  • Grecia
    Grecia
    Documento9 páginas
    Grecia
    roxana mejias
    Aún no hay calificaciones
  • Grecia
    Grecia
    Documento43 páginas
    Grecia
    Luis Alonso Vilca Pacco
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Clase Egipto y Proximo Oriente
    Apuntes Clase Egipto y Proximo Oriente
    Documento39 páginas
    Apuntes Clase Egipto y Proximo Oriente
    Laura Garcia Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Cinco Egipto
    Cinco Egipto
    Documento30 páginas
    Cinco Egipto
    monicamiguez
    Aún no hay calificaciones
  • Antiguo Egipto
    Antiguo Egipto
    Documento25 páginas
    Antiguo Egipto
    Bob Constructor
    Aún no hay calificaciones
  • Antiguo Egipto
    Antiguo Egipto
    Documento39 páginas
    Antiguo Egipto
    edinson
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto - EcuRed
    Egipto - EcuRed
    Documento10 páginas
    Egipto - EcuRed
    Alberto Conti
    Aún no hay calificaciones
  • Arte en Egipto Breve Investigación para Clase en Comunidad o El Hogar
    Arte en Egipto Breve Investigación para Clase en Comunidad o El Hogar
    Documento9 páginas
    Arte en Egipto Breve Investigación para Clase en Comunidad o El Hogar
    Natalia Díaz
    Aún no hay calificaciones
  • Geografia Biblica 2
    Geografia Biblica 2
    Documento4 páginas
    Geografia Biblica 2
    Raúl Sánchez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Egipto
    Ensayo Egipto
    Documento18 páginas
    Ensayo Egipto
    Christian Acero Barrera
    50% (2)
  • Egipto
    Egipto
    Documento14 páginas
    Egipto
    elmo_mich
    Aún no hay calificaciones
  • Historia de La Civilización de Egipto
    Historia de La Civilización de Egipto
    Documento38 páginas
    Historia de La Civilización de Egipto
    Karen Duarte Valiente
    Aún no hay calificaciones
  • Grecia
    Grecia
    Documento43 páginas
    Grecia
    Maribel Ramos Salazar
    Aún no hay calificaciones
  • SLa Sociedad en El Egipto de Los Faraones. Benedicto Cuervo Álvarez Sociedad Egipcia
    SLa Sociedad en El Egipto de Los Faraones. Benedicto Cuervo Álvarez Sociedad Egipcia
    Documento32 páginas
    SLa Sociedad en El Egipto de Los Faraones. Benedicto Cuervo Álvarez Sociedad Egipcia
    marceloantonio2
    Aún no hay calificaciones
  • Mitología Egipcia: Atlas de Mitología: Mitos y Leyendas del Mundo Entero
    Mitología Egipcia: Atlas de Mitología: Mitos y Leyendas del Mundo Entero
    De Everand
    Mitología Egipcia: Atlas de Mitología: Mitos y Leyendas del Mundo Entero
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento4 páginas
    Egipto
    SEBASTIAN UN MILAGRO
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto - Ficha Pais
    Egipto - Ficha Pais
    Documento11 páginas
    Egipto - Ficha Pais
    Denis Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto PDF
    Egipto PDF
    Documento28 páginas
    Egipto PDF
    Kerine Guzman Mtez
    Aún no hay calificaciones
  • Dictadura Etica
    Dictadura Etica
    Documento5 páginas
    Dictadura Etica
    Julio Avila
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto - Ficha Pais
    Egipto - Ficha Pais
    Documento11 páginas
    Egipto - Ficha Pais
    Arath de Jesús Martinez Guillén
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto - Ficha Pais
    Egipto - Ficha Pais
    Documento10 páginas
    Egipto - Ficha Pais
    Rocio Iglesias
    Aún no hay calificaciones
  • Egipto
    Egipto
    Documento26 páginas
    Egipto
    SEAY
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema Político Actual de Egipto
    Sistema Político Actual de Egipto
    Documento7 páginas
    Sistema Político Actual de Egipto
    jairo matias
    Aún no hay calificaciones
pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy