Apuntes de Analisis Clinicos Especializados
Apuntes de Analisis Clinicos Especializados
Apuntes de Analisis Clinicos Especializados
PERFIL DE
LÍPIDOS
BIBLIOGRAFÍA
C. (2022b, January 24). Perfil de Lípidos: Cosas a tomar en cuenta | CEEAD.
CEEAD. Retrieved March 9, 2022, from https://cdttexmelucan.com/perfil-de-lipidos-
cosas-a-tomar-en-cuenta-para-estos-analisis/
https://www.labtestsonline.es/tests/perfil-lipidico#:~:text=El%20perfil%20lip
%C3%ADdico%20mide%20la,unas%20part%C3%ADculas%20conocidas
%20como%20lipoprote%C3%ADnas.
Alemana, C. C. (2021, May 5). ¿Para qué sirven los exámenes que miden el perfil
lipídico? Clínica Alemana.
https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2018/para-que-sirven-los-
examenes-que-miden-el-perfil-lipidico
2. CONTROL DE
CALIDAD
INTERNO Y
EXTERNO EN
EL
LABORATORIO
CLÍNICO.
NORMA 15189
Fue desarrollada con la finalidad de establecer requisitos para acreditar el sistema
de gestión de calidad y la competencia técnica de los laboratorios clínicos,
abarcando desde la etapa preanalítica hasta la post-analitica.
Busca que los profesionales del laboratorio clínico se involucren mas en la
adecuada utilización e indicación de las pruebas y en la correcta interpretación y
utilización de los resultados.
Beneficios para el laboratorio:
Algunas organizaciones publicas o privadas solo contratan laboratorios
acreditados.
La acreditación también ayuda a conseguir contratos en los que, aunque
no se exige la acreditación, si suelen tener preferencia los laboratorios
acreditados
Mejora de la reputación nacional e internacional del laboratorio.
Mejora la efectividad del laboratorio.
Ventajas en el uso de un laboratorio acreditado:
La acreditación de laboratorios emplea el criterio y procedimientos
específicamente desarrollados para determinar competencia técnica,
asegurándole de esta manera a los clientes que los resultados de las
pruebas, calibración o medición proporcionados por el laboratorio o servicio
de inspección son correctos y confiables.
REQUISITOS DE GESTIÓN DE LA NORMA:
Control de la documentación: se indica que los “documentos” son los que
pueden variar sus versiones dependiendo de las modificaciones en las
versiones o en la fecha.
Control de registros: los registros se deben crear simultáneamente con la
realización. Se realizan las modificaciones de registros especificando la
fecha e identidad. Se deben de guardar todos los registros primarios, como
por ejemplo de las calibraciones.
Revisión de los contratos: se presenta una nueva redacción con respecto a
la versión anterior pero los requisitos se mantienen. Por “contrato” se
entiende la “cartera de servicios”.
Servicios de asesoramiento. Se realiza mucho más énfasis en el papel
“consultor”: casos clínico individuales, acuerdos con los usuarios sobre los
comentarios profesionales interpretativos, proponer el uso eficaz de los
servicios del laboratorio.
Resolución de reclamaciones. Se recalca la importancia de contestar al
reclamante (controlar la recepción de las reclamaciones y la resolución de
las mismas).
Recomendaciones del personal: sugerencias. Las sugerencias recibidas por
el personal del laboratorio deben tener respuesta. Deben existir registros de
la información recogida y de las acciones tomadas.
Gestión del riesgo: evaluación de impacto de los procesos de trabajo y de
los fallos potenciales sobre la seguridad del paciente, modificar procesos
para reducir o eliminar los riesgos identificados y documentar las decisiones
y las acciones tomadas.
REQUISITOS TÉCNICOS:
Esta norma tiene por objeto establecer las especificaciones que se deben
satisfacer para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. Es de
observancia obligatoria para los laboratorios clínicos, así como para los
profesionales y técnicos del área de la salud de los sectores público, social y
privado que intervengan en la organización y funcionamiento de dichos
establecimientos.
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
BIOSEGURIDAD
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
Grupo de riesgo ll. Este grupo representa un riesgo individual moderado y riesgo
comunitario bajo. Se refiere a agentes patógenos que pueden provocar
enfermedades humanas o animales, pero que tienen pocas probabilidades de
constituirse en un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, el
ganado o el medio ambiente.
Grupo de riesgo lll. Este grupo representa un riesgo individual elevado y riesgo
comunitario bajo. Se refiere a agentes patógenos que suelen provocar
enfermedades humanas o animales graves, pero que no se propagan de un
individuo infectado a otro.
BIBLIOGRAFIA
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application
%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobh
eadervalue1=filename%3DExtracci%C3%B3n+de+sangre+de+vena+perif
%C3%A9rica.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26s
Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermeria . (11 de
Septiembre de 2010). Extracción de sangre venosa. Córdoba, España: Hospital
universitario
Reyna Sofia. Moreno, M., Sarmiento , M., & Kher S., J. (2010). Manual de toma de
muestra de laboratorio clínico. Santiago, Chile: Hospital de San Juan de Dios.
1. INMUNOFLORESCENCIA
La Inmunofluorescencia (IF) es una técnica de laboratorio que permite
demostrar la presencia de anticuerpos y complemento en los tejidos o
líquidos del organismo.
Se han distinguido especialmente tres tipos básicos de IF:
o Inmunofluorescencia Directa (IFD)
o Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)
o IFI-Complemento.
La evolución de las investigaciones de
Coons llevó a la creación de la primera
técnica inmunohistoquímica: La
inmunofluorescencia directa. Este método
surgió al principio como tinción histológica
especial y se utilizó para investigaciones
científicas, pero rápidamente pudo
transformarse a un procedimiento para investigaciones diagnósticas.
De hecho, a comienzos del año 1948 aparecen en la literatura los trabajos
de Fragraeus en los cuales se encuentran las descripciones del uso del
método de inmunofluorescencia directa para identificar células plasmáticas
y para identificar auto-anticuerpos.
Sucesivamente, en el año 1957 Friou y Holborrow realizaron y describieron
por primera vez el método de INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA para
diagnosticar enfermedades autoinmunes.
En el mismo año (1957) Ortega y Mellors efectuaron tinciones por
inmunofluorescencia en tejido congelado y no fijado, para investigar
diferentes
lesiones. Más adelante fue posible identificar estructuras sub celulares a
través del uso de la inmunoultramicroscopía con anticuerpos vinculados con
ferritina.
A principios del año 1962, Sainte-Marie usó la inmunofluorescencia en
cortes
histológicas de tejidos parafinados y fijados con alcohol; por lo que la
reaccióninmunohistoquímica se transformó en una tinción de rutina.
El año 1966 representó el comienzo de la inmunohistoquímica enzimática.
En los laboratorios de Avrameas y Uriel y, en forma independiente, en los
de Nakaney Pierce, se iniciaron las investigaciones para introducir un
marcador enzimático, ligado a un anticuerpo, para utilizarlos con la
microscopía óptica tradicional. En un inicio las enzimas (peroxidasa) se
vinculaban directamente a los anticuerpos primarios. Pero las reacciones
inmunohistoquímicas se presentaba con intensidad de tinción muy débil.
Más adelante los mismos Nakane y Pierce (1967), ligaron la peroxidasa con
un anticuerpo secundario, y así se realizó el sistema indirecto.
Actualmente, la mayoría de las investigaciones científicas se encaminan a
ampliar el conocimiento del perfil inmunofenotípico de las diversas lesiones,
o sea, a indagar la presencia, la distribución y la ubicación de los diferentes
antígenos, con el objetivo de incrementar las posibilidades diagnósticas de
inmunohistoquímica y de la inmunocitoquímica.
Además con el reconocimiento de que algunos marcadores pueden
relacionarse con el comportamiento y la evolución biológica de una
neoplasia empieza el uso pronóstico de la inmunohistoquímica.
En los últimos años, con el desarrollo de las terapias antineoplásicas
especificas con anticuerpos monoclonales, las inmunotinciones se utilizan
también para determinar la respuesta a medicamentos específicos.
Paralelamente en los laboratorios de varias empresas bioquímicas se
investigan y se producen anticuerpos monoclonales a partir de células
plasmática de conejo, que ofrecen una mejor afinidad con respecto a los
obtenidos en el ratón. Además, ya bastante desarrollado se presenta el
estudio para la producción de anticuerpos a través de la técnica de
recombinación génica. Por lo tanto, la inmunohistoquímica, nacida
solamente para fines científicos, se transformó rápidamente en una técnica
auxiliar para el diagnóstico y el pronóstico en Anatomía Patológica.
Actualmente, la inmunohistoquímica no debe considerarse como una tinción
especial aplicada a muestras citológicas e histológicas, sino como un
diagnóstico de morfología molecular que permite al diagnóstico morfológico
tradicional llegar a ser más completo.
2. NEFELOMETRIA
Es un examen para medir en forma rápida y precisa el nivel específico de
ciertas proteínas, llamadas inmunoglobulinas, en la sangre. Las
inmunoglobulinas son anticuerpos que ayudan al cuerpo a combatir una
infección.
Específicamente, este examen busca las proteínas IgM, IgG e IgA.
Para la realización del examen es necesario hacer una venopunción
Es posible que se le solicite no comer ni beber nada por un período de 4
horas antes del examen.
Índices de Referencia
IgG: 560 a 1800 mg/d
IgM: 45 a 250 mg/dL
IgA: 100 a 400 mg/dL
NOTA: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre
diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los
resultados específicos de su examen.
3. INMUNOCROMATOGRAFIA
Inmunocromatografía o prueba rápida
La inmunocromatografía se basa en la migración de una muestra a través
de una membrana de nitrocelulosa. La muestra es añadida en la zona del
conjugado, el cual está formado por un anticuerpo específico contra uno de
los epítopos del antígeno a detectar y un reactivo de detección. Si la
muestra contiene el antígeno a problema, éste se unirá al conjugado
formando un complejo inmune y migrará a través de la membrana de
nitrocelulosa. Si no, migrarán el conjugado y la muestra sin unirse.
La zona de captura está formada por un segundo anticuerpo específico
contra otro epítopo del antígeno. Al llegar la muestra a esta zona, los
complejos formados por la unión del antígeno y conjugado quedarán
retenidos y la línea se coloreará (muestras positivas). En el caso contrario
las muestras son negativas.
La zona control está formada por un tercer anticuerpo que reconoce al
reactivo de detección. Cuando el resto de muestra alcanza esta zona, el
anticuerpo se unirá al conjugado libre que no ha quedado retenido en la
zona de captura. Esta línea es un control de que el ensayo ha funcionado
bien, porque se colorea siempre, con muestras positivas y negativas.
Utilizaciones
Diagnóstico de VIH tipo 1 y 2.
La prueba se basa en la técnica de inmunocromatografía. Si en la muestra
problema están presentes en anticuerpos específicos al VIH-1 y/o al VIH-2,
éstos se fijarán en el sitio donde están colocados los antígenos virales, la
lectura es directa, no requiriéndose instrumental especial.
En la actualidad, esta técnica se viene utilizando para el diagnóstico rápido
de varias enfermedades, a través de la detección de antígenos en diversos
líquidos biológicos, tales como en infecciones por Streptococcus β-
hemolítico, Chlamydia, virus de la hepatitis, malaria, etc.
4. ESPECTROFOTOMETRÍA
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las
investigaciones biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que
permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que
contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una
cantidad conocida de la misma sustancia.
Todas las sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que
parece ser completamente transparente absorbe longitud de ondas que
pertenecen al espectro visible; el agua absorbe fuertemente en la región del
infrarrojo.
La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende
de la estructura de las moléculas, y es característica para cada sustancia
química.
Cuando la luz atraviesa una sustancia, parte de la energía es absorbida; la
energía radiante no puede producir ningún efecto sin ser absorbida.
El color de las sustancias se debe a que éstas absorben ciertas longitudes
de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a
nuestros ojos aquellas longitudes de onda no absorbida.
Métodos fotométricos de análisis
o Naturaleza de la radiación electromagnética
La Radiación Electromagnética es una forma de Energía radiante que se
propaga en forma de ondas. En este fenómeno ondulatorio se define:
a) Longitud de onda (l): es la distancia entre dos máximos de un ciclo
completo del movimiento ondulatorio. Se expresa, según el S.I. en
nanómetros (nm) y sus equivalencias son:
1nm = 1mm =10 A0= 10-9 m.
b) Frecuencia (n): es el número de ciclos por segundo. Es inversa a la
longitud de onda. Su fórmula es: n = c/l, y se mide en ciclos por segundo
o hertzios.
c) Fotones: la luz está formada por fotones, y estos son paquetes
discontinuos de E. La E de un fotón depende de la frecuencia y de la
longitud de onda, según la siguiente expresión: E = h x n = h x c/n (h =
Cte. de Planck = 6,62.10- 27erg/seg.). La Energía Electromagnética se
mide el Ergios. La relación entre la longitud de onda y la Energía es
inversa, por lo tanto a menor longitud de onda mayor Energía y
viceversa.
d) Espectro Electromagnético: cubre un amplio intervalo de E radiante,
desde los rayos g de longitud de onda corta hasta las ondas de radio, de
longitud de onda larga. Se divide en varias regiones, las más
interesantes para nosotros son:
Región Ultravioleta: l = 10-380 nm
Región Visible: l = 380-780 nm
Región Infrarroja: l = 780-30.000 nm
En la Región Visible, la luz se descompone en colores. La luz blanca
contiene todo el espectro de longitudes de onda. Si interacciona con una
molécula puede ser dispersada o absorbida.
Leyes de absorción
Cuando un haz de luz pasa a través de un medio, se registra una cierta
pérdida de intensidad, debido a la absorción por parte de la sustancia.
Se llama “TRANSMITANCIA (T)” a la relación entre la luz incidente y la luz
transmitida:T = Is / I0 ; %T = (Is / I0 ) x 100.
Se puede perder intensidad por la interacción con la cubeta o el solvente.
Para evitar este error se hace una primera medida con una solución de
referencia o BLANCO, que contiene todos los posibles compuestos que
intervienen en la lectura menos el que vamos a medir. Todas las medidas
que se hagan con posterioridad serán referidas a esta medida inicial y se
harán en la misma cubeta que se utilizó en la medida del blanco.
La Transmitancia se usa poco, se emplea más la Absorbancia (A) porque la
relación entre A y la concentración de una solución es directamente
proporcional y la de la T es inversamente proporcional.
La relación entre la absorbancia y la transmitancia es la siguiente:
Si el %T = 100 A = 2-log T = 2-log 100 = 0
Si el %T = 0 A = 2-log 0 = ¥
En los aparatos que se usan actualmente se presentan absorbancias, pero
el aparato lo que mide realmente es %T que luego transforma a
absorbancia.
Empleo de los Factores de Calibración: Para reactivos estables y sistemas
fotométricos estables, este factor se puede mantener constante, siendo sólo
necesario ensayar las muestras problema multiplicando la A resultante por
el factor F.
ESPECTROFOTÓMETRO
Se distinguen dos tipos de aparatos:
Fotómetro o Colorímetro: se caracterizan porque utilizan filtros que
solo permiten el paso de una determinada longitud de onda.
Espectrofotómetros: utilizan cromadores. Con ellos se obtiene un haz
de luz monocromático cuya longitud de onda se varía a voluntad. Los
monocromadores pueden ser de dos tipos: prismas y redes de
difracción.
Componentes del espectrofotómetro
Fuente de luz: Proporciona energía radiante en forma de luz visible o
no visible.
Tipos de lámparas:
5. QUIMIOLUMINISCENCIA
La quimioluminiscencia es el fenómeno de emisión de radiación
electromagnética, ultravioleta o visible, que se observa cuando una
especie electrónicamente excitada, producida por una reacción
química a temperatura ambiente regresa a su estado fundamental.
Cuando la reacción quimioluminogénica es enzimática, ocurre en un
organismo vivo o bien se produce en sistemas químicos derivados de éstos,
al fenómeno se le denomina bioluminiscencia.
Fundamentos teóricos
Requisitos para la emisión quimioluminiscente:
a) Reacción química exotérmica
b) Camino de reacción favorable ( E*< E )
c) Emisión de un fotón como proceso de desactivación más favorable
La luminiscencia es definida como la emisión de luz asociada con la
disipación de energía con una sustancia electrónicamente excitada.
Si los electrones de un componente luminiscente son estimulados por una
luz en estado normal, estos dan energía en forma de luz cuando ellos
regresan al estado.
La emisión de luz es causada por los productos de una reacción química
específica, involucran. Los ensayos de separación y no separación que han
sido proyectados, han sido basados en la con la marcación de éster de
acridina.
Tipos de slide
Colorimétricas
Enzimáticas
Potenciométricas
b) El Ektachem (Kodak)
- Capa reactiva: Pueden ser una o varias, son las que contienen los
reactivos.
iniciar el análisis.
BIBLIOGRAFÍA:
http://bioquimicaenfermeria.files.wordpress.com/2012/05/tema-7-
enzimasenzimologc3ada-clc3adnica.pdf
http://www.fmvuba.org.ar/grado/medicina/ciclo_biomedico/segundo_a
%C3%B1o/bioquimica/Seminasrio%207-Enzimas%20sericas%20.pdf
4. INSERTO DE
LABORATORIO
Contiene la información para el usuario o paciente sobre las características de los
reactivos o bien algún fármaco. Es un documento legal que reúne todas las
características e información relevante de los valores.
Consta de:
Valores de referencia
Notas
Interferencias
Cálculos
Descripción
Procedimiento
Reactivos