Diseño Agronomico Sistema de Riego Tecnificado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DISEÑO AGRONÓMICO

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO PARINUYO

QUINUA:
La quinua, quínoa (ambas del quechua kínwa o kinuwa) o quinoa, Chenopodium quinoa, es un pseudocereal
perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Se cultiva, principalmente, en la cordillera
de los Andes, con altos niveles de rendimiento. Es una planta resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua,
con una extraordinaria adaptabilidad, pudiendo soportar temperaturas desde −4° hasta 38 °C y crecer con
humedades relativas desde el 40 % hasta el 88 %.

Es muy importante tomar en cuenta la altura de la planta.


La altura de la quinua es en promedio de 1.40 metros, no obstante
la comunidad, solo desea regar antes de barbechado y post-
Por lo que se usara una altura de pedestal, de 1.50 metros.

1. USO CONSUNTIVO

El uso consuntivo o uso-consumo de un cultivo se puede considerar equivalente a la evapotranspiración ET, del
mismo cultivo.

ET = K ∗ ETP
Siendo:
Kc : Coeficiente del cultivo
ETP : Evapotranspiración potencial (mm/día)

K = 1.00 (Dato obtenido del ABRO)


ETP= 3.93 [mm/día] (Dato obtenido del ABRO)
ET= 3.93 [mm/día]

2. CALCULO DE LA DOSIS DE RIEGO (HUMEDAD APROVECHABLE)

El tipo de cultivo a regar determina junto con las condiciones de clima locales, las necesidades de agua por
unidad superficie o uso consuntivo máximo diario que debe utilizarse en el diseño del sistema (Ver párrafo Uso
Consuntivo). El uso-consumo máximo o evapotranspiración ET, se expresa en mm/día o cm/día. Por otra parte,
las características físicas e hídricas del tipo de suelo a regar permiten determinar las necesidades de riego
netas del cultivo, mediante la siguiente expresión:
CC − PMP D
Lam = HA = ∗ Pef ∗ mm.
100 D
Donde:
Lam: Lámina de agua almacenable en el suelo (mm)
HA: Humedad aprovechable (mm)
CC: Contenido de Humedad del suelo a capacidad de campo (% en peso)
PMP: Contenido de Humedad del suelo al Punto de Marchitez Permanente (% en peso)
Da: Densidad aparente del suelo (gr/cm3)
Dw: Densidad del agua (1 gr/cm3)
Pef: Profundidad efectiva de raíces (mm)

CC 20.72 [%]
PMP 8.63 [%]
Da= 1.62 [gr/cm3]
Pef= 250.00 [mm]
Lam=HA= 48.96 [mm]

3. NIVEL DE REPOSICIÓN (NR)

Es el porcentaje de agua almacenable que se permite agotar antes de aplicar el riego. El Nivel de Reposición
depende de la sensibilidad del cultivo al estrés hídrico y el valor económico del cultivo. En nuestro caso se
utiliza un Nivel de Reposición del 60%.

4. CALCULO DE LA HUMEDAD FACILMENTE APROVECHABLE - LÁMINA NETA

Es la lamina de agua a reponer en cada riego, considerando el manejo del agua en el suelo a través del Nivel de
Reposición y se calcula por la Ecuación.
Ln = HAF = HA ∗ NR ∗ PAR

Donde:
Ln: lamina neta (mm)
HAF: Humedad Fácilmente Aprovechable (mm)
HA: Humedad Aprovechable (mm)
NR: Nivel de Reposición (%)
PAR: Porcentaje de Área a regar (1 para riego por aspersión)

HA= 48.96 [mm]


NR= 60.00 [%]
Ln=HAF= 29.38 [mm]

5. CALCULO DE LA LÁMINA BRUTA


Ln
Lb =
E

Donde:
Lb: Lámina Bruta a aplicar (mm)
Ln: Lámina neta de agua a aplicar (mm)
Ea: Eficiencia de aplicación del agua (%)

Ln= 29.3787 [mm]


Ea= 75 [%] (Dato obtenido en el ANEXO 14)
Lb= 39.1716 [mm]
6. CÁLCULO DE FRECUENCIA DE RIEGO MÁXIMA (Fr max)
Representa el máximo intervalo entre dos riegos consecutivos, considerando la lamina neta y la demanda
evapotrasnspiratoria para el periodo de máxima demanda. Se calcula a través de la ecuación.
Ln
Fr =
ETm
Donde:
Fr max: Frecuencia de riego máxima (días)
Ln: Lámina neta de agua a aplicar (mm)
ETm : Evapotranspiración diaria máxima del cultivo (mm/día)

Ln= 29.38 [mm]


ETm= 3.93 [mm/día]

Fr = 7.48 [días]

7. FRECUENCIA DE RIEGO (Fr)


Asumimos un valor de frecuencia de riego, menor o igual a la frecuencia de riego máximo

F = 7.00 [días]

8. DETERMINACIÓN DEL CICLO DE RIEGO


Cr = Fr − DP
Donde:
Cr: Es el número de días continuos de riego en el campo (días)
Fr: Es el máximo número de días que puede haber entre dos riegos sucesivos (días)
DP: Días de paro destinados a reparaciones, mantenimiento, labores agrícolas, etc.

DP= 1.00 [días]


Cr= 6.00 [días]

9. SELECCIÓN ASPERSOR
Los principales aspectos considerados para la selección del aspersor son, que sea capaz de aplicar la lámina
de riego calculada en un tiempo adecuado con una intensidad de lluvia que no genera escurrimiento superficial,
y que sea versátil para poder cubrir las superficies irregulares de las parcelas.
Bajo estos dos argumentos, se compararon aspersores de diámetro interno de ½” y ¾”, que son los más
comúnmente empleados en sistemas de riego campesino. De esta comparación se concluye que al aplicar los
aspersores de ½” los tiempos de riego se alargarían mucho, se requerirían muchas posiciones para regar las
superficies por usuario y un mayor número de aspersores por línea móvil. Por tanto, se concluye que el aspersor
más conveniente es el de 1/2”. En proyectos similares se comprobó que esos aspersores gozan de la
aceptabilidad de los usuarios por su buen desempeño en campo y por su costo accesible.
En la siguiente tabla se presentan los datos técnicos genéricos de un aspersor con diámetro de 1/2”, los mismos
que son indicativos para la mayoría de los aspersores de esta clase.

Parametro Valor
Presión: 1.750 bares
Presión: 1.808 Kg/cm2
Presión: 18.082 [m.c.a.]
Caudal: 1.161 [m3/h]
Caudal: 0.323 [lt/seg]
Diámetro boquilla: 4.76 mm
Diámetro mojado: 16.5 m
10. SEPARACION ENTRE ASPERSORES Y LATERALES

S = K ∗D

S =K ∗D
Donde:
Sa: Separación entre aspersores
Sl: Separación entre laterales

Según la experiencia, de Ingenieros en la construcción de sistemas de riego por aspersión, recomiendan usar
una separación entre aspersores igual al radio mojado.
Además recomiendan, que la velocidad promedio del viento, debe de ser menor o igual a 15 Km/Hr.

Tenemos el valor de la velocidad promedio de la estación San Martin

Vv= 15.51 Km/h

Por lo tanto tendremos:

Kl= 0.5
Ka= 0.5
Dm= 16.5 m

Calculando:
Sl= 8.25 m
Sa= 8.25 m

11. VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN

En base al estudio en campo realizado, tenemos:

Vinf= 22.00 mm/Hr (Dato obtenido en el ANEXO 5)

12. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN HORARIA DEL ASPERSOR


q
PHr = ∗ 1000
S ∗S
Donde:
PHr: Precipitación horaria del aspersor (mm/h)
qasper: caudal aspersor (m3/h)
Sl : Separación laterales (m)
Sa : Separación aspersores (m)

PHr= 17.06 mm/hr

Teniendo:
PHr < Vinf

13. CÁLCULO DEL TIEMPO DE APLICACIÓN O TIEMPO DE RIEGO


Lb
T =
PHr

Tr= 2.30 Hr
Tr= 137.78 Minutos
Tr= 8267.03 Seg
Tr= 2.50 Hr
Tr= 150.00 Minutos
Tr= 9000.00 Seg
14. Caudal y tiempo de bombeo

14.1. Caudal de bombeo


Según el estudio realizado por una empresa privada, se cuenta con un caudal igual a:

Qb= 5.85 [lt/seg]

14.2. Tiempo de bombeo


Para no sobrecargar la bomba, y afectar la vida útil del equipo, adoptaremos como tiempo de bombeo,
igual a 7 horas.

Tb= 8.00 [Hr]

15. Diseño tanque de regulacion


Los tanques de almacenamiento son estructuras civiles destinadas al almacenamiento de agua. Tienen como función
mantener un volumen adicional como reserva y garantizar las presiones de servicio en la red de distribución para satisfacer
la demanda de agua.

15.1. Volumen de regulación (Vr)


El volumen de regulación debe ser suficiente para compensar las variaciones de caudal que se presentan entre el caudal de
alimentación y el caudal de consumo en cada instante.
El volumen necesario de regulación debe ser determinado por métodos analíticos o grafícos en base a las curvas de
demandas propias de cada población o zona abastecida y a las curvas de suministro de agua.
El cálculo del volumen puede ser realizado de dos formas:

a) Curvas de consumo

En la que se toma en cuenta la curva de variaciones horarias de la demanda en el día de máximo consumo, la curva de
consumos acumulados y el tipo de sistema (gravedad, bombeo).
A falta de información se puede considerar la curva de consumos de otra población de características similares.

Aportes Consumos V regulacion (Vri)


Hrs
Qi Vol i Qs Vol s m3 m3
0 0.000 0.000 0.000 0.000
2 0.000 0.000 0.000 0.000
4 0.000 0.000 0.000 0.000
6 0.000 0.000 0.000 0.000
8 5.850 42.120 7.850 56.520 -14.400 43.200
10 5.850 42.120 7.850 56.520 -28.800 28.800
12 5.850 42.120 7.850 56.520 -43.200 14.400
14 5.850 42.120 7.850 56.520 -57.600 0.000
16 0.000 0.000 -57.600 0.000
18 0.000 0.000 -57.600 0.000
20 0.000 0.000 -57.600 0.000
22 0.000 0.000 -57.600 0.000
24 0.000 0.000 -57.600 0.000
Suma 23.400 168.480 31.400 226.080
Qm 1.950 14.040 2.617 18.840

Vr= 43.20 [m3]


15.2. Volumen de reserva (Vre)

Este volumen, prevé el abastecimiento de agua durante las interrupciones accidentales de funcionamiento de los
componentes del sistema situados antes del tanque de almacenamiento, o durante períodos de reparaciones y
mantenimiento de obras de captación, conducción, tratamiento y/o en casos de falla en el sistema de bombeo.
Como aguas arriba del tanque hay una serie de obras más o menos expuestas a interrupción, es evidente que durante ese
lapso debe disponerse de una reserva de agua en los tanques de almacenamiento; para ello se recomienda considerar un
volumen equivalente a 2 horas de consumo correspondiente al caudal de consumo.

V = 3.60 ∗ Q ∗t
Donde:
V = Volumen de reserva en m3
Q = Caudal consumo en l/s
t = Tiempo en horas.

Qconsumo= 7.85 [lps]


tre= 2.00 [Hr]

Vre= 56.52 [m3]

15.3. Volumen de regulación total


V = V +V
VT= 99.72 [m3]

15.4. Volumen de regulación asumido

Vol asumido= 100.00 [m3]

16. NUMERO DE TURNOS DE RIEGO POR DIA

Adoptamos 3 turnos de riego al dia, para asi abarcar una gran area por dia, nuestro volumen de agua, nos
permite realizar esta opción.

Nº Turnos= 3.00 [Turnos/dia]


.
17. HORAS TOTALES DE RIEGO POR DIA

T = T ∗ Nº Turnos

Tr= 2.50 [Hr]


T = 7.50 [Hr/dia]
18. NUMERO DE FAMILIAS
En la Comunidad de Parinuyo se cuenta con 37 familias beneficiarias, teniendo una poblacion de 212 habitantes

Haba Cebada Cebada


Nro BENEFICIARIO Quinua Ajo (precoz) Area (Ha)
(verde) (forraje) (forraje)
1 JAVIER CALANI AGUILAR 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
2 ALFREDO CALANI HUARACHI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
3 FRANCISCO CALANI PURI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
4 ALBERTO CALANI PURI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
5 HUGO CALANI JANCO 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
6 EFRAIN CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
7 CELEDONIO CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
8 OMAR CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
9 GILMAR CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
10 NICANOR CALANI MAMANI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
11 LEONCIO CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
12 CELSO CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
13 EUFRAIN MERARDO CALANI PURI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
14 GROVER CALANI AGUILAR 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
15 DEMETRIO CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
16 TRIFON CALANIQUISPE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
17 WILLIAM CALANI PURI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
18 BASILIO CALANI HUARITA 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
19 ANGEL CALANI HUARACHI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
20 WIDVEL CALANI PURI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
21 JACIEL CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
22 CORNELIO M. CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
23 ELIAS CALANI AGUILAR 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
24 AREA VERDE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
25 ALIPIO CALANI CONDORI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
26 CANDIDO CALANI RAMIREZ 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
27 MODESTO CALANI RAMIREZ 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
28 EVER CALANI VILLAFUERTE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
29 ANGEL CALANI HUARACHI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
30 AREA VERDE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
31 EDBAR CALANI CHOQUE 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
32 ROBERTO CALANI PURI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
33 DESIDERIO CALANI AGUILAR 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
34 GABINO CALANI MAMANI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
35 EVARISTO CALANI MAMANI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
36 MARCIAN CALANI CONDORI 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
37 VIDAL CALANI ALBERTO 1.49 0.41 0.41 1.49 2.43 6.22
TOTAL= 55.00 15.00 15.00 55.00 90.00 230.00

Nº Familias= 37.00 [familias]


19. NUMERO DE FAMILIAS A REGAR POR DIA

Nº Familias
Nº F =
Cr

Cr= 6.00 [días]

Nº F = 6.166666667 [Familias/día]

Nº F = 6 [Familias/día]

Nota: durante seis dias se regara las parcelas de 6 familias por dia, dejando un remanente el septimo
dia donde solo regara una familia sus parcelas

20. NUMERO DE ASPERSORES POR FAMILIA

En el sistema de riego tecnificado, cada usuario regará con 4 aspersores de 1/2".

Nº Aspersores = 4 [Aspersores/familia]

21. Numero de aspersores por turno

Q
Nº Aspersores =
q
Q = 7.85 [lt/seg]

q = 0.323 [lt/seg]

Nº Aspersores = 24.34 [Aspersor/dia]

22. Numero de hidrantes por turno de riego

Nº Aspersores
Nº hidrantes =
Nº aspersores

Nº hidrantes = 6.09 [Hidrantes/turno]

Nº hidrantes = 6.00 [Hidrantes/turno]

Lo que quiere decir, que cada beneficiario, podra regar 3 veces al dia, usando el mismo hidrante o usando
diferentes hidrantes.
VARIABLE

VARIABLE
21. DISEÑO DEL LATERAL MOVIL

El diseño del lateral de riego móvil se ha realizado tomando en cuenta que a partir de un hidrante un agricultor
podría regar una parcela ubicada hasta 60 m de distancia. Como la línea móvil contará con 2 aspersores,
significa que 25 m de tubería del lateral es considerada de aproximación a la parcela y posteriormente los 2
aspersores están instalados dentro la parcela con separación entre ellos de 15 m.

En su generalidad la ubicación de los hidrantes se encuentra en cabecera de parcela, con el objetivo de que las
pérdidas de carga del lateral de riego móvil sean compensadas por el desnivel topográfico de la parcela que es
variable en la zona de riego.

Diseño del lateral de riego Valor


Presión nominal en hidrante (mca) 22.03
Pendiente promedio de las parcelas -5.00
Diámetro nominal de la tubería lateral (pulg) 2"
Diámetro interno tubería lateral (mm) 45.2
Longitud de la tubería inicial (m) 25
Coeficiente de fricción tubería (c) 150
Numero de aspersores por lateral 4
Separación entre aspersores (m) 15

Los principales criterios empleados para el diseño del lateral son que, la diferencia de presión entre el primer y
último aspersor sea menor a 20% y que, la diferencia de caudal de emisión entre el primero y último aspersor
sea menor al 10%.
Los cálculos se han realizado para una condición de pendiente promedio de -5.00%, lo que puede variar en
función a la ubicación de la parcela con respecto al hidrante. Para pendientes menores se considerará
presiones de hidrante mayores a lo especificado.
Los laterales de riego operarán con un caudal de 1.29 l/s.
Los laterales de riego operarán con un caudal de 1.29 l/s.

Qaspersor= 0.32 [lt/seg]


QHidrante= 1.2900 [lt/seg]

Tramo Longitud Pendiente Desnivel Diametro Caudal Hf Presión


Inicio Final [m] [%] [m] [m] [lps] [m] [m.c.a.]
Hidrante Asp. 1 25.00 -5.00 -1.248 0.0452 1.29 0.39 20.39
Asp. 1 Asp. 2 15.00 -5.00 -0.749 0.0452 0.32 0.02 19.62
Asp. 2 Asp. 2 15.00 -5.00 -0.749 0.0452 0.32 0.02 18.85
Asp. 2 Asp. 2 15.00 -5.00 -0.749 0.0452 0.32 0.02 18.09

Dif. Presión= 3.76 [%]

Para la condición analizada la variación de presión en el lateral de riego móvil será de 2.20%, que es menor al
20% considerado como variación de presión permitido entre el primero y el último aspersor.
De lo anterior se concluye que los laterales móviles estarán conformados por una tubería de 70 m, del cual la
tuberia tendra un diametro nominal de 2 pulgadas; estarán provistos con dos aspersores de 1/2", el primero a
30 m del inicio y el restante espaciado 15 m.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy