Rosenberg Sobre Cometierra
Rosenberg Sobre Cometierra
Rosenberg Sobre Cometierra
Fernando J. Rosenberg
MLN, Volume 137, Number 2, March 2022 (Hispanic Issue), pp. 326-340
(Article)
[ Access provided at 9 Mar 2023 16:48 GMT from Biblioteca Max von Buch | Universidad de San Andres ]
Más allá de la familia patriarcal:
vulnerabilidad, interdependencia,
y alianzas feministas en Cometierra
de Dolores Reyes y Por qué volvías
cada verano, de Belén López Peiró
❦
Fernando J. Rosenberg
Quisiera comenzar este trabajo con una nota personal. Cuando era
estudiante de doctorado en Johns Hopkins a mediados de la década
del 1990 tuve por primera vez la oportunidad de estudiar seriamente
algo de teoría feminista, cuando la profesora Sara Castro-Klarén nos
asignó textos fundamentales como Gender Trouble de Judith Butler,
“A Cyborg Manifesto” de Donna Haraway, entre otros. Viniendo de
Argentina y con formación en teoría literaria y en psicoanálisis, estaba
yo todavía intelectualmente poco preparado para apreciar hasta
qué punto la profesora estaba tejiendo poco a poco en ese mismo
momento, a través de una serie de artículos y proyectos editoriales, los
fundamentos de un feminismo pensado desde la diferencia poscolonial
latinoamericana. Una perspectiva que hoy nos parece central y hasta
urgente, pero que treinta años atrás era incipiente y marginalizada
dentro de los estudios culturales, las teorías poscoloniales y el latino-
americanismo en general. En este trabajo, quisiera re-evaluar mi lento
aprendizaje a la luz de algunos textos en los que Castro-Klarén elabora
estas líneas teóricas en estrecho diálogo crítico con el feminismo
académico del norte (norteamericano y francés), pero leído desde
prácticas culturales y políticas del sur. Voy a intentar movilizar algo
de este aparato interpretativo para pensar obras contemporáneas en
1
El nombre usado coloquialmente para la marca de bebida alcohólica (Fernet Branca)
de origen italiano, de creciente popularidad entre la juventud argentina.
2
A lo largo de este artículo voy a utilizar modos del lenguaje inclusivo aunque de
modo inestable, atendiendo la particularidad de cada caso a las circunstancias de sus
usos. Así, algunas modalidades como “niñes” son ya bastante comunes, pero en otros
casos me voy a permitir experimentar, teniendo en cuenta el carácter necesariamente
cambiante y polémico de estas modificaciones.
M L N 329
3
Las traducciones a lo largo del artículo son mías.
332 Fernando J. Rosenberg
4
Entre la creciente bibliografía académica y periodística sobre el colectivo activista
y movimiento de base Ni una Menos, que denuncia y visibiliza la violencia contra
mujeres, y la denominada “marea verde”, por la legalización del aborto, es indispens-
able mencionar la compilación de documentos y manifiestos de los primeros años del
colectivo Ni una Menos. Amistad política + Inteligencia colectiva, disponible ahora en el
sitio web del colectivo (www.niunamenos.org.ar). Ambos movimientos se han expandido
enormemente a través de los países de América Latina.
M L N 335
5
Con esta expresión, Josefina Ludmer nombró brillantemente una de las principales
estrategias micro y macro-políticas de muchos feminismos y otros movimientos subalter-
nos. A su vez, sobre el proceso de revalorización de estas prácticas, véase la discusión
que Castro-Klarén desarrolla al respecto “Subject, Feminism”, 9).
M L N 337
6
Las continuidades entre las luchas iniciales de los derechos humanos en dictadura
y postdictadura, y los movimientos feministas crecientes en Argentina es evidente para
quien estudie los fenómenos. Una identidad militante sin duda continúa de modo
consciente, para regenerar desde otro lugar este repertorio simbólico. Esta genealogía,
como indica Gago, es militante en vez de liberal; es decir, reinventa los llamados
“derechos humanos” para desligarlos de su asociación con el liberalismo global. Y así,
sigue sugiriendo Gago, la rebeldía (lejos de reafirmar valores patriarcales) organiza
nuevos modos de relación, “hace parentesco” (114).
M L N 339
OBRAS CITADAS
Puig de Bellacasa, Maria. Matters of Care. Speculative Ethics in More than Human Worlds.
U of Minnesota P, 2017, pp. 43–47.
Reyes, Dolores. Cometierra. Sigilo, 2019.
Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Traficante de Sueños, 2016, pp. 57–90.
Valencia, Sayak. Capitalismo Gore. Melusina, 2010.
Yúdice, George. “Testimonio and Postmodernism.” Latin American Perspectives, 18.3,
1991, pp. 15–31.
Young, Sera L. Craving Earth. Understanding Pica: The Urge to Eat Clay, Starch, Ice, and
Chalk. Columbia UP, 2011.