Análisis de Un Poema - El Herido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Unidad Educativa “El Triunfo”

Análisis literario del poema “El Herido” de Miguel


Hernández

Asignatura: Lengua y Literatura


Alumna: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador
Docente: Lcda. Mónica Alvario
Nombre: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador

Análisis de un poema

Miguel Hernández
Miguel Hernández nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y murió en
Alicante el 28 de marzo de 1942. Fue poeta y dramaturgo español. Provino de
una familia humilde, pero tuvo que abandonar muy pronto la escuela porque él
quería dedicarse a la literatura y su padre se opuso, debido a esto tuvo ponerse
a trabajar; todavía después de este impedimento igual desarrollo su capacidad
para la poesía gracias a ser un lector de poesía clásica española. Forma parte de
la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé con el cual establece
con él una gran amistad. A partir de 1930 comienza a publicar algunas de sus
poesías en revistas como en las del El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante.
En 1930 viaja a Madrid y contribuye con varias publicaciones, estableciendo
relaciones con algunos poetas de esta época. Toma parte muy activa en la
Guerra Civil española, durante esta la guerra compone Viento del pueblo, El
hombre acecha con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”, también
comienza su relación con Josefina Manresa con la cual tuvo dos hijos a quienes
le fueren dedicados varios de sus poemas, ella también su apoyo más
importante, debido a las experiencias traumáticas durante la guerra escribe
varios poemas entre ellos «El Herido»; al terminar ésta intenta salir del país,
pero es arrestado en la frontera con Portugal en la cual fue condenado a pena
de muerte, se le sustituye a treinta años, pero no la pudo cumplir debido a que
se le diagnostica tuberculosis la cual es la causante de su muerte el 28 de marzo
de 1942 en la prisión de Alicante.
No obstante, escogí el poema “el herido” debido a que el autor se enfoca en los
diversos sucesos que suceden en la guerra civil española y el poema la cual esta
ambienta durante esta época que es durante los años 1936 a 1939 después de
la primera guerra mundial, cabe señalar que miguel Hernández se enlisto en
esta, en la que se basa este poema, una de las principales causantes que inspiro
al autor fua la guerra donde estuve participe a una edad temprana por lo cual
fue una experiencia traumática, si bien es sabido escritor en muchas de sus
poesías expresa desde su punto de vista, a través de su experiencia y muchas
Nombre: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador

veces se puede observar que refleja sus sentimientos de una manera que el
lector pueda comprender.
La idea principal que quiere transmitir en este poema es sobre las muertes,
donde se da a conocer que la guerra es la principal culpable del fallecimiento de
millones de personas, al ser el muy joven se siente aterrorizado de que aquella
situación que está experimentando, siente que la muerte llegara pronto y las
vidas de aquellas personas desaparecerán, también se siente herido y no es
capaz de escribir todo lo que siente, el horror y el sufrimiento de su entorno. La
temática política, utilizando como base la guerra, también está muy presente en
muchos poemas, sobre todo en autores que hayan vivido esa experiencia en
primera persona o en la misma época. Es importante señalar que este tipo de
poesía no pretende elogiar la figura de la propia guerra, sino combatirla y
ponerla frente al lector como algo negativo, como algo que provoca sufrimiento
y muerte.
El herido
Por/ los/ cam/pos/ lu/cha/dos/ se ex/tien/den/ los/ he/ri/dos//= 14 sílabas

Y/ de a/que/lla ex/ten/sión/ de/ cuer/pos/ lu/cha/do/res/= 13 sílabas +1 = 14

sal/ta un/ tri/gal/ de/ cho/rros/ ca/lien/tes, / ex/ten/di/dos/= 14 sílabas

en/ ron/cos/ sur/ti/do/res//= 7 sílabas

La/ san/gre/ llue/ve/ siem/pre/ bo/ca a/rri/ba, ha/cia el/ cie/lo./= 14 sílabas

Y/ las/ he/ri/das/ sue/nan,/ i/gual/ que/ ca/ra/co/las,/= 14 sílabas

cuan/do hay/ en/ las/ he/ri/das/ ce/le/ri/dad/ de/ vue/lo,/= 14 sílabas

e/sen/cia/ de/ las/ o/las/= 7 sílabas

He/ri/do es/toy,/ mi/rad/me:/ ne/ce/si/to/ más/ vi/das./= 14 sílabas

La/ que/ con/ten/go es/ po/ca/ pa/ra el/ gran/ co/me/ti/do/= 14 sílabas

de/ san/gre/ que/ qui/sie/ra/ per/der/ por/ las/ he/ri/das./= 14 sílabas

De/cid/ quién/ no/ fue he/ri/do./= 7 sílabas

Mi/ vi/da es/ u/na he/ri/da/ de/ ju/ven/tud/ di/cho/sa./= 14 sílabas


Nombre: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador

¡Ay/ de/ quien/ no es/té he/ri/do,/ de/ quién/ ja/más/ se/ sien/te/= 14 silabas

he/ri/do/ por/ la/ vi/da,/ ni en/ la/ vi/da/ re/po/sa/= 14 sílabas

he/ri/do a/le/gre/men/te!/= 7 sílabas

sinalefa

El herido
Por los campos luchados se extienden los heridos. Verso de arte mayor, alejandrino, llano

Y de aquella extensión de cuerpos luchadores Verso de arte mayor, alejandrino, llano Estrofas
salta un trigal de chorros calientes, extendidos Verso de arte mayor, alejandrino, llano serventesio

en roncos surtidores. Verso de arte mayor, alejandrino, llano

La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo. Verso de arte mayor, alejandrino, llano

Y las heridas suenan, igual que caracolas, Verso de arte mayor, alejandrino, llano Estrofas
serventesio
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo, Verso de arte mayor, alejandrino, llano

esencia de las olas Verso de arte menor, heptasílabo, llano

Herido estoy, miradme: necesito más vidas. Verso de arte mayor, alejandrino, llano

La que contengo es poca para el gran cometido Verso de arte mayor, alejandrino, llano Estrofas
serventesio
de sangre que quisiera perder por las heridas. Verso de arte mayor, alejandrino, llano

Decid quién no fue herido. Verso de arte menor, heptasílabo, llano

Mi vida es una herida de juventud dichosa. Verso de arte mayor, alejandrino, llano

¡Ay de quien no esté herido, de quién jamás se siente Verso de arte mayor, alejandrino, llano Estrofas
serventesio
herido por la vida, ni en la vida reposa Verso de arte mayor, alejandrino, llano

herido alegremente! Verso de arte menor, heptasílabo, llano

Rima consonante
Nombre: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador

Al observar el poema podemos darnos cuenta a través de sus versos que este se
trata de uno de arte mayor, debido a que sus versos en su mayoría son
alejandrinos y esto se debe a que se evidencia que sus métricas de sus silabas
suman 14, este también cuenta con una rima consonante, debido a que al
termino cada verso podemos identificar que se repiten los fonemas. Estas son
estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima ABAB, por lo tanto, sus estrofas
son serventesio. Este también consta de sinalefa en la mayoría de sus versos.
Miguel Hernández utiliza varios tipos de lenguajes como: el popular oriolano,
con rasgos rústicos; el culto o español común, y el literario. Se pude observar
que utiliza recursos literarios como personificación en el verso “salta un trigal
de chorros calientes, extendidos” debido a que el trigal es un objeto inanimado
y no pude ejecutar la acción de saltar, anáfora “herido por la vida, ni en la vida
reposa; ¡herido alegremente!”, por qué se repite en dos versos al comienzo la
palabra herido y símil en el verso “Y las heridas suenan, igual que caracolas,” por
qué está haciendo una comparación.
Una de las principales características de este poema es que tiene varios objetos
que tienen un significado especifico relacionado a la guerra y sus muertes, por
ejemplo, la batalla es el dolor y la sangre simboliza todo aquello que intenta
servir para dar fuerza y esperanza a los soldados o combatientes, a los que
denuncian las injusticias y atropellos y las consecuencias por los excesos que
produce esta guerra, la definición de la pared manchada de sangre seria como
el horror de la muerte que sufre las personas involucradas. El hospital es un
lugar el cual el poeta lo tiene muy presente porque lo considera en donde se
produce muertes por centenares y la sangre presente en este, dando a entender
que la guerra es la única responsable de la muerte de inocentes y la imagen real
de esta. Que las cosechas han sido sustituidas por cadáveres por hombres
desangrándose indica esta verdad de dolor, horror, tristeza y de vidas perdidas
por pura ambición del hombre. La sangre que va hacia el cielo, simboliza que la
muerte llegara pronto, que aquella alma de ese soldado se va y muere, en pocas
palabras significa que este ambiente corrompido de olores, dolores y heridos,
que la vida de aquellos pronto llegara a su final, desaparecerá y volverá a brotar
la muerte una vez más, como una cosecha.
Nombre: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador

El herido
Autor: Miguel Hernández

Para el muro de un hospital de sangre.

I
Por los campos luchados se extienden los heridos.
Y de aquella extensión de cuerpos luchadores
salta un trigal de chorros calientes, extendidos
en roncos surtidores.

La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo.


Y las heridas suenan, igual que caracolas,
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo,
esencia de las olas.

La sangre huele a mar, sabe a mar y a bodega.


La bodega del mar, del vino bravo, estalla
allí donde el herido palpitante se anega,
y florece, y se halla.

Herido estoy, miradme: necesito más vidas.


La que contengo es poca para el gran cometido
de sangre que quisiera perder por las heridas.
Decid quién no fue herido.

Mi vida es una herida de juventud dichosa.


¡Ay de quien no esté herido, de quien jamás se siente
herido por la vida, ni en la vida reposa
herido alegremente!

Si hasta a los hospitales se va con alegría,


se convierten en huertos de heridas entreabiertas,
de adelfos florecidos ante la cirugía.
de ensangrentadas puertas.
Nombre: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador

II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.


Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones


que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos


de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,


ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño


reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Nombre: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador

Después de analizar este poema nos podemos dar cuenta que miguel Hernández
provenía de una familia humilde, es decir, a lo que se consideraba pobre en esa
época, por lo cual tuvo que dejar la escuela y dedicarse a la ganadería y pastoreo.
En las poesías en muchas ocasiones se da a conocer sobre su vida y lo que esta
pasando en ella a treves de sus poesías debido a que hay muchas simbologías
presentes nos exterioriza esto. En diferentes poemas expresa con intensidad
varias emociones como el amor, la muerte, la guerra y la injusticia; Pablo Neruda
y Vicente Aleixandre influenciaron de gran manera en la poesía del autor, ya que
gran admiración por el poeta chileno, para él amigo y maestro, y comienza a
escribir poesías a partir a lo que denominaron como “poesía impura”, también
se alejó a lo que denominaron poesía “pura”, también cada vez se alejaba de la
fe religiosa que tenía al final el anticlericalismo de Neruda le termina de alejar
de su fe.
Miguel Hernández también fue reconocido en su estilo literario debido a que
este se caracterizó por no tener uno definido si no que cambiaba su punto
geográfico y sin alguna actividad para realizar, debido a esto se puede señalar
que debido las metáforas que utilizaba en muchos de sus poemas estas eran
para poder esconder los sentimientos y llenar de misterios su poesía, por esto
su poesía era surrealista, igualmente esto impedía la compresión con rapidez de
sus obras a los lectores.
Unos de los valores que podía reflejar el autor en sus escrituras era "esperanza
ante una sociedad deshumanizada" debido a que el consideraba que las guerras
eran algo innecesario y lo hacían por puro egoísmo, también se resalta valor por
el compromiso político y social marcado en sus obras. La temática de Miguel
Hernández se basa según las etapas de su vida esto es por que durante su
infancia la simbología de sus poemas era sobre la naturaleza, la segunda fue
sobre el amor y la tercera fue sobre la vida y la muerte.
Josefa Manresa fue la esposa y principal fuente de inspiración del poeta,
Manuel Ramón fue su primer hijo que murió a los pocos meses de nacer a quien
dedicó el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros, el segundo hijo fue Manuel
Miguel, debido a que su esposa le envió una carta en la que mencionaba que
sólo tenían pan y cebolla para comer; le dedico la famosa Nanas de la cebolla,
debido a esto él se sintió muy triste de no poder estar junto a el ya que el estaba
en la cárcel.
Nombre: Naice Aristega
Curso: 3 “C” Innovador

En conclusión, desde mi punto de vista sobre el poema analizado puedo decir


que el autor expresaba el dolo que sentía debido a las muertes injustas durante
la guerra en lo cual es un punto muy a favor a los ideales que tenia debido a que
las guerras nos separan de nuestros seres queridos y hay innumerables muertes
que no tienen un objetivo convincente debido a que es por egoísmo o por
desacuerdos sin fundamentos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy