Aminoglucosidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
DEL ESTADO DE CHIAPAS

UNIDAD DIDÁCTICA:
FARMACOLOGÍA

CATEDRÁTICO:
JOSE MARIA CAMPERO OVALLE

ACTIVIDAD: 5

TEMA
AMINOGLUCOSIDOS

ALUMNA:
KARLA PATISHTÁN MORALES

GRADO: 3º SEMESTRE GRUPO: “D”

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.


AMINOGLUCOSIDOS
Los aminoglucósidos tienen actividad bactericida dependiente de la
concentración. Estos antibióticos se unen a la subunidad del ribosoma e inhiben
la síntesis de proteínas en la bacteria. La espectinomicina es un antibiótico
bacteriostático químicamente relacionado con los aminoglucósidos.

FARMACOCINÉTICA

Los aminoglucósidos se absorben poco por vía oral, pero se absorben bien en el
peritoneo, la cavidad pleural y las articulaciones y en la piel sin revestimiento
epidérmico.

Los aminoglucósidos generalmente se administran por vía IV pero se pueden


administrar por vía IM si no puede asegurarse un acceso intravenoso. Se distribuyen
bien en el líquido extracelular, pero no en el humor vítreo, el líquido cefalorraquídeo,
las secreciones respiratorias y la bilis (especialmente en pacientes con obstrucción
biliar). Para tratar la endoftalmitis es necesaria la inyección intravítrea. A menudo se
utiliza la inyección intraventricular para alcanzar concentraciones en este espacio lo
suficientemente elevadas como para tratar la meningitis.

Los aminoglucósidos se excretan por filtración glomerular y tienen una semivida


sérica de 2 a 3 h; esta vida media aumenta exponencialmente con la disminución
de la tasa de filtración glomerular (p. ej., en la insuficiencia renal o en los pacientes
de edad avanzada).

INDICACIONES
Los aminoglucósidos se usan para

 Infecciones graves por bacilos gramnegativos (en especial, las causadas


por Pseudomonas aeruginosa )
Los aminoglucósidos son activos frente a la mayoría de los bacilos gramnegativos
aerobios y anaerobios facultativos, pero no frente a los anaerobios y la mayoría
de las bacterias grampositivas, excepto la mayoría de los estafilococos ; sin
embargo, algunos bacilos gramnegativos y estafilococos son resistentes.
Los aminoglucósidos activos contra la P. aeruginosa son la tobramicina
(especialmente), la gentamicina y la amikacina. La estreptomicina, la neomicina y
la kanamicina no son activos contra la P. aeruginosa. La gentamicina y la
tobramicina tienen un espectro antimicrobiano similar contra bacilos
gramnegativos, pero la tobramicina es más activa contra la P. aeruginosa, y la
gentamicina lo es contra Serratia marcescens. La amikacina suele ser activa
contra los patógenos resistentes a gentamicina y tobramicina.
Rara vez se utilizan los aminoglucósidos como monoterapia, excepto en cuadros
como la peste o la tularemia . Por lo general se los combina con beta-lactámicos
de amplio espectro en las infecciones graves que se sospecha están causadas
por especies de bacilos gramnegativos. Sin embargo, debido al incremento en las
tasas de resistencia a los aminoglucósidos, éstos pueden ser reemplazados por
una fluoroquinolona en el régimen empírico inicial. Si el patógeno demuestra ser
susceptible al antibiótico acompañante, el aminoglucósido puede dejar de
administrarse después de 2 o 3 días, a menos que se identifique una cepa de P.
aeruginosa susceptiible a aminoglucósidos.
 La endocarditis causada por estreptococos o enterococos puede tratarse
con gentamicina o, menos frecuentemente, con estreptomicina,
combinadas con otros antibióticos. La resistencia de los enterococos a los
aminoglucósidos se ha transformado en un problema común. Dado que el
tratamiento de la endocarditis por enterococo requiere del uso prolongado
de un aminoglucósido con potencial nefrotóxico y ototóxico, más un fármaco
activo contra la pared bacteriana (p. ej., penicilina o vancomicina) para
lograr una acción sinérgica, la elección del aminoglucósido debe basarse
especialmente en los resultados de las pruebas de sensibilidad in vitro. La
sensibilidad a altas concentraciones de aminoglucósidos in vitro predice
una sinergía al combinar el aminoglucósido en baja dosis con un fármaco
activo sobre la pared bacteriana. Si la cepa es sensible a altas
concentraciones de gentamicina y estreptomicina, se prefiere la primera de
ellas porque las concentraciones séricas pueden determinarse fácilmente y
su toxicidad es menor. La resistencia de alto grado de los enterococos
contra la gentamicina in vitro no descarta la sensibilidad a altas
concentraciones de estreptomicina; en estos casos, debe utilizarse esta
última si las cepas son sensibles a las concentraciones elevadas de
estreptomicina.
Existen pocas opciones terapéuticas para la endocarditis por enterococos
resistente a altas concentraciones de gentamicina y estreptomicina; no existe
ninguna combinación sinérgica de un fármaco contra la pared celular y un
aminoglucósido para la endocarditis causada por estas cepas, pero la combinación
de los fármacos con actividad sobre la pared celular ampicilina y ceftriaxona ha
mostrado recientemente ser eficaz y reducir al mínimo el riesgo de nefrotoxicidad.
Muchos médicos han comenzado a usar ampicilina más ceftriaxona en lugar de
ampicilina más gentamicina para la endocarditis por Enterococcus faecalis, incluso
para cepas sin resistencia a los aminoglucósidos, porque la eficacia es similar y la toxicidad
es menor.
La estreptomicina tiene usos limitados debido a la resistencia y a su toxicidad. Se
usa para el tratamiento de la tularemia y la peste y, con otros antibióticos, para
la tuberculosis .
La neomicina y la kanamicina se usan sólo en forma tópica y en pequeñas
cantidades, debido a su elevada toxicidad. La neomicina está disponible en
formulaciones oftálmicas, óticas, orales y rectales, y como irrigante vesical. Por
vía oral, se la utiliza como tópico contra la flora intestinal en la preparación del
intestino antes de una cirugía y para tratar el coma hepático.

CONTRAINDICACIONES
Los aminoglucósidos están contraindicados en pacientes que son alérgicos a ellos.

Uso durante el embarazo y la lactancia

Existen evidencias de riesgo fetal con los aminoglucósidos (p. ej., toxicidad
auditiva), pero los beneficios clínicos pueden ser mayores que el riesgo. Si se usa
un aminoglucósido durante el embarazo o si la paciente queda embarazada
mientras toma un aminoglucósido, debe informársele sobre el posible peligro para
el feto.

Los aminoglucósidos pasan a la leche materna pero no se absorben bien por vía
oral. Por ello, se los considera aptos para el uso durante la lactancia.

EFECTOS ADVERSOS
Todos los aminoglucósidos causan

 Toxicidad renal (a menudo irreversible)

 Toxicidad vestibular y auditiva (a menudo irreversible)

 Prolongación de los efectos de los bloqueantes neuromusculares

Los signos y síntomas de daño vestibular son vértigo y ataxia.

Los factores de riesgo para la toxicidad renal, vestibular y auditiva son


 Dosis frecuentes o muy altas

 Concentraciones en sangre muy elevadas del fármaco

 Larga duración de la terapia (especialmente > 3 días)


 Edad avanzada

 Trastorno renal preexistente

 Administración conjunta de vancomicina, ciclosporina, anfotericina B, medios


de contraste yodados u otras nefrotoxinas

 Para toxicidad auditiva, una predisposición genética, problemas de audición


previos y administración conjunta de diuréticos del asa

Las dosis altas administradas por períodos prolongados en general se asocian con
mayor frecuencia con toxicidad renal, pero incluso las dosis bajas administradas
por un corto tiempo pueden empeorar la función renal.
Los pacientes tratados con aminoglucósidos durante > 2 semanas y los que
presentan riesgo de toxicidad vestibular o auditiva deben ser controlados con
audiometrías seriadas. Ante el primer signo de toxicidad, debe interrumpirse la
administración del fármaco (de ser posible) o debe ajustarse la dosis.
Los aminoglucósidos pueden prolongar los efectos de los bloqueantes
neuromusculares (succinilcolina, derivados del curare) y empeorar la debilidad en
los trastornos que afectan la transmisión neuromuscular (p. ej., la miastenia
grave). Estos efectos son especialmente probables cuando el fármaco se
administra con mucha rapidez o cuando las concentraciones séricas son
excesivamente altas. Los afectos a veces resuelven más rápidamente si se
administra al paciente neostigmina o calcio intravenoso. Otros efectos
neurológicos son las parestesias y la neuropatía periférica.

Las reacciones de hipersensibilidad son infrecuentes, excepto la dermatitis de


contacto debida a la neomicina tópica. Las dosis orales elevadas de neomicina
causan malabsorción.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DOSIS


Dado que la toxicidad depende más del tiempo durante el cual se mantienen las
concentraciones terapéuticas que de las concentraciones máximas alcanzadas y
que la eficacia es dependiente de la concentración y no del tiempo, se evita la
administración de dosis frecuentes. La administración en una sola dosis IV diaria
es la preferida para la mayoría de las indicaciones, excepto para la endocarditis
por enterococos. Los aminoglucósidos IV se administran lentamente (30 min en
las dosis diarias divididas, y 30 a 45 min para una sola dosis diaria).
En pacientes con función renal normal, la dosis 1 vez al día es

 Gentamicina o tobramicina: 5 mg/kg (7 mg/kg si los pacientes están


críticamente enfermos) cada 24 h

 Amikacina: 15 mg/kg cada 24 h


Si los pacientes responden clínicamente a la dosis de 7 mg/kg de gentamicina y la
función renal sigue siendo normal, la dosis diaria puede reducirse a 5 mg/kg
después de los primeros días de tratamiento.

En pacientes críticos, debe determinarse la concentración sérica máxima después


de la primera dosis. En todos los pacientes, se miden las concentraciones mínima
y máxima después de la segunda o tercera dosis (cuando la dosis diaria se
administra dividida) o cuando la terapia se prolonga por más de 3 días, así como
después de cada cambio de dosis. La creatinina sérica se mide cada 2 o 3 días;
si se mantiene estable, no es necesario volver a medir las concentraciones séricas
de aminoglucósidos. La concentración máxima es la que se determina 60 min
después de una inyección IM o 30 min después de finalizar una infusión IV de 30
min. La concentración mínima se mide en los 30 min anteriores a la siguiente dosis.

Son deseables concentraciones máximas en suero equivalentes al menos a 10


veces la concentración inhibidoria mínima (CIM). La dosis se ajusta para asegurar
una concentración sérica máxima terapéutica (para facilitar la actividad
dependiente de la concentración) y una concentración mínima no tóxica (véase
tabla Dosis de aminoglucósidos en adultos ). En los pacientes críticos, que
probablemente tengan volúmenes de distribución expandidos y a quienes se
administran dosis iniciales más altas, las concentraciones máximas deseables son
de 16 a 24 mcg/mL para la gentamicina y la tobramicina, y de 56 a 64 mcg/mL
para la amikacina. Para la gentamicina y la tobramicina, las concentraciones
mínimas deben ser < 1 mcg/mL a las 18 a 24 h después de la primera dosis con
una dosis diaria, y entre 1 y 2 mcg/mL con dosis divididas.
La dosis de carga para los pacientes con insuficiencia renal es la misma que para
aquellos con función renal normal; por lo general, se aumenta el intervalo entre
dosis en lugar de disminuir éstas. Existen recomendaciones para las dosis de
mantenimiento basadas en los valores de creatinina sérica o de depuración de
creatinina (Dosis de aminoglucósidos en adultos ), pero no son precisas, y se
prefieren las determinaciones de las concentraciones en sangre.
Si un paciente recibe una dosis alta de un beta-lactámico (p. ej., piperacilina o
ticarcilina) y un aminoglucósido, las concentraciones séricas elevadas del beta-
lactámico pueden inactivar al aminoglucósido in vitro en las muestras de suero
obtenidas para evaluar las concentraciones de los fármacos, a menos que se
analicen inmediatamente o se congelen. Si un paciente con insuficiencia renal está
recibiendo en forma conjunta un aminoglucósido y un beta-lactámico en alta dosis,
la concentración determinada del aminoglucósido puede ser más baja porque se
prolonga la interacción in vivo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy