1er Tarea de Drenajes
1er Tarea de Drenajes
1er Tarea de Drenajes
Ingeniería Sanitaria
Sistema de Saneamiento
En el agua se encuentran también diferentes gases como el oxígeno, gas carbónico y el sulfuro de
hidrógeno, que provocan olores desagradables y un estado de descomposición. en este estado el
agua carece de oxígeno disuelto y su color es oscuro. sí hay actividad biológica con oxigeno
entonces no hay olor desagradable y el color es gris claro.
Proceso de tratamiento
El propósito de las plantas de tratamiento de aguas residuales es imitar el proceso natural d
e autopurificación de las aguas. Removiendo, la mayor parte de los SS (tratamiento prima
rio), la DBO (tratamiento secundario), patógenos y menos de la mitad del nitrógeno y fó
sforo (tratamiento terciario).
Los contaminantes contenidos en el agua residual pueden eliminarse mediante procesos físicos,
químicos y biológicos.
Métodos de tratamiento
Alcantarillado Sanitario
Importancia del Control de las Aguas Residuales
• Evita la Transmisión de enfermedades.
• Evita el deterioro físico, químico y biológico de abastecimiento de agua y balnearios.
• Las aguas residuales afectan la vista y el olfato.
• Porque destruyen la vida acuática.
• Controlar para darle utilidad al agua después de tratada.
Tipos de saneamiento
Existen varias formas de realizar un saneamiento de un núcleo urbano, dependiendo de algunos
aspectos, como son:
• Características del núcleo urbano.
• Forma de recogida de las aguas blancas o residuales.
• Forma de almacenar y transportar las aguas.
• Formas de mejorar la calidad de las aguas captadas.
De las consideraciones anteriores pueden clasificarse los tipos de saneamiento en:
- Saneamientos individuales o autónomos y Saneamientos colectivos.
Sistemas Individuales: Son de aplicación a pequeñas concentraciones de población, o a
instalaciones con vertidos equivalentes. En estos casos el saneamiento consiste en una fosa séptica
o una pequeña depuradora, recibiendo de forma directa los vertidos, seguido de un elemento de
nitrificación, como pueden ser: Aplicación al suelo, lecho filtrante, etc. En este caso el
alcantarillado y colectores se reducen a la mínima expresión, siendo unos sistemas útiles en zonas
de baja densidad de población, donde el costo de una red de saneamiento puede ser muy elevado.
Sistemas de Evacuación: Con independencia del trazado adoptado y teniendo en cuenta la
procedencia de las aguas domésticas, de lluvia, servicios públicos y aguas industriales, puede
establecerse una clasificación en sistema separado y sistema combinado.
Comparación entre ambos sistemas
• El sistema separado exige doble red de alcantarilla en casi todas las calles y doble
acometida en cada casa. Desde El punto de vista de economía de construcción y gastos de
inversión iniciales, existe indudable ventaja para el sistema combinado, pues el costo de
las dos tuberías, equivalentes hidráulicamente en su conjunto a una única, es 1.5 a 2 veces
mayor, como término medio, habida cuenta de la imposibilidad práctica de utilizar
diámetros de tubos inferiores a 20 cm, que, en muchos pueblos y calles cortas de ciudades,
con pendientes más bien fuertes, son suficientes para el caudal total. A esto ha de añadirse
el doble costo de las acometidas, pues, aunque éstas no sean abonadas por las
administraciones que ejecutan y explotan una red de alcantarillas, no por ello dejan de
gravar al vecindario y, por tanto, a la economía local y nacional.
• Los gastos de levantamiento y reposición de pavimentos, que tienen importancia en el
presupuesto general de la red, son de 2 a 1.5 veces mayores en el sistema separado.
• La conservación y explotación de una red separada exige gastos bastantes mayores que en
el caso de red combinada, siendo superiores en un 30% o 50%
• Sin embargo, los gastos de limpieza son menores en el alcantarillado separado, por ser
menores las variaciones del caudal que circula por las alcantarillas de aguas residuales, y
menor, por tanto, la variación de la velocidad, lo que reduce las sedimentaciones.
Los métodos mas usuales para la estimación de la población a futuro o de proyecto son:
• Método Aritmético.
• Método del Porcentaje Uniforme.
• Método Prolongación de la Curva a ojo.
• Método Logístico.
• Método de Crecimiento Declinante.
• Método de la Proporción.
Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario
Levantamiento Topográfico
• En ciudades, se obtienen datos de: intersección de las calles, puntos altos y puntos bajos
en los cambios de rasantes, cotas de arroyos, canales y alcantarillas que crucen la calle y
cualquier otro obstáculo que pueda presentarse en el área del proyecto.
• En caso de proyectos nuevos donde se pretende construir un proyecto deben definirse
primero las rasantes de las calles para luego obtener las cotas de mencionadas en el punto
anterior.
Red de Alcantarillado
• Descarga domiciliaria o albañil.
• Atarjeas: Los tramos de las atarjeas se unen mediante registros o pozos de visita. Deben
construirse pozos de visita en todos los cruceros, cambios de dirección, pendiente y
diámetro. Tramos largos. El trazado depende de la topografía, ya que deben conducir el
agua por gravedad, preferiblemente.
• Colectores: Recoge las aguas residuales de las atarjeas. Se puede conectar a un
interceptor, un emisor o la PTAR. No se permite la conexión de un albañal a un colector
• Interceptores: recibe aguas residuales exclusivamente de colectores y termina en un
emisor o PTAR.
• Emisores: Conducto que recibe aguas residuales de un colector o un interceptor. No
recibe ninguna aportación durante su trayecto y su función se limita a conducir las aguas
residuales hacia la PTAR.
Caudales de diseño
El caudal total está formado por las aguas residuales domésticas, por las subterráneas que se
infiltran en las alcantarillas y las que provienen de las industrias y centros comerciales. Caudal
medio: 70-80% del caudal de agua potable promedio. Caudal mínimo: la mitad del caudal medio.
O bien, en los tramos iniciales de la red y para tramos con pendientes pequeñas o muy grandes, se
usa el caudal mínimo probable de aguas negras. Esto asegura cumplir con la velocidad mínima
para pendientes pequeñas y con el tirante mínimo para pendientes muy grandes. Caudal máximo:
caudal medio multiplicado por el coeficiente de Harmon.
Calculo Hidráulico
Con el plano topográfico de la localidad, se establece la red de alcantarillado. Se obtiene caudal medio en
cada tramo. Dependiendo de su número de habitantes, puede utilizarse densidad de población por área o
lineal. Considerar las descargas industriales, comerciales, institucionales y otros en el tramo
correspondiente.
Se usa la fórmula de Manning. El cálculo hidráulico consiste en la determinación de:
• Para Qmin. Se acepta como pendiente mínima aquella que produce una velocidad de 0.60 m/seg a
tubo lleno.
• Para Qmáx. Se acepta como pendiente máxima aquella que produce una velocidad máxima de 3
m/seg a tubo lleno.
Tema III
Aguas Residuales
Más del 80% del agua residual municipal se vierte sin tratar al ambiente: La generación de aguas
residuales aumenta en todo el mundo.
Alcantarillados
El sistema de alcantarillado está formado por las tuberías de recolección que conducen las aguas
residuales a una planta de tratamiento, donde a través de un proceso, el agua usada de la comunidad
es tratada para devolverla al ambiente sin causarle daño.
Deberá seleccionarse el diámetro de las tuberías de manera que su capacidad sea tal que, a gasto
máximo extraordinario, el agua escurra sin presión a tubo lleno y con un tirante para gasto mínimo
que permita arrastrar las partículas sólidas en suspensión. debiendo como mínimo alcanzar ese
tirante el valor de un centímetro en casos excepcionales y en casos normales el de 1.5 cm.
Se empleará la fórmula de Manning para calcular la velocidad del agua en las tuberías cuando
trabajen llenas, utilizando además las relaciones hidráulicas y geométricas de esos conductos, al
operar parcialmente llenos. La expresión algebraica de la fórmula de Manning es:
Las pendientes de las tuberías deben ser tan semejantes como sea posible a las del terreno con
objeto de tener excavaciones mínimas; pero tomando siempre en cuenta lo siguiente:
Pendiente mínima: Para Alcantarillado Sanitario, se acepta como pendiente mínima aquélla que
produce una velocidad de 60 cm/seg a tubo lleno. En el caso de alcantarillado pluvial, la pendiente
mínima es aquélla que produce una velocidad de 75 cm/seg.
Pendiente máxima: Se acepta como pendiente máxima aquélla que produce velocidades
funcionando a tubo lleno el conducto que se indican en el cuadro que se anexa.
El objeto de establecer límites para la pendiente es evitar, hasta donde sea posible, la construcción
de estructuras de caída que además de encarecer notablemente las obras, propician la producción
del gas hidrógeno sulfurado, H2S que destruye el concreto de los ductos y aumenta los malos olores
de las aguas residuales.
Profundidades de instalación de los conductos
Las profundidades a las cuales se instalen las tuberías deben estar comprendidas dentro del ámbito
de la mínima y la máxima indicadas en lo que sigue.
La profundidad mínima debe satisfacer dos condiciones:
1) El colchón mínimo necesario para evitar rupturas del conducto ocasionadas por cargas
vivas, para tuberías con diámetros hasta de 45 cm., se acepta de 90 cm. y para diámetros
mayores, de 1.0 a 1.50 m.
2) Que permita la correcta conexión de las descargas domiciliarias al alcantarillado municipal
aceptando que ese albañal exterior, tendrá como mínimo una pendiente geométrica de 1 %
y que el registro interior más próximo al paramento del predio, tenga una profundidad
mínima de 60 cm.
La profundidad máxima de instalación de los conductos es función de la topografía del lugar,
puesto que los sistemas deben proyectarse, en lo posible para que el escurrimiento de las aguas
residuales se efectúe por gravedad; para determinarla, además se deberán tomar en consideración
los dos criterios siguientes:
1) Tipo, características y resistencia de las tuberías, clase del terreno en que se instalen y clase
de cama que les servirá de apoyo.
2) Evitar que se presenten dificultades originadas por la cohesión del terreno en el cual se
aloje el conducto y que éstas hagan necesaria, para economía en el costo de las
excavaciones, la instalación de atarjeas laterales que descarguen al pozo de visita más
cercano las aportaciones de las descargas domiciliarias.
Anchos de las zanjas en que se instalaran los conductos
Las tuberías se pueden instalar sobre la superficie, enterradas o con una combinación de ambas,
dependiendo de la topografía, clase de tubería y tipo de terreno. Para obtener una máxima
protección de las tuberías, deben instalarse en "Condición de Zanja", Los anchos mínimos de
zanjas necesarios para la instalación de las tuberías se indican en la tabla siguiente:
Conexiones
Las Conexiones entre dos tuberías con excepción de las descargas domiciliarias, se harán
empleando Pozos de Visita o registros.
Los registros o pozos de visita deben instalarse en:
• Todo comienzo de laterales, líneas de redes secundarias y colectores.
• Toda intersección de tuberías.
• Todo cambio de pendiente.
• Todo cambio de diámetro.
• Todo cambio de dirección.
• Toda caída en la plantilla de las tuberías.
• Las deflexiones necesarias para los diferentes tramos de tubería deben hacerse por medio
de un pozo de visita como se indica a continuación.
Separación entre Registros o Pozos de Visita.
Se recomienda una separación entre registros de 125 metros para tuberías cuyos diámetros oscilan
entre 20 y 60 cms. Una separación de 150 metros para diámetros desde 76 a 122cms; y de 150
metros para diámetros comprendidos entre 152 y 244 cms.
Conexiones Domiciliarias.
La conexión de un albañal domiciliario con una atarjea, subcolector o colector, se ejecutará
instalando un codo de 45° y un "Slant“. Tanto el codo como el "Slant" serán del mismo material
que las tuberías por conectar y de diámetro igual al albañal.
Pozos filtrantes para alcantarillado pluvial.
Cuando no existe alcantarillado pluvial, ni cuerpos de agua superficial para descargas, las aguas
pluviales pueden ser depositados en el subsuelo a través de filtrantes. Debe hacerse un estudio de
percolación para asegura que serán capaces de manejar el caudal de proyecto. En ningún caso la
capacidad individual del filtrante debe superar los 350 lps. El diámetro mínimo de los filtrantes
es de 14”, encamisado en 12”.