Andújar - El Género
Andújar - El Género
Andújar - El Género
Introducción nortcamcricana
acia mediados de la década de 1970, la historiadora
1anto en
Davis sostenía quc "dcbcríamos interesarnos
Natalic Zemon no dehería
c o m o cn la de los hombres, (...)
Lla historia de las mujeres del mismo nodo quc un hísto
solamente c o n cl sexO oprimido,
mos trabajar entero en los campesinos.
clases sOcialcs pucde centrarse por
no
riador de las de Jos grupos de
Nuestro propósito es comprendcr el significado de los sexos,
Histori; de el
Social y el de la
la i
lazos
existentes
entre el campo de
fue
la Historia
un las
valioso aliado. de
investigacion y
el
tratamiento de las fuentes que sostienen el
Mujeres, cuyos en
inicios el primero
formulación que
sería sumamen-
introducia una ser
rico, brinda nuevas Claves
y para abordar el pasado conocimiento
Zemon Davis
Asimismo,
conceptual aportada por Historia
la Historia. de las
te relevantela en
renovación
de los sexos".
Con ello, aludia a que el lugar
Muje 1. L o s o r i g e n e s
1. Los
adición historiogråfica
tradicion historiográfica sur
res: "el significado por Ninguna surge sí
porque ni de la nada. Por
una sociedad, sus vinculos,
sus
las mujeres y los
v a r o n e s en ones, i arge un momento singular,
en
trario, e m e r g e e n
estimulada por un contexto
el con-
del mundo circundante,
no estaban determinada. asy a DOsibilidades y sentido. La Historia histórico
percepciones de sí y construcciPor las de las
eran el resultado de u n a Mujeres escapa
diferencias biológicas sino que sandición y no es casual, por lo tanto, no
que su nacimiento se sitúe en-
y social. Dicho de otro modo,
no eran las
distinciones basadas en el scxo sino Las décadas de 1960 y 19/0, cuando estaban en
atribuidos a las diferencias físicas l auge formas de lucha v
los sentidos sociales y culturales roanización que con distintos alcances y horizontes
culaba esos lugares, esas relaciones y sobre todo, la desigualdad comnren politicos. ponian en
eestión la reproduccion ael sistema capitalista. Así, en
simultaneidad con
en ellas.
En las casi cuatro décadas transcurridas desde el momento en que se auienes batallaban contra la explotacion de clases, el imperialismo o el racis-
pu- mo, por ejemp mujeres con distintas experiencias politicas
blicaron estas reflexiones, fueron muchas las historiadoras y los historiadores previas y disimil
vtracción social construyeron diversos colectivos politicos para denunciar la
que recogieron el guante arrojado por Zemon Davis. Asi, esas preocupaciones onresión femenina y luchar por su emancipación. Articulados en paises como
iniciales han reverberado en un copioso desarrollo de la Historia de las Muie.
Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia o Italia, estos agrupamientos
res,
tentes
tal como
en
lo indican los
universidades
numerosos
centros de estudio e investigación exis.
tanto internacionales como locales, o las
dinamizaron internacionalmente lo que se conoció como el "Movimiento de
cuantiosas Liberación de la Mujer". Aunque sus integrantes guardaban difereneias acerca
jornadas, congresos y conferencias que año a año reúnen a ee investigadoras del significado de esa liberacióny sobre cómo obtenerla diferencias que se
investigadores de este campo historiográfico y del perteneciente a los estudios expresaban, entre otras cosas, en que algunas se reconocieran como feminis-
de género. Por otra parte, la
agenda de temas, períodos y de investi- problemas tas y otrass no-, todas ellas reivindicaban un conjunto de derechos relativos a
gación se ha ampliado constantemente, dando lugar a nuevas y más
interpretaciones del pasado. La riqueza y densidad de este crecimiento invita complejas cuestiones tales como la libertad de decidir sobre el propio cuerpo. de gozar
a revisar el camino
sin trabas y abiertamente de la sexualidad, el reconocimiento de la doble jor-
transitado, un camino que no ha sido -y tampoco lo es nada laboral femenina, del divorcio vincular o de la igualdad de salarios ante
hoy- lineal en su evolución ni exento de
discusiones historiográficas. conflictos, contradicciones e intensas el mismo trabajo.
El objetivo central de Fue ese movimiento de mujeres y feminista el que, a partir de su interes
este artículo es,
de la Historia de las entonces, prescntar un recorrido presencia y la acción femenina en el pasado para legitimar las
por rastrear la
Mujeres.
A tal fin, divide su
exposición
en dos partes. La demandas y las luchas en ese presente, fomentó la emergencia de la Historna
primera examina el contexto de su
y conceptuales que este y surgimiento
los desafios metodologicos de las Mujeres. Las historiadoras jóvenes que adhirieron al feminismo, entre
como objeto
campo
de estudio de la historiográfico
abrió al colocar a las mujeres las que se contaban las norteamericanas Joan Kelly Gadol. Linda Gordon y
Historia e incluir, tal como Gerda Lerner, o la inglesa Sheila Rowbotham no dudaban de eso: haeian His
riadora
norteamericana, las reclamaba la histo"
medular cn la revisión del relaciones entre ellas y los varones como Orla porque, como diría años más tarde una de ellas. era necesarno "restituir
a
Ticas e pasado. La segunda aborda las insta S nujeres en la historiay devolver nuestra historia a las mujeres Para esa
interpretativas propiciadas dentro
mentalmente en la construcción de este formulaciones generacion de historiadoras feministas, perseguir ese doble objetivo
suponl
del concepto de campo, cnfocándoSe Tun i Cs
examinar
na
cómo último, interactuando con la género. La
este
au prctcnsion
novedosos temas
y problemas categoría de clase SOcl,, ilu- implicaciones metodologreas c
historiográficos.
renucva la mctodoio G A D O L , Joan "La relación social entre
los sexos:
e
(comp.) Genem nsd
stora de las mujeres" e n RAMos ESCANDÓN,
Carmen
intervención y el condensó en cs
de cambio
social o en la aporte femeni
nino en los grandes pro ess esas nistoriuoras
mientos conformación
obreros, los movimientos de movimientos tales cou mov-
3 En esa dirección
y y
en el caso
centralmente de las
norteamericanas,
orimeras
dëcadas del Siglo XX,
se
habían
Género de la
Historna 103
sido una cuestión exccpcional
hechos o acontecimicntos no habia Asimi
historiografia puso opresión Sno
de manifiesto las diversas formas de lasCxperiencias de las mujeres con las de los varones
esa
terreno juridico, politico y económico en L. quc
tradicionalmer y bajo en áreas
de la vidas
habian sido sometidas en cl
incxploradas
de
tegia fue sumamente de la segunda. Asimismo, orque el volvia una suerte
provechosa para el debate historiográfico. Al confrona inación
masculina, se
se la institucionalización de la
aeoIC
de un
aspectos
4 KELLY, Joan del genero:
"iTuvieron las
Mujeres Renacimiento?" en AMELONG, James y d mujeres y la
historia
EI sénero
de la
Historia 105
constante atemporal utilizada para explicar las mas diversas situacio.
cambios en los
sistemas productivos cv
interés por vincular los
vIda cotidiana,delas relaciones familiares y comunitarias, las "mentalidades" y nomia y su tales
con los prOCesos t NDON,
lasideologías sectores ce de la economía, sus crisis y recuperaciones Francia'" en RAMOS ES.AN
esos
sociales, colaboraron firmemente el ava
en
ERROT, Michelle "Haciendo historia: Las mujeres en
UNA, 127
de la Historia de las México DE, Instituto Mora
Mujeres en varios sentidos. En principio, el embac rnen (comp.) Género e Historia.
la nrofundahistoricidad
neral de la Historia Social contra la remite fundamentamenc
historiografia positivista fortalecia c L a renovación apuntada aquí historiogranca, y a
de perspectiva de clasey experienc al
estacados integrantes
las historiadoras feministas esta
sino en sus muuas
proporcionándoles
mento: si la Historia debía cambiar
además, un importante arg
COn la que este historiador
reformuló los
inglés
conceptos
subsumidos
en
estructuras
y
colectivas.
ELGinero de l listom 17
como resultado secundario de la
ubicaba a opresión femenina
la
Por lo tanto, las tensiones o dese
resión de
on.
las
iferencias de clase, étnicas, regionales y de cjercicio
los capitalistas. marcaron las cxperiencias de las muicres de la
las feministas y los marxistas británicos involucraban las opciucntros
entreproletarios sexualidad a
los por mar
politica plantearon un nuevo dcsafío para muchas i en sign1ficado de ser mujery varón
de esta desavenencia las comocn las explicaciones de sus
mutuas relacCiones. En
historiadoras feministas. Ya no sólo se trataba de restituir a las mujeres aila
ión del naturaaleza biológica, poco cuestionada efecto, la asimila-
sexo a la
hasta ese momento,
historia sino de demostrar que las contradicciones de clase asumian formas di. constitu la base de los razonamientos orientados a
explicar
las mujeres y los varones Ocupaban un determinado lugar encómo
el y el por
versas para mujeres y para varones y que, por tanto, la opresión capitalista no
una realidad
podia ser desmontada sin tener en cuenta estas diferencias y las desigualdades social y, también, a justificar las desigualdades entre ambos.
que emanaban de ellas. Se puede hallar un ejemplo de ello examinando la forma en
que este tipo
Esta intención reanimó otro debate al interior de la historiografia femj de razonamientos ponderaba la capacidad reproductiva del cuerpo femenino.
nista, enfocado esta vez en el abordaje de su sujeto de estudio. Así, obligaba Según sus lineamientos, era la naturaleza fisica de las mujeres la que fjaba
a volver sobre sus pasos para detenerse en una pregunta clave: historizar a las el propósito de su existencia: garantizar la multiplicación de la especie. Por
mujeres, implicaba asumirlas como un grupo homogéneo, sin diferenciasni tanto, también dictaba el rol que éstas debían desempeñar: cuidar de la prole
contradicciones entre ellas? Sería erróneo situar el origen de tal formulación alimentándola, protegiéndola y educándola. A su vez, estas "aptitudes natura-
exclusivamente en las polémicas desatadas con otras corrientes historiográfi- les" sólo podían desarrollarse en el espacio "privado", donde esa capacidad
cas pues quedaría desdibujado el acicate proveniente de las discusiones abier- de cuidado y los sentimientos de amor, comprensión y entrega incondicional
de forma natural, podian desenvolverse libre-
tas dentro del mismo movimiento de mujeres y feminista. En ese sentido, fue- que la acompañaban también
entre intereses divergentes que se
ron cardinales las críticas que, desde las aulas de las universidades y también mente, ajenas y a resguardo de las disputas
desde las filas del feminismo político, las afro-descendientes, las migrantes, suscitaban en el espacio público. Como advirtieron las historiadoras feminis-
biología -término que comenzó a utilizarsemundo siglo
en el
las latinas y las lesbianas lanzaron contra esa historiografia feminista obje- tas, la recurrencia a la
del de la
tándole su fuerte identificación con mujeres de clase media, blanca y hetero- AIX- sirvió para justificar tanto la exclusión de las mujeres falta de
como su
albores de la modermidad,
sexuales. Para esas historiadoras entonces, el reto se transformó en un doble politica y de la economía desde los
masculino. Aplicada en el planoestric
desarmar la esencialidad masculina vigente en las nociones de clase derechos y su subordinación al poder
desafio:
social, por un lado y, paralelamente, colocar en la mira de sus investigaciones amente político, esta lente biológica
conducia a
intortu-
una conclusión mas
lucha
la
era el producto
la naturaleza,
nada aun: si la condición de las mujeres
sinsentido
fantasia pues
o una
absoluta ehoca0
POr su emancipación era un
Si bien estas nociones delinearon toda su obra, su proposición y el debate que contenia
pueden verse expresamente desplegados en La formación de la clase obrera en Inglaterra. contra los limites impuestos por ella. sus
inda-
derivaciones estimulo
la
intelectual y
Barcelona, Critica, 1989 [1963] y en Miseria de la teoria. Barcelona, Critica, 1981 |1977 Kevertir esta operación
quebrar o o
la imbricacion
de
9Esta apreciación no pretende forjar la imagen de una contienda protagonizada por acion de formulaciones que pudieran
socialcsc
bandos antagóonicos o con diferencias irreductibles, sino trazar algunas de las del
despejar biología de las relaciones
la
a l 0 seXual, es decir,
a
"género" hizo aparnci
Su
debate que convocaba a tales historiadores e historiadoras. De hecho, muchas
historia Fue así como el
los varones.
de las mujeres eran ante todo historiadoras sociales (tal el caso de Natalie Zemon Davis) L eres y de 1970
perse-
en tanto muchas
historiadoras sociales estaban involucradas también con cl campo D historiadoras feministas. mediados de la
década
sinónimo de sexualidad
historia de las mujeres (como por ejemplo, las inglesas Dorothy Towers, esposa La introducción«de este término a
Thompson, Sheila Rowbotham y Catherine Hall, riente de
Bua como objetivo hacer desparecer
al seXO
y contienen las posibilidades metaföricas de esos símbolos. Son concept sociales desiguales u
que afirman unívocamente el significado de varón y mujer, de lo asign
construye relacion enuneiados
algunas
Historia y género: las mujeres en la Europa mou esta torno a ser mujer y 0n, y
que
explicitar
contemporánea. Valencia, Alfonso el Magnánimo, 1990 [1986]. Las citas textua
definicion explicitadas en el cuerpo central de este trabajo remiten a dicho artículo.
10 linadas solrr lu l Iistor EIGinero de la listoria 111
A
variabilidades históricas quclaspersonas
tenían de ella. En sus
propias
mismo, práctica social; es la prácticapalabras,
conflictos y l
nificados cstaban sujetos
a
las relaciones de poder
tiendo de qué
advirtier m e n t e posibilita la
social""
lengua "no sola-
posibilitó
reflexionar sobre
diferencia sexual. Más aún. al.
nera Propuesta
na esta guiaron una abundante
al amparo de la XX y comienzos del actual. Pero
cantidad de estudios
estas se legitimaban Sobre lo mascul
también hacia
comprometia representaciones fincs
generaron
como una categoria quc actividades y esnaci s Como indicar sus criticos,
sostener que los abiertos
estimuló cl examen de de la discursos y el lenguaje
rcchazos.
gada por esta perspectiva Esta intersección ha enriquecido el abordaje de deteminados problemas
entre los grupos sociales y la edificación
procesos históricos, las diferencias históricos. Una muestra de ello puede observarse en los estudios
de sus percepciones, ideas y nociones de si mismos y del mundo circundante. y períodos
Latina contemporánea. Si
dedicados a la historia social del trabajo en América
Según Scott, la propensión de la Historia Social a considerar que tanto las realizar exhaustivo de los múltiples temas y
entre los sujetos como su conciencia sobre la realidad social se
bien es imposible aquí repaso
un
desigualdades intuirse la potencialidad de sus
fundaban en su pertenencia de clase, implicaba cacr en un reduccionismo ana- aspectos investigados bajo tal enfoque, puede cuestiones: el
brevemente tres proceso de for-
litico por partida doble. Por un lado, reducia al género a un mero subproducto propuestas analíticas revisando
mación de la clase obrera y trabajadora, el
desarrollo de la protesta y la orga-
de las relaciones sociales en la esfera de las representaciones y la cultura. Por de la vida social que permean
el otro, creaba una imagen esencialista y universal de las mujeres al suponer nización proletarias, y, por último, los espacios
construcción de sus cosmovisiones y
las experiencias de esta clase social,
la
que su lugar en una sociedad derivaba de su posición económica (o sexual).
Como resultado, se volvia imposible estudiar a las mujeres como sujeto histo- sus demandas por derechos.
de las fuentes
tanto la lectura a contrapelo
En cuanto al primer punto, en el trabajo
rico y al género com0 una instancia en sí misma.
así como la atención puesta
Con la pretensión de desmontar la construcción de las diferenciasy des- estatales, Sindicales y empresariales
igualdades de género y conferirles un lugar cardinal en el funcionamiento en Historia Social, 4,
1989. ElSubrayado
Joan W. "Una respuesta a las críticas",
de un orden social, Scott desplazó el foco de sus análisis hacia el discurs0. *oO1,
es mio.
trouble: dishonest
women, modem girls, anu v
Inspirada en los enfoques teóricos de Jacques Derrida y Michel Foucault, sos- CAUIELD, Sueann "Getting into 1925-1927", en Signs, 19,
1,
1993.
y 13 teóricas Tale of
diferencias desigualdades
y
en ella sino por el
estaban dadas por la estructura
no
económica uc
perspectivas
competian entre si los que producían la realidad social y las represcntacio eS University Press, 1990 [19861
Género de la Histori
113
Historia
Miradas sobre la
112
su presencia nes
enmarcaron
como la textil, la
alimenticia o la del calzad 14
develaron que en algunos casos, las
impulsaron.
sarrollo de ciertas industrias
genero y las ideasssobre
sentido
protestas obreras habían
En tal
las nociones de
También han permitido indagar cómo bajo precisas onsignas, reivindicaciones acciones que no
proletarizacion en espacios produs
gestadas
de estado
la sexualidad
atravesaron los procesos a los trabajadores varones sino también a sus familias,
dominantemente masculina. Así, por eiemni.
abarca
obra sólo otro lado, la lensidad de estas interpretaciones ha estado también
tivos donde la mano de
era
las minas de cobre de El Teniente Por
estudio de la actividad extractiva en íntimamente relacionad con exámenes que excedierd el ámbito y el proceso
el sexualidad femenina y la repula
el control de la ictos, olidaridades y organizaciones que emergían alli.
Chile, permitió advertir que del matrimonio fueron y los
sexuales mediante la practica detrabajo, se había ido construyendo las demandas por
ción de los intercambios intentar afincar a los comprender cómo
el sector patronal para En efecto,
herramientas claves utilizadas por esos derechos y que ideas de lo justo les daban sustento.
derechos, cuáles eran
trabajadores en el lugar de trabajo. de masculinidy feminidad cristalizaron en ello, condujo a
empresariales y las resistencias de los
nociones
Los alcances de tales pretensiones qué de otros espacios sociale y de otras actividades que nu-
otra arista esencial de esos el análisis
ante los mismos configuraron ponderar
clases obreras y trabajadoras, la identificación de
y las trabajadoras de las
a los estudios sobre la protesta y la
experiencias
trían las
análisis. Sumaron así más interrogantes o su cultura. Asi, las relaciones de sociabilidad
sus percepciones
cuestión que se pretende poner de relevancia Sus intereses,
organización obrera, segunda del hogarcobraron un
libre, el terreno de la comunidad y el
lograron demostrar no sólo vel uso del tiempo
aquí. En esa dirección, diversas investigaciones sindicales dinamizado sus posibilitaron escudriñar cómo los y las trabajadoras re-sig-
cómo las trabajadoras habían activado
confiictos y lugar central pues sobre el trabajo,
clave de clase como de género las nociones
propias organizaciones, sino
también de qué manera, a la hora de sumar vo nificaron tanto en de sentido terciaron en
de qué manera esas asignaciones
luntades y legitimar sus reclamos, utilizaron
a su favor ciertas representacio- el ocio y la familia, y
formulación de reivindicaciones.
nes sobre la debilidad y el honor femeninos muy en boga durante la primera las luchas y en la
de las mujeres
en la
participación
y desacato: construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile, mascul1na? La
PITA, V. (comps.),
Silvana, "Trabajo femenino y protesta M.C.; GIL
LOZANO, F. y taciones ae
CEDEM, 1995; un proceso similar puede verse en el caso mexicano,siguiendoel estudrod 1917"o
en BRAVO, "Representaci
FRENCH, William "Masculinidades y clase obrera en cl distrito de Hidalgo, Chihuahua gran huelga ferroviaria de de
D'ANTONIO,
Débora,
GIL
LOZANO, F;
1935-1936"en
estudio
Nueva Antropologia, XVI, 2000. Otro tanto puede decirse de lo ocurrido en la producio op. cit. También puede vers el Buenos Aires,
construcción.
la CHA
AVVE
ERRR I ,
aZucarera tucumana entre fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX. Véase BRAVO de estudios
de
PITA, V.
PITA, V S. e INI, M. G. (dirs.), op. cit. entre otros,
los 1872-1890",
trabajo
ferrovial
en
Costa
e
historu
en
género
cultura del voces:
Es preciso subrayar que estos analisis cstuvieron atntos a las represen cómo las mismas
xpresaron acuerdos,
enta- Mujeres y
ciones. la cultura y la ideologia de esas clascs. Pero lo hicieron en base a las
siciona en torno l relato del pasado. En desencuentros y repo-
de que las clasesdimensión, este trabajo
tener esa
en cuenta sus vinculos con las prácticas sociales y a examinar, por
tanto, mo busco
subrayar que
la ensión sociales son formadas
esas representaciones. cultura e idcología fueron configuradas una sexuados
y otra v sujetos sexuados y que ello incide en como
experimentan sus relaciones.
por la agencia de los sujetos. Fue en el enlace realizado entre esas práctica por
m i t e iluminar. nuevas preguntas y problemas sobre el
y las cosmovisiones. entre la acción y los significados construidos
pasado.
sobre las Finalmcnte, queda por destacar que la potencialidad de la Historia de las
relaciones sociales por los sujetos que las vivenciaron, donde los entrecrua Muieres para llevar adelante una reconstrucción histórica más densa y ahar
1za-
mientos entre las categorias de género y de clase brindaron sus frutos. cativa, ha estado en buena medida elacionada con su capacidad de construir
Ciertamente. algunos periodos, paises y temâticas han merecido mavor entes con otras perspectivas. Sus dialogos con la Historia Social, con la
atención que otros. Sin embargo, las lineas analiticas abiertas por esos abor- puen
Historia Cultural y con una renovada Historia Politica, entre otras, han permi
dajes y las preguntas en que se apoyan han dado lugar a una comprensión más tido complejizar aún mas las aristas del pasado, restituyendo para el análisis
compleja y completa del pasado. y alientan a indexar la agenda historiográfica agencia histórica de los sujetos, las singulares formas asumidas por las rela-
bajo su guia, revisando momentos y geografias aún no exploradas. la
ciones entre las mujeresy los
varones, en que las distintas ideolo-
las maneras
nociones de genero con diversos fines y en cómo éstas fueron
3. Reflexiones finales gias encarnaron
relaciones, tradiciones y costumbres.
Este articulo ha señalado un recorrido de la Historia de las Mujeres
re-significadas en practicas, espacios,
y por tal
motivo, se detuvo en algunos aspectos y soslayó otros -tales como, por ejem-
plo, los referidos a la trayectoria institucional de este campo historiográfico-.
Ello fue el resultado de una elección que privilegió reconstruir esta trayectoria
a partir de las
búsquedas y los debates historiográficos provocados y alimenta-
dos a la vez, por la intención de restituir a las mujeres en la historia y devolver
la historia a las mujeres. Asi, este trabajo dio cuenta de cómo desde la denun-
cia inicial sobre la exclusión de ellas de la narración del pasado y los esfuerzos
por volverlas visibles, se terminó por poner en cuestión los parámetros de la
Historia como disciplina.
lambién señaló que esas polémicas estuvieron profundamente relaciona-
das con el compromiso politico de las historiadoras que encararon ese camino
y con su interés por involucrarse en el debate político dentro y fucra del mo-
vimiento feminista y de mujeres.
Asimismo, se detuvo en las discusiones conceptuales y particularmente,
en aquellas referidas al uso de la categoría de género, con el propósito de
demostrar la heterogeneidad de posturas dentro del campo de la Historia de
Editora Unicamp, 2004 y LOBATO, Mirta Z. La vidu en las fúbricas. Trahajo, Prolesta
y Politica en una comunidad obrera, Berisso, 1904-1970. Buenos Aires, Prometeo 1ibro
2001.