Resumen de Parasitologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA BIOQUÍMICA Y FARMACIA

INTEGRANTES:


FLORES ANDRADE MARÍA JOSÉ
• GÓMEZ MERCHÁN CINDY GISSELA
• GORDILLO SORIANO ALLISON ARLETTE
• KIRBY CHAMBA KATIUSCA NICOLE
• LAMILLA PLUAS ASHLEY ARIANA
• LEON GUACHO NATALIA GEANELLA
• LUCAS BERMEO DAVIS PETER
• LINDAO MERA DENISSE BRIGGITTE
• LAFEBRE SÁNCHEZ INGRID CAROLINA

GRUPO:
G1

MATERIA:
PARASITOLOGÍA I

DOCENTE:

DR. LEY SUBIA ALEJANDRO HUMBERTO

AÑO LECTIVO

CICLO I 2023-2024
PARASITÓLOGA
La parasitología es una rama de la biología, y concreto ente de la ecología, gran parte de
la investigación de esta ciencia se centra en sus implicaciones en medicina, veterinaria y
farmacia, ya que los parásitos causan enfermedades al hombre, animales y plantas de gran
interés sanitario o económico y uno de los objetivos clave es el aprender a diagnosticarlas,
curarlas y erradicarlas. Dentro de esta rama de la parasitología sanitaria médica y
veterinaria se encuentra también el estudio de la epidemiología de estas enfermedades
parasitarias, se caracteriza por la asociación de dos o más especies en donde un individuo
puede vivir fuera o dentro de otro como medio de supervivencia, pudiendo o no causar
daños a su hospedador; estos individuos parásitos se clasifican de acuerdo con un sistema
taxonómico.
La parasitología entonces estudia los grupos que pertenecen al dominio Eucarya, que a su
vez se agrupan en los reinos Animalia y Protista, que están conformados por Helmintos,
Artrópodos y Protozoos.
¿Qué es parasito?
Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se
alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden
provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
El parásito, que puede ser animal o vegetal, se alimenta del otro organismo, debilitándolo,
aunque, por lo general, sin llegar a matarlo.
La interacción biológica que involucra a los parásitos se conoce como parasitismo.
Clasificación
- Protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o
de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual
contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a
partir de tan solo un organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino
humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo,
alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que
viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un
artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).
Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos
según su modo de movimiento:
• Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba
• Mastigóforos, o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania
• Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium
• Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil, p. ej., Plasmodium,
Cryptosporidium
Ilustración 1 Entamoeba histolytica

- Helmintos
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a
simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de
vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden
multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos (helminto
deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos humanos:
• Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos
(tenias).
• Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos
residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma
intermedia entre los cestodos y los nematodos.
• Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden
residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos
subcutáneos. Por su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar
enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. Algunos consideran
que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los
únicos importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe
señalar que esos organismos no se suelen considerar parásitos.

Ilustración 2 An Ascaris adult worm

- Ectoparásitos
Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos
hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano
para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido más restringido que se
refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o
escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p. ej., entre
semanas y meses). Los artrópodos son de por sí causantes importantes de enfermedades,
pero son aún más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos
diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las
enfermedades que provocan.

Ilustración 3 An adult louse

¿Cómo nos contagiamos?


Podemos adquirir parásitos al tomar el agua sin hervir o al comer hortalizas que no han
sido correctamente lavadas. Al comer alimentos que han sido expuestos a las moscas, ya
que estas trasladan heces fecales en sus patas y las depositan sobre los alimentos. Además,
nos podemos contagiar al caminar descalzos, puesto que la tierra se encuentra
contaminada con heces fecales y los parásitos se introducen a través de los poros de las
plantas de los pies. Al comer con las manos sin lavar. Al comer carne cruda o mal
cocinada.
¿Cómo evitar ser contagiados?
La enfermedad parasitaria transmitida por los alimentos (FPD, por sus siglas en inglés)
es causada por comer alimentos contaminados con estos pequeños organismos. Pueden
variar en tamaño desde simples células invisibles al ojo humano hasta larvas visibles. Hay
muchos tipos de parásitos que pueden afectar al cuerpo humano, por lo que sus efectos
pueden ir desde una desagradable gastroenteritis hasta enfermedades crónicas. En la
mayoría de los casos, siguen prácticas de higiene deficientes, como instalaciones
sanitarias inadecuadas y alimentos o personas que los manipulan. La mejor manera de
prevenirlas es tomar medidas preventivas e incidir en la higiene personal y grupal. Una
correcta higiene es clave para evitar los parásitos. Forma parte del proceso de higiene
desde la limpieza general hasta la esterilización en la industria. Los dos principios más
importantes son: beber agua.
• Mantener los alimentos requeridos en refrigeración para retrasar su deterioro.
• Lavar a conciencia los alimentos que se consumen crudos como los vegetales
o las frutas.
• No comer alimentos en mal estado o con un olor o sabor desagradable.
La especie Giardia lamblia es el protozoo intestinal más frecuente en todo el mundo
• Evitar el consumo de agua de origen desconocido, como procedentes de
fuentes o manantiales.
• Al viajar a otros países, consumir siempre agua embotellada.
• Evitar tragar agua mientas se nada por ríos, mares o piscinas.
• Está contraindicado bañarse en piscinas municipales si se es portador del
parásito.
• Debe consumirse leche o zumos de frutas siempre pasteurizados.
• Lavar y pelar las frutas o vegetales que se consuman crudas.
Asimismo, es importante lavarse las manos antes de consumir alimentos y después de
usar los servicios higiénicos.
También se recomienda mantener el contenedor de desperdicios bien tapado a fin de alejar
a los roedores y otros insectos, como las moscas, mosquitos y cucarachas, que son
vectores mecánicos de estas infecciones.
¿Por qué es importante desparasitarse?
El desparasitarse es necesario, ya que en nuestro organismo hay parásitos que viven a
expensas de otros seres vivos ocasionando graves daños a la salud tales como anemia,
desnutrición, enfermedades del estómago, intestino y colón. Estos parásitos te causan
molestias como dolor en el estómago, diarreas y sangrado intestinal, todo lo cual impide
el crecimiento y desarrollo de los niños en forma adecuada.
Se recomienda desparasitarse por lo menos dos veces al año para evitar enfermedades
¿Cómo desparasitarnos?
Para un correcto tratamiento, se recomienda acudir al centro de salud más cercano, ante
síntomas sugestivos como dolor abdominal, diarrea, fatiga y palidez generalizada. Se
deberá realizar un examen de laboratorio donde se podrá determinar el tipo de parásito
presente para recetar así los medicamentos necesarios como el albendazol, mebendazol,
metronidazol, Pamoato de Pimentel, entre otros fármacos. Acudir a un examen de
laboratorio es el método más efectivo y preciso para eliminar una parasitosis de raíz.
Existen otros métodos para desparasitar de origen natural y caseros
que se distribuyen a un menor precio, por ejemplo el uso del
purgante conocido como 7 pepas fabricado con diferentes hierbas y
semillas de frutas que tienen una actividad laxante en el individuo
que lo ingiera. En la actualidad también es muy efectivo usar las
hojas de Paico como infusión o batidas con leche en el tratamiento
de parásitos comunes como el oxiuro o para el tratamiento de
amebas tanto en personas como en animales domésticos.

¿Cuál es el parasito más grande?


La tenia de los peces Diphyllobothrium latum y especies
relacionadas (el pez o la tenía ancha), las tenías más grandes que
pueden infectar a las personas, los humanos resultan infectados al
comer pescado de agua dulce crudo o mal cocido que contenga
quistes de la tenia de los peces. pueden crecer hasta 30 pies de largo.
Si bien la mayoría de las infecciones son asintomáticas, las
complicaciones incluyen obstrucción intestinal y enfermedad de la
vesícula biliar causada por la migración de proglótides. El
diagnóstico se realiza mediante la identificación de huevos o
segmentos de la tenía en una muestra de heces con un microscopio. Ilustración 4 Tenia de los peces
Diphyllobothrium latum
Parasito Oxiuro

Ilustración 5 Parasito Oxiuro

- ¿Qué es una infección por oxiuros?


Los oxiuros son una infección intestinal provocada por pequeños gusanos parásitos. Es
una infección común que afecta a millones de personas por año, especialmente a niños en
edad escolar.
Si su hijo tiene una infección por oxiuros, intente no preocuparse. Los oxiuros no
provocan ningún daño (solo causan picazón e interrumpen el sueño) y destruyen de ellos
no le llevarán mucho tiempo. (Murren, 2017)
- ¿Cómo se contagian las infecciones por oxiuros?
Los huevos pasan al interior del aparato digestivo y eclosionan en el intestino delgado.
Del intestino delgado, las larvas de los oxiuros pasan al intestino grueso, donde viven
como parásitos (con las cabezas sujetas a la pared interna del intestino).
Aproximadamente entre 1 y 2 meses más tarde, los oxiuros femeninos adultos registran
el intestino grueso hasta llegar a la zona que rodea al recto. Allí, ponen huevos y esto
puede causar picazón alrededor del año. (Murren, 2017)

- ¿Cuáles son los signos y los síntomas de la infección por oxiuros?


Los signos más comunes de una infección por oxiuros son la picazón alrededor del recto
y la interrupción del sueño. La picazón suele empeorar por la noche porque los gusanos
van a la zona que rodea el recto para poner sus huevos. En las niñas, la infección por
oxiuros puede afectar la vagina y provocar un flujo vaginal. Si debido a la picazón, se
lastima la piel, puede aparecer también una infección bacteriana. (Murren, 2017)
Bibliografía:
Murren, J. (2017). Oxiuros. Recuperado de
https://www.connecticutchildrens.org/health-library/es/parents/pinworm-esp/

Acerca de los parásitos. (n.d.). https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy