Resumen de Parasitologia
Resumen de Parasitologia
Resumen de Parasitologia
INTEGRANTES:
•
FLORES ANDRADE MARÍA JOSÉ
• GÓMEZ MERCHÁN CINDY GISSELA
• GORDILLO SORIANO ALLISON ARLETTE
• KIRBY CHAMBA KATIUSCA NICOLE
• LAMILLA PLUAS ASHLEY ARIANA
• LEON GUACHO NATALIA GEANELLA
• LUCAS BERMEO DAVIS PETER
• LINDAO MERA DENISSE BRIGGITTE
• LAFEBRE SÁNCHEZ INGRID CAROLINA
GRUPO:
G1
MATERIA:
PARASITOLOGÍA I
DOCENTE:
AÑO LECTIVO
CICLO I 2023-2024
PARASITÓLOGA
La parasitología es una rama de la biología, y concreto ente de la ecología, gran parte de
la investigación de esta ciencia se centra en sus implicaciones en medicina, veterinaria y
farmacia, ya que los parásitos causan enfermedades al hombre, animales y plantas de gran
interés sanitario o económico y uno de los objetivos clave es el aprender a diagnosticarlas,
curarlas y erradicarlas. Dentro de esta rama de la parasitología sanitaria médica y
veterinaria se encuentra también el estudio de la epidemiología de estas enfermedades
parasitarias, se caracteriza por la asociación de dos o más especies en donde un individuo
puede vivir fuera o dentro de otro como medio de supervivencia, pudiendo o no causar
daños a su hospedador; estos individuos parásitos se clasifican de acuerdo con un sistema
taxonómico.
La parasitología entonces estudia los grupos que pertenecen al dominio Eucarya, que a su
vez se agrupan en los reinos Animalia y Protista, que están conformados por Helmintos,
Artrópodos y Protozoos.
¿Qué es parasito?
Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se
alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden
provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
El parásito, que puede ser animal o vegetal, se alimenta del otro organismo, debilitándolo,
aunque, por lo general, sin llegar a matarlo.
La interacción biológica que involucra a los parásitos se conoce como parasitismo.
Clasificación
- Protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o
de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual
contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a
partir de tan solo un organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino
humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo,
alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que
viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un
artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).
Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos
según su modo de movimiento:
• Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba
• Mastigóforos, o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania
• Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium
• Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil, p. ej., Plasmodium,
Cryptosporidium
Ilustración 1 Entamoeba histolytica
- Helmintos
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a
simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de
vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden
multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos (helminto
deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos humanos:
• Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos
(tenias).
• Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos
residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma
intermedia entre los cestodos y los nematodos.
• Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden
residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos
subcutáneos. Por su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar
enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. Algunos consideran
que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los
únicos importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe
señalar que esos organismos no se suelen considerar parásitos.
- Ectoparásitos
Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos
hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano
para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido más restringido que se
refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o
escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p. ej., entre
semanas y meses). Los artrópodos son de por sí causantes importantes de enfermedades,
pero son aún más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos
diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las
enfermedades que provocan.