Protocol o
Protocol o
Protocol o
Protocolo de los proyectos pendientes de aprobación llevados a cabos los días 12 de mayo del
2023, y 19 de mayo del 2023
Barranquilla (Atlántico) Universidad del Atlántico. Cra 30 No. 8-49, sede norte, bloque H, salón
206.
Introducción
Sin más preámbulo a continuación se hace exhibición de cada uno de los proyectos detallando
los beneficios y riesgos.
Por medio del cual se (dictan) o se (propone) La eliminación del IVA en los productos de
primera necesidad en Colombia, acompañada de medidas para garantizar que los beneficios
lleguen realmente a la población más vulnerable.
Presentada por los Honorables Senadores:
Un proyecto de ley que aún no se ha implementado en Colombia es la eliminación del IVA a los
productos de primera necesidad.
Beneficios:
- Reducción del costo de vida para la población más vulnerable del país.
- Mayor poder adquisitivo para las personas de bajos ingresos.
- Posible aumento del consumo interno y, por lo tanto, una mayor dinamización de la
economía.
Riesgos:
- Posible disminución en la recaudación de impuestos, lo que podría afectar la inversión
pública en áreas prioritarias.
- Posible aumento en el costo de los productos que no están exentos del IVA, lo que
podría generar desequilibrios en el mercado.
- Posible aumento del consumo de productos no saludables que también están exentos del
IVA.
Es importante mencionar que la implementación de esta ley debería ser gradual y estar
acompañada de medidas para garantizar que los beneficios lleguen realmente a la población más
vulnerable.
La eliminación del IVA en los productos de primera necesidad en Colombia se justifica por
varias razones:
1. Justicia social: Los productos de primera necesidad, como los alimentos básicos, son
necesarios para la supervivencia de la población. Al eliminar el IVA en estos productos,
se reduce la carga financiera sobre las personas más pobres del país, quienes destinan
una parte importante de sus ingresos a comprarlos.
2. Reducción de la pobreza: La eliminación del IVA en los productos de primera necesidad
puede ayudar a disminuir los índices de pobreza en el país, ya que las personas más
pobres tendrían más recursos para gastar en otros bienes y servicios.
En resumen, la eliminación del IVA en los productos de primera necesidad en Colombia es una
medida que puede contribuir a mejorar la situación económica y social de la población,
especialmente de los más pobres, y garantizar el derecho a la alimentación de todos los
ciudadanos.
Hay varios argumentos en contra de la eliminación del IVA en Colombia, algunos de ellos son:
2. Aumento del déficit fiscal: La eliminación del IVA en los productos de primera
necesidad podría aumentar el déficit fiscal del país, lo que podría tener un impacto
negativo en la economía a largo plazo.
3. Posible aumento de precios: Los comerciantes podrían aumentar los precios de los
productos si se elimina el IVA, argumentando que están perdiendo un ingreso
importante. Esto podría afectar a los consumidores, especialmente a aquellos que no se
benefician de la eliminación del impuesto.
4. Efectos sobre la inflación: La eliminación del IVA podría tener un impacto inflacionario
a largo plazo, especialmente si se financia mediante el aumento de la deuda pública.
Por medio del cual se propone la 《Ley de control poblacional enfocada en los grupos sociales
menos beneficiados》, adoptado en Londres el 23 de marzo de 2001
Andrea Mendoza
Jennifer Ortega
Ángela Marichal
María Galindo
La Ley de Control Poblacional enfocada en los grupos sociales menos beneficiados. Este
proyecto tiene como objetivo abordar una problemática que afecta de manera desproporcionada
a ciertos sectores de nuestra comunidad, buscando generar un impacto positivo en su calidad de
vida y bienestar.
El propósito de esta ley es establecer medidas de control poblacional que estén orientadas
específicamente a estos grupos menos beneficiados, con el fin de garantizar su pleno ejercicio
de derechos y brindarles oportunidades equitativas. La legislación propuesta contempla la
implementación de políticas de apoyo integral, acceso a servicios de salud reproductiva y
planificación familiar, así como programas de educación sexual y reproductiva adaptados a sus
necesidades y contextos.
Es importante destacar que este proyecto de ley ha sido desarrollado con una perspectiva
inclusiva y basado en el respeto a los derechos humanos fundamentales. Se han considerado los
aportes de expertos en la materia, así como las experiencias y demandas de los propios grupos
sociales afectados, a través de procesos de consulta y diálogo amplios y participativos.
La finalidad de esta propuesta legislativa es generar un cambio significativo en la vida de
aquellos que han sido históricamente desfavorecidos, ofreciéndoles las herramientas necesarias
para alcanzar su pleno potencial. Se espera que esta ley contribuya a reducir las brechas de
desigualdad existentes y promueva una sociedad más justa.
Evelyn campo
Diana valencia
Beneficios:
1. Justicia retributiva: Algunos defensores argumentan que la pena de muerte es una forma
de justicia proporcional para los delitos más graves, como violaciones y asesinatos.
Consideran que el castigo debe ser equivalente a la gravedad del delito cometido.
Riesgos:
2. Violación de los derechos humanos: La pena de muerte se considera una violación del
derecho fundamental a la vida y a la dignidad humana. Algunos argumentan que
ninguna entidad debe tener el poder de privar intencionalmente la vida de otra persona.
3. Efectividad cuestionable: No hay consenso claro sobre si la pena de muerte realmente
actúa como un factor disuasorio eficaz para los delitos violentos. Algunos estudios
sugieren que otros factores, como la certeza del castigo, pueden ser más relevantes para
prevenir la criminalidad.
Este debate fue bastante polémico debido a la complicada situación que plantea y sus diferentes
riesgos que significan e impactan de manera relevante en nuestra sociedad, por ende llegar a una
conclusión necesita de un análisis a fondo y diferentes medios para llegar a un fin común en su
mayoría.
Por medio del cual se exige que se omita la fotografía en el currículum el “convenio
internacional para el control y la gestión del empleo”,
Leidy De Moya.
Michell Ariza.
Angie Serra.
Óscar Carreño
Jesús Varela.
Lsa Pacheco
Valentina Sandoval
Keithsy Thomas
Keily Vesga
Valentina Sandoval
Beneficios:
1. Estimulación de la creatividad: Una Ley Pedagógica Creativa podría fomentar el
desarrollo de habilidades creativas en los estudiantes, permitiéndoles explorar,
experimentar y generar ideas innovadoras. Esto puede ser beneficioso para su desarrollo
cognitivo, emocional y social.
3. Desarrollo de habilidades del siglo XXI: La creatividad es una habilidad cada vez más
valorada en el entorno laboral actual. Una Ley Pedagógica Creativa podría preparar a
los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, fomentando habilidades como
el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la
colaboración.
Riesgos:
Jesús Canedo
Flor Angulo.
Yeiner Ahumada
Beneficios:
3. Tratamiento integral: Los servicios de salud mental públicos pueden ofrecer un enfoque
integral para el tratamiento de enfermedades mentales. Esto implica no solo la provisión
de medicamentos, sino también terapias psicológicas, programas de rehabilitación,
apoyo social y educación sobre salud mental. Un enfoque integral puede mejorar los
resultados de tratamiento y el bienestar general de los pacientes.
Riesgos:
El Ministerio de Educación Nacional ha llevado a cabo su primera reunión del año 2023 con el
fin de presentar propuestas que se conviertan en pilares fundamentales para la educación en
Colombia. El encuentro tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad del Atlántico en
Barranquilla Atlántico, el día viernes 19 de mayo de 2023. El señor Ministro de Educación Dr.
EMIRO RODRIGUEZ FLÓREZ, la señora Vice Ministra de Educación Dra. ALEJANDRA
VANESSA LOZANO ORTEGA, la nueva Directora Nacional del Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA Dra. ANGELINA LORA DE LAS SALAS, el señor delegado en
representación de las universidades públicas y privadas a nivel país Dr. MANUEL ANTONIO
PEREZ HERRERA y todo el personal del sector de la educación asistieron al evento. Las
propuestas presentadas incluyen temas como educación gratuita para niños y adolescentes de
escasos recursos, la implementación del lenguaje de señas en el currículum para lograr una
educación más inclusiva, la reforma del pensum y plan de acción utilizado por docentes de
primaria y secundaria, una mayor inversión en educación, un plan nacional de infraestructura
educativa y un nuevo modelo pedagógico en la educación superior que tenga en cuenta los
sentimientos y emociones de las personas.
O R D E N DEL DIA
II. Introducción
IV. Acuerdos
Hoy asumí como directora del SENA, una de las instituciones más queridas por los
colombianos. Agradezco al Presidente GUSTAVO PETRO y señor Ministro de Educación Dr.
EMIRO RODRIGUEZ FLÓREZ, la señora Viceministra de Educación Dra. ALEJANDRA
VANESSA LOZANO ORTEGA por esta responsabilidad y honor que me han hecho. El Sena es
clave para la democratización del saber, la transformación productiva, el desarrollo industrial y
el fortalecimiento de las economías populares y campesinas.
“Siempre desde que fue creado, la misión y el objetivo del SENA fue la de prestar un servicio
técnico y tecnológico para la capacitación de los diferentes sectores productivos. Por eso hay
que despolitizarlo, sobre todo porque cuando un sector del aprendizaje se politiza no se pueden
cumplir los objetivos misionales”
“Esa es una de las indicaciones que nos ha dado el Presidente de la República. Esta es una
institución técnica y de esa manera la vamos a trabajar” Muchas gracias.
Primera Intervención
Propuesta: “Educación gratuita completa para niños, niñas y adolescentes de escasos recursos”
El primer planteamiento de las licenciadas Evelyn Campo y Diana Valencia es la propuesta de
una educación gratuita completa para niños, niñas y adolescentes de escasos recursos. Los
argumentos a favor de esta propuesta son la justicia social, la reducción de las brechas
socioeconómicas y la promoción del desarrollo socioeconómico y la cohesión social. Sin
embargo, también se presentan preocupaciones sobre los costos financieros, la calidad de la
educación y la sostenibilidad a largo plazo, así como el desincentivo a la responsabilidad
individual.
Segunda Intervención
Licenciadas: Andrea Mendoza, Jenifer Ortega, Angela Marichal, María Galindo y Yeilis Lara
En la segunda intervención, las licenciadas Andrea Mendoza, Jenifer Ortega, Angela Marichal,
María Galindo y Yeilis Lara proponen la implementación obligatoria del lenguaje de señas en el
currículum educativo para fomentar una educación más inclusiva e integral. Los aspectos
positivos incluyen la inclusión de personas sordas, la comunicación efectiva, el desarrollo
cognitivo y lingüístico, y la preparación para el futuro. Sin embargo, también se señalan
preocupaciones sobre la disponibilidad de recursos y capacitación docente, la sobrecarga
curricular, la disponibilidad de intérpretes y la limitación de la elección personal y preferencias
individuales.
Tercera Intervención
Licenciados: Leidy De Moya, Michell Ariza, Angie Cerra, Óscar Carreño y Jesús Varela.
Propuesta: “Reforma del pensum y plan de acción utilizado por docentes de primaria y
secundaria.
En la Tercera Intervención, un grupo de licenciados, entre ellos Leidy De Moya, Michell Ariza,
Angie Cerra, Óscar Carreño y Jesús Varela, propone la Reforma del pensum y plan de acción
utilizado por docentes de primaria y secundaria. Según ellos, esto podría actualizar
curricularmente los contenidos educativos y mejorar la calidad educativa, además de ofrecer
flexibilidad y personalización y preparar a los estudiantes para el futuro. Por el otro lado,
señalan que la resistencia y adaptación al cambio, el tiempo y recursos requeridos, los desafíos
de evaluación y la falta de consenso y continuidad podrían ser considerados como los contras de
dicha reforma. Sería necesaria una planificación cuidadosa y una asignación adecuada de
recursos para asegurar una implementación efectiva y sostenible.
Cuarta Intervención
Quinta Intervención
Licenciados: Jesús Urueta, Ana Villalobos, Jomara Ramírez, Vivian Vargas, Yonny Suárez y
Lorena Ramírez.
Sexta Intervención
Licenciados: Elsa Pacheco, Valentina Sandoval, Keitshy Thomas, Keily Vesga y Angelín Ossa
Séptima intervención