Shande Resolucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

IDENTIDAD, ADOLESCENCIA Y EMOCIONES

TEMA 1: EL ENTORNO EN LA CONSTRUCCIÓN AUTÓNOMA DE MI IDENTIDAD

INTRODUCCION.

➢ Examinaremos cómo hemos venido creciendo, tomando nuestras propias decisiones, desarrollando
mayor independencia y autonomía mediante el análisis de las causas y consecuencias de nuestras
acciones en el desarrollo de nuestra identidad. Estudiaremos por qué es importante construir nuestra
identidad teniendo en cuenta el contexto en el cual nos desarrollamos. Asimismo, veremos por qué
es importante que nos sintamos parte de un grupo social, y cómo esto nos ayuda en nuestro
desarrollo personal y contribuye también al desarrollo de los demás. Aprenderemos a reconocer
nuestras emociones, a entenderlas, evaluarlas y expresarlas adecuadamente utilizando diversas
estrategias para autorregular nuestros comportamientos vinculados a la frustración y a la desilusión
en favor de nuestro bienestar emocional y el de los demás.

¿Qué vas a aprender?

➢ Reflexionaremos sobre cómo vamos creciendo, tomando nuestras propias decisiones y


desarrollando mayor independencia y autonomía.
➢ Analizaremos las causas y consecuencias de nuestras acciones, así como la importancia que estas
tienen en el desarrollo de nuestra identidad.
➢ Seremos capaces de evaluar cómo influye nuestro entorno social en la construcción de nuestra
identidad.

LECTURA:

En un colegio de Arequipa, Claudia y Ernesto se encuentran en el recreo y comentan sobre un trabajo de


Tutoría. Ernesto le dice a Claudia: ¿El profe te dio la hoja de actividades para que coloques un resumen de
los momentos que marcaron tu vida o los que más recuerdas? ¿Llegaste a completarla?

Claudia le responde: Sí, recordé cuando me cambiaron de colegio. ¿Sabes? Yo estudié primaria en Ica. Y,
de repente, mi mamá me dijo que teníamos que mudarnos a Arequipa, así es que tuve que dejar a mis
amigas y amigos.

Durante varias semanas estuve triste. Y también me enfadé con mi madre y mi padre. Fue un cambio total.
Otras costumbres, otro ambiente... Nunca había visto un volcán. Recién con el Misti he sabido cómo es
uno. Otras comidas, como el rocoto relleno, los camarones. También recordé que me compraban la ropa y
que yo renegaba porque a veces no me gustaba. Mi mamá elegía siempre ropa solo en tonos rosas y con
flores por todos lados... ¡Y yo quería otras cosas! Ahora, a mis 15 años, recién me consultan y me dan la
opción de elegir. Fue un triunfo poder decidir qué me pongo.

Escribí también sobre mi fiesta de promoción de primaria. La fiesta fue en un viñedo cerca de la ciudad de
Ica. Recuerdo que era la época de cosechar uvas.

Se percibía un olor que aquí en Arequipa nunca lo he sentido. Estaba con mis padres y mis amigas y amigos.
¡Qué bonito recuerdo! Ahora en secundaria es diferente. ¡Qué roche que tus papás te acompañen a las
fiestas! Hablando de fiestas, todavía me molesta que no me dejen ir sola. Tengo que ir con mi primo.

Y tú, Ernesto, ¿ya has completado la hoja de actividades?

Ernesto continúa con el diálogo: Cuando comencé a escribir, me acordaba de mi colegio de primaria en
Socabaya. Cuando mis padres me llevaban al colegio, teníamos que pasar por todo el valle. Todo era verde
y hermoso. Siempre meacuerdo de mi profesora Carmen y de que nos recibía con una gran sonrisa. Ella
nos motivaba mucho para que hiciéramos deporte. El vóley fue mi pasión. Algo que siempre recuerdo y
que tengo presente es cuando mi padre me enseñaba a alimentar a los animales y a regar el huerto. Me
gustaba mucho; lo único malo era que tenía que levantarme muy temprano. Cuando terminé primaria,
también tuve que cambiar de colegio. Pucha, me costó porque tuve que ir al centro de Arequipa, donde
todo es pista y carros por todas partes. Dejar a mis compañeros y la comodidad de vivir en medio del
campo fue duro para mí. Tenía que vivir con mis tíos de lunes a viernes. Al inicio tuve miedo, pero luego
me fui acostumbrando a sus comidas, a sus reglas y, sobre todo, a manejarme solo en la ciudad. Siempre
recuerdo que en primero de secundaria no me podía adaptar con tantos cursos y profesores. Era terrible,
así es que mi primo me ayudaba. Por ejemplo, algunas veces tenía que dar exámenes en mi colegio y, como
me costaba estudiar, le pedía a mi primo que me ayudara. Él siempre me decía: “¡Concéntrate! ¡No pienses
en las nubes!”. ¡También me costó separarme de mi familia! Me sentía un poco solo, pero ahora ya estoy
mejor. Ayudo a mis tíos, estoy aprendiendo a cocinar... ¡Y me gusta!

Eso no lo hacía cuando estaba en casa de mis padres. Ahora sí lo hago, y ayudo sábados y domingos cuando
voy a casa. ¡Cómo cambian las cosas!

ACTIVIDAD 1

1. ¿Qué vivencias crees que influyeron más en la forma de ser de Claudia y Ernesto? ¿Por qué?
2. ¿De qué manera habrá influido cada lugar en Claudia y Ernesto? ¿Por qué?
3. ¿Qué momentos, lugares y personas crees que han influido en tu forma de ser? ¿Por qué?
4. ¿Consideras que Claudia y Ernesto están avanzando en cuanto a su autonomía?

1. La vivencia que influye en Claudia fue que sus padres decidían por ella, pero ahora que ya es adolescente
la dejan elegir, porque sus padres saben que sus gustos cambiaron. La vivencia que influye Ernesto es que
tuvo que ser una imagen de su padre y que se tiene que acostumbrar a lo que decidan sus padres, eso
demuestra el respeto y la educación de Ernesto hacia sus padres y la crianza de sus padres hacia Ernesto.

2. que ambos no son del mismo lugar , claudia tenia otra costumbre con su familia y Ernesto tenia otra
costumbre tmb con su familia

3. Para lograr nuestro objetivo debemos pensar en aquellos momentos que nos han hecho pensar en
nosotros, que denotamos sucedió un cambio en nuestra forma de ser, que cambiamos nuestra actitud y/o
forma de ver el mundo que nos rodea.

4. Claudia y Ernesto se han propuesto planes personales a través de objetivos y metas claras para superarse
y lograr la autonomía que no es más que el sustento propio de sí mismo a través del trabajo y esfuerzo
constante.Podemos decir, que tanto Claudia como Ernesto han logrado establecer una estabilidad económica
laboral lo cual a contribuido con la total independencia autónoma de ambos logrando así superar su
dependencia.
CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD PERSONAL

La identidad personal es la percepción que uno tiene de sí mismo. Se desarrolla y evoluciona a partir de las
relaciones que tenemos, de las situaciones que vivimos y de los retos y oportunidades que se nos presentan
a lo largo de la vida.

El ser humano posee un conjunto de rasgos físicos, psíquicos y una identidad cultural.

En nuestra historia vemos que Claudia y Ernesto han sabido adaptarse a un medio ambiente determinado y
que, a la vez, han sido capaces de adaptar el medio a sus necesidades; es decir, podemos observar cómo se
modifica su identidad, esto se relaciona con la capacidad de asociarse y sentirse parte de un grupo a partir
de su cultura. Si bien habitualmente la cultura remite al idioma, a las prácticas culturales, a la religión, a la
identidad cultural, también se asocia a la clase social, a la localidad, a la generación o a otros tipos de grupos
humanos.

El proceso de socialización es importante para que las personas se comprendan a sí mismas desde una mirada
interna y considerando el entorno, y de esa manera se entiendan de una forma más completa. Para saber y
reconocer cómo somos físicamente, tenemos que vernos en un espejo. Del mismo modo funciona la
sociedad. Esta es un espejo que nos “refleja” y nos permite conocer nuestra forma de ser, nuestras
características personales más representativas y relevantes. Continuamente, a través de cada interacción con
otras personas, con nuestro entorno social y con nosotros mismos, recibimos retroalimentación. Esta
retroalimentación no es ignorada, sino que es comparada e integrada a las creencias que tenemos sobre
nosotros mismos. Y, del mismo modo, actuamos para muchas personas en forma de retroalimentadores.
Interpretamos a los otros a partir de nuestras propias vivencias, y generamos y reflejamos un concepto de
identidad personal del otro. Se trata de un proceso sumamente rico y complejo

ACTIVIDAD 2

1. ¿Cómo han venido construyendo su identidad Claudia y Ernesto?

2. ¿Cómo crees tú que has venido construyendo tu identidad? Para contestar esta pregunta, primero
responde las que aparecen a continuación. Te serán de ayuda: ¿De dónde vengo? ¿Qué soy? ¿Qué quiero
ser? ¿Quién soy?.

1. Claudia y Ernesto se han propuesto planes personales a través de objetivos y metas claras para superarse
y lograr la autonomía que no es más que el sustento propio de sí mismo a través del trabajo y esfuerzo
constante.

2.yo vengo desde mi casa soy un humano que quiera llegar a sus metas y triunfar para salir adelante quiero
ser policía o ser chef una de esas 2 me gustaría ser para poder ser alguien en la vida y soy un chico de 15 años
que quiere llegar a sus metas de grande interactuando con otras personas puede ser con nuestros amigos o
seres queridos.También al identificarnos con alguna categoría que nos resuma nuestra forma de ser.
¿CÓMO INFLUYE NUESTRO ENTORNO SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD PERSONAL?

El proceso de socialización es importante. Es a través de las relaciones con el entorno social y cultural que las
personas adquirimos modos de ser y estilos de hacer, desarrollamos ciertas capacidades e inhibimos otras;
en suma, formamos nuestra identidad. Por ejemplo, dependiendo de si una persona es de Perú, Chile o
Canadá, su forma de ser, de pensar y sus costumbres serán diferentes. El clima, la religión, la forma de vida,
la cultura, la alimentación, etc., juegan un papel sumamente importante en la forma como se comportan y
relacionan las personas; incluso, en los valores que como sociedad se predican y se esperan de sus
ciudadanos. Sin embargo, para afinar ese proceso de construcción de la identidad, necesitamos definirnos a
partir de un análisis reflexivo y consciente de nuestras situaciones y relaciones. A pesar de que los peruanos,
los chilenos y los canadienses pueden compartir formas de ser, preservan, según sus historias personales y
particularidades familiares, un estilo determinado que define su identidad personal.

El problema surge cuando el medio que nos rodea nos contamina con imposiciones y estereotipos sociales,
culturales, etiquetas y agrupaciones que nos limitan e impiden que seamos quienes queremos ser, nos
encierran en catalogaciones y nublan la visión de nuestra totalidad personal. Pasamos de ser todo lo que
representa nuestro “yo” a una mínima parte. Esto nos genera malestar porque “no podemos ser quienes
realmente somos”, nos encontramos limitados. Así, este tipo de creencias o de prohibiciones ocasionan
mucho sufrimiento, incluso producen trastornos emocionales, como la ansiedad o la depresión. El desafío y
la solución están en que cada persona sea consciente de la importancia de construir su identidad personal.

Esta identidad no se construye de forma automática, sino de manera paulatina en un proceso de socialización
con el entorno. Tiene que existir una conciencia de “quién quiero ser” y no una aceptación de “soy porque
así soy”. Es decir, es necesario que las personas sean conscientes de la propia responsabilidad que tienen en
la construcción y reconstrucción de sí mismas, y que a partir de estas decidan, elijan y se comporten libres
de influencias. Todas las personas pueden crecer y evolucionar a través de la creación consciente de su
identidad personal, del uso de las retroalimentaciones sociales de una manera positiva y constructiva.
Asimismo, todos pueden ser activos en su proceso de autocreación eliminando aquello que no les gusta y
construyendo nuevas formas de “ser y vivir”.

ACTIVIDAD 3

1. ¿Los hechos en torno a tu familia, tu escuela, tus amistades o tu barrio te han ayudado a construir tu
identidad? ¿De qué modo?

2. ¿Qué aspectos personales crees que debes mejorar? ¿Hay algo que te gustaría cambiar

1. si, de todos los modos, tanto buena como mala


2. Son aspectos que me perjudican constantemente ya que no los puedo controlar solo surgen de mi aunque
están mal y en mi razón lo sé

LA ADOLESCENCIA ES UN MOMENTO DE BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD PERSONAL

El adolescente se suele calificar a sí mismo a partir de cómo lo perciben los otros y, además, se compara con
ellos. Estos juicios pueden ser conscientes o inconscientes, y tienen inevitables connotaciones afectivas que
dan lugar a una conciencia de identidad exaltada o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra. La
autoidentidad es el elemento central de la identidad personal, pero integra en sí misma elementos
corporales, psíquicos, sociales y morales.

Es usual que en un primer momento las y los adolescentes se preocupen por su cuerpo, su imagen y su
identidad sexual. Posteriormente, se preocupan por definir su vocación por los valores e ideologías. De modo
similar tienen que tratar con su identidad social muy al inicio de su desarrollo. Las identidades vocacionales,
ideológicas y morales se establecen gradualmente. Se da la lucha por definirse, la cual se expresa por medio
de la adopción de modas, peinados distintos y el seguimiento de tendencias que a menudo son apoyadas por
presiones comerciales y por una publicidad agresiva, lo cual puede llevar a que el adolescente se sienta
insatisfecho con sus atributos físicos.

¿CÓMO FORMAMOS NUESTRA IMAGEN PERSONAL?

A medida que vamos creciendo, no solo adquirimos hábitos y costumbres de nuestro entorno, sino que
también vamos eligiendo y tomando decisiones sobre lo que queremos ser: amistades que queremos
cultivar, la profesión que nos gustaría tener, actividades que queremos practicar, entre otros. Por eso, es
importante que reconozcamos nuestras percepciones, nuestros gustos, así como la manera en que influye el
entorno en el que vivimos: nuestra familia, nuestras amigas, nuestros amigos, nuestra comunidad, los medios
de comunicación, las redes sociales, entre otros. Volvamos a la historia inicial. Recordemos cómo Claudia y
Ernesto debieron salir de sus ciudades de origen y adaptarse a nuevos ambientes, costumbres, alimentos.
Todo esto influyó en la configuración de su identidad y propició cambios y permanencias en su forma de
actuar.

A medida que vamos creciendo, no solo adquirimos hábitos y costumbres de nuestro entorno, sino que
también vamos eligiendo y tomando decisiones sobre lo que queremos ser: amistades que queremos
cultivar, la profesión que nos gustaría tener, actividades que queremos practicar, entre otros. Por eso, es
importante que reconozcamos nuestras percepciones, nuestros gustos, así como la manera en que influye el
entorno en el que vivimos: nuestra familia, nuestras amigas, nuestros amigos, nuestra comunidad, los medios
de comunicación, las redes sociales, entre otros. Volvamos a la historia inicial. Recordemos cómo Claudia y
Ernesto debieron salir de sus ciudades de origen y adaptarse a nuevos ambientes, costumbres, alimentos.
Todo esto influyó en la configuración de su identidad y propició cambios y permanencias en su forma de
actuar.

ACTIVIDAD 4

1. ¿Cómo tomaron sus decisiones Claudia y Ernesto? tomaron sus decisiones por separado logrando
establecer principalmente el bienestar personal de cada uno.Por tanto, podemos decir que tomaron
decisiones erróneas a base de la ambición de cada uno, dejando a un lado la equidad y la igualdad de
derechos al separarse.

2. ¿Cómo van desarrollando ustedes su forma de sentir o actuar? Mediante mi entorno, gustos, sentimientos
y emociones, asimismo adoptando las actitudes y comportamientos de las y los demas.

3. ¿Hasta qué punto su entorno y los estímulos a su alrededor influyen en la formación de su imagen
personal? nuestro entorno social influye en nosotros de una manera muy importante, todo individuo inmerso
en un entorno genera respuestas y recibe estímulos, sobre grupos sociales, educación, religión, creencias etc.

¿CÓMO SE MANIFIESTA MI AUTONOMÍA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE MI IDENTIDAD


PERSONAL?

La adolescencia es una época de grandes cambios. Se trata de un periodo en el que somos muy vulnerables,
pero en el que también encontramos grandes oportunidades de cambio y avance tanto en lo físico como en
lo intelectual, moral y social. Estos cambios y avances nos conducen a una nueva organización de nuestra
personalidad y a la conquista de nuestra identidad. Y todo ello se hace manifiesto en la vida cotidiana cuando
los adolescentes reclaman y dicen: “¡Quiero ser yo!”, “¡Quiero vivir mi vida!”. Con estas afirmaciones
expresan la imperiosa necesidad de pertenecerse a sí mismos, de alcanzar la autonomía y de tomar sus
propias decisiones.

Hemos visto la importancia de reconocer nuestra forma de ser y de actuar, y cómo influye en ella el entorno
en el cual vivimos. De igual forma, es importante reconocer que nuestra forma de ser y actuar se va
modificando en función del desarrollo de nuestra autonomía.

La autonomía es la capacidad que tiene un individuo de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo. Toda
persona tiene derecho a tomar sus propias decisiones en cada aspecto de su vida cotidiana, siendo consciente
de lo que es correcto y de lo que no lo es. Y así como tiene este derecho, tiene el deber de asumir las
consecuencias de lo que ha decidido.
Desarrollar la autonomía es dejar a un lado todas las presiones de naturaleza sociocultural. Es importante
saber diferenciar lo que es valioso de lo que no lo es. Para ello, debemos desarrollar nuestra capacidad crítica,
la cual depende de la calidad de nuestras interrelaciones con el medio social y de la cultura que se nos
presenta.

DATITOS:

El sentido crítico no se construye adecuadamente sin el conocimiento reflexivo de ciertos hechos personales
y sociales. Estos pueden hallarse en polémica desde el punto de vista de los valores, y requieren ejercicios
prácticos de juicio, comprensión y transformación.

Una persona es autónoma cuando puede

➢ Decidir cómo quiere vivir, pero respetando los derechos.


➢ Realizar las actividades de la vida diaria por voluntad propia.
➢ Decidir cuáles son sus preferencias con responsabilidad.
➢ Desarrollar argumentos que sustenten sus decisiones.

ACTIVIDAD 5

1. ¿Qué argumentos podría dar Ernesto a sus padres para demostrar que está en condiciones de tomar
decisiones responsables respecto a su viaje? no es tanto argumentar o si no demostrar por que las personas
pueden decir que están listas pero tienes que demostrar seguridad en ti mismo y mostrar seguridad Ernesto
tiene que hacerle entender a sus padres con acciones que ya es maduro y puede viajar por su cuenta

2 . Describe una experiencia en la que hayas sentido la necesidad de tener mayor autonomía. ¿Cuáles suelen
ser los argumentos de los adultos para oponerse a lo que nosotros queremos? Que ellos son nuestros
mayores por lo tanto debemos obedecer sus argumentos porque debemos respetarlos.Que tienen mas
experiencia que nosotros por lo tanto no tenemos que hacer lo que queremos y ellos se oponen.Saben que
es lo mejor para nosotros mientras nosotros aun no somos responsables o maduros por eso no nos dejan
hacer lo que queremos

¿LA AUTONOMÍA TIENE ALGUNA RELACIÓN CON LA RESPONSABILIDAD?

La autonomía es un concepto que proviene de la filosofía y la psicología. Expresa la capacidad para darse
normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se refiere a la regulación de la conducta
por normas que surgen del propio individuo.

Autónomo es todo aquel que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento.
Tener autonomía quiere decir que uno es capaz de hacer lo que considera que se debe hacer. Pero, más que
eso, también significa que uno es capaz de analizar lo que cree que debe hacer y de considerar si de verdad
debe hacerlo.

Somos autónomos cuando somos razonables y consideramos qué debemos hacer disponiendo de toda la
información. Es más, somos verdaderamente autónomos cuando usamos nuestra conciencia moral.
Precisamente, cuando hacemos esto, nos fijamos en las acciones y en los efectos que se producen. La
conciencia de esa conexión nos lleva al concepto de responsabilidad.

Solo cuando somos libres en el sentido positivo de la palabra —es decir, autónomos, conscientes—, nos
damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables. Con relación a la
autonomía como proceso para la toma de decisiones libres sustentadas en la propia conciencia de la persona
(valores, principios, creencias, etc.), es interesante repasar algunos conceptos que contribuyen a la
constitución de la autonomía como voluntad, libertad y autoestima.
¿CÓMO PODEMOS IR GANANDO AUTONOMÍA?

La autonomía es la base para aprender a valerse por uno mismo, de manera constante y progresiva, a lo largo
de toda la vida. Esta se ve fortalecida a medida que las niñas, los niños y los adolescentes van adquiriendo
responsabilidades y se hacen conscientes de que son responsables de sus propias acciones y decisiones.
Crecer con autonomía les proporcionará un mayor grado de madurez para enfrentarse a la vida y para ser
más felices.

Para ser autónomos debemos demostrar que nos estamos desarrollando gradualmente en todos los aspectos
de nuestra vida: hábitos alimenticios, higiene, salud, interacciones sociales, desarrollo intelectual y diversas
responsabilidades.

Ser autónomo es ser uno mismo, poseer una personalidad propia que es diferente a la de los demás y tener
nuestros propios pensamientos, sentimientos y deseos. Esto nos garantiza la capacidad de no depender de
los demás para sentirnos bien, para aceptarnos tal como somos y para tener la seguridad de que seremos
capaces de valernos por nosotros mismos durante nuestra vida.

La autonomía se relaciona con la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones, teniendo en cuenta las
obligaciones que le competen a cada persona y el cuidado ante la realización de un hecho. Mientras más
responsables demostremos ser, más autonomía iremos ganando frente a nuestra familia. El diálogo continuo
y abierto que tengamos con ellos también ayudará a fortalecer su confianza en nuestras decisiones.

ACTIVIDAD 6

1. Describe decisiones que hayas tomado y acciones que hayas realizado en tu familia o en tu institución
educativa que demuestren tu autonomía y responsabilidad.

2.¿Cuáles serían los posibles riesgos para las y los adolescentes si toman decisiones sin reflexionar ni
considerar las opiniones de los adultos?

1. Aprender a tomar decisiones, ser responsable con lo que me dan o que me dejen de estudio.Que pueden
cometer pasos, en los que ellos ni cuenta se dan y los vuelven a cometer otra ves.

2.bueno podrían estar en malos pasos como las drogas en las calles etc ademas las adolescentes podrian
quedar embarazadas y los responzables como el nivio de la chica podria abandonarla siendo haci que muchas
chicas queden siendo madres solteras

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy