PLANTILLA PARA TRABAJOS - Editable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Taller- Metrología y control de

calidad

Herramientas de control

Docente:

Miguel Ángel Lancheros Montiel

Presentado por:
Santiago Hernández Lara

Fecha de presentación:
21/01/2023

Universidad de Córdoba
Facultad de ingenierías
Departamento de Ingeniería mecánica
Periodo 2022-2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara

Diagrama espina de pescado (causa y efecto).

El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de


causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, es un diagrama que por su estructura
ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación
gráfica sencilla que tiene la forma de las espinas de un pez de forma horizontal,
representando el problema an analizar, que se escribe a su derecha y a su izquierda las
causas que lo originan. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo
XX en ámbitos de la industria y posteriormente en los servicios, para facilitar el análisis de
problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y
servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Kaoru Ishikawa en el
año 1943. Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de
causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de
sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas
o inputs, el proceso, y las salidas u outputs de un sistema (causa-efecto), con su
respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

Los elementos del diagrama de pescado son:


Cabeza: Emerge de la espina central y en esta parte se representan los problemas.
Espinas: Salientes de la espina central. Pueden existir muchas o pocas espinas, dependiendo
de las posibles causas que estén provocando el problema en cuestión.
Espinas menores: Las espinas grandes también incluyen espinas más pequeñas, las cuales
permiten explicar de manera más efectiva y detallada las causas del problema.
Kaoru Ishikawa basó su filosofía en el concepto sobre la calidad total en relación a una
empresa propuesto por Feigenbaum, sobre el cual trazó diferentes herramientas como el
diagrama causal. Uno de sus principios hace referencia a que "la calidad empieza con la
educación y termina con la educación", reduciendo la dependencia de los profesionales de
la empresa o de los departamentos de calidad.
El diagrama de Ishikawa abarca dos puntos de vista que permiten definir y dar profundidad
a las causas y los efectos del problema planteado, mediante el análisis de donde se origina y
como se han ido induciendo, es decir parte desde el origen para resolver el problema
principal desde la raíz, por lo cual se selecciona un grupo específico de factores hacia el
problema de acuerdo a la situación de estudio. Ishikawa indicaba que la calidad empieza
con el cliente y busca eliminar el origen de los problemas, no sus consecuencias. Por lo
tanto, entender sus necesidades es la base para mejorar la calidad y que las quejas se deben
buscar activamente.

2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara

Causa
El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de
productos y servicios, fenómenos sociales, históricos, organización, etc. A este eje
horizontal van llegando líneas oblicuas –como las espinas de un pez– que representan las
causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su
vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas paralelas
a la línea central que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una
posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de
causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo
mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo
la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el
entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la
solución del mismo.

Importancia
El diagrama de causa-efecto, es una de las herramientas más importantes y básicas que las
empresas pueden poner en práctica, no solamente para identificar y solucionar las diversas
problemáticas de manera objetiva, sino también, para determinar las áreas de la empresa
que deben ser mejoradas o restablecidas. De la misma forma, el diagrama de Ishikawa
abarca dos puntos de vista importantes que permiten y da profundidad (causas y efectos) al
problema planteado; para ello, se analiza partiendo desde el origen, con el fin de resolver el
problema de como se ha ido induciendo. Ayuda a visualizar las causas involucrados en un
problema a través de una herramienta gráfica. El crecimiento de las empresas puede verse
realmente afectado por una mala gestión de los recursos, terminando en fracaso por no
obtener los resultados esperados. Cabe resaltar que no es un método cuantitativo. Clasifica
y ordena de acuerdo al área, lo cual permite organizar mejor los datos recolectados y
encontrar una posible solución. Al tener diversas áreas de estudio brinda un enfoque más
amplio que permite crear debates hasta llegar a un consenso sobre las causas. Para crear un
consenso sobre las causas. Como también, para concentrar la atención en el proceso en el
que se produce el problema. Para permitir el uso constructivo de la información. Para
expresar hipótesis sobre las causas del problema.

2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara

Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto puede ser de gran utilidad para la toma de decisiones en una


organización, ya que permite evaluar el nivel de prioridad de las acciones que debes tomar
para llegar a los resultados que esperas.
Si todavía no conoces en qué consiste esta técnica y cómo puedes implementarla, en este
artículo encontrarás todo lo que debes tomar en cuenta.

¿Qué es el Diagrama de Pareto?


Un diagrama de Pareto es una técnica que permite clasificar gráficamente la información de
mayor a menor relevancia, con el objetivo de reconocer los problemas más importantes en
los que deberías enfocarte y solucionarlos.
Esta técnica se basa en el principio de Pareto o regla 80/20, la cual establece una relación
de correspondencia entre los grupos 80-20, donde el 80 % de las consecuencias provienen
del 20 % de las causas.
El diagrama de Pareto, también conocido como curva de distribución ABC, consiste en una
gráfica que clasifica los aspectos relacionados con una problemática y los ordena de mayor
a menor frecuencia, con lo que permite visualizar de forma clara cuál es la causa principal
de una consecuencia.
Muchos negocios no comprenden que la manera de aumentar las ganancias no siempre es
aumentando la variedad de los productos. A veces, nosotros mismos podemos ser el peor
enemigo de nuestros productos quitándole ventas para ofrecer otros. 
Entonces, la función del diagrama de Pareto es que las empresas puedan reconocer cuáles
son las necesidades más importantes a las que debería dirigir sus esfuerzos y no malgasten
recursos en asuntos poco relevantes, de ahí la importancia de siempre hacer un análisis de
datos.

Características de un Diagrama de Pareto


Las características más importantes del diagrama de Pareto son:
Es una técnica de cálculos simples.
Analiza las características de un grupo y reconoce los puntos más importantes dentro de él
para darles prioridad.
Observa los elementos y enfoca los esfuerzos hacia un solo objetivo.
Permite tomar decisiones objetivas que se basen en los datos y no en opiniones personales.

2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara

Analiza los elementos y la frecuencia con la que sucede cada uno de los datos.
Elementos que conforman el Diagrama de Pareto
Los elementos que conforman el diagrama de Pareto son:
Eje Y izquierdo. Corresponde a la frecuencia con la que ocurre un problema o situación
analizada.
Eje Y derecho. Refiere al porcentaje que se acumula a partir del total de ocurrencias.
Eje X. En la parte inferior se describen las categorías de las problemáticas o situaciones que
se están evaluando.

Para qué se utiliza un Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto puede utilizarse para:


Analizar los diferentes productos y servicios que ofreces y mejorar su calidad.
Observar la producción de productos en tiempo y volumen.
Identificar qué productos generan mayores ventas y cuáles tienen más tiempo almacenados.
Reconocer las oportunidades de mejorar tu negocio.
Identificar cuáles son las razones por las que ocurren algunos problemas y priorizar las
soluciones.
Tal vez te interese leer sobre el análisis de datos para el crecimiento de tu negocio.
 

Ventajas del Diagrama de Pareto

Entre las ventajas de utilizar el Diagrama de Pareto para la toma de decisiones destacan: 
Te ayuda a enfocar los esfuerzos en las mejoras que traerán mayores beneficios.
Ofrece un panorama sencillo y eficaz sobre la prioridad de los problemas.
Evita que los problemas se hagan más grandes.
Es una herramienta fácil de entender y fomenta las ganas de solucionar los problemas
dentro de la organización. 
El Diagrama de Pareto permite definir las prioridades y enfocarse en conocer las causas raíz
para llegar a la solución de problemas de forma efectiva. Al usar esta herramienta puedes
tomar decisiones objetivas que le traigan más beneficios a tu organización.

2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara

¿Cómo elaborar un Diagrama de Pareto?

Para elaborar un Diagrama de Pareto debes realizar los siguientes pasos:


Investiga cuál es el problema, recolecta los datos y selecciona los que se analizarán.
Clasifica la información por orden de prioridad, desde la mayor hasta la menor.
Estructura los datos en una tabla de mayor a menor y calcular el porcentaje de cada uno.
Traza la gráfica. Primero los ejes verticales y horizontales, posteriormente, traza la línea
vertical izquierda para la frecuencia.
Traza una por cada grupo de mayor a menor.
Traza la línea derecha que representa el porcentaje acumulado.
Traza una curva que una los puntos con el fin de representar el total de cada grupo.
Ponle al diagrama los datos correspondientes: título, fecha, período que abarca, la fuente de
información, etc.
Analiza la gráfica y establece cuáles son los puntos vitales y que necesitan ser atendidos
con prioridad.

Diagrama de flujo
El diagrama de flujo, también conocido como flujograma, es una herramienta utilizada para
representar la secuencia de las actividades en un proceso. Para ello, muestra el comienzo
del proceso, los puntos de decisión y el final del mismo. Todo ello proporciona una
visualización del funcionamiento del proceso, volviendo la descripción más intuitiva y
analítica. Esta herramienta también expresa el flujo de la información, los materiales, las
derivaciones del proceso y el número de pasos.
Es una de las siete herramientas básicas de gestión de calidad. Su objetivo principal es
asegurar la calidad y aumentar la productividad del equipo. El diagrama de flujo se puede
utilizar para desarrollar y mejorar la presentación gráfica de un proceso y para identificar el
costo de la calidad (COQ). Estos son sus beneficios para la gestión de calidad:

2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara

1. Control de calidad. El diagrama de flujo se utiliza como una herramienta para identificar
actividades sin valor agregado en la ejecución del proceso y, de ese modo, mejorar el
rendimiento.
2. Visión transparente. El diagrama de flujo mejora la comprensión del proceso. La
diagramación hace posible aprender el conjunto de actividades, relaciones e incidencias de
un proceso, enfocándose en aspectos específicos del mismo.
3. Identificación de clientes. Gracias al diagrama de flujo, es más fácil conocer las
necesidades de los clientes y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y
expectativas.
4. Comunicación eficaz. El diagrama introduce un lenguaje común que mejora la
comunicación de todo el equipo. Para ello, se deben realizar capacitaciones a los
profesionales que lo administrarán.
5. Mejora de tiempos y costes. El diagrama de flujo facilita la aplicación de acciones en la
optimización del tiempo y los costes de actividad. De esta manera, mejora la eficacia y la
eficiencia del proceso.

El uso de un diagrama de flujo ayudará a mejorar los resultados del negocio en varias áreas
o departamentos. Es una herramienta genérica que puede adaptarse para una amplia
variedad de propósitos y para describir varios procesos, como un proceso de fabricación, un
proceso administrativo o de servicio, o un plan de proyecto.

Diagrama de disposición

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy