PLANTILLA PARA TRABAJOS - Editable
PLANTILLA PARA TRABAJOS - Editable
PLANTILLA PARA TRABAJOS - Editable
calidad
Herramientas de control
Docente:
Presentado por:
Santiago Hernández Lara
Fecha de presentación:
21/01/2023
Universidad de Córdoba
Facultad de ingenierías
Departamento de Ingeniería mecánica
Periodo 2022-2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara
2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara
Causa
El problema analizado puede provenir de diversos ámbitos como la salud, calidad de
productos y servicios, fenómenos sociales, históricos, organización, etc. A este eje
horizontal van llegando líneas oblicuas –como las espinas de un pez– que representan las
causas valoradas como tales por las personas participantes en el análisis del problema. A su
vez, cada una de estas líneas que representa una posible causa, recibe otras líneas paralelas
a la línea central que representan las causas secundarias. Cada grupo formado por una
posible causa primaria y las causas secundarias que se le relacionan forman un grupo de
causas con naturaleza común. Este tipo de herramienta permite un análisis participativo
mediante grupos de mejora o grupos de análisis, que mediante técnicas como por ejemplo
la lluvia de ideas, sesiones de creatividad, y otras, facilita un resultado óptimo en el
entendimiento de las causas que originan un problema, con lo que puede ser posible la
solución del mismo.
Importancia
El diagrama de causa-efecto, es una de las herramientas más importantes y básicas que las
empresas pueden poner en práctica, no solamente para identificar y solucionar las diversas
problemáticas de manera objetiva, sino también, para determinar las áreas de la empresa
que deben ser mejoradas o restablecidas. De la misma forma, el diagrama de Ishikawa
abarca dos puntos de vista importantes que permiten y da profundidad (causas y efectos) al
problema planteado; para ello, se analiza partiendo desde el origen, con el fin de resolver el
problema de como se ha ido induciendo. Ayuda a visualizar las causas involucrados en un
problema a través de una herramienta gráfica. El crecimiento de las empresas puede verse
realmente afectado por una mala gestión de los recursos, terminando en fracaso por no
obtener los resultados esperados. Cabe resaltar que no es un método cuantitativo. Clasifica
y ordena de acuerdo al área, lo cual permite organizar mejor los datos recolectados y
encontrar una posible solución. Al tener diversas áreas de estudio brinda un enfoque más
amplio que permite crear debates hasta llegar a un consenso sobre las causas. Para crear un
consenso sobre las causas. Como también, para concentrar la atención en el proceso en el
que se produce el problema. Para permitir el uso constructivo de la información. Para
expresar hipótesis sobre las causas del problema.
2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara
Diagrama de Pareto
2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara
Analiza los elementos y la frecuencia con la que sucede cada uno de los datos.
Elementos que conforman el Diagrama de Pareto
Los elementos que conforman el diagrama de Pareto son:
Eje Y izquierdo. Corresponde a la frecuencia con la que ocurre un problema o situación
analizada.
Eje Y derecho. Refiere al porcentaje que se acumula a partir del total de ocurrencias.
Eje X. En la parte inferior se describen las categorías de las problemáticas o situaciones que
se están evaluando.
Entre las ventajas de utilizar el Diagrama de Pareto para la toma de decisiones destacan:
Te ayuda a enfocar los esfuerzos en las mejoras que traerán mayores beneficios.
Ofrece un panorama sencillo y eficaz sobre la prioridad de los problemas.
Evita que los problemas se hagan más grandes.
Es una herramienta fácil de entender y fomenta las ganas de solucionar los problemas
dentro de la organización.
El Diagrama de Pareto permite definir las prioridades y enfocarse en conocer las causas raíz
para llegar a la solución de problemas de forma efectiva. Al usar esta herramienta puedes
tomar decisiones objetivas que le traigan más beneficios a tu organización.
2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara
Diagrama de flujo
El diagrama de flujo, también conocido como flujograma, es una herramienta utilizada para
representar la secuencia de las actividades en un proceso. Para ello, muestra el comienzo
del proceso, los puntos de decisión y el final del mismo. Todo ello proporciona una
visualización del funcionamiento del proceso, volviendo la descripción más intuitiva y
analítica. Esta herramienta también expresa el flujo de la información, los materiales, las
derivaciones del proceso y el número de pasos.
Es una de las siete herramientas básicas de gestión de calidad. Su objetivo principal es
asegurar la calidad y aumentar la productividad del equipo. El diagrama de flujo se puede
utilizar para desarrollar y mejorar la presentación gráfica de un proceso y para identificar el
costo de la calidad (COQ). Estos son sus beneficios para la gestión de calidad:
2
Trabajo final – métodos numéricos
Santiago Hernández Lara
1. Control de calidad. El diagrama de flujo se utiliza como una herramienta para identificar
actividades sin valor agregado en la ejecución del proceso y, de ese modo, mejorar el
rendimiento.
2. Visión transparente. El diagrama de flujo mejora la comprensión del proceso. La
diagramación hace posible aprender el conjunto de actividades, relaciones e incidencias de
un proceso, enfocándose en aspectos específicos del mismo.
3. Identificación de clientes. Gracias al diagrama de flujo, es más fácil conocer las
necesidades de los clientes y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y
expectativas.
4. Comunicación eficaz. El diagrama introduce un lenguaje común que mejora la
comunicación de todo el equipo. Para ello, se deben realizar capacitaciones a los
profesionales que lo administrarán.
5. Mejora de tiempos y costes. El diagrama de flujo facilita la aplicación de acciones en la
optimización del tiempo y los costes de actividad. De esta manera, mejora la eficacia y la
eficiencia del proceso.
El uso de un diagrama de flujo ayudará a mejorar los resultados del negocio en varias áreas
o departamentos. Es una herramienta genérica que puede adaptarse para una amplia
variedad de propósitos y para describir varios procesos, como un proceso de fabricación, un
proceso administrativo o de servicio, o un plan de proyecto.
Diagrama de disposición