Debates Contemporaneos
Debates Contemporaneos
Debates Contemporaneos
Igualdad política
El argumento sostiene que el sorteo de cargos públicos honra de un modo
equivalente, aunque distinto, el principio de igual dignidad política a la hora
de participar en los asuntos públicos (Manin, 1997). Si las elecciones inclusi
vas honran el derecho a participar en pie de igualdad en la elección de repre
sentantes, el sorteo, en cambio, canaliza una suerte de igual probabilidad de
formar parte de una decisión colectiva.
Es verdad que las elecciones, al tratar con igualdad formal a todos, permiten
que las desigualdades reales (en riqueza y educación) se trasladen a la polí
tica. Mientras que todos están en pie de igualdad para elegir representantes,
no todos están en pie de igualdad para ser elegidos: quienes tienen más recur
sos, vínculos, acceso a los medios y educación tienen más probabilidades de
ganar un escaño o cargo público.
Ahora bien, el sorteo tampoco es inmune a la desigual influencia. En prin
cipio no existe ninguna razón para pensar que una asamblea permanente
de ciudadanos sorteados vaya a estar completamente blindada a la corrup
ción, la presión de los grupos de interés y el poder del dinero, más te
niendo en cuenta que los sorteados no estarán atados a ninguna promesa
pública.
Efecto sanitizante
Petcr Stone (2011) ha argumentado que el sorteo de cargos tiene un efecto
“sanitizante”. En tanto que el sorteo solo es controlado por el azar, el clicntc-
lisino político y el nepotismo son neutralizados o al menos son severamen
te obstaculizados. Esto no descarta otros riesgos, como el de la selección de
candidatos incompetentes, o de una independencia tan exacerbada que sean
incapaces de incumplir órdenes de un superior.
Diversidad cognitiva
Hélcne Landemore (2012, 2013, 2020) ha esgrimido la tesis de que la diver
sidad cognitiva (diversidad de perspectivas desde las cuales encuadramos e
interpretamos la realidad, diversidad de herramientas heurísticas utilizadas
para resolver problemas, y diversidad de modelos teóricos causales utiliza
dos para hacer predicciones) mejora la toma de decisiones políticas, y añade
que el sorteo tiene potencialidad para favorecer la diversidad cognitiva en
un grado más profundo que la mera elección popular de cargos, cuya lógica Problemas del sorteo
propende a la homogeneidad de perspectivas.
Las justificaciones del sorteo no aplican para cualquier contexto. Por ejem
La diversidad cognitiva de un grupo puede desempeñar un papel epistémico
plo, el argumento de la igualdad política no es seguro que alcance para jus
trascendental en algunos contextos de toma de decisiones. Así, cuando hay
tificar el carácter democrático de cualquier sistema de selección aleatoria.
un problema práctico que resolver, un grupo de personas con una competencia
Tener una misma probabilidad de acceder a un cargo público no es, sin más,
general mediocre, pero con herramientas conceptuales y heurísticas diversas, democrático, si solo unas pocas personas alcanzan esas funciones a lo largo
puede llegar a mejores soluciones que un grupo igual de numeroso con una de una generación. Un dictador escogido por sorteo nunca será democrático,
competencia general superior (Hongy Page, 2002, 2004; Page, 2007a, 2007b). aunque se honre la igualdad de trato en la selección.
En cambio, cuando se trata de hacer predicciones, el hecho matemático es
que la diversidad cognitiva desempeña un papel igual de importante que la
competencia. Dado el carácter complejo y multidimensional de la política,
resulta casi imposible planificar a priori el tipo de diversidad epistémica que
hace la diferencia (Landemore, 2012, 2013,2020).
Puesto que no sabemos de antemano, y somos incapaces de saberlo, qué
perspectivas y herramientas heurísticas importan, debido a la complejidad,
variedad e imprevisibilidad de los temas y problemas que se discuten, de
bemos permitir tanta diversidad cognitiva como sea posible (Landemore, 2012,
Illlllll ni« ib a
El efecto sanitizante también es contexto dependiente. Si el sorteo se aplica
entre una lista de amigos o partisanos, el sorteo no será capaz de purgar de Pero aquí es importante darse cuenta de que, cuando se trata de argumenta!
clientelismo el sistema que se pretende mejorar. Pero incluso cuando lo lo acerca de la mejor alternativa, se supone que la fuerza moral o validez del
gre, también se tendrán que sopesar los efectos que este mecanismo puede argumento que termina venciendo “no depende" (ni debería depender) cau
traer aparejados en materia de competencia para ejercer las funciones, o en salmente de ningún rasgo o propiedad usada para la estratificación, ya que
el grado de confiabilidad o disciplina que a veces exigen ciertas funciones los motivos (o razones sustantivas) de la deliberacióny los factores represen
administrativas. tados en la muestra se encuentran en planos inconmensurables: el primero
es normativo, el segundo es descriptivo o, si se quiere, inferencial. Mientras
Por otro lado, el argumento de la representatividad descriptiva tampoco está que la estadística intenta hallar una muestra de la que poder inferir rasgos o
exento de problemas. Es difícil ver cómo, frente a una decisión vinculante propiedades en la población general, la deliberación intenta encontrar los
tomada por una asamblea numerosa de ciudadanos sorteados, un ciudada mejores argumentos de apoyo a una alternativa de decisión.
no puede sentirlas como propias en algún sentido relevante. Un ciudadano
opositor a un gobierno electo siempre puede pensar: “No estoy de acuerdo Luego, que una muestra estadística, tras una adecuada deliberación, llegue
con esta decisión, pero he tenido iguales oportunidades para participar en a una determinada conclusión normativa, basada en premisas normativas
la elección del gobierno y lamentablemente he quedado en minoría por un y fácticas, no puede adjudicarse como representativa de ninguna población
tiempo, tal vez porque no supe persuadir a otros de la validez y fuerza de específica ni real ni hipotética, porque los méritos sustantivos de cada deci
mis convicciones”. En cambio, un ciudadano opositor frente a una decisión sión han de ser evaluados a partir de los parámetros sustantivos externos que
tomada por una asamblea de ciudadanos sorteados debería pensar equiva aplican a esa decisión, no a partir de parámetros sociológicos. Y el mérito
lentemente: "No estoy de acuerdo con esta decisión, pero he tenido iguales descriptivo de ser una decisión que puede ser representativa de una población
| oportunidades para ser escogido por la suerte en el gobierno, aunque lamen- hipotética no parece, desde un punto de vista normativo, más robusto que el
I tablemente no haya salido escogido esta vez y sepa que las probabilidades mérito de ser la "mejor" alternativa, o el mérito de ser la alternativa preferida
de salir sorteado alguna vez son ínfimas. No sé si la decisión se corresponde realmente por la mayoría de la población.
I con las preferencias de la mayoría, ni importa si mis convicciones resultan
persuasivas; yo debo aceptar la decisión porque la suerte trata con igualdad a Finalmente, tenemos el argumento de la diversidad cognitiva, que enfrenta
todos”. Puede que exista alguien a quien este argumento le resulte atractivo; la siguiente objeción, que llamaremos el problema de la escala. El problema de
yo lo encuentro poco convincente. la escala aparece cuando nos percatamos de que la diversidad cognitiva que
importa tiene que estar orientada a la solución del problema. Saber cómo se
El segundo problema del argumento de la representatividad descriptiva hacen las mejores pizzas no es relevante ni útil para resolver el problema de
emerge cuando consideramos que los ciudadanos sorteados de la muestra la escasez de viviendas, ni el problema de la drogadicción juvenil, por poner
representativa de la sociedad, después de deliberar, dejan de representar a la un ejemplo sarcástico.
población en general, para transformarse, de algún modo, en expertos sobre
una cuestión particular (Parkinson, 2006:8; Lafont, 2014:11, 2020). Si las cre Las asambleas de sorteados tienen un límite natural en la escala: un número
denciales epistémicas de las asambleas de sorteados anidan en que repre de personas que haga posible el intercambio de propuestas, razones, obje
sentan las preferencias de la mayoría social, entonces es lícito aventurar que ciones y evidencias. Cabe pensar que ese número siempre será muy inferior
después de deliberar pierden esas credenciales y pasan a transformarse en al número de problemas complejos y sofisticados para cuya solución óptima
un grupo de expertos. se requiere de una perspectiva o enfoque heurístico muy específico que -por
razones de escala- no ha sido seleccionado por sorteo. El límite de la escala
Es verdad que se podría sostener que incluso después de deliberar siguen plantea serías dudas sobre la posibilidad de que una asamblea de ciudadanos
representando a una población ya no real, sino hipotética. Pero el problema de sorteados pueda hacer valer la diversidad cognitiva que importa en cada caso.
esta estrategia es que el carácter hipotético de esa población depende fuer
No tenemos una única justificación a priori del sorteo de cargos. Su lugar en
temente de que seamos capaces de mostrar que los argumentos vertidos son
la teoría democrática no reside únicamente en el cometido de “apartar las ra
convincentes para la mayoría de esa población hipotética, porque se supone
zones”, ni en el único cometido de alcanzar una diversidad cognitiva, ni en el
que es la fuerza moral o normativa del mejor argumento lo que importa, no
de tratar con igualdad a todos, ni en el de lograr una muestra representativa,
la dependencia causal de los mensajes con las variables o rasgos sociológicos sino que todos estos cometidos pueden resultar valiosos y cobrar sentido en
de la muestra. cada contexto. El desafío para la innovación democrática, entonces, es cómo
usar el sorteo del mejor modo posible para favorecer las virtudes que podría
tener en contextos adecuados.
Experimentos ad hoc
Las conferencias de prioridades (priority conferences) se convocan expresa
mente con la finalidad de identificar asuntos problemáticos. A estas confe
rencias se les pide que deliberen sobre los problemas más acuciantes o ur
gentes de la sociedad. La finalidad es la de detectar asuntos problemáticos y un
orden, de prioridades entre esos asuntos.
Del mismo modo que en las encuestas tradicionales se les pide a los ciuda
danos que jerarquicen diferentes problemas sociales que los aquejan, en las
sentó un informe final en marzo de 2014 con una serie de recomendaciones El Consejo Ciudadano para el Planeamiento Urbano de la ciudad de Toron
de reforma (Suteu, 2014). lo (Toronto Panel lleview on Citizen Planning). Se trata de otra experienci;-
institucionalizada, que dio inicio en 2018. Consiste en un jurado permanente
de 32 ciudadanos elegidos por azar, que se reúnen una vez por mes durante
Experiencias institucionalizadas los ineses laborables (alrededor de nueve reuniones por año) para deliberar
Además de los experimentos ad hoc, existen esquemas institucionalizados, sobre asuntos de planeamiento urbano fijados por el alcalde de la ciudad (que
que forman parte permanente del sistema político. En este nivel, tenemos incluyen temas de zonificación, autorización de grandes emprendimientos
urbanos, regulación de mascotas, control de tráfico, etc.). El jurado delibera
tres experiencias interesantes.
durante el día y la conclusión a la que se llega se escribe en un informe que
Los jurados de revisión ciudadana de las iniciativas de referéndum de Oregon sirve al alcalde de insumo para tomar la decisión.
(y luego extendido a Colorado)’ California). Se trata de grupos de 24 ciudadanos
sorteados que se convocan para deliberar por cinco días sobre las propuestas El Consejo Ciudadano del Parlamento Germanohablante de Bélgica. Se trata
de un consejo ciudadano (Bürgerrat), establecido en 2019, de 24 miembros
que habrán de ser votadas en referéndum. El propósito último del jurado no es
-elegidos por azar, que duran un año y medio en sus cargos, y se reúnen una
el de tomar una decisión, sino el de “informar” adecuadamente a los ciudada
vez por mes- que proponen recomendaciones al Parlamento electo, a pedido
nos que tienen que votar por una u otra opción. La idea fue instrumentada por
de este o por iniciativa propia.
vez primera en el estado de Oregon por la ONG Healthy Democracy Oregon, en
el año 2009/y desde 2011 incorporada como institución permanente.6 Se trata El Consejo tiene presupuesto para convocar jurados ciudadanos -también sor
de congregar a un grupo de 24 ciudadanos para que evalúe, en un plazo pruden teados- ad hoc para deliberar sobre asuntos que el Consejo defina. Las asam
cial, las propuestas de plebiscito (convocadas por el gobierno) o referéndum bleas o jurados duran tres semanas (durante fines de semana) y tienen un
(activadas por la ciudadanía), con el fin de arribar a una decisión informada. máximo de 50 participantes voluntarios. Las recomendaciones de los jurados
Dicha decisión se plasmará en una simple hoja informativa, de una carilla, que se plantean al Parlamento germanohablante (que tiene competencia en edu
se agregara a las papeletas de voto en las elecciones. cación y políticas culturales), que debe dar una respuesta fundada al Consejo.
Se busca que antes de depositar la papeleta en la urna los votantes desinfor
mados puedan leer con claridad las conclusiones a las que llegó dicha asam Propuestas teóricas
blea de ciudadanos, así como las razones principales que sustentan dichas
conclusiones.’ Se ha demostrado que este mecanismo mejora significativa
En el apartado anterior di cuenta brevemente de las experiencias de uso
mente la información de los votantes: quienes leen los reportes del jurado res concreto del sorteo en la política contemporánea, y distinguí experiencias
ponden correctamente más del doble de preguntas que quienes no los leen ad hoc e institucionalizadas. En el debate teórico, sin embargo, existe una
(Informe de jurados informativos de iniciativa ciudadana de Oregon, 2013: larga lista de propuestas de reforma institucional para el mejoramiento de la
26-28). democracia cuyas virtudes y defectos están en el centro de la discusión. Sería
imposible aquí describir todas las propuestas con rigor, así que me centraré
en las dos más importantes: la creación de una cámara de sorteados y la ins-
titucionalización de un régimen de iniciativas ciudadanas de referéndum con
mecanismos de sorteo.
La otra opción es la instrumentada por el Estado de Oregon: emplear jura Según creo, este argumento comporta una objeción suficiente para rechazar
dos ciudadanos informativos para que los votantes en referéndum puedan el sorteo de cargos como mecanismo sustitutivo de las elecciones de gober
informarse cómo una asamblea de ciudadanos sorteados decidiría la cues nantes. Sin embargo, no alcanza por sí solo para rechazar esquemas mixtos o
tión. Bajo este sistema, el Estado asumiría los costos de los jurados, que por complementarios de gobierno, en los que las elecciones se combinan con el
razones económicas serían menos numerosos (y menos representativos) y sorteo de cargos públicos bajo alguna de las justificaciones que dimos (igual
eventualmente podrían tratar más de un asunto si las propuestas fueran dad de trato, diversidad cognitiva, sanitización y representatividad descrip
múltiples. tiva), cuya mayor o menor adecuación dependerá de un previo análisis del
contexto en que se quiere aplicar el sorteo.
El sistema podría perfeccionarse, porque se ha demostrado que solo la mitad
Desde mi punto de vista, las elecciones populares han de ser complementa
de los votantes acuden a las guías del votante para informarse (Bowler y Do-
das con mecanismos adecuados de democracia directa iniciados por la ciu
novan, 2002). En ese sentido, se podría consignar, detrás de la papeleta del
dadanía, y es en el marco de esos mecanismos, creo, que las asambleas de
voto, la decisión del jurado y sus argumentos, y la decisión de la mayoría del
sorteados (bien autorizando las iniciativas, bien informando al votante) fijan
Congreso y sus argumentos.
un nuevo horizonte o umbral de legitimidad democrática para los nuevos
Como dice Sunstein (1994): tiempos que corren.
No existe ninguna buena razón para permitir que las disparidades de riqueza
se trasladen a las disparidades en poder político. Una democracia que fun
ciona bien distingue entre los procesos de compra y venta del mercado, de
un lado, y los procesos de votación e intercambio de razones de la política,
del otro.
Mi propuesta, en particular la versión condorcetiana de democracia directa
(con empleo de asambleas de sorteados para autorizar las iniciativas), intenta
llevar a la práctica esa aspiración de desacoplar la desigualdad económica y
la esfera política. Creo que ahí reside el lugar en el que el sorteo puede aco
modarse con el ideal de autogobierno y la libertad de elección que son inhe
rentes a nuestra comprensión moderna de la democracia.
Según la Declaración Universal, los derechos humanos son derechos que to
Capítulo 2 das las personas tenemos, independientemente de cuál sea nuestra naciona
1 idad, nuestra religión, nuestro género, nuestra clase social, nuestras ideas o
nuestro origen étnico. Por eso todas las sociedades deben respetarlos siempre
Nuevos derechos, y en todas partes. Es en este sentido que decimos que los derechos humanos
son derechos universales. Pero además de universales, los derechos huma
viejos problemas nos también son inderogables, ya que las personas no podemos enajenarlos
ni perderlos bajo ninguna circunstancia y por ninguna razón.
Esta regla rige incluso para quienes violan los derechos de los demás. Esas
Julio Montero’
personas pueden ser legítimamente castigadas siempre que se respeten las
garantías de la ley; sin embargo, nunca pueden ser sometidas a venganzas,
humillaciones o trato arbitrario. Si hacemos con los criminales lo mismo que
ellos hacen con sus víctimas, nosotros mismos nos convertimos en violado
res de derechos.
Recorrido histórico
Conceptualmente, la idea de los derechos humanos fue una invención de los
filósofos liberales asociados con el Humanismo y la Ilustración. Ya en el siglo
XVII , una época dominada por déspotas y monarcas absolutos , el pensador inglés
La práctica de los derechos humanos internacionales comenzó el 10 de di John Locke argumentó que todos los individuos gozamos de una serie de derechos “
ciembre de 1948. Ese día, tras varias jornadas de debates y negociaciones, la naturales ” por el mero hecho de ser personas humanas . Entre ellos incluyó los
Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de derechos a la vida, a la salud, a la libertad y a la propiedad.
los Derechos Humanos con el voto positivo de la mayoría de sus miembros, De acuerdo con Locke, estos derechos naturales no dependían de su reco
la abstención del bloque socialista liderado por la Unión Soviética y el voto nocimiento legal por parte de los Estados, sino que podían ser descubiertos
negativo de Sudáfrica y Arabia Saudita. mediante la mera reflexión racional, y eran tan importantes que nadie podía
violarlos, ni siquiera los gobiernos. Esta tesis, novedosa al principio, se volvió
Mediante este crucial documento los Estados firmantes se comprometían por
común en la obra de otros autores a lo largo de la Modernidad, alcanzando su
primera vez en la historia a respetar los derechos más fundamentales de sus
máxima expresión en los tratados de Immanuel Kant.
residentes, al margen de las ideologías, las tradiciones culturales y los deseos
de las mayorías. Nunca más los gobiernos volverían a tener un derecho de Una de las grandes contribuciones de Kant a la filosofía moral y política fue
vida y muerte sobre los seres humanos. La dignidad humana estaba por enci darle forma al principio de dignidad de la persona sobre el que se asientan
ma de cualquier causa colectiva o nacional. todas las sociedades libres. Así, en un importante ensayo publicado en 1785,
Kant sostuvo que cada ser humano posee un valor intrínseco y debe ser trata
do siempre como un fin en sí mismo y nunca como un mero medio al servicio
1 Julio Montero es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y magíster en de los demás. Y en un texto posterior, argumentó que cada individuo goza de
Derechos Humanos por Universlty College London. doctor en Filosofía por la Universidad Nacio un derecho innato a la b'bertad, entendido como el derecho de no ser someti
nal de La Plata y doctor en Teoría Política por Universlty College London. Exbecario postdoctoral
Fulbright en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Prlnceton. Investigador
do a la voluntad arbitraria de terceros.
adjunto del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Autor del libro Human Rlghts Partiendo de este derecho más fundamental y abstracto pueden derivarse
as Human Independence: A Phllosophical and Legal Interpretatlon (Universlty oí Pennsylvanla
otros derechos humanos más específicos, como los derechos a la libertad de
Press). Sus trabajos se han publicado en revistas académicas como Human Rights Revlew, The
Journal of Polltlcal PhUoaophy, The Canadlan Journal ofLaw and Jurisprudence, Crttical Revlew expresión, la libertad de movimiento y la libertad de conciencia, y el derecho
of Social and Polltlcal Philosophy y \a Revista Latinoamericana de Filosofía. Expresidente de
Amnistía Internacional Argentina.
32 DEBATES CONTEMPORANEOS
a la igualdad ante la ley. En la filosofía de Kant, los Estados y sus gobiernos
existen precisamente para que todos podamos gozar de estos derechos intrín
secamente ligados a nuestra dignidad como personas.
Más allá de su larga trayectoria filosófica y de su influencia sobre varias cons
tituciones occidentales de los siglos XVIII y xix, la noción de derechos hu
manos recién alcanzó aceptación internacional plena durante la Segunda
Guerra Mundial. Hasta ese momento, había predominado la idea de que cada
Estado tenía total libertad para fijar su propio marco legal y para decidir qué
derechos les reconocía a sus ciudadanos. Lo que los gobiernos hacían dentro
de su territorio era un asunto de cada comunidad política y de nadie más. De
hecho, si un país se inmiscuía en los asuntos internos de otro, su "interferen
cia” podía ser considerada como un acto de guerra y dar lugar a represalias.
Así lo estipulaba el orden jurídico que regía las relaciones entre los pueblos
desde 1648, conocido como el “sistema westfaliano” por la región de Europa
donde sor firmaron los tratados que le dieron origen.
Este panorama cambió drásticamente con el ascenso de Adolf Hitler al poder.
Cuando los nazis pusieron en marcha su macabro plan criminal, y mientras
millones de seres humanos eran masacrados a plena luz del día o confina
dos en guetos y campos de trabajo forzado, la comunidad internacional tomó
conciencia de que el respeto de los derechos más fundamentales de las perso
nas no podía quedar sujeto a la buena voluntad de sus gobiernos. Las aberra
ciones de los nazis no podían repetirse, ni en Alemania ni en ninguna parte.
Por esa razón, una vez finalizada la guerra, los Aliados sometieron a los altos
mandos nazis a una serie de juicios sin precedentes que se desarrollaron en la
ciudad de Núremberg y decidieron avanzar en la redacción de un documento
internacional que regulara el trato que los Estados podían dar a sus habitan El segundo axioma, por su parte, establece que la comunidad internacional
tes en cualquier lugar del mundo. Ese documento, elaborado por un comité tiene la obligación de trabajar mancomunadamente para que los derechos
de académicos e intelectuales de distintos países liderados por Eleanor Roo- humanos se realicen plenamente en todo el mundo. Esto quiere decir que la
sevelt, se convertiría en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. satisfacción de los derechos humanos no es una responsabilidad de cada Es
La adopción de la Declaración Universal fue un evento de gran valor político tado tomado separadamente, sino una responsabilidad compartida por toda
y cultural que fijó nuevas pautas para el orden mundial y transformó la vida la humanidad.
de millones de personas de manera muy significativa. Sin embargo, fue solo En términos de su contenido, los documentos internacionales protegen una se
el primer paso de un largo proceso que siguió con la sanción del Pacto Inter rie de derechos bastante diversos que podemos dividir en seis grandes grupos.
nacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Estos dos documentos entraron en vigor • Derechos a la seguridad personal, como el derecho a la vida, a la inte
en 1976, y son especialmente importantes porque tienen fuerza legal páralos gridad física, a no ser esclavizado y a no padecer tortura ni otros tratos
Estados firmantes y porque establecen mecanismos concretos de monitoreo crueles, inhumanos o degradantes.
y supervisión a través de las fronteras. Por el contrario, al menos al momento • Derechos civiles, como las libertades de conciencia, expresión y movi
de su adopción, la Declaración Universal fue vista como un documento me miento, la libertad de residencia, el derecho de salida y retorno al propio
ramente aspiracional, cuya violación no tenía consecuencias legales para los país, el derecho a la privacidad, el derecho al matrimonio consentido y el
gobiernos infractores. derecho a la propiedad privada.
• Derechos a la igualdad, como el derecho a gozar de igual protección de En este sentido, el filósofo James Grifón sostiene que los derechos humanos
la ley y a no padecer discriminación por razones étnicas, religiosas o de son normas que protegen nuestra facultad de evaluar, de elegir un plan de
género.
vida para nosotros y de actuar para hacerlo realidad. En opinión de Grifón,
• Derechos políticos, como las libertades de asamblea y asociación, el de esta capacidad es la que nos distingue del resto de los animales y la que nos
recho a formar partidos políticos, el derecho a participar del gobierno, el hace especiales. Partiendo de esta noción de persona, Grifón extrae tres de
derecho a manifestarse y el derecho a elegir a los gobernantes en eleccio rechos humanos abstractos que todas las sociedades deben respetar en todo
nes periódicas y competitivas bajo el sistema de sufragio universal. tiempo y lugar: el derecho de concebir metas propias sin padecer amenazas
ni presiones externas, el derecho de actuar libremente para alcanzar nues
• Derechos de bienestar, como el derecho al alimento, al vestido, a la vi tros objetivos y el derecho a una dotación mínima de recursos que nos permi
vienda, a la atención médica, a la educación y a la seguridad social. En ta hacer un uso efectivo de la libertad en nuestro entorno social.
este rubro también podemos incluir el derecho a condiciones dignas de
trabajo y a una jomada laboral limitada, y los derechos de sindicalización. En cambio, otros filósofos como Ronald Dworkin han tratado de darle un
contenido más específico a la noción de dignidad que aparece en la doctrina
• Derechos grupales, como el derecho a la autodeterminación y al desarro internacional. Según Dworkin, la dignidad humana se vincula con dos pos
llo de los pueblos. tulados generales de los que pueden extraerse los derechos humanos más
Durante mucho tiempo se discutió si alguna de estas categorías de derechos importantes. El primero de esos postulados sostiene que la vida de cada per
tenía prioridad sobre las demás. Mientras que países occidentales como Es sona tiene el mismo valor que la vida de cualquier otra, y el segundo afirma
tados Unidos y el Reino Unido sostenían que las libertades individuales y la que cada persona debe ser libre de decidir cómo quiere vivir su vida a partir
democracia eran más importantes que los derechos de bienestar, los países de sus propias evaluaciones de mérito. Cuando los gobiernos torturan o ase
del bloque socialista sostenían lo contrario. No obstante, ambas posiciones sinan a sus ciudadanos, o permiten que otros lo hagan impunemente, violan
carecen de sustento legal. La doctrina de los derechos humanos afirma que el primero de estos principios. Y cuando les impiden expresarse libremente,
todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes y que gozan profesar su religión o participar de la vida pública, violan el segundo. En esos
de la misma jerarquía normativa. En la práctica, esto significa que los gobier casos, Dworkin dice que los gobiernos se vuelven tiránicos y que los ciuda
danos pueden cuestionar su autoridad, y resistir aquellas leyes y directivas
nos no pueden elegir qué derechos humanos van a respetar, sino que deben
que consideren lesivas de sus intereses vitales. Así, los derechos humanos
hacer su mejor esfuerzo por satisfacerlos todos a la vez. La única salvedad
funcionan como estándares de legitimidad para los gobiernos.
es que los derechos de bienestar están sujetos a una cláusula de realización
progresiva, según el máximo de recursos disponibles, bajo el supuesto de que En la práctica actual, la protección internacional de los derechos humanos
los países menos desarrollados pueden necesitar tiempo para lograr su reali está a cargo de varios organismos de carácter supranacional, como los co
zación plena. Por su parte, las otras categorías de derechos son de aplicación mités creados por los pactos de derechos civiles y políticos, y de derechos
inmediata e incondicional. económicos, sociales y culturales, el Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Huma
Según los documentos internacionales, todos los derechos que acabamos
nos, con sede en Ginebra.
de mencionar se derivan de la dignidad intrínseca de la persona humana.
Lamentablemente, esta idea está poco desarrollada en la doctrina, quizás La tarea de estas instituciones es recabar información sobre el registro de
porque los redactores de la Declaración Universal prefirieron evitar contro derechos humanos de los Estados, recibir denuncias por violaciones y dar
versias morales o ideológicas entre los representantes de los distintos paí asesoramiento a los gobiernos en materia de legislación y de políticas públi
ses. Sin embargo, varios autores intentaron llenar este vacío conceptual, y cas. Las cortes regionales de derechos humanos también cumplen un papel
produjeron teorías que nos ayudan a justificar el carácter innato, inderogable importante. Entre ellas se destacan la Corte Europea de Derechos Humanos
y universal de los derechos humanos, y a reflexionar críticamente sobre su y la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, ya que sus sentencias son
contenido. legalmente obligatorias para los países situados bajo su órbita de autoridad.
Para algunos de estos autores, la fuente normativa de los derechos humanos Hay dos aspectos adicionales de la doctrina internacional que es importante
es la “agencia intencional", entendida como la capacidad que los individuos comentar. El primero es que los derechos reconocidos por los documentos
tenemos de forjamos ideas y convicciones propias y de vivir a la luz de ellas. internacionales son de naturaleza sumamente heterogénea. Algunos de ellos
40 DEBATES CONTEMPORANEOS
CAPÍTULO 2. NUEVOS DERECHOS. VIEJOS PROBLEMAS 39
sanciones a los Estados que violen los derechos humanos de sus residentes
de manera repetida o generalizada. Naturalmente, esas sanciones deben ser
siempre progresivas y proporcionales, en el sentido de que las penalidades
nunca deben producir más daño que el que pretenden evitar.
Del mismo modo, la comunidad internacional también debe implementar
medidas para evitar abusos serios por parte de actores no estatales, como las
corporaciones transnacionales, especialmente cuando estas operan bajo go
biernos débiles o corruptos que convalidan prácticas abusivas o carecen del Los derechos humanos y sus críticos
poder para prevenirlas y sancionarlas.
Un paso muy importante en esta dirección se dio en 2011 con la adopción , .cora° os derechos humanos tienen muchos defensores; también tienen
de una serie de directrices internacionales que regulan la conducta de las en eos eroces. La objeción que más comúnmente se ha formulado contra
empresas y que son complementarias de las leyes de cada país. Si bien estas e os es que aspiran a globalizar valores occidentales que no todos los pueblos
directrices, elaboradas por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos comparten. Más concretamente, estos críticos alegan que las distintas socieda-
Humanos de las Naciones Unidas, no tienen todavía estatus legal, funcionan es umanas tienen distintas tradiciones éticas y que todas ellas deberían ser
como un nodo para el activismo y nos dan una pauta de la dirección en que se i res e vivir de acuerdo con sus costumbres, igual que lo hacemos nosotros.
desarrollará la doctrina en el futuro inmediato. Por ejemplo, algunos pueblos consideran que ciertos individuos o grupos son
Finalmente, el tercer deber internacional establece que la comunidad inter mas importantes que el resto y que tienen más derecho a ejercer el poder
nacional debe tomar medidas proactivas para mejorar la situación de los de por razones religiosas o de linaje. Del mismo modo, en parte del mundo mu-
rechos humanos a escala global. El camino más directo para satisfacer esta s mán las mujeres no pueden estudiar ni salir de sus casas sin la compañía
obligación es brindar asistencia a las sociedades que no puedan honrar los e un varón y se las obliga a cubrirse el cuerpo y la cara con un burka negro
derechos humanos de sus residentes por sus propios medios, incluyendo la cuando están en público. También es común en países de África y el Cercano
transferencia de conocimiento, tecnología y recursos a los países que necesi nente que se les amputen el ch'toris o tejidos de otros órganos sexuales ex
ten ayuda. Pero la mejor manera de cumplir con este compromiso en el largo ternos para privarlas del goce sexual. A los ciudadanos de las democracias oc
plazo es adoptando regulaciones transnacionales que aceleren el desarrollo cidentales estas conductas nos parecen aberrantes y discriminatorias, pero
de los países más rezagados. no podemos olvidar que otros pueblos las ven como parte de una tradición
sagrada, ancestral y constitutiva de su identidad. Muchas personas conside
Esto puede conseguirse, por ejemplo, mediante normas de comercio diferen ran estas conductas como un mandato de Dios.
ciales para los países más pobres que les permitan conquistar nuevos merca
Para evaluar esta objeción debemos tener en cuenta que los derechos huma
dos, mediante la concesión de créditos blandos para obras de infraestructu
nos han mostrado ser una herramienta muy eficaz para proteger a las mi
ra, como centrales eléctricas, redes cloacales, caminos y plantas de energía,
norías culturales, religiosas y de otro tipo en contextos hostiles y desventa
y mediante la condonación de una parte de la deuda externa sujeta al cum
josos. En este sentido, los derechos humanos no impiden que las personas
plimiento de objetivos de poh'tica pública. Muchas de las medidas específicas
vivan sus vidas según las convenciones fijadas por su cultura o su religión, si
asociadas a este deber están expresadas en la Declaración sobre el Derecho al
así lo deciden. Lo único que los derechos humanos prohíben es que algunos
Desarrollo de 1986 y fueron retomadas en un documento internacional más
individuos sean forzados a vivir según las creencias que otros les imponen
reciente, los Objetivos de Desarrollo del Milenio. mediante sanciones, intimidaciones y amenazas en nombre de un supuesto
Estos tres deberes internacionales que acabamos de comentar tienen fuentes pasado común.
legales claramente establecidas: se derivan de la Carta de las Naciones Unidas, Tal vez por eso, a pesar de sus falencias, las sociedades que respetan los dere
de los documentos de derechos humanos y de las sentencias de varias cortes chos humanos de sus miembros suelen ser las más tolerantes y las que alber
internacionales. Pero más allá de estas fuentes legales, muchos autores creen gan las mayores variaciones éticas y culturales. Lejos de conspirar contra el
que estas obligaciones están respaldadas por principios suprapositivos que pluralismo, los derechos humanos ofrecen un marco para que las diferencias
existen con independencia de las declaraciones y los tratados. Su idea es que puedan expresarse y florecer. Por otra parte, cualquier tradición compartida
todos los individuos tenemos un deber fundamental de trabajar en pos de la
puede interpretarse de maneras distintas y no hay por qué aceptar que un
La última objeción que debiéramos considerar es mucho menos elaborada
grupo particular ejerza el monopolio de la verdad sobre ella. Esa idea no so
pero mucho más familiar en el debate público. Esa objeción afirma que lo¡
lamente es opresiva, sino que también atenta contra el progreso y la riqueza
derechos humanos son derechos que defienden los intereses de los “delin
interna de una cultura.
cuentes” y que impiden que el Estado haga cumplir las leyes y las reglas de
Otra objeción que a menudo se escucha, y que está relacionada con la ante convivencia. Es cierto que en muchos países los derechos humanos son usa
rior, es que los derechos humanos son un producto del capitalismo que solo dos de una manera parcial y sesgada para promover ciertas causas ideológi
sirve para perpetuar los privilegios de la clase burguesa y su control sobre los cas o desprestigiar a los gobiernos. Sin embargo, esta objeción se basa en dos
medios de producción. En esta tesitura, muchos intelectuales de izquierda presupuestos equivocados.
argumentaron -y todavía argumentan- que la construcción de una sociedad En primer lugar, los derechos humanos no son contrarios a la autoridad, sino
más justa requiere de una dictadura capaz de transformar profundamente las que la presuponen y dependen de ella. La única manera de garantizar que
estructuras políticas y económicas actuales. todos podamos gozar de nuestros derechos es mediante fuerzas de seguridad
Esos intelectuales nos dicen que vivimos engañados por una falsa sensación democráticas, imparciales y respetuosas de las leyes, que actúen cuando sea
de libertad que encubre las relaciones de poder y dominación, y que la eman necesario. En tal sentido, cuando el uso de la fuerza es proporcionado y se
cipación humana solo será posible cuando denotemos a los “poderes fácti- orienta a evitar abusos y atropellos, es constitutivo de la libertad misma. Im
cos” que nos gobiernan desde las sombras en su propio beneficio. Desde la pedir que algunos individuos violen los derechos de otros no es autoritario ni
perspectiva de estos críticos, los derechos humanos son parte de un orden represivo, sino todo lo contrario.
social individualista y perverso que debemos dejar atrás a cualquier precio. En segundo lugar, es bueno no olvidar que los derechos humanos van mucho
En cambio, en la utopía socialista esos derechos no serán necesarios porque más allá de la tortura, los asesinatos políticos y la desaparición forzada de
las personas serán realmente libres e iguales y estarán dispuestas a sacrificar personas. Son derechos que todas las personas tenemos y que protegen nues
se voluntariamente por el bienestar de los demás. Así pensaban los grandes tra libertad de pensar, de disentir, de circular, de publicar nuestras ideas, de
líderes revolucionarios del siglo XX, desde Lenin, Stalin y Mao Tse Tung hasta transitar el espacio público sin miedo y de no ser privados de lo que es nues
Pol-Pot, Fidel Castro y el Che Guevara. tro. La vida de todos nosotros sería muy distinta sin ellos.
Las ideas de Karl Marx tienen gran atractivo y resultan muy seductoras para
quienes las estudian. Muchos nos identificamos con su preocupación por los
que menos tienen y quisiéramos que los recursos y las oportunidades estu
vieran distribuidos de una manera más justa. Sin embargo, los regímenes
socialistas raramente cumplieron con sus promesas. Los socialismos reales
Bibliografía
asesinaron a millones de seres humanos y enviaron a muchos otros a campos
de concentración donde se esperaba “reeducarlos”. Beitz, Ch. (2012). La idea de los derechos humanos. Madrid: Marcial Pons.
En Cuba los artistas y los blogueros son perseguidos, y el Estado ejerce un Dworkin, R. (2014). Justicia para erizos. Madrid: Fondo de Cultura
estricto control sobre las redes sociales, la música y el acceso a internet. En Económica.
Camboya, los Jemeres Rojos suprimieron las escuelas y la televisión, y ani Glendon, M. (2001). A World Made New: Eleanor Rooscvclt and the Universal
quilaron a un tercio de la población, regando el país de fosas comunes reple- Declaration of Human Rights. Nueva York: Random House.
Las de huesos. Y durante la Revolución Cultural China, miles de intelectuales,
Guarí gl i a, O. (1996). Moralidad: ética universalista y sujeto moral. Buenos
estudiantes y profesionales fueron masacrados o trasladados desde los cen
Aires: Fondo de Cultura Económica.
tros urbanos al campo por medios violentos.
— (2002). Una ética para el siglo xxi: ética y derechos humanos en un tiempo
Paradójicamente, estas dictaduras tampoco lograron mejorar la calidad de
posmetafisico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
vida de los trabajadores ni erradicar la explotación. Más bien al contrario, to
dos los experimentos socialistas conocidos hasta ahora culminaron en graves Griffin, J. (2008). On Human Rights. Oxford: Oxford University Press.
penurias económicas que tarde o temprano precipitaron su caída, dejando Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Ediciones varias.
millones de pobres y exiliados.
del poder alejado de la justicia. Así como el cuerpo humano puede sufrir de
Capítulo 3 distintos tipos de afectaciones, el Estado puede adolecer diferentes varieda
des de mal.
Autoritarismo y pandemia: Existen distintos tipos de tiranía, que se pueden diferenciar según su grado
de intensidad autocrática (Martínez Meucci, 2020). Distinguir su variedad no
el predominio de las mitiga el terrible daño que, en cualquiera de sus formas, inflige a quienes la
padecen. El ejercicio por comprenderlas en ningún momento debe derivar
capacidades coercitivas1 2 en su valoración positiva. Se trata de una tarea que permite identificar sus
formas, su alcance y, de alguna manera, su perversidad.
A partir de la distinción anterior, divido este artículo en cuatro partes. En la
Paola Bautista de Alemán3 primera parte, expongo los tres conceptos que guían el análisis: desempeño,
crisis y capacidad estatal. En la segunda, analizo el comportamiento de los
Estados chino y venezolano frente a la pandemia. Para finalizar, ofrezco tres
reflexiones.
La compleja relación
entre internet y política:
algunas anotaciones
sobre los problemas actuales
de la política 2.01 2
Edgar Straehle1
Las revueltas de Hong Kong en 2014 han servido para recordamos que los
últimos tiempos han estado plagados de espontáneas e imprevistas moviliza
ciones populares que se han diseminado a lo largo de todo el globo, sea con
tra regímenes de un cariz democrático o contra otros más dictatoriales, sea
en países del llamado primer mundo o en otros mucho más pobres. Se trata
de una historia bien conocida que últimamente se repite cada año y que hizo
que en su momento la revista Time decidiera elegir al manifestante como el
personaje más importante de 2011.
Esta sucesión de levantamientos ha incrementado el miedo que los gobiernos
profesan a internet, tal y como se ha certificado por los sistemáticos inten
tos de enfrentarse a la neutralidad de la red por medio de leyes como sopa,
acta o, en España, por la impopular ley Sinde-Wert. También fue claro el
pánico que se desató ante una iniciativa como Wikilcaks, aunque su máxima
1 Una primera versión de este articulo fue publicada por As trola Wo. Revista Internacional de
filosofía Año 2016 Núm 18. ISSN 1699-7549. pp. 162-173.
70 DEBATES CONTEMPORANEOS
CAPÍTULO 4. LA COMPLEJA RELACIÓN ENTRE INTERNET Y POLITICA... 69
(Anderson, 2013)- ofrece un paisaje sensiblemente distinto al que uno ve fue
ra de él.
De ahí que una figura como la que Alvin Toffler bautizó con el nombre prosu-
midor se haya vuelto central en la actualidad. Y es que una buena cantidad de
usuarios de internet se desempeñan como productores cotidianos de conte
nidos, códigos, prácticas, espacios o iniciativas de todo tipo. Así se han descu
bierto muchos aspectos profundamente activos y productivos del ser humano
también en el ámbito del consumo, que anteriormente habían pasado prácti
camente inadvertidos y que han dejado de ver a esta actividad como el simple
punto final (y, por lo tanto, infértil) del ciclo de producción.
No por casualidad el retrato del consumidor acostumbraba a ser el epítome
de la crítica a la sociedad por entero y de su correspondiente impotencia polí
tica. En la actualidad, estudiosos como Erik von Hippel (2005) han subrayado,
en cambio, la importancia de la user innovation que, especialmente en el seno
de internet, ha devenido uno de los principales y más democráticos motores
de innovación y de creatividad. De este modo, las fronteras entre la produc
ción y el consumo ya no son tan nítidas y tajantes, tan impermeables como
en el pasado.
En esta misma línea, internet suministra el ejemplo de numerosas comunida
des de usuarios que, como sucede de forma paradigmática en el conjunto de
iniciativas digitales que se desarrollan bajo la estela del/ree software y otros
movimientos cercanos, han desarrollado y consolidado democráticas pautas
de trabajo y producción en común que rompen con la planificación y la or
ganización asimétrica de los modelos empresariales, así como han revalori
zado la importancia de la espontaneidad o de los no expertos (Shirky, 2012),
poniendo en boga conceptos como inteligencia colectiva o la llamada sabiduría
de la multitud (Surowiecki, 2005).
Sin embargo, evidenciando de nuevo la ambivalencia o la resignificabilidad
inherente a internet, esto también ha desembocado en prácticas empresaria
les, como el crowdsourcing, en el que, en muchos casos, son las corporaciones
más poderosas las que se aprovechan para sus propios intereses de esta con
tribución desinteresada, por supuesto sin remunerarla.
Como es lógico, todo esto ha tenido su compleja traducción política, no
siempre fácil de llevar a cabo ni exenta de contradicciones. En la época
de las luchas antiglobalización la página web Indymedia ya acuñó un ilus
trativo slogan como “don’t hate, be the media” (“no odien los medios, sean
los medios”) (Di Maggio 2008: 1), que sintetizaba a la perfección cuál era
su misión y cuál ha sido la reacción popular posterior ante los vaivenes
y las crisis político-económicas de los últimos años. No por casualidad
palabras como empowerment se han convertido, asimismo, en términos de
gran popularidad.
74 DEBATES CONTEMPORANEOS
CAPÍTULO 4. LA COMPLEJA RELACIÓN ENTRE INTERNET Y POLÍTICA... 73
que se tuviera que realizar, sino de algo que es producido o generado gracias
a la intervención real y efectiva de los miembros.
Lo común es, en realidad, el resultado surgido de un cúmulo de acciones c
interacciones determinadas que se desarrollan en un espacio dado, sea físico
o virtual, y no algo que se posee previamente. Lo común aparece así como un
producto colectivo, atravesado de manera indispensable por la diferencia y
la pluralidad, que no solamente la acepta, sino que la necesita. Además, por
su propio dinamismo democrático y la inclusividad que predica, comparece
como una suerte de work in progress, como una suerte de obra abierta, impo
sible de ser clausurada del todo o delimitada por cualquier instancia externa
o interna. Lo común, en tanto que común, se caracteriza así por ofrecer un
espacio permanentemente abierto a los demás y, por tanto, por ser inapro
piable, de modo que todo intento de someterlo a una identidad, programa o
voluntad firmemente determinada e inflexible supondría el desvanecimiento
o la privatización de lo común.
Más allá de los conflictos inevitables y no siempre positivos que se derivan
de un modelo semejante o del grado de cumplimiento de lo que se acaba de
exponer al nivel de los hechos, aquí es donde se encontraría su virtud, pero
también su limitación o, incluso, su desafío. Este tipo de proyectos tienen
sentido y empuje gracias a un activo cultivo de lo común, lo que, aunque no
supone la exigencia de un compromiso absoluto, al fin y al cabo imposible e
inexigible, sí comporta un considerable grado de participación.
Los movimientos que se plantan en la arena política como alternativas al mo
delo representativo precisan de una mayor colaboración y compromiso acti
vo por parte de sus integrantes, tanto para su funcionamiento como para su
legitimación. Y eso, fuera de ciertos momentos o movilizaciones coyuntura-
les, no siempre es tan fácil de obtener, sin duda también por culpa de factores
sociales o políticos tan conocidos como la precarización laboral o las distintas
estrategias policiales de amedrentamiento o de violencia.
En este contexto sobresalen estrategias novedosas como lo que se ha llamado
burorrepresión (Oliver Olmo, 2013), que consiste en la creación ad hoc y utili
zación indiscriminada de una multiplicidad de nuevas sanciones administra
tivas, muchas de las cuales suponen el pago casi inmediato y sin mediación
de un juez de una multa desproporcionada, lo que conduce a los intentos de
desactivación y criminalización de las protestas.
Ahí es donde se encuentra probablemente el desafío principal de la políti
ca 2.0: esta está pensada para abrir espacios de politización, para posibilitar
una regeneración política que exige la participación activa de una población
que a menudo debe o prefiere centrarse en otros quehaceres o, también, que
cuando actúa políticamente lo hace de manera esporádica, muchas veces
yendo solamente a manifestaciones. Esto último ayuda a dar visibilidad a
¿Por qué son importantes En nuestro país, los territorios con mayor grado de envejecimiento poblacio-
nal son las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Mendo
las personas mayores? za y Entre Ríos, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una aproximación al estudio Este proceso de transición demográfica reconoce fundamentalmente dos
causas: bajas tasas de natalidad y un aumento en la expectativa de vida. Con
de la nueva longevidad esta situación se pueden identificar dos fenómenos: en primer lugar, el au
mento del número de personas mayores; en segundo lugar, la necesidad de
afrontar sus requerimientos y necesidades, que son muy diferentes a los del
Diego Bernardini’ resto de los otros grupos etarios.
Una muestra de ello es que cada día nos anoticiamos de alguien que en la
segunda mitad de su vida mejoró un récord, decidió emprender, o publicitar
una firma o producto, como el caso de Catherine Deneuve con cosméticos
L'Oreal o Robert De Niro con la firma Ermenegildo Zegna, entre muchos otros
ejemplos. Ahora bien, nuevas etapas y, en este caso, un nuevo grupo social,
traen consigo una serie de cambios sociales, cambios que no solo son de ín
dole cuantitativa.
Es habitual escuchar que 'la sociedad está envejeciendo”. Pero esta afirma
En ese sentido, estamos observando cómo el concepto de longevidad, enten
ción implica un error conceptual: las que envejecen son las personas y por lo
tanto la población, no la sociedad, que puede tomar distintos caminos frente dido como el tiempo de vida de una determinada especie, se está redefinien
a un desafío que, a la vez, encierra muchas oportunidades. do. El hecho de que un privilegio que hasta hace cien años estaba reservado
para unos pocos hoy comienza a ser una experiencia colectiva que la mayoría
Dentro de muy poco tiempo, las personas mayores de 60 años serán más que de nosotros viviremos. Una cohorte de personas que, además, son las más
el grupo de personas menores de 15, y esto ocurrirá por primera vez en la educadas y comunicadas en la historia de la humanidad, y que por ello nos
historia de la humanidad. El mundo, entre los distintos procesos de trans obligan a repensar el paradigma de la nueva longevidad.
formación que vive, se encuentra inmerso en un proceso de envejecimiento
demográfico que es global. El paso del tiempo y sus efectos en las personas siempre fue uno de los miste
rios de la vida, en especial en los tiempos actuales, cuando la juventud parece
En América Latina, los mayores de 60 años representan el 11 % de la pobla ser un estandarte de éxito y belleza. La búsqueda de teorías o lo que es igual,
ción y serán cerca del 25 % en un plazo de aproximadamente 35 años, algo la búsqueda de la fuente de la juventud o de la inmortalidad se remontan a
así como la mitad del tiempo de lo que tardó Europa en recorrer ese mismo tiempos ancestrales.
camino.
Hoy está claro que ser una persona mayor implica pertenecer a un grupo que
se exime de cualquier posibilidad de caracterización porque la norma es la
diversidad. Delinear y definir cuándo se es mayor, qué significa ser una per
sona mayor, sea a título personal o colectivo, y con todos los estados funcio
1 Diego Bernardini es médico egresado de la Universidad de Buenos Aires, maglster en Geron nales (fisiológicos, cognitivos, sociales, de identidad sexual y otros) se vuelve
tología por la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y doctor en Medicina por
esa universidad. En la actualidad es profesor titular de Salud del Adulto Mayor en la Escuela Su
una tarea que carece de una respuesta única. El devenir del tiempo es algo
perior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata y profesor titular de la licenciatu que desafía toda lógica biológica.
ra de Kineslologla y de posgrado de la Fundación Bar celó. Ha publicado numerosos artículos y
libros sobre temas de su especialidad.
La nueva longevidad
La nueva longevidad es una oportunidad única que nos ofrece el siglo xxi.
Ninguna generación previa en la evolución humana ha tenido el privilegio
de imaginarse una segunda mitad de la vida tan intensa e interesante. Sin
embargo, nuestra sociedad aún se gestiona con normas y se estructura con
un pensamiento que se remonta al siglo pasado.
La nueva longevidad no es solo vivir más, sino vivir integrados, plenos y
protagonistas, pero para ello debemos pensar, diseñar e implementar una
serie de cambios que nos conduzcan a la plenitud personal y social. Asimis
mo, la sociedad estará conformada cada día por más personas mayores y
deberá anclar y propiciar una cultura del cuidado, la solidaridad y los de
rechos.
Por esto, y de cara al diseño de una nueva longevidad, que sea ante todo in
clusiva, se hace menester considerar a las personas mayores como grupo en
la agenda de la asistencia internacional y el desarrollo social. Las personas
mayores han seguido una trayectoria bastante similar a la de otros grupos
que han quedado excluidos del patrón estándar que la sociedad considera
como normativo. Las mujeres, las personas con discapacidad y las personas
mayores han quedado rezagadas en las políticas de inclusión sobre la base
de ese patrón que, por otro lado, no es neutro y surge de lo que resulta do
minante.
En este sentido, es interesante la aproximación de John Williams, quien plan
tea que las personas mayores son personas adultas y como tales tienen de
rechos, entre ellos los de autonomía, por lo que el desafío como sociedad es
poder garantizar que esta sea respetada, como ocurre con otros grupos de
personas (González et al.t 2021).
Williams propone una comparación que toma en cuenta el indicador “edad
cronológica”. Menciona que los niños son dependientes por la imposibilidad
de decidir por sí mismos, mientras que en la vejez esta incapacidad de deci
sión está provocada por la falta de autonomía o la limitación para ejercerla.
La gran diferencia radica en que en la niñez las personas son protegidas de Las personas mayores como grupo
diversas formas para que puedan alcanzar y lograr la madurez necesaria para
poder decidir. A las personas mayores, en cambio, se las despoja de su auto Hoy aparece la nueva longevidad. Una nueva etapa y un fenómeno que, como
nomía a medida que la edad avanza. antes la niñez y adolescencia, será una construcción social que condicionará
Las personas mayores se convierten así en un grupo subordinado por una nuevas necesidades, nuevas capacidades, nuevos mercados y desafíos. Las
gran parte de la sociedad contemporánea. Se trata de una actitud que subya consecuencias de esta nueva longevidad como nuevo paradigma se sustentan
ce en el inconsciente y se hace realidad como edadismo en cuatro factores: el en hechos reales que provocan o provocarán cambios reales.
miedo a la muerte, el énfasis en un ideal de juventud, la productividad medi
da en potencial económico y la institucionalización de las personas mayores.
Analicemos un poco estos aspectos. 2 Referencias disponibles en https://www.lnfobae.com/2013/03/22/702319-jane-fonda-rom
pe-un-tabuy-habla-BU-vejezlos-70-son-cosa-sena/
86 DEBATES CONTEMPORÁNEOS
CAPÍTULO 5. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PERSONAS MAYORES?... 05
día de mañana. Y necesitamos educar en una cultura de respeto a la vejez, sin
miedo de lo que la palabra nos pueda provocar.
Son tiempos que obligan a permear el conocimiento históricamente acumu
lado en compartimientos estancos para integrar distintas disciplinas. Politó-
logos, administradores, economistas y otros expertos son y serán determi
nantes en toda política pública que piense una nueva longevidad inclusiva,
equitativa y, ante todo, sostenible. Es tiempo de un nuevo pensamiento. Se
trata de pensar la rcformulación de la sociedad entera. En ello va en gran
medida el futuro de todos nosotros.
La situación de la pandemia del covid-19 puso foco, corrió un velo sobre algo
que ya existía y es la falta de atención y los estereotipos que rondan y afectan
la vida de las personas mayores. De manera dramática, la contingencia obligó
a reparar en la etapa más larga del curso de vida. La situación nos obligó a un
reencuentro con nosotros mismos.
El encierro nos confrontó con nuestras emociones más íntimas y persona
les. Debió permitimos pensar en el "viejo” o la “vieja” que llevamos dentro
y en el futuro incierto ante una situación que escapa a nuestro control y que
nunca imaginamos. En este sentido no fue solo el coronavirus, sino la incerti
dumbre sobre nuestros años finales que hoy el espejo de la vida nos muestra
de frente, aunque algunos no seamos aún personas mayores. Al menos, por
ahora.
Al mismo tiempo, la aproximación comunitaria, social, sobre quiénes son las
personas mayores y qué rol juegan en la sociedad se volvió un análisis obliga
do para una "nueva normalidad” que se apoye en la necesidad de evolución
y no en la revolución, de confianza y no de potencia, todos atributos propios
de la nueva longevidad.
En este marco, la edad cronológica cada día nos define menos, cada día im
porta menos. Así como gran parte del sector privado estudia y orienta sus
productos a gustos y no a edades, la sociedad del futuro debe pensar en nece
sidades y en personas. Envejecer no es una opción binaria entre añosos atle
tas que realizan proezas deportivas y babear en una institución de cuidados.
Se necesita más cotidianeidad y sentido común para integrar y saber qué son
las personas mayores. Quizás el recuerdo de algún abuelo o abuela o un ve
cino mayor nos ayude. De allí que cuando escuchemos que la sociedad enve A modo de conclusión
jece, sepamos que la sociedad que envejece es aquella que no se adapta a la
transformación que están provocando las personas mayores, los de la nueva Hablar de longevidad con personas jóvenes, como seguramente sean buena
longevidad. parte de los lectores de este texto, suele resultar un desafío complejo. Esa
etapa de “inmortalidad" como me gusta llamarla, en la que se hace muy di
Por eso, en lo relativo a los mayores, la honestidad es el mejor camino para fícil pensar en el devenir del tiempo y considerarse como personas mayores,
vivir esta época, así como para la búsqueda de respuestas a por qué son im suele ser eso, solo una etapa más de la vida.
portantes las personas mayores.
88 DEBATES CONTEMPORÁNEOS
CAPÍTULO 5. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS PERSONAS MAYORES?... 87
La longevidad, el creciente aumento del número de personas en la segunda
mitad de la vida y la forma en la cual deciden vivirla, debe ser vista como una
oportunidad. La sociedad que envejece no es la que cumple más años, es la
que no se adapta al cambio en las formas, estilos y estructuras de la vida en
su contexto temporal. Esta actitud es el mayor condicionante que afrontan las
sociedades de la primera mitad del siglo xxi.
La nueva longevidad, junto con la transformación digital, el cambio climáti
co y las migraciones, moldearán nuestra forma de vida. Y comprender estos
nuevos tiempos y aprender a vivirlos resultarán claves para entender el desa
rrollo global y el camino que desandarán las sociedades humanas.
Capítulo 6
Muy pocos de los venezolanos que el 2 de febrero de 1999 estaban eufóricos Caritas alertaba para esa fecha que alrededor del 15 % de los niños sufren una
por la toma de posesión de Hugo Chávez habrían podido imaginarse cómo desnutrición tan grave que están en riesgo de morir. La Sociedad Venezolana
sería su país veinte anos después. Ni ellos, ni el grupo, nada despreciable, que de Salud Pública, una organización independiente, habla de más de un mi
vio aquello como una tragedia, estaban en condiciones de hacerse una idea llón de casos de malaria durante 2018. Además, Venezuela es el país con una
clara de cómo marcharían las cosas en las siguientes dos décadas. de las peores crisis migratorias en tiempo de paz de las que se tiene noticia,
Es probable que solo dos de las muchas ideas que entonces bullían en tomo a que en 2019 sumaba unos tres millones de migrantes por el mundo según
Chávez se hayan cumplido a cabalidad. Sostenidas desde extremos opuestos el acnur y la Organización Mundial para las Migraciones (oim). Tres años
del mapa, demostraron ser ciertas: que dos décadas más tarde el chavismo después, se habla ya de cerca de seis millones, buena parte de los cuales se
seguiría gobernando, como entonces solo se atrevían a asegurar los más en ha marchado a pie hacia los países vecinos, donde vive en refugios o en las ca
tusiastas (seguramente Chávez incluido entre ellos), y que el balance de su lles. Esta cifra de la migración es especialmente decidora de la dimensión del
gestión llevaría a un colapso económico y social de proporciones bíblicas, colapso venezolano, porque está en los rangos de Afganistán (dos millones y
como barruntaban los más escépticos. medio de refugiados), Siria (con seis millones) y Colombia (casi siete millones
de desplazados internos).
Demostrando, a contravía del tango, que en ciertos casos veinte años sí son
muchos, el 2 de febrero de 2019, aniversario de aquella controvertida toma ¿Cómo es posible, entonces, que sin una guerra y después de recibir una bo
nanza petrolera de un billón de dólares durante el segundo boom petrolero,
de 2004 a 2008, las cosas estén tan mal? A través de una apretada síntesis his
tórica, esperamos dar una explicación.
1 La versión original de este texto se publicó en la revisto Nueva Sociedad 260. marzo-abril de
2019. Disponible en https7/rxjso.org/artlculo/20-anos-de<hav!smo-el^ulebfe-del-estado<naglco/ No se podrá, por la extensión de este trabajo, atender todas las variables e,
incluso, se dejará por fuera algunas muy importantes, pero se espera delinear
2 Tomás Straka es un historiador venezolano. Integra el Instituto de Investigaciones Históricas
‘Hermann González Oropeza’ de la Universidad Católica Andrés Bello (ucAB-Caracas) y dirige el
lo nodal: el esfuerzo de una sociedad por mantener su forma de vida y la for
doctorado en Historia en esa casa de estudios. ma en la que fracasa en el intento.
36 DEBATES CONTEMPORÁNEOS
La vida en Venezuela la Patria 2013-2019), e hizo más ruido internacional, pero, en proporción a
aquellas apuestas, los resultados fueron más graves cuando las cosas no sa
Esa sociedad le entregó todo el poder a un hombre, este logró generar una lieron como se esperaban.
ilusión de prosperidad por un súper boom petrolero, aprovechó la coyuntura
para empujar las cosas hacia una versión moderada del socialismo real... Y Descontando los años del segundo boom petrolero (2004-2008) y los indica
hay que subrayar lo de moderada y lo de socialismo real, porque fue lo prime dores sociales que entonces hicieron aplaudir al mundo, la Revolución bo-
ro siempre que se tome en cuenta lo segundo. Es decir, no se trató de una livariana no logró ofrecer ese período de estabilidad política, crecimiento
socialdemocracia, ni siquiera de las distintas variantes de la marea rosa que económico, disminución de la pobreza y consolidación de las clases medias
cubrió Latinoamérica en la primera década del siglo, sino de una idea de so que, con más o con menos, caracterizó a sus aliados regionales. En este sen
tido, hay que subrayar el papel del petróleo, que, en esto, como en todo lo
cialismo parecido al húngaro y al yugoslavo, en el que la propiedad privada y
el mercado tuvieron un papel muy secundario. Comparado con la Hungría o venezolano, moldeó el proceso. El chavismo, en cuanto fenómeno social (no,
la Yugoslavia anterior a 1990, era moderado, pero estaba mucho más cerca de en realidad, en cuanto doctrina de sus promotores), fue inicialmente una re
ellos que de lo que ocurría en el resto de la región. Queda por averiguar qué acción al desmontaje del llamado capitalismo rentístico, ese sistema de desa
hizo pensar que los modelos que esencialmente habían fracasado en todas rrollo financiado por los petrodólares que permitieron la implementación de
planes de industrialización, políticas sociales, obras públicas y negocios, que
partes, que en Europa colapsaron y que en China y Vietnam se transformaron
hicieron de Venezuela un país singularmente estable y libre durante la mayor
de manera radical en lo económico, podían funcionar en Venezuela.
parte del siglo XX.
El hecho fue que el chorro de petrodólares permitió, por un tiempo, llevar
Para ver de qué se habla, basta señalar que hasta 1960 Venezuela fue la se
a cabo el plan de estatizar casi todas las grandes empresas, de abandonar la
gunda productora mundial, cuando es desplazada por ¡a URSS, y la primera
vieja cultura gerencial de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (pdvsa),
exportadora mundial hasta inicios de los setenta, cuando Arabia Saudita ocu
que se había mantenido más o menos similar a la de las petroleras privadas
pa ese lugar. En las décadas de 1950 y 1960, Venezuela figuró entre los veinte
anteriores a la nacionalización de 1976, y cubrir la caída descomunal en la
países más ricos del mundo según su PIB per cápita. El ejecutor de todos es
producción en todos los rubros con importaciones, al tiempo que los ingresos
tos prodigios fue el "Estado mágico”, como lo llamó el antropólogo Femando
de los venezolanos más pobres se elevaban con ayudas sociales. Coronil, que recibía la renta petrolera y que iba mucho más allá del “ogro
Pero cuando los petrodólares comenzaron a escasear, todo aquello demostró filantrópico”, en parte porque no era ogro. Como por arte de magia, este Es
que la clase de bancarrota que se había forjado era peor que la sufrida por la tado proveía créditos, subsidios, empleos, servicios gratis o casi gratis, un
mayor parte de los socialismos reales antes de su colapso definitivo. Tal es la bob'var sobrevaluado que permitía comprar de todo, le daba a todos un poco
historia del ascenso y el declive de una revolución, que de ser una bocanada de lo que querían, creando lo que no en vano Moisés Naím y Ramón Piñango
de esperanza aplaudida por el mundo pasó a ser un régimen que hoy la mayor llamaron la "ilusión de armonía”.3
parte considera una dictadura ilegítima. Una primera respuesta a por qué las La democracia instituida en 1958 profundizó ese sistema de consensos, cosa
cosas terminaron tan lejos de cómo se imaginaron los seguidores de Chávez que inicialmente le permitió sortear los golpes militares de derecha y des
en 1999 tiene que ver con variables venezolanas, incluso a la historia anterior pués obtener la más rápida victoria sobre una guerrilla de izquierda de la
a su llegada al poder. que se tiene noticia (en seis años, entre 1963 y 1969, las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional, FALN, pasaron de su constitución a su disolución dentro
de una política amplia de pacificación).
Un camino radical Aunque un estudio de 1984 del Instituto de Estudios Superiores de Adminis
tración (IESA) acusaba una desigualdad enorme, en la que el 20 % más rico
A diferencia de otros gobiernos de la Nueva Izquierda y de la marea rosa que
captaba el 80 % de la renta, la gente en general estaba feliz. El 80 % de pobres
dominó la región en la primera década del siglo xxi, como los de Lula Da
y clase media que se repartía el 20 % de la renta sentía que, con todo, no solo
Silva, Rafael Correa, Pepe Mujica y Evo Morales, el chavismo decidió llevar
cubría sus expectativas, sino que tenía una promesa de un futuro cada vez
las cosas por un camino más radical, tomó decisiones más temerarias en la
administración de los recursos, se trazó metas más altas la preservación de la vida en el
planeta y la salvación de la especie humana”, dice el Plan de 3 Naím, M. y Piñango. R. (1985). El caso de Venezuela. Una Ilusión de armonía. Caracas. íes a.
Todo esto explica por qué fue especialmente traumático el declive del capita
lismo rentístico, así como las reformas de mercado (“neoliberales", aunque El socialismo, dieciocho años después
en Venezuela nunca se aplicaron a fondo) de los años noventa. En ese período
la economía se contrajo un 20 poco si se compara con el 50 % del último de la caída del Muro de Berlín
quinquenio, pero muy traumático entonces. La pobreza se desplazó a más de
un 70 % para finales de siglo. Rápidamente la alianza chavista se decantó hacia la izquierda. El convenio
Cuba-Venezuela del año 2000, la amistad estrecha con Fidel Castro, la llegada
La serie de disturbios y saqueos, finalmente controlados a sangre y fuego por de miles de cubanos a trabajar en distintas actividades en el país y, finalmen
el ejército, conocidos como el Caracazo (del 27 de febrero al 1 de marzo de te, la Ley Habilitante del año 2001, que le permitió a Chávez legislar sobre
1989), no pueden atribuirse al “paquetazo” en sí mismo, que tenía solo una áreas sensibles como las tierras y el petróleo, fueron la voz de alerta para
quincena de anunciado, pero sí expresó una enorme indignación ante la evi quienes barruntaban un camino como el cubano.
dencia de que el sueño de volver a la bonanza de los setenta era imposible.
Cuando, aprovechando esta coyuntura, una logia militar, el Movimiento Boli- A pesar del fervor popular que le hizo ganar una seguidilla de comicios, la
variano-200, creada en 1983, decidió dar un golpe de Estado el 4 de febrero de economía estuvo lejos de mejorar. Para inicios de 2003, la popularidad de
1992, obtuvo gran apoyo. Chávez había caído a menos de un 30 %. Dos cosas fueron en su auxilio: el
golpe de 2002 y el boom de los precios petroleros en 2004. La Ley Habilitante
De ese modo, el primer objetivo del chavismo no fue generar una revolución produjo el primer paro cívico en diciembre de 2001 y reagrupó a los sectores
socialista, sino mantener el sistema anterior. Obviamente, esto no fue decla opuestos a Chávez. Había allí muchos grupos desplazados del poder, como
rado así, pero la Agenda Alternativa Bolivariana de Chávez (1996), llamada de los viejos partidos y sindicatos, pero también una parte de la Iglesia, el em-
este modo para contraponerla a la “neoliberal" Agenda Venezuela, parecía presariado y casi toda la clase media, que temía al socialismo y a la pérdida
ser el típico programa de un militar nacionalista y reformista. Y fue el progra de la democracia. A un primer paro cívico de un día, en diciembre de 2001,
ma con el que obtuvo, una y otra vez, el respaldo mayoritario del electorado siguieron unos agitados meses de protestas callejeras que desembocaron en
que a través de una sucesión de elecciones le entregó todo el poder entre 1998 un paro indefinido en abril de 2002, convocado por la central sindical, la em
y 2006. En esa etapa sentó las bases de su poder desplazando a la vieja clase presarial y los gerentes de la industria petrolera.
política, sobre todo con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente
que convocó en 1999, y poco a poco fue sustituyendo el neoliberalismo por El gobierno se debilitó lo suficiente como para que la mayor parte del gene
controles y otras formas de intervencionismo estatal. Para mantener vivas las ralato lo abandonara el 11 de abril de 2002, en el marco de una multitudina
ilusiones de la “armonía” y el Estado Mágico. ria movilización de calle que se dirigió al Palacio de Miradores. Chávez fue
depuesto y detenido, en tanto que el presidente de la central empresarial,
La Constituyente fue un enorme éxito, en la que el chavismo obtuvo el 95 % Pedro Carmona Estanga, se autoproclamaba presidente. Ello generó una
de los cundes. La constitución que redactó amplió algunos derechos (demo reacción muy negativa nacional e internacional, lo que precipitó que otro
cracia participativa a través de referendums, admisión de la doble naciona sector del generalato diera un contragolpe y regresara a Chávez al poder el
lidad, reconocimiento del carácter pluriétnico de Venezuela, consagración 13 de abril.
de la progresividad de los derechos humanos, creación de dos poderes más,
el ciudadano y el electoral) e hizo otros cambios, como el del nombre oficial Aunque inicialmente su llamado fue de unidad y olvido, las tensiones volvie
del país, que pasó a llamarse República Bolivariana de Venezuela. Pero no fue ron a crecer rápidamente. En diciembre se inició otro paro, que tuvo como
una constitución socialista. No obstante, hay razones para pensar que mu
chos (incluyendo, seguramente, al mismo Chávez) aspiraran embozadamen
te llegar tan cerca como fuera posible del socialismo real. En un principio, el 4 Entre ellos, Jorge Olavarria y el nacionalista argentino Norberto Ceresole, el filósofo con voca
ción 8ocialcristlana Ernesto Mayz Vallenllla, y muchos marxistes, como José R Núflez Tenorio,
chavismo fue una alianza de políticos e intelectuales de izquierda y derecha, promotor de la «Idea juche» en Venezuela.
CAPITULO 9. VEINTE AÑOS DE CHAVISMO (1999 2019) . 145 146 DEBATES CONTEMPORANEOS
de 2017 fue aún más allá y le quitó en la práctica la capacidad legislativa a
la Asamblea, asumiéndola para sí. Eso produjo una de las rebeliones cívicas
más largas de la historia: los cien días de protestas y disturbios, reprimidos
con fuerza, con más de un centenar de muertos.
En medio del conflicto Maduro convocó elecciones para una Asamblea Nacio
nal Constituyente, que no fueron reconocidas como legítimas por los oposi
tores ni por varios países, entre ellos muchos de la Unión Europea y Estados
Unidos. Otro tanto pasó con las elecciones presidenciales del 20 de mayo de
2018, que no fueron consideradas limpias por la inhabilitación de muchos
partidos y dirigentes opositores, buena parte de ellos en el exilio o encarce
lados. Es por eso que el nuevo mandato de Maduro emanado de esas eleccio
nes se consideró ilegítimo, de ahí la vacante absoluta de la Presidencia de la
República y, según la Constitución, el interinato en esta del presidente de la
Asamblea Nacional, que por rotación entre los principales partidos recayó en
Juan Guaidó, un joven parlamentario, hombre de aparato, muy poco conoci
do hasta el momento. El descabezamiento de su partido por las prisiones y
exilios de los principales líderes le dio esa oportunidad.
Maduro, entre tanto, parece atrincherado fundamentalmente con las armas,
los apoyos, no poco importantes, de China y sobre todo de Rusia, y un 20 %
del electorado, que no es despreciable. El fracaso de las sanciones y del mo
vimiento encabezado por Guaidó para sacarlo del poder y, sobre todo, las
oportunidades de negocio cada vez más amplias están fomentando una lenta
apertura de la comunidad internacional, que al final suele entenderse siem
pre con quien tiene el poder real.
Esta es la situación.en la que se está actualmente. Es imposible saber hacia
dónde evolucionarán las cosas, pero el balance del chavismo hecho apretada
mente en estas líneas ha mostrado que, además de que en efecto veinte años
a veces son muchos, las líneas matrices de la historia venezolana de la que
forma parte parecen dejadas atrás, en parte siquiera, por inviables.
Si el chavismo fue en un primer momento el intento de rescatar el modelo
anterior en crisis, desechando la democracia, pero salvando todo lo demás y,
si después fue el sueño de establecer un tipo de socialismo real que garantiza
ra bienestar y libertad, fracasó en ambos cometidos. Y fracasó descomunal
mente, con un nivel de fracaso impresionante, incluso para los estándares de
como lo hicieron todos los socialismos reales. Por algo, a veinte años del 2 de
febrero de 1999, la fecha pasó más o menos desapercibida. Arruinados, emi
grados, muertos, desesperados, la mayor parte de los que habían celebrado
aquel triunfo, o se lamentaban, o prefirieron callar.
Hay mucho más por decir, como por ejemplo lo específicamente ideológico,
la influencia de Cuba, el hecho de que una porción importante de la socie
dad venezolana no dejó nunca de oponerse al chavismo, una y otra vez, y sin