Constitucional - Guía
Constitucional - Guía
Constitucional - Guía
La Seguridad de la Nación.
https://www.monografias.com/trabajos91/poder-judicial/poder-judicial.shtml
http://www.oas.org/juridico/spanish/ven_res57.pdf
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-federal-de-gobierno-
de-venezuela-0
Unidad IV: La Nacionalidad y La Ciudadanía.
La Nacionalidad. Es una institución que por lo general está tratada en las
constituciones de Europa por medio de las leyes ordinarias, es decir, hay una ley de
nacionalidad y ciudadanía que se encarga de regular todos los concernientes a la
nacionalidad misma.
Sin embargo, en latinoamérica ha obtenido el rango constitucional, o por señalarlo de
cierta manera la han incluido dentro de la constitución nacional y Venezuela no es la
excepción. Por ello la nacionalidad dentro de la constitución nacional de 1999 está
consagrada desde el art. 32 hasta el 38.
Antecedentes Preliminares.
La nacionalidad como institución ha tenido en su desarrollo algunas teorías, vamos a
referirnos a 3 de ellas:
1. La teoría del contrato. Entiende a la nacionalidad como el vínculo creado por
un contrato celebrado entre la persona que adquiere la nacionalidad y el
estado que otorga la nacionalidad.
Esta teoría ha sido objeto de mucha critica por cuanto, para contratar se necesita
capacidad, y como sería el caso de aquellas personas que no tienen capacidad para
contratar, por ejemplo un recién nacido o un enajenado mental. Entonces, esta
situación da el traste con esta teoría.
Si esta teoría tuviese efecto, muchas personas con limitaciones para contratar no
pudieran tener nacionalidad y eso no es comprensible.
2. La teoría de la concesión unilateral del estado. Señala sencillamente que es
una concesión graciosa que el estado le da al individuo, es un acto unilateral
que contiene una gracia en favor de ese individuo de otorgarle una
nacionalidad. Esta es una teoría que tampoco satisface por cuanto se ve la
nacionalidad como una obligación del estado de dársela a ciertas personas por
el solo hecho de haber nacido en su territorio. Ahora, esto tampoco encierra
una serie de idea global o que pueda abarcar otra serie de supuestos porque
esa concesión graciosa que da el estado a través de la teoría para otorgar la
nacionalidad a ciertos individuos, no abarca la posibilidad de las
nacionalidades que son adquiridas.
3. La teoría sui generis. Señala que en vista a los inconvenientes presentados por
las otras teorías en relación a la explicación de la naturaleza jurídica de la
nacionalidad, señala que la nacionalidad no es más que un vínculo de
naturaleza jurídica especial que no puede explicarse a través del contrato ni de
la concesión unilateral sino de su propia naturaleza, es decir, de su propia
naturaleza jurídica.
Partiendo de esta teoría, se puede dar una aproximación de lo que es la nacionalidad;
es el vínculo jurídico que une a un individuo con un estado.
Clasificación de la Nacionalidad.
Responde a si es originaria o adquirida
En Venezuela existe primeramente un sistema mixto de nacionalidad, como es el ius
solis y el ius sanguini. Pero también existe la mixtura, en este caso, de los tipos de
nacionalidades:
Nacionalidad Originaria: por nacimiento.
Nacionalidad Adquirida: por naturalización.
1. Originaria. Este tipo puede darse en los dos sistemas de nacionalidad, ius solis
y ius sanguini; es decir el derecho del suelo y el derecho de la sangre.
Profesor Gonzalo Parra Aranguren (sobre el ordinal 1 y 2 del art. 32 CRBV). Señaló,
que de conformidad con dichos ordinales, la atribución se realiza por hechos
existentes en el momento mismo del nacimiento y en consecuencia adquiere la
nacionalidad originaria los que hubieren nacido en el territorio de la república y los
nacidos en el extranjero de padres venezolanos por nacimiento, no se exige ninguna
condición o requisito complementario y basta la ocurrencia de tales circunstancias
para el funcionamiento automático del ius solis y del ius sanguini.
Continua, en cuanto a los ordinales 3 y 4 del mismo artículo 32, que la nacionalidad
venezolana originaria puede también adquirirse por hechos posteriores al nacimiento
del interesado aun cuando conectados con circunstancias existentes en el momento
del nacimiento, la residencia en el territorio de la república o la manifestación
voluntaria de acogerse a la nacionalidad venezolana son suficientes si uno de los
progenitores ostenta la nacionalidad venezolana por nacimiento, ambas exigencias
deben cumplirse en forma acumulativa dentro de los lazos temporales fijados cuando
el progenitor venezolano lo es por naturalización, por tanto en estos casos la
nacionalidad venezolana originaria no se adquiere desde el momento mismo del
nacimiento pero existe en forma subyacente y puede ser actualizada mediante el
cumplimiento posterior de los requisitos adicionales exigidos.
2. Adquirida. Es aquella que proviene del cambio voluntario de nacionalidad.
El art. 33 de CRBV, referente a los venezolanos y venezolanas por naturalización.
En el ordinal 1 de este art. se encuentra una prerrogativa en cuanto al tiempo de
residencia en el territorio nacional para extranjeros de ciertos países que soliciten la
nacionalidad, el constituyentista venezolano la ha dado por diversas razones en razón
a todas las colonias que se han congregado en territorio nacional producto de la
inmigración, la segunda guerra mundial y posteriormente producto de los buenos
momentos económicos con que vivía Venezuela que hizo una diáspora considerable
que venia del primer mundo a este país.
En cuanto al ordinal 2 del art. 33, el matrimonio de un extranjero con un venezolano,
éste debe expresar la voluntad de adquirir la nacionalidad, 5 años después del
matrimonio.
Art. 34 CRBV, la nacionalidad no se pierde al adquirir otra (este supuesto no estaba
previsto en la constitución de 1961).
Art. 35 CRBV, renuncia de la nacionalidad, y como recuperarla.
Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana por diversas causas, una persona
puede deshacerse de la nacionalidad venezolana, bien sea porque tiene doble
nacionalidad y necesita adquirir otra y no es posible tener una triple nacionalidad, eso
va a depender de la causa particular que necesite el individuo.
Lo importante es que el estado venezolano sigue garantizando a través de la
constitución nacional, la posibilidad de recuperar la nacionalidad, bien sea originaria
o por naturalización.
Todo previsto en la ley de nacionalidad y ciudadanía, vigente desde 2004.
La Ciudadanía.
Constitucionalmente, podemos señalar que ciudadanía es la actitud para ser titular de
deberes y derechos jurídicos y políticos por ser el título común que tenemos todas las
personas (título común).
Esto corroborado en el art. 39 CRBV.
Concluyendo en este punto, que no todos los venezolanos son ciudadanos. Partiendo
de la idea principal; la nacionalidad es la que da paso a la ciudadanía. Entonces, para
ser ciudadano hay que ser venezolano, pero no todo venezolano necesariamente es
ciudadano, primeramente porque quizá no ha cumplido la mayoría de edad para ser
titular de derechos y deberes, en este caso civiles y políticos. Otras pueden ser,
inhabilitación política o interdicción civil.
Sin embargo, los venezolanos por nacimiento ejercen a plenitud los derechos
ciudadanos, dentro de estos derechos ciudadanos está el derecho al sufragio, al asilo
político, el derecho al referéndum popular, entre otros no menos importantes.
También puede haber una carga cuando se refiere a deberes, que es una carga del
estado, como pagar impuestos, tasas, contribuciones, dependiendo la actividad que
realice, el deber de participar en caso de calamidades, el deber de proteger el tema de
los D.D.H.H, entre otros no menos importantes.
Siguiendo esta línea, se puede ver como de cierta manera, quedan limitados estos
derechos a los venezolanos que han adquirido la nacionalidad por vía de la
naturalización o la nacionalidad adquirida. Esto está establecido en el art. 40
constitucional.
Estas limitaciones las vamos a ver en los cargos más importantes que se desempeñan
a través de la estructura del estado venezolano. En el art 41 CRBV se especifica esto,
y se ve una distinción entre quienes pueden optar por cargos de alta relevancia dentro
del estado venezolano como los que están establecidos en el primer párrafo de dicho
artículo, y la excepción es para los cargos de menos relevancia dentro de la estructura
del estado venezolano.
En el art. 42 CRBV, se establece que, “quien renuncie a la nacionalidad pierde la
ciudadanía”, aquí vuelve a cobrar fuerza lo que se ha reiterado a lo largo del tema,
que la ciudadanía es una consecuencia directa de la nacionalidad. En la segunda parte
de dicho artículo se señala que para perder el ejercicio de la ciudadanía debe ser por
sentencia definitivamente firme (por esta vía, los que la han adquirido por
naturalización).
Declaración de Derecho Norteamericana de 1776.
La Declaración de Derechos de Virginia fue un documento que proclamó que todas
las personas tienen derechos naturales que les son inherentes y llamó a los
estadounidenses a independizarse de Gran Bretaña. Fue adoptada de manera unánime
por la Convención de Delegados de Virginia, el 12 de junio de 1776. Fue el
antecedente directo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 realizada por la Revolución Francesa y de la Carta de Derechos
de los Estados Unidos que entró en vigencia en 1791 en la forma de diez enmiendas a
la Constitución de Estados Unidos.
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como
una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para
declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después del
estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración
anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico.
El Congreso publicó la Declaración de Independencia de varias formas. Inicialmente
se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído
al público.
La Declaración de Derechos Francesa 1789.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, aprobada por
la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de
muchos de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en
cuanto a definir los personales y los de la comunidad, además de los universales.
Influida por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se
entienden como universales.
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la
plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis
semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la
abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración
de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des
Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución
de la Republica de Francia.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta
que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás
miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la
Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a
promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la
sociedad”.
Los derechos civiles y políticos son aquellos derechos que protegen la libertad del
individuo de su vulneración por parte de los gobiernos, organizaciones sociales e
individuos privados y que aseguran la capacidad de cada individuo de participar en la
vida política de la sociedad y el Estado libre de toda discriminación o represión.
Título III, capitulo IV: De los derechos políticos y del referendo popular. Art. 62.
Referendo Popular.
Los cambios políticos que vive la sociedad venezolana desde 1998, giran, a nuestro
entender, en torno a dos de las propuestas que presento Hugo Chávez en su campana
electoral para la presidencia de la Republica: la elección de una Asamblea
Constituyente, y la elaboración de un nuevo texto constitucional donde se contempla,
la revocatoria del mandato para los cargos de elección popular. En este sentido, se
pretende analizar los tres procesos de Referendos que han materializado las
mencionadas propuestas: el primero, el Referendo Consultivo para convocar a la
Asamblea Nacional Constituyente, el segundo, el Referendo Aprobatorio de la
Constitución Nacional, y el tercero el Referendo Revocatorio del Mandato
Presidencial, con el propósito de comprender este mecanismo como una vía pacifica
de consenso en asuntos de gran trascendencia nacional. Se concluye, que el ejercicio
de este mecanismo además de someter a prueba la democracia representativa y sus
instituciones, reivindica a los ciudadanos el poder de decisión directa que para el caso
venezolano significo: por un lado el paso de un sistema bicameral legislativo a
unicameral, se materializo la idea de un nuevo texto constitucional, y se ratificó la
continuidad en el cargo al Presidente de la República.
A partir del Art. 71 CRBV; “Las materias de especial trascendencia nacional podrán
ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la
República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado
por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del
diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral.
También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial
trascendencia parroquial, municipal y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta
Parroquial, al Concejo Municipal o al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos
terceras partes de sus integrantes; al Alcalde o Alcaldesa, o al Gobernador o
Gobernadora de Estado, o a un número no menor del diez por ciento del total de
inscritos en la circunscripción correspondiente, que lo soliciten.”
Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulación y protección de las
instituciones propias del Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopción, La
Maternidad, El Matrimonio, Los Hijos, así como también todo lo referido a
la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado
al desarrollo social de los ciudadanos venezolanos. En la Constitución de 1999 se
establece la protección de La Familia por parte del Estado, debido a la importancia de
la misma dentro de La Sociedad como institución superior, ya que en su seno se
forma a los individuos de La Nación. Dentro de la protección que se le brinda a la
institución familiar se encuentra La Libertad que tienen los Padres con respecto a la
concepción de los hijos, y el compromiso del Estado al garantizar la Asistencia y
Protección a la Maternidad. Se deduce que la Constitución no admite el Aborto como
forma de controlar la Natalidad, de hecho el Aborto está penalizado en
el Código Penal.
Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los lineamientos que garantizan
y regulan todo lo referido a la Iniciativa Privada y a la Libertad Empresarial así como
la autoridad del Estado para controlar dicha actividad. La Constitución Nacional es
muy clara al incluir y aclarar aspectos importantes tales como:
• El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia. Dicho
combate al Monopolio no es referido solamente al ámbito comercial, sino también a
otras formas de agrupación que lleven al mismo resultado. Y no sólo están referidos
a las empresas privadas sino también a las públicas. • La consagración constitucional
de los llamados delitos económicos como: la usura, la especulación, el
acaparamiento, entre otros. • La garantía del Derecho a La Propiedad, así como La
Expropiación por Causa de Utilidad Pública. • La Confiscación de Bienes esta
expresamente prohibida, al menos que esté referida a casos especiales y mediante
sentencia judicial firme. La defensa al consumidor, La Constitución da las directrices
que La Ley debe seguir. Se reconoce el derecho de los trabajadores y
la Comunidad para organizarse de forma asociativa, en tal sentido las Cooperativas,
Cajas de Ahorro y otras formas de organización de este tipo adquieren mayor
relevancia, ya que el Estado asume la tutela y garantía para el desarrollo de las
mismas puesto que contribuyen con el desarrollo de La Economía Popular.
Los Derechos de los Pueblos Indígenas. Art. 119 CRBV. El Sistema Socio
Económico de los Pueblos Indígenas.
Son el conjunto de preceptos jurídicos que reconocen y garantizan las diversas formas
de manifestaciones de los grupos indígenas venezolanos, así como la protección y la
participación en diferentes ámbitos de la vida nacional. Sin duda alguna, La
Constitución Venezolana es pionera y un importante punto de regencia en cuanto al
reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es importante resaltar la
importancia del reconocimiento de estos derechos, puesto que en Venezuela
actualmente existen aproximadamente 24 comunidades o pueblos indígenas, cada uno
de ellos diferenciados entre sí. En ella se integra y reconoce la necesidad de conservar
y proteger la cultura propia de los diferentes grupos indígenas del país. Entre los
puntos más relevantes de esta inclusión y reconocimiento se encuentran:
• El reconocimiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
• El Derecho de los Pueblos y Comunidades Indígenas tienen sobre la Propiedad,
sobre el territorio en el que han pertenecido a través de los años y con el paso de las
generaciones.• El Derecho a la Participación Política, en este sentido se destaca la
representación de los Pueblos Indígenas ante la Asamblea Nacional.• El Derecho
al conocimiento y explotación de los Recursos naturales que se encuentran dentro de
los territorios donde ellos tienen su asentamiento. A diferencia del común ciudadano,
los indígenas integran a la comunidad los diferentes descubrimientos o hallazgos.
La economía indígena tradicional está basada en la diversidad y en conocimientos y
saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad, manteniendo un amplio
abanico de estrategias económicas para la producción, recolección e intercambio con
otras comunidades y con el mundo no indígena.
La situación de muchos indígenas es dramática. Una pobreza extrema y una alta
mortalidad parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del
Amazonas, por la interferencia del hombre occidental. Muchos grupos se han
asimilado a la población mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados
parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos
saben español para poderse comunicar con el resto de la población.
La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, aunque
los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner en práctica a plenitud
sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social clasista heredero de la
época colonial española.
Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.
La constitución de 1999 reconoce los derechos de los pueblos indígenas, desde
entonces la situación socioeconómica de los diferentes grupos étnicos surge
progresivamente, como ejemplo podemos citar algunos de los últimos avances de
determinados grupos.
"Arhuacos, Koguis y Wiwas reciben premio por su café orgánico
Los Derechos Ambientales. Art. 127 CRBV.
Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los elementos protectores
referidos a la conservación del ambiente, diversidad biológica, fauna y parques
nacionales. El Estado tiene la obligación de desarrollar una Política de Ordenación
territorial que respete el equilibrio ecológico, geográfico, social, cultural, todo esto de
acuerdo con el desarrollo sustentable y donde se tome en cuenta a la población.
Los Contratos bilaterales o multilaterales entre el Estado Venezolano y empresas
extranjeras para la explotación de recursos naturales deben garantizar la conservación
del equilibrio ecológico y el mantenimiento del ambiente. También establece La
Prohibición al Estado de permitir el ingreso al país de desechos tóxicos y peligrosos.
Y como elemento importante, la Constitución establece expresamente que el Genoma
humano no será patentable, solo puede ser objeto de investigación más no
del Comercio.
Los Deberes. CRBV. Título III, capitulo X.
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a
la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la
Nación.
Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las
leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder
Público.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.
Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.
Artículo 134. Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los
servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país,
o para hacer frente a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser sometido a
reclutamiento forzoso. Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las
funciones electorales que se les asignen de conformidad con la ley.
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta
Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no
excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley
proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los
casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión,
tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y
condiciones que determine la ley.
Fuentes: clases en el aula virtual.
https://www.examenonuvenezuela.com/derechos-civiles-y-politicos/derechos-examinados-
pidcp
https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/14473
https://www.monografias.com/trabajos82/derechos-constitucionales-venezuela/
derechos-constitucionales-venezuela2.shtml#:~:text=Los%20Derechos%20Sociales
%20y%20de%20Las%20Familias&text=Dentro%20de%20la%20protecci%C3%B3n
%20que,y%20Protecci%C3%B3n%20a%20la%20Maternidad.