Constitucional - Guía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Guía de estudio. Derecho Constitucional.

Unidad I: El Derecho Constitucional como rama del Derecho Público.


El Derecho Constitucional como rama del Derecho Público.
Origen: En el mundo antiguo en Grecia, particularmente en Atenas y Esparta, surgen
los primeros antecedentes del constitucionalismo moderno, como consecuencia de la
distinción entre leyes fundamentales o constitución y las leyes ordinarias. El derecho
constitucional moderno nace, para García-Pelayo, con la teoría clásica de la ley
fundamental, así como la aparición de varios tratados sobre constituciones estatales,
publicados en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda, principalmente. Pero como
hecho histórico que dio origen al moderno estudio del derecho constitucional, debe
señalarse la constitución inglesa del siglo XVIII. De ella partió el barón
de Montesquieu para exponer sus tesis sobre el funcionamiento de una Constitución
tendentes a buscar principios de validez general.
La aparición del derecho constitucional entre las disciplinas jurídicas autónomas, es
relativamente nueva. Al descender Bonaparte de los Alpes sobre el suelo de Italia en
1796, su ejército llevaba consigo los principios de libertad y de individualismo con
que la Revolución Francesa acababa de sustituir al gobierno absoluto. Para ser
enseñados sistemáticamente, esos principios hallaron lugar propicio en la tierra que
había fecundado la tradición jurídica de Roma, y por eso fue que en Italia se fundaron
entonces, antes que en ningún otro país, las primeras cátedras de derecho
constitucional.
No obstante este despertar inmediato de la teoría constitucional,
su investigación y enseñanza no alcanzaron durante el siglo XIX el auge que merecía
la nueva rama del derecho, como técnica llamada a organizar la creencia entusiasta en
el orden constitucional. En Francia se creó una cátedra de derecho constitucional en
1835, que fue suprimida en 1851, después del golpe de estado de Napoleón III.
Restablecida por la República en 79, todavía en 85 se quejaba Boutmy de que la rama
más importante del derecho público estuviese abandonada en Francia y de que no la
enseñase ningún autor reconocido.
La explicación del fenómeno por el que se disoció de la enseñanza metódica la
intensa vida política, estriba acaso en la influencia, superviviente y poderosa, de los
grandes teorizantes del siglo XVIII. En ellos hallaron su inspiración las realizaciones
revolucionarias, y más que organizar a éstas, se trataba de desenvolver las doctrinas
de Montesquieu y de Rousseau.
El colapso del régimen monárquico, la necesidad de organizar a la república sobre
bases nuevas y las experiencias inglesa y norteamericana como ejemplos prácticos,
todo eso hizo resurgir en Francia los estudios del derecho constitucional, a partir del
último tercio de la centuria pasada. Finalizaba el siglo (1895) cuando Esmein
publicaba la primera edición de sus Elementos de derecho constitucional francés y
comparado.
La América es, quizá, la única parte del mundo, después de la abolición de
la esclavitud en los Estados Unidos, donde el derecho constitucional se ha adoptado
en toda su extensión, con todas sus consecuencias, cargando con el riesgo del abuso
con tal de disfrutar de las ventajas, de las garantías, y del progreso de sus doctrinas.
Es necesario que pasen algunos siglos para encontrar en un pueblo anglosajón el
principio del derecho constitucional, perdido con la destrucción de las Repúblicas
griegas, con la decadencia del Imperio romano, y con los horrores y la barbarie de las
conquistas.
Un rey, como muchos de su época, era el azote de su nación. Prohibió la caza,
destruyó los linderos levantados por los propietarios, confiscó sus tierras, quitó la
honra a muchas familias e hizo otras cosas más, que refiere la historia de su tiempo.
Este rey era Juan sin Tierra. Los que sufrían se cansaron, se revistieron de resolución
y arrancaron al rey una Constitución que en sustancia garantizaba hasta donde era
posible, su libertad y sus propiedades, la facultad de disponer de ellas en favor de sus
herederos, el privilegio de no ser gravados con servicios personales ni contribuciones
excesivas, ni de estar obligados a ministrar bagajes en tiempo de guerra sin recibir
el precio, a usar todos de las medidas y pesos de Londres para los granos, la cerveza y
el vino, y el libre derecho de ir y venir por tierra y por agua a la capital.
Por lo tanto, la era constitucional comenzó a fines del siglo XVIII al sancionarse la
Constitución Federal de los Estados Unidos de Filadelfia de 1787 y la
primera Carta Orgánica Francesa de 1791. Durante el siglo XIX, las constituciones
fueron liberales, protegían al individuo frente al poder del estado absoluto. Después
comenzó la era de las constituciones sociales, la primera fue la de México de 1917 y
luego la de Weimar (Alemania), donde se trató de defender al individuo del poder de
la gran empresa económica, por primera vez se reconoció el derecho de la familia y
del grupo obrero.
El nuevo derecho constitucional aparece con el renacimiento de la ciencia política,
mediante los trabajos de Prelot, Gutzevitch, Buegess, Burdeau, Duverger y la
institucionalización de las instituciones políticas. En la edad moderna, el
Estado significaba "grupo gobernante". En la edad contemporánea, Estado es la
institución política por excelencia que comprende tanto a gobernantes como a
gobernados. El derecho constitucional es cada vez menos el estudio de la
Constitución para convertirse en el estudio de las instituciones políticas, estén éstas
en el texto de la Constitución o no. Para Prelot, el estado es el poder
institucionalizado. Para Duverger las instituciones políticas son
"las estructuras sociales y políticas tal como habiendo sido engendradas por la
tradición, la historia, las costumbres" él mismo define al concepto Constitución como
el "acuerdo de voluntades con el fin de dar una organización racional y coherente del
poder político". Para Xifra Heras es "una organización profundamente arraigada en el
grupo social". Para Hauriou es "todo elemento de la sociedad cuya duración no
depende de la voluntad de individuos determinados". Según Xifra Heras, las
características propias de las instituciones son:
 Permanencia indefinida: debe tener la intención de durar en el tiempo.
 Cultivo de una o varias funciones valiosas. Orden, seguridad, justicia etc.
 Entidad impersonal: indiferente a quienes la forman en un determinado momento.
 Actuación unificada: debe contar con la voluntad del ente colectivo
El nuevo derecho constitucional comprende el estudio de los siguientes aspectos:
 El material: análisis de los órganos e instituciones políticas de un Estado.
 El formal: examen de las reglas contenidas en la Constitución.
 El institucional: conocimiento de la realidad social del país.
La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y de
América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán
Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas
el 21 de diciembre de 1811. La misma establecía un gobierno federal, pero fue
derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San
Mateo.
Concepto: “El derecho constitucional es la rama del derecho público interno que
estudia la estructura organizativa del estado, el origen de la soberanía, los
mecanismos de autolimitación del poder del Estado en resguardo de los derechos y
garantías ciudadanas.” – Alfonso Rivas Quintero.
Objeto del Derecho Constitucional.
El objeto recae, como lo consideran la mayoría de los autores, sobre los siguientes
aspectos:
o La organización jurídica del estado. Interesa el estudio del estado desde el
punto de vista jurídico ya que el contenido del derecho constitucional gira su
atención en la organización de los poderes del gobierno.
Podemos señalar que el estudio de la estructura de gobierno que se haga sobre un
sistema determinado, es objeto del derecho constitucional.
o La organización de los poderes de gobierno.
o La reglamentación de las libertades públicas.

Disciplinas Jurídicas Constitucionales:

 Derecho Constitucional Particular. Tiene como finalidad el estudio


determinado y concreto de un particular sistema jurídico-constitucional por lo
regular vigente, permitiendo un análisis especifico de las instituciones del
estado.
 Derecho Constitucional General. Esta disciplina tiene como finalidad el
estudio del derecho positivo en varios Estados, en una visión sintética, en sus
elementos generales y en sus principios fundamentales.
 Derecho Constitucional Comparado. Tiene como misión el estudio teórico de
las normas jurídico-constitucionales positivas (no necesariamente vigente) de
varios estados.
Fuentes del Derecho Constitucional.
A. Directas
 La Constitución. La constitución escrita es la fuente directa por excelencia y
si este instrumento organizativo del estado goza de supremacía constitucional
no eleva dentro de la concepción Kelsiana, al “nivel más alto dentro del
derecho nacional”. Siguiendo con ello que el derecho restante encuentra su
fundamento en la constitución.
 La Costumbre. Constituye la otra categoría de fuente directa quien en su
acepción general es derecho no escrito, sustentado en los dos elementos del
derecho romano: la inveterada consuetudo y la opinio iuri et necessitatis.
B. Indirectas
 La Jurisprudencia. La interpretación de la normativa constitucional permite
no solo aclarar el contenido o alcance de un dispositivo, sino que facilita con
ello armonizar dentro del contexto general de la ley suprema, el significado
que el constituyente quiso darle en su elaboración, pero que incluso su
interpretación ha de adecuarse al momento histórico, político y social que vive
un colectivo nacional.
 La Doctrina. Son los criterios, enfoques y análisis que aportan los estudiosos
del derecho constitucional no solo desde una visión referida a un estado en
particular.
 El Derecho Comparado. Es otra fuente mediata e importante del derecho
constitucional que ha permitido a los Estados tomar o incorporar a sus
constituciones, experiencias vividas en otros países.
Importancia del Derecho Constitucional.
Sirve de fundamento y validez al derecho restante existente en el estado.
Su importancia radica en la utilidad práctica que emerge de su estudio, es un medio
de fortalecimiento de la cultura jurídica, de quienes detentan el poder, como también
de los gobiernos.
Nota: la acción de detentar consiste en apropiarse de manera ilegítima de algo.
Constitución: “Es un conjunto de normas fundamentales que acuerda una nación
como base de la convivencia social.” Juan Garay.
Dentro de la tendencia moderna del constitucionalismo, la constitución significa una
pluralidad de normas escritas que básicamente se refieren a la organización de los
estados y que contiene además un conjunto de dispositivos que aseguran los derechos
y garantías ciudadanas.
El vocablo Constitución, tiene diferentes significados, entre ellos puede ser: la
conformación de un ente o un órgano, en términos generales. Pero en nuestra ciencia,
Constitución se refiere a la norma fundamental de un estado, como tal, cada
constitución tiene un fin único y preciso.
Tipología de los conceptos de constitución según García Pelayo.

 El concepto racional normativo. Solo donde existe constitución en sentido


normativo, cabe hablar de orden y estabilidad política y cuando se aplica la
razón al campo político, todos los poderes e instituciones tradicionales, deben
su existencia y competencia a la Constitución, no cabe existencia política
fuera de ésta.
Como todo está encuadrado en la constitución, eso nos lleva a otra característica del
concepto Racional Normativo, como lo es la despersonalización de la soberanía y la
formación de la constitución como única soberana.

 El concepto histórico tradicional. No necesita ser escrita o codificada en su


totalidad, como si lo exige la racionalidad normativa, ni la soberanía se
encuentra despersonalizada ya que ésta reside en una persona o un órgano del
estado, como lo es el rey o el parlamento, y esta sería una razón para no
mantener a la constitución jerárquica superior, como si sucede en la racional
normativa.
 El concepto sociológico. Esta concepción parte de las ideas de Montesquieu,
en el sentido de que cada pueblo debe tener su propia constitución, la cual se
adapta a la realidad del ser del pueblo.
El concepto sociológico de la constitución tiene sus fundamentos en el pensamiento
socialista al igual que el histórico sociable surge para oponerse al concepto racional
normativo, pero aun cuando existen los dos conceptos, el histórico y el sociológico,
hay coincidencia notable entre los dos, ya que es difícil distinguir a la sociología de la
historia por lo que hace necesario fijar de una manera precisa qué entendemos por
concepto sociológico en su doble oposición al concepto racional normativo e
histórico social.
En síntesis, la constitución sociológica es el eterno presente, al cual se amolda la
constitución.
Clasificación de las Constituciones.
Las constituciones no se presentan igual, las unas a las otras, tanto del punto de vista
sustancial como del punto de vista formal e instrumental, presentan modalidades.
Entendida de forma sustancial, se presenta bajo las modalidades de escritas y
consuetudinarias.
En sentido formal, pueden ser rígidas y flexibles.
En sentido instrumental ha presentado formas diversas, otorgadas, pactadas e
impuestas.
 La constitución escrita. Es el conjunto de normas jurídicas constitucionales
que en su mayor parte son escritas, es decir, expresadas con caracteres
gráficos, bien sean letras y números, trazados sobre el papel u otro tipo de
superficie. Actualmente casi todas las constituciones se presentan bajo esta
forma.
La constitución escrita puede adoptar dos modalidades: codificada; cuando las
normas escritas constitucionales se encuentran agrupadas. No codificadas; cuando las
normas se encuentran dispersas.
 La constitución consuetudinaria. Es el conjunto de normas jurídicas
constitucionales no escritas, que se han formado a través de la vía
consuetudinaria en el curso del desarrollo histórico de un determinado estado.
 Constituciones flexibles. Son aquellas que no necesitas de ningún
procedimiento especial para su enmienda o reforma. Estas constituciones son
las que pueden ser modificadas en cualquier momento por los procedimientos
legislativos ordinarios, con la ventaja de que pueden adoptarse a nuevas
condiciones y a nuevas accesiones de la sociedad, sin mayor requisito. Ej,
Inglaterra.
 Las constituciones rígidas. Solo pueden ser modificadas o reformadas
mediante el cumplimiento de precisión especial, que una forma u otra dificulta
su modificación o reforma, son sancionadas y reformadas por el poder
constituyente o por el órgano legislativo ordinario en ejercicio del mismo,
mediante un procedimiento especial pactado en la propia constitución.
La rigidez puede operar en sentido fondo y en sentido orgánico, en el primero de los
casos la rigidez refiriéndose al formal, se contrae al procedimiento especial que debe
seguirse y en el segundo, en sentido orgánico la rigidez implica la actuación de un
órgano distinto a la entidad.
Principios fundamentales contenidos en la constitución de 1999.
Desde el plano jurídico-formal, la Constitución venezolana de 1999 inscribe su
filosofía en valores y principios como la libertad, la igualdad, la justicia, la
democracia, todo ello bajo el valor rector de la eminente dignidad de la persona
humana.
Supremacía Constitucional:
Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar
la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento
jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del
sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales, convenciones
internacionales o pactos internacionales gozarán o no del mismo rango que la
Constitución Nacional de cada uno de ellos.
El principio de supremacía constitucional es parte de un principio más general del
derecho, llamado principio de jerarquía. Este principio tiene dos funciones: una
positiva, de fundamentar lo inferior, y otra negativa, de hacer caer, anular o dejar sin
efectos a aquello inferior que se le oponga.
Control Constitucional:
De nada vale el Principio de Supremacía si no existe un mecanismo que lo garantice,
a este mecanismo se lo conoce como Control de constitucionalidad y juntos son dos
de los más importantes pilares de la teoría constitucional. Para el desenvolvimiento de
este control puede emplearse una Magistratura Constitucional y un Procedimiento
Constitucional, elementos a través de los cuales se realiza el control de la vigencia del
principio de constitucionalidad, o bien realizárselo en base al mecanismo conocido
como sistema difuso de control de constitucionalidad, que puede estar a cargo de
cualquier juez, sin importar su jerarquía o fuero.
Protección de la constitución rígida:
En derecho se habla de rigidez de la constitución cuando las disposiciones de la
misma no pueden ser integradas, modificadas o derogadas, salvo por diversos
procedimientos muy complejos (o, como se suele decir, agravados) respecto a
aquellos previstos por la ley (interés en sentido formal, como actos del parlamento).
La constitución que posee tal característica es llamada rígida, en contraposición a la
constitución flexible, cuyas disposiciones pueden ser, en cambio, integradas,
modificadas o derogadas por los mismos procedimientos previstos por la ley.
La rigidez de la constitución implica que para integrarla o modificarla es necesario un
adecuado acto normativo, la ley constitucional, aprobado con procedimientos
agravantes respecto a la otra ley (las leyes ordinarias). La constitución y las leyes
constitucionales están colocadas en un grado superior a la ley ordinaria en la jerarquía
de las fuentes del derecho, con el resultado de que, cuando las leyes ordinarias
contienen disposiciones contrarias a la constitución o las leyes constitucionales, el
mismo sería nulo en conformidad con el principio expresado por Brocard de lex
superior derogat inferior. A fin de dar efecto a la rigidez de la constitución, debe
haber un control de legitimidad constitucional de la ley ordinaria (y otros actos que
tienen la misma fuerza) aplicado diversas modalidades en varios ordenamientos.
Los Estados de Excepción y de Alarma.
Estados de Excepción. Es una institución en el derecho constitucional moderno que se
ha venido implementando o estableciendo a los fines de ampliar las facultades del
ejecutivo nacional, ampliarlas desde la perspectiva de escenarios extraordinarios que
se puedan presentar; los cuales se circunscriben a situaciones que pueden ser de
índole social, económico, político, ecológico o natural que pudieran presentarse (ej.
actualidad).
Siendo así, los estados de excepción dentro de nuestra constitución nacional, están
ubicados en, título octavo, capitulo segundo denominado “De los estados de
excepción”, desde el art. 337 al 339.
Es una facultad exclusiva del ejecutivo nacional. Lo que busca dicha facultad es que
el ejecutivo nacional pueda hacer frente a dar respuesta, a solucionar o a tratar mitigar
una situación extraordinaria que pueda ser de índole social, económico, político,
natural o ecológico, con lo cual no es posible con la normativa ordinaria dar respuesta
o solucionar, por eso la presencia de los estados de excepción dentro de nuestra
constitución.
En el art. 337 se evidencia que hay la posibilidad de restringir las garantías
constitucionales, esto representa un cambio significativo, haciendo la comparación de
la constitución de 1961, la cual hablaba de suspensión de garantías constitucionales.
Algunos tratadistas nacionales han señalado que hay una diferencia significativa entre
el termino de restricción al termino de suspensión.
Hay una situación que es relevante en el sentido de que las prórrogas de los estados
de excepción, están reservados al órgano legislativo o al poder legislativo (AN).
En el art. 338, se señala la existencia o la creación, pero se refiere a una ley de
estados de excepción, la cual está en vigencia desde el 15 de agosto del año 2001,
quiere decir que allí existe mayor profundidad en el tema de los estados de excepción,
el desarrollo del mismo, porque la constitución está compuesta por normas, en este
caso propiamente dichas, por principios y por valores.
Desde el 2016, tenemos un decreto de estado de excepción y emergencia económica,
el cual ha sido prorrogado consecutivamente y en la actualidad sigue vigente dicho
decreto.
El decreto de estado de excepción, debe cumplir con los principios y garantías
establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
De igual manera, es importante acotar que la declaratoria del Estado de Excepción no
interrumpe la función de los poderes públicos.
Clasificación de los Estados de Excepción. Art. 338
1. Estado de alarma. Una medida que se toma en caso de que se produzcan
catástrofes, calamidades públicas, u otros acontecimientos similares que
pongan seriamente en peligro la seguridad de la nación o de sus ciudadanos y
ciudadanas.
2. Estado de emergencia económica. Podrá decretarse cuando se susciten en
circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida
económica de la nación, duración de 60 días prorrogables por un lapso igual,
en cuyo lapso se han de tomar las medidas oportunas destinadas a resolver
satisfactoriamente la anormalidad o crisis.
3. Estado de conmoción interior. Responde al conflicto interno que exponga
seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos, y de sus
instituciones.
4. Estado de conmoción exterior. Es menester que surja un conflicto externo
que ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de los ciudadanos
y de sus instituciones.
Las medidas a tomar han de estar en consonancia con la gravedad de la situación o
problemática planteada y que el estado ha de resolver el grado de intensidad de las
medidas a tomar no pueden en forma alguna, ir más allá de lo estrictamente necesario
al fin de evitar que se transgredan o afecten derechos colectivos o particulares.
Las medidas de carácter extraordinario no pueden mantenerse en el tiempo, sino que
lo que busca es en el menor tiempo, solventar tal situación o tales situaciones
extraordinarias.
El art. 5 de la Ley Orgánica de los Estados de Excepción, señala “toda medida de
excepción debe tener una duración limitada a la exigencia de la situación que se
quiera afrontar”.
Declaración de los Estados de Excepción en cuanto a la restricción de las
garantías constitucionales.
En el marco de las medidas que pueda adoptar el ejecutivo nacional, se contempla la
posibilidad de restringir las garantías constitucionales en todo el territorio nacional o
en parte de ello. La constitución de 1961 establecía el tema de la suspensión más no
de la restricción.
La Reforma Constitucional.
Establecida dentro de la carta magna en el art. 342 “La Reforma Constitucional tiene
por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias
de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto
Constitucional.”, el art. 343 establece como será tramitada la reforma, el art. 344
señala que, para la aprobación de la reforma como tal, es vía referéndum.
El art. 345 señala que se declara aprobada la reforma constitucional si el número de
votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa que no sea
aprobada no podrá presentarse de nuevo en un mismo periodo constitucional de la
AN.
Cabe señalar que por interpretación y por integración de las normas constitucionales,
lo que fue planteado en la reforma del 2007 en cuanto a la reelección presidencial fue
un tema desechado, y en ese mismo periodo constitucional fue presentada a la AN la
enmienda que contenía el art. de la reelección presidencial y no solo este, sino que
como un elemento político para que se pudiera producir a materializar, agregaron la
reelección de todos los cargos de elección popular.
Desde el punto de vista constitucional, ambas instituciones (enmienda y reforma) van
en consonancia o están íntimamente ligadas con la exposición de motivos de la propia
constitución de 1999, esto para reforzar que toda constitución democrática debe
contener mecanismos que puedan facilitar su modificación para que esas
modificaciones respondan a las realidades políticas, sociales y económicas que pueda
tener el país en el futuro.
Enmienda Constitucional.
Cuando nace una constitución se debe establecer en la misma, mecanismos flexibles
que permitan su modificación, esto en razón de que la sociedad va avanzando y van
surgiendo necesidades de índole político, económico, social. En consecuencia, los
postulados constitucionales, aun cuando abarcan o pudieran abarcar todas esas nuevas
necesidades, de una u otra manera necesitan que la constitución vaya al mismo ritmo
de la sociedad.
Caso contrario sería enfrentar nuevas situaciones desagradables o violentas no
deseables en la sociedad. A través de estos mecanismos, de tal manera, se procura
preservar la continuidad constitucional.
Remontándonos a los antecedentes, en la constitución de 1961 podemos señalar que
esa constitución establecía la enmienda y la reforma general. La constitución del 61
fue objeto de algunas enmiendas, mas nunca fue objeto de una reforma general. Hubo
un proyecto presentado por la cámara del senado que presidia el doctor Rafael
Caldera, fue presentado en 1992, se llamó o conocía como La Cobre, pero nunca se
materializó, señalan que los motivos fueron por ausencia de voluntad política.
Ahora, la constitución de 1999 establece la enmienda y la reforma, aun cuando
nuestra constitución se enmarca dentro del tipo de constituciones rígidas, al serlo
tiene la flexibilidad simultáneamente de ser enmendada o reformada, su tajante de
rígida nos sigue manteniendo porque los procedimientos para la enmienda y para las
reformas que establece, son procedimientos mucho más rigurosos que los que se
utilizan para la creación o reforma de las leyes ordinarias. En el caso de la enmienda,
está establecida en nuestra constitución en el titulo noveno, señalado De la reforma
constitucional, capítulo I De las enmiendas, exactamente la enmienda constitucional
está establecida en el art. 340 CRBV.
Se debe tener en cuenta que la enmienda no permite un cambio o que se trastoque la
estructura fundamental del texto, es decir, no se pueden tocar los principios y los
valores que rigen la constitución, que rigen a nuestro estado venezolano
primeramente como un estado social de derecho y justicia, los principios universales
que están recogidos así como la vida, la libertad, la igualdad de la ley, entre otros no
menos importates.
Esta enmienda tiene un procedimiento que es la que la hace enmarcar dentro de la
categoría de las constituciones rígidas porque es un procedimiento algo riguroso, el
art. 341 establece como se tramitarán las enmiendas a dicha constitución.
Dentro de nuestra historia reciente, ya esta constitución de 1999, exactamente el 15
de febrero de 2009 se realizó el referéndum para la aprobación de algunos artículos,
entre ellos el 160, 162, 174, 192 y 230. El fin que perseguía esta enmienda era
establecer o modificar la reelección presidencial, si nos remontamos a las
constitución del 61, teníamos un periodo presidencial de cinco años y no existía
reelección inmediata ni siquiera por una sola vez, sino que tenía que esperar diez años
ese presidente que fue electo y cumplió su periodo constitucional, para poder volver a
optar por el cargo de la presidencia, eso cambia en la constitución de 1999, donde
cambia el periodo de 5 a 6 años, y una reelección, luego con la enmienda el 15 de
febrero de 2009 aprobada por la mayoría del pueblo venezolano, el periodo
presidencial queda igual (6 años) pero se da la oportunidad no de una sola reelección
sino de lo que llaman una reelección continua o indefinida.
Un aspecto importante de la enmienda, es que no puede tocar un principio y la
estructura fundamental del texto, puede añadir elementos que no toquen esa
estructura. Ha sido de mucha discusión el tema de la enmienda en razón a la
reelección continua que está establecida hoy en día que fue por vía de enmienda, en
razón de que previamente se presentó una reforma constitucional en Venezuela la
cual contenía también el tema de la reelección presidencial y se discute que como esa
reforma fue rechazada por el pueblo, fue incluida en la enmienda. De igual manera el
tema de la reelección indefinida tocaba un punto o un principio fundamental de la
democracia como es la alternabilidad del poder, el cual a través de la enmienda puesta
en vigencia trastocó principios fundamentales de la constitución.
Podemos concluir, que la enmienda constitucional, aun cuando le da el carácter de
rigidez a la constitución, en razón de que tiene un mecanismo riguroso para poderlo
implementar, a su vez es la flexibilidad a la constitución, ya que permite que pueda a
través de ella, hacer modificaciones que vayan en consonancia con las necesidades
políticas, económicas y sociales del país, procuran un cambio a futuro.
Asamblea Nacional Constituyente.
El titulo noveno, capítulo tercero De la asamblea nacional constituyente, señala en el
art. 347 “El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario.
En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente
con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y
redactar una nueva Constitución.”
Esta es una institución que no existía en la constitución de 1961 y por eso es que la
llamaban constitución estrictamente pétrea, que no podía ser derogada, y en razón de
ello surgió mucha polémica cuando se hace la propuesta (el ya electo presidente
Chávez en 1998) cuya bandera política fue refundar el estado y la ANC, se consigue
con una serie de obstáculos desde el punto de vista jurídico y desde el punto de vista
constitucional como lo es que la constitución no permitía ser desplazada por una
nueva constitución. Sin embargo, eso en su momento fue objeto de una revisión en la
corte suprema de justicia, donde a través de la interpretación que se realizó entre la
constitución y la ley de participación política del sufragio en su momento, se señaló
que era una decisión que la debía tomar el pueblo si quería o no una nueva
constitución y de ahí surge la de 1999.
Bajo ese esquema, la constitución del 99, recogió el tema de la ANC y de igual
manera reconoce al pueblo como el poder original.
La ANC tiene como misión dictar una nueva constitución para transformar el estado y
crear un nuevo ordenamiento jurídico.
El art. 348, señala el tema de la iniciativa para la convocatoria de la ANC.
Aquí surgió una discusión, dado que en el capítulo de la constitución referida a la
ANC, tenemos como antecedente la propia ANC que se dio en 1999, por cuanto una
vez se realizaron varios procesos electorales para definir y poder poner en vigencia la
constitución, en cuanto a esos procesos electorales que se suscitaron, se hace
referencia que una vez que la corte suprema de justicia señaló que si era el pueblo
quien podía decidir si quería o no una nueva constitución, el primer referéndum al
que se sometió fue para requerir la manifestación del pueblo si quería o no una nueva
constitución, y en su momento el pueblo manifestó que si la quería.
Posteriormente, se fue a la elección de los constituyentistas, es lo que
constitucionalmente se llama poder constituyente constituido, tenemos el pueblo
como el poder constituyente originario y luego se eligen los constituyentistas, a eso se
reputan constitucionalmente como el poder constituyente constituido.
¿Cuándo se presenta la discusión? En el 2017 producto de los acontecimientos
sociales, políticos y económicos que sigue viviendo el país. El poder ejecutivo,
encabezado por el presidente de la república más que por una salida jurídica
constitucional, fue una maniobra política (punto de vista del profesor), convoca o
toma la iniciativa para una ANC, la cual, una vez tomada la iniciativa se tuvo como
convocada y los que participaron en esa elección, fueron a elegir los constituyentistas,
una vez elegidos estos se instaló esa ANC.
¿Qué es lo que se critica desde el punto de vista constitucional y desde el punto de
vista legal? Es que el presidente únicamente tenía la facultad de tener la iniciativa
para la convocatoria de la ANC, no para señalar que estaba convocada, y que aun
cuando este capítulo tercero, enmarcado en el titulo noveno de la CRBV no refiere al
procedimiento para que se tenga como convocar a la ANC, se tiene el antecedente de
1999 cuando se consultó al pueblo si querían una nueva constitución, que fue lo que
se debió haber hecho a través de las decisiones de suprema importancia como lo
señala la propia constitución, debe ser sometida a referéndum.
Como referencia tenemos que, esa ANC fue la iniciativa del presidente de la
república en el 2017 y que tuvo una vigencia de más de tres años, hasta el 18 de
diciembre del 2020 cuando ya había cumplido su misión no constitucional sino
política. Hasta la presente fecha no han cambiado la constitución.
La vigencia de la nueva constitución, señala el art. 349 CRBV, “El Presidente o
Presidenta de la República no podrá objetar la nueva Constitución. Los poderes
constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea
Nacional Constituyente. Una vez promulgada la nueva Constitución, ésta se
publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela o en la
Gaceta de la Asamblea Nacional Constituyente.”
Art 350 CRBV “. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha
por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen,
legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías
democráticos o menoscabe los derechos humanos.” Sobre este art. hay una
interpretación de la sala constitucional, sin embargo cuando vemos la sistematización
del contenido de cada artículo y como se cierra el tema de la ANC, podemos inferir
que indiscutiblemente cualquier proceso d ANC que no se ajuste a los parámetros
constitucionales como fue “el convocado y la instalada ANC del 2017, pues nosotros
los ciudadanos teníamos a través de este articulo la posibilidad de desconocer eso
como muchos sectores de la sociedad lo hicieron” – Profesor Víctor Campos.
Fuentes: clases en el aula virtual.
Unidad II: El territorio y demás espacios geográficos.
El territorio y demás espacios geográficos.
Establecido en el art. 10 de CRBV “El territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de
la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.”
El uti possidetis.
Son principios legales de acción provenientes del derecho romano y escritos en
latín. Uti possidetis iuris significa “usarás lo que posees de acuerdo al derecho o a la
ley” y uti possidetis de facto significa, “usarás lo que posees de acuerdo al hecho”.
Carlos Parodi los define, en términos simples, como “posesión legal” y “posesión
efectiva”, respectivamente. En el derecho internacional público estos términos se
usan para dirimir desacuerdos entre Estados referentes a conflictos territoriales
generados comúnmente después de las guerras.
En el caso de la historia de América del Sur, estos conceptos tuvieron gran
importancia geo-política, ya que en torno a ellos se definió el control territorial de los
virreinatos, y durante el periodo de final de la colonia influyeron en la definición de
las fronteras de las nuevas naciones. En 1810, Simón Bolívar propuso que las nuevas
naciones hispanoamericanas, antes bajo el dominio español, se siguieran rigiendo por
el uti possidetis iuris. Por el contrario, Brasil prefirió seguir aplicando el uti
possidetis de facto, como lo hacía anteriormente la corona portuguesa.
A pesar de haberse firmado varios tratados que dirimían los conflictos territoriales
entre las colonias y posteriormente entre las nuevas naciones americanas, durante el
siglo XIX y aún en el siglo XX, existían situaciones de incertidumbre jurisdiccional.
De una parte, la nación brasilera nacía unificada y fuerte, mientras los territorios antes
dominados por la corona española estaban fragmentados, ya que durante la época
colonial habían sido divididos en virreinatos y posteriormente se convirtieron en
naciones independientes, que se disputaban los territorios de la Amazonia. Al
respecto, Zárate menciona:
En este caso sería mejor referirse a una fragmentación política que agravada con una
indefinición jurisdiccional se trasladó a cada una de las nuevas unidades político-
administrativas. Esta indefinición se mantuvo casi inalterada después de la
independencia, y continuó por la incapacidad de las nuevas figuras políticas para
copar los espacios dejados por la laxa organización territorial colonial. Como
menciona José Chiaramonte, los nuevos organismos soberanos, no correspondían a
las intendencias, las audiencias o los virreinatos, y menos a sus territorios, ya que, en
una primera etapa aquellos se circunscribían a “las ciudades, expresadas
políticamente por sus ayuntamientos”. En este contexto llama la atención el excesivo
apego y la confianza que las élites colombianas, como ninguna otra de sus hermanas
de origen hispánico, depositaron en el deficiente ordenamiento territorial colonial al
invocar, en su disputa con Brasil y Perú por los territorios amazónicos, a lo largo del
siglo XIX y buena parte del XX, el respeto por el llamado uti possidetis jure de 1810,
que aunque invocaba una legitimidad jurídica aún indiscutible, asignaba a las nuevas
repúblicas los mismos inciertos linderos de los virreinatos.
Por su parte, Parodi señala que, el Uti possidetis iuris fue el primer principio
enunciado por Simón Bolívar, después de las guerras de independencia, mediante el
cual propuso que las unidades administrativas españolas ‘sirvieran temporalmente
como líneas prácticas de convención con las cuales los nuevos gobiernos podrían dar
comienzo a sus mandatos’. El principio completo es el uti possidetis iuris de 1801,
estableciendo 1810 como el año final del reinado español en América del Sur y por lo
tanto, el último año de aceptación de la legitimidad de los decretos españoles.
El Uti possidetis iuris de 1810 fue empleado en muchas constituciones y tratados
sobre fronteras territoriales firmados por los estados suramericanos, reflejando la
convicción de que las fronteras de las nuevas naciones debían ser iguales a las
jurisdicciones coloniales. Sin embargo, en pleno auge del espíritu independentista, los
contradictores de esta postura se preguntaban por qué se debía legitimar el proceso
colonial de formación de las jurisdicciones territoriales españolas. Una razón
comúnmente mencionada era el pragmatismo.
De otra parte, el uti possidetis de facto le da prioridad a la tenencia, conquista o
asentamientos en el territorio, antes que a los tratados jurídicos. Este principio del
derecho romano fue principalmente empleado por Brasil para dirimir los conflictos
territoriales con los países vecinos. De hecho, Brasil y Venezuela acordaron este
medio para definir sus fronteras nacionales. De esta manera, quien tuviera una
ocupación efectiva del territorio, se quedaría con él.
Otro ejemplo de una pretendida aplicación del uti possidetis de facto ocurrió en 1825,
durante el conflicto entre Gran Bretaña y la Gran Colombia, debido a que la armada
de Gran Bretaña invadió la península de La Guajira, argumentando que la Gran
Colombia no estaba ejerciendo posesión de hecho en este lugar. Por su parte la Gran
Colombia argumentaba que aunque no estuviera ejerciendo posesión, tenía un
derecho legal adquirido e invocaba el uti possidetis iuris. Refiriéndose a este conflicto
territorial, Parodi, recuerda las palabras de Gordon Ireland, quien señalaba que el
simple hecho de recitar credenciales no era siempre suficiente para determinar
posesión.
La Función Pública del Estado.
Es la actividad realizada en cabeza de personas naturales en nombre del Estado,
sometida a un Régimen estatutario o legal con el cual se garantiza la igualdad,
la eficiencia, la formación de competencias para alcanzar la profesionalización de
los servicios que brinda el Estado, a través de sus órganos o entes de
la administración pública.
Los Contratos de Interés Público.
Establecidos en el art. 150 CRBV “La celebración de los contratos de interés público
nacional requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que
determine la ley. No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal,
estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no
domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la aprobación de la Asamblea
Nacional. La ley podrá exigir en los contratos de interés público determinadas
condiciones de nacionalidad, domicilio o de otro orden, o requerir especiales
garantías.”
Los contratos de interés público son aquellos celebrados -directa o
indirectamente- por la administración pública nacional, estadal y municipal -central y
descentralizada funcionalmente-, con otro sujeto de derecho, cuyo objeto es
determinante o esencial para la realización de los fines y cometidos del Estado
venezolano y que implican la asunción de obligaciones o compromisos que
involucran la vida económica y social del Estado.
Las Relaciones Internacionales.
Las relaciones internacionales son un campo de estudio de carácter social,
económico, jurídico y político basado en el conocimiento y el análisis de la
convivencia entre los distintos países y sus acciones en un marco global.
Establecidas en el art. 152 CRBV.
La manera en la que los diferentes protagonistas internacionales conviven y
desarrollan sus actividades a nivel mundial, y cada vez en un entorno más
globalizado, es el objeto de estudio de las relaciones internacionales.

Esta forma de ciencia social o disciplina académica se conforma como una


herramienta de estudio sociológico, cultural, económico y político sobre el mapa
global y las interacciones de sus elementos. Así se estudian e interpretan las
relaciones existentes entre países en múltiples aspectos.

En ese sentido ámbitos como el derecho, la economía internacional y el estudio


del comercio entre territorios se entrelazan junto a nuevas cuestiones de interés como
el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente, la solidaridad y ayuda
al tercer mundo o la lucha por los derechos humanos.

La Seguridad de la Nación.

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales


dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan
cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación.
En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de
elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos
del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.
La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos
integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de
tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por
parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y
por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de
la política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le
proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.
En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin,
mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado
para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto
psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del
grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.
Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición
que se configura por medio de la garantía, goce y ejercicio efectivo de los derechos
en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político,
militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que
conforman el Estado.
La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:
1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la
ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén
debidamente autorizados para ingresar al país.
2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la colectividad
de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.
3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las
libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.
De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la
sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el
ámbito interno como externo.
La Fuerza Armada Nacional.
La Fuerza Armada Nacional de la República Bolivariana de Venezuela está integrada
por alrededor de 155.000 a 250.000 combatientes activos, entre ellos, una creciente
Milicia Nacional Bolivariana formada por cientos de miles de hombres y mujeres en
capacidad de prestar servicios como reservistas. No obstante, esta cifra de efectivos
activos se aproxima a 155.000 hombres y mujeres de primera línea (incluyendo los
más aptos para ser llamados primero, entendiéndose por estos, aquellos hombres y
mujeres en edades de 17 - 39 años), distribuidos en cuatro (4) componentes de Tierra,
Mar y Aire. Esto según lo prescribe el Artículo 328 de la Constitución Nacional y el
Artículo n° 29 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dichos
componentes se complementan con la Milicia Nacional Bolivariana, la cual es un
cuerpo especial de reservistas organizado por el Estado Venezolano, integrado por la
Reserva Militar y la Milicia Territorial destinada a complementar a la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana en la Defensa Integral de la Nación y garantizar su
independencia y soberanía.
Por tanto, los mencionados componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana son, a saber, los siguientes:
 Ejército Nacional Bolivariano
 Armada Nacional Bolivariana
 Aviación Militar Nacional Bolivariana
 Guardia Nacional Bolivariana
Los principales roles cumplidos por la Fuerza Armada son la defensa de la soberanía
del territorio nacional, espacio aéreo, insular, el combate al tráfico de drogas,
búsqueda y rescate y protección civil en los casos de desastre. Todos los ciudadanos
venezolanos varones tienen el deber legal de inscribirse en el registro militar al
cumplir los 18 años de edad, que es la mayoría de edad en Venezuela, aunque la
prestación como tal del servicio actualmente es voluntaria. A parte del
funcionamiento esencial de la seguridad y defensa de la Nación con el
funcionamiento de los cuatro (4) componentes y la Milicia Nacional, la Ley Orgánica
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana señala también el funcionamiento de la
Guardia de Honor Presidencial de Venezuela en su artículo No. 8, así como su
condición de cuerpo encargado de la seguridad, custodia y protección del
Presidente(a) de la República así como sus familiares directos.
De este modo dos de los otros cuerpos especiales de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana son los siguientes:
 Milicia Nacional Bolivariana
 Guardia de Honor Presidencial
https://www.monografias.com/trabajos92/seguridad-y-defensa-nacional/seguridad-y-
defensa-nacional.shtml

Unidad III: El Poder Público.


El Poder Público Nacional. Titulo quinto, capitulo primero CRBV.
Poder Legislativo. Es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional,
encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en
el Distrito Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se compone por 167
diputados que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.
El Poder Legislativo está compuesto por una Cámara en la Asamblea Nacional;
representada por diputados y diputadas representantes de los estados y pueblos
indígenas de la República; en los estados representa este poder el Consejo
Legislativo.
Poder Ejecutivo. Es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta
leyes y políticas que tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones
diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la
legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como
administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe
ser su más firme garante.
El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente(a), un Vicepresidente(a) Ejecutivo(a) y los
(o las) Ministros(as).
Poder Judicial. Es el encargado de administrar justicia emanada de los ciudadanos y
se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el
Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio
Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y
funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia y
los abogados autorizados por el ejercicio.
Este poder está constituido por el siguiente organismo:
• Tribunal Supremo de Justicia: Es el más alto Tribunal de la República y le
corresponde la máxima representación del Poder Judicial. Su función primordial es
controlar, de acuerdo con la Constitución y las leyes, la constitucionalidad
y legalidad de los actos del Poder Público.
Poder Ciudadano. Se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado por el
Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la República. Los
órganos que ejercen el Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio
Público y la Contraloría General de la República. Estos tienen a su cargo, prevenir,
investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la
moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso
del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad
en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad,
la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
Poder Electoral. El sufragio es uno de los elementos fundamentales de
un Estado Democrático, el mismo tiene su origen en nuestro país desde el siglo XIX,
y ha sido objeto de cambios a lo largo de la historia. No obstante fue en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que se crea lo que hoy
conocemos como Poder Electoral.
El Poder Electoral dirige, organiza, y vigila todos los actos relativos a la elección de
los cargos de representación popular de los cargos públicos así como referendos y
plebiscitos; pero se agrega que podrá ejercer sus funciones en el ámbito de
las organizaciones de la sociedad civil cuando así lo requiera el interés público y en
los términos que determine la ley.
Como expresión de salto cualitativo que supone el tránsito de la democracia
participativa y protagónica, se crea una rama del poder público; el Poder Electoral
ejercido por órgano del consejo nacional electoral que tiene por objeto regular el
establecimiento de las bases, mecanismos y sistemas que garantizan el advenimiento
del nuevo ideal u objetivo democrático.
El Poder Público Estadal: Legislativo y Ejecutivo.
Es decir, el que corresponde a los Estados como entidades autónomas e iguales en lo
político con personalidad jurídica, se ejerce por dos ramas, el Poder Ejecutivo y el
Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo, es al que concierne el ejercicio de las
funciones de gobierno y de administración de cada estado, cuyo titular es un
gobernador elegido mediante sufragio popular por un periodo de cuatro años, por
simple mayoría de los votantes, con posibilidad en reelección inmediata por una sola
vez. Al Poder Legislativo de cada Estado corresponde sobre la materia de
competencia estadal y sancionar su ley de presupuesto; lo ejerce el Consejo
Legislativo, conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete
integrantes, quienes representan proporcionalmente a la población del Estado y de los
Municipios. Cada estado cuenta con una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y
funcional, la cual ejerce el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos,
gastos y bienes estadales, sin perjuicio de las contribuciones de la Contraloría General
de la República. Dicho órgano integra el Sistema Nacional de Control Fiscal y actúa
bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor, quien será designado por el
Consejo Legislativo Estadal, mediante concurso público. Así mismo, cada estado
cuenta con un Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas,
presidido por el Gobernador e integrado por los Alcaldes, directores estadales de los
ministerios y una representación de los legisladores elegidos a la Asamblea Nacional
y al Consejo Legislativo del Estado, de los Concejales y de las comunidades
organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere, por disposición
constitucional, según los artículos 163 y 166.
El Poder Público Municipal: Alcaldía y Concejo Municipal.
Conformado por los Municipios y las entidades locales, tales como las parroquias, las
mancomunidades y los Distritos, constituidos estos últimos por la unión de dos o más
municipios, se ejerce por dos ramas: el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Los
Municipios constituyen la unidad política primaria de organización del Estado, son
entes públicos territoriales dotados de personalidad jurídica. El Poder Ejecutivo, es el
gobierno y la administración del municipio, corresponde al Alcalde, elegido mediante
sufragio por un periodo de cuatro años por mayoría de los votantes, con posibilidad
de reelección por una sola vez. La función legislativa corresponde al Concejo
Municipal, integrado por los Concejales elegidos mediante sufragio. Cada Municipio
posee una Contraloría, dotada de autonomía orgánica y funcional, la cual ejerce el
control y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes municipales, sin menoscabo de
las atribuciones de la Contraloría General de la República. Dicho órgano integra el
Sistema Nacional de Control Fiscal y actúa bajo la dirección y responsabilidad de un
contralor que será designado por la Cámara Municipal, mediante concurso público
que garantice la idoneidad y capacidad de quien sea designado para el cargo.
Además está contemplado el Consejo Local de Planificación Pública, que está
presidido por el Alcalde e integrado por los Concejales, los Presidentes de las Juntas
Parroquiales y por los representantes de las organizaciones vecinales y otras de la
sociedad organizada, de conformidad con el art. 182 de la CRBV.
El Principio Descentralizador.
Entendemos por descentralización a la transferencia de poder, incluyendo los
correspondientes conocimientos y recursos, desde un gobierno central hacia
autoridades locales que, aunque actúan como sus agentes en esa esfera de
competencias, no le están subordinadas jerárquicamente.
La descentralización de un Estado puede ser política, administrativa, social,
funcional, territorial y fiscal, propia de algunos países desarrollados, la cual implica la
búsqueda local de impuestos pero con reglamentos, contraloría y auditorías impuestos
por el Gobierno Central.
La descentralización, en distintos grados o niveles, supone un principio de autarquía,
entendiéndose como tal a una organización política y económica de un Estado
fundada en el autoabastecimiento y la autosuficiencia.
Advierten algunos autores sobre los pros y contras de la descentralización. Coinciden
Norbert Wiener, María del Carmen Lloret, Cabanellas de Torres, Elier Méndez
Delgado y el Diccionario Jurídico Elemental en que:
Si bien la descentralización permite un acercamiento rápido y oportuno a la toma de
decisiones, al tiempo que descongestiona un grupo de funciones en el nivel central,
también da pie a un desarrollo territorial desproporcionado, imposibilita el verdadero
papel del Estado en la sociedad y sienta las bases para la conformación de élites
locales con intereses particulares, que pueden atentar contra el bienestar de la
sociedad.
El tema de la descentralización sigue siendo muy polémico y de gran complejidad.
Un modelo de desarrollo puede ser permisible en algunos aspectos e inadmisible en
otros.
Es menester tomar en cuenta y analizar las condiciones concretas de cada país, sin
olvidar su identidad, su historia y sus costumbres.
Principio Constitucional
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra el principio de
descentralización y la incluye en el Preámbulo, en seis Títulos y en 13 artículos.
En el Preámbulo establece que el pueblo de Venezuela decreta esa Constitución “con
el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,
federal y descentralizado”.
En sus Principios Fundamentales dicta, Artículo 4, que “La República Bolivariana de
Venezuela es un Estado Federal descentralizado” aclarando que “se rige por los
principios de integridad territorial”.
Y su Artículo 6 ordena que nuestro Gobierno “es y será siempre descentralizado”.
En cuanto al Espacio Geográfico y la División Política, Título II, el Artículo 17
declara que “La división político-territorial será regulada por ley orgánica que
garantice la autonomía municipal y la descentralización político administrativa”.
En el Título III, “Deberes, Derechos Humanos y Garantías”, el Artículo 84 dispone
que “para garantizar el derecho a la salud” el Estado creará un sistema público de
salud descentralizado.
Poder Público: Título IV
El Artículo 157 señala que “La Asamblea Nacional podrá atribuir a los Municipios o
a los Estados determinadas materias de la competencia nacional, a fin de promover la
descentralización.”
El Artículo 158 ordena que “la descentralización debe profundizar la democracia
acercando el poder a la población”.
El Artículo 165 precisa que “Los Estados descentralizarán y transferirán a los
Municipios los servicios y competencias que gestionen y que éstos estén en capacidad
de prestar, así como la administración de los respectivos recursos.”
El 184 advierte a Gobernadores y Alcaldes que: “La ley creará mecanismos abiertos y
flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen” y los
obliga, numeral sexto, a crear “nuevos sujetos de descentralización a nivel de
parroquias, comunidades, barrios y vecindades”.
Y les recuerda, Artículo 185, que “El Consejo Federal de Gobierno es el órgano
encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo
del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional
a los Estados y Municipios”, presidido por el Vicepresidente Ejecutivo.
Organización y productividad
La Organización del Poder Público Nacional, Título V, incluye en su Artículo 269
“La descentralización administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial”, en el 272
“La administración descentralizada” de los establecimientos que requiera nuestro
“Sistema Penitenciario” y en su 294 la “descentralización de la administración
electoral” necesaria para los “Órganos del Poder Electoral”.
En lo relativo a nuestro Sistema Socio Económico, Título VI, el Artículo 300 indica
que “La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades
funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o
empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y
social de los recursos públicos que en ellas se inviertan.”
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela cumple a cabalidad los
mandatos constitucionales sobre descentralización. Abundan ejemplos: institutos
autónomos, universidades nacionales, empresas del Estado (como PDVSA y la
CVG), Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado Venezolano, y las Fundaciones
del Estado.
Pero algunos Gobernadores, según los delatan sus recientes declaraciones, quizás no
han entendido lo que señala nuestra Constitución.
Parece que confundieran descentralización con independencia absoluta de la Nación
Venezolana, a la cual esa Entidad Federal pertenece por mandato de nuestro pueblo.
El Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.
Según la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de Venezuela, el Consejo
Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas es el órgano encargado
del diseño del Plan de Desarrollo Estadal y los demás planes estadales, en
concordancia con los lineamientos generales formulados en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, los planes municipales de desarrollo, los planes
comunales y aquellos emanados del órgano rector del Sistema Nacional de
Planificación, siendo indispensable la participación ciudadana y protagónica del
pueblo en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y la ley (Artículo
12). 
El Distrito Capital.
En Venezuela, el Distrito Capital, antiguamente llamado Distrito Federal, es una
entidad federal especial diferente a los 23 Estados Federales y a las Dependencias
Federales, establecida en el artículo 16 de la Constitución de Venezuela. Debido a
que en el Distrito Capital se encuentra el asiento de los Poderes Públicos Nacionales,
esta entidad posee rango federal y la competencia de organizar dicho territorio es
del Poder Nacional, tiene una organización política particular.
Art. 16 CRBV. “Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio
nacional se divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias
federales y el de los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.
La división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, que garantice la
autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá
disponer la creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados,
cuya vigencia queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la
entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de
Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio
respectivo.”
El Consejo Federal de Gobierno.
Según la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de Venezuela, el Consejo
Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de
políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia
de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios, estableciendo los
lineamientos que se aplicarán a los procesos de transferencia de las competencias y
atribuciones de las entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder
Popular.
Fuentes:
https://www.monografias.com/trabajos14/podernacional/podernacional.shtml

https://www.monografias.com/trabajos91/poder-judicial/poder-judicial.shtml

http://www.oas.org/juridico/spanish/ven_res57.pdf

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-federal-de-gobierno-
de-venezuela-0
Unidad IV: La Nacionalidad y La Ciudadanía.
La Nacionalidad. Es una institución que por lo general está tratada en las
constituciones de Europa por medio de las leyes ordinarias, es decir, hay una ley de
nacionalidad y ciudadanía que se encarga de regular todos los concernientes a la
nacionalidad misma.
Sin embargo, en latinoamérica ha obtenido el rango constitucional, o por señalarlo de
cierta manera la han incluido dentro de la constitución nacional y Venezuela no es la
excepción. Por ello la nacionalidad dentro de la constitución nacional de 1999 está
consagrada desde el art. 32 hasta el 38.
Antecedentes Preliminares.
La nacionalidad como institución ha tenido en su desarrollo algunas teorías, vamos a
referirnos a 3 de ellas:
1. La teoría del contrato. Entiende a la nacionalidad como el vínculo creado por
un contrato celebrado entre la persona que adquiere la nacionalidad y el
estado que otorga la nacionalidad.
Esta teoría ha sido objeto de mucha critica por cuanto, para contratar se necesita
capacidad, y como sería el caso de aquellas personas que no tienen capacidad para
contratar, por ejemplo un recién nacido o un enajenado mental. Entonces, esta
situación da el traste con esta teoría.
Si esta teoría tuviese efecto, muchas personas con limitaciones para contratar no
pudieran tener nacionalidad y eso no es comprensible.
2. La teoría de la concesión unilateral del estado. Señala sencillamente que es
una concesión graciosa que el estado le da al individuo, es un acto unilateral
que contiene una gracia en favor de ese individuo de otorgarle una
nacionalidad. Esta es una teoría que tampoco satisface por cuanto se ve la
nacionalidad como una obligación del estado de dársela a ciertas personas por
el solo hecho de haber nacido en su territorio. Ahora, esto tampoco encierra
una serie de idea global o que pueda abarcar otra serie de supuestos porque
esa concesión graciosa que da el estado a través de la teoría para otorgar la
nacionalidad a ciertos individuos, no abarca la posibilidad de las
nacionalidades que son adquiridas.
3. La teoría sui generis. Señala que en vista a los inconvenientes presentados por
las otras teorías en relación a la explicación de la naturaleza jurídica de la
nacionalidad, señala que la nacionalidad no es más que un vínculo de
naturaleza jurídica especial que no puede explicarse a través del contrato ni de
la concesión unilateral sino de su propia naturaleza, es decir, de su propia
naturaleza jurídica.
Partiendo de esta teoría, se puede dar una aproximación de lo que es la nacionalidad;
es el vínculo jurídico que une a un individuo con un estado.
Clasificación de la Nacionalidad.
Responde a si es originaria o adquirida
En Venezuela existe primeramente un sistema mixto de nacionalidad, como es el ius
solis y el ius sanguini. Pero también existe la mixtura, en este caso, de los tipos de
nacionalidades:
Nacionalidad Originaria: por nacimiento.
Nacionalidad Adquirida: por naturalización.
1. Originaria. Este tipo puede darse en los dos sistemas de nacionalidad, ius solis
y ius sanguini; es decir el derecho del suelo y el derecho de la sangre.
Profesor Gonzalo Parra Aranguren (sobre el ordinal 1 y 2 del art. 32 CRBV). Señaló,
que de conformidad con dichos ordinales, la atribución se realiza por hechos
existentes en el momento mismo del nacimiento y en consecuencia adquiere la
nacionalidad originaria los que hubieren nacido en el territorio de la república y los
nacidos en el extranjero de padres venezolanos por nacimiento, no se exige ninguna
condición o requisito complementario y basta la ocurrencia de tales circunstancias
para el funcionamiento automático del ius solis y del ius sanguini.
Continua, en cuanto a los ordinales 3 y 4 del mismo artículo 32, que la nacionalidad
venezolana originaria puede también adquirirse por hechos posteriores al nacimiento
del interesado aun cuando conectados con circunstancias existentes en el momento
del nacimiento, la residencia en el territorio de la república o la manifestación
voluntaria de acogerse a la nacionalidad venezolana son suficientes si uno de los
progenitores ostenta la nacionalidad venezolana por nacimiento, ambas exigencias
deben cumplirse en forma acumulativa dentro de los lazos temporales fijados cuando
el progenitor venezolano lo es por naturalización, por tanto en estos casos la
nacionalidad venezolana originaria no se adquiere desde el momento mismo del
nacimiento pero existe en forma subyacente y puede ser actualizada mediante el
cumplimiento posterior de los requisitos adicionales exigidos.
2. Adquirida. Es aquella que proviene del cambio voluntario de nacionalidad.
El art. 33 de CRBV, referente a los venezolanos y venezolanas por naturalización.
En el ordinal 1 de este art. se encuentra una prerrogativa en cuanto al tiempo de
residencia en el territorio nacional para extranjeros de ciertos países que soliciten la
nacionalidad, el constituyentista venezolano la ha dado por diversas razones en razón
a todas las colonias que se han congregado en territorio nacional producto de la
inmigración, la segunda guerra mundial y posteriormente producto de los buenos
momentos económicos con que vivía Venezuela que hizo una diáspora considerable
que venia del primer mundo a este país.
En cuanto al ordinal 2 del art. 33, el matrimonio de un extranjero con un venezolano,
éste debe expresar la voluntad de adquirir la nacionalidad, 5 años después del
matrimonio.
Art. 34 CRBV, la nacionalidad no se pierde al adquirir otra (este supuesto no estaba
previsto en la constitución de 1961).
Art. 35 CRBV, renuncia de la nacionalidad, y como recuperarla.
Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana por diversas causas, una persona
puede deshacerse de la nacionalidad venezolana, bien sea porque tiene doble
nacionalidad y necesita adquirir otra y no es posible tener una triple nacionalidad, eso
va a depender de la causa particular que necesite el individuo.
Lo importante es que el estado venezolano sigue garantizando a través de la
constitución nacional, la posibilidad de recuperar la nacionalidad, bien sea originaria
o por naturalización.
Todo previsto en la ley de nacionalidad y ciudadanía, vigente desde 2004.
La Ciudadanía.
Constitucionalmente, podemos señalar que ciudadanía es la actitud para ser titular de
deberes y derechos jurídicos y políticos por ser el título común que tenemos todas las
personas (título común).
Esto corroborado en el art. 39 CRBV.
Concluyendo en este punto, que no todos los venezolanos son ciudadanos. Partiendo
de la idea principal; la nacionalidad es la que da paso a la ciudadanía. Entonces, para
ser ciudadano hay que ser venezolano, pero no todo venezolano necesariamente es
ciudadano, primeramente porque quizá no ha cumplido la mayoría de edad para ser
titular de derechos y deberes, en este caso civiles y políticos. Otras pueden ser,
inhabilitación política o interdicción civil.
Sin embargo, los venezolanos por nacimiento ejercen a plenitud los derechos
ciudadanos, dentro de estos derechos ciudadanos está el derecho al sufragio, al asilo
político, el derecho al referéndum popular, entre otros no menos importantes.
También puede haber una carga cuando se refiere a deberes, que es una carga del
estado, como pagar impuestos, tasas, contribuciones, dependiendo la actividad que
realice, el deber de participar en caso de calamidades, el deber de proteger el tema de
los D.D.H.H, entre otros no menos importantes.
Siguiendo esta línea, se puede ver como de cierta manera, quedan limitados estos
derechos a los venezolanos que han adquirido la nacionalidad por vía de la
naturalización o la nacionalidad adquirida. Esto está establecido en el art. 40
constitucional.
Estas limitaciones las vamos a ver en los cargos más importantes que se desempeñan
a través de la estructura del estado venezolano. En el art 41 CRBV se especifica esto,
y se ve una distinción entre quienes pueden optar por cargos de alta relevancia dentro
del estado venezolano como los que están establecidos en el primer párrafo de dicho
artículo, y la excepción es para los cargos de menos relevancia dentro de la estructura
del estado venezolano.
En el art. 42 CRBV, se establece que, “quien renuncie a la nacionalidad pierde la
ciudadanía”, aquí vuelve a cobrar fuerza lo que se ha reiterado a lo largo del tema,
que la ciudadanía es una consecuencia directa de la nacionalidad. En la segunda parte
de dicho artículo se señala que para perder el ejercicio de la ciudadanía debe ser por
sentencia definitivamente firme (por esta vía, los que la han adquirido por
naturalización).
Declaración de Derecho Norteamericana de 1776.
La Declaración de Derechos de Virginia fue un documento que proclamó que todas
las personas tienen derechos naturales que les son inherentes y llamó a los
estadounidenses a independizarse de Gran Bretaña. Fue adoptada de manera unánime
por la Convención de Delegados de Virginia, el 12 de junio de 1776. Fue el
antecedente directo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 realizada por la Revolución Francesa y de la Carta de Derechos
de los Estados Unidos que entró en vigencia en 1791 en la forma de diez enmiendas a
la Constitución de Estados Unidos.
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como
una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para
declarar la Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después del
estallido de la Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración
anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico.
El Congreso publicó la Declaración de Independencia de varias formas. Inicialmente
se publicó como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído
al público.
La Declaración de Derechos Francesa 1789.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, aprobada por
la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de
muchos de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en
cuanto a definir los personales y los de la comunidad, además de los universales.
Influida por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se
entienden como universales.
En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la
plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis
semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de la
abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración
de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des
Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución
de la Republica de Francia.

La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta
que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás
miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la
Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a
promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la
sociedad”.

Los Derechos Civiles y Políticos.

Los derechos civiles y políticos son aquellos derechos que protegen la libertad del
individuo de su vulneración por parte de los gobiernos, organizaciones sociales e
individuos privados y que aseguran la capacidad de cada individuo de participar en la
vida política de la sociedad y el Estado libre de toda discriminación o represión.

Los Derechos Civiles y Políticos se encuentran reconocidos en el Pacto Internacional


de los Derechos Civiles y Políticos, que comprende 53 artículos, adoptado por los
Estados parte del Sistema Universal de Derechos Humanos en el año 1966 (en vigor a
partir de 1976) y ratificado por Venezuela en 1978.
CRBV. Título III, capitulo III: De los derechos civiles. Art 43.

Título III, capitulo IV: De los derechos políticos y del referendo popular. Art. 62.

Referendo Popular.

Los cambios políticos que vive la sociedad venezolana desde 1998, giran, a nuestro
entender, en torno a dos de las propuestas que presento Hugo Chávez en su campana
electoral para la presidencia de la Republica: la elección de una Asamblea
Constituyente, y la elaboración de un nuevo texto constitucional donde se contempla,
la revocatoria del mandato para los cargos de elección popular. En este sentido, se
pretende analizar los tres procesos de Referendos que han materializado las
mencionadas propuestas: el primero, el Referendo Consultivo para convocar a la
Asamblea Nacional Constituyente, el segundo, el Referendo Aprobatorio de la
Constitución Nacional, y el tercero el Referendo Revocatorio del Mandato
Presidencial, con el propósito de comprender este mecanismo como una vía pacifica
de consenso en asuntos de gran trascendencia nacional. Se concluye, que el ejercicio
de este mecanismo además de someter a prueba la democracia representativa y sus
instituciones, reivindica a los ciudadanos el poder de decisión directa que para el caso
venezolano significo: por un lado el paso de un sistema bicameral legislativo a
unicameral, se materializo la idea de un nuevo texto constitucional, y se ratificó la
continuidad en el cargo al Presidente de la República.

A partir del Art. 71 CRBV; “Las materias de especial trascendencia nacional podrán
ser sometidas a referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la
República en Consejo de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado
por el voto de la mayoría de sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del
diez por ciento de los electores y electoras inscritos en el registro civil y electoral.
También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial
trascendencia parroquial, municipal y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta
Parroquial, al Concejo Municipal o al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos
terceras partes de sus integrantes; al Alcalde o Alcaldesa, o al Gobernador o
Gobernadora de Estado, o a un número no menor del diez por ciento del total de
inscritos en la circunscripción correspondiente, que lo soliciten.”

Los Derechos Sociales y de la Familia. Art. 75 CRBV.

Son el conjunto de derechos que tienen por objeto la regulación y protección de las
instituciones propias del Derecho de Familia, a saber: La Familia, La Adopción, La
Maternidad, El Matrimonio, Los Hijos, así como también todo lo referido a
la Seguridad Social, la Salud, El Trabajo, Los Salarios, y todo lo relacionado
al desarrollo social de los ciudadanos venezolanos. En la Constitución de 1999 se
establece la protección de La Familia por parte del Estado, debido a la importancia de
la misma dentro de La Sociedad como institución superior, ya que en su seno se
forma a los individuos de La Nación. Dentro de la protección que se le brinda a la
institución familiar se encuentra La Libertad que tienen los Padres con respecto a la
concepción de los hijos, y el compromiso del Estado al garantizar la Asistencia y
Protección a la Maternidad. Se deduce que la Constitución no admite el Aborto como
forma de controlar la Natalidad, de hecho el Aborto está penalizado en
el Código Penal.

De la Institución de la Familia se derivan una serie de figuras jurídicas propias del


Derecho de Familia, como el Matrimonio que la Constitución protege y lo establece
como monogámico, es decir entre un hombre u una mujer, y no entre personas del
mismo sexo. Sin duda, uno de los grandes logros e innovaciones de la Constitución se
configura en el reconocimiento del Concubinato, donde un hombre y una mujer
conviven como pareja sin un acta de matrimonio.

Los Derechos Culturales y Educativos. Art. 98 CRBV.

Son el conjunto de normas que tienen por objeto la ratificación, garantía, acceso y


protección de la Cultura, así como también del Sistema Educativo. La Constitución
Nacional recalca algunos aspectos de la Cultura, entre los que se destacan: • La
Libertad de Cultura, y dentro de esta un aspecto muy importante como lo es el
reconocimiento por parte del Estado de la Propiedad Intelectual sobre las obras de
diversa índole: científicas, literarias, artísticas, patentes, marcas, entre otras. • La
difusión de la Cultura Venezolana a través de los Medios de Comunicación.  • La
Defensa y Promoción de la Cultura Popular y el Patrimonio Histórico de la Nación.
Otro aspecto innovador es la inclusión de los trabajadores culturales
al Sistema de Seguridad Social. Con respecto al Sistema Educativo se ratifica y se
garantiza el acceso de los venezolanos al Sistema Educativo Formal Público (se
establece la obligatoriedad) y La Gratuidad en todos sus niveles. Aunque no es un
secreto que Venezuela no ocupa un lugar elevado dentro de las naciones con buen
nivel instruccional, es importante señalar que en el país existen algunas instituciones
tanto públicas como privadas, muchas de las privadas con un gran acceso a personas
de clases populares y que ofrecen una educación de calidad a sus alumnos. También
se garantiza la actualización permanente y la estabilidad laboral en el ejercicio de la
carrera docente, tanto en instituciones públicas como privadas. Se establece la
obligatoriedad en la enseñanza del idioma Castellano, La Educación Ambiental,
ciudadana, historia y geografía de Venezuela, así como los Principios del Ideal
Bolivariano. Un aspecto de suma importancia que se mantiene es el referido a la
Autonomía Universitaria y con ella la tan polémica Inviolabilidad del Recinto
Universitario.

Los Derechos Económicos. Art. 112 CRBV.

Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los lineamientos que garantizan
y regulan todo lo referido a la Iniciativa Privada y a la Libertad Empresarial así como
la autoridad del Estado para controlar dicha actividad. La Constitución Nacional es
muy clara al incluir y aclarar aspectos importantes tales como:
 • El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia. Dicho
combate al Monopolio no es referido solamente al ámbito comercial, sino también a
otras formas de  agrupación que lleven al mismo resultado. Y no sólo están referidos
a las empresas privadas sino  también a las públicas. • La consagración constitucional
de los llamados delitos económicos como: la usura, la  especulación, el
acaparamiento, entre otros. • La garantía del Derecho a La Propiedad, así como La
Expropiación por Causa de Utilidad Pública. • La Confiscación de Bienes esta
expresamente prohibida, al menos que esté referida a casos especiales y mediante
sentencia judicial firme. La defensa al consumidor, La Constitución da las directrices
que La Ley debe seguir. Se reconoce el derecho de los trabajadores y
la Comunidad para organizarse de forma asociativa, en tal sentido las Cooperativas,
Cajas de Ahorro y otras formas de organización de este tipo adquieren mayor
relevancia, ya que el Estado asume la tutela y garantía para el desarrollo de las
mismas puesto que contribuyen con el desarrollo de La Economía Popular.
Los Derechos de los Pueblos Indígenas. Art. 119 CRBV. El Sistema Socio
Económico de los Pueblos Indígenas.
Son el conjunto de preceptos jurídicos que reconocen y garantizan las diversas formas
de manifestaciones de los grupos indígenas venezolanos, así como la protección y la
participación en diferentes ámbitos de la vida nacional. Sin duda alguna, La
Constitución Venezolana es pionera y un importante punto de regencia en cuanto al
reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es importante resaltar la
importancia del reconocimiento de estos derechos, puesto que en Venezuela
actualmente existen aproximadamente 24 comunidades o pueblos indígenas, cada uno
de ellos diferenciados entre sí. En ella se integra y reconoce la necesidad de conservar
y proteger la cultura propia de los diferentes grupos indígenas del país. Entre los
puntos más relevantes de esta inclusión y reconocimiento se encuentran:
• El reconocimiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
• El Derecho de los Pueblos y Comunidades Indígenas tienen sobre la Propiedad,
sobre el territorio en el que han pertenecido a través de los años y con el paso de las
generaciones.• El Derecho a la Participación Política, en este sentido se destaca la
representación de los  Pueblos Indígenas ante la Asamblea Nacional.• El Derecho
al conocimiento y explotación de los Recursos naturales que se encuentran dentro de
los territorios donde ellos tienen su asentamiento. A diferencia del común ciudadano,
los indígenas integran a la comunidad los diferentes descubrimientos o hallazgos.
La economía indígena tradicional está basada en la diversidad y en conocimientos y
saberes que permiten el uso y manejo de la biodiversidad, manteniendo un amplio
abanico de estrategias económicas para la producción, recolección e intercambio con
otras comunidades y con el mundo no indígena.
La situación de muchos indígenas es dramática. Una pobreza extrema y una alta
mortalidad parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del
Amazonas, por la interferencia del hombre occidental. Muchos grupos se han
asimilado a la población mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados
parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos
saben español para poderse comunicar con el resto de la población.
La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, aunque
los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner en práctica a plenitud
sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social clasista heredero de la
época colonial española.
Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.
La constitución de 1999 reconoce los derechos de los pueblos indígenas, desde
entonces la situación socioeconómica de los diferentes grupos étnicos surge
progresivamente, como ejemplo podemos citar algunos de los últimos avances de
determinados grupos.
"Arhuacos, Koguis y Wiwas reciben premio por su café orgánico
Los Derechos Ambientales. Art. 127 CRBV.
Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los elementos protectores
referidos a la conservación del ambiente, diversidad biológica, fauna y parques
nacionales. El Estado tiene la obligación de desarrollar una Política de Ordenación
territorial que respete el equilibrio ecológico, geográfico, social, cultural, todo esto de
acuerdo con el desarrollo sustentable y donde se tome en cuenta a la población.
Los Contratos bilaterales o multilaterales entre el Estado Venezolano y empresas
extranjeras para la explotación de recursos naturales deben garantizar la conservación
del equilibrio ecológico y el mantenimiento del ambiente. También establece La
Prohibición al Estado de permitir el ingreso al país de desechos tóxicos y peligrosos.
Y como elemento importante, la Constitución establece expresamente que el Genoma
humano no será patentable, solo puede ser objeto de investigación más no
del Comercio.
Los Deberes. CRBV. Título III, capitulo X.
Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a
la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la
Nación.
Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las
leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder
Público.
Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país,
promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social.
Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.
Artículo 134. Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los
servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país,
o para hacer frente a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser sometido a
reclutamiento forzoso. Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las
funciones electorales que se les asignen de conformidad con la ley.
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta
Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no
excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley
proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los
casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión,
tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y
condiciones que determine la ley.
Fuentes: clases en el aula virtual.
https://www.examenonuvenezuela.com/derechos-civiles-y-politicos/derechos-examinados-
pidcp

https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/14473
https://www.monografias.com/trabajos82/derechos-constitucionales-venezuela/
derechos-constitucionales-venezuela2.shtml#:~:text=Los%20Derechos%20Sociales
%20y%20de%20Las%20Familias&text=Dentro%20de%20la%20protecci%C3%B3n
%20que,y%20Protecci%C3%B3n%20a%20la%20Maternidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy