Biografia de Simon Bolvar - Esteban Pereira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDICACION

Biografía
de Simón
Bolívar
Alumno: Esteban Pereira #8

Año-Sección: 3ero “E”

Profesor(a):

Barquisimeto, Mayo del año 2020

Introducción
Generalmente Simón Bolívar, es conocido como uno de los principales líderes de los movimientos
independentistas a lo largo de toda América Latina; quien luchó para conseguir
la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, y Bolivia, pero para los Venezolanos Simón
Bolívar es una figura de carácter mitológico, que representa la máxima gloria, la independencia de
Venezuela.
En el siguiente trabajo de investigación, más allá de conocer su vida, se pretende realizar un recorrido, a
través de todos sus ideales, de manera tal de poder situar sus ideas en relación con el contexto del cual
surgieron y sobre el que actuaron, profundizando en la influencia de éstas en la realidad actual y su
repercusión durante la historia del país.

Simón Bolívar, era descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela
desde fines del siglo XVI y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social. Su padre fue
el Coronel Juan Vicente Bolívar y Ponce, nacido en la Victoria, el 15 de Octubre de 1.726 y su madre, Doña
María Concepción Palacios y Blanco, nacida en Caracas el 9 de Diciembre de 1.758; ambos se casaron el
primero de Diciembre de 1.775 en la ciudad de Caracas. Él tenía 47 años de edad y ella apenas 15 años.
Perteneciente ambos a la más rica nobleza criolla. Ambos tuvieron cinco hijos, tres hembras y dos varones,
todos nacidos en Caracas: la primogénita, María Antonia, nacida en 1.777; Juana María, el 21 de Mayo de
1.779; Juan Vicente, en 1.781; Simón Antonio de la santísima Trinidad (El Libertador) el 24 de Julio de 1.783
y María del Carmen quien murió al nacer.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, más conocido como Simón Bolívar,
el Libertador, nació en la noche del 24 al 25 de julio de 1783 en una antigua casa ubicada en la Plaza San
Jacinto de Caracas y fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la Catedral de Caracas por el doctor Juan Félix
Jerez Aristeguieta, su primo hermano.
En enero de 1786, cuando Simón contaba dos años de edad, su padre murió de tuberculosis a la edad de 60
años, y así doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de  la
familia hasta su muerte.
Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud se debilitara y también se enfermó de tuberculosis,
decayera rápidamente muriendo el 6 de julio de 1792, a la temprana edad de 34 años, cuando Simón tenía
nueve años, pero tomando la precaución de hacer un testamento en el que dispuso quien debería hacerse
cargo de sus hijos. Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios,
que cuando asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo y falleció al poco tiempo Al morir el abuelo,
Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió
una crisis muy propia de la primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su
hermana María Antonia y de su marido, allí fue llevado a casa de don Simón Rodríguez en donde paso
algunos meses como interno, tiempo en el cual el maestro Rodríguez se dispuso a educarlo, ganando su
confianza y amistad, que duraría toda la vida.
Antes de cumplir los 16 años, Bolívar emprende viaje a España, donde perfeccionó sus conocimientos bajo
la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y el Marqués de Ustáriz, su mentor intelectual. Aprende
francés, perfecciona sus conocimientos de historia, matemáticas y otras materias. Además se convirtió
en hombre de mundo, aprendiendo esgrima, baile y frecuentando tertulias y salones en la corte.
En Madrid conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, joven española de la que se enamoró
profundamente. El 26 de mayo de 1802 contrae matrimonio y en julio de ese año llega a Caracas con su
esposa para administrar sus bienes. Su felicidad duró poco ya que en enero de 1803 María Teresa, moría
víctima de la fiebre.
El joven viudo regresó a Europa a fines de ese mismo año, pasó por Cádiz y Madrid, y se estableció en París
desde la primavera de 1804. Allí lleva una intensa vida social y mantiene un romance con una dama francesa
que se decía su prima, Fanny Du Villars cuyo salón frecuentaba y al cual acudían políticos, militares,
diplomáticos, científicos y negociantes.
Es en esta ciudad, en la que ya gobernaba Napoleón, donde Bolívar se reencuentra con su mentor Simón
Rodríguez, con quien emprende viaje a Italia y en la cima del monte Sacro jura no descansar hasta lograr la
independencia de Hispanoamérica. Comenzaba el camino del Libertador.
Bolívar regresa a París, en donde se afilia a una logia masónica. A fines de 1806, conocedor de los intentos
realizados por el Precursor Miranda en Venezuela, Bolívar considera que ha llegado el momento de volver a
su patria. Se embarca en un buque neutral que toca en Charleston en enero de 1807; recorre una parte de
los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año
En 1810, constituida en Venezuela la primera Junta de Gobierno, Bolívar es encargado de
una misión diplomática de sondeo en Londres. De regreso en su tierra natal, como diputado recién elegido
para el Congreso, vuelca sus esfuerzos en obtener del Gobierno la proclamación de la Independencia del país
(1811). Su intensa participación en el Congreso con sus acalorados discursos ejerció una influencia profunda
en los miembros quienes finalmente dieron el paso de la proclama. La inmediata reacción española frustra
sus planes, y conduce a la capitulación de su ejército ante las tropas realistas.
Bolívar se exilió en Cartagena, ante el fracaso de la revolución, donde analizó los hechos acaecidos en "El
Manifiesto de Cartagena", escrito el 15 de diciembre de 1812, uno de sus escritos políticos más inspirados-
donde auspiciaba la formación de grandes estados republicanos en América Meridional, unidos en una
federación y regidos por un gobierno fuerte y resuelto, capaz de dominar las innumerables tendencias
centrífugas.
Fue así como, después de realizar varias campañas en Nueva Granada y reclutar un ejército de voluntarios,
se dispone a invadir Venezuela iniciándose la Campaña Admirable. Después de tres meses de  operaciones,
no dejó dudas de sus condiciones de jefe militar.
En junio, había dictado el Decreto de Guerra a Muerte, con el objeto de afirmar el incipiente sentimiento
nacional de los venezolanos. Poco antes, a su paso por la ciudad de Mérida, los pueblos le habían aclamado
Libertador, título que le confieren solemnemente en octubre de 1813 la Municipalidad y el pueblo de
Caracas, y con el cual habrá de pasar a la historia.
Sin embargo, numerosas castas habían quedado al margen del proceso revolucionario y al mando de José
Tomás Boves, quien se alió con los españoles, pusieron fin al proceso de independencia y a la constitución de
esta segunda república en diciembre de 1814.
El 15 de febrero de 1819, se reunió un congreso en Angostura, Venezuela, con representantes de Venezuela,
Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y Quito (actual Ecuador) que decidió la constitución de la
República de Colombia, gobernada por un Presidente y un vicepresidente, cargos para los que fueron
elegidos, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, respectivamente.
El 17 de diciembre de 1819, luego de las victorias del Pantano de Vargas y la de Boyacá, se declaró la
constitución oficial de la República de Colombia, integrada por Venezuela, Nueva Granada y Quito.
Maracaibo se incorporó el 18 de enero de 1821.
El Congreso decidió reunirse nuevamente en Cúcuta, en Enero de 1821, para dictar la nueva constitución.
Con la batalla de Maracaibo, el 24 de julio de 1823, se consolidó definitivamente la independencia del
territorio de la República de Colombia.
En 1826, José Antonio Páez, que con sus llaneros (pobladores de los llanos ganaderos) había luchado junto a
Bolívar, se rebeló contra el Poder Ejecutivo de la República de Colombia, creando un movimiento llamado la
cosiata (cosa sin importancia) para lograr la separación y autonomía de Venezuela de la Gran Colombia,
motivados en su disconformidad con la constitución de Cúcuta.
Bolívar regresa a Caracas y logra restablecer la paz a comienzos de 1827, indultó a los comprometidos en La
Cosiata y sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de
la Universidad de Caracas y se dirigió a Bogotá (5 de julio). Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña (9 de abril-10 de junio de 1828), Bolívar dictó el Decreto Orgánico de
la Dictadura (27 de agosto) y eliminó la Vicepresidencia de Colombia, con lo cual Santander quedaba
sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de noviembre de aquel año. Si se
salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de abril de 1830), y partió de Bogotá once días
más tarde hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, ocurrido en Berruecos
(4 de junio).
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a Santa Marta el 1 de diciembre para
trasladarse luego a la quinta San Pedro Alejandrino, su última morada. Rodeado de muy pocos amigos dictó
el testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero
Reverend murió el 17 de diciembre de 1830. Desde 1842 los restos mortales del Libertador reposan en
Venezuela, en el Panteón Nacional, al lado de otros grandes de la historia del país. Sus ideales, sin embargo,
siguen en el pensamiento y acción de numerosos países latinoamericanos quienes ven en sus ideales las vías
para alcanzar la fortaleza como continente.
Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de voluntarios Blanco de los Valles de Aragua,
donde recibió su primera instrucción militar.
En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año siguiente enfrentó una sublevación que
se produjo en la capital.
En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de Pto. Cabello, donde la traición del 2°
Comandante del fuerte San Felipe, Le hizo perder la ciudad a manos de los realistas. Después de la caída de
la primera República, Bolívar se incorporó al ejército de Nueva Granada, donde liberó la zona Magdalena y
obtuvo el grado de brigadier.
En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña militar conocida como la Campaña
Admirable, que liberó a los Andes y al centro del país, en pocos meses. A su llegada triunfal a la capital, la
municipalidad de caracas le otorgó el título de Libertador. Luego de la caída de la segunda República, Bolívar
viajó a las Antillas y preparó una expedición en 1816, que partió desde los Callos de San Luis hacia el oriente
Venezolano, pero fracaso en su intento en llegar a Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación de
Guayana e impuso su autoridad como máximo jefe patriota.
En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue derrotado en los llano centrales de Venezuela y
tuvo que regresar a Guayana. Puso en práctica la estrategia de atacar sorpresivamente a los realistas. Desde
Angostura atravesó a los llanos del Arauca y Casanare y cruzó el difícil paso de los Andes para sorprender a
las tropas Españolas en Gamesa y en Tunja. Finalmente, el 7 de Agosto de 1819, libró la batalla de Boyacá,
donde se decidió la liberación definitiva de la Nueva Granada.
En 1821 planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus fuerzas en la ciudad de San Carlos. De allá
avanzó hacia la sábana de Carabobo, donde se libró la batalla que sello militarmente la independencia de
Venezuela 24 de Junio.
En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la campaña del sur. El ejército libertador derroto a
los realistas en Bombona, el 7 de abril. Entre tanto Antonio José de Sucre derrotó a los Españoles en la
batalla de pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo junto con Bolívar, la ciudad de Quito, liberando Ecuador.
En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de Agosto, y de Ayacucho, el 9 de Diciembre del mismo año, se selló
la independencia del Perú y se puso fin al dominio español en Sudamérica. En esta última batalla, Bolívar
otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio José de Sucre.

El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la R evolución Francesa, lo inclinaba a


favorecer los derechos de y la igualdad social. Desde los primeros años de la independencia, el Libertador
comprendió claramente que el problema de las desigualdades e injusticias sociales heredadas del período
colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes masas populares a la causa de la independencia.
La experiencia de la primera y segunda República había demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e
indígenas se habían sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico
que estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo. Además, las clases populares no se sentían identificadas
con el proyecto independentista de lo mantuanos, pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de
esclavos, eran sus opresores. Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para favorecer a los
esclavos, a los indígenas y a los soldados patriotas: En diferentes ocasiones, el Libertador expresó la
necesidad de liberar a los esclavos y darles un tratamiento justo, como lo revelan los decretos de Carúpano y
Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente
de Cúcuta en 1821. Bolívar expresaba:
"Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud. La ley sería la más sacrílega".
En relación con la población indígena, el Libertador legisló a favor de su protección y el respeto a sus
propiedades y formas de vida, como se refleja en su decreto sobre la protección a los naturales firmado en
Cundinamarca:
Articulo1.- Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que conformaban los
resguardos según sus títulos...
En cuanto a los soldados que formaban parte del ejército patriota, Bolívar decreto en 1817 el reparto a los
oficiales y soldados de acuerdo con sus méritos en la guerra.
Como Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre las clases populares y tomo
medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley.
El pensamiento y la obra social del libertador sirvieron de fundamento al modelo democrático Venezolano
que vivimos actualmente.
El pensamiento político de Simón Bolívar, la ideología bolivariana, el alma de su acción, es profunda y
definitivamente democrática. Solamente la democracia se compagina y corresponde con su sólido propósito
de emancipación política, igualdad social, justicia económica, unidad americana, conciencia histórica y
perfección moral. Cualquier otra fórmula es incompatible con el pensamiento y línea mental de Bolívar y con
la proyección de su esfuerzo en todos los órdenes de lo social.
Para Bolívar la auténtica democracia implica que la autoridad es derivada del Pueblo, de la suprema
voluntad popular. Las diversas definiciones de la democracia coinciden que se trata de un  "gobierno
Republicano-Popular, decidido por la intervención de la mayoría políticamente apta" y es precisamente
este fundamento teórico-político el que caracteriza a todos los gobiernos planificados por Bolívar.
En el discurso de Angostura expresó: "Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la
sociedad", pero también reconoce las diferencias que existen entre cada individuo. La igualdad es concebida
como una igualdad política para disfrutar los bienes y derechos sociales. "No todos los hombres nacen
igualmente aptos a la obtención de todos los rangos, pues todos deben practicar las virtudes y no todos las
practican, todos deben ser valerosos y no todos lo son, todos deben poseer talentos y no todos los tienen. De
aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más libremente
establecida". Si el principio de la igualdad política es reconocido, no lo es menos el de la desigualdad  física y
moral. "La naturaleza hace a los hombres desiguales en genio, temperamento, fuerzas y caracteres". Las
leyes corrigen estas diferencias porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación,
la industria, las artes, los servicios, las virtudes le den la igualdad política y social.

Pero esa democracia política tiene que ser también, para Bolívar, una democracia social. Debe tener un
contenido de equidad y justicia social, que propenda por el mejoramiento de las mayorías, tanto en el plano
material, como en el de la autorrealización personal. El elemento de progresismo social es inherente a su
concepción de democracia, ya que esta atañe no sólo al plano político, sino también al socioeconómico, pues
es una aproximación a la equidad como aspiración de la justicia.
Bolívar se identifica con la corriente de pensamiento opuesta al absolutismo monárquico, al tradicionalismo,
al sistema totalitario. Busca establecer un régimen político respetuoso de un marco Constitucional y Legal,
que adopta la división de las Ramas del Poder, que garantiza los derechos fundamentales y la igualdad legal
de los ciudadanos, que se fundamenta legítimamente en la soberanía popular expresada a través de una
cierta representación electoral. Pero Bolívar busca un equilibrio entre el liberalismo individualista -tan en
boga en su época- y el interés colectivo, el progresismo social.
El liberalismo de Bolívar no es el liberalismo idealista y romántico de muchos de sus contemporáneos, sino
el mitigado por un realismo político y el contextuado histórico y sociológicamente en nuestras endebles e
incipientes repúblicas. Por ello, propone reformas sociales (eliminación de los títulos nobiliarios y sus
privilegios, abolición de la esclavitud negra y de la servidumbre indígena); reivindicaciones económicas
(como la reforma agraria con la entrega de tierras a los indígenas y a los integrantes del ejército libertador);
regeneración cultural y moral (estimulando la educación popular e impulsando la vigilancia de
la moralidad pública y ciudadana); y las transformaciones políticas, con un adecuado mecanismo electoral y
sistema de representación. Todo ello lo lleva a formular su permanente reclamo por "unidad-solidez-
energía" (Cartagena 1812), como criterio para gobernar nuestros nacientes sistemas políticos.
Un gobierno republicano lo entiende Bolívar como un gobierno constitucional, legítimo, justo y liberal
(Jamaica 1815), pero no "perfectamente representativo". Debería ser un "gobierno paternal", de tendencia
humanitaria y de contenido social. Hoy diríamos, un Estado social de derecho con un Ejecutivo fuerte y
efectiva justicia social. Esta ideología política le acarreó a Bolívar muchas incomprensiones y enemistades,
que provenían aun de independentistas que también se llamaban republicanos.
Bolívar en su Discurso de Congreso de Angostura, establece que un gobierno Republicano debe tener sus
bases en "la soberanía del pueblo, la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la
esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios".
El libertador, a lo largo de su carrera como gobernante y estadista, manifestó preocupación e interés por la
educación de los ciudadanos. Para Bolívar "El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo".
Refiriéndose a la importancia de la educación, el libertador señalaba:
Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos, habremos
consolidado la Republica.
En Venezuela, Manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, y dictó medidas
como estas:
 Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster, a quien Bolívar
conoció en Londres e invitó a Venezuela.
 Reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para adaptarla a la nueva realidad
del país y actualizar su funcionamiento tanto académico como administrativo.
En los diferentes países Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la
educación.
 En Colombia, decretó en 1829 la obligatoriedad de la educación primaria e implanto numerosos colegios
y centros de enseñanzas.
 En el Perú, cróela universidad de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras.
Su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar
varones becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país
nuevas técnicas y aprendizaje.
La visión de Bolívar sobre la educación como medio de alcanzar la igualdad democrática de los ciudadanos,
se proyectó en el tiempo e influyo en el decreto de instrucción pública de Guzmán Blanco en 1870.
El decreto de ilustración pública de Guzmán Blanco constituyó un importante paso hacia un sistema
democrático de la enseñanza, que fue evolucionando con las posteriores reformas educativas de octubre de
1945, de 1960 y de 1980.
Los logros educativos alcanzados en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Panamá y Venezuela, en
su lucha contra el analfabetismo y el atraso, se han apoyado en gran parte en las ideas y proyectos del
Libertador, aunque todavía persisten, en buena medida, muchos de esos problemas.
Bolívar al igual que en sus ideario Político, y Social , anhelaba una educación de espíritu progresista y
revolucionaria, la importancia de la educación para el ejercicio de la vida ciudadana , llama que mantenía
viva con gran fulgor , ya que sostenía la educación como la base fundamental de toda sociedad , de allí su
máximo pensamiento expresado en el Congreso de Angostura en el que pronunció con profundo
sentir "MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES" Sus ideas fueron inspiradas de su
más noble pasión, apoyadas de los escritos de Juan Jacobo Rousseau quien afirmaba que la educación es un
proceso que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo.
Sus principales ideas educativas fueron:
 El proceso educativo debe ir dirigido hacia la formación de ciudadanos amantes de la libertad y del
respeto por las leyes y sus instituciones.
 La enseñanza debe adaptarse a la edad, al carácter, y a las inclinaciones de los niños y niñas.
El pensamiento económico del libertador se nutrió principalmente de la observación y el análisis de la
realidad completa que le toco vivir. También se apoyó en el conocimiento de las experiencias ocurridas en
otras naciones.
En 1.812, en el manifiesto de Cartagena, criticó con fuerza burocracia y el despilfarro de dinero público como
una de las causas de la pérdida de la primera república:
La Disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales; y particularmente en sueldos de
infinidad de oficinista, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe
mortal a la república.
En Venezuela y en el resto de los países Bolivarianos, el libertador impulsó un apolítica económica dirigida a
recuperar la agricultura de los efectos devastadores que tuvo la lucha emancipadora sobre los campos.
Entre las medidas propuestas por Bolívar para rescatar la agricultura se encuentran:
 La repartición de tierras baldías entre los soldados patriotas para incrementar la mano de obra en el
campo.
 Fomento y desarrollo de la producción mediante la introducción de nuevas técnicas de cultivo.
En la agricultura fue único e innovador con una Ley de Tierras que distribuía las tierras entre los nativos,
para acabar con el latifundio… y además promulgó leyes para incentivar la producción nacional.
En cuanto a la ganadería, Bolívar emitió varios decretos destinados a proteger la cría de caballos, vacas y
vicuñas, mediante medidas como estas:
 La prohibición de exportar ganado hacia otras naciones.
 La organización de rebaños para concretar las reses dispersas o salvajes.
Con respecto a la minería, Bolívar decretó:
 La propiedad del Estado sobre todas las minas, lo que constituyo la base legal para el proceso de
nacionalización reciente de los recursos minerales del suelo y el subsuelo, como0 el hierro y el petróleo.
En cuanto a la industria y el comercio, el libertador legisló en función de:
 Romper las viejas y atrasadas estructuras coloniales, promoviendo a la instalación de talleres de
manufacturas y abriendo el comercio exterior a todas las naciones del mundo.
Bolívar crea un precedente histórico al regular el trabajo con normas rigurosas y proyectivas del Estado,
estableciendo el pago del salario en dinero y no es especies, dadivas y trueques, como se acostumbraba en la
colonia: Decreto la estabilidad de los trabajadores
Bolívar fue el precursor de la Ley de Carrera Administrativa, que garantiza la estabilidad de los empleados
públicos. Además estableció la Contratación Colectiva como mecanismo de protección de los empleados,
incitando a su vez a la creación de los Sindicatos.
Bolívar fue el precursor del Turismo como Empresa Económica, cuando el 6 de agosto de 1829, desde
Guayaquil, emitió un Decreto para crear el Puerto Libre de Margarita: La razón de darle a la isla un Régimen
Especial Tributario en materia de Aduanas, tenía como visión, atraer nuevos inversionistas y promover el
turismo como un factor económico de progreso.
Durante el periodo colonial la mayor parte de territorio Venezolano permaneció casi despoblado e
inexplorado. Extensas áreas de bosques y llanuras en el sur y en el oriente del país se conservaron intactas
fuera de la actividad humana.
En las zonas Costeras, Andinas y de los Llanos Centrales, la actividad económica de los colonizadores era
poco intensiva debido al uso de tecnologías agrícolas muy sencillas de escaso poder destructivo. Por esta
razón, la relación del hombre con la naturaleza permaneció en un estado de equilibrio y de armonía que
preservo los recursos naturales del país.
La guerra de independencia extendió la acción humana sobre el territorio y aceleró la explotación de los
recursos naturales, provocando daños ambientales en Bosques, Suelos, Fauna y Fuentes de Agua que fueron
agredidas pero con poca intensidad. Aunque el problema ambiental de Venezuela no era grave ni
especialmente preocupante, el Libertador tuvo el cuidado y el interés de legislar para cuidar y preservar los
recursos naturales. En Guayaquil, el 31de Julio de 1819, Bolívar decretó la prohibición de extraer maderas de
los bosques sin autorización del estado:
 Cualquiera que extraiga de los Bosques del estado, quinas, maderas preciosas y de construcción sin la
debida licencia, o que traspase los límites que se le hayan fijado, incurrirá en la multa de veinticinco hasta
cien pesos.
 Para preservar las fuentes de agua y distribuirlas en las áreas de cultivo, el Libertador decretó en
Chuquisaca, en 1825, medidas para conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas
para combatir la esterilidad de los suelos.
El pensamiento y la acción conservacionista de Bolívar fue capaz de adelantarse en su tiempo al surgimiento
de problemas ambientales que luego se presentaron con el correr de los años.
La vigencia del pensamiento Bolivariano es indudable, Bolívar llenó su tiempo porque en la teoría y en la
práctica supo interpretar los anhelos de los pueblos de nuestra América, y supo conducirlos en una heroica
guerra de liberación que transformó esclavos y siervos en hombres y fijó los cimientos de nuevas naciones
republicanas y democráticas, donde antes imperaba el colonialismo más oscuro y degradante.
Venezuela es un ejemplo para nuestros pueblos que claman para que el pensamiento democrático que nos
legó El Libertador, tenga cabal cumpliendo ahora, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Nuestros países han sufrido después de la gesta de la primera independencia, el azote de régimen
plutocrático, teocrático, cacográficos y despóticos: feroces y sanguinarios frente a las justas reivindicaciones
populares y arrodilladas y corruptas frente a la voracidad del imperialismo.
La institución de la igualdad social y la educación universal y republicana del pueblo para formar ciudadanos
que participen en las altas decisiones del Estado, son, como nos enseña El Libertador, la base sólida en que
se funda una nación verdaderamente democrática y prospera, libre y soberana.
El carácter democrático de la república bolivariana se edifica en la naturaleza interdisciplinaria y de mutua
cooperación de las ramas ejecutivas, legislativa y judicial, y en la creación de un Poder Electoral.
Independiente de las anteriores y formado por el pueblo, para impedir los fraudes y vicios tan habituales en
esos grotescos remedos de democracia sufridos por nuestro continente.
La soberanía del pueblo requiere de un poder moral autónomo que dependa directamente del voto popular,
para que se pueda ejercitar una verdadera labor de procuraduría, contraloría, fiscalía y defensoría del pueblo
para cuidar de la honradez y eficacia de todo el aparato de la administración pública y colocar en la picota
pública a los ladrones del Estado y a los que abusen del poder. Este poder moral ideado por Bolívar es, en
realidad, el Poder Ético, o sea el instrumento que estimule el ejercicio de la política como quería Bolívar,
poniendo en movimiento grandes virtudes.

Conclusión
Para Bolívar, la "felicidad" fue la razón de su magistral obra. Para lograrla, se convirtió en soldado y luego
como legislador, creó un conjunto de Códigos y Leyes orientados a lograr la justicia y la libertad, como las
hermanas inseparables de la felicidad de los pueblos.
Toda su obra legislativa se fundamentaba en la igualdad de los hombres frente a las leyes
En esta búsqueda interminable, Bolívar supo interpretar la justicia, no como la manera de castigar a los
hombres, sino como la fórmula de la felicidad.
Los principios bolivarianos están orientados a lograr la "felicidad" en todos los campos, eliminando las
barreras divisionistas entre los ciudadanos, procurando el Imperio de la Igualdad y la Libertad sustentada en
la Soberanía Popular, como el único árbitro del destino del país, frente al Poder Supremo y el Imperio
Económico que trata de dominar los pueblos; sin embargo, Bolívar supo encontrar el justo  punto de
equilibrio entre las funciones del gobierno y las del colectivo, en una balanza de justa distribución de las
riquezas del país:
Simón Bolívar, además de ser considerado como El Libertador de un buen pedazo de Sudamérica
(Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia); se destacó mucho como un Reformador Social
y persona muy preocupada con todo lo relacionado al pueblo en general, sus exigencias y todos los factores
que son necesarios para mantener a un pueblo con un desarrollo socioeconómico sostenible.
Desde el punto de vista social, las nuevas ideas independentistas, de libertad, y de igualdad social, fueron las
grandes causas para que éste se preocupara muy intensamente de los indígenas y los esclavos, debido a que
se consideraban como la clase más baja de la colonia. Para ello tuvo que firmar muchos decretos y
manifiestos, con el fin de defender los derechos de todas esas personas, que simplemente lo que servían eran
para ser peones y trabajadores de las grandes plantaciones y a favor de los grandes ganaderos.
Bolívar dice que, "la justicia es la reina de las virtudes republicanas", y que eso es lo que garantiza
la Seguridad Social, es decir, para que pueda existir Seguridad Social debe haber Justicia. Además, sin ella
no podemos construir una sociedad-
Es su concepción macroeconómica, la justa distribución de la riqueza, es la fórmula para mitigar la miseria.
Insiste en el reparto de los bienes nacionales, primordialmente tierras; el principio inquebrantable de
nacionalización de riquezas mineras por ser partes del subsuelo y por consiguiente, ser parte de la nación y
de sus ciudadanos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy