Historia de Guatemala 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 232

| Licpa.

MERCEDES FLORES
- Lic. WOTZBELI ARRIAGA URETA

| COMPILADORES

Scanned by CamScanner
LIC. WOTZBELI ARRIAGA URETA
Y
LCDA. MERCEDES FLORES

ANTOLOGÍA SOBRE
HISTORIA DE GUATEMALA

—2019—
GUATEMALA-CENTROAMÉRICA

Scanned by CamScanner
CONTENIDO

Pág.
Introducción
Importancia dela historia en Guatemala
Capítulo 1
La Historia: Concepto y método 11
Capítulo 2
Cultura Maya 21
Capítulo 3
Las nacionesindígenas al momento dela conquista 31

Capítulo 4
Carácter del descubrimiento de América 39

Capítulo 5
61
La conquista de Guatemala
Capítulo 6
75
Inicios del dominio español en Indias
Capítulo 7
en América 83
Bases jurídicas de la colonización española
Capítulo 8
93
Colonia: Gobierno y Administración
Capítulo 9
115
Algo sobre repartimientos
Capítulo 10
del
La Política Agraria Colonial y los Orígenes
131
Latifundismo en Guatemala
Capítulo 11
de la Colonia 155
Capas y Clases Sociales en la Época final
Capítulo 12
167
La Universidad de San Carlos de Guatemala

Scanned by CamScanner
Capítulo 13
La implantación de las Intendencias
Capítulo 14 173

Hacia la Independencia
183
Capítulo 15
La Federación Centroamericana
197
Capítulo 16
Gobierno de Mariano Gálvez
221
Capítulo 17
El Régimen Conservador y Fundación de la República
de Guatemala
237
Capítulo 18
La Reforma Liberal 275
Capítulo 19
Legislación agraria en el primer gobierno liberal 309
Capítulo 20
Gobiernos liberales 325
Capítulo 21
Jorge Ubico 333
Capítulo 22
La Revolución de octubre de 1944 y el final de
una dictadura 337
Capítulo 23
De la contrarrevolución a la firma de
los Acuerdos de Paz
357
Capítulo 24
Gobiernos 2000-201
6
451

Scanned by CamScanner
INTRODUCCIÓN

LA IMPORTANCIADELA HISTORIA
EN GUATEMALA

FRANCIS POLO SIFONTES*

A lo largo de nuestra experiencia en el campodela historia patria,


tanto desde el aula universitaria, como en el de la investigación de nuestro
pasado, hemos venido sintiendo la necesidad derealizar estudios y esfuer-
zos de investigación e interpretación, que de alguna manera, ayuden en la
difícil tarea de conocer y dar a conocer a nuestro pueblo guatemalteco, una
imagen másjusta, centrada e imparcial de su devenir histórico.
Decimoslo anterior, porque por medio del conocimientodela historia,
se puede formar, o bien deformar, la conciencia cívica de los ciudadanos.
Pobre historia de GUATEMALA, que ha sido empleada, o mejor dicho, usa-
da, para justificar las pasiones políticas que han exaltado a los hombres en
distintas épocas.
El periodo prehispánico, a pesar delas dificultades que ofrece para su
estudio, debido a lo disperso y variado de sus fuentes (crónicas indígenas,
trabajos arqueológicos, epigrafía, tradición oral, etc.) a pesar de esto —re-
petimos— avanza; lentamente, pero con paso seguro.
El periodo colonial, de difícil estudio, por la enorme cantidad de docu-
mentos y variedad de instituciones; así como por el largo tiempo que abar-
ca, ha recibido tambiénla atención de investigadores acuciosos y pacientes
que se han dado la tarea de desempolvar voluminosos legajos, y quefi-
nalmente han dadoa conocerel fruto de sus fatigas, en formade excelentes
Obras impresas. Este periodo ha sido estudiado con bastante imparcialidad,
excepto cuando esporádicamente se hacen acaloradas acusaciones a Espa-
ña, sobre cosas que no cometió ella, sino su época; olvidándose quienes en
tal forma proceden, queel historiador debe ser personaje sereno, de juicio
ecuánime, y que, a cada época debe interpretársele con criterio de esa mis-
e

* Hispano-guatemalteco. Historiador, profesor de historia de la Facultad de Hu-


Manidades,director dela Biblioteca Nacional de Guatemala.

Scanned by CamScanner
tu di ar a lo s ho mb re sdel siglo xv
es justo es
ma época; ya que NO rg iv er sa do de ] 05
y te
del siglo XX.
e a l m e n t e co nf li ctivo, obscuro a hi Oria
El periodo r el qu e na ce co n la em ancipación e
G u a t e m a l a , €5 justamen te es te m o m e n t o un periodo d
de 1 821. AAlrranc a16en
a m é r i c a e n panoramade dd Ulen.
Centro o l í t i c a ha bl ar án de l
s de pasión p
cia; espesas nube troamg.
rica.
li be ra le s y co ns er va do res ocasionará la pérdid 7te.
la ciudad de Guatemalaen 18
La lucha en tr e
ic anos,€ | saqueo de
rritorioS centroamer ó n p r o p i a m e n t e di ch a só lo existid la
que la un i
ruptura del pacto federal, ya
ió n ac al or ad a de dos a tre s te ór icos políticos, que Suponía
la imaginac O.
esa unión de Centroamérica estaba enresu s proclamas altisonantes y PCre
ndían.
os que quizá sólo ellos comp
tos utópic
ó
A esa misma lucha se debi la
llegada a Centroamérica de Willia m
reros esclavistas, que tan caro costó a los
Walker y sus grupos de aventu tuvo a punto de
Centroamericanos. Esa misma lucha funesta, fue la que es
reducir al Estado de Guatemala a una extensión insignificante de su territ
O-

d
rio, al fomentarel aparecimiento del Estado de losAltos,y la segregación na
corregimiento de Chiquimula.
A pesarde todoesto, existen en Guatemala parques, municipiosy otros
monumentos en honory agradecimiento a la memoria del General Francis-
co Morazán,el caudillo hondureño. ¿Por haber fomentadola culturao prac-
ticar un gobiernoconciliatorio en Guatemala? ¡No señor! Por haberalterado
a la ciudad de sus archivos, expulsado al exterior a prominentes ciudadanos
y llevarse de aquíla capital de la Federación.
Existe en la ciudad de Quetzaltenango un monumentoen piedra. ¿Será
ÓNA la memoria de sus músicos selectos e inspiradosquetanta glo-
o quizá Domingo
IES pS!o,Altense, como Jesús Castillo,
a la Patria: la sepár lo
do PA
..ado
acióndel ne de eS
los Altos. a e
Insólito monument oeste,
que conm emor a un ejemp
Existe en el D gativo para Guatemala y sus ciudadanos.
, epartamento de Copán ? (en Hond nicipio de-
=00u en u
que honra | a memoria del milit ra ] dad
inado “Cabañas”, q ar hond ureñ o Trini dA
Cabañas, que tuvo el “méri to”
en es e invad ir a Guat emal a en copiosa compañlé
de ocho mil hombres las revanchas
, para continuar las luchas y
políticas en s u suelo. A
en los campos de
San José
la Arada. fortunadamente fracasó

Scanned by CamScanner
En el Departamento de Izabal existe otro municipio denominado “Li-
vingston” para honrar al norteamericano Eduardo Livingston, autor de los
códigos que tan funestas consecuenciastrajerona la patria en 1837.
¿En dóndeestá el municipio que deba su nombre a la memoria de los
soldados Guatemaltecos desconocidos que ofrendaron sus vidas, víctimas
de las balas de los filibusteros, o del Cólera Morbús, como el General Ma-
riano Paredes; hombres que nunca volvierona la patria, por la libertad de
Nicaragua y Centroamérica en 1857? ¡No existe! A los Guatemaltecos se nos
olvidó honrarla sangre generosa de nuestros hermanos. ¿Por qué? ¿carecen
de méritos? ¡No! Fueron olvidados intencionalmente porel delito de haber
realizado su epopeyabajo la presidencia del Capitán General Rafael Carrera,
y esto es suficiente para que se les borre de la historia patria. Que distinto
hubiera sido su destino histórico, si su lucha la hubiesen realizado bajo un
gobierno del período que va de 1871 a 1944, porque entoncessi que serían
héroes y muy héroes, pero como esto sucedió en el periodo de un Gobierno
antagónico, entonces hay que olvidarlos, porque sin duda son hijos del “fa-
natismo” la “ignorancia” y la “oscuridad”.
Sé perfectamente que puede decírseme, que lo que he dicho noes es-
trictamente científico, por cuanto que la historia no debe ser de exaltación,
sino que rigurosamente debe limitarse a decir qué ocurrió, explicando de
manera objetiva el significado de tales hechos para nosotros los guatemal-
tecos. Sobradamente sé quela historia no juzga ni premia, sino interpreta
y explica. Sin embargo, la historia comprendida así, con todo el rigorismo
de una disciplina humanística, o de ciencia social, corre el riesgo de que-
dar relegada a un círculo muy estrecho de intelectuales que comportan esta
comprensión; mas, como quiera que el oficio del historiador es el que sufre
mayor competencia desleal y se practica públicamente con notorio empiris-
mo porperiodistas, médicos, pedagogos, políticos, economistas, abogados,
etc.; es preciso reflexionar sobresi vale la pena que los pocos historiadores
profesionales se dediquen a escribir para su círculo selecto, mientras los
empíricos hacen y deshacen conla historia del país, confundiendo o abu-
rriendoa los estudiantes de los distintos niveles. '
Algunos de los problemas concretos en la enseñanza de la historia, de-
tectados por mi, son los siguientes:
*« Elempirismo enla historia.
. El concepto dela no remuneraciónal historiador.

Scanned by CamScanner
o rm ados que repiten viejos
errores,
t r o s m a l f
+ Maes
ecia lizados.
+. Maestros no esp
t o h e c h o sen el extranjero.
+ Lib r o s d e t e x
me rc ia nt es , no po rh i storiadore,
+. Libros naci onales hechos por co
s tales, Universitarias Y auto no:
Desvinculación entre las entidade esta
el quehacer histórico.
, r e

mas que atienden


:

pañ as pse udo -pa tri óti cas , que uti liz an a la historia como Un me'
. Cam
o vehículo para otros fines.
+ Falta de investigación y de publicación porcarencia de Patrocinio
+ Ausencia de vínculos entre los investigadores nacionales y extranjeros
. Celoprofesional. |

« Inoperancia de las entidades que subsidia el Estado para el fomento ó


estímulo de la investigación histórica.
Creo que todo el problema de ignorancia de nuestro pasado, arranca
desdela escuela primaria. Es necesario romperel círculo vicioso ma] alum-
no por mal maestro, y mal maestro por mal alumno.
Algunos ejemplos concretos del desconocimiento que señalo son:
La independencia como hecho concreto con otros posteriores.
La Federación: su sostén por parte de Guatemala.
El gobierno de Gálvez: una apreciación parcial.
Rafael Carrera: su olvido histórico.
Mariano Paredes: ignorancia de sus hechos.
Barrios: exageración de su actuación.
Estrada Cabrera: negación total de su
Obra.
Jorge Ubico: juicio parcial.
La fo; rmación d e la conciencia cív;ica
doslos días; las nuevas iu ] de to
A
crecen, van a la escuela, y se hace nect”
sario depositar en eS
que deberá germinar en amoral terruñ0
. A
miente
£
y fervor a la Patria.
a Sl |

Scanned by CamScanner
¿Y qué cosa podemos hacer los maestros para enmendartal situación?
Creemos, primeramente, quea los niños puede y debe enseñárselesel
amoral terruño través del estudio prolijo de su historia, geográfica, obras
literarias y tradiciones.
Existen naciones como México que han sabido explotar su historia,
su pasado y su folklore, e incluso han llegado a un cierto grado de exa-
geración en cuanto a esto; vaya usted a México y se encontrará con los
nombres de Hidalgo y Juárez en calles, avenidas, colonias,billetes de ban-
co, carteles, parques públicos, balnearios y hasta en los puestos detaxis.
Existen otros países, como el nuestro en donde el panteón de los héroes
nacionales está despoblado; ignoramos o conocemos a medias los hechos
de nuestrahistoria.
Se hace entonces necesario un trabajo decidido de parte de historia-
dores y maestrospara iniciar la tarea de rectificar la historia de Guatemala,
y luego enseñarla a nuestros jóvenes para que sientan suyo el orgullo de
formarparte de un pueblo, que no por ser pequeño geográficamente carece
de importancia.
Esta tarea es tanto más delicada, por cuanto es de comprenderse que
nos puedenvenir bellamente impresos del extranjero textos de matemáti-
cas, geometría o botánica, pero la historia de Guatemala deberá necesaria-
mente, ser escrita por guatemaltecos.
Hondamente preocupado por lo que brevemente hemosplanteado,el
conocido periodista Clemente Marroquín Rojas, decía en una obra suya, que
“Guatemala es un país sin historia” y daba a continuación sus argumentos
para probarlo; nosotros le repusimosque el problemaes, por desgracia, aún
másgrave, ya que si Guatemala fuera un país sin historia, nada o poco costa-
ría principiar a escribirla; pero se trata de rectificarla, lo cual es másdifícil,
ya que tendremosparaello, que principiar con las nuevas generaciones.

Scanned by CamScanner
ERES

x - Y
s

; - 4 e

Scanned by CamScanner
CAPÍTULO1

LA HISTORIA: CONCEPTO Y MÉTODO


MONOGRAFÍA

|, HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA

La historiografíae:
eslacienciade,la historia; de donde resultaquela

acta Es decirloque Singulariza el fenómeno que llamamoshis-


toria es que consiste en un proceso de autoconciencia, de reflexión sobre
sí mismo. Y la historiografía es la forma más elaborada de esa conciencia.
De otro modo, toda nuestra conciencia viene determinada porel pasado y
nuestro hacer en el presente dependede esa conciencia histórica. Y es jus-
tamente a ese hacer con conciencia, ese hacer humano, a lo que llamamos
historia; otra cosa sería mera biología. |
Podemosdefinir La Historia como un vasto y complejo proceso de gé-
nesis, crecimiento y organización a través del cual la humanidad toma con-
ciencia de sí misma y de su situación en el mundo, y el individuo emerge
comopersonaante la naturaleza y la propia historia.
Consideremos ahora cada unode los elementosde la definición. En pri-
merlugar, tenemos un proceso vasto y complejo; es decir, tenemosalgo que
sucede en el tiempo y tiene, por tanto, un carácter asimétrico, vectorial, cuya
amplitud abarca a toda la especie humanay en el que intervienen múltiples
y diversos elementos.
La LISO, además, comola vida. de dondeprocede,es crecimiento.
Bastapara comíprobarloCompararlosmiles demillones de individuos que
hoy pueblan el planeta Tierra con los escasos miles de las primeras culturas
paleolíticas. Por supuesto que el crecimiento se puede decir en otros senti-
dos; pero parece que este modo de crecimiento es el más evidente y fácil de
evaluar.
La historia, en consecuencia, es organización de la vida humana,lo que
resulta claro al observarla mayor diferenciación de funciones, y de orga-

Scanned by CamScanner
12

nismose instituciones que se ocupan de ellas, sa a MOCeImAasSocia,


posindustriales al ladodelas primitivas bd es de cazadores, y 2)
setraduce-éñuna creciente complejidadde la vida social, _ ;
——Ta historia como conciencia: El contínuo desarrollo de Jas ciencia?”
humanas y dela naturaleza, y la divulgación del saber y de la información.
capas cada vez más amplias de la población, explican suficientement e Este
|
V
aspecto del devenir histórico.
La historia como personalización: En la historia el individuo Va con: |
quistando penosamente el derecho a que se le reconozca y considere por |
sí mismo, como ser humano, y no como miembro pasivo de una estructura
superior, como extraño (es lo que hoy llamamos Derechos Humanos). Los |
profetasy filósofos ya enseñaron hace tiempo que todas las personas tienen |
derecho a que se les considere como tales, que todos somoshijos del mismo
Dios, y hoy no son pocoslos territorios en que la teoría jurídica, política e
ideológica asume este reconocimiento; pero su realización es siemprein-| |
completa (acaso porque su logro tiene ese carácter de horizonte utópico
Í
quetantas veces ha inspiradoa filósofos y profetas). 7 y

IL. ESTRUCTURA DELA HISTORIA: CULTURAS Y


CIVILIZACIONES

(“La historia es un proceso de sentido único, o sea, vectorial (de lo simple


a lo complejo, etc.); pero este movimiento no es uniforme ni homogéneo,
Lao que se concreta enel espacioy en el tiempo en culturasy civilizaciones,
que constituyeron a modo de ramificaciones del gran tronco de la Historia
al que hoy, cuando la Historia se hace Universal, planetaria o global, vuelven
a la manera de afluentes.
Unasy otras constituyen la respuesta (los medios materiales y formales
desarrollados por la comunidad humana para
mantener y mejorar sus condi-
ciones de vida) que determinados grupos humanos han
dado al problema de
la vida en sociedad, válida en tanto que posibi
litó la duración de esas comun"
dades hasta su disolución o integración
en otras posteriores.
7
Los términos quea continuación se presentan los entenderemosa$!:
. CULTURA para los pueblos que aún no han alcanzadola revolución
urbana,y el de

dad
Scanned by CamScanner
13

e CIVILIZACIÓN para designarlos logros, tanto materiales como espiri-


tuales, de aquellos pueblos que ya la han rebasado.
Esta diferencia suele implicar otra: Los pueblos que han permanecido
o permanecen en el estadio de la cultura interpretan la realidad mediante
mitos (pensamiento mítico) y tienen una concepciónfíclicddel tiempo; en
cambio, fos pueblos que accedena la civilización, sin renunciar.alos.mitos;—
desarrollan la ciencia!pensamiento científico] lcomoinstrumento para ex- O

plicarToTealyuna-idea”vectorialdel tiempo,lo que aplicado.a su-propia.


realidad da comoresultado la aparición de la concienciahistórica, dela-his-
toriografía-y-de-la- Historia.
Portantoysi-eLobjeto delahistoriografía eslaHistoria, debemos añadir
que elestudiodelahistoria se concretaen el estudio)delascivilizaciones. _
Hay además otradiferencia fundamental. Conla revolución urbana y
la aparición ya de importantes excedentes de producción, consiguiente a la
revolución tecnológica desarrollada entre los milenios V y 1II (invención de
la rueda, arado, riego artificial, navegación a vela, metalurgia, ladrillo, ca-
lendario solar, escritura...), determinados grupos humanos encuentran más
rentable apropiarse de lo que producen otros en vez de producirlo ellos con
su propio esfuerzo. Para asegurarse el control de la producción y el domi-
nio de las personas, idearán toda una serie de instituciones, el Estado, que
les permitirán gozar permanentemente de este poder.Aparece.por tanto.la
| ciudad como centrodeintercambio o mercado, ysededelEstado. La cos-
' tumbre del poder generarátal alienación, enajenación o locura, que llevará
| a los poderosos a todaclase de violencias para conquistarlo y conservarlo.

III. ESTRUCTURA DELASCIVILIZACIONES

Las sociedades humanas son sistemas vivos; es decir, conjuntos de


familias organizados para asegurar la supervivencia y crecimiento de la
comunidad, con capacidad para obtener, elaborar e integrar materiales del
medio natural y de otras sociedades.

Scanned by CamScanner
al mis
ne que toda sociedad es, de tiem:
edades
a que forman| las soci l-
po, un subsistema a en el sistema de todaslas as cie; viliza
lización,y ésta, a SU vez, ] ]
Í
. rta
cionesPo s de
e
in ic ia r el es tu di o d e u n a so ci edad concreta
nto, ante
s coordenadas histón pu
la
e s p r e c i s o situarla dentro de m a n t e n d r á c o n
Pi ]cas
e relaciones que
,
tiempo concré to e r e n c i a al t i p o d as
hacerref arámetros para eva] Uar
del momento y n t o r n o , l o q u e n o s d a r á l o s p
de su €
otras sociedades
su desarrollo.
m a r c o d e r efe ren cia internacional, abordaremosel
Establecido ya el s m a n e r as distintas:
oci e d a d d e d o
estudio de nuestra nste; i t u a c i ó n e n u n m o m ento determinado
Isincróni c a m e e s de ci r, s u s
¡de su historia, y
va le dec ir, su ev ol uc ió n a lo largo del tiempo.
» diacrónicamente;

B. EL ESTUDIO SINCRÓNICO
ie r fo rm ac ió n o si st em a so cial debemosconsiderar
Al analizar cualqu los
vida de personas que, básicamente, tenían
Eeel modo de cr ec ía n, Se emparejaban,
ci r, na cí an ,
sufría P astque nosotros; es de lacionabancon otras personas,
t r a b a n Y morían; se re cas
encon je ra rq uí as sociales y políti
en
mu la ba n o bl oq ue me integrados
de sa rr ol lo hu ma no o social; finalmente
de un om lor an su
que es ti
participaban as , costumbres, há bi:
e va lo re s, no rm
ent yodos
tos y creencias, de unas mb iá co mp rensión no sP Bn
nitiva eS
ern o só lo su mu nd o, n o Ea
nu es tr o, qu e en de fi
rá en te nd n el
de
el obj etivo E toda his
otatorriia como más adelante veremos
s las act
dct ivi
ac es y sit ciiones enunciadas, para un estudio más
nauac
ad o, laf ipó
básica2_
conómica: Integrada por dos subestructuras com”
so ci e: d e o tre s est ruc turas sectoriales
1. Estructura
plementarias.
c j :
a A
: e encaminadas 4 pro
i
manosy materi
rial es, y de relaciones sociales

Scanned by CamScanner
15

cir y distribuir bienes y servicios; es decir, todo lo necesarioparala


vida de los individuos y de la comunidad. En ella conviene distin-
guir:

Medionatural:Elespaciogeográfico (ubicación,relieve, clima,


recursos...) dondesedesarrolla unasociedad...
« Población: La protagonista de toda historia, portadora de la
O Mr ¡PCIA pue

fuerzade trabajo, cuyo potencial biológico y capacitaciónCterr


tífico-técnica importa destacar.

+ Medios deproducción:También llamadoscapital,están cons-


tituidos portodoel equipamientomaterial y científico-técnico
conque cuentala sociedad.
e Relaciones
A
de producción:O
Son las
e -
relaciones
Edano
que se estable
a a

entre los grupos humanos que se apropian de los excedentes de


producción ylos productores directos (amos yesclavos, seño-
A CINIAAT e
ke

a o is
mn

res y siervos, empresarios y asalariados...), y muestran de qué


, manerase efectúa la apropiación.

Carácter de la producción: La producción puede estar orientada


hacia actividades muy diversas: agricultura, ganadería, indus-
tria, servicios, etc.
Medios de producción y relaciones de producción constituyen el

desarrollo de una sociedad.


b) Estructura social:*Llamamos sociedad a un conjunto humano
ATA e.
a A o
E Q_x_—— _-__uum—e—mm—
estable organizado primariamente en familias, pero susceptible,
además, de otro tipos deorganización(estamentos, parroquias,
gremios,sindicatos,iglesias...) que comparte un territorio, unas
. ; 5 o SA

institucionesyuna cultura.
o sramea, y
on la revolución urbana, aparecen los primeros excedentes de pro-
d ucción, toda sociedadse halla estructurada en clases sociales; es decir, pre-
benta un determinado orden social.
Unaclase social está constituida porel conjunto de familias que ocupan
elmismo lugar en unas relaciones.deproduccióndadas; esto es, se delimita
por el modoy proporción en que sus miembrosparticipan de la rique
za o
»

Scanned by CamScanner
16

cu li ar devida q ue se manif
termina U N es ti lo pe
nt a so ci
12. lo que de
al , p e há bi to s, cr ee nc ia s, grados de nienestar y defor
re Mación
ti en de n a ¡
u n q u eq to
u da
e s l a s c l
| asessociales Mitar los
a nespolt PO ic as .: a
a u n
Cio
ie nt os de la clase dominante
on "
c o n t r a m o s d o s grupos de clases:
a aca
Bási rmente en
lase ase dominante: ee,
ES laquecontrola la distribución
por tanto, el podereconómico yse COrOpia de
lps excedentes;POSEL,
. ee p

co
O (nobleza
“suesía finanei feygay
y
rrándes terratenientes, burguesld industrial, burguesía financiera.)
e lpo tn1”
olítico.
s que, por carecerde dicho control,se hallan
Clases dominadas: Son la
en total dependenciade la C lase dominante (esclavos, siervos, proleta-
dos...)
Lriado rural y urbano, asalaria
té reforzada por
“Es frecuente a veces quela estructura social básica es
maestructura jurídica, e incluso religiosa, que trata de consolidar la orga-
nización clasista; tenemosasí los:
. Testamentos, el segmento social delimitado y defendido porun estatu-
| to jurídico propio; y las
* ' castas, el grupo humanocaracterizado por su pertenencia a unade-
' terminadareligión o creencia cuando no tiene comunicación conotros
grupos.

2. Estructura jurídico-política: Se concreta en el régimen político


as constituido y definido por el sistema político y el sistema de poder,
es
a manera con quela clase dominante se organiza y organiza a la sociedad
paramantener su poder.
e Elsi
sistemapolítÍti
ico-eselconjunt
¡ o deindividuos (de la alta nobleza,
el! al
alto to cler
e

ero,
o elector es...) de in
l stituc
uciio Cortes, Conse]
Ministerios...) que partici y4e Institucion nes (Rey, )o

asegurar la conser
vación
en la estructura económ
ica
Elsi
dd stem a de pode ,
Judiciales, educaty ypstituyenlas instituciones (administrativa,
¡ en ú ti . Fra Pa 5 e

Mponer a la sociedag la ac !Ma Instancia la fuerza) encargadas.


_9rmas. Aceptación y realización de tales decision*
rom, Cc

Scanned by CamScanner
17

No siempre coinciden poder económicoy poderpolítico en el mismo


grupo social; pero siempre, salvo en las coyunturas revolucionarias, existe
armonía y complementariedad entre el poderpolítico y el poder económico.
3.
Estructura ideológica: Constituida porlaideologíaylos peplos de
difusióny controlideológicos.
La ideología es la representación ideal que de sí misma tiene una so-
iedad, de sus valores y de susfines, y está inspiradaporlos interesesde la
clase dominantea los cualesjustifica y legitima.
« Los mediosde difusión ideológica son las instituciones o instrumen-
tospor.-medio deloscualessesocializaTaidéología:la religión, las fies-
qq

tas y ritos,el arte, la literatura, la prensa,laescuela, etc.; es decir, todo


aquello que comúnmente se llama cultura.
e oss medios deControl:son1 las institucionesestapecidas para perse-

sición, tribunalesde honor...


La
ideología,comolosmitos,seinterpone detalmanera entre
nosotros
yla realidad, que deforma completamente la visión que de ella tenemos di-
ficultando su conocimiento.
Sólolaconfluencia delos tres poderes —económico, político e ideoló-
gico— hacia la conservación del desigual reparto de la renta o riqueza social
podrá darnosla clave para entender la trama de cualquier sociedad.
Todo lo anterior lo podemos ver, a modo de ejemplo, en un resumen
esquemático del reinado de los Reyes Católicos.

C. EL ESTUDIO DIACRÓNICO

Si la estructura socioeconómica es. ladeterminante.alargoplazo.dela


evolución de.la.-sociedad,-cualquier intento de periodizar el desarrollo de
“unacivilización debe basarse en los cambios que surjan en esta estructura
y, sobre todo, en lasrelacionesdeproducción......
la
Atendiendo, pues, a naturaleza.de.las.
e
relaciones.deproducción
posible distingui visionalmente-tres-modelos-de-sociedad (en la llama-
a Civilización de Occidente),de-producción,distintos-quesu-
cronológicamente: esclavista,feudal capitalista liberal.
r

Scanned by CamScanner
18

| ol,
eU N SI
s iBI
s EL
t e :
m a a o t r
r osiem preti
E gnelu gar la
media
r u n anteFev
sy
| paso d as Se rebelan
p . Cio.
elacioy>—0
ases dominad
ne S di que lascl deran injustas- “'9neS q
producción qu e consi de UN modo de producción ta Mbién de
*s

el desarrollo
Sin embargo, en
eríodos distintos basados en los cambios ene]
bemos establecer P ue se danen las relaciones de producción, los -quilibr
i

de fuerzassociales QU sn de distintos regímenes políticos: monarq


feudal. ula feuda
percutdas en tien el modo de producción 4 a]

Amed lado, el desarrollo de Un modo de producción, COMOel de la


del per iodo de vigencia de y
es homogéneo; así, dentro
Historia, tampoco formaciones
modo de producción, siempre sera posible encontrar distintas
sociales que rivalizan entre sí, en el seno de las cuales pugnan modos de
diferentes que protagonizan clases diferentes. |
producción que ven)
el eje
YDétodo lo anterior puede deducirse que, en el tiempo,
mayores ex.
| ébra la historia de las sociedades es el esfuerzo porconseguir
cedentes o renta social y la pugna por su distribución, lo que se traduce en
control deladis-
lucha por o contrael poder, dado que su control supone el
tribución de excedentes.En consecuencia:El eje argumental del estudio
diacrónico debe sef esta lucha por o contra el poder y la consecuente
ampliación o disminución de la cuota de participación en la distribu]
ción de la renta social. —
evada esta conclusión al ámbito de las relaciones internacionales, |
defensa delterritorio y los recursos y su contrario, la conquista deterrito-
rios de recursos, serán las líneas argumentales que las expliquen. |

IV. LAHISTORIOGRAFÍA.¿PARA QUÉ EL ESTUDIO


DE LA HISTORIA?

Scanned by CamScanner
19

Pero todo presente es a la vez el pasado (y en el pasado sólo busca-


mosel presente); es decir, el pasado queel historiador interpreta no es un
pasadofijo, sino que se mueve segúnel tiempo desde el que el historiador
observay la perspectiva social que el historiador adopta, de modo semejan-
te a como se mueveun paisaje según el montañero asciende a la cumbre. O
lo que es lo mismo,la historia que al historiador interesa es la que le per-
mite entender su presente y no otra; porque para nosotros nada hay tan
importante como nuestra propia vida y todo lo que hacemos cobra sentido
en función de su conservación y mejora. Por tanto, aún cuando no seamos
conscientes de ello, estudiamos e interpretamos el pasado desde la preo-
cupación por el presente y al mismo tiempo el presente ilumina nuestra
percepción del pasado.
A todo lo cual podemos añadir una nueva matización; porque el pre-
sente no es unívoco, sino que aparece atravesado de múltiples tensiones
que son resultado del choque de intereses también múltiples. ¿Qué pers-
pectiva debe elegir el historiador? Sin duda aquella que le permitadesvelar.
Trestmr ucturapodersubyacente enlasociedad desut iempo.Decía Tuñón
de Lara quehistoriadordebe responder siempre a una triple pregunta:
¿Quién tiene el poder? ¿Quiény cómolo ejerce? ¿En nombre dequién?La”
perspectivapermitaresponder a esatriple preguntaseráladel histo-
riador La elección no es fácil y en ocasiones puede ser arriesgada, porque al
poder nunca le ha gustado que se descubran sus interioridades.
o cual nos descubre una dimensión inesperada en el historiador, sl
Bimensión política, es decir, colectiva, y ética, es decir, personalPorque so-
mos humanos en tanto que ciudadanos, en tanto que seres históricos, y
como seres humanos somos herederos de la historia y sólo en la historia
podremos dar sentido a nuestra vida asumiendo conscientemente (o sea,
libremente, al margen de los imperativos del poder) el proceso de persona-
lización que pasa a través de nosotros; es decir, conquistando el derechoa la
libertad, el derecho a ser personas.
Dicho de otro modo, estudiamoshistoria porque vivimosenla historia
y necesitamos conocer su funcionamiento para ENeN y hacerla mejo
ara adaptarla a nuestras necesidades en definitiv odemos vivir sin sa-
berfísica, química o matemáticas; porque el universono necesita de nues-
tra intervención para funcionar. Pero, si en la historia no intervenimos ni
tomamos decisiones, otros lo harán por nosotros y nos obligarán, incluso
contra nuestra opinión y voluntad. Por eso, si queremos construirla historia

Scanned by CamScanner
20

decerias sl queremos cambiar y humanizarel MUNdO, y;


en vez de padece asonas, necesitamos intervenir conscientemente SS,
mos sotegustaría diseñarTuu propia ropa y decorarta aDre
Cua.
lahístoria. caso N vez de aceptar los que te dan ya hechos sin habe
to o tu propia casa en tudiar historia para ser más, pero tambié rte
7 Necesitamos es D Para
consultado: po del patrimonio que la historia, la humanidad que nos ha

precediomos
ci ha legado, del mismo modo que
ol es
aprendemos
ce nc ia . a saborear -
inf
in anc ia y ad
azamos en la
comidas que rech

Scanned by CamScanner
CAPÍTULO2

CULTURA MAYA*
VARIOS AUTORES

_ En las Tierras Bajas mayasdePetény Yucatán, sitios com


o Nakbé,El
Mirador, TikalyUaxactún eran ciudades que comprendíanurelevadoñú-
merode pobladores y campesinos; quienesvivían dispersos en los alrede-
dores, y una clase gobernante que se asentabaenla parte central de dichos
sitios, asociada al centro ceremonial, o sea, el lugar donde se realizaban los
actos públicos y religiosos más importantes. La economía desitios como los
mencionadosse b O
ménconadossebasaba en la agricultura yel comercio...
vestigios arquitectónicos.de Petén demuestran la utilización de la
piedra,delrevoque de estucoyde la pintura decolorFojo..Algunos edificios”—
estaban decorados con pinturas murales y mascarones estucados y policro-
mados.
n cuanto a la iconografía, es evidente la importancia del dios Sol, las
representaciones de Venus y de la Luna, y las imágenes de los Héroes Ge-
melos.
Todo el avancelogradoporla civilización mayaprincipió a disminuir
finalesdelsigloVIIIyeste decaimiento se prolongóduranteelIX.Losin-
vestigadores han podido observar manifestacionesbélicas en algunossitios
y evidencias de que se abandonaron ciudades importantes, enun proceso

lgunos sitips-fue-máslento queen otros, y al cual se le conoce como


el colapso de la civilización maya. La característica vida urbana no desapa-
A
reció súbitamente, pero poco a poco se perdió el conocimiento alcanzado
en
el pasado.
deTier as Bajas constituyen, pues, uno de prot
oti--
os del llo de Mesoamérica y los representantes de unode los focos
culturales más pujantes de la América prehispánica. A continua
ción se resu-
menalgunosde los elementos característicos más sobresalie
ntes:

* Historia Sinóptica de Guatemala. Ministerio de Educ


ación, 1999.

Scanned by CamScanner
2 ls
RELIGIÓN

Los mayascreía n que el universo estaba


=
atformadoepor tres eStray0
Í MaS
rineipales: el Cieloo la hóve laceleste,Tierra(queeraplanaycyag,
inframA
Y undo. Cincontro
ceibas nacían en la Tierra, cuatro en los puntos Car.
del Mundo,y sobreellas
1 ) se apoyabael | Ciely, Las
dinales y una enel ce
inuamente
raíces de estos árboles mitológicos de gran tamaño creclan cont
cej.
de ese modo se mantenía el contacto entre la Tierra y el Inframundo.La
ba era, porlo tanto, un árbol sagrado, que servía de comunicación entre los
tresestratos del Universo, donde el Sol, la Luna, Venus y otras divinidades se
|
movían cíclicamente entre el mundo superior y el Inframundo.
El Cielo tenía 13 niveles o capas superpuestas, en-lasque residían dife.
rentósdivinidades.EldiósSol,llamadoAh Kin, Kinich Ahau o Kin Kakmoo,
deidadsuprema, y fue ampliamente representada en esculturas y có-
dices; la diosa Luna, llamadaIxchel, era consorte y la patrona delostejidos,
la medicinay el parto. Los mayas también reverenciaban a otros astros, en-
tre ellos Venusy la Constelación Pléyades. Elmovimiento de los astros era
consideradounamanifestacióndelaactividadde los dioses, porlo
que las observaciones astronómicasde las estrellas matutinas y vespertinas
eranvitales, ya que el comportamiento de las deidades celestes influía deci-
sivamente en la vida de los hombres.
Cuatro dioses, llamados Bacabs, se encontraban apostadosenlas es-
quinas del Mundo, donde, con las palmas de sus manos, según esta otra
descripción, sostenían el Cielo. Cada Bacab estaba asociado a un árbol, un
pájaro y un color. Al Este, o sea la dirección del sol naciente, correspondía el
rojo, y a su punto opuesto,el Oeste, el negro. El Norte era representado por
el blanco,y el Sur, porel amarillo. Varias deidades velaban por el trabajo de
los hombres. Chac, dios dela lluvia, y el dios del maíz, estaban asociados a
los trabajos agrícolas. De la misma manera, el viento, los cerros y las
plantas
estaban animados por poderes espirituales.
El Inframundotenía
nuevepisos yestaba habitado por los muertos y
e ioses
tía en delanoche,
uno de losSeñorETpropio Solrid
esdeláOscu moría cadadía al atardecer, yseconver-
ad, ado ptándo laforma de untemi-
Aa FU "
a

blejaguar:Losmayasconsiderabanquélas cuevas servían


como medio de
comuni cación entrela Tierra el Inframundo, y pore
llo realizaban rituales
especiales en dichoslugares. Igual que los aztecas,
tenían una concepción cÍ-
clica del tiempo. Concebíanel desarrollo histórico
como unaserie de ciclos

Scanned by CamScanner
23

sivo sde crea ción y dest rucc ión del Univ erso , tal y c omose describen en
suce
un hilo conductor en-
el Popol Vuh, que, porello, puede considerarse como ica-
mpo se clasif
tre diferentesetapasde la antigua evolución cultural. El tie
gran-d uració n, que sea not aba n enl os"r egis tro scalendáricos.-
de n y a la
actividadast ronómicaestaba. estrechamente-ligadáalareligió
108 acen, podían
mediorialde 260das para los hombres. adversas
prófetizar, en relación con las fechas propicias o
mitían programar las ce-
De esta manera, los augurios de los sacerdotes per
dioses.
lebracionesreligiosas destinadas a obtener favores de los
entre el mundote-
En la cosmología maya existía una relación mágica
sal-dees tacultu-
rrenaly el sobrenatural. La religiónconstituía la.espina-dor
rdo
ra, pues muchas de Sus'instituciones-sociales se. estructurabande acue
el poder y el conocimien-
conlos cánoesreligiosos. Los soberanos poseían
ad de losdioses,ellos
to por derechodivino, y edun mundosujeto a la volunt
tre los hombres y Sus
eran los únicos que podían servir de mediadoresen
d política y religiosa,
creadores. En sus manos se concentraba la autorida
ial en la toma de deci-
por lo que su intervención ante las deidades era cruc
siones relacionadas con el destino del pueblo.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
cr o
a

[La sociedad maya estaba dividida en tres estratos sociales:nobles


plebeyos-y-esclavos,cada, uno con sus diversas categorías conceptuales y
OSTct Estetipode organización social surgió enel Período Clásico. La
nobleza gobernante y la compleja organización sociopolítica en generalse
desarrollaron conforme fue necesario enfrentar problemas, tales como el
manejo adecuado de la producción agrícola, la mano de obra,la religión,el
comercio, el aumento de la población y las guerras.
El segmento más.alto-de-lanoblezaloconstituía-lafamiliagobernante,
en tanto que los otros estaban conformadospor nobles de menor importan-
cia, como sacerdotes, guerrerosy jefes de linajes y barrios. Los plebe e
subdividian-en-lascategoríasmediay-baja,-e-incluían a los artesanos,
los agricultores a otros trabajadores. Unacaracterísticamuyimportante.-
delsistemadeestratificación.sOci naraconsistía en que,-comúnmente,.se--
pertenectaa unestrato.por.nacimiento,lo.cual.implicaba.ciertosdeberes y...
obligaciones,funciones, ocupaciones y. comportamientosespecíficos.

Scanned by CamScanner
24

maya era la familia extendid


idad básica dela sociedad los a, es...
adres,hijos, las esposas e hijos e dec
La uni
aquelcon ..£ otros parientes y per: sonasallegadas. La familia 0
OS

y a ve ces también otr en.


e vivía roximi dades de sus tierras deselabranza, y sus fu Nci Ones
tl en las prox
dida agrícola o artesana) |
correspondían a su nivel: manejo de la producción
grupo, el arreglo de Matrimonj 0sy
distribución de bienes dentro yfuera del rit
ón de losuales religiosos,
herencias, así como la realizaci
un jefe o cabeza de lina
La organización familiar estaba dirigida por
je que, dotado de mucho poder y autoridad, tomaba. lasdecisionestípt
tros mayas deno y
Muchos cen
del grupo o en el marco de la política local.
dor
del Período Clásico Tardío presentan pequenas plazas o patios, alrede
s piasdetal tipo de
de los cuales estaban las edificaciones residenciale pro
organización social. La parte cercana al patio probablemente era el área re.
sidencial, mientras quela trasera se destinaba a los servicios, al almacena-
miento de productos y la servidumbre. El patio central seguramentesirvió
comoárea “pública”, y para reuniones sociales, ceremonias y la elaboración
de artesanías.
En la organización sociopolítica delascomunidadesmayas, los dife-
rentes centros tenian relaciones y vinculos entre ellos, las cuales se basa-
ban en la posición jerárquica y las acciones recíprocas delos.gobernantes”
TU a CT SII e í =>]

Las actividades diplomáticas eran competencia exclusiva de los nobles, La


A .

entronización de un gobernante se celebraba con rituales complejos. Los


textos jeroglíficos esculpidos durante el Período Clásico glorificaban a las
elites gobernantes e informaban sobre sus vidas y hazañas. Registrabanlas
fechas de nacimiento y entronización del gobernante, su árbol genealógico,
los hechosmilitares y de conquista,y la captura de prisioneros sacrificados
durante la culminación de las celebraciones.
De acuerdo con la información arqueológica y epigráfica, las organ
zaciones políticas del Período Clásico maya no fueronlo suficiente grandes
para definirlas como Estados regionales o “imperios”, aunquehabía centros
ed0d 2 controlabanlos territorios pequeñosde centrossatélites. Las
do uni d es eran similares
imi en cuanto a su grado de organización
. "£ y ar-
de sudeindependencia
apesargrado
» Pero, cierto
hi antes, existía y la autonomía delos gobe
¡ a ación. El pode!
mflueñal A e jerarquización y subordinación.
encia política de las elit jr en!
difllerentes centros, según el Ites gobernantes
- se puede reconstrU
. 4. de las
construcciones m maño del sitio, número y dimensr qur
onumentales y delas plazas ceremoniales.L.os centros

A
Scanned by CamScanner
25

tónomosy de más alta jerarquía política en el área maya, durante el Clásico


Tardío, incluyen Tikal, Dos Pilas, Calakmul, Piedras Negras, Bonampak, Yax-
hilán, Copán, Quiriguá, y otros.

ECONOMÍA

¡La economíaen el área maya-se-basó.en-laagricultura.de subsistencia


y el cc lo. El principal cultivo era ellmaízque se combinaba con frijol— a

y calabazas. La alimentación basada en estos productos se complementaba


con ramón, mandioca (yuca), chile, cacao, aguacate, carne de pájaros, pes-
cado, venado, iguanas, tortugas y otros productos forestales y marinos.
l ,

métodosagriculturaincluíanelsistema de milpa y, según la topografía,


utilizrban técnicas más.complicadas que variaban entre el sistema de cana-
tesde
irrigación,drenaje, terrazas, campos elevados, etcétera.
NS Elcomercio, que desempeñó un papel importante, lo efectuaban por
medio del trueque o el pago en moneda, para lo cual usaban el
cacao. Este
producto tenía demanda general, por su fácil transporte y pórqu
e seusaba
también como bebida, que se servía en comidas especiales y
ceremonias.
Ctertos-reeursos"básicos,que noexistían en Petén, eran importados del
as
Altas;poréjemplo,obsidiana, que se utilizab
>

a para fabricar herra-


_Mientas,y el basalto con el cual se hacían utensili
os para moler. El jade, que
requeríala elite para sus ornamentos, se obtenía en el
valle medio del Mota-
gua. El algodón usado en los textiles, y el cacao, en for
ma de pepitas secas,
llegaban de varias regiones de las Tierras Bajas.
La sal y el pescado seco se
obtenían en la zona costera. Los bosques sumini
straban pájaros y plumas
preciosas, pieles de jaguar y venado,fibras para
cuerdasy jarcias, así como
maderautilizada en la construcción,en la fabr
icación de ciertas herramien-
tas y como combustible.
El intercambio de bienesentre las diferentes
zonas ecológicas se reali-
zaba de acuerdo con la ubicación de las
rutas de comereio. Las másimpor-
tantes seguían ientesdelos.ríos:elChixoyy.eldeLa.Pa
caban los territorios de Alta VerapazyPetén sión.comun?-
; la cuenca del RÍO Usumacinta pat

unía al Golfo de México con Yucatán, hasta puntos tan lejanos comoe
-de Honduras. Dentro del área maya l norte
había una red intrincada de caminos,
que permitía el comercio a través de
las montañas y los bosquesdelas Tie
rra
s Bajas. -
:

Scanned by CamScanner
26

as EL CALENDARIO
' ica de tiem
po entre los Mayas. s
El día era la semejante al que se usa
todavía en la ACtualidaq
ceremonial lunar,
Fonasindígenas e Guatemala, tenía O
. 20 días con nombre lfe
re erentos Sn las
límite. A cada u O
e estos nombres
sucesión ordenada y len y Una
e20-00 so una serie que también se repitenato
n múltiplos entre sí, sólo
mente. Como.-1 se repite cuando ES
un
qe A a selead de determinado día enel calendario. Esto
los días se convierten en
260 CoMbinacj
ho des Aferentes, que conforman unc
iclo particular, de igual Nú
En vista de mero
que a cada número y a cada dí de días |
' pecialmente buenas o mala a se asignan Características es.
s,la cuentade 260 días se
tiempos propicios o nefastos en utiliza Para predeci,
relación con muchas activida
y particulares, por lo cual el calend des COMunes
ario cere monia] tuvo mucha importancia
para los mayas.

asociados a la mala suer


te. La cuenta de 260
temente, de manera que días funcionaban co
ncurren:
> ños (1 8,980días) coin
yváCulminación de-uncic cidía
elpuntode
como |
y «
r .” lo de.52años, conocido
ca
e

era celebrada co
O

mo un eventoespe
AA
2

cial.
LA MATEMÁTI
CA
PA

res Puntos
€quivalía sficil
gria escribir Un nú n a 13. Este sistemaresul
;

tab por lo
d ]

ayas di: señaron u m ero largo, por ej :


N Sistema ViO emp lo 536,
geN
Di

simal, de posie
ción de nu m
erales

Scanned by CamScanner
27

basado en la unidad 20, comparable conel sistema decimal, en el que se usa


la unidad 10. En vez de proceder de izquierda a derecha, como se hace en
la cultura occidental;losmayastoháciandeabajohaciaarriba.El valor-de-
unidadestaba-determiñádopor su posición y, segúnésta; se progre-
saba de 20 en20.Es decir, la primera incluía números de cero a 19; en la
segunda, cada unidad tenía el valor de 20; en la tercera cada unidad valía
400, y así sucesivamente. Sin embargo, para representar la cantidad 20, por
medio de un simple punto enla segundaposición, la primera tenía que estar
ocupada por un “cero” o, más precisamente, un símbolo de terminación.

LA ASTRONOMÍA

Para registrareventoshistóricos, los mayas diseñaron-unsistema.co-__


nocido como laCuentaLarga, Esta estaba relacionada conunpunto..en.el..
pasadodistante, considerado comoelinicio del tiempo; algo así comoel ca-
lendario occidental, que se extiende entre antes y después de Cristo..Desde
tal punto (3112 aC), los mayas simplemente contaban los días que habían
pasado desde entonces y los registraban en la posición de la numeración
descritaarriba. _ A
El calendario maya estaba basado en las observaciones de los movi-
mientos del Sol, las estrellas y los planetas. Mediante el uso del sistema
umeral podían-registrarlos ciclos lunares, solares y estelares, fredecir
los eclipses y estimarlas fechas adecuadas para plantar y cosechar.Posible-
mente tuvieron también conocimientos profundos sobre los patrones del
tiempo,lo que involucrabael viento, las nubesy la lluvia, de muchautilidad
en relación conlas prácticas agrícolas.

LA ESCRITURA

Gran parte dela escritura jeroglífica maya encontrada en los monu-


mentos esculpidos está relacionada con el registro de datos importantes
sobre eventos ocurridos durante el reinado de un gobernante determinado.
Tales datosse refieren a nacimientos, defunciones, acceso al poder, conquis-
as y rituales asociados.

Scanned by CamScanner
28

mbién-escribieronlibros,llamados.comúnment “
en Gr
la actualidad. Los códices Sonrd
es'.de los cuales se CO nocen tres t] as lar.
elo ¡ie de pa el quesefabricaba-concorteza de ama
o 2 Se p forma de-biombo+»En amboslados , recubiertosprole
enado eE A fin “do
¡bí se P pintabanlos jeroglíficos u otras alegoría,
estucoade yeso, se escribían O
: información astronómicay “ '
Los códices conocidos contienen SH : y almanaque
ue desarrollaban Un tema.especl fico.
;
Posiblemente
. d
servían c omo Suías, a
manera de horóscopos O recomendaciones relacionadas conlas actividades
cotidianas.
WECódice de Dresde, aunque contiene muchos horóscopos y algún materia
ritual, es esencialmente un tratado de astronomía. El Códice Tro-Cortesiano
(de Madrid), si bien encierra algún material perteneciente al ritual, es pring;.
palmente un libro de texto de adivinación para ayudar a los sacerdotes a pre.
decir la suerte. El fragmentario Códice Peresiano (de París), aunque contiene
algunos horóscopos, es básicamente ritualista”. (S. G. Morley, La Civilización
(Maya, 1965).
Losjeroglíficos mayas tienen una forma más o menos cuadraday se
esculpían en los monumentos en forma ordenada, en columnas.Siel texto
aparece en una, sola.columnapla lectura se.hace de arriba-hacia-abajo;sies
doscolumnas, se lee-cadafilade glifos, de izquierda a derecha. Cadaglifo
tonsiste de un elemento principal, o núcleo del glifo, y otros componentes
agregados alrededor, loscualessedenominan afijos. Cada glifo puedere-
presentar una palabra o unafrase corta. Estudios recienteshan demostrado
que muchos de los elementos citadostieneh valores fonéticos, que ayudan
al lector en la comprensión delglifo.

ARTEY ARQUITECTURA

., la
Los mayas también mostraron excelencia en los campos del arte Y
arquitec
1 tura. El primero se expresa rincipalmente en laescultura
. u"

mental (estela, altares, tronos, marcadores e júegode pelota, dintelé> .


maderg; o tablame ntos y escultura en cresterías); en de
de hueso o pintados; en escultura portátil; en artefactos asis
labradas , l a, pedernal, Obsidiana y jade; en los códices, en
y policromas de cerámica,
y en figurillas.
Scanned by CamScanner
29

Algunas construcciones.arquitectónicas consisten de *templos”, es de-


cir, edificaciones elevadas sobre plataformas piramidales altas, con espacios
interiores estrechos, y fachadas largas en la parte superior, que se sostienen
solas, y que se llaman cresterias. Estas construcciones probablemente fue-
ron usadasceremonias...
También hay “palacios”, usualmente ubicados sobre plataformas bajas,
y edificios con diversas cámaras o cuartos alargados, que tienen bancas y
ventanas pequeñas. Estos fueron usados posiblemente para reuniones,así
como para residencias de la elite. Las superficies de las gradas, de las plata-
formasy delospisosdelos edificios fueron acabados con una gruesa capa
de mampostería de cal, y en muchossitios se decoraron las paredes, facha-
das y cresterías, con adornos tridimensionales, modelados en estuco (altos
relieves de estuco).

PINTURA

comoencódicesy murales,y representa a gobernantesindividuales,figuras


detaoblezayysacerdotes,la vida en la corte, divinidades, símbolos, emble-
mas, insignias, guerras, guerreros, el Juego de pelota, animales, captura de

Bonampak poseeunade las pinturas murales más extraordinarias de


toda el área maya. Cubre las paredes de tres habitaciones contiguas de un
pequeñopalacio, y reproduce en secuencia el procedimiento de sucesiónal
trono, entre los años 790 a 792 dC., el cual era una de las ceremonias más
importantes de las dinastías mayas. A esta pintura sigue otra con una pro-
cesión ritual, una más, que representa una batalla y la captura de rehenes
destinados al sacrificio, lo cual consagraba el ceremonial de entronización.

MÚSICA, DANZA Y DRAMA

En las ceremoniasmásimportantesparticipabanlos miembros-de-la


elite, encalidad.de-danzantes.Sebailabaal ritmo de atabales, sonajas, ca-
racoles, trompetas, silbatos y flautas. Cientos de individuos, principalmente
varones, intervenían en las danzas,las cuales podían durar un día completo,

Scanned by CamScanner
30

terrupción/Engeneral se acompañaban también de dra


sinin
: és representaban eventos relacionados conla historia” €n los '
a , ¿Ue
gía mayas. y la Mitolo.

Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 3

LAS NACIONES INDÍGENAS EN GUATEMALA


AL MOMENTODE LA CONQUISTA
a mr A
a. >

CFRANCIS POLO SIFONTES )


” y

PROCEDENCIA Y ASENTAMIENTO

Al iniciarse el siglo XVI, el actual territorio de la república de Guate-


mala estaba ocupadopuruna-diversidad denaciones indígenas,lascuales
—porsimplificarpodemosagruparen troncosétnico-lingúísticos,>
rupo mayanse. Estas naciones son las más conocidas,las más es-
iadas y también las más numerosas. Como su nombrelo indica, son los
descendientes del choque militar y cultural, ocurrido entre los mayas de
fines del período Clásico y los toltecas invasores provenientes de Tula, en el
altiplano central mexicano.
hemos explicado, que a inicios del siglo X de nuestra Era. Se dieron
invasiones que modificaron profundamentela vida en la subárea Maya; sa-
bemos también, que fueron estos guerreros toltecas recién llegados, quie-
nes tomaron las riendas del gobierno. Los asentamientos de estos nuevos
pueblos fueron lentos, ya que tuvieron que peregrinar por mucho tiempo,
en busca delas tierras adecuadas para establecers SlMemorialde Sololá,
21 Popol Vuh y otras crónicas indígenas,relatan esta Situación con pormeno-
res, resaltandolas guerras frecuentes que tenían que librar con los antiguos
ocupantesdelterritorio, o sean los sobrevivientes del colapso maya.
Lasituación devino de tal forma, que toltecas y mayas hubieron de
ezclarse; de este modo tomó forma el nuevo orden: naciones guerreras
con dioses toltecas, pero con el sistema vigesimal maya y con lengua de-
rivada del maya antiguo. No es posible, a la luz de las crónicas indígenas,
precisar la fecha en que cada uno deestos señoríos, quedó definitivamente
asentado en unterritorio, sin embargo, podemosasegurar quelos prin-
cipales asentamientos sedieron durante.elsiglo XIII.
Ann fo

Scanned by CamScanner
32
E

do no sr e f e r i m
nl o s a estos pueblos, , log lOs y ad.
an que q
s aclarar, que cu ñ o r fos, por cuanto
e t i n t a m e n t es e ñoríos na o irrump e
os Sei c u a n d o A l v a r a d
s p o r S e ñ o r e s y n aciones,epsoorrqguaenizadas, consistema de . Se
ban goberinnaidoos en 1524, eran sociedad
us dom ropl05.
g u a y te rr it or io p
g i ó n ce nt ra l, o c u p a ndoun tery;
om leyes,
le n
s se ase nt
aron en la re
quele
Los cak hi mento de Guatemala, Sacatepé
sería: ntla la yy norte de Sololá.
torio que hoy ngo, norte de E scuint
ena egión si tuada al sur del lago de Atitlá y
n
uez, Chimalt u p a r o n l a r
s, oc
Los tzutuhile S u c h i t e péquez.
fa ja d e t i e r r a dentr o d e
o e n e l s u r d e l d e partamento de
una e n d i eron su domini
Los q u i c h é s e x t e de Retalhuleu y
lt en an go , no rt
ic hé , To to ni ca pá n oriente de Quetza
qu
c h i tepéquez .
e n a n g o , S a n M a r c os y occi-
r t e d e S u e Huhuet
ituaron €n el sur d
n o
Los mames, se s
enang0-
dente de Quetzalt t a Ve ra pa z, oc ci de nt e de Izabal y surde Petén.
ro n Al
Los kekchíes ocupa itorio situadoal sur de Alta Ve
rapaz y
upó e l terr
El pueblo pocomchí, oc A A
— €

norte de BajaVerapaz.
e

ción no)
: A
a a
co
on en el ce nt ro de l
comamescentrales, Se si tu ar
AA

Los po an Am at it lá n) y ta mb ién en el no:


xco y Sa n Ju
Guatemala (Santo Domingo, Mi
e Amatitlán o Palín).
e es -s e- aS en ta ro n a lo -l ar go .del extremo sur de
| A Nahoa. Lo ipil eu , Su ch it ep éq uez, Escuintlay
os , Re ta lh ul
o de San Marc
oc up ó l a
.
m i t a d sur de Santa
enigmático pueblo xinc a,
Ml 1,5

po Xinca. El
0 Xi

Rosa.
(ÚGru

] ntales, es tablecieron sus


S Los pocomames or ie
dominios en el mayanses.
eJalapa.
Los ¡tzaes a departamentod
o en el ce nt ro y norte de Petén.
h Los chortfes, a Ch iquimula.
gr u n el or ie nt e de
: Hubo varios pos minoritari : naciones se”
- Harada, fue los, pero noon constitu yaro s:
o "O n pu eb lo s co nf ed
co n na ci es má s fu erte
er ad os
os

Scanned by CamScanner
33

ORGANIZACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y ECONÓMICA


No esfácil dar una descripción de la organización de estos pueblosdel
Posclásico, debido a que hubo variantes entre unoy otro señorío, además no
se han hecho,hastala fecha, estudios monográficos importantes sobre estos
pueblos indígenas, excepción hecha de los quichés, cakchiqueles, kekchíes y
pocomchíes. Sin embargo, trataremos de proporcionar siquiera un bosque-
jo sobre este tema.
Entrelas nacionesprincipales del altiplano central y occidental, los te-
sujetosalmañdo
rritórtos deunseñorío, estabandivididosencasas grandes.
o cabezas de calpul, como ocurría entre los quichés y cakchiqueles; asuvez,
gramossereagrupaban-en-cuatro- grupos oparcialidades, que
Casas
estas
entre los quichés recibieron los nombres de Cavec, Tamub,_Mocab yA Ahau--
Quiché y entre los cakchiqueles, los nombres de Tzotzil,Xahil, Tukuché y Aca-
Jal
De cada unade estas parcialidades, salía un señor, de donde resultaban
Jos cuatroseñoresque goobernaban estas naciones a la manerade una” te-
Cual mn

or a

trarquía: =>
Tato

Dentro del complejo.social, advertimos cuatro estratos divididos,dela...


Nun
manera siguiente: primero,una especie de nobleza bajo elAhau, Ensegui-.
da existíaotra.pequeña, nobleza, integrada por familias distinguidas, de las
cuales.salían, los.gobernadoresde las provincias recién conquistadas, los
embajadores-que-eran.enviados a otras cortes y los recolectores de: tribu-
tos.o.Ajuchán. Enlabase.de la pirámideestaban el grupo de los plebeyos o
macehuales, que constituían el pueblo propiamente dicho,yalfondo dela...
escala social, los esclavos. o
gobie s señores no era totalmente autocrático, éstos se ha-
cían asesorar por otros miembros menoresdel gobierno. Eran ademásatri-
buciones de los señores, resolver sobre guerra o paz, controlar los ingresos
rovenientes delos tributos, dirigir las guerras, etcétera.
n cuanto a la tenencia dela tierra, sabemos queésta era de los Seño-
res y nobles, mientras que los macehuales o plebeyos eran considerados
siervos de los señores.
e manera, que pueblospresentanlascaracterísticas típicas de
una.sociedad feuda] sus aspectoseconómicos.Sociológicamente hablan-
do, diríamos que los señoríos guatemaltecos del Posclásico, esta ;
forjando una soci ta.£nquesobrevinotacenquista,
momento
aalm
momento«estaban culminando
mientras que los castellanos enese mi mom: Oa pro

Scanned by CamScanner
34

a eta pa feu dal lo qu e ha ce a ést os hi st óricamente su


un
“que ese mismo adelanto histórico, respecto a los indígen Periores, en “nto
or O má s ev ol uc io na da qu e la q as los hacía Uef
de una tecnología superi ESarrollada Dor
XVI.
aborígenes a inicios del siglo 05

DESCRIPCIÓN DE ESTAS NACIONES


y Braci
Nación Cakchiquel. Originalmente fue aliada de los quichés,Quicab
conquistas dela época
a esta alianza fueron posibles las famosas
mediadosdel siglo XV ocurre la separación de ambos pueblosylos cake;
queles fundan Iximché, su capital, en el año 1463, sobre el monte Ratzamut
En sólo sesenta y un años de vida independiente, los cakchiqueles exter.
dieron su dominio porel centro y sur de Guatemala. Fue probablemente el
pueblo aborigen más importante a la llegada de Alvarado.
Nación Quiché. Pueblo aguerrido y numeroso, equivalente en impor-
al occidente y sur de
tancia al anterior. Dominaba un importante territorio
a fines delsiglo XII, en un
Guatemala. Gumarcaah, su capital, fue fundada pueblo.
el nombre deeste
sitio agreste al sur del departamento que lleva
dos factores: el Da
Su importancia histórica reside, básicamente en avance q
resistencia al
en haber presentado decidida, aunque breve
de 1524. El segundo, haber sido este pu
huestes españolas a principios
quien produjo el Popol Vuh. upó la margel
de su vida cotidiana. Oc
Nación Tzutuhil. Se sabe poco a de sus vect"
sur del lago de Atitlán, su organización política fue similar a) citencia 4
nos y permanentes adversarios. Ofrecieron ruda, pero fugaz 1%, sur del
du
los conquistadores; sus dominios se adentraban bastante eytabales
tro del departamento de Suchitepéquez, donde hubo a Bartolom
rante la época colonial, hoy desaparecidos, como el caso
La Costilla. | - hablaro” ÑS
Pipil. Ocupó la costa sur del país; SUS habitan tye gue
Nación
gua nahuat, una forma degenerada del náhuatl. Este pa g otroS ca
pero al momentode la conquista, no tenía relaciones Co” “piqueles e
EE Guatemala, a la par que se batía en guerra con l0S cal . jamado g
aa da misma que estuvo situada en un Deintla
, UNOSdiez kilómetros al norte de la actual ES
Scanned by CamScanner
35

Nación Xinca. Ocupó el sur de Santa Rosa, abarcó los actuales mu-
nicipios de Santa Cruz Chiquimulilla, San Miguel Taxisco y la Asunción de
Nuestra Señora Guazacapán. Su lengua está prácticamente extinta, en 1940
se recogió un vocabulario de la misma; para entonces sólo los ancianos la
hablaban. Según el lingijista Otto Schumann,la lengua xinca tiene relación
conciertas lenguas de la cuenca del río Amazonas en la América del Sur. Sus
trajes de guerra eran completos y muypesados, pues según refiere Alvarado
en su segunda Carta de Relación: “cuandocaían al suelo no podían levantar-
se por lo pesado de sus armas”.
Nación Kekchí. Según nos informa el Título de San Cristóbal Cagcoh,
kekchí es el nombredela lengua hablada por estos indígenas, en tanto que
el nombrede ellos, como pueblo, es Sh'Holom Nah. Se desconoce dóndees-
tuvo su capital y cómo se llamó. Lo de Tezulutlán o Tuzulutlán, proviene
de lo siguiente: los españoles llegaron a la Verapaz porel lado de San Mi-
guel Tucurú y encargaron a sus indígenas auxiliares averiguar el nombre
de aquellos parajes; éstos preguntaron a los naturales el nombre de aquel
sitio, a lo cual respondieron que: tucurub, o sea tierra de búhos;los tlaxcal-
tecas tradujeron ese nombre a su lengua náhuatl y, así, lo convirtieron en
Tecolotlán, que significa prácticamente lo mismo; los españoles, al no poder
pronunciar fácilmente el sonido “tl”, por no existir en castellano esa com-
binación, pronunciaron Tezulutlán. De manera pues, que Tezulutlán es una
corruptela del nahuatlismo Tecolotlán y, por lo tanto,no significa Tierra de
Guerra. Ciertamente los españoles conocieron esta región con tal nombre,
peroeste hechoes independiente de lo otro.
Tucur = búho
Tecolotl = búho (tecolote)
Tucurub (lengua mayanse) = Tecolotlán (lengua náhuatl)
Tecolotlán = Tezulutlán (nombre hispanizado)
Tezulutlán = Abundancia de búhos(tierra de búhos).
Nación Pocomchí. Segúnel ya citado Título de San Cristóbal, el nom-
bre de este pueblo es Cagcoh (los del jaguar colorado) y pocomchí es, tan
sólo el nombre de su lengua. Su capital estuvo situada en los alrededores
del actual municipio de San Cristóbal Verapaz, junto a la laguna de Chichoj.
En opinión de la antropóloga Suzanne W. Miles, expuesta en su obra Los Po-
comamesdel Siglo XVI, el pueblo pocomchíes el mismo que se conoce como

Scanned by CamScanner
36

asienta a
opio Título así 10 confirma, o
pocoy ;mcEfes) fuerónonhaacioca up surChyinOcauuptlaraonyla
el ar s o;
Mixc Márg ese,sq,
poenst en
ron SU u Pé,
penetración de Palín,
canon d
Me hasta el paraje que HOY OCUpa est y,8
LP ovz
e
¡Sm
elo San Cr istóbal Amatitlán.
, establecieroy
dudable descendencia maya
nc a) y do mi na ro n el occidente del país, Al moi
rra bla
u (tie
tal en Zacule be rn an te ste ní an re la ci ones conla casa Pina
ista, SU0 S 80 ñorÍ soi Ce
to de la conqu
de heroísmo
el Quiché. La conquista de eso qo a, Padre
de Guatemala,+2pues ayeSUle fortale za p 2229 SOLO AESDués de ¡
fue impuesto por los españoles, en el cual mw:
prolongado Eo Y de de haber
ha
comido
mido
h hasta el cuerorió
desus
de los defenso
casi totalidad res, luego
el señor Kaibil Balam.
escudos. El héroe de esta jornada fue
a] ais.
Nación Itzá. Relativamente poco se sabe de este señorío, debido
lamiento en que permaneció en lo profundo de las selvas de Petén, Vario;
fueron los intentos que se hicieron para conquistar la región del Lacandór,
tanto en el siglo XVI como durante el XVII, pero la distancia, lo fragosodel
terreno, las lluvias, la ferocidad de los indígenasy la falta de motivaciónpara
los españoles, de tomar una región carente de metales preciosos, hizo que
tal empresa no fuera coronada, sino hasta 1695, por don Martín de Urzúa.

CULTURA

Los pueblos del período Posclásico heredaron delos antiguos mayas


participa"
astronómicos y artísticos. También
. cono cimi ento de prin cipios
>. aunque fuera parcialmente, de las nociones religiosas y científicas de
ciones toltecas o MIÉ
becasas del período Clásico, con algunas interpola
bn
El Chol qui como el ro
maya (sE, cuenta cakchiquel de 260 días, funciona
nombre maya original). e del calendario ritual.
rte, los : úme 105
de 12113, con veint nombres de los días se forman combinando De) pr
echéanal (mueve ononbres de día; por ejemplo: Hun Imox (ulo copa
Vésultado 26 Ías conejo), etcétera, Este sistema de combinacióN got
: a el nombreq quela serie se repita. Para nombrar4 akub pau
ONO), del día de su nacimiento, por ejemplo:

Scanned by CamScanner
37

El punto de partida para el cómputo del tiempo en el Memorialde Solo-


lá, es la fecha de la fallida revuelta del grupo Tukuché, en contra de los otros
grupos dominantes; esa fecha fue 11 Ah (20 de mayo de 1493). Tal revuelta
consolidó el poder de los zotziles y xahiles en el mando de la nación Cakchi-
quel.
En lo tocantea la religión practicada por los indígenasdel período ob-
jeto de nuestro estudio, tenemos que en lo referente al ritual funerario, se
han encontrado entierros enlos queal personaje principal le ha sido intro-
ducido jade dentro de la boca, del mismo modo se observa que la costum-
bre de deformar los cráneosde los niños en sentido fronto-occipital, siguió
usándose en esta época.
El rito de los sacrificios humanos se acrecentó en este período, merced
a la influencia mexicana que vino a modificar las antiguas costumbres de
los mayas, relativamente mucho más pacíficas y menos sanguinarias. Las
formasde los sacrificios han sido clasificadas en cuatro modalidades: 1) Ex-
tracción del corazón; 2) decapitación; 3) sacrificio gladiatorio; 4) autosacri-
ficios menores.
Sabemos también que en lossitios del Posclásico se agregaba un nuevo
piso de estuco a las plazas, cuando un nuevo soberano ascendía al trono, no
cada 52 años, según la vieja usanza maya.
En el aspecto artístico, los trabajos de excavación arqueológica han
arrojado trabajos hechos en concha, jade, hueso, cobre y oro. No son escasos
los dibujos, grafitos y pequeños murales, incisos en muros y columnas, los
colores utilizados eran elrojo, el amarillo y el azul. Al examinar los rasgos
básicos de los personajes allí representados, ciertamente tenemos que ad-
mitir en ellos fuerte influencia foránea, en particular mixteca.

TEMAS DE REFLEXIÓN
El desarrollo del presente capítulo puede, muy bien, ilustrarnos sobre
algunos temas que para el lector deben se motivo de reflexión, pues sobre
algunosde ellos se hainsistido bastante por algunos autores, y casi han lle-
gado a serartículos de fe o sea asuntos indiscutibles, siendo comolo son,
motivo que invita a la reflexión y a la discusión. Veamos:
Frecuentemente escuchamos decir, que si los indígenas que ocupa
ban,
duranteel siglo XVI, el territorio de la actual República de Guatemala,
se hu-

Scanned by CamScanner
38 3
md

¡ a del enemigo común, la conquistan


ante la presenc
biesen unido menos, habría sido más costosa para los invasoresqe br,
nada Woo
realizado, 0 4! có mo cada grupo indígena formaba una
o ,
Hemosvist ya
res pec s.
to a las,demáes, MS,
e Y sob era na con
ind señorío tenía SU territorio, población ley
epe ndi ent CO St UM br e
da, e
Cada lengua y conciencia de grupo, porlo cual . | Ob.
nantesn
la istema jurídico, y E
teMles, más que a Su propia Jo y grupo PR Es un Princio
sislea
, Ser
Os

ici ón SOl 0 € S
co me ti da
ida por alguieA n ey >lo
aceptación mundial que la tra
.Z ¡ ició

de
tra de su propio pueblo o en contra de otra nación aliada, pero los Señorio
no se encontraban en ninguna da
encontrados pol Alvarado en Guatemala,
sy
esta dos situaciones, pol cuanto que actuaron buscando el bienestar de
pueblo, tratando de nO exponerlo en una guerra de exterminio en contra qe
ista, como aliado, sino
los españoles, ya que ninguno actuo, durante la conqu
Guatemala,
másbien como adversario de los otros pueblos aborígenes de
Por otra parte, resulta romántico pensar que la unióndelos pueblos
indígenas del país hubiera evitado la conquista, pues ellos no conocían,ni
habían visto jamás a hombres diferentes a ellos mismos, porlo tanto,la idea
de pertenencia a un grupo étnico no cabía en sus mentes.
La enorme diferencia en tecnología bélica y en el arte de guerrear es
otro de los aspectos que desmienten aquella romántica opinión de que ha-
blamos al comienzode este inciso. El uso de la pólvora, ballestas, cañones,
culebrinas, armas y armaduras de acero, caballos y, sobre todo, de tácticas
- guerreras adquiridas a lo largo de 800 años de luchas contra los moros €n la
Ñ Buddacn a los conquistadores invencibles frentea las formacion
| Dn el: perocarentes del orden y concierto militar de qué
Espreciso te É pos. nto justo de la conquista, Españaá ha-
'
Dia Werado les o queal mome
nínsulay que o os moros del último bastión que ocupaban €” la Pe
la Banderaa de Casti e el imper io de don Carlos 1 de España y V de Alemania
“Slla ondeaba por media Europa y que Españaer, en est
momento, Capaz dei
Potencia del momento, € con Turquía, Inglaterra, Francia y con CU
, po ' € bati rs ,

que *
" fan de
e: y que
arsa, ' que las
qu Para este Nluc es del ren aci mie nto£ , hab
Jle gad o el
momeMo de vinculric Tse al concierto de ] “evo Continente habla Jobo-
de A NacionescivilizadaS del 8
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO4

CARÁCTER DEL DESCUBRIMIENTO


DE AMÉRICA*
RODOLFO PUIGGROS

El descubrimiento de América! fue una empresa llevada a cabo por co-


merciantes y navegantes del mar Mediterráneo. Realizado en la época de
los grandes descubrimientos geográficos, tuvo por móvil hallar una nueva
ruta al Oriente Asiático, rico en especias”. Las especias eran tan necesarias
para el consumo de los europeos del siglo XV, como el petróleo, el hierro y
el estaño a la gran industria de nuestros días. Grandes sumas de dinero y
millares de hombres se movilizaban para obtenerlas. Constantinopla, Vene-
cia y Génova debieron su predominio comercial principalmente al tráfico de
la especiería, que se vio entorpecido en 1291 por la pérdida de la fortaleza
de San Juan de Arce (en Sierra, a orillas del Mediterráneo) y el avance de
los árabesa lo largo del norte de África y oeste de Asia, hasta embotellar el

* Rodolfo Puiggros. De la Colonia a la Revolución. s/e, 1986,pp. 9-38.


incorporación
1 Entendemos aquí el descubrimiento de América como acto de
Prescin-
del Nuevo Mundo al orden social imperante en aquel entonces en Europa.
se inició mucho an-
dimos, por ende, de la cadena de viajes a nuestro continente que
as ubicadas
tes, talvez en lossiglos VII y IX, cuando los normandos fundaron coloni
nocido no ex-
entre el Viejo y el Nuevo Mundo. El “hallazgo”de un continente desco
enunciar
plica la trascendencia histórica del descubrimiento de América. No basta
minado.
el hecho: es menester vincularlo a la expansión de un orden social deter
a nuestro continente.
Hoy no cabe duda de que Colónno fue el primero enllegar
o que el aroma
? Las especias (clavo de olor, pimienta, azafrán, etc.), lo mism
eos pordiversas ra-
y el azúcar, llegaron a ser de consumo general entre los europ
rvar la carne y otrosali-
zones: la falta de pastos en invierno que obligaba a conse
fuertes condimentos,la
mentos un tiempo más que prudencial y sazonarlos con
categorías sociales y
ausencia de hábitos de higiene en las personas de todas las mes
de obras de salubridad en los centros urbanos que se paliaban mediante perfu
después del retroceso de la
intensos, el refinamiento en el gusto que se despertó
cétera.
primera Edad Media y a raíz del contacto con el Oriente,et

Scanned by CamScanner
40

comercio europeoy aislarlo del Oriente. Al caer Consta


de Mahomet II en 1453 completóse
el cerco terrestre. E] amplio Horizonte
geográfico y económico que las Cruzadas habían abierto a
recía tras el pendónsectario de los Europa desapa.
súbditos de Mahoma. “Los Cristianos
logran queflote en el Mediterráneo ni una tabla”, decí no
a Ibn-Kaldun. La pre-
sencia de los magiares en los valles
del Danubio y de los eslavos a Orillas
Elba y el Saale hacía más riguroso el encierro. La soci
de]
edad europea, preñada
de fuerzas productivas por nacer
, necesitaba expandir su
Oriente para dar el gran comercio hacia el
salto cualitativo que prep
araba desde siglos antes
y que la sacaría para siempre de la
primitiva Edad Media, delos tiempos
carlovingios, cuando la tierra era la
única fuente de recursos y los feudos
vivían aislados entre sí, como los mundos-á
tomos de Leucipo y Demócrito.
Antes de encontrar la ruta marítima al Oriente
Asiático y, al intentarlo,
descubrir unos continentes insospechado
s, los europeos, acuciados
necesidad, por la
madre del ingenio, inventaron o asimilaron
una serie de medios
técnicos que fueron el comienzo de
su notable superioridad y el arma con
que sucivilización seimpuso al orbe entero. La
imprenta de caracteres móvi-
les, grabados y fundidos en plomo, reemplazó
a la antigua escritura a mano,
sobre papiro o pergamino, y puso al alcance
del vúlgum pecus, en millares de
ejemplares de libros y periódicos, los conocimientos
y pensamientos ocultos
en la torre de marfil de abadías y conventos, reservados
a una ínfima minora
que en adelante no pudo contenerlos ni con el Index ni
La pólvora, introducida por los árab con la censura previa:
es o inventada por
el monje inglés Roge!
Bacon o el benedictino alemán Bertoldo
Schwarz, revolucionó el arte BA
y, al permitir el ataque a distancia, puso uno de los cimientos de
ejérc
los gran ños
itos nacionales de la burguesía, con
gran indignación delos a
feudales que la despreciaban como “arma desle
truía el concepto homérico al y traidora”, CAMA el
del héroe e incorporab
a las masas al je”
famoso caballero Bayardo
decía que “sólo la empleaban
La brújula, conocida por los hombres sin nó
; chin os desde la más remota antigiiedad,
mitida por] Os ára bes y perfeccionada por el italiano Fla fi t as trola”
bio, de inventor desconocido, dieron vio Gioia, y €) s pa
a los navegantes los instrumento
orientarse con certeza y confeccionarcartas geog
ráficas veraces. ¿y dela fe
Portugal, balcón hacia el inconmensurable mar
A

ignoto
y bastó América
destinado a ser el precursor del descubrimien to de 4% jo
AO

¡ca
ó indi Caba para Iniciar
n del mercado mundial. Su peculiar situación 8€ 0ala del
. ., 0 ra

la amplia maniobra envolvente


vor la reta8
Scanned by CamScanner
41

Imperio Árabe que sacaría a Europa de su ensimismamiento,y al liberar su


comercio cercaría y asfixiaría, a su vez, a las entonces pujantes comunida-
des del Profeta. Los comerciantes, marinos y misioneros portugueses, ins-
pirados enel alto ejemplo de Enrique el Navegante, fueron trazando, paso
a paso, enel litoral africano, una línea de puntos de apoyo que culminó en
1486, cuatro añosantes del primerviaje de Colón,al ser arrojado Bartolo-
mé Díaz por una violenta tempestad a la costa oriental de África, doblando
el cabo de Buena Esperanza. Si bien hasta 1498 no llegó a Calcuta, aquel
descubrimiento inicial demostró la posibilidad de enlazar Europa con la
India, navegando hacia el Oriente. Quedaba así quebrado el monopolio del
comercio y la navegación que los árabes poseían desde muchos años antes
por el mar Rojo, ¡entre el golfo Pérsico y Malaca donde se almacenaban;
las mercancías tan codiciadas por los europeos! Lisboa se transformó en el
mercado de las especias, y la ciudad másrica del continente.
Todos los esfuerzos de los comerciantes y navegantes del mar Medi-
terráneo se concentraron en la reconquista del cetro perdido. A la muralla
que le oponía el Imperio Árabe se sumaron más tarde la hegemonía el
exclusivismo de Portugal. Fuentes de sordos celos y abiertas rivalidades.
Palabras olvidadas de los sabios de la antigúedad clásica se actualizaron.
Junto a las estatuas excavadas en las ruinas de Roma y a la exhumación de
la antítesis entre Apolo y Dionisio que daba la más humana inmortalidad a
la cultura griega, aparecieron los manuscritos acumulados durante siglos y
salvados de la caída de Constantinopla. Comenzaba, para emplear palabras
de Federico Engels “la más grande revolución progresista que la humanidad
había vivido hasta entonces, una época que necesitaba gigantes y engendró
gigantes: gigantes en poder de pensamiento, pasión y carácter, en multila-
teralidad y sabiduría”. Al dar el gran salto hacia el mañana, la humanidad
descubría no solamente la redondeztotal del planeta, sino también las ma-
ravillas de un pasado que el presente oscuro había pretendido sepultar para
siempre. |
¿Era la Tierra redonda como un huevo, piña o pera, o como plato, ro-
deado de valles, el orbis terrarum concebido por Demócrito antes que por
los romanos? ¿Sería cóncava o tendrían razón Anaximiándro, Anaxímenes
y Lactancio al darle formallana y sin antípodas? El hombre despertaba del
largo sueño escolástico para replantearse el antiguo dilema entre idealis-
mo y materialismo. Atomistas y anti atomistas volvían a toparse en agria
disputa alrededorde los textos griegos y latinos. ¿Habría muchos mundos

Scanned by CamScanner
42

y el va ci o, c o m o de cía Demócrito y
t o d o S e c o m p ondría de átomos m u n d o s — l o s 19 .000 A
y el
ro y Lucr ecio, o
los infinitos dían más con
firmaban Epicu ab an lo s talmudista s— no respon
tica segur i d a d c a Ic ul
matemá ca do po r Sa n Ag us tí n, y fu era dela Tierra be
iento cri ti
a ese vano pensam
Cielo no existía nada? .
em en te de Al ej an dr ía , di sc íp ul o de los Apóstoles y doctor delaigle
Cl
do ad or me ce r a los eu ro pe os du ra nt e doce siglos con la idea de que
sia, pu lestánse
ndos que detrásdeé
“no es navegable el mar Océano y aquellos mu
s” como acota Orígenesen el Pe-
gobiernan por providencia del mismo Dio d de romper
enta y la necesida
riacon, perola brújula y el astrolabio, la impr
as que se filtraban
el cerco arábigo, los viajes de los portugueses y las notici
bía equivocado
desde el Oriente, traían la certeza de que Aristóteles no se ha
o e es muygran-
al afirmar que “la Tierra no solamente es redonda, sin qu
es a
de y el mar que bañaellitoral más allá de las Columnas de Hércul bañ
también las costas vecinas de la India. Platón ubicaba su Atlántida también
al peste de las Columnas de Hércules, nombre con que los antiguos distin-
tar. Así germinó en las
aidaemeroman el estrecho de Gibral
san la nueva ruta *
tierra de las especias navegando haciaoccid bn ce
nsamenteri e > Pdno ralade
un continente pobladoCri
curso de la historia. A stóbal Colón me ico, cuyaexistencia modificar
e inme
de 0!
jo de aquéllas, cupo la gloria
ganizarla y dirigirla.
Asociado a lo r portu-
Eiesespdisponer podi—Interesados en supera a los
Ali :

ene r, el nav ega nte gen ové s los q xp an si ón comercial al Oriente—, Jogr"
obt
esité”
ba. Los funcionariosreales Luís d os millones de maravedíes querecnec
ogierol
gue sía de las pri nci pal c Santangel y Gabriel Sánchez
de la
He
bur
rm an da d, par te de ese din es ciu dad es esp año las, por intermedio e
la
ero, y los mercaderes genoveses Di Negro,
Capataly Doria, ,' RiRiberol, , Oria,el, A
C ka Spinola y el banquero florentin0 De
Juanoto Berardi, aportaron 1

CamScamner
Scanned by CamScanner
43

rentas y derechos que produjeran las tierras descubiertas (más la octava


parte de las ganancias de la empresa, siempre que contribuyera con la octa-
va parte del costo del cargamento) y procuraba asegurarse el monopolio del
tráfico prohibiendo el comercio a los particulares, según lo establecieron
las instrucciones del 20 de mayo de 1493. Para defender esos privilegios,
fundóseel 20 de enero de 1503 la Casa de Contratación de Sevilla, destinada
a almacenarlos artículos que se mandaban a América y “recibir todas las
mercaderías e otras cosas que deallá se enviasen a estos reinos, y para que
allí se vendiese de ello, todo lo que se hubiese de vendery se enviase a ven-
der e contratar a otras partes donde fuese necesario”. Los Reyes Católicos
autorizaron a Colón: repartir tierras, construir casas, etc.; pero se reserva-
banel oro, la plata y demás metales preciosos que se hallaran.
El descubrimiento de América extendió y modificó fundamentalmente
las rutas comerciales hasta entonces conocidas. Las extendió fuera de los
mares Báltico, del Norte y Mediterráneo, donde se concentraba el comer-
cio europeo,y las modificó al orientar a éste hacia el nuevo continente, sin
abandonar la importante línea descubierta por los portugueses circunscri-
biendo el África en viaje al Oriente.
La presencia del Nuevo Mundo dio formidable impulso en las socieda-
des europeasa las tendencias en germen o en desarrollo, al paso del feu-
dalismo al capitalismo, y contribuyó al maravilloso florecer de las ciencias
y las artes. América obligaba a volver los ojos a la naturaleza, a creer en la
materialidad del mundo,a volcar la fe en el poderde la ciencia y la técnica.
Fue un triunfo de las ideas y los intereses de la burguesía, no desmerecido
por la revancha que los decadentes feudales se dieron al lanzarse tras el
botín de metales, tierras e indios. El Renacimiento y la Reforma recibieron
la influencia del gran descubrimiento. Nuevos tiempos se anunciaban para
la humanidad. Hasta el trono de San Pedro se vio envuelto en las seduccio-
nes paganas del Cinquecento, y si Lutero quemó bulas papales y, al decir
de Engels, “barrió el establo de Augías de la Iglesia”, también “creóla prosa
alemana moderna, compuso el texto y la melodía de ese coro triunfal que
fue la Marsellesa del siglo XVI”. El pensamiento investigador enfrentaba
heroicamente al dogmatismo metafísico, y la ciencia recibía las palmas del
martirio que durante siglos no pertenecieron más que la religión. Mientras
en Italia, Inglaterra y otros lugares del Viejo Mundo se disolvía la servidum-
bre, la Vida de los Santos se esfumaba en unacultivada leyenda; para ceder
pasosa la conciencia práctica de la burguesía adolescente que se afirmaba

Scanned by CamScanner
44

rimiento s científicos yel sacrificio de hombre S SUhe.


con los grandes descub Pos ,
émico
verdad a la divina mentira, como Co] m0
riores que opusieronla humana
y G alileo, Servét y Vesálio. Los dogmas anquilosados de
la escolástica y los
prejuicios fariseos impuestos porlos arqu itectos del alma feudal eran ataca.
dos desde múltiples ángulosy pol múltiples medios El ASmiO de Rotterdam
2145 > A . 11ti s edios: Eras 7

est le propre
con su sátira demoledora, Rabelais con la risa ("pour se querire
cia; (“il n'est desiy
de homme”) Montaigne con el buen sentido de la experien
u genio
plus naturell que le desir de connóissance”) Leonardo da Vinci cons
o
universal.
Fue en la aspiración a una sociedad ideal, comunitaria e igualitaria, co-
locada atrás del feudalismo y del capitalismo, puesto que se proyectabaal
margendel desarrollo histórico, donde más evidente se hizo la presencia de
América. Renovóse la añoranza de la Edad de Oro, tan alabada por Ovidio
en sus Metamorfosis y por Virgilio en sus Geórgicas en los tiemposfinales
de la conquista, el hidalgo manchego la recordó al soltar con todala vozsu
famoso discurso a los: cabreros, mientras miraba atentamente un puñado
de bellotas: “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos
pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nues-
tra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin
fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignorabanestas
dos palabras de tuyo y mío”. Montaigne en su ensayo dedicado a los caníba-
les, recogió el relato de un “hombre simple y grosero, que es una condición
adecuada para hacer verosímil el testimonio”, sobre lo que vio durante su
morada de diez o doce años en el Nuevo Mundo, y deducía que las comu-
nidades indígenas no eran “bárbarasni salvajes”, a no ser en la medida que
“llamamos salvajes a los frutos que la naturaleza produce, de sí misma y de
su desarrollo ordinario ... no modificados por nuestrosartificios y desviados
del orden común”. Decía que esas comunidades sobrepasaban “no sólo las
pinturas de la edad de oro de la humanidad embellecidas porla poesía, sino
también el conjunto de fantasías que los hombres pudieron imaginar para
fingir una vida dichosa”. Afirmaba que Platón hallaría a su república muy
inferior a la perfección de esos pueblos.
Losutopistas de lossiglos XVI y XVII invirtieron la República: de Platón
y De civitate dei ("La ciudad de Dios”) del obispo de Hipona al colocarlas
sobrela Tierra y pensar en el Nuevo Mundo. El canciller Tomás Moro (1478"
1535), quiso convencer nada menos que a Enrique VIII de Inglaterra de qué
con su isla Utopía, inspirada en la descripción del continente americano

—<a
Scanned by CamScanner
por Américo Vespucio, pondríafin al “excesivo número de nobles zánganos -:
ociosos que vivendel trabajo y del sudor de los demás”y pagó enel cadalso
su ingenua confianza. Otro canciller del Reino Francis Bacon (1561-1622)
precursor del materialismo moderno y de las ciencias experimentales, lla-
mó La Nueva Atlántida a su utopía científica, ubicada en el Nuevo Mundo
y regida por un sabio legislador, sueño que le costó un largo encierro enla
Torre de Londres. No mejor suerte corrió Tomás Campanella (1568-1639),
monje calabrés que declaraba haber nacido para Jucharcontra tres vicios:
la tiranía, la sofística y la hipocresía. Durante sus veintisiete años de cárcel
compuso. La ciudad del Sol, diálogo entre el Gran Maestre de la Orden de
los Hospitalarios y un almirante amigo suyo, cuya nacionalidad genovesa
denunciaba a Cristóbal Colón; Taprobana se llamaba el lugar en que Moro
hacía desembarcar a Rafael Hytlodeo antes de llegar a Utopía. Taprobana
era también el nombre de la región a que arribó el almirante en la obra de
Campanella, y Taprobana o Trapalandia aparecía como la ansiada “Ciudad
del Sol” o de “los Césares” que los conquistadores buscaban, una vez ex-
haustoslos tesoros de los aztecas y de los incas.
América inspiró los proyectos reformistas del obispo Berkeley (1685-
1753), idealista subjetivo que combatió al materialismo y en su Alción reunió
experiencias recogidas durante su residencia en Rhode Island; el Cándido
de Voltaire, con aquel maravilloso rincón del Nuevo Mundo —El dorado—
inmune a la maldad de los hombres; la vuelta a la naturaleza de Rousseau;la
interpretación del desarrollo de la sociedad humanaen La scienza nuova de
Vico; muchas páginas de Elespíritu delas leyes de Montesquieu y, en general,
las reflexiones de filósofos y sociólogos que avalaronla trascendencia de
América, ya fuera para idealizar las sociedades indígenas o para despreciar
su estado de salvajismo. El análisis, más tarde, de la composición interna de
esas sociedades confirmó definitivamente la idea de que toda la humanidad
pasó por una etapa previa a su división en clases, la comunidad primitiva,
en la cual los “que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío”
como decía el inmortal Quijote. l
La ambición cumplida de.los comerciantes y navegantes del mar Me-
diterráneo tuvo consecuencias en el desarrollo de las sociedades europeas
que nuncaellos pudieron imaginar. Europa no dio a América su organización
social, su pensamiento y su técnica, sin recibir de ella un poderoso influjo,
que conduce a la unidad del mundo como fundamentode la fraternización
de la humanidad.

Scanned by CamScanner
46

¿N LAS INDIAS
a , EL TRATADO
1) LoS PORTUGUESES ENL/
sE
DÉ TORDESILLAS: ESPAÑA Y PORTUGAL
EVO MUNDO
REPARTEN EL NU

s Ca
inmediatamente después del regreso de Colón, en 1493, loss Reye
los dere.
todo
tólicos adoptaron las med idas necesarias para asegurarse
chos sobre los territorios descubiertos, y por descubrir, gracias al intrépid,
español de nacimiep.
genovés. Acudieronal Papa Alejandro VI, que, por sel
Obtu.
to, estaba en buenas disposiciones con relación a ellos, y el mismo año
vieron una bula que otorgaba a España todoslos territorios situados a cien
leguas al oeste de las Azores y de las islas de Cabo Verde, obteniendoco
ello una magnífica victoria diplomática.
No habían contado con los portugueses. El rey Juan Il elevó su corres.
pondiente protesta que señaló el comienzo de unas prolongadasnegociacio-
nes entre ambos países hasta que por fin pudieron llegar a un compromiso.
En 1494,porel célebre tratado de Tordesillas, Juan reconocía los derechos
de España sobre los países de Occidente, aunque trasladandola línea de
demarcación desde 100 a 374 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde,
reconociéndose como pertenecientes a la esfera de influencia de Portugal
las tierras y mares situados al este de dicha línea. Ello representaba una
diferencia trascendental: más tarde pudo advertirse que aquella cláusula
concedía a los portugueses derechos sobre ciertas comarcasdel continente
americano, el Brasil, en primer lugar.
Concertados los acuerdos con España, los portugueses comenzarol a
explorar la parte del mundo queles había sido asignada. Equiparon una8%
pedición que debía dirigirse hacia el este, tras las huellas de BartoloméD*%
y alcanzar su objetivo máximo,la India. Con todo, Juan ll no pudo asistir
la realización de sus grandiosos proyectos. Murió en 1495, dejando el ele
a Manuel l, a quien la Historia califica con el sobrenombre de Afortunó e
porque durante su reinado Portugal obtuvo sus mayores triunfos como P
tencia colonial.

AS <n 1494, el Papa Alejandro VI había obligado a los españoles y Ss


a firmar el Tratado de Tordesillas que trazaba loS ci : po y
1

00 PND
meridi.lano España
(América menosy Portugal todo lo ería
Brasil) :pertenec Y ría
descubri
que aseEspaña a] este (BIasilY ||
al 00

da
|

Scanned by CamScanner
47

África), a Portugal. Obviamente, este Tratado desagradó mucho a Francia,


Inglaterra y Holanda porque les prohibía obtener una parte de la riqueza
del Nuevo Mundo.
Ahí tienesalgunosextractos de este Tratado:
“Ferdinand e Isabelle, por la gracia de Dios, Rey y Reina de Castilla, Léon, Ara-
gón, Sicilia, Granada, Toledo, Galicia (...). Así pues, sualtesse, el sérénissime el
Rey de Portugal, nuestro gustado hermano bien, nos envió a sus embajadores
y mandatarios (...) con el fin de establecer, tomar nota y ponerse de acuerdo
con nosotros (...) sobre lo que perteneceal unoy al otro del océano que queda
aún por descubrir.
Sus altesses desean (...) que se trace y que se establezcan sobre dicho océano
una frontera o una línea derecha, de polo a polo, a saber, del polo ártico al polo
la Antártida, que esté situada del norte al sur(...) a tres ciento setenta leguas
de las islas de Cabo Verde hacia el oeste (...); el Rey de Portugal descubrirá
todo lo que hasta entonces se descubrió o en el futuro y sus buques,islas y
continente, desde dicha línea comoestablecida arriba, al dirigirse hacia el le-
vante(...) pertenecerán al Rey de Portugal y a sus sucesores(...). Y así, todo lo
que, islas y continente(...), ya se descubre o se vendrá a ser descubierto por
el Rey y Reina de Castilla y Aragón (...), desde dicha línea(...) yendo hacia el
poniente(...) pertenecerá a los mencionados el Rey y Reina de Castilla (...).”
La división del Nuevo Mundo entre españoles (a la izquierda del meri-
diano) y portugueses(a la derecha del meridiano).
Firmado el 7 de junio de 1494 entre los Reyes Católicos y Juan Il de
Portugal, bajo los asupicios del Papa Alejandro VI, luego confirmado por el
Papa Jules Il, fijaba una línea de demarcación en aproximadamente 2,000
km al oeste de las islas del Cabo Verde: los territorios situados al este de esta
línea, conocidos y desconocidos, se asignan a Portugal, los del este en Cas-
tilla. A veces llamado “tratado de distribución del mundo”, venía a regular,
después de los Tratados de Alcocavas (1479) y Toledo (1480), la rivalidad
de los dos países ha sido con tratados en los “Grandes descubrimientos”.
El 4 de mayo de 1493, el Papa Alejandro VI Borgia (de origen español),
en la burbuja inter Caetera, había fijado el trazado de una primera “linea de
marcation” que iba de un polo y que pasaba a 100 leguasal oeste de Azores
y del Cabo Verde. Considerando su ámbito demasiado limitado, los portu-
gueses habían protestado y se prorrogóla línea imaginaria a 370 leguas.
El Tratado de Tordesillas hacía del Atlántico Sur un mar portugués,
ejercía Portugal el control de la carretera del Cabo y tambiénla libre nave-
gación hacia el oeste, hacia tierras de las que se sospechaba de la existen-

Scanned by CamScanner
48

r Pe dr o Ál va re s Ca br al en 1500,se Vol
po
cia. . Por ello Brasil, descubierto 0

portugués.
Los intereses de Francia e Inglaterra, Otros palses ribere ñosde Océa
aceptan, Por
no, no se tienen en cuenta en esta división del mundo que no
coloniales van a sucederse,
eso durante varios siglos las guerras

A DE AMÉRI CA
2. CARÁCTER DE LA CONQUIST
esa nosólo
Colón obtuvo el apoyo de los Reyes Católicos para su empr
trar los medios
con el objeto de quele sirvieran de intermediarios para arbi
los.mercaderes quela
de armarla, sino también para no ser instrumento de
del descubrimiento; pero
financiaron y asegurarse las ventajas materiales
Corte,y el disfrute
no tardó en ser desplazado por la burocracia feudal de la
socios. Tal ha sido
del Nuevo Mundo pasó a manos exclusivas de Sus reales
res, los descu-
siempre la ley de la sociedad dividida en clases: los iniciado
otros, porlos que
bridores, los inventores son birlados e inmolados por los
niegan o dudan primeroy se apropian de todo después.
s tendió,
La burguesía comercial de las ciudades españolas e italiana
tó de Es-
sin proponérselo, el puente por el cual el feudalismo se trasplan
s
paña a América. Su ambición se circunscribía a obtener grandes ganancia
del tráfico mercantil con lejanas comarcas, pero los señores feudales le sa-
lieron al paso cuando se supo que en el Nuevo Mundo había algo más que
viles objetos de consumodirecto y se le ofrecían tierras, indios y metales a

manosllenas. Colón resultó víctima de las felonías de cortesanosinteres?
dos en trastrocar el sentido del descubrimiento de empresa comercial en
conquista feudal. Es muy importante puntualizar desde un comienzó tal
substitución de la finalidad puramente comercial del descubrimiento por
el Ímpetu feudal de la conquista para llegar a una interpretación correcta
de los orígenes de la sociedad iberoamericana. Hay actualmente una falsa

eayonización deAmérica porEspaña entes


rio, una transfusión de san Leue, oe Seill que fue cali ado de
o o e rguesla
todo feudalismo en España parano recibió el retrasad
España debeal descubrimient de aAo
EA MEC la gran deza de su mo narqaña

denc ia de su Fabi
feudal y la deca pitalismo incipiente. América debe a Esp

Scanned by CamScanner
49

su incorporación al proceso general de desarrollo de la humanidad,a través


de un feudalismo agonizante en la época del nacimiento del capitalismo.
Algunos investigadores confunden el capital comercial que, como lo
demostró Marx, actúa en los regímenes precapitalistas (esclavitud, feuda-
lismo) conel capitalismo propiamente dicho (trabajo asalariado, desarrollo
de la economía mercantil y de la manufactura) que es la antítesis del feuda-
lismo. Deducen, por ejemplo, de la existencia de grandes compañías comer-
ciales, como la de las Indias Occidentales Holandesas, o de la expansión del
comercio a Iberoamérica, la índole capitalista de la colonización, a la que le
niegan, más o menos abiertamente, su carácter feudal, o tratan de conciliar
feudalismo y capitalismo, haciendo desaparecer su naturaleza imborrable-
mente antitética.
Cuando el “oscuro y poco conocido”hijo de un cardador de lana de Gé-
nova importunaba a la corte española con suidea fija del viaje a las Indias
por Occidente, los Reyes Católicos acababan de llevar una guerrasin cuartel
contra la nobleza insurrecta, a fin de unificar a España bajo el cetro de la
monarquía. Castillos y palacios fueron arrasados, se prohibió la construc-
ción de fortalezas, se ajustició y deportó a muchos nobles y se expropiaron
grandes extensiones de tierra que pasaron al patrimonio real. La burguesía
de las ciudades hizo de puntal de la monarquía en esa lucha contra la no-
bleza. Los señores feudales quedaron reducidos a cortesanos, pero, no tar-
daron en reaccionar: sujetos a la corona, procuraron ponerla a su servicio
y obligarla a romper con la burguesía. Con la reconquista de los territorios
ocupados por los moros, el rechazo de los ejércitos franceses y portugue-
ses que invadieron España, la expulsión de los judíos y la instauración del
Tribunal del Santo Oficio, sucesos contemporáneos del viaje de Colón, se
vivificó el poder de la nobleza alrededor del trono. La participación de la
burguesía en la financiación de la empresa del descubrimiento estuvo de-
terminada por la lucha interna entre burguesía y nobleza por el dominio
del Estado, y mientras la segunda se negó a apoyar al plebeyo genovés en su
audaz obsesión y luegolo sacrificó, la primera veía en el viaje temerario una
brillante posibilidad de acrecentar su poderío económicoy político, salván-
dose de la persecucióny la ruina. La interpolación de América entre Europa
y Asia modificó tales perspectivas: en vez del tráfico de la especiería, que
esperaba la impaciencia de los comerciantes, aparecieron tierras, indios y
metales preciosos para los nobles y sus secuaces.Si bien el descubrimiento
de América fue, como hemosdicho, un triunfo de las ideas y los intereses de

Scanned by CamScanner
50

los comerciantes,
su conquista dio aliento a la nobleza española Para apa,
ón de la burgue sía. Los teólog os de Salamanca, que tan o
tar a la revolu ci
“nadamente se opusieron a los proyectos de Colón, viéronse impelidos
pecinadame readaptar las viejas y fantásticas concepciones feudales
eno suceso o Mundo que las desbarataba. “Descubrierop”
la presencia del Nuevo un q delos t de crio entre, . *
otras simplezas que América era conocida desde los lempos e Cristo Y, Por
Conque
lo tanto, sus habitantes estaban dentro de la tradición bíblica,
los nuevos
dominios ultramarinos la monarquía dispuso
de formi.
dables recursos financieros. Sus ingresos aumentaron treinta veces enlos
primerosseis años del reinado de CarlosV; el quinto que le correspondió
porel rescate de Atahualpa ascendió a 600 millones de pesetas. Según datos
de Becker y González, en el medio siglo comprendido entre 1509 y 1550
ingresaron en la Casa de Contratación, oro, plata y piedras preciosas por
valor de 1.557.308.475 maravedíes. Tan enormesfortunas permitieron la
monarquía independizarse de la burguesía, que había sido su aliada en la lu-
cha contrala nobleza, y someter a ambas, mediante el ataque a sus órganos
políticos, los dos pilares de la libertad española: las Cortes y los Cabildos
o Ayuntamientos, unas y otros anteriores a los de cualquier otro país de
Europa. Carlos V ensayó transformar la monarquía en absoluta, pero para
lograrlo tuvo que desvincularse de las fuerzas económicas nacionales y ro-
dearse de banqueros alemanes y flamencos que le adelantaban los ingresos
de América y de comerciantes del Norte que pronto substituyerona los
pro-
ductores españoles enel abastecimiento, tanto del nuevo continente como
de la propia metrópoli. España llegó tarde al feudalismo y prematuramente
al capitalismo, y esta contradicción en el tiempo planteó la lucha entre
un
feudalismo rezagado con posibilidades de expansión y un capitalismo
que
nacía dispuestoa saltar etapas, lucha que la conquista de América contri-
buyó adefinir a favor de la monarquía absoluta antiburguesa. “Que
demasiado
lo que
pronto crece pronto acaba”, dijo alguna vez
Goethe.
| Los ríos de oro y plata que en cantidades
fabulosas fluían de América
trajerona España un terrib]

Scanned by CamScanner
51

intereses usurarios y de los llamados préstamos “a censo” se multiplicaron


varias veces. La abundancia de metálico hambreaba al pueblo y enriquecía a
los comerciantesy prestamistas extranjeros. Las más importantes ramas dela
manufactura —acero, seda, jabón, etc.— así como el comercio de los cereales,
pasaron a manosde los genoveses.
La paralización de la manufactura y la destrucción del artesanado,la
asfixia del comercio interno y el languidecimiento de la agricultura, tuvie-
ron pronto graves repercusiones sociales. Las antiguas hermandades, con-
vertidas en comunidadesde las diversas ciudades y poblacionesde la pe-
nínsula, organizaronel gran movimiento popular de los comuneros, a cuyo
frente aparecían los comerciantes, los artesanos y los nobles desplazados
del poder por los caballeros flamencos y borgoñeses que Carlos impuso a
su lado al viajar desde Flandes a ocupar el trono de España. Los partidarios
de la reina madre, Juana la Loca,y del príncipe Fernando,a quien suabuelo,
Fernando el Católico, instituyera en un comienzo herederoal trono,se ple-
garon al movimiento de los comuneros al sólo efecto de suplantar al nuevo
monarcaextranjerizante.
La lucha quedó planteada, en definitiva, entre el poder real y el po-
der popular; representado por los Cabildos. Carlos V pretendió ampliar las
atribuciones de los procuradores de estos últimos, de modo de convertirlos
en simples agentes de la corona, pero Juan de Padilla y Pedro Lasso de la
Vega, en nombredel Cabildo de Toledo, iniciaronla resistencia a ese avasa-
llamiento de los fueros comunales. El monarca, elegido también emperador
de Alemania por la dieta de Francfort, dejó el gobierno de Españaa cargo
de un extranjero, el cardenal Adriano de Utrecht, a quien nombró regente y
encomendó la difícil tarea de enfrentar a los comuneros.
El pueblo español en masa empuñó las armas para salir de la miseria
y el hambre a que un rey, que no sabía hablar castellano, y sus ministros
extranjeros, que se enriquecían de la noche a la mañana, lo condenaban.
segovia se sublevó, eligió por jefe a Juan Bravo y en medio dela plaza erigió
una horca, que se barría y regaba todos los días, para colgar al alcalde Ron-
quillo, siniestro personaje designado por el cardenal regente para aplicar
la más cruel represión. Corrieron en socorro de los segovianos con fuerzas
populares el famoso Juan de Padilla desde Toledo y el valiente Juan Zapata
desde Madrid. El curtidor Villoría encabezó en Salamanca la insurrección
contra los opresores extranjeros. En Medina del Campo los comerciantes se
batieron heroicamente al frente del pueblo; tanta fue su combatividad que

Scanned by CamScanner
52

l rán
regente, hizo arrojar alquitE
on so Fo ns| : ec a, al se rv ic io de
el general Al d no ve ci en ta s casas, quedaron reduci
dos a
dem á s e
bre la ciudad y, a
pó si to s de me rc ad er ía s na ci on es . y MU AO mayores de España
los de
ese re al iz ab an tre s fer ias an ua le s O reen toda Europa, Poco
do nd
inporiabadl círculo áulico a destrucción le e 1 quezas fruto del tra.

los es pa ño le s, si sa bí a qu e €N Am er ica estaba el cuerno de la abun.


bajo de
iguió extender la insu.
dancia. El incendio de Medina del Campo sólo cons
formóla Junta Santa,
rección popular al resto de la península y en Avila se tesanosy plebeyos,
inaban los ar
elegida por una asamblea en la cual predom
cuya presidencia asumió Lasso de la Vega, mientras Juan de Padilla tomaba
munidades.
el mandodelas tropas de las co
s fuerzas de
Al llegar a esta altura del levantamiento popular, toda las
ón no se limitabaa la
la reacción feudal se unieron, porque “la: revoluci ya
eblo contralos
reforma de los abusosy a la defensa de los derechos del pu
ataques y usurpaciones de la corona, sino que tendía tambiéna cercenar los
ica”. La nobleza del
privilegios de la nobleza y el poder de: la clase aristocrát
a l castillo
partido anticarlista traicionó al pueblo, y la reina Juana, cautiv ene
muneros. Una
de Tordesillas, se negó a aceptar el trono que le ofrecían los co
o e-
vez que ese sector de la nobleza consiguió la destitución de Adrian de Útr
ento
cht y selló un compromiso conel rey, introdujo una cuña en el movimi
ña.
popular: Padilla fue reemplazado por Pedro Girón,hijo del conde de Ure
Lanzadas unas regiones contra otras porlas intrigas de los nobles, anarqui-
o
zadas las comunidades, poco pudieron hacer Padilla, Bravo y Maldonad
r de la
para evitar la derrota que el 23 de abril de 1521 les infligió “la flo
os
nobleza castellana” en los campos de Villalar. Los tres murieron degollad
y sus cabezas fueron expuestas en la picota como escarmiento.
Villalar se produjo en el momento culminante de la conquista de Amé-
rica. Los nobles se fortalecieron con las “riquezas de signo” (oro Y plata)
dco-burguesa depade las“riquezas naturales”. La revolución depel
os se convlr
adanderadodela rente spaña un golpe mortal. Carl V

de e oamencos
ón europea.
antes
otor-
garon porgracia del A se vendieron públicamen e05,
qué
daban vida al comercio ds e igmentos progrelm sistas y av? eg
millón de y la in du st ri a, fu er on cr ue ente pers ¡dows. y
Moros, en su mayoría dedicad ] factura textil, tuvier
que abandonar la penínsul os a la manu ctl
fa o resar?
a en menos de media centuria. Para 1M5
Scanned by CamScanner
53

los gremios se exigió certificado de pureza de sangre, lo que cerraba sus


puertas a moros, judíos y conversos. Los campesinos endeudados dejaban
las tierras o eran arrojados de ellas por la fuerza pública. La pequeña no-
bleza, que vivía del tributo de los campesinos, se empobreció rápidamente
y emigró a América, el latifundio se extendió por doquier. Secas las fuentes
de producción nacionales, el mercado interno pasó a dependerde la indus-
tria extranjera. Expulsados judíos y moros, abandonada buena parte de las
tierras, la conquista de América, a la vez que llenaba de riquezasal rey y
su burocracia cortesana, prolongaba un feudalismo estéril y reaccionario
que mataba en flor al capitalismo naciente en la península. Las esperanzas
puestas por la burguesía española en el viaje de Colón perecieron sofocadas
por los cargamentos de metales y piedras preciosas saqueados a Atahualpa
y Moctezuma.
Sofocada la insurrección popular interna, nada impedía a los nobles
proseguir con el disfrute de América. Sentíanse, y lo eran en verdad,los
continuadores de aquellos que lucharon contra los moros y engrosaronlos
ejércitos de las cruzadas. Toda empresa feudal europea, ya sea en el norte
contra los eslavos, en el este contra los turcos, en el oeste contra los sajones
y germanosy enel sur contra los árabes, ha sido llevada adelante conel
signo de la cruz. La conquista de América formó parte del proceso general
de expansión del feudalismo y lo salvó de una muerte segura. España vol-
có en América los elementosdel régimen feudal en descomposición. El po-
der de la monarquía se afianzó al entregar a sus vasallos vastos territorios,
cuantiosas riquezas y millares de seres humanos sometidos a las durezasy
crueldades de la servidumbre. Al nuevo continente emigró una parte de la
nobleza española a ocupar altos cargos burocráticos y recoger los tesoros
almacenados en opulentos imperios. Cruzó el océano, junto con ella, una
muchedumbre de hidalgos empobrecidos, de campesinos desalojados de
sus tierras, de soldadosde los ejércitos feudales disueltos al crearse el ejér-
cito real y el servicio militar obligatorio y de artesanos y comerciantes cuya
existencia era difícil o imposible en la península. América la horca: he aquí
la disyuntiva que la monarquía ofrecía a los revolucionarios españoles del
siglo XVI.

Scanned by CamScanner
54 >

3, LA DOCTRINA DE LA CONQUISTA

! La conquista de América se ld cante el siglo xy] en


+rollo histórico-social de España y lo desvió , EUITIO quele im rim E
las causas internas. No es posible csconecta a del rota de Villalar —,"
aplastó ala burguesía y retardó vanos En al evolución democrát;
guesa en España— del caráctel que tuvo la conquista de las tiery Co-bur.
AS y los
indios del Nuevo Mundo porlos hidalgos que vencierona los co Muneros,
No animaba a los conquistadoresla defensa de los derechos del Pueblo, la
reforma dela sociedad, el ataque a los privilegios de nobles y MONarcas
Esos grandes principios de la revolución democrática fuer
on condenados
a muerte y ejecutados juntoal castillo del señor Juan de Ulloa,al ser dego.
llado el comunero Padilla. Los conquistadores se arrojaron sobre
América
para apoderarse de sus inmensas riquezas y disponer de siervos y vasallos.
Asieron con gigantesca energía la oportunidad de expandir el feudalismo,
adaptándolo a las nuevas condiciones históricas. Los más audacesde ellos
eran hombres plebeyos, de baja alcurnia, movidos por la ambición de
os-
tentar títulos de nobleza, recibir vasallaje y tener fortuna, y dispuestosa
llegar al heroísmo para conseguirlo. Poco importaba que fueran igualesa
Juan, Pedro y Sancho los que murieron en las comunas,si la desilusión por
la derrota de la causa del pueblo los convertía en abanderadosd
e la causa
de la monarquía y la nobleza.
El feudalismo español encontró en América millones de nativos sobre
cuyas espaldas descargarel peso de todaslas faenas.El feudalismo descansa
en la servidumbre. Su expansión por el mundo se caracter
iza históricamen
te por la transformación de los miembros de sociedades
organizadas en ul
e social más atrasado en siervos de un régi
men social más avanzado
p ; o por los vencedores y dominadores
de aquéllas.
Mérica hispana se incorporó a Europa cuandosu s hijos pasaron ase '

Scanned by CamScanner
55

se fundabaen la fuerza, y aunque la fuerza tuvo que encauzarse dentro de


aquellos dogmas,ideas, principios y normas, no por eso dejó de ser origen
y sostén del régimen creado por España en América. La cédula de la reina
Isabel del 20 de diciembre de 1503 ordenabael trabajo forzado de los indios
como medio de convertirlos al cristianismo.
Enlas doctrinasfilosóficas y morales de los tiemposde la esclavitud o
del feudalismo abundaban los argumentos en pro del sometimientode los
indígenas a la servidumbre. Nos referimos únicamente a las más inmediatas
a la conquista, a aquellas que la Iglesia y los juristas elaboraron algunos
siglos antes convistasa fijarel tipo de relaciones que el mundocristiano de-
bía mantenercon los infieles, Muchostratadistas caen enel error de buscar
en los fueros y ordenanzas internos de España la explicación del régimen
que los conquistadores impusieron a los indígenas del Nuevo Mundo, pres-
cindiendo de las ideas inculcadas por los doctores de la Iglesia y los seglares
fieles al Papado acerca dela actitud que el cristiano debía asumir frenteal
infiel.
Enrique de Susa, cardenal obispo de Ostia, llamado el Ostiense por los
canonistas, expuso enel siglo XIII (en el siglo de Alfonso el Sabio que asom-
braba a Europa consus conocimientos universales) una doctrina que, según
lo ha probado el investigador mexicano Silvio Zavala, fue recogida por los
Reyes Católicos para resolver el problema jurídico de América, a través de
los consejos del jurista Juan López de Vivero Palacios y Rubios. El Ostiense
sustentaba la idea de que,si bien los pueblos infieles tenían jurisdicciones
políticas antes del advenimiento de Cristo, al llegar éste al mundotales ju-
risdicciones se le transferían, como señor espiritual y temporal del orbe,
de tal modo que sus sucesores, los papas, podían reclamar con derecho el
dominio de lastierras y de las gentes de las regionesde infieles. Era la nega-
ción, lisa y llana, tanto de la propiedad como dela libertad de los seres que
no aceptaran la fe de Cristo, muy de acuerdocon el concepto jurídico feudal
que sólo admitía la voluntad individual comoagente dela voluntad divina.
Los conquistadoresse valieron de un escrito, redactado por Palacios y
Rubios, como fundamento de los derechos españoles. Después de asegurar
que Jesús dispuso que San Pedro fuese superior a todos los hombres, dicha
instrucción expresaba que también le permitió que su trono estuviera “en
cualquier otra parte del mundo (fuera de Roma), y juzgar y gobernara to-
das las gentes, cristianos, moros, judíos, gentiles y de cualquier otra secta
o creencia que fuesen”. A renglón seguido afirmaba que uno de los Papas,

Scanned by CamScanner
56

había don, adoÑ a .


I mundo, El los reyes de Espafig” las
o m o s e ñ
o o r deocéano”, conquistador, una vez
,
que» informaba
,
Y ti
Is 4
c
firme de coso título de propiedad y de la no menos legítima dom
de tan ] Cu mil ara que reconocieran
' lo uno y lo otro. Si lo hacían « 90,
le ACI

daba tiempo |
> » , , C y $
4

0
ieres, hi jos y haciendas libres sin Servidumbre , Pa
r e c hag áis lib rem ent e lo que quisiéredes e Po
ca ds pero sí se
en negaban, 0 en ga AA CIÓn
maliciosamento psi »
la sig uie nte icóos AN es
Amenaza: certif
el capitán esp año l pro nun cia ba
vosotros y VOS har Con
ayuda, de Dio s yO entraré poderosamente contra
portodas partes y maneras que yo pudiere, y vos sujetaré al yug
voso har é dieen.,
y obe
de la Igl esi a y de Sus Alt eza s, y to maré vuestros bienes,y
cia
que no obedecennj e
los males y daños que pudiere, como a vasallos
recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protesto que las muertes.
daños que de ello se recrecieren sean avuestra culpa y no de Su Alteza A
mía, ni destos caballeros que conmigo vinieron”,
Los indígenas debían quedar pasmados al oír el disparatado requeri.
miento. Tanto era así que cuando uno de los capitanes de Pedrarias Dávila
se lo leyó a los indios de Darién, éstos le respondieron “que el Papa daba lo
que noera suyo y que el Rey que lo pedía y lo tomaba debía seralgún loco,
puesexigía lo que era de otros; que fuese el capitán a tomarlo y le pondrían
la cabeza en un palo, como tenían otras de sus enemigos, que le mostraron”.
La conquista de México se hizo en base al documento de Palacios y Rubios:
Hernán Cortés declaró “rebeldes” —y ordenó la destrucción de sus perso:
nas y bienes— a los indios que no obedecieron enun plazo de tres días. Pero
fue Atahualpa (también llamado Atabaliba), quien dio a los conquistadores
el más elevado ejemplo de dignidad e independencia. El dominico fray V:
cente de Valverde se le adelantó, por encargo de Pizarro, a exponerle las
eia del famoso requerimiento: "RespondióMati
libre, ni ofr que hubiese Ópez de Gómara— que no queria o : jade
seramigo del erarilled mayor señor que él; empero, que DN ova:
ba tantos ejércitos como den oscenle,.. deblasser gramprine po ra al Papá
Porque dabalo ajeno po ee POr El mundo; men E
Padre. Y en cuanto a la he 6 dejar a quien nuncavio el reino q ae Diel
Se hallaba igión, dijo que muy buena era la suya, Y
:
d cosá
tan antiguayapra dema no quería ni menos debía poner CN dijan
que ¿Cómosabíae] ay que Cristo murióy el Sol y la Luna nuncs o? Era)
/ d E Ml ., e c

fraile que su Diosdelos cristianos criara el M


4
Scanned by CamScanner
57

Vicente respondió que lo decía aquel libro, y dióle su breviario. Atabaliba lo


abrió, miró, hojeó, y diciendo que a él no le decía nada de aquello, lo arrojó
al suelo. Tomó el fraile su breviario y fuese a Pizarro voceando: “Los evan-
gelios entierra; venganza,cristianos,a ellos, a ellos, que no quieren nuestra
amistad ni nuestra ley”. Y la artillería española desencadenó una tormenta
de fuego que dejó pocos indios convida, sin que ninguno de los soldados de
Pizarro fuese muertoo herido.
Los resultadosde la aplicación de la doctrina del Ostiense, por inter-
medio del documento que servía de guía a los conquistadores, no se hicie-
ron esperar: al cumplirse medio siglo del descubrimiento de América ha-
bían desaparecido los veinte mil aborígenes que poblaban la isla de Cuba,
decenas de caciques murieron en la hoguera, siete mil criaturas perecieron
de hambre, sin contar ya lo sucedido en el continente mismo, donde algu-
nos gobernadores alimentaban a sus perros con niños indígenas y, según
Las Casas, murieron 20 millones de indios a manos de los conquistadores,
fuera de los que sucumbieron en las minas. Recurrieron los responsables
de tantas crueldadesa la desfiguración del carácter de los pueblos indíge-
nas. Para justificar sus tropelías los presentaron endemoniados, con vicios
repugnantes, antropófagos, sanguinarios al extremo, pérfidos y perezosos;
aseguraban que tenían ocultos terribles monstruos en subterráneos, que
engordaban a los esclavos antes de comerlos, que despachaban carne hu-
mana en sus comercios y otras fábulas espantosas que hacían circular con
la pretensión de disculpar sus propios crímenes. Faltaron a los indígenas
americanos conocimientos de la escritura y de lo que sucedía en Europa
como para acusar a los conquistadores, no sólo de los atropellos y crímenes
de que los habían hecho víctimas, sino también de la ejecución de cien mil
herejes en los Países Bajos durante el glorioso reinado de Carlos V y del
asesinato de cincuenta mil familias por el Santo Oficio en España enla mis-
ma época. Además, el grosero sensualismode los capitanes españoles y las
disputas entre ellos que generalmente culminaban en asesinatos, no ofre-
cían, porcierto, un cuadro ejemplar del orden de vida que a sangre y fuego
implantaron en el Nuevo Mundo,y daban razónal refrán: “Cosastiene el rey
cristiano que parecen de pagano”.
Tan equivocadaes la idealización que Bartolomé de las Casas hizo de la
sociedad indígena con su rudo estilo —proseguida siglos después por Mar-
montel, el abate Raynal, Montesquieu y otros— como la idealización de la
conquista española. Ni leyenda negra ni leyenda rosa. Los españoles impu-

Scanned by CamScanner
58 ls

violencia un régimen social superior al existente en


n porla Destruyeron, asesinaron,
sie ro violaron y robaron en e Méria
precol o m b i n a .
ve ce sv i s t a , p ero transmitieron los elementos de un géneroq Sala Do.
cas de Europa y estaba en dee OCied,d
¡ b i en nO er a el
demás adelantadoo.
ue, si bi Aden;
E no ta bl e su pe ri or id ad so br e el in dí gena. Talvez nada se a tan £locuen
€Ncia
A ,

te prueb
de a de ridore
los descub lo ques fue la conqu ista tos
como la es
compa ració n de
al llegar a distin lugar deAmé rica COnloslosinf
relat05|
mes de capitanes y cronistas después de la ocupación de tierras, e] NN
pinta
yel sojuzgamiento de millones de seres humanos, Los primeros
asombro, la bondad y la candidez con quelos recibían,les daban alimen
tos y cambiaban tesoros porbaratijas, no faltando autor que recuerda Casos
en que los blancos hambrientos se comieron a los indios y no los indios a
los blancos. La actitud de los indígenas cambió en cuanto los españoleslos
atropellaron: se resistieron y pelearon, en defensa de sus costumbres,de
sus mujeres, de sus dioses, de su patrimonio y de la integridad de sussocie.
dades. Y si las llamas del “amor ilícito” que encendió la hermosura de Lucía
Miranda en los primitivos corazones de los caciques timbúes Mangoréy Si-
ripo inspiraron una tierna leyenda de virtud y heroísmo, ¡cuántos relatos
no tan tiernos podrían escribirse de las pasiones que desataron las indias
indefensas en los nidos guerreros y colonos españoles!
Los indígenas permanecieron en pie de guerra durantela épocacolo-
nial. Fray Juan de Quevedo, obispo de Darien, informaba alrey que los indios
Por el mal trato que les han fecho, donde quiera que veenlos Cristianos2
mal recabdo los matan, lo que antes no osaban pensar”. Los cronistas M0
se limitaron a registrar el aplastamiento de las sociedades precolombina
por los conquistadores, sino que dieron además un falso cuadro siniestro
ellas. Fueron los creadores de la “leyenda negra” de América o
indígena ant
que otros crearanla “leyenda negra”de la conquista hispánica.
adltde adlataon a San Ignacia
vorable a la Plopagción da Del glóriam, la violencia nopo Ml> que“ uien
oyola al
Jima fe:
quiere ser ángel cana n la fe cristiana, Pascal diría más ta án que yA ':
bían comprendido mel o el nado al senda eaptre conque
tadores e indios para evita, religiosos que se interpusieron 4menazabi"
COn>el extermini r los excesos de los vencedores qué s tra7A
Minio j »
das porsu disej de los vencidos, Las ideas del Ostiense y las no ro jad
.
as
r .

- Pa
ra nar ga c pu o,el Jurist Palaci
a os y Rubios, no eran las más ap
Bete r Conciencias al reino de Dios
dl
Scanned by CamScanner
99

Fueronlos religiosos de la orden quediotantos inquisidoresa la Igle-


sia y entregó tantosherejes a las hogueras del Santo Oficio, los primeros en
alarmarse porlas consecuencias que acarreabanlas matanzas de indígenas.
Al llegar los dominicanos (domini canes enlatín o “perros de Dios” en cas-
tellano) a la isla de Santo Domingo a fundar un convento, a menosdeveinte
años del descubrimiento de América, comprobaron quecasila totalidad de
la poblaciónnativa había sido aniquilada porlos guerreros españoles y que
40,000 indiostrasladadosallí desdelas islas Lucayas estaban a puntode co-
rrer idéntica suerte. Las protestas de los religiosos ante los gobernadores,la
corte y el rey cayeronenel vacío y sus sermonesse recibían con burlas por
los soldados, pero uno de éstos, Bartolomé de las Casas, impresionado por
la horrible realidad de la conquista y ganado por la prédica de los domini-
canos,vistió sus hábitos y entregó su vida a la causa de los indios. Ello bastó
para que se lo acusara de luterano o de agentedelos traficantes de esclavos,
por haber propuestola introducción de negros africanos, como mal menor
ante el inminente peligro de exterminio total de los indígenas,error injusti-
ficable que rectificó más tarde, pero que no puede ocultar el contenidorei-
vindicador de su campañaa favor de los nativos. No faltaban sacerdotes que,
al fracasar sus intentos de catequización, se negaban a aceptar a los indios
como seres humanos y los calificaban de animales, siguiendo la jactanciosa
declaración de uncristiano del siglo X: “Los hombres somos nosotros; los
demás no son más quecerdos y perros”. Las Casas obtuvo del Papa Pablo 11!
una bula que declarabaa los indios verdaderos hombres,lo que no fue obs-
táculo para que los curas del Perú persistieran en deshumanizarlos y que
en varios concilios (tres en Lima y otros en Arequipa, Chuquisaca, La Paz y
Asunción) se debatiera ampliamente el tema. La cruzada de Bartolomé de
las Casas, el “padre de los indios”, coincidió con el reflorecimiento en Sala-
manca de la filosofía expuesta tres siglos antes por otro dominicano, Tomás
de Aquino (1225-1274) sistematizador máximo de la ortodoxia eclesiástica.
Las teorías del autor de la Summa Theologiae tenían sus comentaristas
en los doctores dominicanos Francisco de Vitoria, Dominico Soto y Melchor
Cano y en el cardenal Cayetano. Las Treinta Proposiciones que Las Casas
presentó al Consejo de Indias para su defensa y la defensa de la causa de
los indígenas se inspiraban en el tomismo. Basta compararlas conlas ideas
de la “Summa”. Las Treinta Proposiciones, aprobadasy firmadas por cinco
teólogos (Miranda, Cano, Mancia, Pedro de Sotomayory Francisco de San
Pablo), destruían la doctrina del Ostiense y las normas dePalacios y Rubios.

byCamScanner
Scanned by CamScanner
60

: uino, lo mismo queantes Agustín a Hipona, CNSer


si bien Tomás de Ad del orden feudal como el poder espiritual y tem
que tanto la a mos y totales, establecía cierto COMPromiso Mt
ral de la Iglesia la Iglesia y el derecho natural, que Las Casas rim
la omnipotencia de osiciones y ahondó en su Tratado
COMPEObatorig q
en sus Treinta Ja rincipado universal que los
reyes de Castilla Y de
imperio sober ano y edias. Sus proposiciones
e pueden resumirse ey, los
León poseen sobre las ñ
untos: 1* El Papa otorg ó a los: reyes de Espa| ña poder] exclusivo
a¡gui més poder de origen divino. 2? Este poder
dejaba SUubsistente los
so '
derechos de los monarcas naturales de los indios, a os NO Podían
ser obligadosni castigadossi se negaban IA : sal a delos re-
yes de España antes de convertirse al cristianismo. os in LOS debían se
convertidos mediante la predicación de la fe y no por la guer: á, Puesto que
la violencia perjudicaría la causa de Cristo y, al presentar a Dios injusto y
cruel, haría que aquéllos se negaran a servirlo. “Hay que atraera los gentiles
con suavidad —decía Las Casas—, pero a loscristianos hay que arrancarles
porla fuerza lo que está podrido”, repitiendo palabras de Agustín de Hipona
en De verbis Domini. Lograba así conciliar las terribles persecuciones
de la
Inquisición a los heréticos y apóstatas con la mansedumbre que
aconseja-
ban enel trato de los indios.
Juan Ginés de Sepúlveda, el cronista rea] contendor
de Las Casas, rey-
nió cuanta mentira espantosa se escribiera
de los indios; los acusó de ser
“más crueles que los tigres de Hircania,
los leones de Getulia y los osos de
Libia”, y en su Segundo Demócratas volvió
a sustentar
las teorías del Ostien-
se y de Palacios y Rubios. Bartolomé
delas Casas —hombre del feudalismo
que los indios de toda América reverenciaban

romsrscenos aosdp Sabervisto tuna ss


como su padre y su esperanza

pués, el ciudadano Henri Grégoire

Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 5

LA CONQUISTA DE GUATEMALA
FRANCIS POLO SIFONTES

FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO
En términosgenerales la conquista, económicamente hablando, es una
empresa de carácter mixto y con finalidades comerciales, en la cual perso-
nas particulares (aportadorasdel capital) firman un contrato (capitulación)
con la Corona, que es la aportadora de los instrumentoslegales para el fun-
cionamiento de la empresa, entre ellos el Requerimiento.
Los gastos y ganancias de la empresa deben salir del indígena someti-
do. La empresa se repartelas utilidades obtenidas así:
Veinte por ciento para la Corona y ochenta por ciento para los capita-
listas particulares.
Para someter a los indígenas, se les presentan alternativas (véase el
Requerimiento).

ALTERNATIVA “A”

Someterse voluntariamente al emperador de España, por medio del


jefe español del ejército de conquista.
En este caso el indígena deberá dar:
a.1. Tributo en hombres para continuar la conquista de otros territorios.
a.2. Tributo en oro,el cual será repartido de acuerdo a lo estipulado en la
capitulación.
a.3. Tributo en alimentos parael ejército invasor.

ALTERNATIVA “B”
Ser sometidos mediante las armas,es decir luchando.

Scanned by CamScanner
te cadsodeSUlofrsirmánie: mbros
?n esi
E |
del grupo vencido, para Sé
b.1. ES
beneficios. : "idos,
almoneda y obtener h
b.2. Tributo en Or.
es y al imentos.
b.3. Decomiso de sus bien
En cualquiera de las dos situaciones, el conquistador Se TeSerya ;

recho de tomarde los vencidos, tierras y mujeres. Como se Puede yo, e.


ambos casos, la empresa resulta productiva para unos y muy
onerosa Dara
los otros. ,
Volviendo un poco la mirada hacia atrás, tenemos queel
Primer Via.
je de Colón no tuvo originalmente otro propósito, que encontr
ar Una nue.
va ruta de comercio con Asia, debido esto a la caída del Impe Flo Romano
de Oriente en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos, con lo
cual había quedado cerrado el paso hacia las ricas tierras de la especi
ería
la seda, el marfil, el sándalo y el oro de Arabia; el estado castellano
y Colón,
tenían pues, un fin puramente comercial,
Lo anterior lo confirma el propio Colón en su testamento,e
n el cual
asegura que su viaje fue iniciativa suya y de contribuyentes
particulares, y
sólo reconocea la reina la ayuda de haber autorizado su exped
ición bajo el
pendón de Castilla. El padre Las Casas, por su parte, contr
adice este punto
en la historia escrita porél, pues afirma que la Corona aportó
el doble quela
iniciativa privada. Ante esta divergencia de asertos, preferimos confia
r más
en el propio Colón, porqueé] mejor que nadie debió haber conocidola for- |
ma en que organizó sus expediciones, y porque el padre Las Casas era una |
especie de defensor de los intereses de la Corona.
|
El segundo viaje de Colón recibió un aporte mayorde parte de los Re-
yes,
a A el ensanchamiento político y Eon Sib
dela Corona e er viaje figuraron en la expedición 33 -> que los
realizados por Otros| o viaje fue muy oficializado del mismo m
En conclusiá antes, l a > améri a fue un
resultado e poemos decir que el descubrimiento de que la ini
ciativa fue Particular conpeca de nuevas rutas de ro Se hacecó
Vez mayor, conformelos e suna participación de la Corona, erosoS. po
efectivamente y erritorios descubiertos eran más nu Ja c0*
"9Na aportaba] na
alianza de ambos intereses, comosi dera pres?
| . . .. / S ue ¡

l
Sanción oficial y los particulares el dinero para le |
Scanned by CamScanner
63

LAS EXPEDICIONES: SU ORGANIZACIÓN Y ELEMENTOS


QUE LAS NUTRIERON

La hueste española presenta algunas características que vale la pena


anotar: una de ellas es que los soldados eran voluntarios, vale decir que na-
die fue obligado a peleardentro de sus filas. Los integrantes delejército son
soldados en cierto modo mercenarios, puesto que pelean a cambio de una
paga, pero los integrantes del núcleo guerrero español no tenían adjudica-
do un sueldo fijo sino que el premio consistía en metales preciosos u Otros
objetos valiosos, aspecto en el cual estaban prácticamente sujetosa la pro-
digalidad del jefe de la expedición. Además obteníantierras y a veces indios
en repartimiento, lo que enrealidad era el anzuelo que la Corona usaba para
que esos aventureros y buscafortunas se asentaran y poblaran determinado
territorio, sin que el Estado castellano hiciera desembolso alguno a cambio
de hacer ondear su pabellón sobrelas tierras recién conquistadas.
El jefe de la expedición debía llenar por lo menos dos condiciones para
poder optar a tal cargo. La primera de esas condiciones, era la firma de
un contrato bipartito, en el cual actuaba como contraparte la Corona, este
contrato recibía el nombre de capitulación; en él se establecían las condicio-
nes de la empresa, que generalmente eran: área a conquistar, dividendos,
sanciones legales en caso de incumplimiento, etcétera. La segunda de las
condicionesa llenar para fungir como jefe de expedición, era tener el capital
suficiente para llevar a cabo la empresa, porlo tanto tener capacidad econó-
mica para enganchara los futuros integrantes de las huestes.
Indudablemente, también era necesario ser poseedor de cierto presti-
gio personal para favorecerla afluencia de voluntarios al grupo expedicio-
nario.
Una vez puesta en marcha la conquista, se recordará que los españoles
requerían guerreros para formar cuerposauxiliares con las naciones aborí-
genes ya sometidas que actuaban como guías en las regiones desconocidas
por los invasores que utilizaban a los nativos como cargadores para trans-
portarel fardaje, abrir brechas en los bosques,y prestar, ademásel impor-
tante servicio de “lenguas” o traductores.
La conquista de Guatemala, no fue la excepción, tuvo un ejército caste-
llano, indios auxiliares y un jefe, únicamente que en este caso Pedro de Al-
varado no había entrado directamente en tratos con la Corona, sino que de-

Scanned by CamScanner
o

2 entronizadoen la Nueva España, Si bien


erador supierade él, según queja que lo he Pa
en su Segunda Carta de Relación, Cira,
a vez ouedela
se menci
épocaona la existencia de los Señoríos a
es en la Cuarta Carta de Rel ción «At,
ocumen
mala en un d
C o r t é s a l E m p e ra dor Carlos V, fechada en Tenochtitlán e] 3 de 00A
nán
te
de 1524. nto a los efectivos militares dad
En cua
os a Pedro de Alvarado
die mámás autor
tés,izado
que nadie así para saber
que de de qué
él toma constaban sus fuerzas, Que
mos esa información Para su el
mism o a cuadro exacto del aparato guerrero de Alvarado E
las a a 420 hombres españoles
más 300 indios auxiliares; en la
720 AMe Cortés advierte
que el ejército lleva reducido
Número de in.
dios auxiliares por lo largo del camino, pero nosot
ros suponemos, además,
que Cortés y Alvarado sabían de antemano que contarían con la ayuda delos
cakchiqueles, como en efecto sucedió. Zo
Dentro del corto acompañamiento de auxiliares, deben
Mencionarse
algunosseñores principales de Tlaxcala y otras provincias, personas
quede.
ben haber sido de gran utilidad como intérpretes, pues
se recordará que de
este grupo indígena de la pequeña nobleza salían los encar
gados de cobrar
el tributo y actuaban como embajadores en otras
tierras, porlo tanto debían
conocer el camino hacia el altiplano guatemalteco.
Formabanparte del pe-
queño ejército también: Gómez, Jorge y Gonzalo
de Alvarado, hermanos del
Adelantado y sus primos Diego y Hernando,
don Pedro de Portocarrero, uno
de los pocos nobles que se sumaron a la
conquista, artillero bastante bueno
y probablemente, ningún sacer
dote.
El Título de Otxoyá nos confirma lo
dicho por Cortés en el sentido de
que era reducido el número de indios auxiliares
“Y luego vino el Adelantado don Pedro acompañantes.
de Alvarado contodos sus soldadosY
entraron por Chuara] y traía consigo doscientos indio
s tlaxcaltecas”.
0 Se ha dicho que Alvar
ado fue me jor sold
que así fue. Guatemala, “omocolonia ado que gobernante, y pares
'
poco o nada le debe a Pedro de AlVa
Pa>¿ocan EN SUtePobla
a desve los ri
ción de éste por organizarla. En cambio,sí le q
7

Un soldado, y cuan do y Tiqueza. Alvarado fue hasta el ú¿timo insta


arma, la muerte lo sorprendió empuñaba en su ma
./, A no un

Scanned by CamScanner
El conquistador de Guatemala se encontraba a la sazón en Nochistlán,
y se le requirió su ayuda para someter a los indios que se habían alzado en
Juchipilla y Mixton; sobre esto nos dice Recinos, en su obra Pedro de Alvara-
do, que:
“El Adelantado y su gente iban subiendola cuesta pocoa poca;noasí el escriba-
no Baltasar de Montoya, que poseído de pánico, no obstante quelos indios ha-
bían suspendidola persecución caminaba adelante espoleando sin misericor-
dia a su caballo. Observándolo Alvarado, que caminabaa retaguardia, gritóle:
—Sosegaos Montoya, que los indios nos han dejado—... hasta que al animal se
le fueronlos pies y cayó rodando llevándose de encuentro al Adelantado, siendo
tal el golpe que le dio en los pechos, que se los hizo pedazosy le llevó rodando
por la cuesta abajo hasta un arroyuelo... El 4 de julio de 1541, en la ciudad de
Guadalajara, diciendo: —En tus manos, Señor, encomiendomi espíritu— murió
el conquistador de México y Guatemala. Conforme a su deseo, fue enterrado
honrosamente en una capilla de Nuestra Señora, en la iglesia de la ciudad, a
mano izquierda... debajo del púlpito”.'
Es importante recordar que muchosde los integrantes de las huestes
españolas eran soldados experimentados en las guerras que el emperador
de España había sostenido con algunos de los países europeos. España en
el momento de la conquista de América es, sin lugar a dudas,la nación más
poderosa del mundo. El espíritu guerrero y la austeridad de los españoles
de principios del siglo XVI, han sido forjados a través de ocho siglos antes
de ocupación musulmana, período de guerras contínuas, de lucha sin cuar-
tel, que a la larga va a dejar como herencia a la península Ibérica una ex-
periencia enorme en el arte militar, poderío que descansa especialmente
en lo aguerrido de la infantería y en la agilidad y fortaleza de los caballos
andaluces.
Son pues, estos españoles curtidos en la lucha, y teniendo como aliados
poderososuna caballería formidable, aparte de la artillería que habría de ju-
gar un papel amedrentante en lasfilas indígenas, los hombres que pasarán
a la América para enfrentarse a los indígenas. Estos preferentemente com-
batirán en masa, con armasofensivas notoriamente inferiores a las usadas
porlos españoles.

p. 200.
Y Adrián Recinos. Pedro de Alvarado: Conquistador de Méxicoy Guatemala,

Scanned by CamScanner
66

MOTIVACIONES DE LOS CON QUISIADORES


ue
Fuertes motivaci la conquist
da maquinaria deones, SON ? sin
a. duda
Dicho necesar
de otraaias, para
manera echarque
, Para a dar]
Un gr a
pesada ! su tierra natal y se embarcara en una Ventura u
europeos dej jara
e de nte podría costarles la vida, lanzándose . : Que
fácilme a tierras desconocidas a
ce r fa ti ga s y a co rrer p€ ligros. Era necesario —repetimos— que fuert
de es
:
atractivos espol earan su ánimo. o
z a de las motivaciones d
Si tratáramos de hacer una list e los CONQuista.
dores, la cuenta resultaría interminable, atendiendo a quelas aSPiraciones
humanas varían con cada individuo; escudriñando entre los PTINcipalesip.
centivos hallaríamos: deseo de obtener fortuna, anhelo de ascenderen es.
cala social, búsquedade gloria, intención de propagarel Evangelio, espíritu
aventurero, novedad, etcétera.
El motivo oficial empleado por Hernán Cortés para enviar a Alvarado
a tierras guatemaltecas nos lo declara el propio conquistador de México en
su Cuarta Carta de Relación a Carlos V. En esa carta dice Cortés a] empe-
rador, que despuésde la visita que recibió de los naturales de Guatemala,
fue informado de que aquéllos ya no mostraban buena disposición hacia |
los españoles y hostilizaban a los pueblos de Soconusco porque éstos eran
amigos de los españoles. Parece que los quichés, que eran sin duda quienes
hostilizaban a los habitantes de Soconusco, nunca fueron a rendir obedien-
cia a Cortés, sino solamente los cakchiqueles. Por esta razón los indios gua-
temaltecos —como llama Cortés a los cakchiqueles—, se apresuran enviar
disculpas ante los españoles, diciendo que no eran ellos quienes hostiliza-
ban a los de Soconusco, sino otros. Ante esa situación, Cortés alistó a Pedro
de Alvarado con fuerzas suficientes “para averiguar
la verdad”.
Sin embargo,otros cronistas han visto causas distintas que movieron
a
Cortés a enviar al sur a su lugarteniente y capitán. Por ejemplo Bernal
Díaz del
Castillo, testigo ocular de los hechos, merece ser tomado
afirma que:
en cuenta cuando

ES eS que en laprovincia de Ematemalaljanla pe Ao


y poblar a Pedro de ar que había minas, acordó de enviar a la C dl
O de Alvarado, e aún el mismo Cortés había enviado a
F0S

Scanned by CamScanner
67

Remesal, otro delos cronistas coloniales, hace ver con acierto que Cortés
envió a tierras guatemaltecas a Alvarado porque no deseaba competidores que
eventualmente pudieran arrebatarle lo que había conseguido, y que Alvarado
aceptó el cargo por el mismo motivo.
Algunas pruebas de que un profundo interés económico animabael
espíritu conquistador, son las siguientes:
Una vez muertos los Señores del Quiché, las gentes del pueblo se retra-
jeron a los montes, Alvaradolos persiguió allí con la ayuda de los guerreros
cakchiqueles, tomó muchos esclavos, que fueron vendidos entre los mismos
españoles, entregándose el quintoreal al tesoro del emperador. |
Es del dominio público, que en 1529, se inició un proceso en México
contra Pedro de Alvarado, en ocasión que éste volvía de España rumbo a
Guatemala. Gonzalo Mexía acusó a Alvarado ante el Consejo de Indias, de
haber tomado gran cantidad de oro, plata, perlas y otros objetos valiosos,
en las entradas que hizo entierras de los indios y con agravante de haber-
se apoderado de esas cosas sin dar nada a los demás conquistadores, como
era obligación suya hacerlo, luego de pagar el quinto real. Juntamente con el
documentooriginal del proceso de Alvarado, hay unacertificación expedida
por el contador de la Nueva España,referente a las cantidades de oroy plata
que por cuenta de Alvarado se habían fundido y quintado.
El valor del oro ascendíaa treinta y un mil setecientos pesos y el peso
de la plata a cuatrocientos cuarenta y cuatro marcos, pero no se expresa el
valor monetario de ésta, amén de otros muchosvalores, que indudablemen-
te constituían una considerable fortuna en aquel tiempo.
Milla, haceel siguiente cálculo monetario, de lo quintado por Alvarado:
“Atendido el valor de los metales preciosos en aquel tiempo y al que tendrían
las joyas, entre las cuales había algunas de gran precio, creemos que no se-
ría exagerado estimar en medio millón de pesos de nuestra monedaactual el
valor de todo lo que Alvarado hizo quintar en México; y quizá nos quedamos
cortos en el cálculo”?
Si el cálculo anterior de Milla corresponde a lo quintado por Alvarado,
no es difícil imaginar a cuánto ascendía lo no quintado.
Un excelente ejemplo, de que la conquista era ni más ni menos que una
empresa, y que ilustra la manera como se negociaba en ese sentido, lo cons-
tituye la capitulación que suscribió Pedro de Alvaradoconel virrey de Méxi-

3 José Milla. Historia de la América Central. Tomo 1, p. 403.

Scanned by CamScanner
! el d e s c u b r i m i ento Y co
e Mendoza , pará prosegui cent fue suo
co don Antonio d el Pa cí fico. El m e n c i o n a d o
lo s siguiente 0
evas t i e r r a s e n acto s e él s o n
de nu 1 Igunos exti o n q uista y pacificaci
ón
e noviembre de u| b r i m i e n t o c
esc la dicha ni h
n
29 d
n d a q u é en el diicho d e , c o n f o r m e a
“Ss. M. m a rt
o r V i s o r e y t e nga la tercia pa
el dicho señ
lación...
u m a s d e p e s os de oro, por ]p
as s
r e d e S, M . h a gastado much r e , S, M . l e ha e scrito que le
En nomb ello ha servid
o y SIrvie
cual y para lo q
ue en
, c o n f orme a Sus servicios.
ficac i ó n Y m e r c e d
hará grati
de da r e da al di ch o se ñor Adelantado la
en
El dicho Visorey ha por ebi
c h am ie nt os qu : en ella hubiere y de las merce.a
e
pro
sa v no teng
mitad de todos lo e en cu al qu ie r ma nera... sin que u
lo le hicier
des que S. M. en el
más queel OtTO....

P A Ñ O L A E N L A C O N Q U ISTA Dr
VISIÓN INDÍGENA Y ES
GUATEMALA
que
no ha si do su fi ci en te me nte estudiado, es el papel
Un aspecto que rario de lo que pudiera pensar-
a su pe rs ti ci ón en la conquiista y, al cont
jugó l
s in di os lo s qu e va n a mo st rar mayoresrefina:
se, son los españoles y NO lo
mientos en ese aspecto. s at ac aban al caballo, creyendo
s in di os , mu ch as ve ce
Se ha dicho que lo quienestal cosa
sm a Cosa. Eso es falso,
que jinete y cabalgadura eran una mi alismo dentro del sistema
ó y juegael nahu
dicen desconocenel papel que jug
de los ind ios de Me so am ér ic a, es pecialmente enel altiplano oc-
de creencias
al gua tem alt eco y el Es ta do me xi ca no de Chiapas. Así cuando un indio
cident candola
mat arlo, en realidad estaba bus
atacaba un caballo con intención de io que amboseran
ara el guerrero ind
muerte del jinete, pero no porque pens
n rir el jinete, en caso qU
un mismoser, al morir el caballo debía tambié mo sconocimientodeeste
jinete.El de
el caballo fuese el nahual de compañíadel
pensamiento indígena:
concepto ha tenido comoresultado el desfigurarel , e cuenta que cuando
quista qu
Tal es el caso de la leyenda relativa a la con
etzal que Yevolo:
Alvarado atravesó con su lanza el pecho de Tecum, un qu

t Libro Viejo de la Fundación de Guatemala, pp. 351-4.

—dl

Scanned by CamScanner
69

teaba cerca del jefe indio cayó muerto también sobre el guerrero, tiñendo
su pecho de sangre, porque comprendió quela libertad de la nación quiché
estaba perdida para siempre. Esa bella leyenda, que los escolares aprenden
invariablemente, no pasa de ser eso —una bella leyenda— porque la situa-
ción, segúnla refiere una crónica indígena, fue la siguiente:
“Y luegoel Capitán Tecum alzó el vuclo, que venía hecho águila, lleno de plu-
mas que nacían... de sí mismo, no eran postizas; traía alas que también nacían
de su cuerpo y traía tres coronas puestas...”
Debió ser, sin lugar a dudas, un golpe tremendo para los aborígenes
ver cómo los castellanos destruían sus templos, quebraban sus ídolos, ahor-
caban o aperreaban a sus sacerdotes y no recibían ningún castigo de parte
de los dioses ofendidos. De aquí que surjan, como mecanismos de defensa,
explicaciones sobrenaturales parajustificar la derrota sufrida. Las crónicas
indígenas pintan esa supremadesesperación convivos colores.
Los soldados españoles, por su parte, vivían en un mundo de quimeras
y fantasías propias del período feudal que España todavía estaba viviendo en
los siglos XV y XVI. En efecto, se ha logrado establecer que los conquistadores
leían libros de caballerías, creían en encantamientos y aparecidos. No son
pocos los testimonios que tenemos de la conquista de América, de grupos
enteros de hombres que juran habervisto al apóstol Santiago en su blan-
ca cabalgadura, entrar en combate a favor de las armas castellanas. Además
cuentan con la protección dela Virgen María, quienlos libra en combate de
sufrir heridas o la muerte. En opinión del folklorólogo guatemalteco Celso
Lara, las leyendas, cuentos y consejos de la tradición oral de Guatemala, en
donde los protagonistas son aparecidos, “espantos”, etcétera, son de origen
hispánico y no indígena. El español del siglo XVI, era posiblemente mucho
más propenso a ver cosas sobrenaturales, como resultado del espeso manto
medieval de diez siglos que pesó sobre Europa.
Diremos finalmente, que de los dos grupos que vana entrar en comba-
te, o sea españoles contra indígenas, los primeros van a ser históricamente
superiores a los segundos, en virtud de que España estaba culminando una
etapa feudal, mientras que los indígenas estaban aúnforjando una sociedad
esclavista.

> “Título de Izquín Nehaib”. La Conquista de Guatemala, a través de las Crónicas


Indígenas, p. 25.

Scanned by CamScanner
y
PEDRO DE ALVARADO
A Pedro de Alvarado,lugarteniente de Cortés en las Fudas luc as
la conquista de México, va a tocarle llevar a cabola conqu
rritorio de Guatemala. Indudablemente estamos En presencia de un ole
figuras más discutidas de la historia
nacional. En tanto
toriadores y novelistas es el héroe prototípico de una que parapara
novela, algunos
mm po
otros es un aventurero sanguinario y nada más. nos
Ya enel siglo XIX, José Milla había advertido las dos fac e
tas de la Pe
sonalidad de Alvarado, al captar el lado agradable y cortesan O d r.
e éste ay Su
inmortal novela: La Hija del Adelantado. Y luego hace juicios m
uyertadosac
pero poco favorables para el caudillo extremeño, es su obra
Historia de |
América Central. 0
Alvarado, un hombre de modales finos e insinuantes,
de ma Neras cor-
teses y conversación agradable y abundante, dotado además de
una fisono-
mía sumamenteatractiva, esconde en su interior un
alma febri] y ambiciosa,
una sed insaciable de oro, de gloria y de posiciónsocial.
Para los indígenas
guatemaltecos va a ser un duro látigo que los azotará
muy cruelmente,
Viene de México, en compañía de Luisa Xicotencatl, hija
del cacique tlax
calteca de ese apelativo, mujer ésta, que va a darle tres hijos, y
por medio de
los cuales va a dejar la única descendencia que tuvo. De
vuelta de la conquista
de Cuscatlán, pide una delas hijas de los Señores de Iximché
y éstosse la dan.
En 1527 parte para España, en donde contrae nupcias con Francisca
de l
Cueva, sobrina de Francisco de los Cobos,
personaje sumamente influyente
en la corte española; regresa a América, peroal tocarlas costas de Veracr,
la mala suerte lo abate, pues fallece doña
Francisca en las costas de la pe
o o tiene que hacer frente a sus enemigos, sufriendo
nrhen
e an e las autoridades de
la NuevaEspaña, ¡N y alaCoo
DaEIA me Os Indios y estafa a
sus compañeros de arm le a PITO
aala vela en el Mar
de] Sur, dispuesto a disputar
ide S «ey ¡ás
a>elFi quta
a mi ezdasdedesu
l Pem e] ,
s rú;s Pasoppo
rtriclousl Andes Ecuato
hombres, pa . armente los inri
dian calke
osos hace pe
chiquetesrja
pdes,
Van a llevar l
|
A

a Peor parte
do. Luego de en la empresa. Alva
haber dejad rado vuelve a e
el Perú, en o to do cuantollevaba -
Un trato po — incluyendo hoM
co fav Orable
paraél.
4
Scanned by CamScanner
71

En 1536 parte de nuevo para España y busca por segunda vez el favor
de Francisco de los Cobos, casándose consu otra sobrina, doña Beatriz, her-
mana de su anterior esposa. En 1540 emprende su última aventura, cuando
va en buscade las Islas de la Especiería; hace escala en la Nueva Españay un
accidente que es ampliamente conocido le quita la vida a mediados de 1541.
Bernal Díaz del Castillo, el interesante y verídico cronista de la con-
quista de la Nueva España y Guatemala, describe a Pedro de Alvarado de la
siguiente manera.
“Sería de obra detreinta y un años cuando acá pasó: fue de muy buen cuerpo
y bien aproporcionado: e tenía el rostro e cara muy alegre e en el mirar muy
amoroso, e porser tan agraciado le pusieron por nombre los indios mexica-
nos Tonatio, que quiere decir el sol; era muy suelto e buen jinete, y sobre todo
ser franco y de buena conversación; y en vestirse era muy polido y con ropas
costosas e ricas; e traía al cuello una cadenita de oro con un joyel e un anillo
con buen diamante”.*
Para la época en que Alvarado encabeza la expedición a Guatemala era
ya un guerrero experimentado en las luchas con los valientes mexicanos.
Había aprendido ya las tácticas usadas en el Nuevo Mundo y asimismo se
había entrenado en el manejo de los hombres bajo su mando,y por supues-
to, sabía cómo obtenerde los indios el máximo provecho, logrando deellos
la sumisión mediante el terror y privándolos de sus dirigentes mediante la
eliminación física de éstos o bien manteniéndolos en prisión. Sin embargo,
como los hechos históricos deben ser vistos con criterio de la época en que
ocurrieron, es justo hacer notar que el procedimiento usado porel Adelan-
tado de Guatemala, en el sentido de enviar a la hoguera a los Señores del
Quiché, y ahorcar en 1540 a los Señores Cakchiqueles antes de partir hacia
la Especiería, no es, de ninguna manera, un caso insólito, ya que el mismo
recurso fue empleado por otros jefes de conquista con el afán de sujetarla
tierra. Cortés quemó vivo en Tenochtitlán al cacique mexicano que atacó
su guarnición en Veracruz, ente los ojos de Moctezuma y como un pretex-
to para hacer desaparecer en la hoguera grán cantidad de material bélico
mexica almacenado en el Templo Mayor. Por su parte, Pizarro tambiéneli-
minófísicamente al inca Atahualpa, condenándolo a sufrir la horca.

* Bernal Díazdel Castillo. Verdadera y Notable Relación. Tomo IV, pp. 456-7.

Scanned by CamScanner
72

ISTA
EL PERIODO DE POSTCONQU

I Ó N A PUEB LOS
R E D U C C
D tuvieron un
Es sabido que los indígenas AI Patrón de

asentamiento de tipoendisper so; esto equ le sos


ivaper 8 dec nofuer
e de
iredequdor ]
on Urbde
pob lad os, sin o dis alr
“stan
nos y que no vivían " DP cf = 105 Campa
icados que a veces son llamados
de cultivo. Ciertamente había centros fortif
“ciudades”, pero no es esta una designación adecuada para aquellos asgp.
ernantes,los Sacer-
tamientos político-religl0SOS, donde sólo vivían los gob
s ron tan sólo el neryio
dotes y sus familias. Estos centrosceremoniale fue
fechas de.
oso de las naciones indígenas, y eran visitados en
político y religi
dos en caso deataque
terminadassirviendo asimismo Como centros fortifica
foráneo.
ras americanas
Los españoles en cambio, lo primero que hacían entier
te dar verdaderas
que quedasen sujetas al Emperador, era precisamen fun no delas na-
a concentrar enellas las instituciones de gobier
ciudades, par
cientes colonias.
onvenientea los caste-
El sistema indígena de población les pareció inc
rosos de indígenaspará
llanos, porque dificultaba el acceso a grupos nume
lación, evangelizarlos
muchos propósitos: cobro de tributos, censos de pob
eron reducirls
y tenerlos en policía. Para remediarestas dificultades, decidi
s, o sea agr upa r en com uni dad esa ind íge nas af ines por razone de
a pueblo mayoría delos pu
cultura y origen. De este modohicieron su apariciónla

odedo
blos que conocemos en Guatemala hoydía. ante

procedía o az ar Un poblado, leb o. , señalabaN 05


te un esp acio oatra
s a la, cen
lugare par l, des tin adoa la pla zade l pu loS 00 se concen
traban en ese sitio lasfamiliasde A . Phiari e embras en $
ria
perife y cadaje n feo de campesinos que aherrero señalad0
se les nombraba Aeroleaia construía su vivienda en e 1des justicia, res"
dores, etcétera) ñ idades de entre ellos mismos(alcald£»» a, gnién
dolo baj
y, finalmente se escogía un nombre para el pue [glesi
Jo la adv 13 a , e
Tales nombres Ocación de la Virgen María o de- algún santo¡mer r nombro
? Dore. |
e sto s, porque además de este P*me genomit ¿
| ; E Se leagregaba u ran com pue
na segunda parte, que frecuentemente erá
Scanned by CamScanner
73

ción indígenadel paraje en que se había hecho asentar el nuevo pueblo; por
ejemplo San Lucas Sacatepéquez. La primera parte del nombrese refiere al
evangelista San Lucas, bajo cuyo patronazgo espiritual se puso ese pueblo
cuya fiesta celebrala Iglesia el 18 de octubre, fecha que pasó a serla fiesta
titular del pueblo; la segunda parte, Sacatepéquez, se refiere a la región del
país conocida con ese nombre y que fue habitada en la época prehispánica
por el grupo Chajomá, pueblo federadoy aliado de la nación Cakchiquel.
En conclusión, reducir, significa congregar a un número de indígenas
dentro de un pueblo, con el fin de evangelizarlos y persuadirlos a vivir en
policía.”

CATEQUIZACIÓN
Ya hemos mencionado la manera de quela guerra que se hacía en In-
dias fuese declarada justa, fue a cambio de que sirviera para predicarla fe
cristiana a los naturales. España,al lograr la expulsión de los moros, se con-
vierte en abanderadadel catolicismo, y ostentando don Fernando y doña
Isabelel título de Reyes Católicos, es natural que la actividad evangelizadora
tuviera un lugar importante dentro del complejo de situaciones nuevas que
trajo el descubrimiento de estastierras.
El celo misionero de España fue algo verdaderamente extraordinario,
pues los hombresde la cruz, bien pronto estuvieron dispersos por todoel
continente. El territorio de la actual República de Guatemala se repartió,
para su administración espiritual, a las principales órdenes religiosas que
tenían sede en España. La Ordende Predicadores de Santo Domingo de Guz-
mán, tuvo a su cargo los pueblossituadosal norte de la ciudad de Santiago
de Guatemala; la Seráfica Orden de San Francisco de Asís, recibió los pue-
blos situadosal sur dela capital del Reino y, finalmente, los pueblosaleja-
dos, del occidente de Guatemala (Huehuetenango), fueron atendidos porla
Orden de Nuestra Señora de la Merced, Redención de Cautivos.
Pronto se pudo sentir una especie de competencia entre los regulares
de las órdenes, la cual dio por resultado, que cada una de estas organiza-
cionesreligiosas dieron lo mejor de sí. Los frailes aprendieron rápidamen-
te las distintas lenguas indígenas, pararealizar su obra evangelizadora con
mayorfruto y eficacia; algunos de estos notables religiosos, llegaron te-

7 Bernal Díaz del Castillo. Verdadera y Notable Relación. Tomo IILp. 162.

Scanned by CamScanner
74

ng ua s de lo s na tu ra le s del país, que 4


las le 7

inio sobre : diey


, e

d o m áticas sobre las mismas


DU

ner t a l ucturar gram


ada fácil de es tr taremos la Gra
los
a la tarea n ía n me nc io na E
rs e, ci
ué po dr
chísimos casos q
q
a y F r a n c i s c o X i m é ne los
r fr
utuhil, esc ita po
mau qu ic hé , C a k c h i q u e l y T z
b r i ó l o s o r i g i n a l e s d e l célebre Poppy de
o ue descu
mismofraile dominic q ug úi lá (C hi ch ic as tenango) y cuyo ms
má s Ch
en el convento de Santo To er an la s má s pe rf ec ta s qu e se hablaron A
r que
estas lenguas, le llevó a deci
el mundo. ] E
ro né s de la cruz, quie nes | se dier on pris a en enseñar,
Fueron es to s va ias a ellos, fe
u c h o s in es y principales, y grac
dígenas nobl
es cr ib ir a m
le er y
il eg ia do s ab or íg en es gu atemaltecos, una vez en 0
posible que algunos priv su pr op ia lengua, obras antiguas
, tr an sc ri bi er on , en
sesión del alfabeto latino neración.
generación en ge
que se transmitían oralmente de
izar simultáneamente la
Gracias a esta actividad misionera, de real
castellani zación, es que Guatemala comparte
evangelización-alfabetización-
co ,el pr iv il eg io de se r lo s Ún ic os pa ís es de l Co ntinente Americano,
con Méxi e podemos
tura indígena, entre las qu
que cuentan con una rica veta de litera
señores de Totonicapán,el
mencionar: El Memorial de Sololá, el Título de los
nta títulos más.
Título de los Coyoi, el Título de Alotenango y Unos trei

Scanned by CamScanner
CAPÍTULO6

ORÍGENES DEL DOMINIO ESPAÑOL


EN AMÉRICA
FRANCIS POLO SIFONTES

JUSTOS TÍTULOS

Descubierto el Nuevo Mundo porColón el 12 de octubre de 1492,


quedaba un horizonte muy amplio que venía a abrir la puerta de nuevoal
aguerrido pueblo español, para realizar nuevas actividades militares y mi-
sionales, puerta que se había cerrado dentro dela península ese mismo año
con la toma de Granada, último reducto moro. Reunificados los principales
reinos españoles y expulsadosel judaísmo y el islamismo, quedaba España
más fuerte que nunca, dueña de un celo misionero único en el mundo,y del
ejército más poderoso de Europa, merced a la experiencia guerrera de ocho
siglos, y a la notable caballería andaluza, producto del cruce de los equinos
criollos con los árabes.
La victoria obtenida en Granada poníafin al extenso período de activi-
dades militares, durante el cual se recuperó palmo a palmoel suelo español.
De pronto se abre el vastísimo escenario americano y hacia allá se dirige
la miraday la atención de misioneros, soldados, aventureros, aristócratas
segundones empobrecidos y de los propios reyes.
El hecho de queel celebérrimo navegante Cristóphoro Colombo,a pe-
sar de ser genovés de origen, dirigiera hacia la reina de Castilla sus gestio-
nes para la realización de sus planes de navegación y no hacia Inglaterra o
Venecia, indica con bastante precisión que Castilla tenía la potencia necesa-
ria para tal empresa y que la coyunturahistórica de aquel reino era propicia
para sus proyectos.
No esel propósito de este capítulo estudiar las vicisitudes del descu-
brimiento de América en sí, que por lo demás es conocido dela generali-
dad y uno de los episodios más estudiadosde la historia del mundo; baste
a nuestro propósito decir que nunca antes ni después, hubo epopeya más
grande ni de alcances tan vastos, como la que realizó el almirante de la Mar

Scanned by CamScanner
76 h

Océanoen tres frágiles embarcaciones, por rutas ¡£Notas, si


de ningún tipo, llevado porel viento y auxiliado tan sólo
de los hermanos Pinzón.Si grande fue el hecho de llegar a] 7Peri Dei
aún que haya podido Volver Otro laq
Atlántico, más admirable resulta
yendo consigo tan extraordinarias novedades. " Castila
Los textos de historia de los Estados Unidos, invariable
€nte Mat
de restar méritos a Colón y a España, con la indicación de que En I
llegó, con sus vikingos,a la América con anterioridad. Los chin Tica 0
tener registros de su llegada a la América aún antes que los vilo, Ma,
portugueses sostienen que su Instituto de Investigaciones Náutica. 95. Lay
conocimiento de la América antes de 1492. Lositalianos reclaman, teníaya
mérito por ser Colón originario de Génovay, finalmente, los Países aSíol
de la costa occidental de ese continente, se oponen a la celebración po
do quefue ésta la causa de que se les esclavizara para trabajar en A egan.
continente. nue
Sea de lo anterior lo que fuere, es un hecho sabido y conocido que E
paña ha tenido que sobrellevar los ataques, muchas veces desleales, de e
potencias rivales, que no pudiendo sufrirla gloria ajena, han tratado de om
pañarla, con la invención dela llamada leyenda negra, mediante la cual In-
glaterra, la Pérfida Albión, enriquecida conla rapiña de suspiratas, que por
siglos han teñido el mar con la sangre de sus ataquesarteros, acusacrime.
nes reales y supuestos, olvidándose de los suyos propios, que noson pocos
Una vez descubierta América, surgió la preocupación de cómoposeer
legalmentelos territorios recién hallados allende el mar. Los jurisconsultos
españoles sugirieron que era preciso recurrir a la autoridad del Papapara
allanarla situación.
El siglo XVI es el punto fronterizo entre las ideas del Medioevoy tl
Renacimiento. España, con su retornoal feudalismo,no vacila en apelaral
autoridad del Vaticano, en tanto que conel cisma producido en el seno dela
Iglesia, por el movimiento protestante, algunas naciones rechazarán la pl
ridad papal, como árbitro en el problema de la posesión legal de las ca
España recurrió pues, a la autoridad del Papa, y un papel muY pa
tante fue el jugado en este momento histórico por el pontífice 2130 ses
Dropa md en el trono de San Pedro, desde 1492 a las pulas
expedidas por el de los viajes de Colón. oe eMUEVAS tierras?
Españay a p apa, en las cuales se hace donación de la: el derecho cas!
ortugal. Las primeras bulas concedían a España
Scanned by CamScanner
77

exclusivo sobre las Indias, situación que provocóla protesta de Portugal. El


diferendo fue resuelto en definitiva, por el Tratado de Tordesillas, por medio
del cual, se establecía que debería trazarse una línea imaginaria, que corrie-
ra de norte a sur, precisamente en un punto situado a cuatrocientas leguas
al occidente de las islas Azoresy las de Cabo Verde; una vez trazado este me-
ridiano, corresponderían a Españalas tierras descubiertas y por descubrir-
se, al occidente de dicha línea, mientras que Portugal podría posesionarse,
conjustotítulo, de las tierras que apareciesen al oriente de dicho confín. De
este modo fue como Portugal tomó posesión de Brasil, situado al oriente
mientras que a España correspondió la mayor parte, desde California has-
ta la Tierra de Fuego porel lado del Océano Pacífico. Creemos pertinente
recordaral lector, que el Papa Alejandro VI, fue el cardenal Rodrigo Borgia,
español, por lo que no extrañará que este pontífice haya, quizá querido fa-
vorecer a su patria.
En resumen,el justo título exhibido por España y Portugal, para la po-
sesión de las Indias, fue la donación papal.

JUSTA GUERRA

Paralelamente a la preocupación por tener un justo título de posesión


de las tierras, surgió la duda, sobre si la guerra que se hacía a los indios era
justa o injusta. Fue fray Antonio de Montesinos quien puso el dedo en la
llaga —como suele decirse—, cuando criticó duramente la conducta de los
castellanos, en ocasión de predicar un sermón enla isla Española en 1511.
La situación planteada puede resumirse de esta manera: España había
librado una prolongada guerra de reconquista contra los moros; pero se tra-
taba de reconquistar su propia tierra, que había sido invadida porlos árabes
siglos antes. Además, los moros eran musulmanesrecalcitrantes, enemigos
jurados y probados del cristianismoy, porlo tanto,infieles. Se trataba en-
tonces de una lucha porla fe y por la patria, peleada contra invasores y por
lo tanto, aquella era, a todas luces, una justa guerra.
La guerra quese hacía en las Indias, en cambio, presentaba un cuadro
diferente. En primer lugar, eran los europeoslos invasores esta vez; en se-
gundo lugar, las naciones indígenas no eran un peligro para España como
nación, ni parala fe cristiana. Es verdad que los indígenas eran idólatras, y
Por lo tanto,infieles, pero, a diferencia de los mahometanos, no se oponían

Scanned by CamScanner
5 Y
a la predicación del Evangelio y, si
eran infieles, aquello se ,
habían tenido la oportunidad de que les hubi
ese sido Predicada la fo Wen,
na. Porlo tanto, la guerra que se libraba en
su contra tenía Muchos a,
ser injusta,
El Rey don Fernando el Católi
co, llamó a los juristas Más dy
les pidió su opinión. Uno de ellos, el do ctor Juan Ló
«Ob gs ,
expresó que ciertamente los indios estaban en su pez de Palac
dere 10 de "esistir
dominio que sobre ellos pretendían im go
ponerlos castellanos Y que, sio a
los naturales dueños legítimos de sustierras, les era líc
ito OPONerse com
armas; sin embargolos indios era
ninfieles y, si la causa de la guer
hacían los castellanos, era converti ra que le
rlos de infieles en cristianos, en est
la guerra pasaba a ser justa, y e Es
siéndolo, podía en derecho, Qui
tierras, tanto más —agreg aba—, si a los naturales de
társeles Su
advierte sobre la verdad Indias se les eXplica y
de la fe de Jesucristo, y se
ces se está peleando una justa gu niegan a recibirla, enton.
erra.
Toda esta controversia culminó,
con la elaboración de un
que se llamó El Requerimiento, documento
el cual deta llaremos a continuac ión
:

EL REQUERIMIENTO

El Requerimient
o
Rubios y fray Matía Ss fue redacta do q el doctor Juan López
5 de Pa lacios
de Paz en 1513.

él Se entenderá
Y aunque COmprendieran cast que éstos no coN'
ellano, los conce?

|
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
79

tos que encierra serían inteligibles sólo para una persona instruida en la fe
!
católica.
En descargo del emperador donCarlos V, debe decirse que cuandose
ca-
y que algunos
enteró de la forma en que se empleaba el Requerimiento,
pitanes de conquista lo leían por puro formulismo, ordenó que fuese, en
adelante, traducido a los indígenas porintérpretes y queno seles atacara,
hasta haberse asegurado que lo habían comprendido y conscientementese
oponían a darse de paz.

ANEXO

EL REQUERIMIENTO

“1) De parte del muyalto e muy poderoso e muy cathólico defensordela Igle-
sia siempre vencedor y nunca vencido, el grand Rey don Fernando (quinto de
tal nombre), Rey de las Españas,de las dos Cecilias, é de Hierusalem,é de las
Indias, islas y Tierra-firme del mar Océano,etc., domadorde las gentes bárba-
ras; é de la muy alta é muy poderosa señora la Reyna de Johana, su muycara é
muy amadahija, nuestros señores: Yo (...) su criado, mensajero é capitán, vos
notifico e hago saber, como mejor puedo,que Dios, Nuestro Señor uno é trino
crió el cielo é la tierra, é un hombre é una mujer, de quien vosotros é nosotros
é todos los hombres del mundo fueron é han de venir. Más por la muchedum-
bre que de la generación destos ha subcedido desde cinco mil años y más que
ha que el mundo fue criado, fue necesario que los unos hombres fuesen por
una parte y otros porotras, é se dividiesen por muchosreinos e provincias,
que en una sola no podíansostener ni conservar.
2) De todas estas gentes Dios, Nuestro Señordio cargo a uno que fue llama-
do Sanct Pedro, para que de todos los hombres del mundo fuese príncipe,
señor é superior a quién todos obedeciessen; é fuesse cabeza de todo el
linaje humano, donde quier que los hombres viviessen y estuviessen, y en
cualquier ley, secta o creencia; é diole todo el mundo porsu reyno é seño-
río é jurisdicción. y
3) Y como quier que le mandó quepussiesse su silla, en Roma, como en lugar
más aparejado para regir el mundo; más también le permitió que pudiesse
estar é ponersusilla en cualquier otra parte del mundo, é juzgar é gobernar

Scanned by CamScanner .
80

é moros é judíos, é gentiles é cu alqu;


: q
das las gentes, €
Uier
0
fuessel.
ai é creencia que
pá , qu e qu ie
: re 2 d
os o
los o
ho m "MaYOr Padre « Uat,
s.
5) A essttee llam ar on Pa , re
adre é gu al dador de to
dor, porque esp
on e tuvi eron por señor é rey ¿ Su
á Sanct Pe dr0 obede] cier : vían: é assimesmo han tene iga Leal
nido á. todOr de
5) A este aquel tiempo VI revidac 4 assí ha Co OS lo
universo los que en dél fueronal pontificado “e é
elegidos;
otros que después acabe. "invada
s e c o n t i n u a r á hasta que el mundose
hasta agora é
os que en lugar desde subcedió en aque,
ices passad olla Silla
od e lo s po nt íf
6) Un aci ón desta
dign idad que he dich o, com o prín cipe é señ munédo,
orhosdelRey Rey
hiz
es
oadon
é sus Sub
islas é Tierra-firme del mar Océ ano a los dic
CeSores
tros seño res, Con tod o lo que enellas hay, segur
en estos reynos, nues E se
re ello passaron, que podéis
contiene en ciertas escripturas, qué sobes é señores destas isla s é Tierra SI qui.
son Rey
siéredes. Assí que, Sus Altezas ,
de esta dona ción . E com o a tale s Reyes é señores destas islaSeirme
€T ie.
porvirtud ficado)
isl as é cuas si tod as (á quien esto ha sido noti
rra-Firme, algunas
cen é servido é Sirven eS
cebido á sus Altezas é los han obedecido ó obedes
súbditos lo deben hacer; é con buena voluntad é sin ninguna resistencia, 'pu
sin dilación, como fueron informados de lo sussodicho, obedescieron é re A
les predicass :
ron los varones é religiosos que Sus Altezas enviaron, para que
enseñassen nuestra sancta fée cathólica á todos ellos en su libre é agradabley

Ss Atarechoeg enramente asis mandan


a premia nicondición alguna, é se tomaronellos chrisptianos é lo son

s, é vosotros sois tenidos é obligados á hacer


lo mesmo.

D
7) Po

que fuere justo; érCono


l
zca pa ent end erl o é
o
deliberar sobre ello el tiempo
so,
al Sum o Pont ífic e lam ado > a igl esi a por señora é superiora del Univer
é la Reyna destas
islas é Tierra-Firme, por rtaA qe nombreé al Rey é
questos padresreligiosos vos declaren 6. on ación; é consintáis é deys 162
é prediquenlo sussodicho.
que soys tenidos y obligados
8) Si assí lo hicié ,
é Su Alte za é A S hare ys bien á aque llo
é vos
dexarán vuestras mu .ombre,vOS recibirán con todo amoré caridad;
dell os é de VOS Ot é hijo s é haci enda s lib remente sin servidumbI*
Para que
bien toviéredes; é no otro s hagayslibremente todo lo que quisiéredes ¿po
vosotros informados aampelerán a que vos tornés chrisptianos» salvo $
fée católi
Ólica CO enla verdad, os quisiéredes convertir 4nuestra . sanos
de las otras islas:
hecho quassi todos los vecinos
Scanned by CamScanner
81

,é vos ha-
allende desto, sus Altezas os darán muchosprivilegios y exenciones
rán muchas mercedes.
dilación pussiéredes, certifi-
9) Si no lo hiciéredes, y en ello maliciosamente
poderosamente contra vosotros, é
coos que conla ayuda de Dios yo entraré subjetaré
que yo pudiere, é vos
vos haré guerra portodas las partes é maneras
Sus Altezas, é tomaré vuestras personas
el yugo é obidiencia de la Iglesia é á
vues tras muge res é hijos , é los haré esclavos, é como tales los venderé, é
é de vuestros bienes, é
mandaren; é vos tomaré
disporné dellos como sus altezas no obede-
que pudiere, como a vasallos que
vos haré todos los males é daños E protesto que
Señor, é le resisten é contradicen.
seen ni quieren rescebir su culpa é no á la
é daño s que dell os se recrescieren, sean 4 vuestra
las muertes
caballeros que conmigo vinieron. E de como
de Sus Altezas, ni mía, ni destos me lo dé por testimonio signa-
presente escribano
lo digo é requiero, pido al Episcopus. —F.
Pale ntin us Come s. F. Bernardus, Trinopolitanus
do. Episcopus tiago.
—E Al. Busti llo, magi ster . N. —Licenciatus de Sanc
Thomas de Matienzo. licenciatus”.
Pala cios Rubi os. —Lic enci atus de Sosa. —Gregorius,
El Doctor

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 7

BASES JURÍDICAS DE LA COLONIZACIÓN


ESPAÑOLA EN AMÉRICA
José MARÍA OTS CAPDEQUI

A. EL DERECHO CASTELLANO, LAS PRIMITIVAS COSTUM-


BRES JURÍDICAS DE LOS INDIOS ABORÍGENESY EL DERE-
CHO PROPIAMENTE INDIANO

Es sabido que al tiempo de producirse los descubrimientos colombi-


nos existía en España, desdeel punto de vista político, una unidad dinástica,
pero no una unidad nacional.
A pesar del matrimonio contraído por Isabel de Castilla con Fernando
de Aragón, seguían estos dos viejos reinos peninsulares manteniendo cada
uno de ellos su propia personalidad política y administrativa. En tierras
de Castilla, continuaban rigiéndose según las normasjurídicas peculiares
del derecho castellano. En los viejos Estados que integraban la Corona de
Aragón, se mantenía igualmente la vigencia de sus derechos particulares:
aragonés, catalán, valenciano y mallorquín. Navarra, incorporada prontoal
reino aragonés, conservaba en aquellos años, dentro dela Península, su con-
dición de Estado soberano e independiente.
Estas circunstancias, unidas al hecho de que fuera Isabel la que patro-
cinase los proyectos descubridores de Colón, explican históricamente que
incor-
los territorios de las que se llamaron Indias Occidentales quedaran
porados políticamente a la Corona de Castilla, y que fuera el derecho cas-
tellano! —y no los otros derechos españoles peninsulares— el que se pro-
yectase desde España sobre estas comarcas del Nuevo Mundo, modelando
originariamente la vida de susinstituciones.

de las Indias de 1880.


1 Ley II Tit. 1 lib. II de la Recopilación de Leyes

Scanned by CamScanner
84

A
co nt en id o ta n va sto y tan cOMple:
, de
Pe r o e s t e N u evo Mundo
fi ca s, ra ci al es , so ci al es |Y económicas o Pre.
i
ístticas 8€08rá c, u
cterís p a ins ular de la di.

>
] a pr i m e r a et ap
su pe ró l loniz,
Tabnapronto como se

ruso
srs n.ta
eas in en ta l —Tierra Pires
ve entraron en ti er ra co nt
ción y los 105 espa
Aaf lent
ñore se n los aborígenes de estas Comarcas, much =,
€ adco
sSar

te s or ga ni za ci on es po lí ticas —eode
fuer
ds rta dentro de tecas en mPe
em pl os má s de st ac ad os ,los viejos imperios de los az
O ej ragor de la cop,
nizaciones, pasadoelf , la meg;h
co, de los Incas en Perú—, cuyas orgabi
s del go erno de España utilizar en
quista, convenía a los hombre
po si bl e, al se rv ic io de su política colonizadora.
de lo
s, e se respetase la vigencia
Se decretó, por los monarcas españole qu
enes sometidos, en tan.
de las primitivas costumbres jurídicas de los aboríg reses su.
dicción con los inte
to estas costumbres no estuvieran en contra
, nuevo elemento, el
premos del Estado colonizador, y por este camino un
s, luir la
representado por las costumbres de los indios sometido vinoa inf
es, s evos
vida del derecho y delas instituciones económicas y social de lo nu
ña.*
territorios de Ultramar incorporados al dominio de Espa
n-
Un tercer elemento, que al cabo hubo de prevalecer sobre los dosa
dica, social
teriormente indicados, se hace pronto presente en la vida jurí
ricanos. Las exigen:
y económica de los territorios coloniales hispanoame
o , eron
cias ineludibles del nuevo ambiente geográfico, económic y social hici
cho castellano
prácticamente inaplicable, en muchos aspectos, el viejo dere
. sidad de dic:
para regir la vida de las nuevas ciudades coloniales Hubo nece
sd e la Me tr óp ol i, y au n po r la s pr op ia s autoridades coloniales, con
ta r de es e gulasen a
ode Me monarcas, normas jurídicas especial qu re
mas surgidos a impulsos de una realidad siempre apremiante y CA a
vez másalejada de los viejos módulos insul El ¡unto de estas
con) ,
penimsu ALES:
normas constituyó lo que se llamá
mente dere o indiano. con
ch
Este nuevo derecho e llamó específica e
on to co mor as go s m á s > Se a el de re cho propiamente indiano, pr
pr
1. Un casuism característicos los siguientes: 6d
uencia, una grán profus! e
No se intentaron si acentuado y, en consec ucciones e Je
dicas que comprendiesen o ocasiones, amplias constr
recho. Se legisló, ade
contrario, sobre cada cas as distintas esferas del deneralizar, €N la me
de lo posible, la sdlltión O Concretoy se trató de ge
sobre cada caso adoptada.
2 Ibidem. _

Scanned by CamScanner
85

2. Una tendencia asimiladora y uniformista. Se pretendió desde|


Metrópoli, primero por los monarcasde la casa de Austria, y más Hara
porlos de la casa de Borbón,estructurar la vida jurídica de estos territorios
con visión uniformadora y tratandode asimilarlosa las viejas concepciones
peninsulares.
No hay que exagerar, sin embargo, los resultados, ni aun los propósitos
de esta política. La realidad se impuso y unas mismasinstituciones adqui-
rieron modalidades diferentes en las distintas comarcas, según el ambiente
geográfico, social y económico en que hubieron de desenvolverse.No faltan,
por otra parte, en la propia legislación, preceptos dictados con una clara
visión realista que admiten la vigencia de las prácticas consuetudinarias
aceptadas en cada lugar.
3. Una gran minuciosidad reglamentista. Los monarcas españoles
quisieron tener en sus manostodoslos hilos del gobierno de un mundo tan
vasto, tan complejo y tan lejano. Lo mismo quisieron conocerde los grandes
problemas políticos y económicos que afectaban a todas las Indias o a toda
la demarcación territorial de una Audiencia o un Virreinato, que de cues-
tiones pequeñas que interesaban sólo a una ciudad o a un reducidodistrito
rural.
Comprendían las dificultades que esto ofrecía, y movidos porla des-
confianza en sus autoridades coloniales, multiplicaron las instrucciones de
gobierno y complicaron extraordinariamente los trámites burocráticos y
administrativos.
4. Un hondo sentido religioso y espiritual. La conversión delos in-
dios a la fe de Cristo y la defensa dela religión católica en estos territorios
fue una de las preocupaciones primordiales en la política colonizadora de
los monarcas españoles.Esta actitud se reflejó ampliamente en las llamadas
Leyes de Indias. En buena parte fueron dictadas estas Leyes, más que por
juristas y hombres de gobierno, por moralistas y teólogos. Se acusaen ellas,
sobre todo al abordarel difícil problemadel indio, un tono de plausible ele-
vación moral; pero se desconocenal propio tiempo,o se tratan de soslayar,
ineludibles imperativos económicosy sociales.
Ésta es la causa de que se observe, a lo largo de todala vida jurídica
colonial, un positivo divorcio entre el derechoy el hecho. Unafuela doctrina
declaradaen la ley y otra la realidad de la vida social. Se quiso ir demasiado
lejos en el noble afán de defenderparael indio un tono de vida elevado enel
orden social y en el ordenespiritual, y al dictar, para protegerle, normas de

Scanned by CamScanner
86

imposible, se dio pie, sin desearlo, Para que


m p l i m i e n to difícil oNE la arbitrariedad, quedando el indio ] dle hoc
cu
prevaleciera enbuen deros y delas autoridadesde la colonia “Coq 0
los españole sencomen
nocimiento
de de la realidad, o
unido a la min
'uciosida
Este descO narcas, señalada anteriormente, explica tamy “Bl,
mentista delo> "administrativa que es necesario tener e bjé h
Da
práctica política z iusta verdad histórica, la vida jurídica de los ein
comprender, ami ncia apelaron las autoridades coloniales, frente
indianos. Con 11 ¡plimiento difícil, o en su Concepto peligroso, aa ; a Cód.
las Reales de arar que se acata pero no se cumple. Recibidala Reaid
fórmula de dec no se consideraba pertinente, el virrey, presidente, Cu
cuya deocaba solemnemente sobre su cabeza, en señal de acat,pr
taa a, al propio tiempo que declaraba que su cumplimiento queda
en e nolicaba esta medida acto alguno
de desobediencia, POrque ey
definitiva se daba cuenta al Rey de lo acordado para que éste, en última jpg.
tancia y a la vista de la nueva información recibida, resolviese, Y si bien E
cierto que al amparode esta costumbre pudieron cometerse abusosy arb.
trariedades por parte de algunas autoridades, no lo es menos que, gracias
a ella, pudo dotarse al derechocolonial de una cierta flexibilidad que le era
muy necesaria, y que de otro modo no hubiera podido conseguirse dada la
tendencia centralizadora de los monarcas y de sus hombresde gobierno
Cerremos estas observaciones haciendo notar que, frente al derecho
propiamente indiano,el derecho de Castilla sólo tuvo en estosterritorios un
carácter supletorio; únicamente a falta de precepto aplicable en la llamada
legislación de Indias, podía acudirse a las viejas fuentes del derecho cas-
tellano peninsular. Advirtamos, sin embargo, que aun siendo esto así, jugó
este derecho castellano un papel preponderante en lo que serefiere a la
organización jurídica de la familia y al derecho
de sucesión.*
5 stand influencia positiva que lograron ejercer en . lero
aborígenes que 00 eStuvi colonialeslas primitivas costumbres de e-rés
cos del Estado españa a en clara contradicción con los princip
at
,€S Cuestión que no ha sido todavía suficientem
3Be tica para —
Ma: PolíDoro corregidores—, Libro II cap. X. Madrid, España a
acre e
erecho d E
drid, España 1099 lla y el derecho de sucesión en la Legislación de India

Scanned by CamScanner
87

estudiada. Sabemos, no obstante, quedejaron huella considerable en orden


ala regulación del trabajo, clases sociales, régimen de la tierra, etcétera, ins-
tituciones tan representativas como los cacicazgos,la mita y Otras que exa-
nto opor tuno.
minaremos en el mome

B. CARÁCTER DE LAS EXPEDICIONES DESCUBRIDORAS:


EL ESFUERZO PRIVADO INDIVIDUAL Y LA ACCIÓN OFI-
CIAL DEL ESTADO. LAS CAPITULACIONES. POLÍTICA DE
POBLACIÓN: LAS ORDENANZAS DE 1573
Se ha dicho, y es una verdad histórica absolutamente comprobada, que
el descubrimiento, conquista y colonización de América española fue una
obra eminentemente popular.
Significa esto que en las expediciones descubridoras predominó el es-
fuerzo privado, individual, sobre la acción oficial del Estado.
El título jurídico que sirvió de base a toda expedición de descubrimien-
to o nueva población fue la capitulación o contrato otorgado entre la Corona
o sus representantesy el jefe de la expedición proyectada. En estas capitula-
ciones, que recuerdan por su carácter y contenidolas viejas cartas de pobla-
ción de la Edad Media castellana, se fijaban los derechos que se reservaba
la Corona en los nuevosterritorios a descubrir y las mercedes concedidas
a los distintos participantes en la empresa descubridora. El estudio de sus
cláusulas pone de relieve que sólo en muy contadas ocasiones —los viajes
colombinos, las expediciones de Pedrarias Dávila y la de Magallanes— par-
ticipó el Estado directamente en el costeamiento de los gastos que la expe-
dición originaba. Lo corriente es que todos los gastos fueran de cargo del
individuo que organizaba la expedición, el cual podía ser al propio tiempo
caudillo militar de la misma, o simplemente su empresario 0 finanzador?
Esto explica que, en ocasiones, la capitulación se convirtiera en un ver-
dadero título negociable y fuera objeto de diversas operaciones jurídicas:
contratos de sociedad, etcétera. En er
ventas, traspasos, permutas, —Bernal
historiadores dela conquista Díaz del Castillo: Historia de la Con

A . 1925. Tam bién en


5 Eld - a Indias; Madrid,
de propiedad en la Legislación de 'n
erechoLas de América. Madrid 1935.
Si
lvio A. Zavala;
j .
instituciones jurídicas en la conquista
e » roy. j

Scanned by CamScanner
88

nen a este respecto noticias qe]


m
e
Yor

]
interés,”
nu nc ia ro n los vi ci os graves que se der;
No faltaron voces qué tado por los monarcas españoles, Recoyg aban
de
ado acep qe€mÑo S
de este sistema priv al P. L a s C a s a s . A p e s a r
fonso de Zuazoy
entre otros allicenciado Al pr es am en te en las Ordenanzas 0 +
sa nc io na do ex
el sistema prevaleció y fue , de 168p ; de
cop ilación de Leyesde las Indias
Re
Felipe 11, de 1573, y en la
. esó
Teso
de Es pa ña
lA la economia de Egastos parael
más en el ánimo delos reyes PO
al
ácter político y Soci
que este sistema implicaba, quelas dificultades de car
que al propio tiempo producía.”
ns ec ue nc ia s jur ídi cas , or ig in ad as po r este sistema preponge
Las co
del
rantemente privado, fueron importantes. La fuente primera y principal
to, la constituye.
nuevo derecho en los territorios de nuevo descubrimien
ron las capitulaciones. Tuvo así este derecho, en sus orígenes, un Carácter
particularista, porque cada capitulación constituyó el código fundamenta]
ro
—especie de carta puebla o fuero municipal— en el territorio a su ampa
descubierto.
Por otra parte, la necesidad de recompensar con largueza a los par-
ticulares que todo lo ponían y que tanto arriesgaban en estas expedicio-
nes descubridoras, motivó la concesión a los interesados en las mismas de
privilegios extraordinarios de carácter acentuadamente señorial. Se otorgó
el título de Adelantado con un carácter vitalicio o hereditario al jefe de la
expedición descubridora; se le facultó para repartir tierras y solares, y en
ocasi ones tambi para hacer
én lezas repartimie indios; se le autor
ntos dehered izó ara
la erección de forta y para gozar , vitali cia o itari te, d da te-
provisión de ofici amen e, e la
nencia de las mismas; se le permitió la
ciudades desu jurisdicción, y se unieron a é OPúblicos ens-
sas de carácter patrimonial$ estas otras lucrativas recompen
¡ej Edad Media castellana, ya superada
Fue así co mo la vieja o en trance
;
de superación en la Metrópoli
territor105
. 8

proyectó y se continuó en estos


A , e
, se
.

de las Indias.

£ Silvio A. Zavala; ob.ci


t.
? Ibidem,
* El derecho d*
Propie| dad en la Legislació
n de Indias; Madrid 19
25-
Scanned by CamScanner
89

Pero, a pesar de esta preponderancia del elemento privado en las em-


presas descubridoras, la presencia del Estado español se acusa con matices
más o menosacentuados desde los primeros descubrimientos.
No se consideran nunca los nuevosterritorios descubiertos como me-
ras factorías comerciales o depósitos de esclavos. Colón y sus continuadores
obraron siempre en nombredela CoronadeCastilla y con tal carácter toma-
ron posesión delas tierras y mares que descubrían.?
No se produjeron desmembracionesdela soberanía en el orden juris-
diccional: de los fallos dictados por las justicias nombradas por los descu-
bridores podía apelarse ante los Tribunales del Rey, y esto aun en los casos
de privilegios más excepcionales.
Las cláusulas sobre el buen tratamiento de los indios se intercalaron en
los textos de las capitulaciones tal y como quedaronfijadas en la Real Provi-
sión de 17 de noviembre de 1526. También se hicieron constar en los textos
de las capitulacioneslos fines espirituales de la conquista, junto con los fi-
nes políticos, con lo cual se acentuó el carácter público de estos contratos.
Se impuso, poco a poco, en el contenido de las capitulaciones, una ten-
dencia a la uniformidad y se dictaron normas reales complementarias, en
las que se acusaba una verdadera política de población que tiene manifesta-
ciones destacadasen la Real Provisión de 17 de noviembre de 1526 y enlas
leyes nuevas de 1542, y que alcanza su expresión másalta y sistemática en
las célebres ordenanzas de Felipe 11, de 1573, incorporadas más tardea la
Recopilación del año de 1680.*"
Se dispuso que en todaslas expediciones figurasen clérigos para el me-
jor cumplimientode losfines espirituales,y oficiales reales, para la adminis-
tración y defensa delos intereses de la Corona.
Se articuló por juristas y teólogos un cuadro complejo de teorías en-
tornoal problemadeljusto título para la penetración española enlas Indias,
que culminaron con el famoso Requerimiento de Palacios Rubios, intimi-
dando a los indios para su sumisión con argumentaciones conceptuosas,
que tuvo en su aplicación manifestaciones trágicas y grotescas.!!

? Silvio A. Zavala; ob.cit.


** Ordenanzasde Felipe II; 1573.
11 Véase; el Requerimiento de Palacios Rubios y su aplicación. Silvio A. Zavala;
Ob.cit.

Scanned by CamScanner
0 le
Se articuló igualmente por los juristas un cuadro complet
galías inherentes a la Corona en estos territorios, y a su AMpar de las te
vés de pleitos enconados sostenidos con tenacidad, fueron ySilvi Ata
los fiscales de la Monarquía los atributos esenciales del Estado iaa
viejas concepciones del derecho romano imperantes en la épo. .
Poca, Front
los privilegios señoriales excesivos de los primeros descubridores ys
cendientes. usd es.
Y al propio tiempo que esto ocurría, se produjo también una fuert
acción popular, en lo que pudiéramosllamar el estado llano dela Colo
ción, contra el derecho privilegiado de estos descendientes de los
Primer.
descubridores, que se manifestó en larga serie de pleitos sostenid OS contr»
ellos por los representantes de concejos y ciudades.'* | ]

LAS INSTITUCIONES SOCIALES NÚCLEOS

OFICIALES PENINSULARES QUE NUTRIERON LAS EXPEDI-


CIONES DESCUBRIDORAS Y COLONIZADORAS

Los sectores aristocráticos más elevados de la Península adoptaron


frente al hecho sorprendente de los descubrimientos indianos una actitud
de reserva e inhibición. No participaron en las expediciones descubridoras
a las
ni como caudillos ni como empresarios. Dificultaron además, el pase
r de que
Indias de los agricultores, cultivadores de sus tierras, ante el temo
éstas quedasen despobladas.
parte nutrieron las
Fueron los segundoneshijosdalgos los que en gran
nte eN
expediciones descubridoras. La institución de los mayorazgo, vige
itos de las familias N0-
España, había motivado que los hijos no primogén
ente de
biliarias quedasen en una situación económica difícil, notoriam
ubrimiento de América a
proporcionada con su posición social. El desc
horizontes amplios a su ambición de labrarse una fortuna propia, qu y
permitiese salir rápidame nte, aún a costa de los mayores ries gos, del está
. o. A NN . , ge en
de inferioridad económica en queviv ían, y ello les impuls ó a enrolar
las huestes de la conquista.

12 Véase; el Régimen municipal hispanoamericano.

Scanned by CamScanner
91

Los monarcas españoles se esforzaron por conseguir el pase a las in-


dias de menestrales y artesanos especializados en determinados oficios, así
como de labradores, cultivadores de las tierras, pero esta política inspirada
en las acertadas orientaciones económicas, tuvo escasos resultados.!?
Por Reales Cédulas de 1492 y 1497 quedó autorizadala recluta de de-
lincuentes para formarpare de las expediciones descubridoras. Estas dispo-
siciones quedaron abolidas por otra Real Cédula de 11 de abril de 1505 y no
tuvieron de hecho, importancia mayor.!*
En el índice de las personas prohibidas en las expediciones descubri-
doras o colonizadoras figuraron: los descendientes de moros o judíos, los
herejes reconciliados o castigados por la Inquisición, los negros ladinos y
los gitanos. No se ha investigado todavía suficientemente el alcance que
haya podido tenerel posible divorcio entre el derechoy el hecho en ordenal
cumplimiento de estas prohibiciones.
Una última observación a hacer es la de que, pasados los primeros
tiempos de los descubrimientos, se generalizó el sistema de organizarlas
nuevas expediciones con los núcleos de pobladores ya radicados enlas In-
dias. Con esto se economizaban gastos, se aprovechaba la experiencia ya
adquirida por estos pobladores en los territorios indianos y se atajaba la
disminución alarmante de la población peninsular. Pero se creó un nuevo
problema, la posible despoblación de ciudades coloniales recién fundadas,
al que hubo necesidad de hacer frente con medidas muy rigurosas.

13 Silvio A. Zavala; ob.cit.


4 Ibídem.

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 8

COLONIA: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN


MONOGRAFÍA; Y
Francis POLO SIFONTES

El sistema político-administrativo que se estableció en América fue


un modelo creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español
nuevas tierras,
tendieron a mantener las características esenciales en estas
de acuerdo a
aunque loscriollos y peninsulares tendieron a transformarlas
su realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa,
por orden real.
jurídica y política. El Consejo de Indias gobernó América
a medida que fue
Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona creó,
y par-
necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España
te en América.
-
La política administrativa fue creada durante la Colonia, época quesi
cultivarla tierra,
ue ala Conquista. A través de ella la población se dedicó a
a fortalecer el crecimien-
a explotar los minerales, a la actividad comercial y
d que a su vez per-
to de las ciudades. En virtud de ello surge la prosperida
mite el desarrollo de la vida socialy cultural.
madamente,
El período colonial abarca en América Hispana, aproxi
siglo XIX.
desde mediadosdel siglo XVI hasta los inicios del
ladospor institu-
Los vínculos de América con España estuvieron regu
enestastierras, ya
ciones que representaban| a autoridad y el poder del rey
o nación hispana. Así
que ellas eran posesionesde la coron a y no del pueblo
1493. Las Indias,
había quedado dispuesto enla Bula Pa pal Inter Caetera de
bien público que los reyes
como fueron llamadas, pasaron a constituir un
erlo con sus otros reinos. Los
no podían enajenar o vender, como podían hac es de Españay de las
s rey
monarcas se denominaban comúnmente como lo
, par a dej ar est abl eci da la dif ere nci a entrela administración en terri-
Indias estaban vinculadas entre sí y
tori o esp año l y ame ric ano . Sus aut ori dad es no
oridad que era la persona delrey.
obedecían jerárquicamente a una sola aut
Car los V, en 152 4, def ini ó una administración para las
El monarca
ían en territorios españoles Y
Indias, creando instituciones que funcionar
Otros en territorios americanos.
Scanned by CamScanner
94

érica fueron:

OANA
straron Am
Los organismos que admini
dias
Consejo de In
ratación
Casa de Cont

rm
. Virreinato
obernaciones
. Capitanías gener ales-G
+ Audiencias
« Consulado
e. Cabildo |
N ción eran organism |
| El Consejo de Indias y la Casa de Contrata
cionaban en España, mientras queel resto estaba establecido en An éri
.a ca,fur |

ADMINISTRACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA

Scanned by CamScanner
95

1) EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS

En 1519,se estableció en el Consejo de Castilla unaoficina destinadaa


resolver los asuntos de las Indias. De ellas surgió el Consejo de Indias(Va-
lladolid, 8 de marzo de 1523), cuyo primer presidente fue el cardenal García
Jofré de Loayza, nombrado el 1* de agosto de 1524,
Las primeras disposiciones respecto de la organización de este nuevo
organismo son de 1526. Las Leyes Nuevas de 1542, dictadas en favor de los
indios, dedicaron sus nueve primeros títulos a establecer las ordenanzas
definitivas que el Consejo necesitaba. Por último, el 24 de septiembre de
1571 se dictó una nueva ordenanza que reorganizó esta institución. Aunque
eron
hubo modificaciones en 1636 y 1680, se estima que las de 1571 presidi
la época de mayor auge del Consejo.
El Consejo no tuvo en sus primeros tiempos una residencia fija. Ge-
Ma-
neralmente seguía a la corte en sus desplazamientos, Cuando en 1561
,
drid pasó a ser la residencia estable del rey, éste se instaló en El Escorial
Consejo pasó a
mientras el Consejo lo hacía en el Alcázar Viejo. Más tarde el
residir en el Palacio de “los Consejos”.
el rey, se
Las atribuciones del Consejo de Indias, establecidas por
qué funciones
resumieron en la Ordenanza N? 2 de 1571. En ella se señalaba
, realizando sus
tocaban el ámbito de lo ejecutivo, lo legislativo y lo judicial
actuaciones en nombre del rey.
sistemas de
Al Consejo de Indias le correspondió llevar a cabo dos
Juicio de Residencia
control de la realidad americana. Uno deellos fue el
ades al término
o examen judicial al cual eran sometidas todas las autorid
de cuentas que se
de sus respectivos gobiernos. Consistía en una rendición
el lugar donde había
hacía a través de un funcionario delegado, el cual, en
posibles agraviados. El
actuado el funcionario examinado, escuchaba a los
de acuerdo a los ante-
Consejo aprobaba o rechazabael informe presentado
el términodela
cedentes reunidos.Si el juicio era negativo, podía implicar
rable, lo habilita-
carrera del funcionario. Si, por el contrario, resultaba favo
ba para ascender de grado. -
El segundo sistema estuvo constitu ido porla
s visitas. Éstas consis
hacían a
ección, que podían ser genera les, cuando se
tían en viajes de insp
un virreinato o a una capitanía general, O específica s,
cuando se realizaban
o un suce so particular. Cons-
para inspeccionar la gestión de un funcionario

TE

Scanned by CamScanner
|
me di da ex ce pc io na l y, Co mo tal , se la reservó Para hc
tituían una tancia.
e impor
primera y grav érica, el Consejo de Indias
ga ni sm o leg isl ati vo pa ra Am
Como or y Otros do e
encargado de elaborar las ordenaci nzas, reales cédulas
po de rju di al , te ní a la fu nción de árbitro Men,
tos normativos. Como surgidos entre las Audiencias,los de las q los
ten cia :
conflictos de compé€ itaban cn
ú '

de Co nt ra ta ci ón , O lo s conflictos que se SUSC


cias con la Casa tribunal de apelación A
n

ares. Como
e

estos organismos y los particul


.

' or la
Ñ

los ple ito s en tr e pa rt ic ul ar es por sumas Superi


última instancia para | a
|
los seis mil pesos de oro. a
nismo experimentó unaserie de b
En el siglo siguiente, este orga r ey
rmas borbónicas. Estas, a] crea
formaciones, ocasionadas por las refo
1717 la Secretaría del Despacho Universal de Indias, dejaron al Consejo
como una instancia meramente consultiva.
Durante los primeros años del siglo XIX, el Consejo de Indiasfue afec.
tado porlas alteraciones políticas ocurridas en la Península. Fue eliminado
en 1809, reestablecido el año siguiente y suprimido otra vez porla Const;.
tución de Cádiz en 1812. Al volver, en 1814, FernandoVII de su destierro,
el Consejo reinició su funcionamiento, desapareciendo definitivamenteen
1834.
El real y supremo Consejo de las Indias estaba integrado por un pre-
sidente, cinco consejeros y un fiscal. Su función principalerala legislatura,
vale decir, formular las leyes para las Indias. Además sugería al rey el nom:
bramiento de los funcionarios superiores para representarlo enlosterrito-
rios americanos.

2) LA CASA DE CONTRATACIÓN
Con sede en Sevilla primeramente y luego en
. .

Cádiz, tenía a Su a . Í
'

ación del tráfico comercial ent


re España y América. E
:i a prepararal personal para estudiar y des
arrollarla a
no Ademáss qinv
debía est
c ontiga de reconocimiento del continente o
rolcio
ar nes
el proceso mig ratorio hacia
| el Nuevo M niim:
La Casa d ontratación era una Institución compuesta pol
Jít ca
e C SA . e . Y

Portante número d e funcionarios


u

cabo la po,
jos
de Monopolio comercial , fue creada para llevar a
de España. Ésta legitimó su dominio $0
Scanned by CamScanner
97

rritorios descubiertos, e intentó impedir que otro reino eu


obtener las eventuales riquezas a descubrir. Como fue la Coronad CE
la que se adjudicó los territorios, el puerto de Sevilla, situado al det .
de Andalucía y a orillas del Guadalquivir, adquirió la misión de contr
olarel
monopolio. Se eligió este puerto fundamentalmente por dos razones: das
ba a salvo de los ataquesde los corsarios y de los piratas, y era un snerto
castellano. Más tarde, en 1717, Sevilla fue reemplazada por Cádiz nicito
que tenia mejor acceso, pero que se encontraba expuesto a los ataques de
piratas y corsarios.
La Casa de Contratación se fundó por cédula del 20 de enero de
1503. Una de sus obrasfue la creación de una escuela náutica y de estudios
geográficos.
Entre las atribuciones de la Casa de Contratación se encontraban:
a) Control de todo el tráfico comercial de flotas y galeones entre Españay
América.

b) Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de aque-


llos que no eran cristianos.
c) Jurisdicción civil y criminal durantela travesía de las naves.
d) Tribunal de comercio encargado de aclarar todos los problemas de tipo
económico y comercial que tuviesen relación con América.
En 1790,la Casa de Contratación fue suprimida a raíz de la implemen-
tación y aplicación de las Ordenanzas de Libre Comercio, que inhabilitaban
el principio de monopolio comercial.
S NO

Reyes Católicos

Scanned by CamScanner |
3) EL VIRREINATO
a div idi da en vir rei nat os, capitaníasS g ge A rales
b
América esta virreinatos eran gob ern
Los
s 8 o b ernacione s. í a a Jae. "Vir.
sidencia 0 t o d e la C o r o n a , y t e n
i e n f u e el r e presentante direc ta bl ec ie ro ne Ana
q u
ió n. En el siglo XV Is e es América Y
as ba jo su tu ic y el de Pe ra
presidenci España o México (1535)
virreinato s : € 1 de Nu ev a
do s: N u e v a Gr an ad a ( 1 717) (154 an
cor poraron otro
s
siglo XVIII se
in el de| Ry0
o,
la Plata (1776). má :
xi ma ; ión territorial y admini St
expres
El virreina to fu e la
br es C a p i t u l a c i o n es de Pativa que
creó en las céle
existió en las Indias. Se
firmadas el 17 de abril de 1492 entre los Reyes Catí tólicos yVii s
Óbal Co.
uella oportunidad, el tulo de rre
lón. Este último recibió, en aq e de sc ub riera, cargo que 5 Gob
er.
la s ti er ra s qu
nador General de todas po r cé du la de los Reyes e
sc ub ri mi en to
nocido a su regreso del de mayo de 1493.
Olicos
de
otorgada en Barcelona el 28
za mostrada porel almirantepara go-
Sin embarg o, la poca destre de
ituyera de esos cargos
bernar aquellas tierras, hizo que la Corona lo dest tulo de Virrey. En150
recibió el tí
1499 y le nombrara un suceso!, el cual no ento
te, logró el reconocimi del título de Virrey
Diego Colón, hijo del A Imiran
a Es pa ño la y de las ot ra s qu e fu er on descubiertas por el Almirante
de la Isl
fico.
su padre. Pero este título era ya sólo honorí
17 de abril de 1535,
El emperador, por cédula firmada en Barcelona el
de su Real Audiencia a Anto-
nombró virrey de Nueva España y presidente
título de Capitán General
nio de Mendoza, conservando Hernán Cortésel
en 1547. Este hecho consagró la
el que mantuvo hasta su muerte, acaecida eza
costumbre de nombrar, par a dicho cargo, a súbditos dela primera nobl
, XVIIy los pri
de Castilla, como continuó sucediendo durante los siglos XVI
ó a prevale
merosaños del XVIII. Más tarde, duranteel siglo XVIII, comenz
nariosqué nm
a burocrática y fueron nombrados virreyes funcio
cer la carrer
nob lez a esp año la, por lo que elrey, muchas yeces,l0*
E d i a la Vie ja
a otorgándoles títulos de conde o marqués. ten
: regra
nuestra ¿ela definió las facultades del virrey
igu alm ent e e,a el gob ier no sup eri or, hagan Y 2" y todo
justicia súbditos y vasallos Y entien
s nuestros
Scanned by CamScanner
99

lo que conviene al sosiego, quietud, ennoblecimiento y pacificación de


llas provincias”. aque-
El virrey era la máxima autoridad existente en las
Indias, por lo que
gozaba, en el territorio quese le había asignado, de las mismas facultades
que el rey, aunque las instrucciones para su gobierno las recibía direc
ta-
mente del Consejo de Indias.
Por su cargo, ejercía la potestadejecutiva,le correspondía el gobierno
superior del virreinato, en general, y la administración interior, en particu-
lar, cuidando especialmente de la paz, sosiego y quietud de todos sus habi-
tantes, del ejercicio del patronato,de las obras públicas, de la defensa de su
territorio y de la protección y evangelización de los naturales. El monarca
agregó en sus cédulas que daba a los virreyes todo el poder necesario para
desempeñar su cometido y les daba su “palabra Real de que todo cuanto
hicieren, ordenaren y mandaren en nuestro nombre, poder y facultad, lo
tendremosporfirme, estable y valedero para siempre jamás”.
En su calidad de vicepatronodela Iglesia, al virrey le corresponda ejer-
cer todas las funciones del Patronato Real en calidad de delegado. Res-
pecto de la Real Hacienda, tenía el control y vigilancia del cobro y admi-
nistración de las rentas del rey como superintendente de ellas. Finalmente,
en lo que toca a la defensa del territorio, sobre su persona recaía el mando
supremo de las fuerzas de mary detierra, incluido el mandode las Reales
Armadas que llegaran desde España con sus almirantes, como lo ordenaba
la cédula del 17 de enerode 1593. (
Con respecto a sus funciones legislativas, podía crear leyes mediante
ordenanzas. Éstas, sin embargo, no podían contradecir las que dictaba el
propio monarca o el Consejo de Indias en su nombre.
Los virreyes eran designados como propuesta del Consejo delas In-
dias. Debían proceder dela alta nobleza. La corona española eligió sus me-
Jores servidores para que ocuparaneste cargo que significaba una gran res-
Ponsabilidad. El virrey era el representante personal del rey y por lo tanto
depositario del Poderreal.

Scanned by CamScanner
100

| CaprTaNÍAS GENERALE
S Y GOBERNACIONES
4)
nerales fueron territoriosdirigidos po UN jog
Las capitanías ge
llaba el poder civil y judicial, Durantela Colonia eran e.
que desarro “ales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile atro a
pitanías O las gobernaciones eran gobiernos creados en terri |
MeosEl p oderlo ejercía el presidente de la Real Audiencia Or
p ] )
0 Era
Ecuadory Bolivia.
el nO de gobernador: Era el encargado de ejecutar
r. i Sobran y
establecer poblados en nombre del Gobernado
Por ejemplo, Francisco deABuÍrrO Siempre cumplió celosapyepy, las
tareas encomendadas por Valdivia. El 20 de junio de 1549 fue MOMbrad,
teniente de Gobernadorde La Serena, con la orden de refundar y YePOblay
la ciudad que había sido destruida por los indígenas en enero anterio y
también se le entregó el derecho de conceder encomiendas.

5) LAS AUDIENCIAS

La Real Audiencia era el supremo tribunal de justicia durante la época |


colonial. Fue un organismo político-administrativo que residía en las prind+
pales ciudades de América. Formado por cuatro oidores o magistrados,era
tribunal de primerainstancia en algunoscasos, y de apelación de las senter
cias delos jueces inferiores. Se estableció en Chile en
1609.
Las Audiencias fueron el más alto Tribunal Judicial de Apelación en
las Indias, con jurisdicción civil y criminal y con amplia competencia, ya
q
ésta solía extenderse a la jurisdicción eclesiástica. Sobre la Audiencia só
.
estaba el Consejo deIndias, al que se podía recurrir únicamenteencaso e
muyelevada cuantía.

Lo mismo OCurr
ía con lo
q ordinaria) S recursos de fuerza (apelaciones . ps enla |
; éstos Podía
ales de un tr N presentarse por los abusos ar jugar|
ecisiones judici
¡bunal eclesiástico. Le correspon |

Scanned by CamScanner
101

instanci
primera inste osa,a los juicios eclesiásticos de carácter Secula
la disposición de r, com O los pro-
blemas du rd los diezmos, a las
También veía las tierras de la Ig
causas
porlos de litos lesia
y otrpl se a ue esta cometidos por
ban regidos porla le
e mente y civil,
conocía, en primera
instancia, los cas 05
| a Intareses de la en que estuvieran
en jueg te, que eran una Co ro na y su s funcion arios, y en lo
me di da d e s llamados
casos de cor da Au protecció:1al inte
diencia y no an rés socia]. Debían
teel tribunal del do
vequlalos 0 ían un priv micilio del deman-
ilegio en favorde los Pobr
dado y cueHigaban en es, personas desvalidas
y otras .
inferior idad de condiciones cont
ra personaso ins-
tituciones INN
tenía un presidente,
cargo que generalmen
l cada Outoridad política o te era ejer-
militar de la zona. Así, el virr
Apo por OS esidieronlas Audienci ey oel goberna-
as ubicadas en la capital de
10N a DO ciertas Audi su juris-
dicción, Per er en ci subordinadastenían pres
an los funcioas
narios que confor idente propio,
maban la Audiencia.
nfan sor ición oír a las pa Te-
rt es y a las autoridades y dict
ar sentencia en los
casosque la a soriano espa
ñolas llevaron a cabo una
políti
en do lacacodnq
e fundación de Audiencias en los te
uista. De este modo,a fine rritorios donde se fue
a sdel siglo, había tribunal
es es-
tablecidos desde La O pa “+, :
ienci staarnespl virr
ás 1 einatos en
que O el te
rritorio americano: la de Méxi
Avi-
co (1527); la de Lima (fundada en 1542); Bogotá (154
9) y Buenos Aires
(1782).

6) EL CABILDO

Fue una de las primeras ñ ó América.


Fueron el trasplante a América de
ins tit uci one s N aldea Edad
los municipios ep ulares. Los cab Me-
dia, los cuales eran cuna y defensa ildos
de las libertades e enás los españo
cran instituciones urbanas les
que existían en A
fundaban una ciudad, se creaba des importantísimas,
el cabildo. rea rom braíiénto de
Porque representaban a la comunida
d y deriva > que todos los
ésta, y —Caso único— no del rey (de nombra-
be recordarse q

+
Scanned by CamScanner
102

br
cabiildo s e ocupaba del
el rey). El
hacía personalmente
mientos los
E no de las ciudades.

TÍTULOS Y JERARQUÍA JERARQUÍA EN LA ADMINISTRACIÓN


COLONIAL ESPAÑOLA

Durante los primeros t iemp


os de la con-
exp lorado-
quista era corriente que capitanes
res, descubridores y conquistadores usaran
el título de adelantado. Ejemplos de ellos
fueron Vasco Nuñez de Balboa, adelantado
del Mardel Sur, en 1514; Pedro de Alvarado,
en 1527, adelantado, gobernador y capitán
general de Guatemala; Diego de Almagro en
1535, adelantado, gobernador y capitán ge-
neral de Nueva Toledo (Chile).
El título de adelantado iba asociado con
el de gobernador y capitán general, porque
a quienes se les otorgó eltítulo, generalmente
se les encomendó la exploración, descubri-
miento y conquista de un determinado territorio
“u
ntes” generalmente tuvieron
Estos O

la facultad eos cma dos


s
lugar tenie
tierra y los solares, otorgar encomiendas dein-
dios, dictar orde na ¡ Co
la suma d Nzas y ejercerla jurisdicción civil y criminal;
imi íntesi
en síntesis,
umadel poder. Tenían

Scanned by CamScanner
103

mantuvo la norma de un gobernador nombrado porel rey, impl


icó
determinados casos, este nombramiento pudi
ese ser realizado por vina
Lo mismo pasó con el cargo de capitán
general, primeroasoci idoda
adelantado y gobernador, y más tarde, reservad
o para algunos gobier o,
con zonas dominadasporindígenasguerreros y rebelados con prollferació :
de corsarios, piratas O filibusteros en sus costas, con
El cargo de presidente tenía directa relación con todas las Audi
en-
cias en las cuales era ejercido por los virreyes o por los gobernadores. Sin
embargo, adquiría especial importancia en las Audiencias subordin
adas 0
presidenciales.
Duranteel siglo XVIII, a raíz de las reformas introducidas por la nue-
va dinastía de los Borbones, se creó el cargo de intendente,institución de
origen francés, implantada y experimentada previamente en España desde
1749. Este funcionario, que sustituyó a gobernadoresy corregidores, reci-
bió facultades relacionadas con el gobierno, la hacienday los asuntos mili-
tares y dejusticia.
El oidor era nombrado porel rey y actuaba en la administración co-
lonial a través de la Audiencia. Un oidor debía recorrer la provincia conel
fin de controlarla realización del buen gobiernodelterritorio. Asesoraba al
virrey como consultor sobre materias de gobierno.
El corregidor era el funcionario que representaba la autoridad real y
presidía el Cabildo. Además administraba justicia en las ciudades pequeñas.
Existían, también, los corregidores de indios que tenían autoridad sobrela
población indígena, actuando como policías y controlando el régimen de
trabajo.

AUTORIDADES REGIONALES

EL VIRREY

Representabaal rey en jurisdicciones llamadasvirreynatos y era nom-


brado directamente porelrey.
EL CAPITÁN GENERAL
En Guatemala, fue la máxima autoridad y también era nombrado di-
leció un
rectamente porel rey; al principio era vitalicio pero luego se estab
tierras Y
período de 3 a 5 años. Debían mantener el orden; podían repartir
PE

Scanned by CamScanner
104

y Vela
Real Hacienda
intendente de la
supe! ta 2 además Vicepa trón porlas atrjA Dor h
. vor oficióela Real Rente: :
.. era

solares» PO co or me rc ed de l Regio Patronato. Duc


ti
administrado A. eclesiás
jer
nes en el gO

AUDIÉ N
CIAS udicial y administrativo, regido por yn
Dregj.
Este era es. at
s t o por oidor reynales O pretoriales. La de Gu
dente y compué ian ser vir ién se llamaba Re
Las audien n u n a C a p i tan! a General, tamb Ulra
e
por re sidir
.

r e t o r i a l b a c o m o u n cuerp o colegiado.
e p ej a
fu
dienci a S€ man
gánea. La Au
C A L D E S M A YORES
CORREGI D ORES Y AL
rregimie nt os y q]
r C O ntr ol el ter rit ori o Se dividió ens Co
ab us os de lo s de
Para su mejo ipa l fu nc ió n era corregir lo
pri n c
cald ías mayores, SU an tasary recogerel tributo
di os , de mo do qu e de bí
menderos contralos in cionarios o
ía . Sin embargo ambosfun
Juego enviarloa donde correspond ecieron va-
au me nt ar on la s pe nu ri as de los indios y se enriqu
de corregi!,
ramiento vení a directamentedel rey y
-Jiéndose del puesto ocupado, el nomb
puesto.
muchas veces compraron el

AUTORIDADES LOCALES

EL AYUNTAMIENTO, CABILDO O COMUNA

Estab a formado por vecinos de “ “pleno derecho” (Propietarios). Instr


tución mediev ñ
se trasl adó a Amér ica desde los inicios de la
colonización - españo a que lo largo de los años se Vi
vEon os españ oles y a
convirtiendo en la re cos secto r domi nant e criollo po! lo qué
del
muchas veces se o presentación
pone a las autoridades centrales
AYUNTAMIENTO DE INDIOS
MA me
Organizados e n los
di os , t e n í a n f u nciones judiciales
pels Sirvió para el naa de in
ido por Caciques **
ejerc
10s principales, e los indios y era

Scanned by CamScanner
105

JUECES DE MILPA

gir” alos indios


ñ . a sembrary de calcular el tributo por SES de “ “ur-
las huertas

en las cosechas en el proceso de producción o delas plantas

EL RÉGIMEN HACENDAR
IO

IMPUESTO Y TRIBUTO
La política comercial de España se basaba en el mo
nopolio ejercido
sobre el comercio de una forma rígida. De esta manerala península
naba todo el valor de sus colonias. Todo lo que América
compró 25óDos
puerto español y en las colonias americanas existían presentes deta:
casas comerciales prominentes de España.
o Además el gobierno ejercía el control sobre algunos ramosde la produc-
ción y actividad económica. A este control monopólico se le llama Estanc
oy
tambiénsele llamó Estancoal impuesto que un particular pagaba al gobierno a
cambio de obtenerunalicencia que le permitía exclusividad para la producción
y distribución del producto; tabaco, papel sellado, pólvora, etc.
Para agenciarse de fondos, la corona impuso varios impuestos siendo
estos:
Alcabala: Ordenado en 1576 aplicado a los españoles. Era el 2%
sobre todas las operaciones de traspaso, compra-ven-
ta, herencias, etc.
Almojarifazgo: Llamado tambiénalcabala de exportación. Era im-
puesto aplicado en la salida y entrada de productos
de las Indias hacia España y viceversa. Se impuso a
fines de siglo XV. Tambiénse le llamó alcabala maríti-
ma.

Media Annata: Impuesto que tuvo su origen en la orden de Felipe IV


en 1625 en la cual se establecía'que se descontaba
bra-
una parte de los sueldos de los funcionarios nom
rio en
dos porfavorreal. Se cobraba la mitad del sala
os de emer-
el año. Estas rentas se destinaban a gast

Scanned by CamScanner
106

gencia e imprevistos especialmente la Co


tinaba para caso de guerra,
"Ona los q

C e o de def los y
d e B arloven to: on l bjetivo ender
de los ataques piratas, la corona ErE6 La Los Y bar,
Alca b a l a
n .
cuadra de barlovento y para su Manuten da
bleció el llamado Derecho de Barlovento - Se est,
Pues,
que se introdujo en el Reino de Guatemal,,
de 1638 y consistía en el cobro por E elas
A Salido
de mercadería del país.
Pagadoa la iglesia, consistente en la décima
Diezmo: Pao
de los productos de agricultura. Tuvo su o
a en
Europa en la Edad Media. En virtud del RegioP
los oficiales y,
nato Indiano, el diezmo lo cobraban
| e
la Real Hacienda.
El Quinto Real: Correspondía a la Corona la quinta parte del monto
total de las extracciones mineras. Fue pagadoen Gua.
temala desde los primerosaños. El “quinto”regía para
toda adquisición de metales preciosos. Así lo pagaban
los mineros al extraerlo y los encomenderosalrecibir
oro de los indios, oro que debía ser quintado,dantola
quinta parte al rey. Esto permitía que todoel oro y la
plata estuviere marcada porlos oficiales del Rey.
Papel sellado: Se inició el cobro hacia el año de 1638 porFelipe
quien aseguraba que de esa manera los “documen:
tos públicos y las peticiones estaban aseguradas)
de
que las constancias de resoluciones judiciales,
los no tendrían equívocos”. El papel sellado era de
sellos diferentes, según el uso y el valor.

TRIBUTACIÓN DE LOS ÍNDIOS


odas q5
señorTributar
en
significa la entrega de un valor de parte de Un vasallo
reconocimiento de su se «puto?
ñorío tr
po práctica medievalfue trasladada a América al aplicarse el as, 100
» . .
£

los ¡ Ndigenas, en forma exclusiva. Debían pagar tributo los indígel

Scanned by CamScanner
107

hombres como mujeres de 18 a 50 años a razó


gunos indios quedaban eximidos de ese tributo:
cristiandad, los caciques etc, los que se co nvertíÍ an a la
Enel año de 1601 el rey ordenó
embargo, como esto era muydifícil,
mismo en especie.

LAS GRANDES REFORMAS


POLÍTICAS y
ADMINISTRATIVAS DEL
SIGLO XIX

LAS REFORMAS DE LAS CORTES DE CÁDIZ


A finesdel siglo XVIII llega al trono españo
l la Casa de Borbón (Felipe
V y Carlos III) que inician una serie de grandesrefor
mas políticas y admi-
nistrativas. Estas reformas estuvieron inspir
adas en un sentido centraliza-
dor; como modelo se tomó el régimenfrancés.
En los órganosde gobierno radicados en la Metrópoli
el Consejo Supre-
mo de Indias fue suplantado en gran parte por las Secretarí
as de Despacho
Universal, pasandoa ser éste solamente un órgano consultiv
o.
Peroel centro de las innovaciones fue la aplicación en Américadelsiste-
ma de Intendencias quese inició hacia fines del siglo XVIII. Con la implanta-
ción de este régimen, los antiguos gobernadores fueron sustituidos por inten-
dentes, sometidos en parte al virrey y en parte al Intendente General. Afectó
esta formaa todoel sistema político imperante, incluyendo los cabildos mu-
nicipales que vieron disminuida su autonomía.
o
El mayor beneficio fue el saneamiento de la administración del Esta-
do Español en Indias, incrementando los ingresos del Tesoro; por otra parte
se desplazó a los puestos que fueron dadosa funcionarios peninsulares, si-
ió que creó descontento dentro de los gruposdecriollos resiidentes en
tuación
América,

Scanned by CamScanner
JUO

rm as ll ev ad as a cabo en las Cortes q


<a cant o a a s re fo e áC4n;
n c i o n a r q u e Una de las
»moS m e
hol Srandes ¡np OVa
y r: des
ñpao 1811, pocaso" mii smas es el ll- amado Régime e e n t r e . hal ..
poder se C o m p a r t
cibe q ue la soberanía y el Coro A,

e g ú n e s t a s May
r a d icalmente s
ér i c a v a r i a b a es €Vas o,
la situación de Am m arzo de 18 1 1 p o rl a s C o r t
c r e t a r s e el 2 4 d e i j o s d e o Cad,
c i o n e s . A l d e o s y l o s h
cep
s ,a s i e s p a ñ o l e s como indi l a s e de AS Clas,
q u e “l os a m e r i c a n o
eos p a r a t o d a c
q u e l o s e s p a ñ o l es europ el lo vena ley
e n ig ua l o p c i ó n c a . L u e g o d e
tien m p o r t a n c ia en Améri Otros
nal del Santooficio, la CáN
r a g r a n i
destinos... COD o l i c i ó n d e l T ribu
inter e s a n t e s : la a b
e s y a l g o t r a s c e n d e n t a ] Ci
ta y los Se rvic
ios personal rica, la d 0€Sla
del tributo, la
mi
n a c o n s t i t u c ión en Amé
i ó n , p o r v e z p rimera de u
aplicac
á d i z d e l a ñ o d e 1812.
á d i z , e l 1 0 d e j unio de 18
de C f o r m a s habidas en C 13
O N l a s r e
Siguiendo C in da do s po dr án |
lo s es pa ño le s Y extranjeros avec
se decreta que “t od os
qu ie rc la se .. .” nie
o artefactos de cu al
mente establecer fábricas at iv o, en Cádiz se acordóla división q
ti co -a dm in is tr
En el orden polí
s Am ér ic a en pr ov in ci as y se puso frente a ellos a un le
los territorio de
Político.

Scanned by CamScanner
109

INTENDENCIAS*
FRANCIS PoLo S
IFONTES
Luego de la decadenci marca en E
a da spaña por los desa Ci
. As e da un período de resu ertos d e va-
nÓs don Carlos 111 (17 rgimiento, con ] a entr
onización de]
Rey 59-1788), este soberan g
o, ober nan
ado Despotismo Ilustrado, reorganizala administra te prototipo del
ción de las colo
ari
cr o el sistema de Intendencias. nias,
Esta institución representa el esfuerzo de Ca
rlos 11] por ce ntralizar:
4s el poder en sus manos, restándoles autori
dad a virreyes y ca
pitanes
Penerales o
ge En lo que concierne al Reino de Guatemala, fuer
on creadas cuat
intendencias: | | ro

Chiapas (con jurisdicción en Chiapas y SOCO


4
nusco) |
$ Comayagua (con jurisdicción en Honduras)
+ San Salvador (con jurisdicción en El Salvador)
+ Nicaragua(con jurisdicción en Nicaragua).
Como se verá, aunque teór
. urisdicción desde Chiapas icam ente el Capitán General de Guatemala
hasta Costa Rica, en la práctica suacción se
le
imitaba al territorio de la actual República de Guatemala, porquelos inten-
dentes dependían de la Corona.
Las funciones propias de cada intendenciafueron:
+ Administración de justicia :
+ Administración hacendaria
+ Administración pública
+ Asuntos de guerra.

REAL PATRONATO
e
Consistía esta institución, en cierto domini tai seg
o que eelpa
brela Iglesia establecida en susdominios;
es decir
AI directo sobrela:-
mo dela iglesia católica era el Papa, éste no tenía a
este derechasasí
jerarquía eclesial en América, sino queel rey se reser

of
* A partir de este tema hasta al final del capítulo corresponde al estudiodel:
Lic. Francis Polo Sifontes. Nota de edición.

Scanned by CamScanner
110

o «elaturas, necesita
ban de la AProL
ta provisión de obis: pado s dotérapu
s pre
esto de mani¡fiea
sto, cuand
ndo el Rey CAcaigno
E | si Corona. Este ca dos religios d
y Isión de
MW ordenó la expu os e la Comp cs en 17gyde%
7 sus dominios.
Ml
ción de esta potestad estuvo
Personificada ne
En América, la delega la vez como Vicepatrono Real,
ia a
Capitán General, quien fung |

AYUNTAM IENTO
“ctitución más
cercana al
pueblo en
Fue sin duda la q las la época colonia
por cuanto que a IO ciudades,villas, pueblos
Se una población, como y lugares, Aten,
día las necesi a entro] decir: abastecimient, de
agua, osSantos de mercados, regulación de precios,
Telas civiles y criminales Ornato, Policía,
eta dad de que sus en primera Instancia,
puestos podían ser etcéte.
ocupados Por los
criollos, a diferencia
de los puestos del gobierno real,
eran servidos por españoles;
esta característica nos ano Indefectiblemente
importante y decisivo el papel explica por qué fue
de lo tan
s ayuntamientos en los MOVi
dependentistas. mientosin-
El ayuntamiento de una ciud
ad de cierta importancia
porlos siguientes puesto
s: estaba integrado
* Dosalcaldes ordinari
os
* Varios regidores
* Unalférez rea]
* Unprocurador
Varios alguaci
les
Escribanos
Fieles ejec
utores
Un pregoner
o
Un Portero
Los Alca
ldes tmenl
la celeb ía a "ePres
ración d ent
"ncion ac; y
amient len On: del ¿Yuntamiento, cita
o del a ban pará
Miento, cs abildos y eran los resp
onsables de
Scanned by CamScanner
111

Los regidores formaban el cuerpo del ayuntamiento, tenían funciones


de importancia, tales como asesorar a los alcaldes y supervisar las obras
municipales, así comovelar por el buen gobierno dela ciudad o pueblo,
El alférez real tenía el mando militar en su jurisdicción y participaba
de las decisiones del ayuntamiento en la ciudad de Guatemala,tenía el pri-
vilegio de alzar y portarel pendónreal en las grandes celebraciones, como
el Paseo de Santa Cecilia que se celebrabael 22 de noviembre de cada año.
Los Fieles ejecutores tenían la función de vigilar que las transacciones
comerciales se realizaran correctamente. Cobraban el arbitrio de piso de
plaza para el ayuntamiento, vigilaban las pesas y medidas en el mercado,
también supervisabanlos precios de los artículos y de los servicios perso-
nales anexos.
Los alguaciles hacían la función de un cuerpode agentesde policía mu-
nicipal. Se encargaban de hacer prevalecer el orden enlas reuniones públi-
cas, auxiliaban a los fieles ejecutores en el cumplimiento de las ordenanzas
de buen gobierno.
Los escribanos eran la modalidad colonial de secretarios y archiveros del
ayuntamiento. Estaban encargados —entre otras cosas— de llevar las sesio-
nes o acuerdos del ayuntamiento en los correspondientes libros de actas.
El pregonero estaba encargado de divulgar las disposiciones del ayun-
tamiento de viva voz, mediante bandos, minúsculos desfiles de músicos, que
al son de redoblantes, tamboriles y trompetas, detenían su marcha en cada
esquina quienes haciendo sonar sus instrumentos, atraían la atención del
vecindario, que se congregaba para escuchar el bando o disposiciones re-
cientemente acordadas.
El portero como su nombrelo indica,ejercía funciones de vigilancia,
recepción, e información en el vestíbulo del ayuntamiento.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS EN AMÉRICA

REPARTIMIENTOS
con-
Se recordará que unadelas funciones de un capitán de conquista,
de su
sistía en la potestad que éste tenía, de repartir tierras a los soldados
hueste; tal poder le era concedido por el monarcaen el documento qUe a
Ve
lizaba la expedición de conquista y colonización llamado Capitulación.
Scanned by CamScanner
112

t
jente recordar que las tierras des ¿
4

| Ss conven
- n lo cual . ler ta

aA
|
ismo MO ban a nombre del rey, CO tales Mlerras VeníIN
o,
"istadas se toma tenecientes a la Corona.
alengas 0 5*á per tida a los colonos No lo era en propiedaa, sin '
re La tierra repal pudiera considerar un repartimient O en Ñ
ue lim colono
inadoso
requisitos, O Co
tales como habitar a
ESag 00
“erdeterm
de llenar
jo, debía o de añosy ponerlas en p roducció
n.Aun cuando as lr
or cierto númer opiedad a un colono, éste no podí

o
a CONSideray« Cy
fueran dadas en P! OSUS que dentro de sus límites Pudieran a Was la
minas de metales pr n el sistema feudal europeo eran básicas, e Peer,
Las tierras, que € adario porque en aquel continente las
Ei Méric /
tuvieron 1 NN les,en cambio abundaba la mano de obra Da an
escasasy pocotr siempre fue un continente relativamentey ot
za, erikon situación fue diferente, porquela tierra resultaba e
más Ct, en cambio no había suficiente cantidad de manode Obra, de |
a la marcada reducción de la població n por
las enfermedades y porlas bajas causadas causa de la guerra de CONQuista
porlos trabajos fOrZOS0s aque | E
fueron sometidos los naturales, sobre todo cuando eran obligados a dejar y
las frías tierras del altiplano y tenían que bajar a los climas ardientes de las 1
costas, donde las enfermedadestropicales hacían presa de ellos y diezma. Y
ban su número.
y
En conclusión, los repartimientos de tierras carecían de
sentido sino |
iban aparejados con la provisión de hombres para hacerlas producir;
de
aquí que hayan sido tan enormemente importantesotras inst
itucionesec. l
nómicas, como lo fueron la encomienda y los mandamien
tos,de loscuales
trataremos a continuación.

ENCOMIENDAS ER
AO e

Esta institución consis


tió en e l hecho de asignar determinado número
de indígenas á un es
pañol con el ob Jeto de queéste se encargarade enseña"
7

los a vivir en Policí


L£2

a, velara porque
todo, para que fueran in aprendieranla lengua de Castilla y so
lo cual debí struidos e n los rudimentosde la fe cristiana M4!
ebían, los e ncomend
encomenderos ,e Pagar una contribución llamada Sínodo
srOS,e
esta tarea. A ca0l 0 sa se retrib nde
uía a los religiosos que se nc, | |IN
anual, que frecuentme noBenaos
s debían pagar al enc. omendero uN ció Pa
les como; gallinaseme
de
nt
* consistía en frutos de la tierra según gatas
andare
castilla,
l gallinas
: de la tierra, pavos, Caca0 m |
Scanned by CamScanner
113

de algodón, maíz,frijol, frutas, carne


de monte, pesc ado se
posible dinero, aunqueesto fue másh ien rar co y,
o por la
nedas que hubo durante todala éno Ca colo
nial; los indí
taban obligados a prestar servicios genas tambié
tales como cortar leña
- Zo personales a]
encomen n es.-
, hace: teparaciones dero, en tareas
tareas similares. Lo , servir en las caball
s servicios personal erizas y Otras
es fueron abolidos MUY pronto,
bido al abuso que de ellos se hacía. de-
En teoría, la encomienda debí
ón de auxilio mas,
en la cual encomenderoy encomenda
dos debían salir
cooperación y lo que cada uno debía dar y reci
un una serie de abusos que los encomend
encomendados, descuidando sus obligacio Nes pa
ra con los indígenas
niéndoles cargas excesivas en los tributos que debían y po-
pagar los varones o
jefes de familia.
Es justo hacer notar que la Coronase esfo
rz Ó por proteger a los in-
dígenas con legi slación tendiente a evitar los exceso
s que de continuo se
denunciaban la corte por los religiosos, qui
enes asumieron, por lo general,
una actitud de defensa y paternalismo para
con los indígenas. La encomien-
da tuvo el mérito de afianzar a los colonosen suti
erra y deserla base del
mestizaje del país.

MANDAMIENTOS

Las continuadas denuncias : que hic¡eiieron en


( la corte fray Barto lomé de
¡Oj osos, al poner“d de marrifiesto lo dañino que resultaba
las Casas y otros religi e la encomienda
para los indígenas prestar servicios personales pe de Barcelo
motivaron que en 1542 se promulgaran las famosas Or a lnea rias
na, conjunto de leyes en las que se normaba la tenencia o E> forma de
Indias. De este modo surgieron los mandamientos. 0 bo a los indígenas a
encomienda temporal, por medio delos cualesse o ga
trabajar en diferentes o io de cierta
actividades a cambio e de mapag. no de obra a 10s
Los mandamientosse utilizaron para prove > pudieran sembrar y le-
finqueros y hacendados españoles, a efe
cto de qu ee de manode obra
vantar sus cosechas. También fue importante para pro o,
l an : la cost sobre todo en Es-
a sur del reino, ía manda-
ntlobr
-Cui95 de añil que hab en a- | mismo modo se emiti
a yaje
en sla provincia de EllaSalvador; de

Scanned by CamScanner
114

CONStry
la rep2 ñación de las casas de españoles,
m i e n t o s p a r a fu e
C
Ción q


spa
as de epuentes, ñoles, CO nstrucción y reparacion de caminos, lay
Mtes, edi flia
caE s
E públicos, etcétera; para tales fines, ed autoridades expe;
funcionarloS in ígenas de Cada PUep no
cantidad de hompo lan
tado mandamiento, Y ciertos
una determinada
dos justicias, debían proveer no excedían deyy eS Dar.
trabajar, durante períodos que, Po? lo general,
indígenas no sufri raMan
actividades propias de los
de manera que las Meno,
cabo. de trabajo oh
fueron una forma
A pesar de que los mandamientos representan un paso obliga,
no fue del todo satisfactorio,
rio, y que la paga
del indígena; constituyen el estadio intermedio e delanta
para la situación ienda y la libre contratación que se dio ya od
miescl avi tud de la enc omi
e del país. l8lo
XIX durantelosinicios de la vida independient

j
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 9

ALGO SOBRE REPARTIMIENTOS


SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ

En los libros y artículos sobre problemas de economía nacional es


frecuente encontrar, al momento de señalar los antecedentes coloniales
de dichos problemas, una gran inseguridad y verdadera confusión. Ello es
particularmente notorio cuando se trata del régimen de trabajo colonial y
más concretamente de lo que en aquella época se llamó repartimiento. Este
apunte se propone explicar, en síntesis muy sencilla, a qué realidadesse le
dio el nombre de repartimiento en aquel largo período.
La palabra repartimiento tiene una significación general de léxico:
significa el acto de repartir o distribuir. De ahí que viniera a ser el nombre
de ciertos usos coloniales que implicaban reparto de cosas entre personas
y producción y que fueron motivo de normación legal. Hubo pues, cinco
instituciones económicascoloniales a las que se dio el nombre de reparti-
miento, si bien una de ellas la destacaremos adelante,reviste importancia
superior y debe contarse entre los grandes temasde la Historia Económica
de Guatemala.

COMENCEMOS POR LO MÁS ANTIGUO

A raíz de la derrota militar de los indígenas, y como expresión inme-


diata de su conquista efectiva, fueron repartidos y encomendados. Aquel
primer repartimiento surgió ligado a la primitiva encomienday fueron una
sola Institución. El capitán de conquista, con facultadesreales quepara ello
tenía, repartía y encomendabaindios entre los conquistadores y entre los
primeros colonos que lo solicitaban. Posteriormente, siempre en las dos
primeras décadas de la colonización española de Guatemala, hicieron re-
partimientos de Indios los representantes de Alvarado en sus ausencias, y
también el Ayuntamiento de la ciudad de Santiago —Cabildo de conquista-

Scanned by CamScanner
al
116

imitivo repartimi
iSdores yne
primeros PO blad
en sus poblados l
-losiguiente:
w igenas rep artidos permanecian 20 LoS O S
tructura muy peculiar, distinta dePrehigpa,
la estr 00
Los indíg
s—.Al beneficiay;M U
E s1 que fue creado despué
—poblados disperso '
del pueb lo de indios € dios de uno o más poblados, quien el
; daban los in j, es
repartían y vaicbllga dos a tributarle en bienes y trabajo. La tas Dor
ese acto queda
a ' ¡ acig
ibutos dependía arbitrariamente de hi. PEBENCAS del con vis
he estos eta es decir, del llamado encomendero en ese período
tador o“<mo colono —
de la (
institución Se apoyaba en el terror PAD la Amenazaq
mecanismo ida directamente sobre los indios reparti os. El "epa rtimien,
muerte ejercl a bría una forma de esclavitud. El trabajad
or, ya tributara
to primitivo ales o en trabajo,
lo hacía contra su voluntad Y
sin Ningí
ss Aru vide por el temor. Aunque los indios repartidos no
Pasaban a
dicto una posesión del encomendero, de hecho eranque
PFOp ieda
limit arag
suya, porquedisponía desus vi das sin ninguna instancia local
efectivamente su poder.
La monarquía española no aceptó nunca expresamente esta esclay;.
tud virtual, pero tampoco pudo refrenarla; ello hubiera equivalido a frenar
la acción de los conquistadores y colonos, que estaban fundando un impe-
rio incitados por la perspectiva de un pronto enriquecimiento esclavista,
La justificación moraly política del repartimiento primitivo radicaba enla
encomienda quele era consubstancial: se decía que la corona permitía los
repartimientos porque los indios quedaban así encomendados a quienlos
recibía, quien velaría por su indoctrinación cristiana y la salvación desus
almas. Estos fueron los repartimientos y encomiendas contra los cuales
cla-
mó Fray Bartolomé de Las Casas. Fueron suprimidos a mediados delsiglo
XVI al llevarse a cabo la gran reorganización
definitiva de las colonias con la
aplicación de las llamadas Leyes
Nuevas.
Nótese que el primitivo re

que en ellas trabajaran para sí poseedores —los indígenas—


, ? mk
P
ara

quistadores y pri
meros colonos—

Scanned by CamScanner
117

bajo
Debe señalarse que junto a la esclavitud virtual que se escondía
ento y encomienda”, existió también la esclavitud legal y decla-
rada, y que la existencia de una y otra es lo que le confiere al período un
primer período de la coloni-
carácter deci didamente esclavista. Hubo enel
te. Bajo el pretexto de que
zación la posibilidad de hacer esclavos legalmen
los indígenas oponían unaresistencia tenaz y de que era imposible hacerlos
esel
aceptarla soberanía del rey de España, obtuvieron los conquistador
, por cierto, a que se
derecho de hacer esclavos de guerra —lo cual dio lugar
hiciera la guerra COn el único fin de haceresclavos.
En el período al que nos estamosrefiriendo,los conquistadores tam-
rtimiento de indios y el re-
bién se repartían tierras. A esto se le llamó repa
o de indios y el
artimiento de tierras. Podría pensarse que el repartimient
ión, en el sentido de que
repartimiento d e tierras guardaban entre sí relac
las de los indios que
las tierras repartidas a un conquistador hubieran sido
ribución de
se le repartían al mismo conquistador. Pero no fue así. La dist
genas. Eran las tierras
tierras afectaba desde luego las de los poblados indí
ían los que he-
más apetecidas. Pero estos repartimientos no se sobrepon
o primitivo de indios
mos señalado anteriormente, porque el repartimient
para sobrevivir y
suponía que éstos se mantenían en el uso de sus tierras
de aquellos pobla-
tributar. Por eso se solicitaban y se repartían las tierras
versa: se solicitaban
dos cuyos indígenas no habían sido repartidos; y vice
carse indios re-
y repartían. Ahora bien, a las tierras repartidas podían apli
tributar también en
partidos, pues ya se dijo que éstos estaban obligados a
repartidas el trabajo
trabajo. Pero lo másfrecuente fue aplicar a las tierras
os dos reparti-
de los indios legalmente esclavizados. Así el panorama del
izarse del siguiente
mientos anteriores a las Leyes Nuevas puede esquemat
da —que
modo: en los poblados indígenas repartidos o dados en encomien
la presión de una
era exactamente lo mismo— trabajaban los indios bajo
esclavitud virtual.
las tra-
Y las tierras repartida s —arrebatadas también a los nativos—
repartimien-
bajaban principalmente los indios legalmente esc laviza el repartimiento
dos. El
to de indios configuró el poblado indígena encomen dadoy
aquel período,
de tierras configuró las empresas agrícolas esclavi stas de
llamadas “estancias”.

Scanned by CamScanner
118 A

N O D U R Ó M Á S A L L Á D E 1 5 60
g o
it ad o la Ue le ns aa de lo sntinodiD l; ,
Peae
oso
0 pr ó un au g£ in us n Re li gi os de Sa
co - frailes de la Orde .
Hacia 1530
las Le ye s Nu ev as , qu e prohibieron abs "80,
rincipalmen ep algadas la esclavitug
e esclavitud de indios , inclusive Virtua
e «repartimiento y encomienda”.
cia de Guatem
Presidente de la Audien s docy a don
se re cu er da en tod os lo
obierno
¿on Cerrato, CUYO 8 CO MO el pe rí odo de la Mentos
ñoles e indígenas— ly
reformadoras. La sonia fue reeP ta.
vos fueron concentrad os en nu
| ebda ly
da desde sus bases Los na rey. La tributac :
ión fue tasa| da y
asaron aciónq,
st o de la ép oc a colonial. La instal in
r local por los fu onar
E auto ri da de s re al es pa ra el re n ci
to ma ef ec ti va de l po de S
las Audiencias significó la la s fa mi li as de los cn
del rey. El núcleo esclavista inicia
l, constitu id o por media de ho
lonos, quedó relegado a la autoridad
quistadores y primeros co
ayuntamientos urbanos y de los Corregimientos o jefaturas dead distrito Es
a clase latifundista colonial, vinc ul a al poder
núcleo fue el embrión del
dos a los indios
monárquico porel común interés de mantener domina
enfrentada al poder monárquico por una constante pugna en torno la e
plotación de los mismos indios.
El significado profundo dela gran reorganización de las colonias a me-
diados delsiglo XVI debe verse en los siguientes hechos: la monarquía espa-
ñola estimuló la iniciativa conquistadora con la concesión de tierras e indios
y con Una política de tolerancia frente a la más despiadada explotación de
estos últimos —de ahí el carácter verdaderamente brutal de la pri tapa
de la colonización—; pero cuandoest OACI apMIDESE
política respecto de los conquistad sy a NULES ode
ó pon
amplísimo queantes les había dadoen ] prcro s colonos: les quit e
y les arrebató a los indios, El ashr da
aco'enlas colonias teción fundacch
. Dau ge de la de fensa delos indios he a por'*
frailes domini cos, aria
Nuevas,só] y la culminación exitosa de la dich defensa en las Leyes
a

Scanned by CamScanner
119

Ningún CO nquistador ni Cabildo alguno volvieron a repartir indio


oncomienda ni a repartir tierras. En adelante fue el rey, por medio dese
funcionarios, quien cedió o vendió tierrasa los particulares y comunidades
ue las solicitaron.
Demás está decir que las Leyes Nuevas fueronla expresión jurídic
de un eno
rme reajuste de intereses económicos, y que su aplicación 2d
grandes modificaciones impuestas porla realidad— fue la estructuración
definitiva de las bases de la sociedad colonial; bases que en este momento
dejaron de ser esclavistas para tomar un carácter claramente feudal. Pero
únicamente nos interesa señalarla aparición del nuevo repartimiento des-
ués de la muerte definitiva del antiguo.
Las Leyes Nuevas contemplaban en distintas formas la necesidad de
compensar a los conquistadores y colonos por sus servicios en la implan-
tación del imperio. Una de dichas formas, llamada encomienda en el propio
de uno o
texto de las leyes, consistía en cederle a un particular los tributos
de
varios pueblos de indios —pueblos nuevos, compactos y con régimen
municipio, que reemplazaron totalmente a los pobladores prehispánicos—.
esa
Los conquistadores y colonos comenzaron inmediatamente a solicitar
merced, y quedó instaurada la nuevainstitución. La encomienda —comple-
a un
tamente distinta de la anterior— fue el derecho concedido porel rey
Indias,
particular, en premio por servicios suyos 0 de sus antepasados en
de indios. Tales
consistente en recibir los tributos de uno o más pueblos
no te-
tributos eran tasados por la autoridad real, y el nuevo encomendero
de trabajo
nía derechos sobre la tierra de estos pueblos, ni sobre la fuerza
que el rey cedía,
de sus indios; únicamente tenía derecho sobre los tributos
subsistió
tasados y recaudados por las autoridades reales. Esta encomienda
que fomentó el para-
hasta el segundo tercio del siglo XVIII y fue una renta
terrateniente
sitismo económico entre un grupo de integrantes dela clase
colonial.
y al encomen-
Ha habido mucha confusión al distinguir al terrateniente
a qué muchos en-
dero coloniales. Dicha confusión se debe, principalmente,
El problema queda parcialmen-
comenderos fueron además terratenientes.
te aclarado si se comprende que la propiedad dela tierray la propiedad ne
encomiendas respondía a dos titulaciones distintas € independientes una
un palmo de tierra, si bien
de la otra. Hubo encomenderos que no tuvieron e
tierras: Pero la contain
lo más frecuente fue que también poseyeran
este punto también se debe a que después de las Leyes Nuevas se fue 08
Scanned by CamScanner
120

«crema de
nuevosistel de tierras
trabajoyforzado de indios,y esdistintas
la de encomiendas, Preciso a
e Plica,
nizando un
por ello, que
la E | derecho que los terratenientes POdían A x
eran a su vez distintas de e repartimiento. tna,
iera indios d
para quese les aba dicho que los indios quedabanen situación d a
Pero; ¿nos Leyes Nuevas:7? €tr Aba,
l A
jadoreslibres CO nformefue
a las A de la corona española
el propósito o Cuando
Ciertamente, ese Que.
romulgadas. Pero dicho propósito nO Se Cumplig, No
llas Leyes fueron P lavitud de indios. La aplicación delas Leyes Nu se
volvió tampoco a la FE esclavos africanos, y desde aquel MOMeENto Vas
A dorGuatemala.
| Reino de libre elec sio
Los indios pas Arona
los negrosfueron esclavos en €
una situación intermedia entre el trabajador libre y 'SClavo, y en dicha
situación jugó un papel de primer orden el nuevo repartimiento, CUYAapa.
rición pasamosa explicar. no
La liberación de los indios causó una profunda sacudida en todaslas
colonias y también en Guatemala. No aceptaron los conquistadores y colo.
nos la obligación de contratar indios para trabajar. Alegaron quelos nati-
vos eran pornaturaleza holgazanes, y exigieron que en alguna formase les
obligara a trabajar en haciendas. (El prejuicio de la innata holgazaneríade
indio nació en ese momento, y fue, desde entonces, una falsa justificación
del trabajo forzado). La corona hizo innumerables consultas a sus funciona-
rios y hombres de confianza en las colonias, y todos ellos le
aconsejaron no
volver a la esclavitud, sino encontrar la manera de que
los indios trabajaran
para los hacendados obligatoriamente durante períodos
de tiempos limita:
dos. (En Guatemala fue el Obispo don Francisco Marroquín uno
hombres de confianza. Hombre práctico, aconsejó de aquellos
lo que la realidad exigía).
Se comenzó, pues, a obligar a los indios a acudir a las haciendas
delos es-
pañoles, perosin la posibilidad de ser reteni ,
a sus pueblos. eni dos en ellas;: tenían que vo lvel]

CamScamner
Scanned by CamScanner
121

libre contratación reducía a niveles muy


para permanecer en las colonias. En todasbajos el aliciente de los colonos
partes amenazaron con “despo-
blar”, volverse a España, y ciertamente lo hubieran hecho si la monarqu
ía
no hubiese adoptado una flexible política de concesiones que deseriboda:
ron en el nuevo repartimiento de indios. En todas
las colonias se llegó a
resultados parecidos; en México, se adoptó el “cuatequil” (también llamado
repartimiento en aquelvirreinato); en el Perú se adoptó la “mita”. Las moda-
lidadesy el desarrollo peculiar del trabajo forzado de indios en las distintas
colonias, viene determinado por el cuadro económico que se daba en cada
una de ellas. Puede afirmarse, sin embargo, que allí donde los metales eran
escasos y donde el comercio de explotación fue poco activo, allí la tributa-
ción de los indios vino a ser la renta más importante de la corona. En esos
lugares se hizo más indispensable que los indios permanecieran concentra-
dos en sus pueblos, controlados para producir tributos, y allí tomó el repar-
timiento una organización más definida y perduró hastael final de la colo-
nia. Este fue el caso de Guatemala. Hacia 1580 estaba ya funcionando en el
reino el repartimiento de indios con suscaracterísticas, dos siglos y medio
más tarde, lo presentan todavía como el régimen detrabajo fundamental.

ESQUEMÁTICAMENTE AQUEL SISTEMA DE TRABAJO ERA


COMO SIGUE:
Tenían que acudir al repartimiento todos los indios varones en edad de
trabajar. Se exceptuaba solamente a los indios “nobles”, que tenían acceso a
60 los Cabildos de los pueblos de indios y que, precisamente, eran los más
inmediatos encargados del repartimiento en el seno de los pueblos. La suma
de trabajadores de cada pueblo se dividía en cuatro tandas, cada unadelas
cuales tenía que ir a las haciendas sucesivamente. Se trataba con ello de
que todos los trabajadores de cada pueblo desfilaran porlas haciendasenel
curso de cada mes: se trataba, también,de dejarle al indio tiempo suficiente
para trabajar su parcela enlas tierras comunales del pueblo, de las que ob-
tenía lo fundamental para sustentarse y lo necesario para tributar (al rey, si
era pueblo “realengo”, y al encomendero si era “de encomienda”).
El domingo porla tarde, cuandoestaban llegandolos indios del repar-
timiento de la semana anterior, se estaban juntando y preparando los de
la semana siguiente. Se hacían presentes en los pueblos los mayordomos y

Scanned by CamScanner
122

a n y V i g i l a b an a E ,
c i e n d a s , q u i e nes acompañab a
o s d e la s ha di
_empl e a d
l lunes. e s un rea] >
t r a y e c t o d e u e p a g a r l
en el e r e p artimiento habí
a q
n o d espués la 0,
A los i n d i o s d s e m a n a y
)
n o p r o p i a , el último día de la q u e am am.
e d a y e n M a a g á r s e l e s el d í a
mo n
a b l e c í a n la s O r d e nanzas qué debia p
bién est u n e s — , aunq ue no dicen nada ace.rca de Paga rel
n d a — e l l €s
hacia la hacie
ve rt i d o e n el r e g reso a Sus pueblos
rzo in
tiempo y el esfue partimiento constituían SU
más hno
Las anoma lías y abusos del re
ar a se ña la rl os en q nt esis Digamos ] a
tr
realidad, pero no podemos en a, qu e el real, la Paga forzosa, no
n de su gr al im po rt an ci
lamente, por razó el si st em a de pa go “portareas” desgo
se ad op tó
se pagó nunca por día, sino ariamente establecidas po,
si gl o XV II . Es as ta re as er al ar bi tr
principios del e no po dí a re alizarse en una jor.
ía n un es fu er zo qu
los hacendados, y requer nía a ganar menos de un rea
]
de re partimiento ve
nada, de modo queel indio
da y de preciada,así comoel pago
por día. También el pago en moneda paga
z metá lico—, disminuíanla pagadel
en especie —justificado por la escase de te n re al era la octava parte
po r s í er a in si gn if ic an (u
repartimiento, que de
lía aproximadamente a siete onzas
de un peso y su poder adquisitivo equiva
de pan de trigo).
eralizada una importante
A mediadosdel siglo XVIII estaba ya muy gen indios
el sistema de envíosde
modificación del repartimiento. Se abandonó
temporadas en quelas ha-
por semanas, y se adoptó el de enviarlos en las
muy probable que esa
ciendas tenían más necesidad de mano de obra. Es
la población mestiza
modificación haya tenido por causa el incremento de o de lael consiguiente aument
menesterosa —los ladinos rurales pobres— y
documentos
disponibilidad de manode obra barata porlos hacendados. Los
los la-
del siglo XVII revelan la proliferación de las rancherías habitadas por
hac ien das , y ello hac e pen sar que los hacendados, disponiendo
dinos en las ontraron más ventajoso desistir de sus
de trabajadores permanentes, enc
repartimientos semanales y adoptar el sistema de repartimiento por tem-
porada.
s e cu bd e l pre sen tad o cie rta ven taj a par a lo s indí-
el en los
hay o d ism inu ido la agitación semanal punto
pueblos. Sin embargo,
O
0 históricos de que, desde OLIndi
de vista, representó para ellos perjuicio. Al retirar a los1 os de ;
por ada s UN
de gramá ve per
sus pue blo s en las tem
siembra y de cosecha de lo MO aca daO agrícola —temp orada j"
105 ap?
s cereales básicos y de otros granos—,
Scanned by CamScanner
123

pan de sustierras comunales en los períodos


ta , en queera
reo de dichastierras. Ello redundab
a en una Menor a
Más nece
sario el
Portación de pro-

las cosas. )
El repartimiento perduró hastalos días d ela Inde
pendencia con la m
dificación que acabamos de señalar, y así co ntin o-
uó practicándose de
de la Independencia porque debe saberse qu e la di spués
ctadura terratenient
nocida como “los treinta años” (gobiernos d e Ca e co-
rrera y de Cerna)no al
la estructura colonial del pueblo de indios ni abolió el teró
sistema de reparti-
mientos.
Hemosdiferenciado, hasta aquí,, tres A N
instituciones colonial es que fue-
ron llamadas repartimiento. El repartimiento de indio
sesclavista, anterior
a la gran reorganización de la sociedad colo
nial acaecida a mediados del
siglo XVI. El repartimiento de tierras, también de aque
l período en quelos
conquistadores gobernaban todavía a trav
és de sus Ayuntamientos y se
distribuían las tierras y las gentes conquistadas por
ellos. Luego el reparti-
miento de indios feudal, en queel indio, adscrito a su pueblo y obligado allí
a tributar, era enviado por semanasa trabajar a las haciendas
a cambio de
una paga insuficiente y también obligatoria. Este repartimiento fue, qt
significación económica y a yPor su duración,la instituc
ión económ
soi de la épocacolonial.
o Noresos en los documentoscoloniales la ¡Arde
miento aplicada al sistema de trabajo forzoso que hemos o
aclarar este punto basta anotar lo Se
siguiente: al Pa e Pa
peuinO para Eesignar los.enyios de indios a e
pueblos de repar-
y por períodos may ores de una dba
ser enviados más allá de diez
timiento estipulaban que 19 indios a e las.
leguas de sus pueblos ni por másd de lunes a sábado, una vez
e seis fa especialmente las há:
cada mes. Pero ciertas empresas situedas dl S entarla que les era enviada
ciendas añileras, exigían mano de obra Ae ente proh
ibidos por la monar”
desde lejos. Estos envíos, reiterada e inútil finales del siglo XVII. Se hicie-
quía, se siguieron usando por lo menoshasta
ron cada vez menos frecuentes, conforme aquellas empresas contaron Con
Así, pues, hasta fines del
Una afluencia creciente de
mano de obra ee
de semanas, y Mman-
siglo XVII se llamó repartim iento al sistema I
Scanned by CamScanner
124

damiento el env fo de indiosa


L siglo XVIII, en distantes
lugares y POr
cambio, se temporad
le llamó as aYo
Indistinta y toy
stema de trabajo la
c por ter
forzado
que una semana: En € s i
iento mandam jento al
«+im
, s C n ds
aa ena
amit t
deas ti nosexp
m i e n t o E nlri c
e a
s d
u o
m eau p
n :neqnu e
e l u
s e
i gdleo d
XVe c
II i r e
s e a d e U S ó S
m
repar .
ón, ;
tante del repartimiento —más distancia y más duraci
una varian llamó indistintamente mandamientoy re
Parti.
los siglos XVII ya e Él do (de tempor ada s). ,
¡po!
miento al repartimiento modifica: 0 repart.
No se acaban allí las instituciones económicas nombradas
gransigni.
mientos durante la colonia. Hubo otras dos, las cuales; pese a Su Ser den
ficado como mecanismos de opresión dela clase indígenaservil pue
explicadas muy brevemente. o
Mencionemos en primer lugar el repartimiento de mercancías también
llamadode enseres. Existió desde principios del siglo XVII hasta las postrime.
rías de la colonia, y fue un negocio reservado exclusivamente a los Correg;.
dores o Alcaldes Mayores —jefes de amplios distritos llamados Corregimien-
tos—. El repartimiento de enseres no era ni más ni menos que una venta
forzada. Los corregidores, valiéndose para este reparto de las autoridades
indígenas de los pueblos —los Alcaldes Indios, procedentes siempre dela ca:
marilla de los “nobles” del lugar, excluidos de tributo y de la obligación deir
al repartimiento— distribuían porla fuerza entre los indios grandes cantida-
des de mercancías de diversa naturaleza. Repartían herramientas, tales como
azadas, hachas, machetes; también telas y ropa; igualmente alimentos. Todo
ello imponiendo las cantidades, los precios y las calidades de los artículos, sin
que los indígenas pudieran negarse a recibirlos ni protestar. El repartimiento

arcasco Cogqien coculre


E" de enseres se hacía bajo la presión del terror colonial, y los indios sabían qué

caros, inútiles nOrodOS atan e. oellejarlos. Así eos bl


que pagarlos en frutos, en ontd Y enceudaban lp NN
gra
e tuitamente para el rey —tr—tri
i buto
E—;oobl
trab ajo.
iga do a(Eltra baio,
indi arobligado
formaasemi ba
traglé
tulta para los hacendados — imi Jar en tor
¡é
E repartimiento—; obligado a trabajar tambiél

sl
Scanned by CamScanner
125

versión quearrojaba fabulosas ganancias. La prisa


en recuperar el monto
de las deudas contraídas con los comerciantes dela ciudad
—a quienes se
habían compradolos enseres repartidos—, convertía n al Co
rregidor en una
figura de voracidad y crueldad proverbiales. El repart im
iento de mercancías
fue una de las muchas calamidades que pesaron sobrel
a población indígena
en la colonia, y una delas fuentes de enriquecimientO de qu
e maliciosamen-
te se le achacó a su raza).
Otro despiadado negocio de los Corregidoresfue
el Repartimiento de
hilados, también llamadode hilazas o de algodones.A diferenc
ia del de mer-
cancías, que se practicó en todo el reino, éste se practicó sol
amente en los
Corregimientos de Totonicapán, Huehuetenango y enel de Quetzalte
nango.
Los Corregidores compraban grandes cantidades de algodón en mota y
en
fibra —las cuales solían adquirir en Mazatenango—, y las repartía
n entre
las mujeres de todos los pueblos que caían bajo la jurisdicción del Corregi-
miento. En esta compleja operación también colaboraban los Alcaldes In-
dios, obteniendo a veces algún beneficio como verdaderos colaboradore
s
del Corregidor, y en otros casos bajo la amenaza de ser castigados sino pres-
taban su ayuda. Se sabe de casos en que los Alcaldes Indios fueron azotados
brutalmente por no haber puesto bastante empeño en exigir a las indias un
trabajo intenso y un producto bien acabado. El algodón se le entregaba ::
mujeres indígenas para quelo torcieran y lo devolvieran EOTvenidO en ,0o
Se les daba y se les recogía pesado, para que no hubiera IOamo
el trabajo suponía siempre una mermainevitable, las csajusta e
peso de la entrega con desembolsos de su corto peculio. cn oe ddbién
no era devuelto con puntualidad, o cuando faltaba algo en el pes ee
cuandono estababien retorcido, las mujeres indigenas ca pación
En algunas regiones y épocas se
algo por cada quintal de algodón hilado sab
(se eusa
queba
loa
s medSue
idalas
de indi
pesoas
); cu
perno
la pagaera insignificante, y el terror era necesario soñe vtlonde no se les
plieran con lo queseles exigía, igual que en las regl
Pagaba nada.

Scanned by CamScanner
126 de

a a r a r e E uso, se exigía Sa
glo XVIL, al n ción q lo de
A principios del si , | ab ri ca
st al a co nt ex tu ra de pabilo y € edad, tanto para | AN
hilado ha t a n t e e n a q u e l l a s o c i
impor u
r i o r m e n t e s e ex ]g i ó que fuera hilad ¡l
€ ] culto). Poste
nación como para on lo cu al a u m e n t ó n otablemente a 0 3
l o de tejer, c un repart 250 de
la contextura de hi pr in ci pi o se h a c í a só lo
esta obligación sobre
las indias. Al de l siglo XI lento
ci er on do s, y a fi ne s
de algodonesal año; d
espués se hi
n ú m er o d e r e p a r t i miento de hilazas que se ma AS
hacíantres, que fueel rencia a] tuvo
c h o documentos hacen refe
sde Perjuic;
hasta la Independencia. Mu
que causabaen el hogar de los indios, y en la estructura de la familia .s
su esposo y de SUS
obligación que apartaba a la mujer de sus hijos, de
E
dres, y también de la tierra en cuyo laboreo ella cooperaba.
Estos dos repartimientos que hemos descorito brevem ent el de
e,nale s.
ma
Era,
hec hos exce pcio
ían anomalías
cancía y de hilazas, no constitu
instituciones económicas reconocidas y aceptadas dentro del régimen colo
nial. Eran, en realidad, la retribución que la monarquía le daba al Corregidor
a cambio de mantenera raya a los indios de su distrito y de velar por la
recaudación de los tributos en el mismo.
Hemos completado la breve descripción con fines de diferenciación
que nos proponíamos. No hay posibilidad de confundir los cinco reparti-
mientos coloniales: el de tierras y el de indios del período esclavista,an:
teriores a la estructuración definitiva del régimen colonial; el repartimien-
to de indios o mandamientos, régimen de trabajo forzado delos indios
desde mediados del siglo XVI hasta la reforma liberal de 1871 —porque,
anda nOoiÓ el repartimiento colonial de tempo:
los Corenidares el e enseres 0 venta forzosa de mercancias por
y repartimiento de hilados, sistema de explotación
que recaía directamente sobr eo jertos
mi
corregimientos. e la población inqí
indígena femenina deciert

Es de interés señalar,
beral y la serie de dictadur

Scanned by CamScanner
127

en propiedad privada las parcelas de las tierras comunale


s de los pueblos
favoreció a los núcleos ladinos incrustados desde la colonia en dichos pue-
blos —la capa mediaalta rural, que fue uno de los contenidos de clase dela
Reforma— y lanzó grandes masasdeindiossin tierra a las rancheríasde las
fincas. La legislación laboral del propio gobierno de Barrios creó instrumen-
tos para retenera los indígenas enlas fincas (el endeudamiento forzoso y la
retención por deudas) y para enviarlos obligatoriamente a las fincas cuan-
do los finqueros los necesitaban en mayor número.Eltristemente célebre
Reglamento de Jornalerosestableció que los finqueros podían pedirle a los
Jefes Políticos el envío de indios cuandolos necesitaran, y una de las más
importantes atribuciones de aquellos jefes —tambiéncélebres en el mismo
sentido— fue la de manteneractivo el sistema de envío forzoso de indígenas
a las fincas. Estos envíos forzados fueron llamados “mandamientos” en la
legislación y en el lenguaje corriente, y fueron, en realidad una reactivación
del mandamiento colonial en un cuadro histórico distinto.
Ciertas modificaciones introducidas en la legislación laboral por los
gobiernos cafetaleros, aunque trataron de presentarse como avanceslibe-
rales, no fueron en realidad otra cosa que habilidosos perfeccionamientos
—más eficaces y más disimulados— del aparato de compulsión que obli-
gaba a los indígenas a trabajar en las fincas y que, por lo tanto, mantenía
vedada la libre contratación. Así, el gobierno de Reina Barrios prohibió en
1893 los mandamientos, pero al año siguiente (enero) creó las “compañías
de zapadores” y también (febrero) decretó una nueva Ley de Trabajadores.
Esta última fue un calco del reglamento de Jornaleros de Barrios, con la
única diferencia de que fueron suprimidas las disposiciones relativas a los
mandamientos. En ella se establece, empero, que los trabajadores no po-
drán ausentarse de las fincas mientras no comprueben su solvencia con el
patrono consignada en un libreto especial. Las autoridades perseguirán al
“mozo” que seretire de la finca estando insolvente, y el patrono tendrá dere-
cho de pedir quele sea devuelto o decidir que sea remitido a las compañías
de zapadores. Las célebres compañías estarían compuestas solamente por
indígenas, tendrían por finalidad construir y componer gratuitamente los
caminos, y sólo podrían eximirse de ese servicio quienes demostraran, por
medio del libreto antes aludido, tener compromisos de servir en una finca.
Quiere decir, pues, que la falta de solvencia retenía al indio en la finca, y la
disponibilidad de solvencia lo llevaba a la compañía de zapadores. Salta a
la vista que con esas innovaciones no eran necesarios los mandamientos

Scanned by CamScanner
128

istema antic
pían convertido en un forma Mlicho per ant
tes- bien $á me ,
0 B ado O EnAZA de ¿ho Plia, El NAL
bajo oblig incas $ controló con abajo foy», “ba;
, Z a P r 1 l,

fin en LE
definitiva ¡é era
también ñ urgente para los
“cargado en la in A
forzado 2 o ] cual, que,
cho más duro, o - fueron en aquel período fundamentalmente una
pora uelosc2”
movi” mien
iento to del ños
café.después, A
gob
ernando Ubico, E] y d
dad para £ | mo serió 40 a
Decreto que anulabalas deudas de los mozos EcoYo
nd do e n el pretexto de anticipos. Los Popapa as fin
cas y prohibla ante presentaron dicho decreto como un gran AVANCO IStag
de aquel gobern lonos y finqueros. Y realmente lo fue, pero Sin y en las
relaciones entre cobro y con algunas muy sustanciales para | 108 Mun
Sep).
díaspri
ta P para3los
ventaja más 29 de mani
me tarde sali.;ó un nuevo Decreto que ponía
dos. Apenas verdadera del anterior. El 10 de mayo se emitió la Ly Me
Ñ ends En su sección dedicada a tipificar a los A de vagancia Se 0
cluyen todoslos jornaleros que no tengan aortoEuGo SUS Servicios ey,
las fincas, ni cultiven con SU trabajo persona! por 10 menos 3 Manzanas qe
café, caña o tabaco en cualquier zona del pais, o 3 manzanas de MalZ en Zona
cálida y 4 en zona fría, o 4 manzanasde trigo, patatas, hortalizasy Otros pro:
ductos en cualquier Zona. Todos los reos de vagancia —que sería, como Se
ve, todoslos trabajadores privadosde tierra o que la tuvieranen cantidades |
menoresdelas arriba estipuladas— sufrirían 30 días de prisión dedicados
a caminos y obras públicas, entendido que les correría igual pena todaslas
veces que incurrieran en reincidencia. La pena sería conmutable entrabajo
en fincas, eso sí, siempre que un finquero se ofreciera para recibir al reo en
su finca comojornalero... En septiembre de 1935 firmó Ubico un Acuerdo
Presidencial que contiene un Reglamento de Jornaleros, cuyo primer artícu:
lo dice que serán tenidos por vagos, y castigados como tales, los jornalero
que no puedan demostrar, con presentación de un libreto especial, hadé
trabajado 100 jornales al año enlas fincas, si se trata de trabajadores vol
cultivos propios, y 150 jornales cuandose trata de trabajadores sin tierra.
Los mandamientos pues, fueron suprimi ] pero seco
Servaronen la reali , , upr imi dos en el pape ! P]
idad. Cu : j , adorestó” foreN||
zados los solici ando los finqueros necesitaban traba)
enviarle con p
rontitud una
tado, El finqu redada de “vagos” en el número a era
ero los ac
Necesitabogla para conmutar la pena en trabajo, Y artes
retenerlos no
a endeud arlos, porque bastaba con n0
|

Scanned by CamScanner
129

solvencia en el libreto. Ello significaba que salían de la finca nuevamente


como vagos, y que a poco andarlos capturaría la autoridad específica y los
devolvería al patrono.
Antes dela revolución de Octubre, abolidos ya los mandamientos pero
creados en su reemplazo los mecanismosseñalados, fue escena frecuente y
muy conocida, en la ciudades del Occidentedel país, el paso delas filas de in-
dios enviadosa las fincas de los pueblosdelaltiplano.Filas de hombres ham-
brientos y abatidos, siempre escoltados, a veces atados, seguidosde lejos por
grupos de mujeres indígenas que los acompañaban en su ominosa caminata
hacia las fincas. Viva estampa colonial en la cuarta décadadel siglo XX.
El trabajo forzado delos indios fue abolido en Guatemala hasta el año
1945. Su abolición fue uno de los más importantes cambios revoluciona-
rios introducidos por la Revolución de Octubre. El Decreto del Congreso de
la República de fecha 23 de marzo de 1945 suprimió definitivamente los
envíos de indios forzados con pretexto de vagancia, cerró, de ese modo, un
largo capítulo de la historia del trabajo en nuestro país. Ese ciclo se había
iniciado en los repartimientos coloniales, cuyas características hemos que-
rido esclarecer un poco en estas breves anotaciones.

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 10
LA POLÍTICA AGRARIA COLONIA
L Y LOS
ORIGENES DEL LATIFUNDISMO EN
GUATEMALA
SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ

De sobra se sabe queel problem a primordi


más importanal
te de la sociedad
medio de proCea
malteca es la mala distribución de su
A E con
La tierra se halla concentrada en pocas manos, mientras
gran mayoría de la población dedicada a la agricultura, ya porque nola ten-
ga en absoluto O porque sea escasa y mala la que posee. Censosy estudios
ponena la vista las proporcionesdel fenómeno.!
Los orígenes del latifundismo guatemalteco se encuentran enla orga-
nización económica dela sociedad colonial. El presente trabajo se propone
señalar cuáles fueron los principios rectores dela política agraria colonial,
y de qué manera esos principios determinaron el desarrollo inicial decisivo
del latifundismo en nuestropaís. (Por tratarse de procesos acaecidos cuando
Guatemala era un trozode la Capitanía General de Guatemala, muchosde los
juicios aquí vertidos son válidos para la Historia Económica de Centroaméri-
ca y de Chiapas).
Algunos estudiosos de las leyes y de las instituciones indianas han
insistido en que la legislación de Indias tuvo un carácter marcadamente
casuista, vale decir que estuvo enderezada a resolver casos y problemas
surgidos en determinadoslugares y tiempos, y que, por tal motivo, fue una
legislación caprichosa y desprovista de unidad sistemática. Esa es una ver-
dad de superficie, que desafortunadamente encubre importantes hechos de

1 Un valioso estudio con base en los datos del Censo Agropecuario de 1950 se
encuentra en “Aspectos y Resultados Económicos de la Reforma Agraria en Guate-
mala”, por el Lic. José Luis Paredes Moreira, Revista Economía, No. 12 (diciembre de
1966), pp. 26-60. Muy importante, empleando ya los datos del Censo Agropecuario
de 1964, es el capítulo correspondiente a la Tierra en la Geografía Económica de
Guatemala, de Alfredo Guerra Borges(Editorial Universitaria, Guatemala 1969),pp.
265-333.

Scanned by CamScanner
o
OS 132 j les

' do cualquiera son, e


»s que emite A e de las dasés dominan U Otra fo
Ica de los MA tales s inte
entre tale interese
resess titiene que habe
SA r,QuiIN
en,
-esenta; 1cipales y permanentes, de ahí que tod.

a que sea, deba estar regida por ciertos Princj


ción, por muy Cas uistnfie ren unidad interna. La legislación indiana Pios Un.
damentales que le A id con un caudal de Reales Cédulas que E lor
principalmente lema muy concretos y hasta Circunstancialos, d
ban a AALIOTES ordenadas oportunamente en una
Recon
cúmulo de disp en a la vista un cuerpo de Derecho
bastante Coherent
integraron Y a a la tierra, el estudio atento delas fuent :
e COLON
rates permite descubrir los pia de Una Política Agraria
perfectamente definida. Es más: penSeña arse con cierta Precisión lp
cinco principios que configur
tereses económicos quela proparon aquela política, todos emanados de jp.
ia documentación no oculta, Cuat ro de esp,
principios hallaron expresiónen las leyes coloniales de tierra,el otro
eS Fe.
velado por documentos de diversa naturaleza. Vamosa referirnos princi
palmentea la legislación, pues, sin atribuirle fuerza de factor determin
ante
—que nuncala tiene—, sino como expresión de intereses económic
os,
El principio fundamental de la política indiana en lo rela
tivo al agro se
encuentra expresado en el Señorío que ejercía la corona de Espa
ña sobreto-
daslas tierras de las provincias conquistadas en su nombre
. Este principio
no era otra cosa que el derecho de conquista como hecho cons
umado; erala
expresión legal de la toma de posesión de la tierra, y constitu
ye, por eso mis-
mo,la base y el punto de partida del régimen agrariocolonial? La
conquist
fue esencialmente un proceso violento de apropiación —proce
so econó
mico, por ende— que suprimió automáticamente el derecho
de propiedal
de los nativos sobre sus tierras,* pero que no se lo dio automáticamente?
195 conquistadores, como Podría suponerse. Unos y otros, conquistado!”
? Una explicació e Zo,
n de la € jerra
s co”
quistad as puedehallarse en Mem eorí a del señ orí o de la cor ona sob re hd e t p
orias paraescribir la Historia del Antiguo
1943, 3 vol, s) tomo 1CISC O de Paula García Peláez
hno (Ti. pograf :
ía Nacio!1al, cofe
u r. ]
1

Manera general a todo, p. 167,


¡ Obs
érvaci] ones23importantes: sobre el tema, istori
AS Indi , Se encuentra en Manualde a eno
Álres, 1945), pp,273 ] a de José María Ots Capdequí (Editorial Lo

Scanned by CamScanner
133

y conquistados, sólo podían recibir tierras del nuevo y verdadero dueño, el


rey, pues en su nombre,y únicamente bajo esa condición, habían ve idol :
primeros a arrebatarle sus dominios a los segundos . InnInmediatam
mentd ente as
des-
pués de consumada la conquista, toda propieda d sobrela tierra provenf
directa O indirectamente, de una concesiónreal. El reparto de Herasala
hacían los capitanes de conquista entre sus soldados, lo hacían en nombre
del monarca con poderes especiales otorgadosporél, y la plena propiedad
de aquellas posesiones estaba sujeta a la confirmaciónreal.*
El principio de señorío —hay que repetirlo— tuvo una importancia ex-
traordinaria por haber sido la expresión legal de un acto material absoluta-
mentebásico: el despojo de los nativos y el paso de toda propiedad a la corona
en cuyo nombrese hizo la conquista. Las enormes proyecciones deeste prin-
cipio deben ser bien comprendidas ensusdosvertientes. Una positiva: sóloel
rey cede O vende tierra; toda posesiónderiva de unacesión o ventaoriginal de
la corona. Y otra negativa no menos importante: cualquiertierra que el rey no
haya vendido o cedido estierra realenga, le perteneceal rey y no puede ocu-
parse ni usarse sin incurrir en delito de usurpación. La corona cedió y vendió
tierras cuando y a quien le convino, y también veremosque, al negarle tierras
a los mestizos pobres, los lanzó como arrendatarios a las grandes haciendas
y creó con ello un motivo adicional para la expansión latifundista de dichas
empresas.
Con base en el principio anterior, el Estado español desarrolló un se-
gundo principio de su política agraria en Indias: lo llamaremos el Principio
de la tierra comoaliciente, porque eso fue enrealidad.
Varios autores han señalado que la corona española, imposibilitada
para sufragar las expediciones de conquista como empresas estatales, las
conquis-
estimuló como empresas privadas conel aliciente de ofrecerle alos
conquista-
tadores una serie de ventajas económicas en las provincias que
territorio pobre
sen. Agregamos nosotros que enla región centroamericana,
en metales preciosos, la concesión detierras y de control sobre los indios

Véase Real Cédula de Fernando Quinto, incorporadaa la Recopilación de Leyes


de Indias, en 444 Añosde Legislación Agraria, Revista delafacultad de CienciasJurídi:
casy Sociales de Guatemala. Nos.9 al 12del(Impre nta Universitaria, Guatenaa ps
Cabildo de la ciudad de Santiago, en Libro
p. 9. Véase también las primeras actas afí a Nacional de Guatemala,
em al a, (I mp re so po r Tip ogr
viejo de la fundación de Guat
1934), pp. 41- 47.
CamScamner
Scanned by CamScanner
134

2 leados en aquel período,


odo, e is
- incipales alicientes emp
fecha
o manifiesta la Real Cédula de dde eN el Católico,
Valladolid el 18 . de junio
5
de 1513 —incorporada despuésa la Recopila"
ón
de Leyes de Indias—. a
los se alientenal descubrimiento y Poblac ió
;
“Porque nuestros va
sal ] : : n de la

Indias y puedanvivir Con la comodidad, yy convenencdia, que deseamos.


repartir repartan casas, Solares, te Es
iuestra voluntad,que se puedan
caballerías y peoníasa todos los que pere ] poblartierras nuevas en 1
Pueblos y Lugares, que porel Governador de la nueva población Jos fuer
señalados, haciendo distinci ón los aument enosy ymejore
menos grado y merecimiento, yentre escuder peones, y los que
n atenta fueren :
la caldad le
puedan vender, y hacer de ellos be
sus servicios, para que deallí adelante los
voluntad libremente, como cosa suya propla; y asimismo conforme a Su Sl
dad, el Governadoro quien tuviere nuestra facultad, les encomiende los Indios
en el repartimiento que hiciere, para que gocen de sus aprovechamientosy
demoras, en conformidada las tasas, y de lo que está ordenado”.
Para que ese estímulo diera los resultados apetecidos,la corona tenía
que mostrar mucha magnanimidad en la cesión de tierras, pues hubiera
sido desastroso que se propagara la noticia de que los conquistadores no
estaban siendo debidamente premiados por su inversión, ni los primeros
pobladores por su decisión de trasladarse a las colonias recientes. El rey
ofrecía y cedía —nótese este detalle importante— una riqueza que nohabía
poseído nunca antes del momento de cederla. Los conquistadoressalían a
conquistar unas tierras con autorización, en nombrey bajo el controldela
monarquía; y la monarquía los premiaba cediéndoles trozos de esas mismas
tierras y sus habitantes. Les pagaba, pues, con lo que ellos le arrebataban
a los nativos y con los nativos mismos. Y como cedía algo que nole había
pertenecido antes de cederlo, podía cederlo en grandescantidades. Lasac:
tas del primercabildo de la ciudad de Santiago de Guatemala, desdeel día
Conquista rbd Fo muestran un cuadro muy animado de

con base enla autorización Rd e > e grandes ción£pr


varado, y las personas en cd ello tenia eljefe dela expedición
quienesdelegó dicha facultad en sus ausencias.
> Legislación Agraria,
Op. cit., p.9
* Libro Viejo, , op. OP. CItcj .,
Almolonga. S e comienza 7h p. (Primer| cabildo despuésdel asiento en el Valle de
A á a hacerlista de vecinos para darles “sus solares€ C
rías”. En pp. 30-34,
,
a petic; l y Concesiones de tierras. Se reciben por vecino5 D
el mismo ac top » co
en las tierras que desean)

Scanned by CamScanner
135

Este principio político —la tierra


ecesidad de expandir y co como aliciente— , de terminado porla
nsolidar un imperio sin
e los conquistados, fue a su hac er gastos, a expensas
vez un punto de partida
or
es, solicitadas por
ellos en extensiones que la corona no podíavalorar
por desconocimie nto de
lo que cedía, fueron los primeros latifundios colonial
es —susceptibles de
ser ulteriormente ampliados, como se verá adelante—
Resta decir que ese principio, se gundo de
nuestra serie, operó de
manera profunda y decisiva en la etapa de la conquista y colonizaci
ón inten-
siva, a lo largo del siglo XVI. En los siglos subsiguientes cont
inuó actuando
de manera atenuada, porque la posibilidad de adquirir tier
ra por merced
real siguió siendo un incitante de la inmigración española
a Indias.
Perdió la fuerza y el sentido de la primera
etapa, esosí, por motivos
que se desprenden de lo que se verá enseguida.
Finalizando el siglo XV, dos generaciones de coloniza
dores españoles
había echado raíces en las colonias. Habían erigido ciud
ades, tenían tierras
en abundancia, disponían del trabajo forzado de
los indios, —muchos de
ellos tenían encomiendas—, habían fundado familias ya
tenían descendien-
tes criollos. Afianzando el imperio por obra de la colo
nización y de la toma
efectiva del poder local por las autoridades peninsulares
,el principio polí-
tico de la tierra como aliciente perdió su sentido Original
y siguió actuando
en forma atenuada. A tono con la nueva situación,
la monarquía se halló
en condiciones de aplicar con provecho un nuevo prin
cipio: La tierra como
fuente de ingresos para las Cajas Reales bajo el procedim
iento de “composi-
ción de tierras”,
Veamos.
La incitación del período anterior a pedir y obtener tierras habí
a dado lugara
muchasextralimitaciones. En aquel período convenía tolerarlas, pero
medio
siglo más tarde se convirtieron en motivo de reclamaciones y de “composicio-
nes”. La monarquía comenzó a dictar órdenes encaminadasa quetodos
los
propietarios de tierras presentaban sus títulos. Las propiedades rústi
cas o
rían medidas para comprobar si se ajustaban a las dimensiones
autoriza eN
en aquellos documentos. En todos los casos:en que se comprobara que qua
habido usurpación de tierras realengas, el rey se avenía a ceder
las lega si E
te si los usurpadores aceptaban pagar una suma de dinero
por o ne
“COMPosición”. En caso contrario, era preciso desalojarlas para que el rey
p
diera disponer de ellas.

Scanned by CamScanner
136

achadas por Felipe Illas dos Cédulas


eron
¿ , el principio de la COMPOSición Ue dei
¡gencia

tivame Guatema a
parece que lo mismo ocurrié Am tera,
d
o del mayor interés la lectura cuidadosa q la

colonias eN os cédulas,
pSdieron ya que de
el principio ilustran deción
composi manera inmejorap
de tierras de yos
€ los

cierios que PE les Cédulas son de la misma fecha (1* de NOVIeImb, A


inicios. Las dos a se leenlos siguientes Conceptos: “El Rey. Mi pr Ma
1591) y en a al de Guatemala. Por haber yo sucedido e
te de miAudiencevieron en las Indias los Señores que fueron de e
en el o conquistados, S.M.), es de mi patrimonioy corona A
no estuviere Concedido por
o delos baldíos, suelo y tierra de ellosque Su nombre y en el mío con
o en
los Señores Reyes mis predecesores o por mí,
poderes especiales que hubiéramos dado para ello; y aunque yohe tenido
(...) la con.
y tengo voluntad de hacer merced y repartir el suelo Justamente
fusión y exceso que ha habido en esto por culpa u omisión de mis Virreyes
Audiencias y Gobernadores pasados, que han consentido que unosconoca:
sión que tienen de la merced de algunas tierras se hayan entradoen otras
muchassin título(...) (lo cual) es causa que se hayan ocupadola mejory ma-
yor parte de todala tierra, sin que los concejos (se refiere a los municipios
de los pueblos, S.M.) e indios tengan lo que necesariamente han menester
(..); habiéndose visto y considerado todo lo susodicho en mi Real Consejo
de las Indias y consultándose conmigo, ha parecido que conviene quetod
mii se posee sin justos y verdaderos títulos se merestituya, se
todas las do > po continta /a cédula ordenan? :
_ Parecería a primera vista,que eras alrey. u apropiación
ilegal y subrepticia, sufría y , a e la usurpación de tierras, S e osición
real. Pero estaba Ocurriend o o golpe con aquella eoop poner ]

do las bases para que ] 0 precisamente lo contrario: se estabaB! sent


que la usurpación se convirtiera en un procedi
e qe de
re de 1591) pp.19-21. (texto comple to de las Cédulas
,
Noviemb 3%0p. cit,
ón agrarj , , :
.

8
Manual de Histr»: Cap
ad(Editora ledel Derecho Españolen las Indias, por José Maríaao de
se año e , :(3)
Ca de com 4d 1
Posicion es
enos Aires
: ,
194 . ,
1945), p. 279. (Sitúa en €- éri
9 lor:
Legislación A de tierras en todas las colonias españolas en
ría, OP.cit
+ p. 19, h
Scanned by CamScanner
137

normal para apropiarsela tierra y una de las principale


s modalidades de la
formación de latifundios,
No se piense que todo ello ocurrió a despecho
de la
reyes; fue un fenómeno promovido h ábilmentepor la po voluntad de los
lítica económica de
la monarquía.
La Cédula que hemos citado ordenarecuperar
parael rey todaslas tie-
rras ocupadas sin títulos. No ofrece ning una posibi
lidad de retenerlas con
base en arreglos. Es una orden tajante. Pero en la se
gunda Cédula de esa
misma fecha se le dice al Presidente que no
obstante lo ordenadoenla an-
terior, se puede entrar en arreglos con los usu
rpadoressi éstos se muestran
dispuestos a pagarlo “justo y razonable”. Lea
mos sus renglones medulares:
cha de ésta os ordeno que me hag
áis restituir
todas las tierras que cualesquiera personastiene
n y poseen en esa Provin-
cia sin justo y legítimo título” —diceel moONarca,
pero seguidamente agrega
que:—“...por algunasjustas causas y consideraciones
,y principalmente por
hacer merced a mis vasallos, he tenido y tengo por
bien que sean admitidos
a alguna acomodada composición, para que sir
viéndome con lo que fuere
justo para fundar y poneren la mar una gruesa arm
ada para asegurar estos
Reynosy esos,y las flotas que van y vienen de
ellos (...) se les confirme las
tierras y viñas que poseen,y porla presente, con
acuerdo y parecer de mi
Consejo Real de Indias, os doy poder, comisión y fac
ultad para que, reser-
vando ante todas las cosas lo que os pareciere necesa
rio para plazas,eji-
dos, propios, pastos y baldíos de los lugares y concejos(s
e refiere otra vez
alos municipios de los pueblos, S.M.), así por lo que toca al est
ado presente
como el porvenir del aumento y crecimiento que puedetener cadau
no, y a
los indios lo que hubieren menester para hacer sus sementeras, lab
ores y
crianzas, todo lo demáslo podáis componer, y sirviéndome los pos
eedores
de las dichastierras(...) que tienen y poseensin justo y legítimo título, se las
podáis confirmar y darles de nuevotítulo de ellas (la expresión de nuevo
no significaba en aquel léxico “otra vez”, sino “por primera vez, como cosa
que antes no había ocurrido”, S. M.) (...) y en caso que alg
unas lolo
husaren y no quisieren la dicha composición, procedera: cobtre OS
conforme a derecho en virtud de la dicha mi real cédula... .
Sería ingenuo suponer quelas dos Cédulas de aqueldía se contradicen,
0 que pudoinAn el
clu ¡ de ambas en una so la, ya que tratan del
irse el contenido
et

' Tbid., pp. 20-21.

Dl
Scanned by CamScanner
138

cen sino que se complementan;y el hech oq


mismo asunto. No se contradi OSición
poner la orden de restitución en un documento y la oferta de COMP
er,
en otro aparte, obedecíaal propósito de no restarle fuerza legala la Prim
naquería no
y aumentarasí el atractivo de la segunda. Porquelo que la coro
las devolvieran:
era que le devolvieran las tierras usurpadas, sino que no se
quería la composición, necesitaba dinero.
Es interesante observar que en la etapa en que privóel principio de
la tierra comoaliciente, la corona pusociertas condiciones al hacer merced
de la tierra: había que radicar en ella y cultivarla durante un determinado
tiemipo antes de obtenerla confirmación de su plena posesión —según se
leyó en la famosa Cédula del Rey católico que hemos citado páginasatrás—,
Pasada aquella corta y decisiva etapa, privando ahora el principio de latie-
rra como fuente de ingresos parala monarquía, desaparecieron totalmente
aquellos requisitos: los terrenos realengos usurpados podían titularse por
vía de composición “...estando o no poblados, cultivados o labrados....”
La composición detierras fue un mecanismo creado enla últimadé-
cada del siglo XVI; ingresó como un tema permanente en la Recopilación
de Leyes de Indias,'? estuvo causándole ingresos a la corona durante todo
el período colonial;*? y fue un importante renglón de la Real Hacienda en
el reino de Guatemala hasta pocos años antes de la Independencia.'* Dicho
lo mismo de otro modo: la usurpación de tierras se practicó desde el siglo
XVI con baseen la liberalidad de las concesiones originales y en el descon-
trol de la primera etapa colonizadora. En la última década deese siglo fue
11 Tbid., p. 33 (Real Cédula de 15 de octubre de 1754, con instrucciones sobre
procedimientos de adquisición detierras por merced, venta y composición).
12 Ibid,, p. 15.(La ley XV del Título del Libro IV. “Considerando el mayor bené
ficio de nuestros vasallos...etc.).
13 Los documentos de Real Hacienda incluyen en todo tiempo el renglón de
“composición de tierras”. Todavía en un cuadro de las (Contribuciones y Derecho?
que formanlos ingresos de la Real Hacienda de Guatemala” (Archivo General de
Indias, Sevilla, Legajo 851, original cosido 16 fols.), fechado el 9 de junio de 1818
se leeen la sección Venta de Tierras: “El producto de este ramo consiste en las com”
leyes"
posiciones y ventas que se hacen delas realengas y baldías conforme a las
etc.” Los célebres “APUNTAMIENTOS sobre Agricultura y Comercio”, redactados A
: “ayenitaS
1810 porel Consulado de Comercio, también hacen referencia al renglón de ven
composici A , “1 peso5
y Pr a ¡ones y revelan que ascendía anualmente a poco más de dos mil pes
em.

>
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
139

Anstituido el sistema de composiciones, el cual no vino a frenar la usurpa-


ción —porqueno era su finalidad— sino a convertirla en un procedimiento
normal para adquirir tierras y ensanchar los latifundios con desembolsos
moderados. Al normarla composición, las leyes sistematizaron la usurpa-
ción de tierras para todo el período colonial.
No hay negocio que más prospere, que aquel en quelos dostratantes sa-
len beneficiados. El procedimiento usurpación-composición beneficiaba a la
corona con la recaudación constante, y favorecía a los terratenientes dándoles
facilidades para ensancharsus propiedades. En las instrucciones que los Pre-
sidentes le daban a los comisionados de hacer remedidas y composiciones de
tierras, se les recomienda, entre otras cosas, regatear en torno alprecio de la
tierra, pujar para arriba conel fin de que “....siempre lo que se hiciere sea en
aumento del real haber...”** y naturalmente preferir siempre una composición
baja antes que una devolución de tierras sin provecho alguno para el “real
haber” La consigna era no permitir el fracaso de la composición.
A mediados del siglo XVII! una importante Cédula le dictó nueva forma
a la administración del ramo de tierras,'” y dispuso que los Subdelegados
percibieran el dos por ciento de las ventas y composiciones que serealiza-
ran bajo su dirección. Tenemos allí, pues, un nuevo factor favorable al proce-
so usurpación-composición, puesto que la concesión del citado estipendio
a favor de los Subdelegados a procurar precios altos en las composiciones
—queelevarían el estipendio a recibir—, pero al mismo tiempo los inducía
a realizar composiciones a cualquier precio antes que malograrlas —más
valía pájaro en mano que ciento volando—.
No hace falta demostrar que el resorte fundamental del mecanismo
que estamos señalando se hallaba en las necesidades de numerario que
eran achaque crónico de la monarquía española. Y resulta harto compren-
sible que buscara provecho en la concesión barata de tierras que de otro
modo no le rendían ningún beneficio —sin reparar, claro está, en conse-

ía el Presi-
15 Legislación Agraria,op,cit., pp. 21-22. (Instrucción que su Señor
dente don Alonso Criado de Castilla da a Domingo González que con comisión va a
;
la medida y composición detierras en el Corregimiento de Chiquimuladela Sierra
17 de diciembre de 1598.
16 Idem.
de 1754
17 Legislación Agraria, op. cit., pp. 31-36. (Cédula de 15 de octubre
que dio nueva forma a la Administración del ramodetierras).

Scanned by CamScanner
140

¿cas comoel latifundismo, que no le afectaban Mi tenjaA Por


«5 pistórici
<de el punto devista tierras
de la corona, la compas;
realengas Y Com Ma flo
ué preverlas—: mico inteligent e. Usurpar
ierrasa] roya DA
. cedimiento nor mal para comprart
después, S

ve to principio de la política agraria fue la Preservación de Ja, h


El cuar de indios. Al hacerse la gran organización definitiva q .
rras comunales aos del siglo XVI, fueron creados los pueblos qe ¡ ela
colonias a mediado: tintos de los poblados prehispánicos, quefuer dios |
—completamente an € oncentraciones—.'
an , ] Tod on des,|
odos los Pueblo,
mantelados para crea! estas nuevas
de indios fueron dotados desde su creación con dosclases de tierras: la
llamadasejidos —también de "pastos y ejidos 9 montes y Pastos"—,y lay |
labranza” “de Semen.
llamadas tierras comunales —también comunes de
tera” o “de labranza y sementera”—. Los ejidos eran la tierra Indispensable |
y de uso común en derredor del pueblo; tierra y montes para recolectar
madera y otros materiales de construcción, maderay hojassecaspara com.
bustible, espacios para exponeralaire y al sol hilos y telas, y también para
soltar algunos animales de propiedad particular a fin de que parecieran en
ellas. La ley establecía que la extensión de los ejidos debía calcularse repre-
sentándose dos líneas rectas que se cruzaranen el centro del pueblo —la
fuente dela plaza, si la había— cada una de las cuales debía tener unalegua
de longitud, o sea media legua desde el centro del pueblo. Se suponía queel
área encerrada entre los cuatro extremosde esas líneas podía considerarse
como ejido de un pueblo,'? pero esa norma era muyflexible y sufrió toda
clase de violaciones.
E:ñPs se extendían normalmente enlos alrededores 30
das a considerables PCI aunque también hubo tierras comunales ex
se suponía que había tierra SN e los pueblos). Su extensión era varia Ñ
Una parcelay cultivarla en formatos pera que cada pala pudiera pa
a individual. Al final de la colonia,sin emba!
* Legislación Agran ———
] ]
52113,0p. cit,
dente don Alo nso Criad ;
pp. 21-22. (Instrucción que su Señoría el pres
la medi¡ LA o de
de Castilla d aa Dom : , ¡ción Vad
da y COMposición tierras on omingo González que. con Co misión
17 de diciembre de 1598) el Corregimiento de Chiquimulade la sierrá
egislación Agrar; , Pp. 41-44, (Instrucción que se daba a los Sub .
delegados del JuzgadoPoyo op. cit,

aivo detierras para el acertado ejercicio de SU cargo


Scanned by CamScanner
141

o había pueblos que tenían mucha más tierra


ne carecían de la necesaria q e la que necesit
. Los primeros sol aban, y otros
ía ñ arrendar
! la a los se
más comúnmente a ladinos pobres totalmente gundos ,
desprovistos de
tierra. Las
Ml bild o o Ayuntamiento
nal, muchos pueblos am indíge-
pliaron
pien solicitadas por merced, o bien, en mucho
posición después de haber entrado en su uso
Para estas composiciones, y para otras compras even
tualesde tierras del co-
mún, los Cabildos echaban mano del fondo llamado de comunidad (cajas de
comunidad), integrado con ciertas contribuciones municipa
les entre las que
figuraba, de manera principal, cierta cantidad de trabajo en las mismastie-
rras del pueblo.” A ello se debe que, ocasionalmente,los docume
ntos hagan
distinción entre las tierras comunales o de sementera y las de comunidad,
dándole este segundo nombre a las adquiridas con fondos de comunidad.
Debe indicarse, empero, que hubo mucho descuido en la denominación de
las tierras de indios, y que fue incluso corriente llamar ejidos al conjunto de
dichas tierras, englobando las ejidales y las comunales. Fueron, comoya se
dijo, dos tiposdetierra distintos.
Además de los ejidos y tierra comunales, hubo tierras que pertene-
cieron a ciertos indios en formaparticular. La estructura colonial propició
la existencia de pequeñas camarillas de indios no serviles en los pueblos;
indios “nobles” que no tributaban ni acudíanal trabajo obligatorio (repar-
timiento) y que estaban incorporados al aparato de autoridad y de explota-
ción. Dentro de esas facciones cabildescas hubo indios ricos que dispusie-
ron de medios económicos para componer tierras de su propiedad. También
hubo en los pueblos minorías de mestizos que llegaron a poseerlas propias

2% Para un estudio de las tierras de indios en la colonia, véase, del autor, La


Patria del Criollo, op. cit., Capítulo IV, apartado III, titulado “Tierra de Indios”.

* Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Recordación Florida. Tipografía


Nacional, Guatemala, 1932, 3 vols.), tomo III, p. 318 (“lo que se siembra para la caja
O el erario de la comunidad”, etc). Archivo General de Indias, Sevilla, Legajo 851
(Escrito de la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, sobre dificultades
en la aplicación delsistema electoral en un medio dividido en castas; 22 de pe
de los indios de e
bre de 1820; original, cosido, 10 fols.) Describiendo la situación
Cuadro delas castas del reino, hace amplia referencia a la contribución con na
Pueblos mantenían sus cajas de comunidad y aumentaban sus tierras (las cu
daban parcialmente en arrendamiento a ladinos pobres, dice).

Scanned by CamScanner
142

La mediana y pequeña p s nstica existig, ón


tid ad.
an
en modesta c
al, pe ro fue E d s 0 A Y enuida El a
en el cuadro agrario coloni estuvo Pr latifundios
e 'Ormado e
del agro durante la colon!a
di os y tie rra s co mu na le s.(E l c e . ME RI DA oyminifandio, que
lfun
comprendía el problema agrario de nues ción a taria reali al Entro
HAN"asiglo P asáidó (s ' pe): de
aquél y éste hay queselitúluatirmolater POF la pg,
O sm
ciO del l de a
ante);ds

forma cafetalera en Ota


. ?
.

] supresión casi t
.

al de los s p pue blo s,


tura coloni
miento de la estruc herías Con- introducción de jpdi Ós
in cr em en t o de las ra nc
tierras comunales, pedad agraria on
mul tip lic aci ón en gr an esc ala de la pequenaPro agrícola,
en ell as,
ta elevación del número de empresas
manos de mestizos, y violen
cafetaleros).
grandes o nuevos latifundio s
gi sl ac ió n co lo ni al det ie rr as , ta nt ola general contenida en la Re.
La le
la ci ón co mo l a co nt en id a en Céd ulas e instrucciones especiales para la
copi
tente y clarísima e]
Audiencia de Guatemala,” expresaba de manera insis
indios tuvieran tierras syf.
interés de la monarquía en que los pueblos de
en tal sentido no aparecen sino
cientes. Las primeras indicacion es precisas
Nueva s,% ya que desde ese momentoco-
hasta la gran reforma de las Leyes
menzaron a vivir los indios en pueblos y a tributar al rey —anteriormente
tributaban a los conquistadores—. Desde entonces, la posición de la monar-
para
quía es firme: los pueblos deben tener suficientes tierras comunales
sus siembras, y deben tener sus ejidos. En ningún caso debe admitirse la
composición a quien haya usurpado tierras de Indios, ya se trate de tierras
comunales, de ejidos, o de propiedad particular de indios ricos. Antes de
componer tierras con particulares españoles y criollos, los comisionados
deben hacer averiguación en los pueblos indígenas cercanos para asegurar-
se de quenoseestásolicitando tierra usurpadaa ellos.

2 Legislación Agraria, op. cit., pp. 11-77. (Toda la sección de Leyes y Cédulas
coloniales ilustra lo que afirmamos;,véase).
23 Cuerpode leyes emitido en 1542 cuya aplicación significó sión de
la esclavitud de los indios y la definitiva reorganizacióndelas colontas. Eltexto de
eanacd en Historia General de Indias Occidentales y particular de |
Nacional de ulenal. 10 y Guatemala, por Fray Antonio De Remesal. (Tipografia |
en Memorias de a e 3 vols.), tomol, pp. 278-288, Muy buena información
del Derecho. ' de oca ez, 0P.cit, tomo |, pp. 109-140, En Manual de Hisio"”
s Capdequí, op. cit., pp. 215-217,se hace referencia a dichas le)ES |
l
Scanned by CamScanner
143

En unas instrucciones da
das por el President d
Alonso Criado de Castilla, en 1598, le encargaal añ le la Audiencia Don
«ntrar a COMposición con un partic
ular "hará oido queantes de
que será menester para los pueblos de indios AOM
STER:sde la cantidad
de las tierras de que tuvieran necesida par
d Mi
potreros y Otras granjerías y ejidos, y todo]
blos de los dichos naturales hubieren meneste
más, de manera que siempre procure quelos indios
agraviados...'”* Más adelante vuelve a re
ciéndole que: ”...Las tierras para milpas .

Ciento cincuenta años más tarde, en la Céd ula de


1754 que reorganizó
el ramo detierras, se incluyen renglones que vuelven a reco
mendar mucha
templanza en la composición con indios particulares, y la más amplia to]
rancia con las tierras comunales: “...pues por lo toca
nte a las de comunidad
y las que les están concedidasa sus pueblos Para pastosy ejidos
, no se ha de
hacer novedad, manteniéndolos en la posesión de ellas y reint
egrándoles en
las que seeñesnc
ala les hubier a usurpa
ia dele e do, concedi é
r mayor extensiióón en ellas
Esas recomendaciones reflejan con fidelidad la política
de la corona
frente al problemade las tierras de los pueblos. No es que
estemos tomando
cándidamente las leyes como realidades; una documentación amplia, ajena
al texto legal, demuestra que la preservación de las tierras de indios fue
efec-
tivamente un principio de la política agraria colonial. Y ello no tiene nada
de sorprendente. La organización de los pueblos de indios —quefueron la
pieza clave de la estructura económica de la colonia— exigía la existencia de
unastierras en que los indígenas pudieran trabajar para sustentarse, para
tributar, y para estar en condicionesde ir a trabajar en forma casi gratuita
a las haciendas y labores y a otras empresasde los grupos dominantes. Se
trata pues, de un principio permanente y fundamentaldela política agraria
de la colonia, porque enraizaba en un interés económico también funda-
De

% Legislación Agraria,op.cit., pp. 21-25. (Es la instrucción citada en nota 15


Supra).

5 Idem.
*% Cédula citada en nota 17 supra.

Scanned by CamScanner
144

a. Pa ra q u e lo s in dios Permanecier,
de la monarquí
mental y perm anente a tr ib ut ac ió n y pa ra el trabajo forzado Ñu
lado s pa ral
en sus pueblos, contro ti er ra s su fi ci en te s; que no tuvieran q
eran allí unas
indispensable que tuvi e
rte.
ira buscarlas a otra pa
De los cinco principios que nos proponemosseñalar, éste es el único
ifundios. su Importancia es
que no operó comofactor de desarrollo delos lat ica
una exposiciónsistemát
en todo caso extraordinaria, y NO puede faltar en uN
período.
de la política agraria de aquel largo COrONa
—el Señorío de la
Los cuatro principios señalados hasta aquí,
o aliciente de la conquista
sobre toda la tierra de las provincias, La tierra com
monarquía, y la
y la colonización, La tierra como fuente de ingresos para la
ón
preservación de las tierras de indios—, todos ellos tienen clara formulaci
ores en docu-
en las leyes y aparecen ampliamente ilustrados en sus pormen
mentoscoloniales de muydiversa índole.
El quinto principio —último de nuestra serie— no se desprende de
las leyes en ninguna forma, y antes bien, si nos atuviéramos a ellas, pasaría
totalmente inadvertido. Nos es revelado por hechos de gran trascendencia
consignados en documentos de otra naturaleza, gracias a los cuales sabe-
mos, precisamente, que era un principio que operaba al margende la ley. Lo
llamaremos el principio de bloqueo agrario de los mestizos.
Las Leyes de Indias en lo tocante a tierras no hacen discriminación de
la gente mestiza —las “castas”—, los ladinos, sino que ofrecen puntos de
apoyolegal para que ellos también puedanobtenerlas porlos procedimien-
tos usuales.” Las Cédulas especiales para Guatemala, así como las disposi:-

a
|
ege d eero na gato de sino Fel l 6
” Legislación Agraria, op.cit, p. 12. (Ley VII de la Recopilación. Quelas tierras

de 1754que dio a co
a la Administ
para todas las colonias —
A
ración del ramo d e Etierras, No esoctubre
especial para Guatemala, sino válida
Da por supuesto
que tienen tierras ad idas dirige a Virreyes y Presidentes—.
que para unosy ottossod i ual os españoles y gentes de otras castas..” Y 281%
Enltodos los puntosen Sl ne válidas las leyes de tierrasde la Recopilación)
al derecho de composición, indical
que puede componerse cual S leyes se refieren
“quiera persona que tenga tierras poseídas sin justo títu-
indios —de quien es +0 cual significs a que legalme
concretamente nte incluyen,junto; a españoles* OS
ocu
los mestizos. Lo mismo rre Cua
: e se
hace
..
mención— a los negroslibres y 4 todde
.
leyesd etie
;
rras sere
y
fieren al
.
siste ma
ventas al mejor postor (“a ye] ndola s
ión socia] cla y pregón”): no limi
unid
motivos d e condic ae ra pol

|
imitan la posibi lidad de comP

Scanned by CamScanner
» tampoco estable cen
limitación
para la
refieren a ell como particulares, facultánd Otarse
posición.?* Sios
que Siempr
n embargo, dado que olo s par a adquirirl e se
los mestizos for ma as Por com-
humano en crecimiento y de es ban Un cont
casos recursos econ ingente
que el gobierno coloni ó MICOS, era d
al, a nivel peninsular e €Sperarse
las providencias necesa O a ni ve l de Provincia, dictara
un grupo económicam rias para dotarlos de
entediferenciado y tierras, considerándolos como
fundamental. Si los indi MUJ necesitado de aq
os, como clase, vivía uel recurso

** En términos generales,se refieren pre


dominantementea los españoles como
particulares, a los indios en sus pueblos com
o comunidades,y también a los indios
como partic ulares. Pero en ningún lugar excluyen exp
resamente a los mestizos. En
Legislación Agracia, Op. cit., pp. 39-46 se encuen
trala “Instrucción que se daba a los
Subdelegados...etc.” (de 1771). Este documento, por amp
lio y detallado, es definitivo
en relación con el asunto. La Instrucción N* 5 (p. 40) da por
supuesto que pueden
tenertierras en propiedad, o en posibilidad detitularlas, “cuale
squiera personas, de
cualesquiera Estado y calidad que sean”. A ello se suma que en ningún lug
ar insinúan
estas Instrucciones un trato diferente para los mestizos. Documento ant
s eriores y
posteriores tampocolo hacen.

% Francisco de Paula García Peláez vivió el primertercio de su vida bajo '


régimen colonial, el segundo bajo las críticas condiciones de la e:
mericana,y el tercero como Arzobispo de Guatemala bajo el po no elas
dores. Dio a la imprenta sus Memorias antes de entrar en el corer = pia
existencia. Tenía 36 años de edad en 1821.Escribió sus pe .de consagrado
1841, por encargo del célebre político liberal Dr. Mariano Gálvez.
Arzobispo en 1844,
¡ ema Colonial de
* García Peláez, Memorias, op. cit. tomoIII, pp. 152-156.(Sist
,
: dinos).
Ladinos) y 156-162 (Pobla
cionesde La ) Scanned by
Scanned by CamScanner
CamScanner
146

lo s si gu ie nt es he ch os importantes. 00
nte sen alad os Ss! 6 6

ti va me
4

de fi ni
£

de jó ritado la Creació
« rráf ico de los mestizos hubiers,a ame com eles
osse 90a de
desarrol lo jemograde p oblados ladii nos —vilvilla las, les llamab
ro
un crecido núme an
an deld en
tod o insuficientes para las necesidadPen
ex is te nt es er
que las treinta di no s solici
dl t aaron en diversas formasla cre
, qu e lo s la e8
aquel gran seA ctor
E ¡er ela provincié no le dio solu D favorable 16
ciónI
do d villas existentes en el reino fueron fundada,
cle villas, |pero el gobierno as ee vien
e varias de | A
tendencia; qu lad ino s, quienes DON on qu
e COMPrar
io de gr up os de
por el esfuerzo prop e el regimen colonia] lo
de pr op ie da d par tic ula r para establecerse; qu
tierras
rab a las pue rta s de los pue blo s de ind ios a los ladinos, haciendo quesy
cer por todos esos mo.
cil e insegura; que
existencia en ellos fuera siempre difí a int rod uci rse en las haciendas,
s lad ino s rura les
tivos se veían obligados lo con dic ion es a cambio de poder
ban cn mal ísi mas
en donde vivían y labora
as, y finalmente, que ciertas
usufructuarparcelas de tierra de dichas empres por los
de con duc ta de los lad ino s, señaladas como “malas”
modalidades que
necesaria de las limitacionesen
grupos domin antes, eran consecuencia
el régimenlos obligaba a vivir.**
ores acerca del mestizaje y el
No podemos adentrarnos aquí en pormen
colonial,** pero es indispen-
desarrollo de las capas medias en la sociedad
s de aquel complicado
sable señalar que los lineamientos fundamentale
blemente fue uno de
proceso estuvieron determinados porlo que indiscuti
o de aquellos
los principios de la política agraria colonial: el bloqueo agrari
uró en aquella so-
sectores emergentes. La proliferación de ladinos config
ucida, arte-
ciedad por lo menos dos capas medias urbanas: una alta y red
redelos
sanal proveedora, y otra baja y numerosa, la “plebe” o gente pob
ias
suburbios de las ciudades coloniales. También configuró dos capas med
rurales: una alta y reducida, integrada por indios ricos y ladinos acomoda-
da
dos en pueblos de indios, y otra baja de grandes proporciones, constitui
por la masa de ladinos pobres dispersos en rancherías. Todas ellas fueron,
por así decirlo, caminos que tomaron los mestizos ante la imposibilidad de
obtener tierras. La política colonial de ladinos, que se las negó siempre, loS

31
Idem,
>
Debe verse también
:/
pp. 147-149, donde García Peláez transcribe im:
¡ García
portantes fragmentos del Presbíter o Antonio ¿
-2alati a los] adinosS
en el régimen
: colonial. rcía Re
Redondo relativos
3
Es el asunto del capítulo VI de La Patria del
Criollo, op. cit.
al

Scanned by CamScanner
147

| arrojó en esas direcciones, entendido que la última de ellas —el camino ha-
cia las rancherías de las haciendas— fue la adoptada por una gran mayoría
de ladinos pobres.
Aunque los documentos son pródigos al poner de manifiesto el blo-
queo agrario y sus consecuencias históricas, ninguno revela directamen-
te las causas profundas del fenómeno.** García Peláez se limita a señalar
que había una contradicción entre lo dispuesto porlas Leyes de Indiasy lo
actuado por las autoridades del reino, y solamente denuncia un incumpli-
miento de aquellas por estas últimas. Pero es seguro queallí hubo algo más
que un mero incumplimientode la ley. Hacia 1642 cesó enel cargoel último
Presidente que atendió a la creación de villas para los ladinos,** y desde en-
tonces quedó abandonado ese grave problema. Tan marcado viraje obliga a
sospechar un cambio de política deliberado, y aunque carezcamos de infor-
mación directa al respecto, hay elementos históricos que con buenalógica
parecen indicar la causa fundamentaldel abandono de los ladinos. El más
voluminoso resultado del bloqueo agrario fue el desplazamiento de ladinos
pobres hacia las haciendasy la formación de un gran número de rancherías
dispersas a lo largo de todas las regiones habitadas del reino.**
La multiplicación de las rancheríassignificó una creciente disponibili-
dad de mano de obra barata y permanente para los hacendados,y con ello
una distensión de la pugna que mantenían con las autoridadesen tornoal
trabajo forzado de los indios. Desde ese punto de vista —que era de la ma-

33 Lo ponen de manifiesto muchos documentos, pero especialmente la Des-


cripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Guatemala, por el Arzobispo Don Pedro
Cortés y Larraz. (Tipografía Nacional, Guatemala, 1958,2 vols.), que presenta un
verdadero panorama social del agro guatemalteco hacia 1771. Véaseallí los cuadros
de población de los pueblos y las haciendas, y profusa información sobre las condi-
ciones de vida en las rancherías.
3 García Peláez, Memorias, op. cit., tomo III, p. 152. (Dice queel Condede la
s que atendieron
Gomera y el Marqués de Lorenzana fueron los últimos presidente
la necesidad de fundarvillas “...en conformidad con Cédulas y-Ordenanzas que lo
disponían...”). Fuentes y Guzmán, Recordación Florida, op. cit., tomo ll, pp. 18-19,
Informa queel capitán general Don Antonio Peraza de Ayala y Rojas, Conde dela
Gomera, fue Presidente de la Audiencia de Guatemala desde 1611 hasta 1626 y Don
Álvaro de Quiñónez Osorio, Marqués de Lorenzana, lo fue desde 1634 hasta 1642.
e ** Véase el panoramasocial de las 824 haciendas visitadas por Cortés y Larraz
la Descripción, op.cit.

Scanned by CamScanner
148

] rtancia en la dinámica social de la colonia— la política de blo


yor impo ¡nos resultaba ser la más: convenienteparalas dos fu .Queo
rario de los ladi
s la mon arq uía y los ter rat eni ent es E ya que ea
dominante en las haciengo"
te el número de peones que se yint roducían
constantemenían a formar rancherías estables a trabajar a cambio qe, >
mien Usu-
de parcelas
paras . Esto do
cuando la haciendas estaban en crecimi
las
fructo
oe to, n 10.
mente ¡
servil ina; » de
querían . indios
—todas querian
cesitando manode obra preferente
repartimiento— y estándoles prohibido retenera los nativos y formar ran.
cherías con ellos. Para la corona,el desarrollo de las rancherías y el AUMENto
numérico de los trabajadores ladinos rurales venía a ser, en definitiva, un
factor importantísimo parala conservación de los pueblos de indios COn su
régimen cerrado, su sistema de tributación perfectamente controlado, y su
régimen de repartimientos ya regularizado conforme al número de indiosy
para un número limitado de haciendas. Así se lo deben haber demostrado
al rey los terratenientes y también los funcionarios que estaban viendo de
cerca la realidad. La fundación de villas hubiera sido un grave error de polí-
tica económica desdeel punto de vista de los dos grupos explotadores, quie-
nes, desaprovechando un factor que venía a moderar la contradicción básica
existente entre ellos, hubieran impedido el crecimiento de una nueva gran
masa de trabajadores susceptibles de ser explotados en diversas formas.
Dos hechos seguros debemosretener en relación con nuestro asunto.
Primero, que el bloqueo agrario de los ladinos fue un importante principio
de la política agraria colonial. Y segundo, que ese principio arrojó a un gran
número de trabajadores a las haciendas, convirtiéndolos en arrendatarios
de distintos tipos —predominantemente usufructuarios de parcelas a cam-
bio de trabajo—. Este último fenómeno guardaestrecha relación conel de-
sarrollo del latifundismo, porque la perspectiva de encontrar un número
creciente de trabajadores arrendatarios debe haber sido un aliciente parala
ampliación de las posesiones de los terratenientes.
Hemosseñalado cinco principios queel estudio dela realidad colonial
pone de manifiesto comorectoresde la política agraria de aquel período. El
primero deellos fue el fundamento sobreel que operaron los restantes. El
segundo fue el punto de arranquedel latifundismo en Guatemala.El tercero
tuesel gran mecanismo generadory ampliador delatifundios durante MáS
de dossiglos coloniales. El cuarto no fue generador de latifundios —tjerra
36
la Para un desarrollo amplio de esta hipótesis, véase, del autor La Patri del
”).
0. Cit., capítulo VI, Apartado IX (“Villas y Rancherías

Scanned by CamScanner
149

e indios— « Y el quinto debe ha


ralos pueblos d
arc ber actuado c
comuna E cundario. o omo
epcitante $ bien; esos principios actuaban uni
lateralment €, fome
! ahora sde el ángulo de los intereses de] a Co ntaban el
¡o de rona. Para que
ha berotro estos pr
in-
operantes, tuvo que S Que actuaran
fuel0anángulo
25 de los intereses de los terratenient
Unilateralmen-
es; Porque de nada
valido las facilidades que la mona
pubier
rquía ofrecía para ampliar las
an si los hacendados no hubieran
tenido motivos Para aceptarlas
anamente, principios que actu
aron desde este otro ángulo, Es obvio
Hubo mero hecho de poseer en grandes exte
nsiones el medio de produc.
uE : «sico, era suficiente para estimular el afán
de acapararlo.Pero enel
dee esa circunstancia actuó esta otra, originan en
do tre ambas un cír:
o vic ioso: la tierra era para que los indiosla tra
bajaran, pero la posibili-
dad de disponer de los indios dependía de que la tierra estuvi ac
era aparada,
Dicho de otro modo: la tierra era fuente de riqueza Si se disponía de indios
de repartimiento, pero los indios de repartimient Sólo podí
o an obtenersesi
se poseía tierras en considerable extensión. |
Desde el momento en que quedó organizado el sistem de
a reparti-
miento de indios, se vio que el número de éstos, reduci pore
do l hecho de
que las autoridades los cedían en cantidades y por perí
odos limitados, man-
tendría a los hacendados en un constante regateo entre sí y co
n las auto-
ridades, para tener asegurada su cuota de trab
ajadores forzados. En esas
condiciones, la aparición de nuevas empresas agríco
las, de nuevas hacien-
das y labores, suponía un aumento numéricode los
interesados en obtener
indios de repartimiento. Como ese aumento no co
rrespondía a un aumento
numéri co de los indios disponibles, necesariam
ente se daba una agudiza-
ción de la pugna en tornoa la disponibil
idad de mano de obra forzada. El
incremento demográfico de los mestizos vinoa
aliviar parcialmente dicho
problema, como ya se señaló. Pero de todos modos,la
clase terrateniente
tuvo que asegurar su dominio acaparando tierras, porque era la manera de
Segurarse a los indios,
Este hecho fu
ndamental —la limitación de la disponibilidad de in-
dios— hay quete nerlo presente en la explicación de ciertas características
el desarrollo de
la clase criolla. Su rechazo y'su miedofrentea la pra
Spañoles al reino, por ejemplo, tenía ese problema en o
do: tierra hab ía suficiente para que gruposde españolesllegaran per
iras a obtenertrozos deella, desdeciertos puntosde vista,
Scanned by CamScanner
150

biera convenido ser un poco más numerosa:' Pero CSas


ala clase criolla le hu
consideraciones perdían toda su EE» da 2d ue cada huevo
terrateniente era un nuevo aspirante a in ios. Guara , E de ! relación con
lo que estamos señalando la tendencia, dep an le clase criolla, a
constituir una sola gran familia, a ser una parente a en rada, Es evidente
que de ese modose conseguía acapararla tierra en las manos de un núcleo
social compactado,unificar los intereses básicos e impedirla penetración
de advenedizos.
La limitación numérica de los indios disponibles también operabacon
base en otro fenómeno importante: el de quela clase criolla, renovada por
los elementos extranjeros que lograban penetrar en ella, se mantuviera
como una clase muy reducida, que no crecía, sino más bien tendía a expulsar
de su seno a criollos arruinados que pasabana las capas medias. Esa lucha
interna dentrode la clase —lucha de la que ofrece claro testimoniola cró-
nica de Fuentes y Guzmán— revela que la base de sustentación económica
de los criollos era una plataforma limitada, que la clase no podía crecer, y
que por ese motivo subían unos y caían otros. Había tierra suficiente para
todos, pero no habían indios en cantidad ilimitada —esa era la plataforma
conlímites peligrosos—, y siendo estoasí, acaparar la tierra, aunquenofue-
ra a utilizarse, era una medida necesaria para conservar el control sobre
los indios y para preservar la clase. (Es interesante observar que la clase
latifundista pudo ampliarse, comolo hizo con la reforma cafetalera delsiglo
XIX, cuando,eliminando el dominio español sobre los indios, se pudo echar
manode éstos y disponerde ellos ampliamente. Se amplió pues,la platafor-
ma de sustentación dela clase terrateniente —la disponibilidad de indios—
y la clase pudo ampliarse también).
Resumiendo. Los principios de la política agraria colonial no hubieran
do el e a los extremos que llegó,si la estructura de la colo-
| y esencia la clase terrateniente criolla no hubieran obligado
a dicha
pai, e .Pa principios para ampliar su dominio, cerrado
- La tierra sin indios novalía nada, peroel
valord de los indi ca gral
indios como creadores de valor, aconsejaba la adquisición de
grandes extensiones de tierra.

Scanned by CamScanner
151

' onsulta para su gestión en las Cortes de Cádiz,” É documento


prateria untos de vista de los grandes comerciantes
españoles del reino
seleja OS Cases Se hallaban en contradicción conlos de
los grandes terrate-
cuyos! ¡ollos. Mientras el bienestar de éstos reposaba sobreel trabajo
se-
pientes Cl por ende sobre la miseria de los indios y de los ladinos
pobres
EI del comercio hubiera exigido unaelevación dela
capacidad de
el ati las masas campesinas, la cual sólo podía alcanzarse
con reformas
Eas. LoS comerciantes hubieran deseado, según se ve en su
documen-
ro mbios revolucionarios Sin Independencia, mientras quelo terratenien-
to, CA Independencia sin cambios revolucionarios. De ahí que
es deseaban una o,
entos contengan información
O absolutamente franca y fidedig-
los Apuntami
¿acerca del estado del agro en las postrimeríasde la colonia, y que una de
lmenteel
as secciones Sea Un verdadero proyecto de reforma agraria —rea
primer proyecto de reforma agraria que conoce la Historia Económica de
Guatemala, elaborado en 1810—.
Ceñidos a lo que nos interesa, destacaremos algunas observaciones y

rec omendaciones
de aquel proyecto.
El grado de expansión alcanzado por el latifundismo hacia elfinal de la
colonia, aparece claramente manifiesto de observaciones comola siguiente:
*En cuanto a los hacendados, unos poseen tierras de considerable número
de leguas sin trabajarlas, a reserva de alguna muy corta parte, resultando
por consiguientes inútiles a ellos y al común, que carece absolutamente de
terreno propio para sembrar sus maíces y otro fruto...”** En otros lugaresel
documento es más categórico acercadela significación del latifundismo: *...
Ya queda demostrado —dice— queel origen o causa primaria de los atrasos
y obstrucción que experimenta en el Reyno la Agricultura, apoyodela subsis-
tencia de todos sus habitantes, es sin contradicción el quelastierras se hallan
distribuidas en posesiones inmensas entre pocos individuos, con enorme per-
juicio de los muchos que forman la masadelEstado, y que no tienen un palmo
de terreno donde sembrar una milpa. Parece, pues, cosa razonable, justa, ne-

” Apuntamientos sobre agricultura y comercio del Reyno de Guatemala, que


. Dr. Antonio Larrazábal, diputado en las Cortes extraordinarias dela nación a
aime ciudad, pidió al Real Consulado en junta de gobierno de 20 de po
de la Sociedad de Geogra)!
* 1810. Nueva Guatemala. (Transcripción en Anales
Historia de Guatemala, Año XXVII, Tomo XXVII, 1954,pp- 87-100).
38 Idem.

Scanned by CamScanner
152

, conforme a nuestras Leyes de Indias, que las tierras est


cesaria al Reyno, y n
repartidas en muchas manos, para que en este caso quede removida la aus
del grave mal indicado...” fuera suficiente
Si el documento que comentamos n9 prueba de que
la mala distribución de la tierra llegó a ser, todavía dentro dela colonia, e]
problema capital de la sociedad guatemalteca, tenemos a mano una última
prueba que aportamoscon dedicatoria para quienes, cogidosenla ideología
de los criollos latifundistas —sin serlo, muchas veces— se estremecena] oír
hablar de reformas agrarias.Allí va:
El más drástico e intransigente de todos los Capitanes Generales del
reino de Guatemala, enviado especialmente para reprimir el movimiento
de Independencia, y tristemente recordado por la crueldad que pusoen
el cumplimiento de su misión; el ceñudo y amargo —pero no tonto— José
Bustamante y Guerra, llegó a la conclusión de que en el reino de Guatema-
la era necesaria una amplia repartición de tierras entre la gente pobre. En
un documento de 1813, dirigido al gobierno peninsular y “muy reservado”,
aconseja: “..Abrir las fuentes de riqueza públicas para desterrar la miseria
que disponea los quela sufren a revoluciones en que esperan variarde suer-
te; multiplicar el número de propietarios para aumentar el de verdaderos
ciudadanos(...) Proteger liberalmente a los indios, clase la más numerosa y
recomendable, al mismo tiempo que porsu sencillez es la más expuesta a ser
seducida”.* Y a la hora de recomendar las medidas concretas más urgentes
para impedir que en Guatemala se desarrollaran los planes de subversión
contra el régimen, Bustamante recomendó mucha drasticidad, reforzar las
milicias, pero también: “...que se repartiesen en pequeñas suertes a los mula:
tos e indios honrados que no fuesen propietarios, las tierras que se pudiesen
conceder sin perjuicio de tercero, proporcionándol
es caudales del fondo de
comunidades para los primeros gastos
de cultivo”.*

39 Idem.
* Archivo Ge E .
Guerra al C o Indias, Sevilla, Legajo 454. Escrito de José Bustamante Y

Scanned by CamScanner
153

Se trata de una medida demagógica, claro está. Pero la eficacia queel


Presidente le suponía radicaba en que la falta de tierra era un poderosofac-
tor de descontento entre indígenas y mestizos —a quienes llama “mulatos”
según el uso de la época—, y él esperaba que aquellos repartos fueran, por
eso mismo, un golpe a la opinión favorable a la Independencia.
Es interesante señalar, terminando, que aquel duro funcionario, que
fingía achacarle los movimientos de Independencia a la acción de minorías
subversivas, reconocía con toda claridad, cuandose dirigía secretamente a
la autoridad peninsular, que es la miseria la que arroja a la lucha revolucio-
naria a quienes la padecen, y que el procedimiento racional para atenuar
esa lucha, desde el punto de vista de los dominadores, es concederel acceso
a las fuentes de riqueza a un número mayor de ciudadanos. Recomendó dis-
tribuir tierra, porque la tierra era —como lo es hoy— todavía la principal
fuente de riqueza mal distribuida en el país. La enfermedad de Guatemala
ya estaba allí.

recomendaciones que José Bustamante y Guerra, su antecesor, había hecho para


pacificar el reino e impedir que se propagara en él la sublevación del virreinato
colindante.

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 11

CAPAS Y CLASES SOCIALES EN LA


ÉPOCA FINAL DE LA COLONIA
SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ

Al desarrollar este tema, es necesario recordarlo siguiente:


Quelas diferencias entrelas clases están condicionadasporla posición
que ocupa en determinado sistemahistórico de producción social. Esto
quiere decir que cada clase está vinculada a un determinado modo his-
tórico de producción y que todo modoantagónico de producción lleva
aparejado una determinada división de la sociedad de clases. En la so-
ciedad dividida en clases antagónicas, de las relaciones de producción
tienen el carácter de relaciones de dominación y subordinación.
Las distintas posiciones que ocupen las clases dentro del modo de pro-
ducción social, depende del distinto tipo de relaciones entre las clases
y los medios de producción. La clase dominante posee los medios de
producción, por lo menos los más importantes, en tanto quela clase
oprimida se ve privadadeellos, encontrándose en unasituación de de-
pendencia económica. Esto permite también quelas clases dominantes
se apoderan del trabajo de las clases oprimidasy las exploten...
Del tipo de relación que las clases mantienen con los medios de pro-
ducción quees lo que constituye el rasgo social y decisivo delas clases,
dependen todos los demás rasgos entre ellos. El de función que cum-
plen las clases en la organización social del trabajo. Las clases domi-
nantes, explotadoras que representaban una minoría dela población,
- Concentran en sus manosla dirección de la produccióny de los asuntos
Políticos y convierten el trabajo intelectual en monopolio suyo, mien-
tras la enorme mayoría de la población, a la que pertenecenlasclases
Oprimidas, se ve condenada a un duro y extenuante trabajo físico.
La clase que posee los medios de producción es también porregla ge-
neral la clase que dirige la producción. Como ha señalado Marx,capi-

Scanned by CamScanner
156

strial, , sino a a]
POT ser director indu
re

tal c apitalista €s, es


v ,

€5 alista...
talista no
strial po! ser capit
director indu l a s e s o c i a l e stablece e
ac
o t i p o d e r e l ación que cad l a s g a nancias e los Me.
El disti n t m b i é n
4.
d e p r o d u c c i ó n condiciona ta e d e l a r i q u e za o anto a
dios n u e perciben la pa
r t a
a p r o p o r c i ó q de Que
mo d oy l
ases.
disponen las cl n g r e sos en forma d
e c i b e s u s i
r € jemplo, r cias
El capitalista, po a, med iante “laSANan
ca pi ta l que ha invertido en la empres éste pia
el obrero asalariado,
s o b r e el
plusvalía pro ducida
por con
si re
ción de la ma de sal ari.
o, que ape
»
nas
s ingreso s en for
trario, obtiene Su
Teel
abajo.
valor de su fuerza de tr d
s g o s c a r a c t e r í s t i c o s de la división de la sioócn:iem e en cla-
Todos estos ra i g u i e n t e d e f i n i c
s h a n si do si nt et iz ados por Lenin en la s
se
s u p o s d e h o m b r e s , q u e s e d i f e rencian entre si Nunesr
son grande gr a s t ó r i co de producción s por el lu s
ga
m i n a d o s i s t e m h i
que ocupan en deter
o s m e d i o s d e p r o d u cción, por| a tal, por la
nen con l n ue
relaciones que mantie consecuen la funció q
m p l e n enl a o r g a n i z a c ión social del trabajo y en
cu u e z a social deo cal NN
i ó n u e pe rc ib en l a p a r t e d e la r i q
de proporc en q ual que dioponen.
os, unos de los c
Las clases son grupos human a l e spapuee
n dden apropiarse odel
: nte que o c u
ro, gracias al lugar difere
trabajo dell ototro eterminado régi-
men económico social”.
Como producto dela s c l a s es y capas sociales hay
t e np ae o la
que verlas aparecer duran u s a c oí que pueden obser-
nfi aciIóSnIUpcO: Estrasuctura social colonial.
va rs e di st in to s m o m e n t o d el de la es
configur

PRIMERA GRAN DIVISIÓN


Que sentarála s base s para el aparecimEs nto de la nueva sociedad divi-
ie
dida en clases socilales . :
: preexistente y que dev inmediato sobre la estruc-
iene del impacto
tu ra Social
...

Españole s (conquistad
a.

i e or
l es y primer os pobladores),
b. Nativos(esclavos
clavo
Es tas dos clases se manti es
ene
ane a : o colonia |, que va api”
a el períod
es social
ante este tiempo las relacione
S

Scanned by CamScanner
157

LAS LEYES NUEVASDE 1542


Fueron un conjuntodeleyes que se promulgaron como resultado de la
disputa que se planteó ente los conquistadores y la monarquía española por
detentar el derechoa explotarla fuerza de trabajo del indio.
La finalidad de las leyes nuevas fueron esencialmente destruir las rela-
ciones de producción esclavista,
Conla destrucción de la esclavitud, surgen nuevas relaciones de pro-
ducción predominantemente feudales. La estructura social colonial puede
integrarse de la siguiente manera:
a. Criollos: Grupo social dirigente cuya fuerza económicay política resi-
de en la posesión delatifundios y explotación del indio comotrabaja-
dor no libre.
b. Burocracia española: Estaba integrada por los funcionarios de la mo-
narquía española residente enla colonia cuya finalidad era la de defen-
der los intereses económicosde la clase burguesa española.
En tanto que defiende los intereses económicos de una clase social,
funciona como clase, pero en sí la burocracia no es una clase social.
Tantolos criollos como la burocracia constituyeron el grupo dominan-
te, aunque entre ambosse dan las siguientes diferencias:
e BUROCRACIA: CRIOLLOS: N
(españoles)

Control absoluto del poder Control relativo del poder


económico económico

Control absoluto de la fuerza Control relativo de la fuerza


de trabajo indígena de trabajo indígena

Compartían el poder político Tenían acceso al poder po-


pero a nivel dominantes lítico, pero en carácter de
subordinación.
Reciben todos los privilegios
de las autoridades españolas Constituyen una clase domi-
nante a medias.
y,

Scanned by CamScanner
15 o
stic
umven la clase explotada; sus caracterí AS A
Sen.

C,

u e b l o s d e indios,
1, Vivir en P r i b u t o ( e n c omienda),
et
s t a r s u j e t os a pá go d
2. E rz ado (repartimiento
)
et os a l t r a b a j o fo
o e xplota
3, Estar SU j z a d e t r a b a j
a c e n s u a p a r ición COmO fuer e yes Nuevas pa
r o s : E s t o s h c a c i ó n d e l a s L
d. Ne g
s u ltado de la apli os, Stas
Guatemal a c o m o r e
an con la escla vitud de los nativ
tado, termin
co mose dejó apun su fu er za de tr ab ajo esclavizag
Los crioll os al
verse desposeídos de a,
s.
de africano
io na n l a i m p o r t a c i ó n
s e so ci al . A l r e s pecto, Seyero
ge st n una verdaderacla
n e g r o s c o n f o r m a rfectamente
Los fu eron una clase pe
ap un ta lo si gu iente: “Los negros
e.
ores cautivos, forzados, ex
Martín ez
pe rí od o. Fu er on tr ab aj ad
definida en el primer lucha se enderezó comola
in te ré s en el tr ab aj o y su
tos de estímulos y de
o ha cia la recuperación de la libertad porla
lo s es cl av os de l mu nd
de todos
evasión en rebeldía”. espa-
Entre las clases socia
les fundamentalmente coloniales, criollos,
oc ra ci a) , in di os , ne gr os (p rimer período) conformaron las clases
ñoles (bur
sociales coloniales. ci al es que ni son: criollos,
s en co nt ra mo sant e gr up os so
Sin embargo no ómi-
con características socioecon
españoles, indios, ni negros, SON grupos que se introducen
Estos serían los
cas distintas, éstas son las capas medias.
Otro de los dos campos que st
en la vida social sin pertenecer a uno O a ores 0 que
enfrentan, ya sea que pro vengan de formaciones sociales anteri
|
surjan gracias a condiciones nuevas de existencia.
El origen de estas cap as mediascoloniales lo constituyó el mestizaje. De
les, indios y Mé”
las uniones entrelostres elementossociales básicos: españo básicos: |
c a mes tiz aje qu e ta mb ié n podemos llamar
elprdo r
propiamente
el procreado de español ón Nr a a lamó ano5,
7 be De - Ñ llamó mul ato, oza fric
qe fór
de neg ro con indi ase le lla mó
a a Esp año les , cri oll os, ind ios ,
mestizos, mulatos y zam bos , m
aErandose ent re sí, procrearor [ ]
mulas étnicas variadísi mas, mns
todos los mestizos aumentando eN núme jas de
rante la colonia , :
constitu las capas media
aquella sociedad”. yen el elemento humano de
d
Scanned by CamScanner
159

capas MEDIAS URBANAS


a ciudadesdel reino, el desa .
Enlas banas” rrollo de los Mestizos configSUrÓ
¿pas medias Urban as. ura tres
C
1, La Plebe
2 Artesanal proveedora
3, Capa media alta urbana

1. LA PLEBE

Esta capa social principia a mencionarse con a lgun


a frecuencia en los
documentoscolonialesa partir de 1667. Siempre qu e se ut
iliza este término
se refiere con bastante claridad a la gente pobre de la ciudad. “E
l concepto
colonial de plebe no hacía referencia al color de la
piel ni a la ocupación de
las personas, sino exclusivamente a su nivel de pobre
zay a cierta conducta
general que se aprecia como propia de la gente pobre dela ciuda
d.Así, pues
la plebe estaba constituida por mestizos, mulatos, zambos, negroslibres
y
la multitud de combinaciones que se engloban en la designación de pardos”.
“Objetivamente,la plebe colonial era población urbana menesterosa”
Dentro de las características que presenta esta capa social están:
“Una desesperada pobreza, desocupación forzosa, segregación en ba-
rrios propios,violencia y vicios como natural consecuencia de las condi-
ciones antes apuntadas”.

Esta población menesterosa de la ciudad que formabala plebela in-


tegraban “carreteros, placeros, zapateros, vendedores ambulantes de go-
losinas y baratijas, bordadoras, empleados menoresdetalleres y negocios
diversos como mesoneros, comedores, cantinas, estanquillos, tiendas, Car-
nicerías, molinos, caleros, panaderías,boticas, etc.”
ifor:
'Aquí en el seno de esta capa social confusa y heterogénea solo e
mada porel rasero de la pobreza común existieron los primeros pa e
guatemaltecos. Ciertos talleres o pequeñas fábricas no ape .
empleaban mano de obra asalariada para producir e lptaron alos
fueron los molinos, las panaderías,los telares AU
producción
Primeros obrerosdel país. En el marco de las e rdudades
europeas
Muy semejante a los talleres manufacturados de tamaño. Poco disper-
de la baja edad media, salvadas las diferencias deta
Scanned by CamScanner
160

a ignorancia de la gente Pobre


sos y sumidos en la turbia y supersticios
ron todavía yn em.
de las ciudades coloniales, esos obrerosno configura
brión del proletariado”.

2. CAPA ARTESANAL PROVEEDORA

“Esta capa social integrada por artesanos, tuvo una gran importancia
para el desarrollo económico de la sociedad colonial. Es enormeelre-
cuento de los productos quesalían de sus talleres, muchosde los cuales,
faltando, hubieran paralizado la vida de la sociedad colonial”.

“El trabajo artesanal era un factor económico indispensable, no sólo parala


comodidad sino para el simple y puro subsistir de la civilización. Es porlo de-
másla importancia que tuvieron los artesanos de todas las sociedades prein.
dustriales que alcanzaron la segunda división del trabajo”.
“El trabajo realizado por los cientos y miles de maestros, oficiales y
aprendices,en los talleres de silleros, carroceros, guarnicioneros,curtido-
res, talabarteros,tejedores, pañeros, herreros, herradores, carpinteros,eba-
nistas ensambladores, cerrajeros, pintores, plateros, orfebres,batiajas, sas-
tres, jaboneros,zapateros, calceteros, sombrereros, sangradores,relojeros,
forjadores,talladores”, fue de una extraordinaria importancia para la vida
urbanacolonial. “a pesar de su gran utilidad social, los artesanos no tenían
por delante una halagadora perspectiva de bienestar económico. Ser artesa-
no significaba haber tomado una ocupación dedifícil aprendizaje y general-
mente fatigosa en su ejecución; formalmente reconocida como honesta por
los grupos dominantes que al mismo tiempo rechazanlas artesanías como
deshonrosasparaellos y que no brindaban la posibilidad de enriquecerse.
Las artesanías se ofrecían como un campo de trabajo para la gente li-
bre no poseedora de medios de producción con una mínima perspectiva de
llegar a poseerlos en muy modesta medida”.
Es evidente que la mayoría de los aprendices oficiales y un número
creciente de maestros pobres pertenecían a la plebe urbana. Lo cual quier
decir —nótese bien— unafracción del sector artesanal integrada poralg”
nos maestros yquizá por unos pocosoficiales poseedores decierto biene?
tar puede considerarse como perteneciente a una capa media acomodada,
Ia ni pobre. Una mayoría de trabajadores artesanales pertenecía a la
e”.

Scanned by CamScanner
161

“Aunque comúnmente se habla de


los artesanos como de un sector
trabajadores que se definen porciertos ras de
gos comunesa todossusofi-
cios, talleres pequeños, jerarquía de mae
str os, oficiales y aprendices,
empleo de instrumentos relativame
nte simples y no otra fuerza quela
humana,el análisis de la participación de aqu
el sector en la dinámica
de la ciudad colonial, descubre sin embarg
o una falta de cohesión y uni-
dad”.
“Se presentan muchas e importantes contradi
cciones internas de carác-
ter económico. La primera de ellas se daba entr
e los maestros, por un
lado y los oficiales y los aprendices porel otro, el
aprendizaje era una
forma de explotación de adolescentes, movida por
la necesidad que te-
nían los maestros de contar con alguien que les
ayudaraenel trabajo y
porla necesidad que tenían los jóvenes de aprender
el oficio”.
“Los oficiales recibían un salario, pero les estaba
prohibido trabajar por
cuenta propia mientras no hubieran alcanzado la
maestría”.
Esta maestría era muy difícil de alcanzar, muchos
oficiales, según reza
en expedientes, hubieron deejercerla oficialía por espa
cio de hasta 10, 12 y
20 añosa fin de lograr ser finalmente, maestros.
El aprendiz era un sirviente para el maestro y para
el oficial, era un
explotado como sirviente y toleraba esa explotación por
muchos años por
un salario.
El oficial a su vez era el trabajador del maestro y ansi
aba algún día
llegar a formar parte del círculo de éste. “Todo lo cual
quiere decir que en
el conjunto de trabajadores que generalmente llamamos arte
sanos, habían
por lo tanto, una pugna doble; en primer lugar, el forcejeo
que siempre se
establece entre el explotador que exige y aprieta, el explotad
o que rehúsa
y se defiende; y en segundo lugar, la pugna que también se ocul
ta en las
sociedades declases entre los que enseñan un oficio y profesió
n y aquellos
que aprenden, cuandolos últimos son competidores potenciales
de los pri-
meros”.
Otra diferencia importante que se presenta en este grupo social es en
lo relacionado a: que fuesen productoresde bienes y prestadoresde servi-
cios, es decir que fuesen artesanos productivos o no productivos.
Los primeros dependían notablementede la existencia y los precios
de sus respectivas materias primas: fibras, cueros, metales, tejedore
s, ind
Pateros, herreros, mientras que los segundos, no confrontaban ese básico
Problema: barberos, sangradoresy albéitares.

Scanned by CamScanner
162
¡

] tre los artesanos productivos


“En OS tante: aquellos hay que señalar una Primera
que encontraban div:...
muy importa as. y los en el Pai s sus Prin
que recibían las mismas a
materias oñopéll sta y el
contrabando. Así por eje través del e
ed —en el primer mplo, los Carpi
cas o madera y algodón—
y los he Mteros
EAS en el segundo hierro, —estaño y bronce—” ITeros y

“Estas contradicciones entre artesanos es importante


analizarlas en
tanto que vana tener vigencia en el estudio del procesod
cia de España. Por ejemplo, para los tejedores, la liberació e independen.
n del Comer
cio
venía a arruinarlos y previeron, sin equivocarse que la
sería para ellos muy perjudicial. Los carpinteros por otro independencia
lado ,la libera-
ción del comercio les era beneficioso en tanto que para
llar su proceso de trabajo, necesitaban instrumentos poder desarro-
q Ue no se pro
cían en su mayoría aquí desde ese punto de vista, cabe du-
suponerque lo
carpinteros fueron simpatizantes del comercio s
libre y p or lo tanto,e
hora tambiéndela emancipación” n su

“Concluyamos. No puede hablarse


de una clase soci al de ar
la ciudad colonial ni fue una tesanos en
de ellas, no hubo tal clase.
Capaartesana]”. Tampocode una

“Así pues, ni la plebe , Ni la


capa media artesana] prov
dora acomodada, eran cla eedora o abastece-
se, sino capas de composic
ión compleja".

3. CAPA MEDIA AL
TA URBANA

parición en las décadas de la independencia,

neell Cc
e r m
]
, hi st ór
Ari
ico Pertenecía
7
n a es ta
contro] de in de ca pa so ci
ñ
al .

“LO S
crioll

]
Pendencia, ser los patriarcas deella, apro aP
ve”

Scanned by CamScanner
163

se para sus fines del trabajo de agitación realizado


an las capas, medias y pobres”. Porla capa media
ta A lanteamiento que hacía en lo
relacionado con la independencia,
de ha independencia violenta, revolucionaria, poniénd era
el 1a revolución mexicana. ola en contacto
conlá Dentro deese sector, existía el embrión de
una pequeña burguesía y de
una clase de agricultores pequeños y medios. El embrión pequeño bur-
gués estaba integrado principalmente porlos comerciantes
que no se
beneficiaban con el monopolio comercial, que no gozaban derelaciones
comerciales exclusivas con las Casas españolas de Cádiz y que poreso
mismo se hallaban en un plano de desventaja frente a treinta grandes
firmas comerciales del Reino de Guatemala. También hay que ubicarallí
a ciertos productores no artesanales, manufactureros, explotadores de
mano de obra asalariada, que tienen que haber estado interesad
os en
la ampliación del mercado interno y enla abolición de las trabas de la
producción, propietarios de molinos, de tenerías, de fábricas de jabón,
de aguardientes u otros”,
“Este grupode intelectuales y activistas revolucionarios de la época de
la independencia, no eran exclusivamente una capa urbana —ésa esla
clave de su comprensión— se prolongaba y completaba en la capa me-
dia alta rural de los pueblos y estaba presente en donde hubiera propie--
tarios de rango medio no colonial, no herederos de la conquista ni del
apoyo del poder español”.

La capa media urbana, ampliada y estrechamente vinculada conla capa


media alta rural, de la que recibió cada vez más su fuerza económica y políti-
cajugó un papel de primer orden en la lucha porla independenciaquele fue
hábilmente arrebatada por los criollos en una maniobra de entendimiento
con las autoridades españolas, en la desanexión a México y en la creación
dela política de la sociedad centroamericanaen las guerras intestinas de la
federación en queella polarizó y dirigió el bandoliberal y en el movimiento
de Reforma de 1871 en quefinalmente tomó el poder, aunque para entonces
abía sufrido importantes alteraciones en su contenidode clase.

4. CAPA MEDIA BAJA RURAL


inos que trabajaban
Quedanincluidos dentro de esta capasocial ro!MAINE Peláez
-las haciendas de loscriollos. Al respecto, apunta Se
“Siguiente:
——
Scanned by CamScanner
A
164

ran mayoría de los ladinos vivían desparramados Porlos


hac;
del interior del país principalmente en las rancherías de las por
administració n, ni regidos En as,
No en puntos reconocidos porla
ue
dades oficiales de ninguna especie, sino en choseríos ¡Mprovisag
a
veces apiñados y juntos, otros muy empobrecidos y en oca Siones alin
dos de trecho en trecho junto a los polvorientos caminos” Ca.

La mayoría de estos trabajadoresrurales, trabajan en ] as hacion


tierras de propiedad privada y solamente una minoría CONSCBUÍA tray ,

tierras realengas o de comunidades indígenas en forma ilícita. abajay


Las rancherías eran ocultadas por los hacendados a las
cUtOri
debido a que los ladinos pobres que andabana la búsqueda de UN tro7dades a.
tierra, se avenían a trabajarles en condiciones desfavorables. En lo de de
a este sector de trabajadores, el historiador Martínez Peláez apunta A
puntosclaves: Ñ
Primero: que en las haciendas se encontraba un elevado
Porcentaje
del total de los mestizos, el cual puede estimarse en más de un 50 por cient
Segundo: que los hacendados acogían en sus propiedades a gruposde
trabajadores ladinos porque les eran necesarios en razón de quelestraba.
jaban con “mucha conveniencia”, y
Tercero: que los hacendados se oponíana la intromisión de la auto-
ridad religiosa en sus propiedades y ocultaban o trataban de hacer menos
ostensible la presencia de los trabajadores establecidos en ellas. “Lasrela-
ciones de producción entre los hacendados y la gente de las rancherías tuvo
un carácter marcadamente feudal)”.
“La fórmula era sencilla y vieja: típica y predominante en el feudalis-
mo europeo aunque ya usada literalmente en las antiguas sociedades
esclavistas. El trabajador desprovisto de tierra aceptaba cultivarla del
hacendado quela tenía de sobra y a cambio de ello, se les permitía cul-
tivar para sí una parcela dentro de la misma hacienda. Cedía pues, una
parte de su tiempoy de su fuerza de trabajo que le quedabaen el tiempo
restante. La cesión detierra en usufructo a cambio detrabajo, fue
la Y*-
lación de producción típica de la ranchería colonial. Era un sistema Mu
ventajoso para los terratenientes, porque pagaban la fuerza de trabajo
id An no con dinero sino prestando trozos de tit”
e sobra y que estaban desaprovechados-.
“Co
MO Se ve, todos los aspect las ran”
os fundamentales del ré
cherías ; gimen de ] traba:
5 j

jador ne eran de carácter feudal, salvo las circunstancias de que €


> estaba adscrito, —sujeto— a la hacienda”.
Scanned by CamScanner
165

gn síntesis, estos son los principales rasgos de las clases y Capassocia-


esdela época colonial.
e

MONARQUÍA REPRESENTADA
NOBLEZA TERRATE-
POR SUS FUNCIONARIOS
NIENTE CRIOLLOS

==) .. / TMedia alta


MEDIA ALTA + urbana
RURAL Artesanal
, lo
MESTIZAJE? .-" J"Sao
,
o : Proveedora
a 0unto, +-Plebe
MEDIA BAT. MNSo.
.
A >... 2 Negros

o 2do. período
Indios 7 - EN
:
rico
Indios “o. . Negros
s 8
"1er período

DIAGRAMA ILUSTRATIVO DE LAS CAPAS MEDIAS EN LA


DINÁMICA DECLASES ,
CAPÍTULO SEXTO, APARTADOS VIII, IX Y Xx

Maris Nota: Esta es unasíntesis extraída del libro La eEIA, EDUCA,


ez Peláez, cuarta edición, Editorial eo onado.
“ción 6 y lascitas que aparecen enel texto son del libr

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 12

LA UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE GUATEMALA
MERCEDES ELIZABETH FLORES

ORÍGENES

DESARROLLO HISTÓRICO

La Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada según licencia


contenida en la real cédula del monarca español Carlos 11, de fecha 31 de
enero de 1676, es una de las más antiguas de Hispanoamérica.
Las gestiones para obtener la autorización real datan desde mediados
del siglo XVI, cuando el primer Obispo del Reino, Lic. Francisco Marroquín,
se dirigió al monarca en 1548, para solicitarle la creación de una Universi-
dad en la ciudad de Santiago de Guatemala.
Sin embargo, transcurrieron 128 años, desde queel obispo Marroquín
realizó su petición, para que fuera fundada la Universidad en el Reino de
Guatemala. Durante ese tiempo, se sumaron las gestiones del Ayuntamien-
to de la ciudad de Santiago de Guatemala, de la Real Audiencia y de varias
órdenes religiosas para la misma petición. |
Dos fueron los principales colegios, de Santo Tomás de Aquino(fun-
dado con fondosdel Obispo Marroquín) y el colegio de San Lucas (abierto
Porlos jesuitas). También le antecedieron a la fundación de la Universidad
el Colegio de Santo Domingoy el Colegio Tridentino; lo que nos muestra la
inquietud intelectual existente en el Reino de Guatemala durantelossiglos
XVI y XVIL
Las generosas donaciones del correo mayordel Reino, capitá : n Pedro
Crespo Suárez, la de Sancho de Barahona y su esposa Isabel de Loaiza, a más

Scanned by CamScanner
168

E: Sados poríaellasObis po ones


gesti Marrtendi
oquíentesa
n, MCIErOn posi
erigirl able CONSt
Unive ruir el
rsidad
: ilitari ; :
patrimonio qué facin ,
sisten tes opiniones, memoriales e informes hicieron Po
Tantasy tan insi ste l Carlos Il, el 31 de enero de 16 7 ProMulga
576
nl a onade Fundpa
rca es acñoión de la Universidad. La que viene a CONSti r,
tu
a Re cds iversidad de San Carlos de Guatema]
to jurídico de la Universida d 2008-4 ala. En
en Plcólula se establece la fundación de la Universidad ene] Colegio
|
ino . ] o
de mtoaTom de Aqu
misma fecha de la Real Cédula de Fundación, Carlos Il indica las
ás

cátedras que deberían de impartirse, siete en total siendo ellas: Teología


Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, Medicina y 2 Lenguas. Dichas
cátedras debían de otorgarse por oposición, las que no estuvieron ajenas
a vicisitudes. Superados diversos problemas que confrontó la Organización
formaldela Universidad, llegó finalmente la apertura de laboresel 7 de ene.
ro de 1681.
Especial atención corresponde hacer del Lic. Don Francisco de Sarassa
y Arce, a quien se le deben las normas reguladoras de la Universidad de San
Carlos, contenidas en las Constituciones y Estatutos, que revelan la posesión
de una mentede claro raciocinio y eficaz sentido práctico de su actor.
El 18 de junio de 1687, el Papa Inocencio XII por medio
de la Bula Ex-
suprema, le otorga a la Universidad de Guatemala, el título de Pontificia. Con
dicha disposición completa su nombre de “Real y Pontificia Universidad
de
a Carlos de Guatemala”, nombreéste último que honrael de su fundador,
arlos Il.
Durante la época colonial, la Universid
ad ofreció estudios de Derecho,
gaba los de Bachiller,
Licenci ado, Maestro
Durante la colonia, y Doctor
niversidad se proyectó más en benefi
la U
cio de los

Scanned by CamScanner
. 169
lizaron por primera vez exámenes de geometría y se introdujo el mé.
se rea erimental en el estudio de las ciencias físicas.
odo rambién dentro del ámbito universitario guatemalteco, surgen figuras
rtantes, como: el Dr. José Felipe Flores, autor de inventos y teorías a
impo” la medicina; el Dr. Narciso Esparragoza y Gallardo, innovador de la
favor científca; el jurista Dr. José María Alvarez, autor de una obra sobre
enes de Derecho Real de Castilla y de Indias.
Li consecuencia de los terremotos de 1773, se hace necesaria la trasla-
ción de la capital del Reino al valle de la Ermita, siendo en 1777 el traslado
oficial dela Universidad a dicho valle,
Durante las dos primeras décadasdelsiglo XIX sucedieron los aconte-
cimientos que al final llevarona la independencia política Centroamericana,
el 15 de septiembre de 1821. Eneste proceso histórico fue relevantela par-
ticipación universitaria, a través de personajes como: Antonio Larrazábal,
representante de la Provincia de la Capitanía General de Guatemala ante
las Cortes de Cádiz en 1812, José Cecilio del Valle, político discutido, valioso
humanista y relevante letrado; Pedro Molina, médico escritor, periodista,
etc, quienes dieron su aporte al logro de la independencia política.
La Universidadllegó alfinal de la época colonial, comocentroprincipal
de estudios en el Reino de Guatemala y como fuente de ideas y acciones
republicanas.
La agitación política en los dos primeros añosde la llamada épocare-
publicana, inició en el estancamiento de la Universidad. En 1832 durante el
gobierno liberal del Dr. Mariano Gálvez se suprime la Universidad y el Co-
legio de Abogadosy se establece la Academia de Estudios. Durantela breve
vida dela Academia de Estudios, el 16 de octubre de 1832 se crea la primera
cátedra de Historia, habiendo estado a cargo del Dr. Alejandro Marure, uno
de los másilustres historiadores de la época.
Al ser derrocado Gálvez en 1838, se suprime la Academia de Estudios;
cuando los conservadores llegaron al poder, se restablece la Universidad, :
que vuelve con muchosde lossistemas y orientaciones de la época colonia '
de Abogados,€
En virtud de esa disolución surgen nuevamenteel Colegio
del País. 126 la réotgr
Protomedicato y la Sociedad Económica de Amigos
ls 1845 durante el gobierno de Rafael Carrera, pea plan algunos
ón de la Universidad, con el objeto de incorpora
el “mentosdela extinta Academia de Estudios.

Scanned by CamScanner
170

ala instrucción pública quedará a Cto80 de

e
También se dispuso que tod
la eminieabró de 1855 se decreta que es necesario es
: uedando de acuerdo con las
las actividades de la eovas moldes colontales que pag s
CONStitu.
ciones en 1866, estableciendo los Ml! a Fan de

o
ños las actividades de la Universidad, hasta que
regir por cerca de 20 años le da forma modernaa esta o

a aE
el triunfo de la revolución liberal se le Casa dees.
. : S.

Ará
.

emerásde los gobiernos liberales de Gálvez y Barrios de transformar


la Universidad, obedecía a que nosatisfacía las exigencias de la vida MOder.
na pues se mantenía desligada del desarrollo social que operaba en el país,

es
comoconsecuencia de su desarrollo económico. | |

o
Durante el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios (1873-1885) Se
transformó la Universidad, creando las escuelas facultativas y dando a la

CU TA CA CA
educación superior un espíritu moderno de acuerdo con la época. El 12 de
julio de 1875 se emite la ley Orgánica de Enseñanza Superior por medio de
la cual se suprimía la Universidad y se creaban las escuelasfacultativas con
reglamentación específica, siendo ellas: de Derecho y Notariado, de Medi-
cina y Farmacia, de Ingeniería, de Filosofía y Literatura, no habiendoevi-
dencias de que esta última haya funcionado efectivamente. En la legislación

Wa A
universitaria del liberalismo, el grado de bachiller dejó de ser atributo
de
la Universidad, quedando a su cargo solo los grados de licenciado y doct

AE
or.
Esta forma dela educación superior subsistió por más de 40 años,
habiendo
dado susfrutos nosolo enla capital, sino también en Quetzalte
nango, donde
funcionó la Escuela de Derecho y Notariado y la Escuel
a de Medicina.
Durante el gobierno de Estrada Cabrera en 1917 se disponel
a crea-
ción de la Universidad Nacional Estr
ada Cabrera, la que debería reunir en
su seno a lasdistintas escuelas
fa cultativas.La Universidad Estrada Cabrera
fue cancelada pocos años des
pués de la caída del régimen de los 22 años,
por medio de un decreto legis]
ativo emitido en 1924, durante el gobierno de
Jo sé Ma rí a Orelmo
la vida de éste lana
ya (1921-( 19 26). En 1923se crea la Universidad Popular,
1932, efectuándose so arga, puesla dictadura ubiquista la clausuró en
aten toda mente su apertura durante el período revolucio
md S gobierno del general Lázaro Chacón
(1926-1930) surge la
por lograr la autonomía de la Universid
ad, no llegando a logra!lo.

Scanned by CamScanner
171

De 1931-1944 conla dictadura ubiquista, toda la educ ación se milita-


«,q, En 1943 fue posible restablecer la “Asociación de Estu diantes Univer-
nm”. s” comoentidad federativa del estudiantado y luego realizar alg
sitarioS unas
Ani
actividades académicas y culturales que encubríanactos di rectos decrítica
dictadura.
a la
Los acontecimientos cívicos de 1944,en los queel papel fundamental
correspondió alos estudiantes universitarios y a los maestros, culminó con
la renuncia del dictador Ubico finesde junio de ese año. En esas jornadas
cvicas, los estudiantes plantearon una serie de demandas a la dictadura,
tales como: el cambio total de autoridadesuniversitarias, la reformadelas
leyes que regían a la institución, la creación de escuelas técnicas para obre-
ros, la fundación dela Facultad de Humanidades, de la Escuela Superior de
Pedagogía, de un Instituto de Ciencias Indigenistas y fundamentalmente, la
Autonomía de la Universidad.
A la renuncia de Ubico siguió el período de 198 días de su sucesorFe-
derico Ponce Vaides, durante los cuales, a la par queinició la organización
estu-
política popular, también desarrolló actividades represivas contra el
que deseaban
diantado, profesionales, obreros y otros sectores ciudadanos
saliendo
el establecimiento de un gobierno democrático. La Universidad,
del letargo en que la dictadura la había sumido por espacio de 14 años, Se
,
convirtió en defensora de las aspiraciones populares.
suceso político de la “Revolución del 20 de octubre de 1944 >
Con el
abrió una nueva etapa en la historia contemporánea de Guateat
DE mitió
consiguiente, la posibilidad de un cambio sustancial para oa
La Junta Revolucionaria, establecida el 20 de oc1944 por medio
el Decreto N* 12, que entró en vigor el 12 de pia : . se entidad autó-
del cual estableció la Universidad con Su nueva con legal del inicio del régi-
noma. En ese histórico documento quedó on del esfuerzo y la lu
men autónomo, cuya conservación ha sido pro al prestigio mantenido
de estudiantes, profesores y profesionales, au
Por la institución a lo largo de los años-

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 13

IMPLANTACIÓN DE INTENDENCIAS
FLAVIO J. QUEZADA

INTENTOS DE LIBERAR EL COMERCIO EN GUATEMALAY La


¡MPLANTACIÓN DE INTENDENCIAS
La casa Borbón en Españase instaló en el poder a principios del siglo
XVIII, o sea en el período histórico en que era franco el declinamiento del
imperio español.
Hasta entonces, el estado español había sostenido el imperio funda-
mentalmente a través de la conquista y dominios coloniales, con las riquezas
de ellas extraídas y del intercambio comercial. Por otra parte el capitalismo
despuntaba con un arrollador desarrollo originado por la industrialización
en la producción agrícola de países, tales como Francia, Inglaterra y Holan-
da que amenazaban convertirse en las potencias que dominarían el mundo.
Los Borbón en el poder consideraron encontraren la liberación del
comercio, tanto interno como externo, hasta entonces monopolizado
por
diversos sectores,el factor que les permitiría equilibrarse con la pujanza de
los países con claro desarrollo capitalista. La Corona esperaba suplir conla
acumulación dineraria generadapor la actividad comercial, la ausencia his-
'órica de una acumulación originaria desarrollada a partir dela explotación
agrícola. Por supuesto queel problema no era de acumulación Aerea
on cesarrollo histórico de las fuerzas pones siena
enlos eeS porhacer resurgir el imperio, éste de
esivos. ,
Las consecuencias de esta tendencia borbónica de
liberar el eNde
.
G aducen de diversas maneras en América en general y en el Reinen
tados la
.temala en particular, donde los grandes comerciaes,OR a tomarse
deo : olaban esa actividad en su totalidad. Así comeliberó4 el € ome rcio
contr
, i
“as diversas tratando de romper ese monopolio. Se

Scanned by CamScanner
174

| directo entre las provincias de Centroamérica multiplicando sus Futas!


ire t
tre 1750 y 1755 se constr uyó el o Puerto de nda tra
e
Castilla,
contrapesar la AAN ee altecos en alianza con 1 OS Co
los guatem
totalmente coniquladaPO!
andes.
ante cuyas incidencias vale
e Ab0 ads se dio un hecho muy importre inado de Carlos 11 (1750,
duranteel
la pena destacar. Enel año de 1765,
es,* se autorizaal oidor de la Ay.
1788), máximo exponente de los Borbon
baco y reorganizarlos de
diencia de Guatemala establecerlos estancos de ta
.
la pólvora y naipes y otros Ya existentes quepara entonces eran todossub
aguardientes que era
arrendados por la nobleza criolla, a excepción del de
da tenía tres
controlado por el poderoso Cabildo de Guatemala.* Esa medi
las manos delosricos
objetivos fundamentales: el primero, arrebatar de
comerciantes guatemaltecos el monopolio que sobre los estancos poseían:
ad
el segundo, reivindicar su control con el objeto de estimular —bajo iguald
de condiciones de todos los comerciantes del Reino— la libre concurren-
cia; y el tercero, no menos importante, fiscalizar directamente la tributación
producida porla actividad comercial con el fin de incrementar los ingresosa
las arcas reales. Se pretende, además incrementar las exigencias tributarias
a algunas actividades.
Las reacciones no se hicieron esperar y de inmediato comenzaron a
producirse desórdenos públicos manipulados porlosricos criollos locales,'
quienes aprovecharon la presencia de algunos sectores populares afectados
por las pretendidas cargas tributarias como un efectivo medio de presión
a la par el ayuntamiento sedirigía a la Audiencia adversando la medida sin
que este organismo cediera ni un solo trecho, argumentando que sólo ha-

' Floyd Troy S. “Los comerciantes guatemaltecos, el gobiernoy los provincia”


nos, 1750-1800”, en Economía de Guatemala en | ¡ itorial Uni-
111. Editorla
o USAC, :Guatemala, 1974, p. 1.
versitaria os siglos XVI! y XV.
2 Ibid,p. 4.
3
Egolom Argueta, ManuDA q
elintegración Territorial (borrador), p. 9. Doc. L
Samayoa Guevara, Héctor, Op. cit.,
p.18
> Ibid, p. 53, o
* Ibid, p. 55.
7 Ibid, pp. 54-55,

E
Scanned by CamScanner
175

pían SÍ¡doe]afectados
mismo produc
sentido,tos y activida
el ayuntam des no
iento esencial
eleva es paramemorj
un Nuevo ja syPp
ls
da a vez
que ón deldirigido
mandato concret amentedeal1766
y en febrero monarca . Mientras tanto se il
se establecj ela
nició
ecu
ejecu 1 l
agua regia y naipe'” el 15 de marzo, la adminis
eron los estan
poor ve123 de septie tración esta cos08
mbre el de aguardiente Ese m
s. ismo año,so en
p
ellues de alcabala.*”
t o
Por su parte, el descontento criollo y de los comercia
ntes poderosos
el Reino Se manifiestan con principios de sedición en m arzo
del mismo
ño y para noviembre se compactaron los gremiosde la ci udad y eligieron
25 representantes quienes como delegados elevaron un a nueva
petición
que buscabala abolición delo actuado y obtuvieron nueva mentela negativa
audiencial Como respuesta. |
Los desórdenes prosiguieron”* y la insistencia del Cabildo de Guatema-
la, también hasta que finalmenteel capitán general, temiendo una subleva-
ción de grandes proporciones, accedió a buscar unasolución conciliatoria
y comoresultado, el 19 de noviembre de 1799, dispuso suspenderel cobro
de alcabalas a artesanos, pulperos, tenderos y maritateros de la ciudad y
acordó bajar su costo futuro al 1% y 3% en vez del 6% quese había recien-
temente impuesto.'* El ayuntamiento ganóla batalla a la vez que se mantuvo
el control de los guatemaltecos sobre el comercio.
Otros intentos en el mismo sentido de romper el monopolio comer-
cial se hicieron sucesivamente en 1782, cuandose rehabilitó el puerto de
Trujillo en Honduras, tratandode estimular poresavía la exportación eim-
portación mercantil; en 1796, Nicaragua recibió permiso para establecer un
puerto en el Atlántico, en 1778 se decretó el reglamento de «comercioeo
y se bajaron los impuestos de importación en Omoa y Santo Tomás y en

o,

8 Ibid.
” Ibid.
bid.
“bid.
Y Tbid. p. 56.

“Ibid, pp. 56-57.


14

Hoya, TroyS. Op.cit., pp. 4-5. ¿ pa


La

Scanned by CamScanner
176

n lo.
gener al. , fueron intentadas muy variadas medidas sin quealfina] haya
soi 15
do su objetivo. . ] 0 a
gra Dentro de esta estrategia borbónica de liberación comercial, se implap.
Pa : ias en América. El despotismo¡
tó tambiénel régimen de e decida Desde ibasado
que *..entraña un tnerovisitadores
:pp con el l 0b)
objetivo de conocerel
a bea
Verdadero
hacia las colonias varios
estado de su administración. Los informes, como era . esperarse,fueron
desastrosos. En ellos, entre Otras COSaS, Se a a arbitrariedad que
practicaban los alcaldes mayores en el repartimiento de mercancíase hila.
zas alos indios,” obligándolos a comprar las primeras a precios muyeleya.
dos y a trabajar las segundas para convertirlas en hilo con muy poca Onin-
guna paga.!* Pero a la par del intercambio comercial forzado que imponían
a los indígenas, los alcaldes mayores y corregidores fueron paulatinamente |
parte integrante de la trama monopólica del control comercial guatemal- |
teco. Ellos servían de intermedio a los grandes comerciantes de la capital, '
compraban a precios arbitrarios y ridículos su producción a pequeños yo]
medianos agricultores que no tenían el medio para trasladarla a la capital; |
era una especie de ramificación de la tiranía del comerciante monopolista
guatemalteco.!?
Esta situación contrariaba los intentos de liberar el comercio
y por
ello era lógico que en los informes presentados a la Corona, se
planteara la
“imperancia” administrativa del sistema de división política provincial
en
alcaldías mayores y corregimientos. Se atribuía toda esta situación al hecho

se inin ció con un monopolio y pese ala


cer “el controlsobreel com legisl
islaci
ación,
ó terminó ¡
» a pudo ven-
cit., p. 19, a ta ct o. Na
ercio ejercido por los guatemaltecos” Floyd, Troy
da p X. Op.
' Samayoa Guevar
a, Héctor; Op.cit.,
p. 19
7 Verlos tres informes ]
riorm
] ente citada contenidos
j entre las págin
eo.
as '
40 y 50 de la obra ant£ -

£a
; lo; Raíces hi Los
ca, Editoria
mala; 1980, DP.ip del estado en Centro Améri
Scanned by CamScanner
177

los cargos de alcaldes mayores y corregidores eran yendidos por


la
dean ue por tanto, quienes los obtenían no pensaban
e N Otra cosa que
Corone d esarcirse a costa de cualquier cosa, de los
gastos de su compray
no fuera dos por la toma de posesión del Cargo, y por su
los provocados P Lc 20 puesto, en la ob-
tención de pingúes ganancias. Ñ |
Para la política borbónica, en relación con los inten tos
de liberación
del comercio y centralización del poder, la res puestaa
la situación fue la
implantación del régimen de intendencias, ya experimentado en
la misma
Península Ibérica.”
Con la implantación del régimen de intendencias se
persegúia, pri-
mero “centralizar, uniformar, racionalizar y mejorar el g obiern
o de la mo-
narquía española”?* segundo, eliminar el sistema de al cald
ías mayores y
corregimientos, y sustituir los funcionarios respectivos por
subdelegados
de intendentes pagados por la Corona”En adelante, las
circunscripciones
territoriales intermedias pasarían a ser las intendenci
as y las menoreslas
subdelegaciones” o partidos, y tercero, la eliminación de
la venta de
cargos
de corregidores y alcades mayores y la sustitución
de e stos por el subde-
legado de intendentes pagados con “una retribución co ns
istente en cinco
por ciento de los tributos recaudados en el distri
to”21 Con esto último se
busca ba resolver el problema que los informes
que habían señalado res-
pecto a que el mal de la administración de las
indias estaba en la venta de
los cargos mencionados, y esto es lo más importante,
rompercon la trama
monopólica de los comerciantes guatemaltecos y abolir
el repartimiento de
mercancías e hilazas que desde mucho tiempo atrás había
constituido un
medio de enriquecimiento y obstaculización de la fluidez comercial.
En las
ordenanzas de intendenciasse indicaba que “ni los subdelegados,nilosa
l-

” Samayoa Guevara, Héctor; Op.cit., pp. 31-42.


21 “E] régimen de intendencias tiene su origen en Francia ónestalla
de Luis XIV. En España fue introducido durantela guerra de la pe pe
Únicamente con funciones económicas. Fueron suprimidas en 1 Yilles
en 1749 (...) dando entonces a los intendentes funciones guberna ,
fiscales y militares” (Ibid., p.22).
2 Ibid., p. 75, citando las ordenanzasde intendencias.
2 Ibid.
% Ibid., p. 137.

Scanned by CamScanner
178

, han de poder repartir a los indios, Españoles mm ,


caldes ordinarios ni
'
ga na do s al gu no s, ba xo la Pena irye o
4s castas, efectos, frutos na tu ra le s pe rj ud ic ad 0S '¿ 5 Por e Siblo ¿
neficio de los ue
Meer, su valor enasabello
perd s míos de aq llos dominios quedan AR Ca, los
indios y, demás : ar donde ien ] les acom Se Quen.
, ¿ V

con quien
cia, en libertad de comercl y | | Ode para Sui
ce siit en ”. ? o
lo fi
doro
de toOt nea implantación de las intendencias
qunedel lo explicit

mie nto de los int end ent es, “(. ..) par a que a la Corona
al referirse al nombra dotadas de
y re Cuerden los
autoridad y sueldos competentes (...) cuiden de su policía
intere ses legítimos de su Real Erario con la integridad,cielo y yj ilane;
5727
prefieren las sabiasleyes de indias
En todas las colonias americanas fueron implantadas inten
dencias
desde 1764.En el año de 1785 se comenzó
a implantarlas en Guatema]
con las mismas ordenanzas de las de Buenos Aires;? la primera de ellas fu
la de San Salvador, creada por Real Cédula de 17 de septiempre de 1785 e
con jurisdicción sobre San Salvador, San Vicente y San Miguel,30 :
La segunda fue la de Ciudad Real, creada por cédula el 20 de septiem-
bre de 1786 expedida en San lldelfonso y con jurisdicción sobre las provin-
cias de Chiapas, Tuxtla y Soconusco.** La tercera fue la de Nicaragua (tam-
bién conocida con el nombre de Intendencia de León) erigida
por cédula de
23 de diciembre de 1786 expedida en Madrid.2? Con jurisdicción
sobreel
gobierno deNicaragua, y finalmente, por real cédula de

“EEz
23 de diciembre de
1786 se creóla Intendencia de Honduras o Comayagua.??

aa
an a lid de destacar, es que la
sx
aplicación del régimen
del mérica fue desigual. Hubio regiones enteras donde su AA OE

3 Ibid. p.79,
26 Ibid,
7Ibid, p. 74,
% Ibid, p. 23.
2 Ibid.
*Ibid., pp. 62-63,
pa

31 Ibid y P. Pp. 63 . (Juarros Do .

db. (Juarros
; ,
A,; 9.40, tomoII)
LOMINgo,

“Ibid,p. 55, (Juarr 'Pomingo, Op. cit., p. 40, tomo II).


%5 Domingo. Op. cit., p. 40, tomo ID.
y
]

Scanned by CamScanner
179

opti total?* y
otras
donde fue Parc
pl caci Ya porque ial35 ps aim
a la Corona, don
cjada Se tre otras cosa de le interesab
s le provocaba grande a¡
ye e una creci S BAStos— apa d el régi
ente actitud co m
( e sentido, m e r cial p
yinciaS se daba de ma ero cuya relaci aquella
P. ,

oA ediación de mon nera indi re ón con] > Pro.


opolistas comerci ct a; es a metró.
in ,temala se aplica únicamenteen la a le
s prov S. Es por oUe.Peditada aa
s te

Gu ¡ j
en el Rein 0 de
ditadas comercialmente a quienesen la Capital Controlabenco Ntrab
.
l an SUpe-
mercantil: y para quien
]
es los corregidor
1
es y alcaldes Mayoranesel inter
pro "cambio]
cargos abolidos como parte de la Implantació
, p Vincianos

aguardiente, tabaco y naipe en


1765; de ha ber dispuesto abrir nue
tas comercial es constuyent vas ru-
o vías de comunicación y habilitan
provinciales; de haber estimu do puertos
lado el tráfico mercantil con la liberación de
impuestos pa ra aquellas vías y puertos;
de haber impuesto control depre-
cios; y por úl timo, de haber implantado el régimen de intendenc
1785 y 1787, no logró romperel mon ias entre
opolio comercial guatemalteco. Y es
que los come rciantes
guatemaltecos monopolistas no sól
además eran o DIA ara
qui enes contro an también el fin
95 Productores provincianoslab anciamiento Antraban
,** pero además de todo
éN estrecha alianza ello, s€ Era que
con los grandes comerciantes
ntrolaban el comercio de pnl para romper
español exterior. De ma
nel
E fa mismo parael
“ Monopolio guatemalteco tuv
o que haberse intentalo

Samayoa Guevara, Héctor. Op.cit., p. 23.


3
.

, etc.Ibid.
Guatemala
36
Ploya, Troy S. Op.cit., pp. 8-9.
Scanned by CamScanner
180
Y
monopolio comercial entre España y aAd quela Política y
bónica no contemplaba y tampoco tenta ta capaci le O
las ventajas topográf y las cond
icas
Pace Poy último
iciones o es del tráfico e o,
por Guatemala, favorecidas por muchos años de Monopolio COMErcia po
litaba mucho másla salida de mercancías por aquella provincia qUe Por o
nuevas rutas abiertas, lo cual también fue un factor adverso a los inten
de liberar el comercio.” o s
Por otra parte, el repartimiento indígena para el trabajo forZadoen las
grandes haciendas no fue alterado con la aplicación del régimen de Inter.
denciasy, porel contrario, se siguió manteniendo como antes sólo QUe para
el últimotercio del siglo XVIII ya existían variaciones en su modalidagge Pro.
ducida por la dinámica económicay la interrelació
n social de] desarrollo
histórico colonial. Resulta que el auge quelas rancherías habían
porsu desarrollo durante ese mismosiglo con el incremen
adquirido
to de la Población
mestiza, hizo que gran parte del trabajo cotidiano y normald
e las grandes
haciendas se tuviera seguro a cambio de concederle a] mestizo
un pedazo
detierra para su subsistencia; únicamente en los períodos de gran
actividad
agrícola —como enla siembra o en los cortes de cosecha—
se requería de
gran cantidad de mano de obra y es entonces en estos período
Ss cuando se
exigen los repartimientos indígenas que para
entonces se les llamaba tam-
bién mandamientos.
Esta variación tuvo nocivos efectos para las labores
de subsistencia del
indígena, pues era precisamente en las épocas en
que él debía trabajar su
tierra cuandotenía que trabajar las del terratenient
e? y aunque todavía en
1780 “las autoridades recomendaban seguir con el
sistema rotativo de tan-
das por cuartas partes”* esta nueva moda
lidad se imponey perdurahacia
la independencia.*

37 Floyd, Troy S, Op
, cit., p. 6.
Martínez Peláez, Severo, La Patria del Cr
38 £ z

% Ibid. p. 509, iollo. Op.cit., pp. 503-506.


* Ibid. p. 506.
*% Ibid.
j

4
Scanned by CamScanner
” 181

sisión política administrativa del Reino de Guatemala, des


ción del régimen de intendencias y hasta antes de la Inde €spués de
aplica ¡ente: cuatro intendencias: San Salvador, Ciudad Real, Pendencia
Nic
T que era Costa Rica; ocho alcadías Mor
gra la Abres una gobernación
y Hon Suchitepéquez, Sololá, Escuintla, Sonsonate, Verapaz, Totonicap;A
S cJrenango y Sacatepéquez y dos corregimientos: Chiquimula y Quet-
chi
galtenango-

Scanned
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 14

HACIA LA INDEPENDENCIA
FRANCIS
Poo SIPO
NTES

goPA AFINES DEL SIGLO XVIII


gu
El siglo XVIII presenció una serie de acontecimie Ntos que,
para el obje-
de estudio de este capítulo, resultan significativos Inglaterra y
Francia se
o fan cada Vez más poderosas; la primera con su es cuadra,l
a Segunda con
rs1deaS revolucionarias, al paso que, una desafortu nada suce
sión de reyes
más o menos ineptos habían hecho descender a Esp aña a
un segundo plano.
Enel aspecto intelectual, se dará en el mundo civili
zado un movimien -
to que se conoce con el nombre de La Ilustración. Consistió
éste en un avan-
ce inusitado de las ciencias, y al mismo tiempo en un abandono
total de
las preocupaciones de la Edad Media. Por todas partes surgirán pensado-
res que revolucionan los conceptos que se tenían hasta entonces sobre el
mundo y la sociedad; podría decirse que los hombres del siglo XVIII,
se vol-
vieron más materialistas, y como consecuencia de ello, nace una
confianza
limitada en la ciencia, la razón y, retroceden la espiritualidad y
el misti-
cismo de épocas anteriores. Nombres como los de Charles Darwin, con su
teoría sobre la Evolución de las Especies; Voltaire con su anticlericalismo,
Juan Jacobo Rousseau con sus teorías sobre el Naturalismo y el Barón de
Montesquieu con su teoría sobre la separación de los poderesdel Estada
“Stan para comprender la magnitud del movimientocultural a quelt
mos refiriendo. Producto de aquel afán de recopilar el Eo fa ha sido
“POCa, fueron también dos célebres intelectuales de aquel bol dt
'Amado, de la enciclopedia y del abanico: el Barón e nales, vegeta-
lsrió gran parte del globo, a dea humanidad; si Se
no los minerales, que fue el último : suma del saber humano.
“ Porsabio a quien maneja el cúmulo y . r del sabio Diderot,
én Fran 0S impresionante y titánica fue la s le enciclopedia.
ci
Acta, emprendióla tarea de escribir él SO
h Scanned by CamScanner
184

tn a
pagar en América,las ideas 0
¡ón contribuyó atrPr O y absoluta del individuo y rd Pre.
s icta
e
l ibertad irr : _ 4 la So.

mu.
ban sobre la an disfrutar las naciones —según Rousseay— co Mo
ué deberí
Un

beranía q
una mo
derecho naracuencia de lo anterior, surge en Euro, pa dalidaq
c o
Como 5«bierno, EN UN resurgimiento del centralismo yau N Cierto
:
al sistema
e on la característica de que el monarca se hací A Todear
absolutismo, pero h mbres cultos y prominentes por su saber. E] 8Tanre.
por un gabinete espagEaTO Ilustrado para la América Española y, en con
presentativo Ein ala, lo fue Carlos III, soberano éste que implantó e
secuencia paa résimen de Intendencias, con lo cual restó podera los vi-
sus dominios € e enerales y tomó en sus manos, un control másdirecto
reyes y ems elos. Al mismo tiempo,la ilustración de su gobierno
as
Sermitióciertas libertades ideológicas, que fueron filtrando poco a pocol |
del reino.
nuevas ideas políticas entre los intelectuales
de
Un factor mucho más claro y decisivo, en cuanto a la propagación
Decretada por
las ideas libertarias, lo constituyó la expulsión de los jesuitas,
en la
Carlos 111, en todos sus dominios. Centenares de religiosos militantes
-
Compañía de Jesús fueron expulsados en 1767, aparentemente porinterve
nir en política y contravenir las reales disposiciones.
Los religiosos expulsados de los dominios españoles, fueron a residir
a diferentes puntos de Europa, pero sobre todo a estados de Italia. La reac-
ción de los jesuitas no se hizo esperar, algunos atacaron violentamenteal
rey, incitando a los americanosa la independencia de España. Talfue el caso
de la famosa Carta a los españoles Americanos, donde Vizcardo exhorta a
emanciparse de España.
Particular importancia tiene para los guatemaltecos en este mismo
orden de ideas, la expulsión de su suelo natal, del jesuita Rafael Landiva",
quien enel destierro sintió inflamarse su corazón, con el recuerdo del terru-
lej
ño lejano. ” llevar en alas a el
ño Landívar, menosviolento que Vizcardo, se dejó
recuerdo, dando rienda suelta a sus dotes extraordinarios de poeta, og
, 190
.

r á Su pataria en las pág ina s de la celebérrima Rusticatio Mé


a
ea
et en Bol
e oni re s
ent los año de 1775 a 1780. -
“Ss

eneda suelo natal, bienamada ciudad de Guatemala


e Jbilo y origen y fuente de mi vida.
¡Cuánto recre
a, ci
Tu temperado climud ad au susta, evocar tus blasones:;
a, tus fuentes, alamedas, tus templosy lares!
Scanned by CamScanner
185

¿ me acongojantales recuerdos;
u nes enhiesta
deansio s Surgen ya delsepulcro,
Si s”»10
¡cenitimponentes se yerguenlos templo|
ya
No menos importante fue la carta escrita porel Co
, a posibilidad de una próxima emanei nde de Aran da, don.
qnifiesta P ancip ación de ] don
"oras en América. as colonias

¡a rcoNOMÍA DE GUATEMALAENLOS INICIOS DE, SIGLO


XIX
Puede afirmarse que el cultivo que sostuvo principalmente l
a econo-
mía del Reino de Guatemala, fueel añil, a lo largo de las fértiles tierras de
la
Costa Sur se establecieron obrajes, en donde se procesabaesta planta qu
e
produce un tinte de color azul intenso.El añil, a l final del proceso, era em-
pacado en Cueros de res, cortado en marquetas lla
madas panes. En Europa
sele utilizaba como colorante básico para la industria texti
l. Sin embargo, el
desarrollo de las ciencias en el Viejo Mundo,hizo que tint
es producidosar-
tificialmente, con productos químicos, desplazaran del mercadoal añil
gua-
temalteco, que aunque de mejorcalidad, resultaba más caro, porla dist
ancia
existente entre los sitios donde se producía y donde se consumía.La ante
-
rior situación dio por resultado, que el Reino se vio privado de los ingr
esos
que le producíanel principal de sus productos agrícolas de exportación.
Otros de los factores que contribuyeron al empobrecimiento general
de Guatemala lo fue la ruina que sufrió la capital del Reino en 1773, como
consecuencia de los terremotos de Santa Marta.
Bien sabido es que la ciudad hubo de sertrasladada en 1776 alvalle
de la Ermita, con lo que podrá el lector imaginar la cuantía de los gastos
que ocasionaba una empresa de tal magnitud. Debe recordarse que o
debió reedificarse en relativamente corto tiempo: templos, po
shnos
“10S del poder rea] y civil, casas de habitación, acueductos, puentes,cda
y hasta los pueblos indígenas circunvecinos hubieron de ser
| , ¡ez años
Ciertamente el rey cedió sus rentas por un período de diez años para
para ayudar
ayu
alareedifio. .: 4n así,/ el drenaje | eco nómico
e decación de la Nueva Guatemala, pero aun 23, < de los guatemal-
S.

itos, € xistía aún algún Co:


ereA pesar de los or tación, si bien
. descalabros económicos desct escasa, de
10 que nutría a Guatemala mediante la exp

Scanned by CamScanner
186

a aAA
ue prod ucía el num ero so gre mio de loste
el desa
ores,
jedrrol lo
ypjg
de
, 05 én
ciertas telas q San Seba stiá n; per o he ahí que la ,
!
ara la fuerza expansiva del vapor de , Us
, io de
el antiguo barrio
' izo que Se aplic
text il —es pec ial men te en Inglaterra y Ho alas
se la edustrla
maqui
ar at ó co ns id er ab le me nt e el costo de tales proda
ab re 9S, en
con lo cual se fortunados tejedores de Guatemala vinieron a ag
competencia ee los
tanto que los 2 co de los que quedaron fuíaera de
añileros, O el adelanto dela tecnolog en el Viejo Continente. ercial,


odebe dejarse de lado al contrabando como otra delas CAUSAS que
alteca en los Inicios delsiglo
contribuyeron a desquiciar la economía guatem
pólico comercial impuesto Por
XIX. En efecto, el infortunado sistema mono
España en sus dominios, provoco que las colonias buscaran otros mediosde
od uc to s qu e ha bí an me ne st er ; mientras que Inglaterra
abastecerse de los pr e para minar
anto les era dabl
Holanda no deseaban otra cosa y hacían cu
chas razones. De este modo,
las rentas de España, Su archienemigo por mu
nales vinieron a verse muy men-
los ingresos por concepto de aforos adua raban-
tada en el cont
guados, en tanto que la actividad comercial fundamen
ñalado.
do subía de punto, con el efecto ya se
s jaron al
La piratería fue quizá el mayor de los males de cuanto aque
os r, aumen-
comercio y a la economía colonial. Esta plaga de bandid del ma
s otras
taba sensiblemente durante los conflictos armados entre Españay la
ban taban
naciones, que con una absoluta falta de escrúpulos, autoriza y alen
ra, Holanda,
la institución del corso. Naves piratas procedentes de Inglater
e
Francia y aún de Argel, pululaban en los mares, especialment en las rutas
char la
comerciales que forzosamente debían seguir las naves para aprove
ventaja de la corriente del Golfo de México.

ecole
Ante la constante carnicería que cometían los piratas en las naves mer-

idéla .
de biuquesmercant as o cual consistía en agrupar un número cons
enie
y hacerlos acompañar de naves de guerra, conv -
: das. Esta medida redujo —aunque no eliminó— los riesgos
tementeartilla
vó qu e el co me rc io disminuyera
r, pero mo ti
eei e en altatoma ente dos veces po! año: .
smirat
Uo a puer s americanos únicam
r robar naves protegidas ci
s as, ante la dificultad de apresa y
s degas os ,
» OPtaron por asaltar los puertos, cuya bo

4
Scanned by CamScanner
10/

Naturalmente quela construcció n d


pS cos oxtensa, resultaba sumamente cos e forta,lezas a
toso, no SÓlo por laO co
lar
80 de una
posta Ye o porque había que mantener en |
e llas Suarnici| o NStru
nes €n sit
ios ne
ra COS ! ción
Ml urrirse a elevados impuestos, de Contrala P
0 5 que ya tr iratería,
e atamos en
conomía colonial, lo cual encarec la los Pr el car € 1
oductos, fre
dea ntaba el contrabando alentado Por las m nabae] bn
ismas Naci al
e otra parte es preciso recorda E, que el c o n e s Piratas me
omercio que
en manosde los criollos y, consec “Ent se realizaba e
emente, no d
ca sido precisamente éstos quien es pusi ebe extraña
eran tanto emp rnos ue
«dependencia de España, porque en esta forma eño en lograr la
, no sólo Se lib
supremacía de los peninsulares en m ateri|a de go eraban de la
bie
rno y empleos Pú
sino que tendrían manolibre para Practicar blicos,
el comercio co
n las naciones

lograron los españoles.

LAS CORTES DE CÁDIZ


A principios del siglo XIX,
hace su aparición en Europa la
de Napoleón l, quien llegó a recia figura
hacerse cor onar Emperadorde
El célebre guerrero invadió a Es losfranceses.
paña en 1808, obligando la abdica
del monarca don Carlos IV ción
en su propia pe
rsona; luego de esto, Napoleón
coronó a su hermano José 1. La re
acción de españoles y americanos no
Hizo esperar, y S€ Convocó a integrar Cortes Genera se
Contra los franceses y para lograrla restauración les, para dirigir la lucha
del ordenroto porla inva-
ón napoleónica.
e inmediato se convoc
óa las colonias amer
Putados de Provinciaspara integrar aquel co
icanas, para que eo
n Momento tan apurad o para España, se llegng resoclde oe no de E
ó a de arar en € Dlds Tio
ES, Aue los territorios americanos de ultram
Parte tegrante y esencial ar, no eran colonias,
de la propia España.
toni El Reino de Guatem
ala depositó su Epón en el
: doctor Án-
Yanto am
Larr
ioazába] » a Quien se dieron instruccio cíficas porparte de
l
die neors es
dopn José María Peynado.
nto, mismas que fueron redact
adas P

Scanned by CamScanner
188

AA
seno de ]
Las célebres peticiones que Larrazábal presentó en el as Cortes?
de la ma ne ra igu
sig ien te
pueden resumirse
+ Nose deseaba un rey absoluto, sino una constitución, para ¿Yara
despotism o.
C
e
|
Libertad de comercio paralas colonias.

a
+
+ Quelos puestos públicos no fuesen vendibles.

MA
+ Igualdad ciudadanaentre peninsulares y americanos,
Finalmente, en 1812 se puso en vigencia la esperada constitución, la

AA A
cual se conoce con el nombre de Constitución de Cádiz, o simplemente de
1812. Esta supremacarta de gobierno establecía entre otras cosas:
+ Laabolición de la Inquisición
+ Laabolición de los tributos

UA
+ Ellibre comercio
+ Lalibertad de imprenta
+ Diputacionesprovisionales con voz y voto en la metrópoli.
Napoleónsufrió algunosreveses militares y principió a debilitar su po-
sición en España, hasta que terminó porretirar sus tropas de la península;
así, en 1814 asciendeal trono españolel rey don Fernando VII; lo primero
que hizo el deseado príncipe, fue derogar la Constitución de 1812, disolver
las Cortes y darle vigencia de nuevo al estado de cosas que prevalecía antes
de la invasión napoleónica. De este modo, vuelven las colonias a su antiguo
status, bajo el control de la Inquisición, vuelven a pagarse los tributo
s, se
restringe el comercio, etcétera.
En 1820 ocurre un acontecimiento en España, que viene a modificar
unavez más la situación descrita: un ejército español, mandadoporel bri-
gadier Rafael del Riego, que esperaba ser embarcado para
la América a com-
dasmansindependentistas, se declaró en rebelión Sere
monarca nole quedó otro ro Curso
el Rey,que
queceder,
jurara
delaesta
Constitución de 161
manera su reinado eN

O, |sino porq ue al am paro delas garant


Podía odía ya habla r sin ambagessobre ] a separación de ías constitucionale5,
£
1 ]
ay

Guatemala del tutelaje


dl
Scanned by CamScanner
189

izo € n los periódicos que surgieron, Protegidos porla libertad


ja, asi Se a l ojo fiscalizador de la Inquisición, que en los últimosaf
0¿renta Alí ar maal servicio delos intereses del rey.
Pe
1y venido 4 SE

GÍAS DE LA INDEPENDENCIA
ppsoLO
Los funcionarios
| |
coloniales, solían denominar con el mote de afran-
pesadosa los hombres que predicabanla idea independentista; la cosa no
da descaminada, pues es un hecho conocido, que Francia ejerció una muy
utable influencia en los intelectuales americanos mediante la propagación
je las ideas de los pensadores de aquella nación. En efecto, la Revolución
francesa marcó un hito enla historia de Occidente al punto que dicho acon-
tecimiento señala el fin de la Edad Moderna y el principio de la llamada
Edad Contemporánea.
Los pensadores franceses que ejercieron mayor influencia o másfácil-
mente reconocible entre los intelectuales guatemaltecosdeiniciosdel siglo
XIX, fueron:
* Voltaire: (Francisco María Arouet). Este pensadorfue unfilósofo polémi-
co y combativo, que fundamentaba su moral naturalen la tolerancia y
la razón. Fue además muy conocido por su antimilitarismo, pero sobre
todo, por un marcado anticlericalismo.

* Juan Jacobo Rousseau: Fue un hombresistemático y de carácter apa-


sionado; fue el autor de la doctrina, conocida comoel Naturalismo, la
cual establece que el hombre es naturalmente bueno; que la sociedad
volver a la vir-
corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario
ud primitiva. Su obra principal se denomina:El Contrato Social.
Barón de Montesquieu: (Carlos de Secondat). Fue un HoLa pue
cuya Obra prin cipal se denomina: El espíritu de las leyes, aná expo s
>
Su famosa teoría sobre la separación de los poderes
sentido de dividir en poder ejecutivo, legislativo y judicdel
ial,qe
_Miraním o:
consti
0 y absoluto que tenían los reyes. La teoría de Montesqu
Ml la base del sistema parlamentario actual. róceres de la indepen”
;, ralera que cuando leemosescritos delos P dos, $ in excepción €3”
fban¡ ” “Uatemala, unos más,otros menos, Pero Nos franceses anotados
“enciados por las ideas de los intelectua!e

Scanned by CamScanner
190

ñarnos, qu e el guatemalteco
No d e > de be P
pu oes, se
ex a
trun a a T d Pr an
]
e , a me zc ci s
“anteriorment
la de las ideas natura
Mo l i n a )
B a r r u n d í a , Pedro deres de Montesquieuy el ataquea la lali
* a c |
i ó n d e p 0
epar
Rousseau, la s
de Voltaire.

PO LÍTICOS
RIÓDICOS Y LOS PRIMEROS PARTIDOS
PEER
Se recordará , que en 1820 la llamada rebelión del brigadier del Riego,
así lao l y FeroeConcónde 012
ésta garantizaba la libertad de imprenta,
LS |
y una ley
|
sobrelibre emisión del pensamiento.
Precisamente, bajo el amparo constitucional, el doctor Pedro Molina
fundó un periódico que llamó, conel significativo nombre de El Editor Cons-
titucional, verdadera tribuna desde la cual Molina, Barrundia y Sus correli-
gionarios, exponían sin ambages sobre la independencia. Molina enfrentó
algunas dificultades con su periódico, el cual tuvo que clausurar para ha-
cerlo reaparecer en breve con el nuevo nombrede El Genio dela Libertad,
el cual subsistió hasta los días de la independencia, y aun un corto tiempo
después.
Casi simultáneamente, apareció otro periódico de contrapartida, jefeado
y dirigido por el economista, Licenciado José Cecilio del Valle, el cualllevóel
nombre de ElAmigodela Patria. Los artículos que aparecían en sus páginas,
hablaban también de independizar a Guatemala de España, sólo que éstos
eran más eruditos y mesurados, invitando a hacer las cosas pasoa paso,en
tanto que el periódico de Molina era más fogoso y atrevido.
La importancia que tuvieron estos impresos fue, que en torno de ellos
€ reunieron grupos de personas con ideas afines y que, rápidamente Sé
convirtieron en corrient
primeros partidos a
es de 0 pinión definida. Dicho en otras palabras,lo
la sombra

Scanned by CamScanner
191

atra parte, en t
orno de Valle y
por ra de corte sus amigpose, surgió
más moderado el arti
q el cual E ebía hacer . O p i nab 0
S 8azista do Gazis.
se paulatinamente p s, que la
dentario que p , ues €l paí inde
stema a pinaban, ermitiera ob t s no tení
asimismo, que c ener fon dos para OrgSaANrni Fentas, ni u
a
mnerciales, buenospu arecieng o Ce ntro Amér
izar e] mnueer
ertos, Caminos,et voo
dos CO ntura indep c étera, ser i c a € agrega.
ende ía d
e oh cautela, aun ntista precipitada. Po r lo tanto esastroso Iniciar
que siempre con ru —
mb Oala ind TeComendaban—
ependenci
de GuElatepmaarla. a del Reino
tido Caco se tran ,
sformó posterjl
También se les conoció co
n los motes
teri
anos, etcétera.
El partido Gazista, por su
parte
bién se le conoció como Se
: rpj
cachurecos, cachos, etcétera.

EL 15 DE SEPTIEMBR
E DE 1821
Todos los aconteci mi
entos que hemos es
fluyeron hacia el Obje tudiado anterior
tiv o de la emanci mente, con-
la, de la que fue su m pa
ción Política del Reino
adre patria durante de Guatema-
de Espa ña como pot en casi tres Ccentu rias. La decadencia
cia europea, su propio
ción a otras naci retraso tecnológico con rel
one S Curopeas,l
a independencia de las coloniasi a-
América de] No nglesas de
rte e n 1776, el cr
¿Comercio no ec im ie nt o de l gr up ocriollo, las necesidades
Sati sftechas por Espa
Positivista Y ña,la Revolución Francesa,el espíritu
materi alista del
22 Política de siglo XIX, etcétera, pesaron más en la bala
l mon1Ento y as n-
Movi miento í, ac el erán aq
dose uel acontecimiento conel
Separatista de
"otables, Casi la provincia de Chiapas,un pu
tod Os ellos pertenecie ñado de es
'edactaron ntes a l pa rtido Gazista, se Ce e
Y firm aron, el céle
bre documento que se cos Sel
quello ocurrió el sába
“ión Que Ocupa do 15 de e Ge
ba la esquina su nerales.
reste del Palacio de Le
“Msiderar9Mio.o epíl 80 de este capítulo, cree a hacer algunas
ClOnes finales. mosquevale la p
alter,UéS de este hecho,se pu les pa
so en e los intelectua cultural y
Pol
ítico en 1 Sislo XIX, buscar sus valores y p iade referenc
%S más avanzados de los
,
sobre todo,
OS; fueron
,

países europeos;
Scanned by CamScanner
192

s. Baste Hrs
a later ra a donde Se dirigieron las mirada mez C el lo re.
ncia e Ing
ancesamiento,
un tanto chocante, de Enrique Gó
ola profundaa al; El
ue
oa Alma. Treinta AÑOS de Vida. Así com
esp s. e
de don José Milla po! todpor eurasope
o loOtr oy particularmentelo francé
Partes.
Aje

l sigl o XX, los países americanos buscar on susraíc €S en lo


en tr a doe
l; sin embargo,a estas alturas, es tiem Po Ya de
Ya
ndo lo esp año
indígena, nega
siti o a cad a cos a. Esp aña tra jo al Rei no de Guatemala sy lengua
conceder su
intos Pue.
que vino a Ser el medio común de comunicacion entre los adist
ind íge nas , NOS leg ó su cult ura, la uni versidad, nOS PUSO puntocon la
blos nteal Mundo
culó definitivame
marcha de los pueblos de occidente y nos vin
eras del reino (que no
civilizado. Sus naves no sólo sacaron las riquezas min
as delibros, mi-
fueron muchas, en ninguna época) sino que llegaron replet
onsultos, artesanos, nuevas
sioneros que propagaron el cristianismo, jurisc
rodujeronenlas
semillas y ganados desconocidos aquí, que pronto se rep
re
pasturas de la Costa Sur. En fin, Guatemala recibió una inyección de sang
ública.
nueva, que en definitiva forjó el carácterde la actual Rep

ANEXO
ACTA DE LA INDEPENDENCIA
en-
“Palacio Nacional de Guatemala, quince de Septiembre de mil ochoci
tos veinte y uno.
“siendo públicos e indudables los deseos de independencia del gobierno
esta
Español que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de
Capital: recibidos por el último Correo diversos oficios de los Ayunta”
mientos Constitucionales de Ciudad Real.

nión y Tuxtla, en que comunican haber proclamado y jurado di


E y excitan a que se haga lo mismoenesta Ciudad: sien ,
vo que hancirculadoiguales oficios a otros Ayuntamientos: dete
minadode acu erdo con la Excelentísi incial que P? ra
¡ “e
cel entísima Diputación Pro vincia! q
tratar de asunt es
uno de los Salones ID
Palacio la mismo e grave se reuniesen en Ar
mw ZO ,

,
Señor.
. ..

los :Señores ¡ ndividuPutación :Provincial, el Justrísimo


5 . .
a 1

A ¡q terri
-Yorial el Venerah] os que diputasen, la Excelentísima Audierásimo
000A
ON e Señor
yuntamiento, el Muy Dean
lustre y Cabildo
Claustro, el Consulado el EXC,
Eclesiásticyo,Colegio de Abo8agar

Scanned by CamScanner
193

prela dos regulares,jefes y funcionarios públicos: Congregados


¡mo Salón: Leídos los oficios expresad os: discutido y
viva la inde.
codo o detenid amente el asunto: y oído el clamorde
e .

pedi
tía de continuo el pueblo que se veía reunidoenlas
. que repe
pd patio, corredores, y antesala de este palacio se acordó:
ta piputación e individuos del Excelentísimo Ayuntamiento
or es

siendo la independencia del gobierno Español, la voluntad


o. a del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine
enera 1la el Congreso que debe formarse, el señor Jefe Político la
NN ubli car para prevenir las consecuencias que serían temibles
op de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.
en
29, Que desde ] uego se circulen Oficios a las Provincias por Correos ex-
rreordinarios para que sin demora alguna se sirvan proceder a elegir
Capital a formar el Congreso que deba decidir el punto de independen-
cia y fijar, en Caso de acordarla, la forma de gobierno y ley fundamental
que deba regir.

32, Que para facilitar el nombramiento de Diputados, se sirvan hacer-


lo las mismas juntas Electorales de Provincia que hicieron o debieron
hacer las elecciones de los últimos Diputados a Cortes.
42, Que el númerode estos diputadossea en proporción de uno por cada
quince mil individuos, sin excluir de la Ciudadanía a los originarios de
Africa.

5%, Que las mismas Juntas electorales de Provincia teniendo presente


los últimos censos se sirvan determinar según esta base el númerode
Diputados o Representantes que debanelegir.

62, Que en atención a la gravedad y urgencia del asunto, se sirvan hacer


o es . »

las elecciones de modo queel día primero de Marzodel año próximo de


1822 estén reunidos en esta Capital todos los Diputados.

doénsudos se vecida
nobu autoridades estable-
ondesenrelasps ectivas Con arreglo a
ci da s, si ga n es
e ta
ta s
nt ej
o, er
n oci
haenci atri
S Que entr
deter-
o y be né fi co
ha .
st a qu e el Congreso :indicado
s et
Deácr
ne locquieósena m st
ju os y leye s,
mie
Señor Jefe Político Brigadie r Don Gavino Gainza, continúe .

cel
9

este tenga el
cto lerno Superior Político y Militar, y r a que unta
se forme unaujales
Provisiones. Parece propio de las circunstahi duosact
!Onal consultiva, compuesta delos señores in
Scanned by CamScanner
194

ja), de los Señores Don Miguel de ]


utación Provi E Don José del Valle Auditor de arrey.
de esta Dip di Gue
naga Ministro de esta AU or Don José Valdez, Tesorero de est "ra,
inena, Doct Cano a Sant>
Marqués deage María Candina, y Licenciado don Antopjo
: Dr- o
Iglesia, is or la Provincia q
o Constitucional: el primero P e Leg
bles, Alcalde E Comayagua 3%, Por Quetzaltenango,4%. Por Sojo '
el 22, nd so, Por So nsonate,y el 6*. Por Ciudad Real de Chiapa,
Chimalte
SeñorJefe político
junta pro visional consulte, al e
en todos los
9. Que estajuna P Y 8ubernativos dignos de su atención,
asuntos económicos
ante.
10%, Que la Religión católica que hemos profesado en los siglos abje,
E rofesaremos en lo sucesivo, Se conserve pura e inalter
riores, y ndo vivo el espíritu de religiosidad que
hadistinguido Siempre
q . respetando a los Ministros eclesiásticos seculares y reg.
lares, y protegiéndoles en sus personas y propiedades.
11. Que se pase oficios a los dignos Prelados de las comunidades reli-
giosas, para que cooperandoa la paz y sosiego, quees la primera Necesi-
dad, de los pueblos cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan que
sus individuos exorten a la fraternidad y concordia, a los que estando
unidos en el sentimiento general de la independencia, deben estarlo
también en todos los demás, sofocando pasiones individuales quedivi-
den los ánimos, y producen funestas consecuencias.
12*, Que el Excelentísimo Ayuntamiento, a quien correspondela con-
servación del orden y tranquilidad, tome las medidas más activas para
mantenerla imperturbable en toda esta capital y pueblos inmediatos.
13*. Queel señor Jefe político publique un manifiesto haciendo
notorios
a la faz de todos, los sentimientos generales del Pueblo,l
a opinión delas
autoridades y Corporaciones: las medidas de este gobierno
: Las causas
y Circunstancias que lo decidieron a prestar en manosdel señorAlcalde
Primero, a pedimiento del Pue
blo,el juramento de indepe
delidad al Gobierno Amer ndenciay fi-
icano que se establezca
.
ro.
ib )nramento presten la junta provisional, el Excelentísimo
,
Fl

cosy militar, Xi llustrísimo Señor Arzobispo: los Tribunales,jefes políti-


empleados enlasa regulares: sus comunidades religiosas: jefes y
tivas guarniciones, > autoridades, corporaciones: y tropasdelas respec

Scanned by CamScanner
195

o fe Político, de acuerd
> que el señ
152. Qu disponor Je solemnidad, y señ'do
gala ale conel
día enEque
“celentí
el p
simo Ayun.
jento ., .

Caco Ja proclamación, y Juramento expresado de independent le


o Que el Excelentísimo Ayuntamiento dispon ga la ac
“medalla que perpetúa en los Siglos uñación de
la memor la del día quinc
Untiembre de mil ochocientos veinte y uno, en qu e de
e Guatemala pro
cla-
Me su feliz independencia.
secir-
17%. Que imprimiéndose esta acta, y el manifiesto expresadomiento
cule a las Excelentísimas Diputaciones provisionales, Ayunta s
constitucionales, y demas autoridades eclesiásticas, regulares, secu-
lares, y militares, para que siendo acordes en los mismos sentimien-
a todo
tos que ha manifestado este Pueblo, se sirvan obrar conarreglo
lo expuesto.
2, Q u e s e c a n t e e l d í a q u e d e signe el Señor Jefe político una misa
18 dettodaslas
te ; ncia de lay Junta Provisional y de
0 lemne de gracias, con asis én do se sal vas de artillería, y tres
y je fe s, ha ci
a toridades corporaciones
au
días de iluminación.
M a e t
3nA, nJos Mai
oé n se
tías
lt ra ne na , Jo sé
5
Gavino Gaínza, Mariano Be N iones, pa
ra, Manuel Ó
Delgado, Antonio de Rive or o de Val
| le Y = ez,Secre tario de
e, Ys id
ariano de Larrav
Mari
Jo sé Doming09 Dieg
de Ar ro ya V£ ,
deArena, Pedro
o; y L o r e n z o d e R o m a ñña, Secretario.
Palaci

Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 15

LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA"

Después del 15 de Sepriemire de 1821 prevaleció en América Central


la
yna situación muy pecu eN vla nenpendencia prov isional y precaria,
resencia de Vicente Filíso a y las tropas mexicanas invasoras, un régimen
olítico realmente indefinido, y un divisionismo Interno rayanoen el caos.
Tal estado de cosas, irregular e inestable, se prolongó hasta el 29 de
marzo de 1823, fecha en la que el propio Filísola convocó al Congreso al
que se refería la declaratoria de 1821. Durante esa primeraetapa, el Gene-
ral mexicano fue el verdadero factótum en el ámbito político, puesto que,
inclusive, había desplazado a Gaínza en la propia jefatura del gobierno.Ello
le permitió, precisamente, aun después de la caída del Imperio de Iturbide
en México intentar una alianza con los antiguos anexionistas, con el objeto
de prolongar su permanencia en Guatemala, en beneficio propio. Sus pro-
pósitos, sin embargo, encontraroncierta oposición en la Junta Provincialy,
principalmente, de importantes personajes, como José Francisco Barrundia
y Pedro Molina.
Como resultado de aquellas manipulaciones, Filísola recomendó que,
al margen de lo establecido en el Acta del 15 de septiembre, se organizara
o ajenos
una comisión especial, con miembros de la Diputación Provincial
al Congreso
o encargada de decidir sobre los asuntos concernientes
la OS se llamó a Antonio Larrazábal, Fernando a pe
E
ellos hab arra, Antonio Rivera Cabezas y Mariano Córdova, p. o
ea sido diputados a Cortes, tanto en España como ON atrio
ilustrac E Eo
ismo” a por gozarde “confianza pública,
/? Mariano de Aycinena, al Fiscal Tomás O'Horan, José Beteta,
e, Mig uel González Cerezo y
0
Migue An se lm
.
o Quiroz , Miguel Rivera Maestr
y
l Batres

E Tomado de Historia Sinóptica de Guatemala. Ministe


. rio
: de Educa ción, 1999.

Scanned by CamScanner
NN
198

ar ió la fecha del 1 de junio parala


Alnstar.
' ¡ón Provincial fijó
La Diputación comunicó a los nombradosel día y la hora ación
del Congreso, y FÍ u e, según el artículo 2% del Acta
Ñ de 1821, se ar;
a
mera edencia general y absoluta y fijar, en caso qa 00 cid
orar,
“el pun 0

' ley fundamental que debaregir”.


la forma de gobierno y ley 0" laborador en lospre
] a o
ostrab solícit y CO Parativos
Filísola se m ba del beneplácito de los conservadores delas A

elle mo,douREdtE también comenzó a pertiarse entre los liberales


cata de San Salvador y de A Una Corriemt,
opuesta a la continuada presencia de Filis A , /ISIÓN Protectora» Ba.
rrundia y otros más trataron de fortalecer icha ento SObre todo des.
pués de que elementos de la tropa de ocupación habían provocado cierto,
| ]
incidentes con vecinos dela capital.
Barrundia planteó algo que pudiera considerarse el germen de
llegó a ser, con los años,el ejército de Guatemala: la formación de una“mili-
cia nacional”. Filísola, a su vez, declaró que su tropa no podía Marcharse sin
expresa orden del gobiernoal que pertenecía y que, además,su división era
útil para el mantenimientodel orden y la tranquilidad en Guatemala.
Despuésdefijar las reglas electorales para integrar el Congreso, y con
el fin de tratar otros asuntos preliminares, se fijaron los poderes asignados
a los representantes que resultaren electos:
“1* El de la independencia del gobierno español, bien sea absoluta, o
moderada o comose juzgare por más conveniente.

2* El del establecimiento y constitución del Gobierno político que deba


regir en este Reino para lo sucesivo.

3* El de poder formar unión y confederación con las demás Provincias


del Reino bajo las reglas y artículos que se acuer
den.
o o
4* El de nombrar, en el caso de constituir ]
se un Estado soberanoe inde-
pendiente, la persona o personas que debanejerc
er el Supremo Poder
Ejecutivo, en el modo y forma que
se acuerde.
5* Finalmente,el de re
solver c tanto conduzca y dependadelo arriba ex-
presado, procediend
o siempr
e sobrelas basessiguientes: la de profesa!
la Religión Cristiana,
Apostó] ica Romana;la de la Soberanía Nacional; Y
la de la división de pode
res,
y a nombre de
todos los ciu dadanosde
Por el ectores,a tener esta provincia que los oÓ
por vá] ido y obedecer y cumplir cuanto comota

Scanned by CamScanner
199

Representantes al Congresohicieren y resolvieren Conform


expresado”. e alo que ya
Las instrucciones anteriores, dirigidas al Co p
d por in
pon con la aquiescencia o con las órdenes stalarse, se
e Fi
s de proclamada la Independencia dea lísola, MUChos me
entidad polí
rácticamente, no había nacido a la vida jurídica. ólo tica qu e,
Costa Rica s
de mandar delegados al Congreso sin que, previ amente e abstuvo
,saliera la div
mexicana del territorio de América Central. isión
Elresultado de las elecciones fue favorable
a los antianexionistas, ]
que Filísola trató de justificar con el argumento de que se habían prod , 10
“miles de viciosas nulidades”, e inclusive “comercio” de votos.
O
El Congreso no se pudo instalar sino
hasta el 24 de junio, cuando ya
hubo suficientes representantes y estuvo lista la adaptación del Salón Ma-
yor de la Universidad de San Carlos (actualmente, en la
102calle entre 92
y 102 avenidas de la zona1, de la ciudad de Guatemala). La briinéra sesión
se celebró el 29 de junio, y enella se eligió una junta directiva presidida por
José Matías Delgado. Después del discurso de apertura del Presidente,Filí-
sola leyó una exposición en la que se empeñaba en justificar su presencia y
la de sus tropas en territorio centroamericano, como un hecho orientado a
la estabilización y a la pacificación. |
En la sesión del día siguiente se conoció el dictamensobre las dos cues-
tiones de fondo: independencia absoluta y la unión a México. La segunda se
declaró “nula de hechoy de derecho, violenta y tiránica”, y ello se aprobó por
29 votos a favor y dos en contra. Estos últimos fueron los de Marianoy Juan
Miguel Beltranena, a quienes se unió,al día siguiente, el voto de Francisco
Aguirre.
La declaración de la Independencia absoluta se conoció y se aprobóen
la sesión del 1 de julio de 1823. En ella se dejó establecido que las provincias
eran “libres e independientes dela antigua España, de MEJICO y de pre
otra potencia, así del antiguo como del nuevo mundo; que e AE
"Nación Soberana”: y quese llamaría (“por ahora y.SiM AE
resuelva en la Constitución”) Provincias Unidas del Centro de
La de aquella sesión, que ha sido calificadacono pss
e o “la verdadera y S0-
pra
de 1821, José
lemne acta de Independencia de la república” e septiembre
Cisco de Córdoba. El redactor del acta del 15 d fecha “era pronóstico
Cecilio del Valle, por su parte, declaró que esta últim
del 12 de julio de 1823”.

Scanned by CamScanner
200

En la sesión del 2 dejulio, el Congra poctuyÓ COMO AsampJo


Crearon los tos
Nacion al Constituyente, eN la cual residía a so eranía Se
poderes del Estado;se ratificó lo acordadoel 15 e Septiembre de 1821en
relación conla vigencia provisional dela Constitución española de 181)
se tomaron otras decisiones importantes. El 3 de julio siguientese COMenz
a tratar el procedimientorelativo a la integración del Poder Ejecutivo,En la
sesión del 8 del mismo messe decidió que este organismo quedaría confo.
mado porun triunvirato, CUyOS miembrosdeberían ser mayores de 30 año
haber nacido y tener residencia de por lo menossiete años “en lo que > |
llamó reino de Guatemala”, gozar de “concepto público”, y haber acreditado |
su adhesión “al sistema de verdadera libertad y amoral país”. . |

ORGANIZACIÓN DEL EJECUTIVO


El 9 de julio, la Asamblea eligió al primer triunvirato de la nación,el
cual quedó formado por Manuel José Arce, Pedro Molina y Juan Vicente Vi-
llacorta. En ausencia del primero,el único que no era diputado, se nombró,
con carácter provisional, al canónigo Antonio Larrazábal, quien no aceptó
y fue sustituido por Antonio Rivera Cabezas. Estas personas tomaronpose-
sión de sus cargosel 10 dejulio.
La elección resultó del agrado delos liberales, en tanto quefuecriticada
por los conservadores, los dos bandos que, cada vez más, ahondabansusdife-
rencias. Resultaba innegable, en todo caso, que los miembros deltriunvirato,
comocasi todoslos funcionariosy líderes que participaban en la organización
de la república, carecían dela experiencia necesaria en las nuevaslides, aun:
que, en algunos casos, no del suficiente talento y habilidades.
=rapa ejecutivo predominaba el pensamientoliberal, y ello se
cias entre loe ción de los funcionarios de todonivel. Aquellas ea
otro lado 1 ales, es decir, los opositores de la unión a México; Y P*
..,. 9105 de
bilitamiento CONServadores,partidarios
la omidad cent Os d de l la anexión,
16 contribuy
tribuyeronal
largo de
de
tiempo. En esa época sur o, COETericana, lo quese prolongo . y lo
nes del Estado casi last > como Un Vicio que ha corroídoalas cho A
Otras palabras, el re reyalidadel “clientelismo” político 0, 6 ¡da
y la experienc
NCii “Partode
: a de los fun los
cio narcargos
; públicos, no con base en la capac! rdo
con la filiación partidaria cionarios y empleados menores, sino de al
. un : ue

3
Scanned by CamScanner
201

ncia de Filísola y sus tropas


a ae e inconformidades, Persistía COM
sobre todo por O un
más protes
elementos de esa fuerza, así como Por e
¡gunos € a
la con
l hecho a
instalado el triunvir nó
ato, el Ge ner
al M lo le Ae
jespuéS e o Superior. Esta Situ exicano a
ación¡ Fregul co se
melo
Jefe a cuota de poder, sólo co ar, en
a db muchas indecisi me n 26 a C
ones, resolv; O q ambiar Cuando la Asa
dep, sin pérdida de tiempo”. ue la divis mblea
El lo , sin |embargo,n i ó n e x icana salier
delPa decidió el propio gobi o s e c a
erno del vec IO u mplió hast
asi pr los sueldos y gastos de País, y sólo despué a que
la d Ivisión s de que se
pan siguiente, Filísola salió de la ci P r o t e c t ora”. Por fi
l e ción suya y de u dad de Guat n, el 3 de
otras personas, va emala, donde
0 ] r los oficiales , pese a la
Vieron quedarse, según se di jo y e l e mentos de Su tro
entonc es, más bien p pa
merciales que de otro tipo. or intereses co.
El jefe militar mexicano
, finalmente, por inst
gobierno, se trasladó a ruccio nes precisas
Ciudad Real de Chiapas, d e sy
influencia para asegurar la unió do nd e e je rc ió una decisiva
n de ese territorio a M
América. éxico y no a Centr
o

como un sino trágico


, porlo s g Olpes de Estado, apoyados por la fuerza de las
armas. La cadena
de éstos, qu e se extiende a todo
AX, se inicia prec lo largo de los siglos a,
isa mente contra el primer gobier
en América Ce no legalmenteconstitui
ntral
Justamente en septiembre,
Penas el segundo aniversario cuando se preparaba eullnd ración de
deros del Batallón de Fijo, de la AE Grana-
mandantede dicho
atallón, Lorenzo Romaña; Rafael Ariza, destituyó a : dicó
asumió este cargo, el grado de Bri-
Sa
dier, y Prácticamen 2 se ¡i adjuercían el Ej“eecntut
ivoivo y la
te asaltó el pode
samblea Nacional r político que ejer
.
a aSOnada se añana,
“enla cual la Asaprodujo el 1
4
ie mb re , a | as ocho de la m
mblea se prepade tar las activi| dades COn me-
% S de la eman rada cesión cor en la que
respo
]

cipación. Inic
» .?

iada la ¡unvirato,
10
S n
diene ultimá-
tu Eban Presentes l Ariza la n el atraso
, nz

"Con “X o s m i e m b rosdel tr iu de
s con ciertos NO mbramientoS, 60
igencias relaciona
Scanned by CamScanner
202

sueldo a los militares, y con las divergencias producidas entre los másaltos
organismos del Estado.
vantami ento militar se interrumpie
Comoresultado de aquel primer le
pendencia, prácticamente se
ron las celebraciones del aniversario de la Inde
ró también el saldo
desintegró la Asamblea y, lo que es peor aún, se regist
scurrió en
trágico de varios muertos y heridos. Por supuesto, el día 15 tran
, iza controlóla si.
una atmósfera de aprehensión y desconcierto ya que Ar
rgo, cedieronel
tuación con la amenaza de las bayonetas. Estas, sin emba
-
paso a la razón, aunque no sin las dificultades de siempre. Ariza fue conven
uta quele
cido de trasladarse a la Antigua, yla asonada perdió la tuerza br
primera, en su género, de la
hizo acreedora al récord ignominioso de ser la
historia republicana.
Una de las consecuencias inmediatas de la acción sediciosa de Ari-
por
za fue la disolución del primer triunvirato de gobierno, y la elección
Arce,
la Asamblea, de un segundo, que resultó integrado por Manuel José
ro
Tomás O'Horany José Cecilio del Valle. En vista de la ausencia del prime
y
y del último, se eligieron en calidad de suplentes, a José Santiago Milla
José Francisco Barrundia. Este último renunció reiteradamente a tal desig-
nación, y se le reemplazó por Juan Vicente Villacorta.
El segundo triunvirato, apenas instalado en octubre, tuvo que en-
osa
frentar, como uno de sus primeros y más serios problemas, una peligr
movilización militar alentada porlas pugnas bipartidistas. En efecto, Con
motivo de la sonada de Ariza se desplazaron hacia la capital sendos Con:
tingentes armados, procedentes de San Salvador, Quetzaltenango y Chi-
clima
quimula. La presencia de aquellas tropas alimentó enla ciudad un
a:
de inseguridad, de exigencias amenazadoras y de intranquilidad gener
lizada. No fue sine hasta en noviembre cuando se consiguió el retorno de
aquellas tropas a sus lugares de origen, pero las salvadoreñas desempeñar
ron a su paso, un papel decisivo en la agregación de Sonsonate al Estado
de El Salvador.

CENTRALISMO Y FEDERALISMO
Ademasde la división entre liberales y conservadores, surgió UN nué-
la forma de
wo factar de fuertes divergencias cuando se comenzó a discutir
gobierno que adoptaría la República. Las alternativas eran el centralisWO
y el federalismo. Esta no era una cuestión meramente ideológica, sino MS

Scanned by CamScanner
203

bien un problema de localismos o autonomías, que se remontaban ala épo-


e

ca colonial.
En Nicaragua, porejemplo, que presentaba un estado realmente cala-
mitoso, salieron a relucir rencillas de familias, antipatías personales, riva-
lidades entre ciudades e intereses de distinto género, todolo cual reavivó
el enfrentamiento violento entre las ciudades de León y de Granada, enel
cual se involucraron incidentalmente las otras provincias. En cada una de
éstas, por otra parte, se mantenía unviejo resentimiento contrala capital,
que aparentementeya no teníalas justificaciones de predominio económico
y aun de “explotación”, que se adujeronenlas postrimerías de la Colonia.
En la polémica respectiva se esgrimieron todo tipo de argumentos,
pero, finalmente prevaleció la corriente de opinión que favorecía al fede-
ralismo. En esta forma de gobierno se intuía la posibilidad de combatirel
alegado predominio de la capital. Este representaba más bien un recurso
retórico, que una verdadera realidad. Desde las provincias, ese predominio
se explicaba como un residuo de la arrogancia aristocrática de la capital;
desde ésta, en cambio, el problema se explicaba como una manifestación de
localismos, celos, o simples complejos provinciales de inferioridad.
De todas maneras, el federalismo se identificó, a la postre, con el pro-
vincialismo, y éste se justificaba con la necesidad de un mayorgrado de au-
tonomía, acorde con el espíritu inicial de la Independencia; éste, en su mo-
mento, también estuvo sujeto al flujo y reflujo de los intereses materiales,
más que a los de carácter ideológico.
El hecho es que,el 17 de diciembre de 1823, se aprobaronlas Bases de
Constitución Federal, en las cuales se establecía que la forma de gobierno
sería la “republicana representativa federal”, y se indicaba que, en lo suce-
sivo, el nombre de la nación sería el de Estados Federados del Centro de
América.

LA SITUACIÓN DE CHIAPAS Y SOCONUSCO

Chiapas fue la única región, de las que habían constituido el Reino de


Guatemala, que no se incorporó a la Asamblea centroamericana y, por el
contrario, pasó a formar parte de México, en aquellos primeros años de la
vida republicana.

Scanned by CamScanner
204

i a p a s , p e s e a las grandes
e colocó C h
tista en la que s buyó
ercad
e le han acvi o a Guatemala, contri
rales qu'e siemprís o México, la cua]
ola en SU aje de regres a
gob ier no | mpre utili-
mexicano, que sie
¡ón €)ejercida PO “on ist a del
ión Lucas Ala-
la ci on es Ex te ri ores € Interiores,
Re
p o , Se a s e g u r a ba respetar el
al mis mo tiem -
ero se utilizab a también toda cla
aci ón de Chiapas, p ó n a los chiapanecos,
d i c h a o p c i
e s o su bt er fu gi os para anular d e 1 8 2 44,, decdeclaró su decisión
io n io l
se de coacc
p o ! o t r a p a rte, el 24 de ju É T I C A , i n c l uso separán-
Soconusco, s del Centro d
e AM
U n i d a icana, a Su VEZ,
ea centroamer
u n i a s
e a las Prov
de unirs
a d R e a l d e C h i a pas. La Asambl c o n u s co. Sin embargo,
d e C i u d c i ó n d e S o
dose
d e c r e t o a p r o b a ndo la incorpora a s o d e C h i a p as, se decla-
emitió un a política soc arrona en el c
rió a un r s e en la decisión
así como se recur b í a i n c l u i
sco de
e r n o m e x i c a no, que Soconu o i r r e versible, pese a
po re l g o b i u s c o s e h i z
uación de Socon
ró ,
s. La sit i erno de
aplicada a Chiapa r e n t e m e n t e aceptados por el gob
fico, la decisión de
os, algunos ap a
los muchos intent c i a y d e m o d o p a c í
lucionar, en justi
México, dirigidos a so e co mo pa rt e de Centro América.
fini rs
Soconusco, relativa a de

4
LA CONSTITUCIÓN DE 182
el a na ci ón fe de ra l in de pe nd ie nte S€ aprobó,
La primera Carta Magnad discusioné5
, el 22 de no vi em br e de 1 824. En las cieron las
por la Asamblea Naciheonmealntes y sólidas por cierto, de nuevo relu
sl de rigor, ve los re celos entre
en tr e li be ra le s y conservadores,
iaa os j entré
,
í rsistentes distancias
: como las todavía pe
as y1e er al is ta s, as
cavitali .
pitalinos y provincianos
se co ns i n aq ue l do cu me nt o fundamenta”
nto de origen el
e
La s qu
no novedades e
ad no no tanto puesto que tenían su pu
que en realidde Cádi eran
Constitución la de Est |
incipalmente, o en
América, re flejaban p de 1812, pr as di si de nc ia s entre los diputa
A aq ue ll
producto, a su vez F e pa rt id os y p r o vincias
vergencias entr
La figura jurídica deeldiSenado, por ejemplo, originó encendidas polen”
cas. Dicha institución as, con dos rep
, co mp ue st a po r 10 pe rs on Jores 5
brrecada E stado, con po
po derde ni sm os co nt ra
ve to ycon otros me ca unto
ne sd el Ej ec ut ; mo un P
as funcio
ivo, se estimaba, po r'los liberales, co
S dll
canned by CamScanner
Scanned
TRIALS A
205

de equilibrio, de atenuación del podercentralizado del Presidente o jefe del


Ejecutivo; como un freno para que este último, en especial, no tendiera a
favorecer su provincia de origen o a sus propios conmilitones o copartida-
rios. Los “moderados”, porel contrario, consideraban que el Senado era un
órgano híbrido, que, por sus ambigúedadesjurisdiccionales, podía causar
A

interferencias y aun colisiones, en relación con las funciones delos tres or-
ganismos supremos del Estado.
Parecidas consideraciones polémicas se formularon en torno la con-
veniencia de disponer un Poder Legislativo fuerte y representativo, que
sirviera de contrapeso al centralismo presidencial. Mas, sobre éste y otros
puntos de divergencia, fundamentales o superficiales, la transigencia, la ne-
A

gociación, e inclusive la discusión apasionada pero dealtura, fueron deter-


minantes para que se aprobara, finalmente, un texto de relativa transacción.
O

La Constitución, a pesar de la lucha ideológica suscitada en torno a su


A

aprobación,fue muy bien recibida en general, y generó muchas expectativas


“7

en función de un futuro de estabilidad, prosperidad y concordia; pero, la


EN

realidad, de la cual los políticos suelen tener visiones idealistas o distorsio-


A:

nadas, no era del todo congruente con aquellas perspectivas optimistas. La


Ley Fundamental, de todas maneras, después de su aprobación,fue ratifi-
cada por el primer Congreso Federal y no por la propia Asamblea Constitu-
yente, como era de rigor. Este último organismo concluyó sus labores y se
declaró disuelto el 22 de enero de 1825. En sus propiosanales, sin embargo,
quedó registrada la calificada y tesonera contribución de descollantes figu-
ras políticas, como José Francisco de Córdoba, Francisco Barrundia, Maria-
no Gálvez, Matías Delgado, y otros.
Entre las aportaciones que deben abonarse a la Asamblea Constituyen-
te merecen destacarse las siguientes: se establecieron los símbolos de la ES

nación; se eliminaron los impuestos de corte colonial, en especialel tributo;


se legisló en función de asegurar los derechos humanos; se promovieron
A A A

las tertulias patrióticas; se trató de mejorarla situación marginal de los in-


dígenas; se intentó reorganizar el gobierno municipal; se constituyeron las
milicias populares o cívicas; y se aprobó el famoso decreto deabolición de
la esclavitud (17 de abril de 1824), a propuesta del diputado Simeón Cañas,
y antes de que lo hicieran otros muchos paises del mundo. Mas tnpontante
A A NR

aún, la Asamblea fue un foco ideológico, cívico, de unificación y de entendi-


miento, en una nación que nacía en una atmósfera enrarecida y de incerti-
dumbre.

Scanned by CamScanner
206

AA
EOS de la C Onstj.
Parte de la realidad que contradecía los OS AS
¡ón Federal, y cuyas funestas proyecciones /Idenciaron casi de inme.
ras, que prVale.
histo, nsistió en la persistencia de las fuerzas disociado

HAa
canenlas relaciones entre Estados, eS de pero, más aún,la
alarmante situación económica que agobia da be epu ca, Precisamente,
a a aún de discutirse, la Co.
cuando el proyecto de Constitución no termin
oy.
misión de Hacienda de la propia Constituyente presentó un informede
realista:
curos presagios, pero esencialmente
“la Comisión creería faltar á Sus deberessi no interpelase la soberana
atención de la asamblea hacia el riesgo en que halla la República, ame-
nazada por momentos de una desastrosa disolución... las Provincias
olvidadas de la delicada crisis en que nos hallamos, sin atender a que
nuestros pueblos necesitan de tranquilidad y de reposos para reponer-

A AM A RA
se de los males y depredaciones que sufrieron... se agotan en empresas
costosas y desatinadas, perturban la pública tranquilidad poniendo en
armas a los pueblos pacíficos, sin motivos urgentes y justificados que
debieran calificarse previamente por el Supremo Gobierno de la nación,
y dan pasos estrepitosos que comprometen la opinión y concepto nacio-
nal de las Repúblicas vecinas, y entre las otras potencias extranjeras”.

...-
r
5)? -4589=
ECONOMÍA Y HACIENDA

DAss.
La situación económica de Centro América en la época inmediatamen-

MR
te posterior a la Independencia era en verdad catastrófica. A las penuriasde

O
los últimos años de la Colonia se sumó la falta de ingresos suficientes, así
como el pesado gasto que demandaron la presencia de Filísola y sus tropas
y las guerras civiles subsiguientes.
La Asamblea aprobó algunas medidas correctivas que,a la postre, no rt-
A

sultaron del todoefectivas, Por ejemplo, se trató de impulsar el


comercio de
ioseRÓn nuevos puertos, se organizaron ferias, serviae
ciudadanos, y se 4 SÓ un impuesto sobre las rentas o ganancias de

tancos o monopolios de la ada E CUADO luentes principales.


alca"
Pr A AA AA AN ÉÁ

bala marítima, Todas, sin eb ea AUREO IIA pm


dos con
excepción de la última. En todo Spottaban
Ingresos ny Pe Icanza-
an para cubrir el pres 0 Caso, las recaudacionesfiscales nO 4 a
“Puesto federal. Y para amortizar la deudainte!
Scanned by CamScanner
207
AA

La situación se complicaba, todavía más, porque los Estados


se resis-
tían a contribuir con algo de los fondos
que recolectaban internamente,
para cubrir los gastos federales. En muchos ciudadanos, asimismo
,existía la
peregrina idea de que la Independencia implicaba, si no
la eliminacióntotal,
por lo menosla reducción de los impuestos.
Muchas de las medidas que se aprobaron en aque
l período de crisis,
cm

fueron producto dela desesperación, de la inexperiencia,


de las exigencias
partidistas, de las exacerbadaslealtades provincianas, del asec
ho extranjero
y de otros factores igualmente negativos. Los resultados de tales
disposi-
ciones, por lo tanto, socavaron la unidad nacional, ya de por sí preca
ria, y
obstaculizaron el desarrollo general de la nación.
En 1824, por ejemplo, la Asamblea aprobó un decreto
por medio del
cual se propiciaba que los ladinos se establecieran en los pueblos de indio
s,
con el propósito de que se extinguieran las lenguas vernáculas, cons
idera-
das como un valladar que impedíael progreso nacional. Meses másta
rde,
por medio de otro decreto legislativo, se trató de combatir un supuestoal
to
grado de vagancia en el campo. Una y otra ley, empero, redundar
onen in-
justos despojos de tierras y en el restablecimiento de viejas prácticas de
trabajo forzoso, que, en ambos casos afectaron sobre todo a la población
indígena.
Asimismo, y a pesar de un breve repunte queregistró la agricultura en
1825, por aquellos años se impulsaron dos medidasde política socioeconó-
mica, de las que no se obtuvieron los resultados esperados. Una, se refería
a promover una acelerada inmigración extranjera, por medio de la cual se
esperaba dinamizar la agricultura y la economía en general. La otra, apo-
yada en plausibles intenciones, se proponía alentar decididamente el libre
comercio, la competencia abierta, el apoyo a la manufactura nacional, y la
consiguiente mejora en la calidad de los productos elaborados localmente.
El resultado final de aquellas políticas, sin embargo, se tradujo en una
penetración del capitalismo extranjero, y la creciente dependencia de la
economía nacional. Inglaterra, en particular, se aprovechó de aquella coyun-
tura y, por medio del comercio a través de Jamaica y Belice, prácticamente
comenzó a explotar el mercado centroamericano, incluso por mecanismos
ilícitos, como el contrabando.
:
La creciente presencia extranjera en la vida centroamericana se co-
menzó a notar no sólo en las primeras olas de inmigrantes, que gozaban
de unaserie de alicientes y granjerías legalizados por el gobierno nacional,

Bm».
Scanned by CamScanner
a
208

ct
sino, además, en la actividad de agentesfinancieros, especialmente int

TRI
sados en el comercio, en la construcción de un posible canal interoceánice
en la concesión de empréstitos cuantiosos. Todo ello, por supuesto, 80zak

A
de la simpatía, e incluso del aval, de manera abierta o solapada, de los ?
biernos extranjeros, en especial del británico. So:

a
LA DEUDA INGLESA

La primera sugerencia abierta para negociar un empréstito surgió, pre- |


cisamente, de Mariano de Aycinena, un ciudadano centroamericano descen-
diente delas viejas, “familias”, pero entoncesajeno a la Asambleay al gobier-
no en general. La idea, presentada inicialmente al Ejecutivo por Aycinena, se
cursó a la Asamblea en septiembre de 1823 y, después delargos trámites, fue
aprobada, por medio de decreto legislativo, el 28 de enero de 1824.
Tal fue el antecedente primario de lo que se convirtió en la famosa
y fi-
“Deuda Inglesa”, de tan ingratas repercusiones en la historia política
nanciera, especialmente de Guatemala.
€s la si-
La historia particular de aquella deuda, brevemente expuesta,
suscribió un
guiente: el 6 de diciembre de 1824, el gobierno de Guatemala
contrato con John Bayley, representante de la firma inglesa Barclay, Herring
Richardson y Co. Por medio de dicho instrumento se autorizó a la empresá
sa de interés
citada, para que colocara, en el mercado de Londres, a unata
anual del 6%, una determinada cantidad de bonos emitidos por el gobiera
centroamericano, hasta por un total de ocho millones de los llamados P*
sos fuertes”. de
El empréstito, en realidad, alcanzó la suma de 7,142,857 mi
llones
pesos. Con los descuentos de rigor (5% de comisión, 2% sobre los!
y 1% de amortización), el gobierno de Centro América esperaba Y
rededor de cinco millonesde pesos. La cantidad neta recibida, desc
E ascendió a sólo 328,316 pesos, ya que la a
Ne o
be Meófnado. e pagos y gastos adicionales. Aquellos fon
DleteS en 5a adefensa militar; a la construcción de es » amena
la poco rción de lograr el aumento de las np evia os par e
Poner a minería y la industria artesanal, fueron e ¡dos del pu
remanente de la deudacolonial, para cubrir los SUL” s 1as gue
rocracia estatal ionadO
rrasciviles, arlos muchos gastos O cas
, Y para cancelar

—d
Scanned by CamScanner
209

Posteriormente, cuando se desintegró la República Federal, la Deuda


Inglesa se dividió entre los cinco países centroamericanos; para tales efec-
tos, el monto no pagado se dividió en 12 partes, de las cuales el Estado de
Guatemala se obligó a cancelar cinco, quedando las restantes siete docea-
vas partes a cargo de los otros cuatro países. Ninguno de todos cumplió su
respectivo compromiso, y la deuda con intereses acumulados,creció exor-
bitantemente. Apoyados por el gobierno inglés, los tenedores de los bonos
enderezaron acciones de cobro únicamente contra el Estado de Guatemala,
y éste fue objeto de las presiones consiguientes, inclusive con la injeren-
cia de organismosinternacionales, en los cuales se hacía sentir el poder y
la influencia de Inglaterra. La deuda fue renegociada por los gobiernos de
Rafael Carrera (1856) y de Vicente Cerna (1869), así como por otros go-
biernos de épocas sucesivas. El General Jorge Ubico fijó un plazo fatal para
que los tenedores de bonos que aún no lo habían hecho, cobraran los suyos
oportunamente; al vencimiento de aquel plazo, la deuda se daría por cadu-
cada. Los titulares de los bonos, por su parte, alegaron que, por la Guerra
Mundial y otros factores diversos, no habían conocido las disposiciones del
gobierno de Guatemala. Éste, por lo tanto fue sometido a nuevaspresiones,
e inclusive a una campaña de desprestigio internacional, hasta que, durante
el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, en la década 1960, se canceló defi-
nitivamente aquel compromiso, mañosamente manipulado por uno de los
más grandes focos del poderinternacional, a expensas de un pequeño país
del Tercer Mundo.
El caso de la Deuda Inglesa ilustra la desesperada situación económica
de la República Federal del Centro de América, durante los años de su efíme-
ra existencia, y aclara, asimismo, la complicidad de las potencias mundiales
en la lenta y enfermiza evolución de los países centroamericanos.

LA FIGURA DE MANUEL JOSÉ ARCE


El primer Congreso Federal, para el que seeligió un total de 30 represen-
tantes de las seis provincias (incluyendo a Soconusco), se instaló, en la ciudad
de Guatemala, el 6 de febrero de 1825. De inmediato seleccionó al Doctor Ma-
riano Gálvez, como su presidente, pero hasta el 10 de abril siguiente aprobóla
Constitución Federal.
No obstantequela situación tendía a estabilizarse, persistía aún el clima
de antagonismos y rencillas, no sólo de carácter propiamentepartidario e in-

Scanned by CamScanner
210

terprovincial, sino tambiénde tipo religioso. El calorde la Polémica se Cana-


lizó por medio de varios periódicos que aparecieron ento1 1Ce
s, tales co
Mbre lo de MoEl
Indicador (de tendencia conservadora), El Liberal (cuyo110
El Melitón (aparentemente redactado por connotados ] ib finía),
erales), El Sema-
nario Político Mercantil (publicado en San Salvador), y El
Redactor ( gnerql
(situado un tanto al margen de las pugnas políticas y p ubli
cado, con Mucha
altura intelectual, por José Cecilio del Valle).
Desde el año anterior (1824), por otra parte, la
Constituyente estatal
de Guatemala había elegido, como Jefe y Vicej efe del
Estado, reSpectivamen-
te, a Juan Barrundia (hermano de José Franc isco) y
a Cirilo Flores. En rela
ción con el Jefe del Estado de Guatemala, A leja -
ndro Marure afirmó, que a
pesar de no ser muy conocido, era “firme y desp
reocupado”, empeñoso,“de
carácter enérgico” y trabajador, pero que
notenía “la prudencia,ni ese arte
de hacerse amar, que es tan necesario ene
l que manda”; porel contrario,se
dejaba dominar “por la exaltación de su
genio y obraba abiertamente y sin
la previsión que sólo puede dar el largo
manejo de los negocios”; emitía sus
opiniones con “calor”; era de carácter “du
ro eincontrastable”; áspero en sus
maneras; y todo ello lo hizo “inaccesible
a las personas que no erande su
partido”. Esta alusión al primer Jefe de Est
ado de Guatemala es un indicador
de la trasce ndencia pública que pueden tener los rasgos
de la personalidad
de quienesdirigen los destinos de
un pueblo.
En la continuación de sus importantes
actividades iniciales, el Congreso
ral proced ió a organizar la elección para ocupar los
más altos cargosde la
Federación. El decreto de convocatoria
se emitió el 5 de mayo de 1824 y, opo
tunamente , se presentaron como candidatos José Cec r-
ilio del Valle y Manuel
José Arce;el primero, en representación del
partido “moderado”, conservador
o “se
rvil”; y el segundo,postulado por el
partido liberal o “fiebre”.
No obst ante que Valle obtuvo mayoría de votos, y
como consecuencia
de largas deliberaciones y nego
ciaciones entre los dos bandos,al cabo de
las cuales algunos conservador

Scanned by CamScanner
211

designación. Se escogió entonces a José Francisco Barrundia, quien,igual-


mente, nO aceptó el cargo; éste al final, fue ocupado por Mariano Beltranena,
un connotado conservadordela ciudad de Guatemala,
Arce asumió la presidenciael 30 de abril de 1825. Pese asus propósitos
en cuanto a integrar un gobierno de coalición, varios conspicuosliberales,
entre quienes figuraban Mariano Gálvez y Pedro Molina, le negaron su cola-
boración; parecidos efectos negativos tuvieron sus intenciones de gobernar
por encima de los regionalismos o localismos de todo género.
Las limpias intenciones de Arce porejercer sus funciones de manera
ponderada, imparcial y apegada a las leyes, pronto lo distanciaron de Juan
Barrundia, Jefe del Estado de Guatemala y del hermanode éste, José Fran-
cisco, en cuyo derredor se movían también otroslíderes liberales. El distan-
ciamiento entre Arcey los liberales se marcaba, cada vez más, aun por asun-
tos completamente baladíes. El problema trascendió al Congreso Federal,
donde Valle y otros diputadosliberales ejercían una influencia decisiva, la
que traducía en una oposición sistemática al Presidente Arce.
El ambiente político se complicó hasta el extremo de un verdadero
caos. El Congreso Federal, el Presidente Arce,el Jefe de Estado de Guatema-
la, Juan Barrundia,los partidos, las facciones religiosas y provinciales, más
otros factores concurrentes, tanto institucionales como personales, contri-
buyeron a fomentar confrontaciones y conflictos de todo tipo. Inclusive, un
coronel francés, Nicolás Raoul, que había sido contratado para prestar ase-
soría en la organización de las fuerzas militares, se convirtió en una pieza
decisiva en el maremagno político del momento.
Como parte del desenlace de aquella situación caótica, se destituyó a
Barrundia,el Jefe del Estado de Guatemala, quien fue remplazado porel Vi-
cejefe, Cirilo Flores. Éste, bajo la presión de las circunstancias, trasladó la
sede del gobierno estatal a San Martín Jilotepeque y después a Quetzalte-
nango; en este último lugar murió poco después linchado por una turba de
fanáticos, aparentemente instigados por el cura párroco. Poco tiempo des-
pués, se disolvieron el Congreso, el Senado y la Corte Superior de Justicia
IAo A

del Estado.
El Presidente Arce, totalmente identificado ya con los conservadores,
a pesar de sus viejos nexos liberales, quedó como la granfigura decisoria,
as A di AS A A AMO

con todo el poder en sus manos, pero también frente a'un sedimento move-
dizo de inconformidades y de acciones subversivas. En esta otra coyuntura,
Se organizó, en El Salvador, precisamente por quienes antes desempeñaran

AER
Scanned by CamScanner
212

s de Arce, una fuerza invasora que, al cruzarla front


el papel de aliado a de Centro América. En , >
ci pi o del final de la Repú blic
marcó el prin
e ar ma do , q ue se hizo llamar Ejérc a ito Aliado Protector de la Srel
co nt in ge nt
ce se s adv ene diz os, Nic olá s Raoul e Isidoro Sage;
participaban dos fran |
nicaragiense Cle to Or dó ñe z.
idente, Mariano Beltra Nena,
MEE depositó su alto cargO eN el Vicepres
e improvisó un ejército para defender la ce de su gonierno en Guat emala
y, consecuentemente, la existencia de la Fe eCa A ecto, derrArraz otó a las
e Guada lupe” , y en oja,
tropas salvadoreñas en las acciones bélicas .
en las proximidades dela ciudad capital. o
La guerra civil se trasladó despuésa territorio salvadoreño,en cuya
capital se libró unadelas últimas batallas, cuando las fuerzas federales de
Arce, en mayo de 1827, trataron de tomar por asalto las fortificaciones de
Milingo. Las acciones bélicas, así comolas negociacionesdirectas, duraron
varios meses, con la participación, advenediza también, de dosoficiales
sudamericanos, los hermanos Rafael y Guillermo Merino, y el mercenario
inglés Guillermo Perks.
Alo largo dela contienda, Arce mostró vacilaciones y cometió errores
que minaron el apoyo que tenía en Guatemala, sobre todo entre los con-
servadores. Por presiones del gobierno de este Estado, precisamente, Arce
renunció a la presidencia de Centro América, el 14 de febrero de 1828,y se
retiró, a descansar y a reponer su salud, a la Antigua Guatemala. El Vicepre-
sidente Mariano Beltranena asumió, entonces, la primera magistratura de
la nación.
Arce, según lo asentado en su propia Memoria, trató de reincorporarse
a la vida política e incluso a la contienda militar, pero su ocaso, ya irrever-
sible, sólo paró con su muerte, en 1847. Se puede decir que su vida corrió
parejas conla inicial de la nación centroamericana: colmada de incongruen-
cias y errores, con el fracaso como destino final. Aun así, conel tiempo Se
ha reconocidosu espíritu centroamericanista, expresado,inclusive, a costa
de sus lealtades regionales o partidarias, lo que, en el fragorde las batallas
ni

o de la polémica encendida, mereció los durosepítetos detirios y troyano


a
E (EE

|
Scanned by CamScanner
n
213

FRANCISCO MORAZÁN
Los dos personajes más sobresalientes en el corto períododel federa-
lismo centroamericano fueron, sin duda, ManuelJosé Arce y Francisco Mo-
razán. El primero, sin embargoa la luz de la Historia, pudiera aparecer, a
pesar de sus contradicciones, o quizás precisamente por ellas, un tanto más
Y

auténtico, talvez másrealista paradójicamente a causa de su idealismo (se


A

percató, por ejemplo, de queel futuro de la unión dependía de podarel des-


ma
-.

mesurado crecimiento del poderaislado y aislacionista de los Estados). El


amA7

segundo, en cambio, fue y sigue siendo, más controversial, más excepcional,


en el estricto sentido de este último término. Su perfil ha sido presentado,
a menudo, con marcados rasgos apolíneos, legendarios, mitológicos aun,
principalmente por los liberales de su época, y tanto o más en Honduras, su
pais de origen.
Se le tiene a Morazán, por unos, comoel adalid y mártir de la causa
unionista; en tanto que otros lo consideran el verdadero sepulturero de la

OO
Federación. La polémica explica su grandeza, suele afirmarse por quienes le
enaltecen; mas, los hechos, analizados objetivamente, le niegan tangagloria,
mas

según los criterios opuestos.


Es frecuente compararle con Bolívar, con San Martín, u otros de los más
==

grandes americanosde todoslos tiempos, pero también fue blanco de odios


a

y diatribas. La verdad, acaso, sólo le sitúe como alguien que sembró vientos
3

fuertes, con los consiguientes resultados.


mm

Descendiente de un europeo,italiano o corso, nació en Tegucigalpa, en


1792, y murió en San José de Costa Rica, ante un pelotón de fusilamiento,el
A

15 de septiembre de 1842. Nieto del inmigrante Juan Bautista de Morazani,


A-*=

vecino éste de pueblos de españoles quevivíandela plata de las minasy del


trabajo de los indios, Morazán fue hijo de Eusebio Morazani y de Guadalupe
*%

Quesada.
Aa

Los conservadores, los de Guatemala precisamente, le apodaron Pan-


X=

cho Ganzúa, en un tono acusatorio y de lo más peyorativo; perolos liberales,


ww

los de entonces y después,le hicieron objeto de un ardiente culto patriótico.


A

Ala vuelta de los años,todavía es difícil trazar la exacta línea del juicio ob-
Jetivo, si es que éste puede florecer realmenteenlas movedizas arenas de
la política.
La vida pública de Morazánse inició varios años después dela Indepen-
encia, cuando ya rondaba los 33 años de edad. Antes se desempeñó como un

Scanned by CamScanner
/
214

pendolista y escribiente, en Tegucigalpa. Lo paradójico es que Se inicig, Co


funcionario, en el gobierno estatal que, presidido por Dionisio Herrera Mo
> Se de.
claró contrario al régimen federal que, en Guatemala, presidía Arce
Si se parte de la premisa de que Arce representaba a la Fed €ración de
maneralegal y, por consiguiente, a la causa unionista, se colige q Ue Herrera
Jefe del gobierno hondureño, defendía al bando segregacionista. Dicho qe
otra manera, Morazán, se inició políticamente en las filas de q Ulenes Pos-
tulaban un gobierno federal débil frente a sólidos gobiernos estatales, lo

—"“Wia "We
que, en definitiva, condujo a la desintegración de la República Federa] yal
ulterior fenecimiento de la causa unionista.

"ha
El razonamiento anterior simplemente avala una clara Contradicción:
que Morazán,el gran caudillo del movimiento centroamericanista, comenzó

“Mac
su vida política con una ambigua militancia en lasfilas opuestas a la unidad

"DEL
de Centro América que, en aquella coyuntura, estaba representada por Arce.

ia
Este hecho contradictorio ha sido explicado y justificado por los historia
-
dores liberales partidarios de Morazán, de una manera amplia y aparente- iA
menteracional, para lo cual se ha basado en hechos interpretados desde su
propia óptica, en especial, en la circunstancia de que, segúnellos, Arce había
traicionadoel ideal del liberalismo y estaba ya aliado conla elite conserva-
dora de la ciudad de Guatemala. En éste, como en otros muchos aspectos
particulares de la situación política del momento, por supuesto, también
existen opiniones que contradicen la posición morazanista.
En realidad, el punto de partida de la actuación pública de Morazán
se localiza, como ya se indicó, en su incorporación en el gobiernoestatal
hondureño, gracias a su cercano parentescocon el Jefe de dicho gobierno,€5
decir, Dionisio Herrera, Cuya esposa era hermana de la madre de Morazáll.
Este tomó el natural partido al lado de Herrera, cu
miento abierto entre dicho funcionario y el Vic
ando se produjo el rompt
ejefe de su propio gobierno
el también hondureño Justo Mil
la,
: po
En aquella precisa coyuntura comenzó la carrera política litar de
cisco Morazán. Conv y milita!¡Pro
Ad ertido ya en
o por Arce, dirigió un combate enuna combatiente contra el gobie”
la hacienda La 829
, Y después 1 o. ho ]
Estas iniciales accion
Pués ] las batallas de La Trinidad (1827) y Gualc
es milit : presen tadas, Pol”, los
liberales, com ares, de nuevo, han sido
:
gico, O genuinas
en la misma me demo Straciones
: o e genio estra té-
de heroicidad y de 8 poros
conservadores, did a en la que, asimismo
mi : demerita
¡tadas
, han sido

dl

Scanned by CamScanner
|
215

En los primeros meses de 1828, en San Salvador, se regi


stró una de las
más sangrientas batallas entre unejército federalista, integrado en su ma-
O

yoría por soldados guatemaltecos, y el otro que peleaba contra el gobierno


federal de Arce. Aquél, sólo fue un eslabón en una cadena de sangrientos
hechos que colmaron la vida de la República de Centro América. Resulta sin-
tomático que las fuerzas contendientes, en aquella deplorable oportunidad,
estuvieran dirigidas por dos militares extranjeros, en realidad mercenarios,
de los tantos que participaron en la guerracivil centroamericana: ellos fue-
ron el general Manuel Arzú,criollo pero formado en España, y el coronel
sudamericano Rafael Merino.
NN

Como parte de aquella batalla, la ciudad de San Salvador soportó un


estado de sitio que, por el hambre y las muchas penalidades que sufrió la
población, engendró odios profundos y duraderos, causados por razones
AO

que los soldados rasos, quienes aportaban los muertos, no entendían a ca-
balidad.
No enla acción militar aludida, mas en muchas otras posteriores, co-
rr

menzó a participar Francisco Morazán,al lado o bien contra aquellos mer-


a
mn

cenarios buscadores de fortuna, pero no del bienestar de los centroameri-


canos.
Morazán, por su simpatía personal y una ilustración que descollaba en
su medio, adquirió una reputada fama que le permitió ocupar, primero, el
cargo de senador en un Senado quecasi no existía y, poco después, la Jefatu-
ra de su Estado; finalmente, desempeñó un papel de alto protagonismo enla
guerra civil que estaba ya extendida en casi todoel territorio centroameri-
cano. Llegó a ocupar el puesto de comandante delEjército Aliado Protector
de la Ley y se convirtió, al cabo de poco tiempo, en una de las figuras deter-
minantes en el curso de las luchas cívicas y militares de la región.
El 12 de abril de 1829, realizó la acción más atrevida de toda su carrera
política, precisamente la que le condujo a la Presidencia de la República de
Centro América: la toma de la ciudad de Guatemala, es decir, la capital de la
Federación. Después de una serie de escaramuzas y negociaciones, y apo-
yado un tanto en sendos focos de disidencia, localizados en la Antigua y en
Quetzaltenango, Morazán tomó la ciudad, como resultado de un Convenio
de Capitulación, firmado en la fechacitada.
El documento respectivo contenía importantes acuerdos: el cese delas
hostilidades; la concentración, en cuarteles, de las tropas sitiadas, así como
la entrega de todo el armamento del que éstas dispusieran, la ocupación

Scanned by CamScanner
216

total de la plaza, por las tropas sitiadoras; la seguridad de la vi


los residentes capitalinos; el otorgamiento de pasaportes aq
ren abandonarla República. Sin embargo, en cláusula alguna se Ulenes Qlisie.
SWantizaba
nadie.
a olimtente de firmada la capitulación, Morazán in 8re
só en la Ciu-
dad, se instaló en el palacio de gobierno, y comenzó a mand
ar, como dueño
del poder absoluto. Una de las primeras medidas fue orden
Arce y de Beltranena, expresidentes y Presidente en funcio ar la prisión de
mente, de la Federación; del Jefe del Estado de Guatemala, Nes, respectiva.
Mariano de Ayci-
nena; de varios ministros y de otrosaltos personajes.
José Francisco Barrundia, cuyo acérrimo liberalismo le uní
a Más a Mo-
razán que a su propio terruño, fue nombrado Presidente
interin O del gobier.
no federal, y su hermano Juan, restituido como
Jefe del Estado de Guatema-
la, pero este último fue, casi de inmediato, reemplazado
por Pe dro Molina.

MORAZÁN EN GUATEMALA
Instalado en los estrados del poder
en la ciudad de Guatemala,
nas alos ocho días de firmada la ca y ape-
pitulación, el 20 de abril, Mora
noció todo lo pactado. Adoptó zán desco-
drá sticas medidas contra los co
y, Sobre todo, contra las familias nservadores
q ue formaban la vieja aristocr
tentaba el poder económico acia que de-
desde la época colonial.
Se concedió indulto a mu
cho s de los condenados a
número apreciable, bastantes muerte, pero, en
de ] os detenidos fueron ex
obligándoles a Pagar todos pulsadosdel país,
los gas tos que ocasionara
su Viaje con destinoal
evolvieran los sueldos devengadosd
uran-
empeñado cargos públicos
y, además, que
stado, una tercera parte de su
s bienes, con

Scanned by CamScanner
217

enconospartidarios, de clase, de residencia, afloraron de nuevo aquella vez, e


incluso se ahondaron todavía más.
En 1829, los liberales, con Morazán en calidad de General en Jefe del
Ejército Aliado Protector de la Ley, enderezaron sus ataque contra la Igle-
sia. El propio caudillo, de manera directa impuso exigencias al Arzobispo
Ramón Casaus y Torres: que removiera de suscargosa ciertos clérigos; que
entregara la plata que estaba en poderdela institución, para acuñar mo-
neda destinada a apuntalar la maltrecha economía de la República; y otras
demandasorientadas, igualmente, a minarel poderde la Iglesia.
El 11 de junio de aquel año, Morazán expulsó del territorio nacional
al Arzobispo, así comoa los clérigos de San Francisco, Santo Domingo y La
Recolección. Todos fueron conducidosal Puerto de Omoay expulsadosa La
Habana. Los edificios conventuales de dichas Órdenes fueron expropiados
y en ellos se instalaron escuelas públicas; las bibliotecas de las organizacio-
nes religiosas se unificaron en una sola, de carácter público; el culto se limi-
tó sólo al interior de los templos; y se aprobaron muchasotras disposicio-
nes de contenido anticlerical, entre las cuales las más significativas fueron
la separación de la Iglesia de todos los asuntosdel Estado, y la confiscación
de gran parte de los bieneseclesiásticos.

LOS GOBIERNOS DE MORAZÁN

En 1830, Morazán ganó las elecciones convocadasparael efecto y, el


16 de septiembre, asumió la Presidencia de la República de Centro América,
que no dejó sino hasta 1839, puesto que fue reelegido en 1835.
El primer gobierno de Morazán sefijó importantes objetivos, como los
siguientes: estricto cumplimiento de la Constitución y las leyes; estabilizar
la vida religiosa, con miras a evitar el “fanatismo”; reorganizarel ejército,
con el propósito de mantener el orden público; amortizar la deuda públi-
ca, interna y externa, que en 1831, era considerable; fomentar el comercio
y la agricultura; habilitar puertos en el Pacífico y el Atlántico; establecer
aduanasen la frontera con México, para lograr un efectivo cobro de los im-
puestos de exportación e importación; exigir mayor responsabilidad a los
empleados públicos; impulsar la educación de la juventud. Aun cuando no
Se alcanzaron a plenitud todos los objetivos enunciados, el programa era
Gálvez como Jefe
claro y ambicioso. Durante la administración de Mariano

Scanned by CamScanner
218

q as.
de las nte 2d la paz
ñalad , l
era también una meta del gobie rno de Morazán,
No obsta * movimientossediciosos,alentad
os
ella estuvo siempre oia como externos. Por ello, el oben
los focos conservadores, actividad política y militar, dirigida a controlar
nante desplegó e ePa muchosconflictos de distin cla
ta se.
las idelenA elecciones para design
aral nuevo Presidentede
ana sn. Los candidatos contendie s fueron José Cecilio del Valley el
la decin. El voto favoreció a Valle,nte
pero éste murió antes de asumirel
a Nuevos comicios efectuados a ión resultó
electo para un segundo período en la Presidencia de la eno so
Se ha especulado mucho, de entonces al presente, so A o a.
habría tenido Centro América si Valle hubiera desempeña Ola or bre de
gistratura de la nación, ya que se le reconoció siempre como un hom
mucha ilustración y de una extraordinaria habilidad política. a
En febrero de 1835, Morazán asumió de nuevo su alto cargo, on
General Gregorio Salazar como Vicepresidente. En los mismos arai
didos antes, se eligieron los Jefes de los diferentes Estados. La vida Aviso.
cional enel país, sin embargo, seguía los tortuosos caminos de los di
nismos, intrigas y pugnas internas de todo género. «miento
En 1837, precisamente en Guatemala, surgió un fuerte mov Pera
de oposición al gobierno de Mariano Gálvez. Dirigido por Rafael Car ón
dicho alzamiento causó la caída del gobierno estatal. La caótica Do
imperante fue aprovechada por un grupo liberal criollo-ladino ES cor
para declararla constitución del llamado Estado de Los Altos, A de-
Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango. Este movimiento separatista
rrotado en su momento, por Raf
ael Carrera. «20 quxilanyilio
En los momentos de más no» , d
a premio para su régimen, Gálvez pidi preci"
a Morazán, quien hab
Ía trasladado la capital federal a San salva¡peral
samente,por intrigas
y roces registradosdentro del mismo parti!
Morazán no otorgó op
al frente de un ejército de 1 A de Gua
restableció el orden f ,300 hombres, llegóa la ci udad de
ederal.
Morazán trató bÍi
¡encoSensha
de entrar en componendas con Carrera, quié erva
ganado ya, a pul so, “un lugar destacado
dora, lo que le en las filas de la Al ederal
Permitió rechazar las insinuaciones del Presiden
da
CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned
219

Los líderes conservadores, por su parte, que todavía no aceptaban del


todo
el liderazgo de Carrera, buscaron un conveniente acercamien
to con Mora-
zán, pero éste consideró que sus principios y convicciones de un acend
E

rado
liberalismo, no le permitían fraguar alianzas con sus acérrimos
o

enemigos.
Desde entonces, para estos últimos Carrera, se convirtió
en su líder indis-
cutible.
e

Una sublevación en San Salvador, y una declaración abierta porla cual


Honduras, Nicaragua y Costa Rica desconocíanel pacto federal, obligaron a
Morazán a abandonar Guatemala, donde la rebelión de Carrera se expandía
en fama y en hechos audacesde desafío al sistema establecido. Morazánvol-
vió una vez más a Guatemala en diciembre de 1838,y ental ocasióninfligió
una derrota militar a los contingentes carreristas. Sin embargo, los hechos,
aquí y allá, apuntaban hacia el fin de la República de Centro América.

OCASO DE LA FEDERACIÓN
El 1 de febrero de 1839 concluyó el período constitucional de Morazán,
pero la Federación ya estaba al borde la desintegración, y en ningún sector
se disponía del poder suficiente para organizar los comiciosde rigor. Aquél
fue un año de guerra. En una de éstas, el caudillo federalista, quien actuaba
ya sólo en calidad de Jefe del Estado de El Salvador, enfrentó y derrotó a un
ejército de Hondurasy Nicaragua. o o
En 1840, en su postrera acción de guerra Morazán organizó un ejér-
Carrera,
cito con el cual invadió el territorio de Guatemala, pero entonces
cuya fuerza militar se había consolidado, le propinó una decisiva derrota,
de la que nunca más pudo recuperarse. Ante el peso de las circunstancias,
de La
entregó el mando en El Salvador y decidió embarcarse, en el Puerto
Libertad, con destino a Panamá y Perú. Un séquito de 35 fieles amigos y co-
laboradores le acompañó en aquellatravesía.
el se ao de
El proceso desintegrador había empezado realmente eo
li rs
1838, cuando el Congreso Federal declaró que los Estados eran
la A PR >
ganizarse como mejor les conviniere, “considerando
De a a
Popular, representativa, y la división de poderes”.
separación de las provincias de NicaragUa, Honduras y lexti ción El fati-
o Ñ A 1841
A

an
Morazán, empero, Sé resistía a la tota
La estrella de
gado guerrero se instaló en la ciudad panameña de David, !

Scanned by CamScanner
220

escribió sus Memorías y El Manifiesto. Viajó a Perú, por invitaciónde] p


dente de este país, el Mariscal Agustín Gamarra. Casi en la víspera de e
ladarse a Chile, le llamaron de Centro América para combatir frente a me
invasión inglesa. Arribó a El Salvador, pero allí no se le permitió Ponaer
en tierra, Se volvió a Costa Rica, donde el 10 de julio de 1842, OCUpóÓel CE
de Jete Provisional del Estado. Desde San José organizaba unainvasión E No
caragua, pero, víctima de una sublevación, fue hecho prisionero y, después
de que se le permitió como un última concesión, escribir su Testamento Ñ
le fusiló, el 15 de septiembre de 1842. Justamente cuando se cumplían21
años de haberse declaradola Independencia, se enterraba la Federación en
el cuerpo de uno de sus más notables caudillos.

Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 16
Az
A

GOBIERNO DE MARIANO GÁLVEZ


AO

FRANCIS POLO SIFONTES


A
A ——
RA

4 Hemos anotado en el capítulo anterior, la forma en que culminaron


los acontecimientos que ocurrieron en Guatemala entre 1826 y 1829, que a
artir de este último año Centro América estuvo bajo el dominio del segun-
do presidente de la Federación, don Francisco Morazán. En 1831 se hicieron
elecciones parala jefatura del Estado de Guatemala, habiendo resultado ga-
nador en las mismas, el doctor en leyes Mariano Gálvez; esto significa que el
ejercicio de su mandolo realizó al mismo tiempo que Morazán gobernaba
la república entera.
El período de gobierno de Gálvez terminó en 1835, luego de haber

Do tl
realizado importantes reformas en casi todas las ramasde la administración
gubernamental. Fue reelecto para un segundo período de gobierno, pero no

pt ll qu prcm
aceptó; se realizó nuevamentela elección y volvió a recaer en Gálvez; éste tor-
nó a manifestar su rechazo y se retiró a Amatitlán. Por tercera vez se procedió
aefectuar elección y nuevamente fue designado Gálvez; ante esto no tuvo más
remedio que aceptar un nuevo período de gobierno del Estado, período que
no llegó a terminar, debido alos graves sucesos que ocurrieron posteriormen-
te y que puntualizaremos más adelante.

MARIANO GÁLVEZ
Fue Gálvez un niño de padres por largo tiempo desconocidos, que fue
abandonadoen la puerta de la casa de don Manuel Fadrique Goyena, casado
con doña Gertrudis Gálvez de Fadrique; esta casa estuvo marcada princi-
Plos del siglo XX, con el No. 15, en la décima calle oriente.
Supónese que fue hijo del doctor Rayón, conocido literato mexicano
due residió en Guatemala fines de la época Colonial y de una sencilla mu-
Jer del pueblo, que se ganaba la vida con tareas manuales, pero como esto
unca fue reconocido legalmente, preferimos seguir considerando a Gálvez

Scanned by CamScanner
222

un expósito, que fue O la dama ya Nada


quien llenó el vacío de los hijos que le nególa naturaleza, ¡Ya

Tuvo Gálvez un hermano materno, que creció con su ma


dre; try as
del presbítero Joaquín Planas, única personacon quientuvo Gá]
] Vez lazos S deq,
sangre en Guatemala.
Realizó sus estudios enel colegio San José de los Infantes y en la Univer.
sidad de San Carlos. Se doctoró en 1820; al año siguiente cy ando OCUrre li
independencia del reino, lo encontramos actuando como co nsejero de don
Gabino Gainza, y, en 1822 participó con ardoren la anexió n de Guatemala
al Imperio de Iturbide; luego abraza las ideasliberales, las c uales aplicó ebn
firmeza durante su gobierno. Exiliado en México, retornó Un tanto hacia la
ideología de su juventud, sobre todo, cuando su hija predi lecta María
de la
Cruz, profesó en un convento de Carmelitas; hecho que se convirtió en una
ironía másen la vida de aquél, que exclaustró religiosos y religiosas en Gua:
temala, y que atacó tan duramentea la Iglesia durante sus años comojefe
del Estado.

SU OBRA: LA IGLESIA, LA EDUCACIÓN,LA COLONIZACIÓN,


SISTEMA TRIBUTARIO, REFORMAS LEGISLATIVAS

LA IGLESIA

] Como se sabe,el liberalismopolítico, doctrina que profesabael docto


r
Gálvez, tiene sus bases ideológicas en las ideas surg
idas de la Revolución
Francesa. El liberalismo político, teóricamente es una
mezcla delas ideas de
feES contenidas en susescritos en torno al Natur
alismo Y
Barón de Mont ontrato Social. Sumaremos a esto las teorí
as jurídicas del
don él res squieu; se complementa el cuadro teórico del liberalismo,
e ndo anticlericalismo del filósofo Volta
ire. ;
aturalmente, no es éste el lugar apropiado paraentrara discutir cu
dieron nuestros liber
. S;

enten
Y

m
ma en que lo lleva Os en esta Oport
cómo las
unida d cómo debió funcio nar yo
Aunque podemos deci a Práctica en Guatemala los liberales del siglo ' o
segúnparticulares ed
A á , ue S
e trata de un liberalismo sui géneris; €N
: , . y A ten

eniencias y circunstancias. Lo que sí es cierto, 25%


d
Scanned by CamScanner
223

la parte de la doctrina liberal, que toca con el contro] por parte


del Estado
sobre la Iglesia, sí la comprendieron muy bieny la aplicaron a fondo; no
sabremosdecir a puntofijo, si actuaron de tal manera por convencimiento,
o por la conveniencia de agenciarse considerables fondos y propiedades.
Como quiera que hayasido, es un hecho, que buen númerodel extenso
programa de reformas impulsado por Gálvez, afectaba directa o indirecta-
mente los intereses de la Iglesia, resulta entonces explicable, quelos reli-
giosos no hayan visto con buenos ojos su administración, y que así, cuando
se presentó la ocasión de librarse de quien tantas molestias les causaba,la
aprovecharon muybien.
Entre los años de 1829 a 1831, se inauguró en Guatemala una política
de fuerte control sobre la Iglesia, por ejemplo la censura de la correspon-
dencia, se confiscaron sus fondos, asimismo lo fueron sus propiedades. Esto
que mencionamos, ocurrió a continuación de la expulsión del arzobispo Ra-
món Casausy Torres. A partir de 1831, el gobierno de Gálvez fue máslejos
aún, en 1832 ordenó la supresión de los tributos que se pagabana la Iglesia;
asimismo mandó eliminar la gran mayoría de los asuetos religiosos, confis-
có la casi totalidad de los bienes de la Iglesia; en 1837, el cuerpo legislativo
autorizó el matrimonio civil y legalizó el divorcio. Naturalmente, la Iglesia
no tomóa la ligera semejantes medidas tendientes a la aniquilación de su
poder, que era considerable por aquellos días, cuando los sacerdotes, sobre
todo en las áreas rurales de Guatemala, eran algo más que meros guías es-
pirituales.
Para ilustrar en mejor forma, lo anteriormentedicho, citaremos al via-
jero norteamericano John L. Stephens, quien describe las funciones de un
Tr
mii

sacerdote en una población queél visitó en el interior del país en 1839.


“Aparte de oficiar en la iglesia, visitar enfermos y acompañar a los di-
Za

funtos en su entierro, mi digno anfitrión, era tenido como consejero por


Wa

todoslos indígenas del pueblo. Padre y amigo de todos,las puertas del


convento estaban siempre abiertas, los indígenas acudían en su busca
MA.

constantemente. Un hombre que había tenido dificultades con su ve-


cino; una mujer maltratada por su marido; un padre al cual le habían
A

reclutado su hijo para el servicio militar; una muchacha enamorada y


no correspondida; en general todo aquel que sufría de aflicción 0 estaba
en dificultades, venía en busca de consejo y consuelo, y nadie salía sin
él. Finalmente, el sacerdote era el eje principal de todoslos AStntos del
pueblo y funcionaba además comobrazo derecho del alcalde”.

Scanned by CamScanner
224

Legislativa del Estado de (; Uatema.


El 1 de marzo de 1834, la Asamblea
la, " haci en do ec o a un a ini cia tiva de ley de Gálvez, decretaba:
«Son días de hacienda todos los del año, a excepción de los domingos,
san to, jue ves de cor pus , qu in ce de septiembre, primero
jueves y viernes
co de diciembre”.
de noviembre, ocho y veinticin

Naturalmente es comprensible que en la situación que hemos apuntado


los sacerdotes estaban en perfectas condiciones de provocarla aversión de Sus
fieles en contra del gobierno, que tan rudamente los atacaba.

LA EDUCACIÓN
Según sabemos,el gobierno del doctor Gálvez se preocupó bastante
por readecuarel sistema educativo de Guatemala, ya que en 1835,se prin-
cipió a ensayar el famoso sistema lancasteriano que por aquella época era
tenido como óptimo, y que es bien conocido por el auxilio que el maestro
se hacía dar de sus discípulos aventajados, que recibían el nombre de “mo-
nitores”. El 26 de julio de 1835, se estrenó el primer plantel educativo de
este tipo. Sin embargo,no faltan acusacionescontrala política educativadel
doctor Gálvez; por vía de ejemplo anotaremosla siguiente, que procedede
don Manuel CobosBatres:
“Siendo Jefe del Estado el doctor don Mariano Gálvez, decretó una ley
amplísima para la enseñanza primaria, propia para convertir en bachi-
lleres a todos los guatemaltecos, pero no estableció ni una sola escuela
de primeras letras; a duras penas pudieron subsistir las dos que fundó
el arzobispo Francos y Monroy...

De cualquier manera que hayasido, la labor, o por lo menosla inten-


ción de Gálvez en materia de educación, fue notable y muy fecunda.A conti-
nuación presentamosun breve listado de sus principales logros en cuanto 4
impulso de la educación:
1. En 1831 se crean diez becas costeadas porel Estado,con el nombre
de “Becas Guadalupe”, p s,
siendo condiciá ara niños procedentes de los departamento
as ACI ció n exp res a, que la mit ad de los favorecidos fuesen indi-
gen
En 1831 se ordenala creaciióón de una escuela de
mineralogía.

Scanned by CamScanner
225

3. Asimismo, Se crea una escuela normal, diri


gida por la Sociedad Econó-
mica, para formar preceptores de enseñanza elemen
tal.
4. En1| 831 se ordeen:
na la creación de un museo nacional “qu
e sea deposi-
tario de las curiosidades en que abundael s uelo guatemalt
eco”.
| 5, También en 1831, se decreta la creación de una escuela de niñasenla
ciudad de Guatemala. “Enella se enseñaráa le er, escribir y contar, y
los
principios de las labores propiasdel sexo”.
6. En 1832, se crea la Academia de Estudios, que sustituye a la
Universi-
dad de San Carlos.
7. Se crea, además, un sistema de premios, para estimular a
alumnos
aventajados, maestros notables, escritores prominentes, preceptore
s
que ejercieran gratis, etcétera.
De todas maneras, hay ocasiones en que por buena que sea unainten-
ción los resultados no siempre van acordesa lo previsto esto sucedió con
parte del programa educativo de Gálvez, que como se verá, dio los frutos
más inesperados. Woodward, que revisó este aspecto bastante a fondo, nos
informa categóricamente que:
“El nuevo programa educativo, designado para proveer educación a to-
dos, tenía previsto que los niños que no habían tenido educación, debían
ser separados del seno de sus padres y asignadosa ciertos “protectores”,
que deberían proveerlo de educación. En la práctica, esto lo que hacía,
era proveerde criados baratos a las gentes adineradas”.

Como se puedever, tal procedimiento, lo que hacía era poneren vi-


gor de nuevoel atacado sistema de las encomiendas, porque bien vistas, no
difieren en nada ambas medidas en la práctica, esto lo que provocó fue re-
sentimiento popular, ya que se estaba desintegrando el núcleo familiar tan
respetadoy sólido sobre todo en el área rural de Guatemala.

LA COLONIZACIÓN
Otro aspecto interesante, que indudablemente tiene bastante que ver
con el malestar que fue cundiendo en el campo y que a la larga terminó en
la sublevación dela montaña, fue la política de colonización que desarro-
llaron los liberales de 1834 en adelante; pues es natural que las gentes del
campo, agricultores, y por lo tanto dependientes de lá tierra para subsistir,

—y
Scanned by CamScanner
226

no habrían de ver con buenos ojos la importación de agricultores rubios,


protegidos por el gobierno del Estado, y que además enajenabalastierras
comunales en una aventura de colonización contratada con súbditos de Una
nación tan poco confiable como Inglaterra. Porotra parte, debido a que du-
rante el régimen español se evitó el ingreso de extranjeros al reino de Gua-
temala, y debido también a que los ingleses se habían posesionado de Belice
y las islas de la Bahía, la gente era especialmente temerosa delos extranje-
ros. Gálvez, en esta oportunidad subestimó doblementela situación,hizo de
lado el sentir popular de su gente, además no midió el riesgo de propiciar
un asentamiento inglés dentro del Estado, debido a que estos colonos jamás
se hubieran puesto bajo la bandera de Guatemala, sino llegado el momento
hubieran sido un puente de unión entre los intereses de Inglaterra en Nica-
ragua, la costa norte de Hondurasy Belice.
De todas maneras, entre los meses que corrieron de marzo a agosto de
1834, el gobierno de Guatemala había cedido la casi totalidad de las tierras
nacionales a las compañías extranjeras de colonización, o sea un área equi-
valente a las tres cuartas partes del área total del Estado de Guatemala.
Así las cosas, nos informael historiador Alejandro Marure en su obra
Efemérides, que el 3 de julio de 1836, arribó a Izabal la goleta inglesa Mary
Ana Arabella, procedente de Londres, conduciendo a las primeras sesenta
y tres personas con quese dio principio a la colonización de “Boca Nueva”,
en el departamento de Verapaz, bajo la dirección de mister Fletcher. Al poco
tiempo,esta colonia fue rebautizada con el nombre inglés de “Abbottsville”
con quese le conoció enel extranjero.
Nos quedaría por anotar el consentimiento oficial a la adquisición de
las tierras comunales de los indígenas y campesinosdelas áreas rurales del
país porparte de capitalistas particulares para incrementar la producción
de tipo comercial. Efectivamente, después de 1829 estos esfuerzosrecibi”
ron mayor impulso fomentando conelloel latifundio y la supresión de la
economía de subsistencia a la que son dados los indígenas. Se entiende cla”
ramente, que la gente del campo viera con desasosiego caminar la reforma
agraria y la llegada de extranjeros que recibían tierras, mientras que 4 ellos
se las quitaban.

—al
Scanned by CamScanner
227

SISTEMAS DE TRIBUTACIÓN
Cuando examinamosla copiosa lista de reformas y modificacionespla-
neadasy efectuadas porel gobierno del doctor Gálvez, necesariamente sur-
ge la pregunta: ¿Y de dóndesalía dinero para tanto?, porque ya sabemos,
que dos condicionesson necesarias porlo menos para hacer obra material:
dinero, primeramente y mano de obra, en segundo lugar.
Para 1837, el presupuesto de gasto del Estado era de casi 300,000 pe-
sos, los cuales necesariamente tenían que procederde algunaparte. En efec-
to, Gálvez puso envigor una política tributaria encauzada a hacerllegar a las
arcas del Estado los fondos necesarios para realizarel amplísimo programa
de reformas, que necesitaba urgentemente de considerables cantidades de
dinero. La construcción de acueductos, drenajes, mercados, cárceles; situar
fondos para sueldos, pagos de becas a escolares y mil menudencias más,
requerían de una fuerte carga impositiva para los ciudadanos.
Aparte de ello, los bienes de la Iglesia, y los préstamos forzosos que
se hacían a los ricos propietarios, aliviaban el apuro, pero comoéstos eran
aportes momentáneos, no regulares,se recurrió a otros arbitrios, de mane-
ra que se estableció una tributación general de los ciudadanos, correspon-
diente a dos pesos per cápita, lo cual era suficiente para causar malestar
general, sobre todo entre los peones y clases desposeídas. Parece que se
puso bastante celo en la recaudación del tributo o “contribución” como se
le llamaba popularmente, y aun se entiende claramente en las Memoriasdel
General Carrera, que había prisión para las personas y hasta embargo so-
bre los bienes de los ciudadanos que incurrían en mora o incumplimiento
de pago de la mencionada “contribución” o tributo de dos pesos anuales,
la anterior afirmación se infiere claramente del siguiente fragmento de las
citadas Memorias:
“(Carrera) reunía bastante opinión en aquel pueblo (de Mataques-
cuintla), y a quien consideraban los habitantes, porque a muchos que
se hallaban presos por la contribución, los sacaba de la cárcel pagando
por ellos y desembargando de esta manera sus fierros de labranza y
los trastos más precisos para vivir...

Naturalmente,que el tributo no era el único impuesto que se pagaba,el


plan de Gálvez tendiente a la ampliación de la red camineray portuaria, inci-
dió duramente sobre los campesinos; esto es, que se estableció un impuesto
de vialidad, cuyo producto era empleado en la tarea de apertura y ampliación

Scanned by CamScanner
228

da no s, fr ec ue nt em en te no te ní an lo suficiente Para
s ciu da
de caminos; pero lo ó, en to nc es , qu e po día ser pagado con Serv
e di 0
sc15 ur ri
cubrir esa obligación;s oc a q u e nos ocupa, eran frecuentes los recorde
ra nt e la ép
cios personales. Du sobrela obligacióy
interior del país,
torios alos empleadosdel gobierno en el
uitamente en la apertura de cami-
de todos los ciudadanos de trabajar grat nte. El trabajo
nos durante tres días decada mes, o efectuar el pago equivale
io de tre s día s po r MÉ S, eq ui va le a tre inta y Seis días anuales, o sea
obligator re as gr at ui ta mente, como ya
tra baj ar en est as ta
que los ciudadanos debían
ertamente, esta práctica
se dijo, nada menos que una décimapartedel año. Ci te orizada
sl fue notablemen vig
no era la primera vez que se empleaba, pero
te gobernante.
durante la administración de es

REFORMAS LEGISLATIVAS
las
Según llevamosvisto, el programa de gobierno de Gálvez, incluida
de prurito refor-
reformasde todala organizacióndel país, era una especie
es natural
mador, bajo el supuesto de que todo lo queexistía era anticuado,
por supuesto,
pensar que siendo Gálvez un jurisconsulto notable, pensara,
to que él mis-
en reformarel sistema legislativo del Estado; tanto más, cuan
en la fiebre
mo era versado en ese campo. No se puede entonces pensar que
pro-
de reformarlo todo, no hubiera lugar donde cupiera el campo de acción
fesional del ilustre jefe de Estado.
En cuanto la legislación civil, quizá la reforma más conocida y que
causó gran malestar, fue el establecimiento del matrimonio civil, por lo tan-
to del divorcio. Decimos que causó gran malestar, porque afectaba frontal-
mentelas bases dela institución familiar, y modificaba de un golpe,siglos de
tradición y costumbres arraigadas, demostrando con ello temeridad, más
que audacia, puesto que tales medidas hacían chocar de frente la tradición
de trescientos años con una ley prematuray no calculada en sus resultados.
El insigne historiador del siglo XIX, Alejandro Marure, con su mesuré
acostumbrada nosdice al respecto que:
“10 deabril de 1837,la Legislatura de Guatemala declaró enesta fecha,
quela ley sólo consideraba los matrimonios como un contrato civil y
que, en consecuencia, podían rescindirse..”

hechosa siglo y medio de dis-


as cuando estudiamosestos igos
, colaboradores, tenían en
udamos que Gálvez y sus pród

Scanned by CamScanner
229

mente hacer Un auténtico servicio al país y a sus conciudadanos;


desafor-
tunadamente su entusiasmo desenfrenado por modificarlo todo los perdió.
Porotra parte, en materia de DerechoPenal, los reformadores
del siste-
majurídico guatemalteco fueron máslejos; ya quea iniciativa de José Fran-
cisco Barrundia,se estableció en Guatemala el Código deLivingston paralas
causas criminales. Según este código, estaban llamados a ejercerel cargo de
jueces jurados todos los ciudadanos guatemaltecos, por lo tanto, podía per-
fectamente darse el caso de que miembrosde un jurado fuesen analfabetos,
o bien hablantes de alguna lengua nativa, y por lo tanto no comprendiesen
bien el castellano, idioma en el cual se seguía determinado juicio.
El caso fue que Barrundia, que admiraba los progresos logrados por
la Federación Norteamericana, propuso la adopción en Guatemala, del có-
digo preparado por Edgard Livingston para el Estado de Lousiana, Estados
Unidos de América, en 1824, pero nunca fue adoptado ni utilizado allá. De
manera, que un código anglosajón, que nunca tuvoutilización en su sitio de
origen, fue trasplantado al clima tropical de Guatemala, sin contar con que
si en algunas ocasiones,la justicia que era aplicada por un juez, resultaba
poco adecuada, la otra modalidad de jurados venía a ser impracticable, en
un pueblo con las características que ya hemos anotado.
Marure nos informa ahora, que:
“El 1? de enero de 1837, se verificó en Guatemala la solemne promulga-
ción de los Códigos de Livingston, adoptadosen abril de 1834 y diciem-
bre de 35 por la Legislatura del Estado con el objeto de establecer en él,
el sistema de jurados para la administraciónde justicia. El 23 del mismo
mes comenzóa plantearse el nuevo sistema, abriendo sus audienciasla
corte del primer distrito en la Nueva Guatemala y sucesivamentelas de-
más de los otros diez distritos del Estado. Tristes fueron los resultados
de este ensayo prematuro y tan grande el descontento de los pueblos
y tan universal el clamor contra los nuevos códigos, que fue preciso en
13 de marzo de 1838 mandar suspendersu ejecución que ya lo estaba
de hecho. Únicamente se dejó en vigor el capítulo 6, título 2, del libro
primero del código de procedimientos criminales, que se mandórigie-
se en el Estado como ley del habeas corpus. El gobierno federal adoptó
también para el distrito los Códigos de Livingston en el mismo año de
37, pero allá tampoco pasó el establecimiento del nuevo sistema de un
ensayo malogrado, aunque no produjo los fatales efectos que en Guate-
mala”.

Scanned by CamScanner
230

aste de la adopción para el Estado del mencionado código


El aspecto e eneralmente bastante conocido, mas a simple vista
norteamericano, €5 o cosa de él pudo haber causado tantas dificultades,
uno no se explica >corrientemente ningún autor menciona y queespoco
pero el aspecto ad es el hecho de que el nuevo procedimiento adopta-
menos que A reÓs debían purgar su condena en celdas individuales
do, prescribia 2 ciones colectivas, como se venía usando hasta entonces;
y no estar en habitacl das celdas individuales no existían por entonces,
constr ucción . Naturalmente
] o esto se acu-
, para
Po
as o idades
ridad eforzoso de lossu
naron
ordenaro
eHle s
habitante del Estado, quienes vinieron a sumar
ióa
esto al resentimiento que ya existía. Se Comp1 endera, EN O
mauj
inquietante los ciudadanos tener que trabajar en la
para 5 adas para confinarlos a ellos mismos;
cárceles que eventualmente serían us las p: . entes el hecho de
ibre de que no debe haber sido bien visto por las 8
eso MIER emprendiera obras tan poco llamativas y pscomo
que lario. En la Nueva!
onstrucción masiva de un nuevo sistema carcela:
el IOao
mala esas prisiones principiaron a construirlas en
vento de Santo Domingo, y parece que su aspecto no era e a 7 ellas un
la vista del público, según veremos porla descripción que eN EI Tiem.
observador anónimo, que publicara su descripción en el periódico
po, número 23, de fecha 11 de agosto de 1839, páginas 91-92. Domin:
“Hace pocos días, que por curiosidad fui al convento de Santo iO
go. Los vestigios de destrucción y de ruina que presenta aquel€ úl 1 -
no excitaron mi atención porque así están todos los establecimiento
públicos, y ya me lo figuraba. Mi deseo era conocerlas cárceles sa
preparaban según el sistema de Livingston; y creía ver realizadas de
hermosas descripciones que había leído de las penitenciarías de Fl a
delfia y otros lugares de Norteamérica. Pero mi sorpresa fue indecih>
cuando me vi en un cementerio. Sí aquellos calabozos son sepulcros e
vivos, donde los desventurados que hubiesen entrado, debían morir en-
tre la desesperación,el hambre y la dificultad de respirar. Entré en e
rios de aquellos horrorosos calabozos; y medí su largo que era como .
dos varas y media; su ancho era de unavaralarga; y la altura de tres o
cuatro varas; una ventanita redonda comode tres pulgadas de dime
queservía para comunicar una muy escasa luz, que venía de un ale
largo y obscuro. Estaban fabricadas sobre cincuenta; y delineadas na
de ciento, El que crea quefalto a la verdad que vaya al momento 4 sali
facerse porsí mismo,antes que las acaben de deshacer”.

E
Scanned by CamScanner
231

Teniendo en cuenta lo citado enel párrafo anterior, se explica la acti-

tud de dedo.
radoEsta
desagdel las gentes del campo y la creciente impopularidad del
gobernante
En resumen,las reformaslegislativas concebidas con sano deseo de su-
perar al país, resultaron un sonoro fracaso, y se vinieron a sumara los otros |
aspectos tratados, que ya puestos en conjunto indudablemente tuvieron su- 3
ficiente peso como para inclinar la balanza de la opinión ciudadana contra 4
aquel gobierno ilustrado, que tan peligrosamente jugaba a cambiar radical-
mente los usos y costumbres delos habitantes del Estado de Guatemala.

GRAVES SUCESOS

EL CÓLERA MORBUS ¡
El factor desencadenante de la violencia que culminó con la salida del
gobierno del doctor Gálvez fue, a no dudarlo una epidemia de cólera mor-
bus, que hizo sentir sus efectos en el Estado durante el año de 1837.
El mencionado azote, no cayó de improviso sobre el Estado de Guate-
mala, más bien, se esperaba ya como una cosa muy probable de que sucedie-
ra; la prensa guatemalteca de 1831 advertía sobre una grave epidemia que
azotaba Europa en aquel momento. En 1833, la temible peste hizo sentir
su presencia en México; por lo que el gobierno del Estado de Guatemala
se vio obligado a tomar medidassanitarias de emergencia, como prudente
prevención ante la amenaza que se presentaba. De manera que a continua-
ción se establecieron cordones sanitarios en la frontera con la zona afec-
tada. Ademásdelo anterior, en materia de salubridad, pero generalmente
se desconoce que esta obra sanitaria se hizo bajo la presión queejercía la
presencia del cólera en una zona tan próxima como lo es México. Con la
aclaración anterior y ya sabiendo a qué se debe ese impulso para sanearel
país, le cedemosla palabra al licenciado Antonio Batres Jáuregui, cuando
nos informa que:
“Se disecó un área pantanosa en el noroeste de la ciudad, que constituía
un peligro para la salud de los habitantes; se construyeron tanques pú-
blicos para el abasto popular delvital líquido... Se construyó la presa de
La Brigada en el sector suroeste de Guatemala”.

Scanned by CamScanner
232

A pesa r delas oportunas medidas higiénicas que las autorida des toma.
ron para evitar el avance de la peste mencionada no Se pudoevit
1837; pu
fin el mal llegara al Estado,a fines de 1836 oainicios de ESO quee]
doctor Buenaventura Lambur, comisionado porel gobiernode] Estad op
, se Pr
del temible azote
rendir un informe acerca del origen y progresos
en E] Act
al gobernante en los siguientes términos en carta fechada
3 de abril dedano1837: a
“Ciuda Secretario General del Estado: no hay duda de queelcg]era
vino (de Belice) por Omoaa Gualán, y de allí pasó a Zacapa y a Esquipu-
las, siendo este último pueblo el foco de donde ha irradiado con tanta
velocidad a los pueblos hoy infestados”.

Para mediados de julio de 1837, ya se computaban, solame nt


e enla
ciudad capital, 819 defunciones a causa del cólera morbus.
Asumiendo una población de 50,000 habitantes para
la ciudad de G
temala en el año de 1837, esto arroja un porcentaje
%, sólo hastajulio, sobre la población de la de mortalidad del 163
ciudad, lo cua] haciendo on ÍA
culo comparativo, 1 nos da, j que
la epidemila de cól
) era fue más í
el terremoto de 1976,relativamente.
morir que

endas, también actúan en


careennccii a de drenajes y sentido contrario la
agua potable en el área
L rural.

ara la apli ca, ndo obligad


que cu i Pl ic ac i o lo £di
stodiaban a] juez d s códi gos de Livingston, y los dragones
'Strito. Luego, la chispa
de la discordia pasó a

Scanned by CamScanner

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy