Historia de Guatemala 2
Historia de Guatemala 2
Historia de Guatemala 2
MERCEDES FLORES
- Lic. WOTZBELI ARRIAGA URETA
| COMPILADORES
Scanned by CamScanner
LIC. WOTZBELI ARRIAGA URETA
Y
LCDA. MERCEDES FLORES
ANTOLOGÍA SOBRE
HISTORIA DE GUATEMALA
—2019—
GUATEMALA-CENTROAMÉRICA
Scanned by CamScanner
CONTENIDO
Pág.
Introducción
Importancia dela historia en Guatemala
Capítulo 1
La Historia: Concepto y método 11
Capítulo 2
Cultura Maya 21
Capítulo 3
Las nacionesindígenas al momento dela conquista 31
Capítulo 4
Carácter del descubrimiento de América 39
Capítulo 5
61
La conquista de Guatemala
Capítulo 6
75
Inicios del dominio español en Indias
Capítulo 7
en América 83
Bases jurídicas de la colonización española
Capítulo 8
93
Colonia: Gobierno y Administración
Capítulo 9
115
Algo sobre repartimientos
Capítulo 10
del
La Política Agraria Colonial y los Orígenes
131
Latifundismo en Guatemala
Capítulo 11
de la Colonia 155
Capas y Clases Sociales en la Época final
Capítulo 12
167
La Universidad de San Carlos de Guatemala
Scanned by CamScanner
Capítulo 13
La implantación de las Intendencias
Capítulo 14 173
Hacia la Independencia
183
Capítulo 15
La Federación Centroamericana
197
Capítulo 16
Gobierno de Mariano Gálvez
221
Capítulo 17
El Régimen Conservador y Fundación de la República
de Guatemala
237
Capítulo 18
La Reforma Liberal 275
Capítulo 19
Legislación agraria en el primer gobierno liberal 309
Capítulo 20
Gobiernos liberales 325
Capítulo 21
Jorge Ubico 333
Capítulo 22
La Revolución de octubre de 1944 y el final de
una dictadura 337
Capítulo 23
De la contrarrevolución a la firma de
los Acuerdos de Paz
357
Capítulo 24
Gobiernos 2000-201
6
451
Scanned by CamScanner
INTRODUCCIÓN
LA IMPORTANCIADELA HISTORIA
EN GUATEMALA
Scanned by CamScanner
tu di ar a lo s ho mb re sdel siglo xv
es justo es
ma época; ya que NO rg iv er sa do de ] 05
y te
del siglo XX.
e a l m e n t e co nf li ctivo, obscuro a hi Oria
El periodo r el qu e na ce co n la em ancipación e
G u a t e m a l a , €5 justamen te es te m o m e n t o un periodo d
de 1 821. AAlrranc a16en
a m é r i c a e n panoramade dd Ulen.
Centro o l í t i c a ha bl ar án de l
s de pasión p
cia; espesas nube troamg.
rica.
li be ra le s y co ns er va do res ocasionará la pérdid 7te.
la ciudad de Guatemalaen 18
La lucha en tr e
ic anos,€ | saqueo de
rritorioS centroamer ó n p r o p i a m e n t e di ch a só lo existid la
que la un i
ruptura del pacto federal, ya
ió n ac al or ad a de dos a tre s te ór icos políticos, que Suponía
la imaginac O.
esa unión de Centroamérica estaba enresu s proclamas altisonantes y PCre
ndían.
os que quizá sólo ellos comp
tos utópic
ó
A esa misma lucha se debi la
llegada a Centroamérica de Willia m
reros esclavistas, que tan caro costó a los
Walker y sus grupos de aventu tuvo a punto de
Centroamericanos. Esa misma lucha funesta, fue la que es
reducir al Estado de Guatemala a una extensión insignificante de su territ
O-
d
rio, al fomentarel aparecimiento del Estado de losAltos,y la segregación na
corregimiento de Chiquimula.
A pesarde todoesto, existen en Guatemala parques, municipiosy otros
monumentos en honory agradecimiento a la memoria del General Francis-
co Morazán,el caudillo hondureño. ¿Por haber fomentadola culturao prac-
ticar un gobiernoconciliatorio en Guatemala? ¡No señor! Por haberalterado
a la ciudad de sus archivos, expulsado al exterior a prominentes ciudadanos
y llevarse de aquíla capital de la Federación.
Existe en la ciudad de Quetzaltenango un monumentoen piedra. ¿Será
ÓNA la memoria de sus músicos selectos e inspiradosquetanta glo-
o quizá Domingo
IES pS!o,Altense, como Jesús Castillo,
a la Patria: la sepár lo
do PA
..ado
acióndel ne de eS
los Altos. a e
Insólito monument oeste,
que conm emor a un ejemp
Existe en el D gativo para Guatemala y sus ciudadanos.
, epartamento de Copán ? (en Hond nicipio de-
=00u en u
que honra | a memoria del milit ra ] dad
inado “Cabañas”, q ar hond ureñ o Trini dA
Cabañas, que tuvo el “méri to”
en es e invad ir a Guat emal a en copiosa compañlé
de ocho mil hombres las revanchas
, para continuar las luchas y
políticas en s u suelo. A
en los campos de
San José
la Arada. fortunadamente fracasó
Scanned by CamScanner
En el Departamento de Izabal existe otro municipio denominado “Li-
vingston” para honrar al norteamericano Eduardo Livingston, autor de los
códigos que tan funestas consecuenciastrajerona la patria en 1837.
¿En dóndeestá el municipio que deba su nombre a la memoria de los
soldados Guatemaltecos desconocidos que ofrendaron sus vidas, víctimas
de las balas de los filibusteros, o del Cólera Morbús, como el General Ma-
riano Paredes; hombres que nunca volvierona la patria, por la libertad de
Nicaragua y Centroamérica en 1857? ¡No existe! A los Guatemaltecos se nos
olvidó honrarla sangre generosa de nuestros hermanos. ¿Por qué? ¿carecen
de méritos? ¡No! Fueron olvidados intencionalmente porel delito de haber
realizado su epopeyabajo la presidencia del Capitán General Rafael Carrera,
y esto es suficiente para que se les borre de la historia patria. Que distinto
hubiera sido su destino histórico, si su lucha la hubiesen realizado bajo un
gobierno del período que va de 1871 a 1944, porque entoncessi que serían
héroes y muy héroes, pero como esto sucedió en el periodo de un Gobierno
antagónico, entonces hay que olvidarlos, porque sin duda son hijos del “fa-
natismo” la “ignorancia” y la “oscuridad”.
Sé perfectamente que puede decírseme, que lo que he dicho noes es-
trictamente científico, por cuanto que la historia no debe ser de exaltación,
sino que rigurosamente debe limitarse a decir qué ocurrió, explicando de
manera objetiva el significado de tales hechos para nosotros los guatemal-
tecos. Sobradamente sé quela historia no juzga ni premia, sino interpreta
y explica. Sin embargo, la historia comprendida así, con todo el rigorismo
de una disciplina humanística, o de ciencia social, corre el riesgo de que-
dar relegada a un círculo muy estrecho de intelectuales que comportan esta
comprensión; mas, como quiera que el oficio del historiador es el que sufre
mayor competencia desleal y se practica públicamente con notorio empiris-
mo porperiodistas, médicos, pedagogos, políticos, economistas, abogados,
etc.; es preciso reflexionar sobresi vale la pena que los pocos historiadores
profesionales se dediquen a escribir para su círculo selecto, mientras los
empíricos hacen y deshacen conla historia del país, confundiendo o abu-
rriendoa los estudiantes de los distintos niveles. '
Algunos de los problemas concretos en la enseñanza de la historia, de-
tectados por mi, son los siguientes:
*« Elempirismo enla historia.
. El concepto dela no remuneraciónal historiador.
Scanned by CamScanner
o rm ados que repiten viejos
errores,
t r o s m a l f
+ Maes
ecia lizados.
+. Maestros no esp
t o h e c h o sen el extranjero.
+ Lib r o s d e t e x
me rc ia nt es , no po rh i storiadore,
+. Libros naci onales hechos por co
s tales, Universitarias Y auto no:
Desvinculación entre las entidade esta
el quehacer histórico.
, r e
pañ as pse udo -pa tri óti cas , que uti liz an a la historia como Un me'
. Cam
o vehículo para otros fines.
+ Falta de investigación y de publicación porcarencia de Patrocinio
+ Ausencia de vínculos entre los investigadores nacionales y extranjeros
. Celoprofesional. |
Scanned by CamScanner
¿Y qué cosa podemos hacer los maestros para enmendartal situación?
Creemos, primeramente, quea los niños puede y debe enseñárselesel
amoral terruño través del estudio prolijo de su historia, geográfica, obras
literarias y tradiciones.
Existen naciones como México que han sabido explotar su historia,
su pasado y su folklore, e incluso han llegado a un cierto grado de exa-
geración en cuanto a esto; vaya usted a México y se encontrará con los
nombres de Hidalgo y Juárez en calles, avenidas, colonias,billetes de ban-
co, carteles, parques públicos, balnearios y hasta en los puestos detaxis.
Existen otros países, como el nuestro en donde el panteón de los héroes
nacionales está despoblado; ignoramos o conocemos a medias los hechos
de nuestrahistoria.
Se hace entonces necesario un trabajo decidido de parte de historia-
dores y maestrospara iniciar la tarea de rectificar la historia de Guatemala,
y luego enseñarla a nuestros jóvenes para que sientan suyo el orgullo de
formarparte de un pueblo, que no por ser pequeño geográficamente carece
de importancia.
Esta tarea es tanto más delicada, por cuanto es de comprenderse que
nos puedenvenir bellamente impresos del extranjero textos de matemáti-
cas, geometría o botánica, pero la historia de Guatemala deberá necesaria-
mente, ser escrita por guatemaltecos.
Hondamente preocupado por lo que brevemente hemosplanteado,el
conocido periodista Clemente Marroquín Rojas, decía en una obra suya, que
“Guatemala es un país sin historia” y daba a continuación sus argumentos
para probarlo; nosotros le repusimosque el problemaes, por desgracia, aún
másgrave, ya que si Guatemala fuera un país sin historia, nada o poco costa-
ría principiar a escribirla; pero se trata de rectificarla, lo cual es másdifícil,
ya que tendremosparaello, que principiar con las nuevas generaciones.
Scanned by CamScanner
ERES
x - Y
s
; - 4 e
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO1
|, HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA
La historiografíae:
eslacienciade,la historia; de donde resultaquela
Scanned by CamScanner
12
dad
Scanned by CamScanner
13
Scanned by CamScanner
al mis
ne que toda sociedad es, de tiem:
edades
a que forman| las soci l-
po, un subsistema a en el sistema de todaslas as cie; viliza
lización,y ésta, a SU vez, ] ]
Í
. rta
cionesPo s de
e
in ic ia r el es tu di o d e u n a so ci edad concreta
nto, ante
s coordenadas histón pu
la
e s p r e c i s o situarla dentro de m a n t e n d r á c o n
Pi ]cas
e relaciones que
,
tiempo concré to e r e n c i a al t i p o d as
hacerref arámetros para eva] Uar
del momento y n t o r n o , l o q u e n o s d a r á l o s p
de su €
otras sociedades
su desarrollo.
m a r c o d e r efe ren cia internacional, abordaremosel
Establecido ya el s m a n e r as distintas:
oci e d a d d e d o
estudio de nuestra nste; i t u a c i ó n e n u n m o m ento determinado
Isincróni c a m e e s de ci r, s u s
¡de su historia, y
va le dec ir, su ev ol uc ió n a lo largo del tiempo.
» diacrónicamente;
B. EL ESTUDIO SINCRÓNICO
ie r fo rm ac ió n o si st em a so cial debemosconsiderar
Al analizar cualqu los
vida de personas que, básicamente, tenían
Eeel modo de cr ec ía n, Se emparejaban,
ci r, na cí an ,
sufría P astque nosotros; es de lacionabancon otras personas,
t r a b a n Y morían; se re cas
encon je ra rq uí as sociales y políti
en
mu la ba n o bl oq ue me integrados
de sa rr ol lo hu ma no o social; finalmente
de un om lor an su
que es ti
participaban as , costumbres, há bi:
e va lo re s, no rm
ent yodos
tos y creencias, de unas mb iá co mp rensión no sP Bn
nitiva eS
ern o só lo su mu nd o, n o Ea
nu es tr o, qu e en de fi
rá en te nd n el
de
el obj etivo E toda his
otatorriia como más adelante veremos
s las act
dct ivi
ac es y sit ciiones enunciadas, para un estudio más
nauac
ad o, laf ipó
básica2_
conómica: Integrada por dos subestructuras com”
so ci e: d e o tre s est ruc turas sectoriales
1. Estructura
plementarias.
c j :
a A
: e encaminadas 4 pro
i
manosy materi
rial es, y de relaciones sociales
Scanned by CamScanner
15
a o is
mn
institucionesyuna cultura.
o sramea, y
on la revolución urbana, aparecen los primeros excedentes de pro-
d ucción, toda sociedadse halla estructurada en clases sociales; es decir, pre-
benta un determinado orden social.
Unaclase social está constituida porel conjunto de familias que ocupan
elmismo lugar en unas relaciones.deproduccióndadas; esto es, se delimita
por el modoy proporción en que sus miembrosparticipan de la rique
za o
»
Scanned by CamScanner
16
cu li ar devida q ue se manif
termina U N es ti lo pe
nt a so ci
12. lo que de
al , p e há bi to s, cr ee nc ia s, grados de nienestar y defor
re Mación
ti en de n a ¡
u n q u eq to
u da
e s l a s c l
| asessociales Mitar los
a nespolt PO ic as .: a
a u n
Cio
ie nt os de la clase dominante
on "
c o n t r a m o s d o s grupos de clases:
a aca
Bási rmente en
lase ase dominante: ee,
ES laquecontrola la distribución
por tanto, el podereconómico yse COrOpia de
lps excedentes;POSEL,
. ee p
co
O (nobleza
“suesía finanei feygay
y
rrándes terratenientes, burguesld industrial, burguesía financiera.)
e lpo tn1”
olítico.
s que, por carecerde dicho control,se hallan
Clases dominadas: Son la
en total dependenciade la C lase dominante (esclavos, siervos, proleta-
dos...)
Lriado rural y urbano, asalaria
té reforzada por
“Es frecuente a veces quela estructura social básica es
maestructura jurídica, e incluso religiosa, que trata de consolidar la orga-
nización clasista; tenemosasí los:
. Testamentos, el segmento social delimitado y defendido porun estatu-
| to jurídico propio; y las
* ' castas, el grupo humanocaracterizado por su pertenencia a unade-
' terminadareligión o creencia cuando no tiene comunicación conotros
grupos.
ero,
o elector es...) de in
l stituc
uciio Cortes, Conse]
Ministerios...) que partici y4e Institucion nes (Rey, )o
asegurar la conser
vación
en la estructura económ
ica
Elsi
dd stem a de pode ,
Judiciales, educaty ypstituyenlas instituciones (administrativa,
¡ en ú ti . Fra Pa 5 e
Scanned by CamScanner
17
C. EL ESTUDIO DIACRÓNICO
Scanned by CamScanner
18
| ol,
eU N SI
s iBI
s EL
t e :
m a a o t r
r osiem preti
E gnelu gar la
media
r u n anteFev
sy
| paso d as Se rebelan
p . Cio.
elacioy>—0
ases dominad
ne S di que lascl deran injustas- “'9neS q
producción qu e consi de UN modo de producción ta Mbién de
*s
el desarrollo
Sin embargo, en
eríodos distintos basados en los cambios ene]
bemos establecer P ue se danen las relaciones de producción, los -quilibr
i
Scanned by CamScanner
19
Scanned by CamScanner
20
precediomos
ci ha legado, del mismo modo que
ol es
aprendemos
ce nc ia . a saborear -
inf
in anc ia y ad
azamos en la
comidas que rech
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO2
CULTURA MAYA*
VARIOS AUTORES
Scanned by CamScanner
2 ls
RELIGIÓN
Scanned by CamScanner
23
sivo sde crea ción y dest rucc ión del Univ erso , tal y c omose describen en
suce
un hilo conductor en-
el Popol Vuh, que, porello, puede considerarse como ica-
mpo se clasif
tre diferentesetapasde la antigua evolución cultural. El tie
gran-d uració n, que sea not aba n enl os"r egis tro scalendáricos.-
de n y a la
actividadast ronómicaestaba. estrechamente-ligadáalareligió
108 acen, podían
mediorialde 260das para los hombres. adversas
prófetizar, en relación con las fechas propicias o
mitían programar las ce-
De esta manera, los augurios de los sacerdotes per
dioses.
lebracionesreligiosas destinadas a obtener favores de los
entre el mundote-
En la cosmología maya existía una relación mágica
sal-dees tacultu-
rrenaly el sobrenatural. La religiónconstituía la.espina-dor
rdo
ra, pues muchas de Sus'instituciones-sociales se. estructurabande acue
el poder y el conocimien-
conlos cánoesreligiosos. Los soberanos poseían
ad de losdioses,ellos
to por derechodivino, y edun mundosujeto a la volunt
tre los hombres y Sus
eran los únicos que podían servir de mediadoresen
d política y religiosa,
creadores. En sus manos se concentraba la autorida
ial en la toma de deci-
por lo que su intervención ante las deidades era cruc
siones relacionadas con el destino del pueblo.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
cr o
a
Scanned by CamScanner
24
A
Scanned by CamScanner
25
ECONOMÍA
unía al Golfo de México con Yucatán, hasta puntos tan lejanos comoe
-de Honduras. Dentro del área maya l norte
había una red intrincada de caminos,
que permitía el comercio a través de
las montañas y los bosquesdelas Tie
rra
s Bajas. -
:
Scanned by CamScanner
26
as EL CALENDARIO
' ica de tiem
po entre los Mayas. s
El día era la semejante al que se usa
todavía en la ACtualidaq
ceremonial lunar,
Fonasindígenas e Guatemala, tenía O
. 20 días con nombre lfe
re erentos Sn las
límite. A cada u O
e estos nombres
sucesión ordenada y len y Una
e20-00 so una serie que también se repitenato
n múltiplos entre sí, sólo
mente. Como.-1 se repite cuando ES
un
qe A a selead de determinado día enel calendario. Esto
los días se convierten en
260 CoMbinacj
ho des Aferentes, que conforman unc
iclo particular, de igual Nú
En vista de mero
que a cada número y a cada dí de días |
' pecialmente buenas o mala a se asignan Características es.
s,la cuentade 260 días se
tiempos propicios o nefastos en utiliza Para predeci,
relación con muchas activida
y particulares, por lo cual el calend des COMunes
ario cere monia] tuvo mucha importancia
para los mayas.
era celebrada co
O
mo un eventoespe
AA
2
cial.
LA MATEMÁTI
CA
PA
res Puntos
€quivalía sficil
gria escribir Un nú n a 13. Este sistemaresul
;
tab por lo
d ]
simal, de posie
ción de nu m
erales
Scanned by CamScanner
27
LA ASTRONOMÍA
LA ESCRITURA
Scanned by CamScanner
28
mbién-escribieronlibros,llamados.comúnment “
en Gr
la actualidad. Los códices Sonrd
es'.de los cuales se CO nocen tres t] as lar.
elo ¡ie de pa el quesefabricaba-concorteza de ama
o 2 Se p forma de-biombo+»En amboslados , recubiertosprole
enado eE A fin “do
¡bí se P pintabanlos jeroglíficos u otras alegoría,
estucoade yeso, se escribían O
: información astronómicay “ '
Los códices conocidos contienen SH : y almanaque
ue desarrollaban Un tema.especl fico.
;
Posiblemente
. d
servían c omo Suías, a
manera de horóscopos O recomendaciones relacionadas conlas actividades
cotidianas.
WECódice de Dresde, aunque contiene muchos horóscopos y algún materia
ritual, es esencialmente un tratado de astronomía. El Códice Tro-Cortesiano
(de Madrid), si bien encierra algún material perteneciente al ritual, es pring;.
palmente un libro de texto de adivinación para ayudar a los sacerdotes a pre.
decir la suerte. El fragmentario Códice Peresiano (de París), aunque contiene
algunos horóscopos, es básicamente ritualista”. (S. G. Morley, La Civilización
(Maya, 1965).
Losjeroglíficos mayas tienen una forma más o menos cuadraday se
esculpían en los monumentos en forma ordenada, en columnas.Siel texto
aparece en una, sola.columnapla lectura se.hace de arriba-hacia-abajo;sies
doscolumnas, se lee-cadafilade glifos, de izquierda a derecha. Cadaglifo
tonsiste de un elemento principal, o núcleo del glifo, y otros componentes
agregados alrededor, loscualessedenominan afijos. Cada glifo puedere-
presentar una palabra o unafrase corta. Estudios recienteshan demostrado
que muchos de los elementos citadostieneh valores fonéticos, que ayudan
al lector en la comprensión delglifo.
ARTEY ARQUITECTURA
., la
Los mayas también mostraron excelencia en los campos del arte Y
arquitec
1 tura. El primero se expresa rincipalmente en laescultura
. u"
PINTURA
Scanned by CamScanner
30
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 3
PROCEDENCIA Y ASENTAMIENTO
Scanned by CamScanner
32
E
do no sr e f e r i m
nl o s a estos pueblos, , log lOs y ad.
an que q
s aclarar, que cu ñ o r fos, por cuanto
e t i n t a m e n t es e ñoríos na o irrump e
os Sei c u a n d o A l v a r a d
s p o r S e ñ o r e s y n aciones,epsoorrqguaenizadas, consistema de . Se
ban goberinnaidoos en 1524, eran sociedad
us dom ropl05.
g u a y te rr it or io p
g i ó n ce nt ra l, o c u p a ndoun tery;
om leyes,
le n
s se ase nt
aron en la re
quele
Los cak hi mento de Guatemala, Sacatepé
sería: ntla la yy norte de Sololá.
torio que hoy ngo, norte de E scuint
ena egión si tuada al sur del lago de Atitlá y
n
uez, Chimalt u p a r o n l a r
s, oc
Los tzutuhile S u c h i t e péquez.
fa ja d e t i e r r a dentr o d e
o e n e l s u r d e l d e partamento de
una e n d i eron su domini
Los q u i c h é s e x t e de Retalhuleu y
lt en an go , no rt
ic hé , To to ni ca pá n oriente de Quetza
qu
c h i tepéquez .
e n a n g o , S a n M a r c os y occi-
r t e d e S u e Huhuet
ituaron €n el sur d
n o
Los mames, se s
enang0-
dente de Quetzalt t a Ve ra pa z, oc ci de nt e de Izabal y surde Petén.
ro n Al
Los kekchíes ocupa itorio situadoal sur de Alta Ve
rapaz y
upó e l terr
El pueblo pocomchí, oc A A
— €
norte de BajaVerapaz.
e
ción no)
: A
a a
co
on en el ce nt ro de l
comamescentrales, Se si tu ar
AA
po Xinca. El
0 Xi
Rosa.
(ÚGru
Scanned by CamScanner
33
or a
trarquía: =>
Tato
Scanned by CamScanner
34
Nación Xinca. Ocupó el sur de Santa Rosa, abarcó los actuales mu-
nicipios de Santa Cruz Chiquimulilla, San Miguel Taxisco y la Asunción de
Nuestra Señora Guazacapán. Su lengua está prácticamente extinta, en 1940
se recogió un vocabulario de la misma; para entonces sólo los ancianos la
hablaban. Según el lingijista Otto Schumann,la lengua xinca tiene relación
conciertas lenguas de la cuenca del río Amazonas en la América del Sur. Sus
trajes de guerra eran completos y muypesados, pues según refiere Alvarado
en su segunda Carta de Relación: “cuandocaían al suelo no podían levantar-
se por lo pesado de sus armas”.
Nación Kekchí. Según nos informa el Título de San Cristóbal Cagcoh,
kekchí es el nombredela lengua hablada por estos indígenas, en tanto que
el nombrede ellos, como pueblo, es Sh'Holom Nah. Se desconoce dóndees-
tuvo su capital y cómo se llamó. Lo de Tezulutlán o Tuzulutlán, proviene
de lo siguiente: los españoles llegaron a la Verapaz porel lado de San Mi-
guel Tucurú y encargaron a sus indígenas auxiliares averiguar el nombre
de aquellos parajes; éstos preguntaron a los naturales el nombre de aquel
sitio, a lo cual respondieron que: tucurub, o sea tierra de búhos;los tlaxcal-
tecas tradujeron ese nombre a su lengua náhuatl y, así, lo convirtieron en
Tecolotlán, que significa prácticamente lo mismo; los españoles, al no poder
pronunciar fácilmente el sonido “tl”, por no existir en castellano esa com-
binación, pronunciaron Tezulutlán. De manera pues, que Tezulutlán es una
corruptela del nahuatlismo Tecolotlán y, por lo tanto,no significa Tierra de
Guerra. Ciertamente los españoles conocieron esta región con tal nombre,
peroeste hechoes independiente de lo otro.
Tucur = búho
Tecolotl = búho (tecolote)
Tucurub (lengua mayanse) = Tecolotlán (lengua náhuatl)
Tecolotlán = Tezulutlán (nombre hispanizado)
Tezulutlán = Abundancia de búhos(tierra de búhos).
Nación Pocomchí. Segúnel ya citado Título de San Cristóbal, el nom-
bre de este pueblo es Cagcoh (los del jaguar colorado) y pocomchí es, tan
sólo el nombre de su lengua. Su capital estuvo situada en los alrededores
del actual municipio de San Cristóbal Verapaz, junto a la laguna de Chichoj.
En opinión de la antropóloga Suzanne W. Miles, expuesta en su obra Los Po-
comamesdel Siglo XVI, el pueblo pocomchíes el mismo que se conoce como
Scanned by CamScanner
36
asienta a
opio Título así 10 confirma, o
pocoy ;mcEfes) fuerónonhaacioca up surChyinOcauuptlaraonyla
el ar s o;
Mixc Márg ese,sq,
poenst en
ron SU u Pé,
penetración de Palín,
canon d
Me hasta el paraje que HOY OCUpa est y,8
LP ovz
e
¡Sm
elo San Cr istóbal Amatitlán.
, establecieroy
dudable descendencia maya
nc a) y do mi na ro n el occidente del país, Al moi
rra bla
u (tie
tal en Zacule be rn an te ste ní an re la ci ones conla casa Pina
ista, SU0 S 80 ñorÍ soi Ce
to de la conqu
de heroísmo
el Quiché. La conquista de eso qo a, Padre
de Guatemala,+2pues ayeSUle fortale za p 2229 SOLO AESDués de ¡
fue impuesto por los españoles, en el cual mw:
prolongado Eo Y de de haber
ha
comido
mido
h hasta el cuerorió
desus
de los defenso
casi totalidad res, luego
el señor Kaibil Balam.
escudos. El héroe de esta jornada fue
a] ais.
Nación Itzá. Relativamente poco se sabe de este señorío, debido
lamiento en que permaneció en lo profundo de las selvas de Petén, Vario;
fueron los intentos que se hicieron para conquistar la región del Lacandór,
tanto en el siglo XVI como durante el XVII, pero la distancia, lo fragosodel
terreno, las lluvias, la ferocidad de los indígenasy la falta de motivaciónpara
los españoles, de tomar una región carente de metales preciosos, hizo que
tal empresa no fuera coronada, sino hasta 1695, por don Martín de Urzúa.
CULTURA
Scanned by CamScanner
37
TEMAS DE REFLEXIÓN
El desarrollo del presente capítulo puede, muy bien, ilustrarnos sobre
algunos temas que para el lector deben se motivo de reflexión, pues sobre
algunosde ellos se hainsistido bastante por algunos autores, y casi han lle-
gado a serartículos de fe o sea asuntos indiscutibles, siendo comolo son,
motivo que invita a la reflexión y a la discusión. Veamos:
Frecuentemente escuchamos decir, que si los indígenas que ocupa
ban,
duranteel siglo XVI, el territorio de la actual República de Guatemala,
se hu-
Scanned by CamScanner
38 3
md
ici ón SOl 0 € S
co me ti da
ida por alguieA n ey >lo
aceptación mundial que la tra
.Z ¡ ició
de
tra de su propio pueblo o en contra de otra nación aliada, pero los Señorio
no se encontraban en ninguna da
encontrados pol Alvarado en Guatemala,
sy
esta dos situaciones, pol cuanto que actuaron buscando el bienestar de
pueblo, tratando de nO exponerlo en una guerra de exterminio en contra qe
ista, como aliado, sino
los españoles, ya que ninguno actuo, durante la conqu
Guatemala,
másbien como adversario de los otros pueblos aborígenes de
Por otra parte, resulta romántico pensar que la unióndelos pueblos
indígenas del país hubiera evitado la conquista, pues ellos no conocían,ni
habían visto jamás a hombres diferentes a ellos mismos, porlo tanto,la idea
de pertenencia a un grupo étnico no cabía en sus mentes.
La enorme diferencia en tecnología bélica y en el arte de guerrear es
otro de los aspectos que desmienten aquella romántica opinión de que ha-
blamos al comienzode este inciso. El uso de la pólvora, ballestas, cañones,
culebrinas, armas y armaduras de acero, caballos y, sobre todo, de tácticas
- guerreras adquiridas a lo largo de 800 años de luchas contra los moros €n la
Ñ Buddacn a los conquistadores invencibles frentea las formacion
| Dn el: perocarentes del orden y concierto militar de qué
Espreciso te É pos. nto justo de la conquista, Españaá ha-
'
Dia Werado les o queal mome
nínsulay que o os moros del último bastión que ocupaban €” la Pe
la Banderaa de Casti e el imper io de don Carlos 1 de España y V de Alemania
“Slla ondeaba por media Europa y que Españaer, en est
momento, Capaz dei
Potencia del momento, € con Turquía, Inglaterra, Francia y con CU
, po ' € bati rs ,
que *
" fan de
e: y que
arsa, ' que las
qu Para este Nluc es del ren aci mie nto£ , hab
Jle gad o el
momeMo de vinculric Tse al concierto de ] “evo Continente habla Jobo-
de A NacionescivilizadaS del 8
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO4
Scanned by CamScanner
40
ignoto
y bastó América
destinado a ser el precursor del descubrimien to de 4% jo
AO
¡ca
ó indi Caba para Iniciar
n del mercado mundial. Su peculiar situación 8€ 0ala del
. ., 0 ra
Scanned by CamScanner
42
y el va ci o, c o m o de cía Demócrito y
t o d o S e c o m p ondría de átomos m u n d o s — l o s 19 .000 A
y el
ro y Lucr ecio, o
los infinitos dían más con
firmaban Epicu ab an lo s talmudista s— no respon
tica segur i d a d c a Ic ul
matemá ca do po r Sa n Ag us tí n, y fu era dela Tierra be
iento cri ti
a ese vano pensam
Cielo no existía nada? .
em en te de Al ej an dr ía , di sc íp ul o de los Apóstoles y doctor delaigle
Cl
do ad or me ce r a los eu ro pe os du ra nt e doce siglos con la idea de que
sia, pu lestánse
ndos que detrásdeé
“no es navegable el mar Océano y aquellos mu
s” como acota Orígenesen el Pe-
gobiernan por providencia del mismo Dio d de romper
enta y la necesida
riacon, perola brújula y el astrolabio, la impr
as que se filtraban
el cerco arábigo, los viajes de los portugueses y las notici
bía equivocado
desde el Oriente, traían la certeza de que Aristóteles no se ha
o e es muygran-
al afirmar que “la Tierra no solamente es redonda, sin qu
es a
de y el mar que bañaellitoral más allá de las Columnas de Hércul bañ
también las costas vecinas de la India. Platón ubicaba su Atlántida también
al peste de las Columnas de Hércules, nombre con que los antiguos distin-
tar. Así germinó en las
aidaemeroman el estrecho de Gibral
san la nueva ruta *
tierra de las especias navegando haciaoccid bn ce
nsamenteri e > Pdno ralade
un continente pobladoCri
curso de la historia. A stóbal Colón me ico, cuyaexistencia modificar
e inme
de 0!
jo de aquéllas, cupo la gloria
ganizarla y dirigirla.
Asociado a lo r portu-
Eiesespdisponer podi—Interesados en supera a los
Ali :
ene r, el nav ega nte gen ové s los q xp an si ón comercial al Oriente—, Jogr"
obt
esité”
ba. Los funcionariosreales Luís d os millones de maravedíes querecnec
ogierol
gue sía de las pri nci pal c Santangel y Gabriel Sánchez
de la
He
bur
rm an da d, par te de ese din es ciu dad es esp año las, por intermedio e
la
ero, y los mercaderes genoveses Di Negro,
Capataly Doria, ,' RiRiberol, , Oria,el, A
C ka Spinola y el banquero florentin0 De
Juanoto Berardi, aportaron 1
CamScamner
Scanned by CamScanner
43
Scanned by CamScanner
44
est le propre
con su sátira demoledora, Rabelais con la risa ("pour se querire
cia; (“il n'est desiy
de homme”) Montaigne con el buen sentido de la experien
u genio
plus naturell que le desir de connóissance”) Leonardo da Vinci cons
o
universal.
Fue en la aspiración a una sociedad ideal, comunitaria e igualitaria, co-
locada atrás del feudalismo y del capitalismo, puesto que se proyectabaal
margendel desarrollo histórico, donde más evidente se hizo la presencia de
América. Renovóse la añoranza de la Edad de Oro, tan alabada por Ovidio
en sus Metamorfosis y por Virgilio en sus Geórgicas en los tiemposfinales
de la conquista, el hidalgo manchego la recordó al soltar con todala vozsu
famoso discurso a los: cabreros, mientras miraba atentamente un puñado
de bellotas: “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos
pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nues-
tra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin
fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignorabanestas
dos palabras de tuyo y mío”. Montaigne en su ensayo dedicado a los caníba-
les, recogió el relato de un “hombre simple y grosero, que es una condición
adecuada para hacer verosímil el testimonio”, sobre lo que vio durante su
morada de diez o doce años en el Nuevo Mundo, y deducía que las comu-
nidades indígenas no eran “bárbarasni salvajes”, a no ser en la medida que
“llamamos salvajes a los frutos que la naturaleza produce, de sí misma y de
su desarrollo ordinario ... no modificados por nuestrosartificios y desviados
del orden común”. Decía que esas comunidades sobrepasaban “no sólo las
pinturas de la edad de oro de la humanidad embellecidas porla poesía, sino
también el conjunto de fantasías que los hombres pudieron imaginar para
fingir una vida dichosa”. Afirmaba que Platón hallaría a su república muy
inferior a la perfección de esos pueblos.
Losutopistas de lossiglos XVI y XVII invirtieron la República: de Platón
y De civitate dei ("La ciudad de Dios”) del obispo de Hipona al colocarlas
sobrela Tierra y pensar en el Nuevo Mundo. El canciller Tomás Moro (1478"
1535), quiso convencer nada menos que a Enrique VIII de Inglaterra de qué
con su isla Utopía, inspirada en la descripción del continente americano
—<a
Scanned by CamScanner
por Américo Vespucio, pondríafin al “excesivo número de nobles zánganos -:
ociosos que vivendel trabajo y del sudor de los demás”y pagó enel cadalso
su ingenua confianza. Otro canciller del Reino Francis Bacon (1561-1622)
precursor del materialismo moderno y de las ciencias experimentales, lla-
mó La Nueva Atlántida a su utopía científica, ubicada en el Nuevo Mundo
y regida por un sabio legislador, sueño que le costó un largo encierro enla
Torre de Londres. No mejor suerte corrió Tomás Campanella (1568-1639),
monje calabrés que declaraba haber nacido para Jucharcontra tres vicios:
la tiranía, la sofística y la hipocresía. Durante sus veintisiete años de cárcel
compuso. La ciudad del Sol, diálogo entre el Gran Maestre de la Orden de
los Hospitalarios y un almirante amigo suyo, cuya nacionalidad genovesa
denunciaba a Cristóbal Colón; Taprobana se llamaba el lugar en que Moro
hacía desembarcar a Rafael Hytlodeo antes de llegar a Utopía. Taprobana
era también el nombre de la región a que arribó el almirante en la obra de
Campanella, y Taprobana o Trapalandia aparecía como la ansiada “Ciudad
del Sol” o de “los Césares” que los conquistadores buscaban, una vez ex-
haustoslos tesoros de los aztecas y de los incas.
América inspiró los proyectos reformistas del obispo Berkeley (1685-
1753), idealista subjetivo que combatió al materialismo y en su Alción reunió
experiencias recogidas durante su residencia en Rhode Island; el Cándido
de Voltaire, con aquel maravilloso rincón del Nuevo Mundo —El dorado—
inmune a la maldad de los hombres; la vuelta a la naturaleza de Rousseau;la
interpretación del desarrollo de la sociedad humanaen La scienza nuova de
Vico; muchas páginas de Elespíritu delas leyes de Montesquieu y, en general,
las reflexiones de filósofos y sociólogos que avalaronla trascendencia de
América, ya fuera para idealizar las sociedades indígenas o para despreciar
su estado de salvajismo. El análisis, más tarde, de la composición interna de
esas sociedades confirmó definitivamente la idea de que toda la humanidad
pasó por una etapa previa a su división en clases, la comunidad primitiva,
en la cual los “que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío”
como decía el inmortal Quijote. l
La ambición cumplida de.los comerciantes y navegantes del mar Me-
diterráneo tuvo consecuencias en el desarrollo de las sociedades europeas
que nuncaellos pudieron imaginar. Europa no dio a América su organización
social, su pensamiento y su técnica, sin recibir de ella un poderoso influjo,
que conduce a la unidad del mundo como fundamentode la fraternización
de la humanidad.
Scanned by CamScanner
46
¿N LAS INDIAS
a , EL TRATADO
1) LoS PORTUGUESES ENL/
sE
DÉ TORDESILLAS: ESPAÑA Y PORTUGAL
EVO MUNDO
REPARTEN EL NU
s Ca
inmediatamente después del regreso de Colón, en 1493, loss Reye
los dere.
todo
tólicos adoptaron las med idas necesarias para asegurarse
chos sobre los territorios descubiertos, y por descubrir, gracias al intrépid,
español de nacimiep.
genovés. Acudieronal Papa Alejandro VI, que, por sel
Obtu.
to, estaba en buenas disposiciones con relación a ellos, y el mismo año
vieron una bula que otorgaba a España todoslos territorios situados a cien
leguas al oeste de las Azores y de las islas de Cabo Verde, obteniendoco
ello una magnífica victoria diplomática.
No habían contado con los portugueses. El rey Juan Il elevó su corres.
pondiente protesta que señaló el comienzo de unas prolongadasnegociacio-
nes entre ambos países hasta que por fin pudieron llegar a un compromiso.
En 1494,porel célebre tratado de Tordesillas, Juan reconocía los derechos
de España sobre los países de Occidente, aunque trasladandola línea de
demarcación desde 100 a 374 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde,
reconociéndose como pertenecientes a la esfera de influencia de Portugal
las tierras y mares situados al este de dicha línea. Ello representaba una
diferencia trascendental: más tarde pudo advertirse que aquella cláusula
concedía a los portugueses derechos sobre ciertas comarcasdel continente
americano, el Brasil, en primer lugar.
Concertados los acuerdos con España, los portugueses comenzarol a
explorar la parte del mundo queles había sido asignada. Equiparon una8%
pedición que debía dirigirse hacia el este, tras las huellas de BartoloméD*%
y alcanzar su objetivo máximo,la India. Con todo, Juan ll no pudo asistir
la realización de sus grandiosos proyectos. Murió en 1495, dejando el ele
a Manuel l, a quien la Historia califica con el sobrenombre de Afortunó e
porque durante su reinado Portugal obtuvo sus mayores triunfos como P
tencia colonial.
00 PND
meridi.lano España
(América menosy Portugal todo lo ería
Brasil) :pertenec Y ría
descubri
que aseEspaña a] este (BIasilY ||
al 00
da
|
Scanned by CamScanner
47
Scanned by CamScanner
48
r Pe dr o Ál va re s Ca br al en 1500,se Vol
po
cia. . Por ello Brasil, descubierto 0
portugués.
Los intereses de Francia e Inglaterra, Otros palses ribere ñosde Océa
aceptan, Por
no, no se tienen en cuenta en esta división del mundo que no
coloniales van a sucederse,
eso durante varios siglos las guerras
A DE AMÉRI CA
2. CARÁCTER DE LA CONQUIST
esa nosólo
Colón obtuvo el apoyo de los Reyes Católicos para su empr
trar los medios
con el objeto de quele sirvieran de intermediarios para arbi
los.mercaderes quela
de armarla, sino también para no ser instrumento de
del descubrimiento; pero
financiaron y asegurarse las ventajas materiales
Corte,y el disfrute
no tardó en ser desplazado por la burocracia feudal de la
socios. Tal ha sido
del Nuevo Mundo pasó a manos exclusivas de Sus reales
res, los descu-
siempre la ley de la sociedad dividida en clases: los iniciado
otros, porlos que
bridores, los inventores son birlados e inmolados por los
niegan o dudan primeroy se apropian de todo después.
s tendió,
La burguesía comercial de las ciudades españolas e italiana
tó de Es-
sin proponérselo, el puente por el cual el feudalismo se trasplan
s
paña a América. Su ambición se circunscribía a obtener grandes ganancia
del tráfico mercantil con lejanas comarcas, pero los señores feudales le sa-
lieron al paso cuando se supo que en el Nuevo Mundo había algo más que
viles objetos de consumodirecto y se le ofrecían tierras, indios y metales a
”
manosllenas. Colón resultó víctima de las felonías de cortesanosinteres?
dos en trastrocar el sentido del descubrimiento de empresa comercial en
conquista feudal. Es muy importante puntualizar desde un comienzó tal
substitución de la finalidad puramente comercial del descubrimiento por
el Ímpetu feudal de la conquista para llegar a una interpretación correcta
de los orígenes de la sociedad iberoamericana. Hay actualmente una falsa
Scanned by CamScanner
49
Scanned by CamScanner
50
los comerciantes,
su conquista dio aliento a la nobleza española Para apa,
ón de la burgue sía. Los teólog os de Salamanca, que tan o
tar a la revolu ci
“nadamente se opusieron a los proyectos de Colón, viéronse impelidos
pecinadame readaptar las viejas y fantásticas concepciones feudales
eno suceso o Mundo que las desbarataba. “Descubrierop”
la presencia del Nuevo un q delos t de crio entre, . *
otras simplezas que América era conocida desde los lempos e Cristo Y, Por
Conque
lo tanto, sus habitantes estaban dentro de la tradición bíblica,
los nuevos
dominios ultramarinos la monarquía dispuso
de formi.
dables recursos financieros. Sus ingresos aumentaron treinta veces enlos
primerosseis años del reinado de CarlosV; el quinto que le correspondió
porel rescate de Atahualpa ascendió a 600 millones de pesetas. Según datos
de Becker y González, en el medio siglo comprendido entre 1509 y 1550
ingresaron en la Casa de Contratación, oro, plata y piedras preciosas por
valor de 1.557.308.475 maravedíes. Tan enormesfortunas permitieron la
monarquía independizarse de la burguesía, que había sido su aliada en la lu-
cha contrala nobleza, y someter a ambas, mediante el ataque a sus órganos
políticos, los dos pilares de la libertad española: las Cortes y los Cabildos
o Ayuntamientos, unas y otros anteriores a los de cualquier otro país de
Europa. Carlos V ensayó transformar la monarquía en absoluta, pero para
lograrlo tuvo que desvincularse de las fuerzas económicas nacionales y ro-
dearse de banqueros alemanes y flamencos que le adelantaban los ingresos
de América y de comerciantes del Norte que pronto substituyerona los
pro-
ductores españoles enel abastecimiento, tanto del nuevo continente como
de la propia metrópoli. España llegó tarde al feudalismo y prematuramente
al capitalismo, y esta contradicción en el tiempo planteó la lucha entre
un
feudalismo rezagado con posibilidades de expansión y un capitalismo
que
nacía dispuestoa saltar etapas, lucha que la conquista de América contri-
buyó adefinir a favor de la monarquía absoluta antiburguesa. “Que
demasiado
lo que
pronto crece pronto acaba”, dijo alguna vez
Goethe.
| Los ríos de oro y plata que en cantidades
fabulosas fluían de América
trajerona España un terrib]
Scanned by CamScanner
51
Scanned by CamScanner
52
l rán
regente, hizo arrojar alquitE
on so Fo ns| : ec a, al se rv ic io de
el general Al d no ve ci en ta s casas, quedaron reduci
dos a
dem á s e
bre la ciudad y, a
pó si to s de me rc ad er ía s na ci on es . y MU AO mayores de España
los de
ese re al iz ab an tre s fer ias an ua le s O reen toda Europa, Poco
do nd
inporiabadl círculo áulico a destrucción le e 1 quezas fruto del tra.
de e oamencos
ón europea.
antes
otor-
garon porgracia del A se vendieron públicamen e05,
qué
daban vida al comercio ds e igmentos progrelm sistas y av? eg
millón de y la in du st ri a, fu er on cr ue ente pers ¡dows. y
Moros, en su mayoría dedicad ] factura textil, tuvier
que abandonar la penínsul os a la manu ctl
fa o resar?
a en menos de media centuria. Para 1M5
Scanned by CamScanner
53
Scanned by CamScanner
54 >
3, LA DOCTRINA DE LA CONQUISTA
Scanned by CamScanner
55
Scanned by CamScanner
56
daba tiempo |
> » , , C y $
4
0
ieres, hi jos y haciendas libres sin Servidumbre , Pa
r e c hag áis lib rem ent e lo que quisiéredes e Po
ca ds pero sí se
en negaban, 0 en ga AA CIÓn
maliciosamento psi »
la sig uie nte icóos AN es
Amenaza: certif
el capitán esp año l pro nun cia ba
vosotros y VOS har Con
ayuda, de Dio s yO entraré poderosamente contra
portodas partes y maneras que yo pudiere, y vos sujetaré al yug
voso har é dieen.,
y obe
de la Igl esi a y de Sus Alt eza s, y to maré vuestros bienes,y
cia
que no obedecennj e
los males y daños que pudiere, como a vasallos
recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protesto que las muertes.
daños que de ello se recrecieren sean avuestra culpa y no de Su Alteza A
mía, ni destos caballeros que conmigo vinieron”,
Los indígenas debían quedar pasmados al oír el disparatado requeri.
miento. Tanto era así que cuando uno de los capitanes de Pedrarias Dávila
se lo leyó a los indios de Darién, éstos le respondieron “que el Papa daba lo
que noera suyo y que el Rey que lo pedía y lo tomaba debía seralgún loco,
puesexigía lo que era de otros; que fuese el capitán a tomarlo y le pondrían
la cabeza en un palo, como tenían otras de sus enemigos, que le mostraron”.
La conquista de México se hizo en base al documento de Palacios y Rubios:
Hernán Cortés declaró “rebeldes” —y ordenó la destrucción de sus perso:
nas y bienes— a los indios que no obedecieron enun plazo de tres días. Pero
fue Atahualpa (también llamado Atabaliba), quien dio a los conquistadores
el más elevado ejemplo de dignidad e independencia. El dominico fray V:
cente de Valverde se le adelantó, por encargo de Pizarro, a exponerle las
eia del famoso requerimiento: "RespondióMati
libre, ni ofr que hubiese Ópez de Gómara— que no queria o : jade
seramigo del erarilled mayor señor que él; empero, que DN ova:
ba tantos ejércitos como den oscenle,.. deblasser gramprine po ra al Papá
Porque dabalo ajeno po ee POr El mundo; men E
Padre. Y en cuanto a la he 6 dejar a quien nuncavio el reino q ae Diel
Se hallaba igión, dijo que muy buena era la suya, Y
:
d cosá
tan antiguayapra dema no quería ni menos debía poner CN dijan
que ¿Cómosabíae] ay que Cristo murióy el Sol y la Luna nuncs o? Era)
/ d E Ml ., e c
Scanned by CamScanner
58 ls
te prueb
de a de ridore
los descub lo ques fue la conqu ista tos
como la es
compa ració n de
al llegar a distin lugar deAmé rica COnloslosinf
relat05|
mes de capitanes y cronistas después de la ocupación de tierras, e] NN
pinta
yel sojuzgamiento de millones de seres humanos, Los primeros
asombro, la bondad y la candidez con quelos recibían,les daban alimen
tos y cambiaban tesoros porbaratijas, no faltando autor que recuerda Casos
en que los blancos hambrientos se comieron a los indios y no los indios a
los blancos. La actitud de los indígenas cambió en cuanto los españoleslos
atropellaron: se resistieron y pelearon, en defensa de sus costumbres,de
sus mujeres, de sus dioses, de su patrimonio y de la integridad de sussocie.
dades. Y si las llamas del “amor ilícito” que encendió la hermosura de Lucía
Miranda en los primitivos corazones de los caciques timbúes Mangoréy Si-
ripo inspiraron una tierna leyenda de virtud y heroísmo, ¡cuántos relatos
no tan tiernos podrían escribirse de las pasiones que desataron las indias
indefensas en los nidos guerreros y colonos españoles!
Los indígenas permanecieron en pie de guerra durantela épocacolo-
nial. Fray Juan de Quevedo, obispo de Darien, informaba alrey que los indios
Por el mal trato que les han fecho, donde quiera que veenlos Cristianos2
mal recabdo los matan, lo que antes no osaban pensar”. Los cronistas M0
se limitaron a registrar el aplastamiento de las sociedades precolombina
por los conquistadores, sino que dieron además un falso cuadro siniestro
ellas. Fueron los creadores de la “leyenda negra” de América o
indígena ant
que otros crearanla “leyenda negra”de la conquista hispánica.
adltde adlataon a San Ignacia
vorable a la Plopagción da Del glóriam, la violencia nopo Ml> que“ uien
oyola al
Jima fe:
quiere ser ángel cana n la fe cristiana, Pascal diría más ta án que yA ':
bían comprendido mel o el nado al senda eaptre conque
tadores e indios para evita, religiosos que se interpusieron 4menazabi"
COn>el extermini r los excesos de los vencedores qué s tra7A
Minio j »
das porsu disej de los vencidos, Las ideas del Ostiense y las no ro jad
.
as
r .
- Pa
ra nar ga c pu o,el Jurist Palaci
a os y Rubios, no eran las más ap
Bete r Conciencias al reino de Dios
dl
Scanned by CamScanner
99
byCamScanner
Scanned by CamScanner
60
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 5
LA CONQUISTA DE GUATEMALA
FRANCIS POLO SIFONTES
FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO
En términosgenerales la conquista, económicamente hablando, es una
empresa de carácter mixto y con finalidades comerciales, en la cual perso-
nas particulares (aportadorasdel capital) firman un contrato (capitulación)
con la Corona, que es la aportadora de los instrumentoslegales para el fun-
cionamiento de la empresa, entre ellos el Requerimiento.
Los gastos y ganancias de la empresa deben salir del indígena someti-
do. La empresa se repartelas utilidades obtenidas así:
Veinte por ciento para la Corona y ochenta por ciento para los capita-
listas particulares.
Para someter a los indígenas, se les presentan alternativas (véase el
Requerimiento).
ALTERNATIVA “A”
ALTERNATIVA “B”
Ser sometidos mediante las armas,es decir luchando.
Scanned by CamScanner
te cadsodeSUlofrsirmánie: mbros
?n esi
E |
del grupo vencido, para Sé
b.1. ES
beneficios. : "idos,
almoneda y obtener h
b.2. Tributo en Or.
es y al imentos.
b.3. Decomiso de sus bien
En cualquiera de las dos situaciones, el conquistador Se TeSerya ;
l
Sanción oficial y los particulares el dinero para le |
Scanned by CamScanner
63
Scanned by CamScanner
o
Scanned by CamScanner
El conquistador de Guatemala se encontraba a la sazón en Nochistlán,
y se le requirió su ayuda para someter a los indios que se habían alzado en
Juchipilla y Mixton; sobre esto nos dice Recinos, en su obra Pedro de Alvara-
do, que:
“El Adelantado y su gente iban subiendola cuesta pocoa poca;noasí el escriba-
no Baltasar de Montoya, que poseído de pánico, no obstante quelos indios ha-
bían suspendidola persecución caminaba adelante espoleando sin misericor-
dia a su caballo. Observándolo Alvarado, que caminabaa retaguardia, gritóle:
—Sosegaos Montoya, que los indios nos han dejado—... hasta que al animal se
le fueronlos pies y cayó rodando llevándose de encuentro al Adelantado, siendo
tal el golpe que le dio en los pechos, que se los hizo pedazosy le llevó rodando
por la cuesta abajo hasta un arroyuelo... El 4 de julio de 1541, en la ciudad de
Guadalajara, diciendo: —En tus manos, Señor, encomiendomi espíritu— murió
el conquistador de México y Guatemala. Conforme a su deseo, fue enterrado
honrosamente en una capilla de Nuestra Señora, en la iglesia de la ciudad, a
mano izquierda... debajo del púlpito”.'
Es importante recordar que muchosde los integrantes de las huestes
españolas eran soldados experimentados en las guerras que el emperador
de España había sostenido con algunos de los países europeos. España en
el momento de la conquista de América es, sin lugar a dudas,la nación más
poderosa del mundo. El espíritu guerrero y la austeridad de los españoles
de principios del siglo XVI, han sido forjados a través de ocho siglos antes
de ocupación musulmana, período de guerras contínuas, de lucha sin cuar-
tel, que a la larga va a dejar como herencia a la península Ibérica una ex-
periencia enorme en el arte militar, poderío que descansa especialmente
en lo aguerrido de la infantería y en la agilidad y fortaleza de los caballos
andaluces.
Son pues, estos españoles curtidos en la lucha, y teniendo como aliados
poderososuna caballería formidable, aparte de la artillería que habría de ju-
gar un papel amedrentante en lasfilas indígenas, los hombres que pasarán
a la América para enfrentarse a los indígenas. Estos preferentemente com-
batirán en masa, con armasofensivas notoriamente inferiores a las usadas
porlos españoles.
p. 200.
Y Adrián Recinos. Pedro de Alvarado: Conquistador de Méxicoy Guatemala,
Scanned by CamScanner
66
Scanned by CamScanner
67
Remesal, otro delos cronistas coloniales, hace ver con acierto que Cortés
envió a tierras guatemaltecas a Alvarado porque no deseaba competidores que
eventualmente pudieran arrebatarle lo que había conseguido, y que Alvarado
aceptó el cargo por el mismo motivo.
Algunas pruebas de que un profundo interés económico animabael
espíritu conquistador, son las siguientes:
Una vez muertos los Señores del Quiché, las gentes del pueblo se retra-
jeron a los montes, Alvaradolos persiguió allí con la ayuda de los guerreros
cakchiqueles, tomó muchos esclavos, que fueron vendidos entre los mismos
españoles, entregándose el quintoreal al tesoro del emperador. |
Es del dominio público, que en 1529, se inició un proceso en México
contra Pedro de Alvarado, en ocasión que éste volvía de España rumbo a
Guatemala. Gonzalo Mexía acusó a Alvarado ante el Consejo de Indias, de
haber tomado gran cantidad de oro, plata, perlas y otros objetos valiosos,
en las entradas que hizo entierras de los indios y con agravante de haber-
se apoderado de esas cosas sin dar nada a los demás conquistadores, como
era obligación suya hacerlo, luego de pagar el quinto real. Juntamente con el
documentooriginal del proceso de Alvarado, hay unacertificación expedida
por el contador de la Nueva España,referente a las cantidades de oroy plata
que por cuenta de Alvarado se habían fundido y quintado.
El valor del oro ascendíaa treinta y un mil setecientos pesos y el peso
de la plata a cuatrocientos cuarenta y cuatro marcos, pero no se expresa el
valor monetario de ésta, amén de otros muchosvalores, que indudablemen-
te constituían una considerable fortuna en aquel tiempo.
Milla, haceel siguiente cálculo monetario, de lo quintado por Alvarado:
“Atendido el valor de los metales preciosos en aquel tiempo y al que tendrían
las joyas, entre las cuales había algunas de gran precio, creemos que no se-
ría exagerado estimar en medio millón de pesos de nuestra monedaactual el
valor de todo lo que Alvarado hizo quintar en México; y quizá nos quedamos
cortos en el cálculo”?
Si el cálculo anterior de Milla corresponde a lo quintado por Alvarado,
no es difícil imaginar a cuánto ascendía lo no quintado.
Un excelente ejemplo, de que la conquista era ni más ni menos que una
empresa, y que ilustra la manera como se negociaba en ese sentido, lo cons-
tituye la capitulación que suscribió Pedro de Alvaradoconel virrey de Méxi-
Scanned by CamScanner
! el d e s c u b r i m i ento Y co
e Mendoza , pará prosegui cent fue suo
co don Antonio d el Pa cí fico. El m e n c i o n a d o
lo s siguiente 0
evas t i e r r a s e n acto s e él s o n
de nu 1 Igunos exti o n q uista y pacificaci
ón
e noviembre de u| b r i m i e n t o c
esc la dicha ni h
n
29 d
n d a q u é en el diicho d e , c o n f o r m e a
“Ss. M. m a rt
o r V i s o r e y t e nga la tercia pa
el dicho señ
lación...
u m a s d e p e s os de oro, por ]p
as s
r e d e S, M . h a gastado much r e , S, M . l e ha e scrito que le
En nomb ello ha servid
o y SIrvie
cual y para lo q
ue en
, c o n f orme a Sus servicios.
ficac i ó n Y m e r c e d
hará grati
de da r e da al di ch o se ñor Adelantado la
en
El dicho Visorey ha por ebi
c h am ie nt os qu : en ella hubiere y de las merce.a
e
pro
sa v no teng
mitad de todos lo e en cu al qu ie r ma nera... sin que u
lo le hicier
des que S. M. en el
más queel OtTO....
P A Ñ O L A E N L A C O N Q U ISTA Dr
VISIÓN INDÍGENA Y ES
GUATEMALA
que
no ha si do su fi ci en te me nte estudiado, es el papel
Un aspecto que rario de lo que pudiera pensar-
a su pe rs ti ci ón en la conquiista y, al cont
jugó l
s in di os lo s qu e va n a mo st rar mayoresrefina:
se, son los españoles y NO lo
mientos en ese aspecto. s at ac aban al caballo, creyendo
s in di os , mu ch as ve ce
Se ha dicho que lo quienestal cosa
sm a Cosa. Eso es falso,
que jinete y cabalgadura eran una mi alismo dentro del sistema
ó y juegael nahu
dicen desconocenel papel que jug
de los ind ios de Me so am ér ic a, es pecialmente enel altiplano oc-
de creencias
al gua tem alt eco y el Es ta do me xi ca no de Chiapas. Así cuando un indio
cident candola
mat arlo, en realidad estaba bus
atacaba un caballo con intención de io que amboseran
ara el guerrero ind
muerte del jinete, pero no porque pens
n rir el jinete, en caso qU
un mismoser, al morir el caballo debía tambié mo sconocimientodeeste
jinete.El de
el caballo fuese el nahual de compañíadel
pensamiento indígena:
concepto ha tenido comoresultado el desfigurarel , e cuenta que cuando
quista qu
Tal es el caso de la leyenda relativa a la con
etzal que Yevolo:
Alvarado atravesó con su lanza el pecho de Tecum, un qu
—dl
Scanned by CamScanner
69
teaba cerca del jefe indio cayó muerto también sobre el guerrero, tiñendo
su pecho de sangre, porque comprendió quela libertad de la nación quiché
estaba perdida para siempre. Esa bella leyenda, que los escolares aprenden
invariablemente, no pasa de ser eso —una bella leyenda— porque la situa-
ción, segúnla refiere una crónica indígena, fue la siguiente:
“Y luegoel Capitán Tecum alzó el vuclo, que venía hecho águila, lleno de plu-
mas que nacían... de sí mismo, no eran postizas; traía alas que también nacían
de su cuerpo y traía tres coronas puestas...”
Debió ser, sin lugar a dudas, un golpe tremendo para los aborígenes
ver cómo los castellanos destruían sus templos, quebraban sus ídolos, ahor-
caban o aperreaban a sus sacerdotes y no recibían ningún castigo de parte
de los dioses ofendidos. De aquí que surjan, como mecanismos de defensa,
explicaciones sobrenaturales parajustificar la derrota sufrida. Las crónicas
indígenas pintan esa supremadesesperación convivos colores.
Los soldados españoles, por su parte, vivían en un mundo de quimeras
y fantasías propias del período feudal que España todavía estaba viviendo en
los siglos XV y XVI. En efecto, se ha logrado establecer que los conquistadores
leían libros de caballerías, creían en encantamientos y aparecidos. No son
pocos los testimonios que tenemos de la conquista de América, de grupos
enteros de hombres que juran habervisto al apóstol Santiago en su blan-
ca cabalgadura, entrar en combate a favor de las armas castellanas. Además
cuentan con la protección dela Virgen María, quienlos libra en combate de
sufrir heridas o la muerte. En opinión del folklorólogo guatemalteco Celso
Lara, las leyendas, cuentos y consejos de la tradición oral de Guatemala, en
donde los protagonistas son aparecidos, “espantos”, etcétera, son de origen
hispánico y no indígena. El español del siglo XVI, era posiblemente mucho
más propenso a ver cosas sobrenaturales, como resultado del espeso manto
medieval de diez siglos que pesó sobre Europa.
Diremos finalmente, que de los dos grupos que vana entrar en comba-
te, o sea españoles contra indígenas, los primeros van a ser históricamente
superiores a los segundos, en virtud de que España estaba culminando una
etapa feudal, mientras que los indígenas estaban aúnforjando una sociedad
esclavista.
Scanned by CamScanner
y
PEDRO DE ALVARADO
A Pedro de Alvarado,lugarteniente de Cortés en las Fudas luc as
la conquista de México, va a tocarle llevar a cabola conqu
rritorio de Guatemala. Indudablemente estamos En presencia de un ole
figuras más discutidas de la historia
nacional. En tanto
toriadores y novelistas es el héroe prototípico de una que parapara
novela, algunos
mm po
otros es un aventurero sanguinario y nada más. nos
Ya enel siglo XIX, José Milla había advertido las dos fac e
tas de la Pe
sonalidad de Alvarado, al captar el lado agradable y cortesan O d r.
e éste ay Su
inmortal novela: La Hija del Adelantado. Y luego hace juicios m
uyertadosac
pero poco favorables para el caudillo extremeño, es su obra
Historia de |
América Central. 0
Alvarado, un hombre de modales finos e insinuantes,
de ma Neras cor-
teses y conversación agradable y abundante, dotado además de
una fisono-
mía sumamenteatractiva, esconde en su interior un
alma febri] y ambiciosa,
una sed insaciable de oro, de gloria y de posiciónsocial.
Para los indígenas
guatemaltecos va a ser un duro látigo que los azotará
muy cruelmente,
Viene de México, en compañía de Luisa Xicotencatl, hija
del cacique tlax
calteca de ese apelativo, mujer ésta, que va a darle tres hijos, y
por medio de
los cuales va a dejar la única descendencia que tuvo. De
vuelta de la conquista
de Cuscatlán, pide una delas hijas de los Señores de Iximché
y éstosse la dan.
En 1527 parte para España, en donde contrae nupcias con Francisca
de l
Cueva, sobrina de Francisco de los Cobos,
personaje sumamente influyente
en la corte española; regresa a América, peroal tocarlas costas de Veracr,
la mala suerte lo abate, pues fallece doña
Francisca en las costas de la pe
o o tiene que hacer frente a sus enemigos, sufriendo
nrhen
e an e las autoridades de
la NuevaEspaña, ¡N y alaCoo
DaEIA me Os Indios y estafa a
sus compañeros de arm le a PITO
aala vela en el Mar
de] Sur, dispuesto a disputar
ide S «ey ¡ás
a>elFi quta
a mi ezdasdedesu
l Pem e] ,
s rú;s Pasoppo
rtriclousl Andes Ecuato
hombres, pa . armente los inri
dian calke
osos hace pe
chiquetesrja
pdes,
Van a llevar l
|
A
a Peor parte
do. Luego de en la empresa. Alva
haber dejad rado vuelve a e
el Perú, en o to do cuantollevaba -
Un trato po — incluyendo hoM
co fav Orable
paraél.
4
Scanned by CamScanner
71
En 1536 parte de nuevo para España y busca por segunda vez el favor
de Francisco de los Cobos, casándose consu otra sobrina, doña Beatriz, her-
mana de su anterior esposa. En 1540 emprende su última aventura, cuando
va en buscade las Islas de la Especiería; hace escala en la Nueva Españay un
accidente que es ampliamente conocido le quita la vida a mediados de 1541.
Bernal Díaz del Castillo, el interesante y verídico cronista de la con-
quista de la Nueva España y Guatemala, describe a Pedro de Alvarado de la
siguiente manera.
“Sería de obra detreinta y un años cuando acá pasó: fue de muy buen cuerpo
y bien aproporcionado: e tenía el rostro e cara muy alegre e en el mirar muy
amoroso, e porser tan agraciado le pusieron por nombre los indios mexica-
nos Tonatio, que quiere decir el sol; era muy suelto e buen jinete, y sobre todo
ser franco y de buena conversación; y en vestirse era muy polido y con ropas
costosas e ricas; e traía al cuello una cadenita de oro con un joyel e un anillo
con buen diamante”.*
Para la época en que Alvarado encabeza la expedición a Guatemala era
ya un guerrero experimentado en las luchas con los valientes mexicanos.
Había aprendido ya las tácticas usadas en el Nuevo Mundo y asimismo se
había entrenado en el manejo de los hombres bajo su mando,y por supues-
to, sabía cómo obtenerde los indios el máximo provecho, logrando deellos
la sumisión mediante el terror y privándolos de sus dirigentes mediante la
eliminación física de éstos o bien manteniéndolos en prisión. Sin embargo,
como los hechos históricos deben ser vistos con criterio de la época en que
ocurrieron, es justo hacer notar que el procedimiento usado porel Adelan-
tado de Guatemala, en el sentido de enviar a la hoguera a los Señores del
Quiché, y ahorcar en 1540 a los Señores Cakchiqueles antes de partir hacia
la Especiería, no es, de ninguna manera, un caso insólito, ya que el mismo
recurso fue empleado por otros jefes de conquista con el afán de sujetarla
tierra. Cortés quemó vivo en Tenochtitlán al cacique mexicano que atacó
su guarnición en Veracruz, ente los ojos de Moctezuma y como un pretex-
to para hacer desaparecer en la hoguera grán cantidad de material bélico
mexica almacenado en el Templo Mayor. Por su parte, Pizarro tambiéneli-
minófísicamente al inca Atahualpa, condenándolo a sufrir la horca.
* Bernal Díazdel Castillo. Verdadera y Notable Relación. Tomo IV, pp. 456-7.
Scanned by CamScanner
72
ISTA
EL PERIODO DE POSTCONQU
I Ó N A PUEB LOS
R E D U C C
D tuvieron un
Es sabido que los indígenas AI Patrón de
odedo
blos que conocemos en Guatemala hoydía. ante
ción indígenadel paraje en que se había hecho asentar el nuevo pueblo; por
ejemplo San Lucas Sacatepéquez. La primera parte del nombrese refiere al
evangelista San Lucas, bajo cuyo patronazgo espiritual se puso ese pueblo
cuya fiesta celebrala Iglesia el 18 de octubre, fecha que pasó a serla fiesta
titular del pueblo; la segunda parte, Sacatepéquez, se refiere a la región del
país conocida con ese nombre y que fue habitada en la época prehispánica
por el grupo Chajomá, pueblo federadoy aliado de la nación Cakchiquel.
En conclusión, reducir, significa congregar a un número de indígenas
dentro de un pueblo, con el fin de evangelizarlos y persuadirlos a vivir en
policía.”
CATEQUIZACIÓN
Ya hemos mencionado la manera de quela guerra que se hacía en In-
dias fuese declarada justa, fue a cambio de que sirviera para predicarla fe
cristiana a los naturales. España,al lograr la expulsión de los moros, se con-
vierte en abanderadadel catolicismo, y ostentando don Fernando y doña
Isabelel título de Reyes Católicos, es natural que la actividad evangelizadora
tuviera un lugar importante dentro del complejo de situaciones nuevas que
trajo el descubrimiento de estastierras.
El celo misionero de España fue algo verdaderamente extraordinario,
pues los hombresde la cruz, bien pronto estuvieron dispersos por todoel
continente. El territorio de la actual República de Guatemala se repartió,
para su administración espiritual, a las principales órdenes religiosas que
tenían sede en España. La Ordende Predicadores de Santo Domingo de Guz-
mán, tuvo a su cargo los pueblossituadosal norte de la ciudad de Santiago
de Guatemala; la Seráfica Orden de San Francisco de Asís, recibió los pue-
blos situadosal sur dela capital del Reino y, finalmente, los pueblosaleja-
dos, del occidente de Guatemala (Huehuetenango), fueron atendidos porla
Orden de Nuestra Señora de la Merced, Redención de Cautivos.
Pronto se pudo sentir una especie de competencia entre los regulares
de las órdenes, la cual dio por resultado, que cada una de estas organiza-
cionesreligiosas dieron lo mejor de sí. Los frailes aprendieron rápidamen-
te las distintas lenguas indígenas, pararealizar su obra evangelizadora con
mayorfruto y eficacia; algunos de estos notables religiosos, llegaron te-
7 Bernal Díaz del Castillo. Verdadera y Notable Relación. Tomo IILp. 162.
Scanned by CamScanner
74
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO6
JUSTOS TÍTULOS
Scanned by CamScanner
76 h
JUSTA GUERRA
Scanned by CamScanner
5 Y
a la predicación del Evangelio y, si
eran infieles, aquello se ,
habían tenido la oportunidad de que les hubi
ese sido Predicada la fo Wen,
na. Porlo tanto, la guerra que se libraba en
su contra tenía Muchos a,
ser injusta,
El Rey don Fernando el Católi
co, llamó a los juristas Más dy
les pidió su opinión. Uno de ellos, el do ctor Juan Ló
«Ob gs ,
expresó que ciertamente los indios estaban en su pez de Palac
dere 10 de "esistir
dominio que sobre ellos pretendían im go
ponerlos castellanos Y que, sio a
los naturales dueños legítimos de sustierras, les era líc
ito OPONerse com
armas; sin embargolos indios era
ninfieles y, si la causa de la guer
hacían los castellanos, era converti ra que le
rlos de infieles en cristianos, en est
la guerra pasaba a ser justa, y e Es
siéndolo, podía en derecho, Qui
tierras, tanto más —agreg aba—, si a los naturales de
társeles Su
advierte sobre la verdad Indias se les eXplica y
de la fe de Jesucristo, y se
ces se está peleando una justa gu niegan a recibirla, enton.
erra.
Toda esta controversia culminó,
con la elaboración de un
que se llamó El Requerimiento, documento
el cual deta llaremos a continuac ión
:
EL REQUERIMIENTO
El Requerimient
o
Rubios y fray Matía Ss fue redacta do q el doctor Juan López
5 de Pa lacios
de Paz en 1513.
él Se entenderá
Y aunque COmprendieran cast que éstos no coN'
ellano, los conce?
|
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
79
tos que encierra serían inteligibles sólo para una persona instruida en la fe
!
católica.
En descargo del emperador donCarlos V, debe decirse que cuandose
ca-
y que algunos
enteró de la forma en que se empleaba el Requerimiento,
pitanes de conquista lo leían por puro formulismo, ordenó que fuese, en
adelante, traducido a los indígenas porintérpretes y queno seles atacara,
hasta haberse asegurado que lo habían comprendido y conscientementese
oponían a darse de paz.
ANEXO
EL REQUERIMIENTO
“1) De parte del muyalto e muy poderoso e muy cathólico defensordela Igle-
sia siempre vencedor y nunca vencido, el grand Rey don Fernando (quinto de
tal nombre), Rey de las Españas,de las dos Cecilias, é de Hierusalem,é de las
Indias, islas y Tierra-firme del mar Océano,etc., domadorde las gentes bárba-
ras; é de la muy alta é muy poderosa señora la Reyna de Johana, su muycara é
muy amadahija, nuestros señores: Yo (...) su criado, mensajero é capitán, vos
notifico e hago saber, como mejor puedo,que Dios, Nuestro Señor uno é trino
crió el cielo é la tierra, é un hombre é una mujer, de quien vosotros é nosotros
é todos los hombres del mundo fueron é han de venir. Más por la muchedum-
bre que de la generación destos ha subcedido desde cinco mil años y más que
ha que el mundo fue criado, fue necesario que los unos hombres fuesen por
una parte y otros porotras, é se dividiesen por muchosreinos e provincias,
que en una sola no podíansostener ni conservar.
2) De todas estas gentes Dios, Nuestro Señordio cargo a uno que fue llama-
do Sanct Pedro, para que de todos los hombres del mundo fuese príncipe,
señor é superior a quién todos obedeciessen; é fuesse cabeza de todo el
linaje humano, donde quier que los hombres viviessen y estuviessen, y en
cualquier ley, secta o creencia; é diole todo el mundo porsu reyno é seño-
río é jurisdicción. y
3) Y como quier que le mandó quepussiesse su silla, en Roma, como en lugar
más aparejado para regir el mundo; más también le permitió que pudiesse
estar é ponersusilla en cualquier otra parte del mundo, é juzgar é gobernar
Scanned by CamScanner .
80
D
7) Po
,é vos ha-
allende desto, sus Altezas os darán muchosprivilegios y exenciones
rán muchas mercedes.
dilación pussiéredes, certifi-
9) Si no lo hiciéredes, y en ello maliciosamente
poderosamente contra vosotros, é
coos que conla ayuda de Dios yo entraré subjetaré
que yo pudiere, é vos
vos haré guerra portodas las partes é maneras
Sus Altezas, é tomaré vuestras personas
el yugo é obidiencia de la Iglesia é á
vues tras muge res é hijos , é los haré esclavos, é como tales los venderé, é
é de vuestros bienes, é
mandaren; é vos tomaré
disporné dellos como sus altezas no obede-
que pudiere, como a vasallos que
vos haré todos los males é daños E protesto que
Señor, é le resisten é contradicen.
seen ni quieren rescebir su culpa é no á la
é daño s que dell os se recrescieren, sean 4 vuestra
las muertes
caballeros que conmigo vinieron. E de como
de Sus Altezas, ni mía, ni destos me lo dé por testimonio signa-
presente escribano
lo digo é requiero, pido al Episcopus. —F.
Pale ntin us Come s. F. Bernardus, Trinopolitanus
do. Episcopus tiago.
—E Al. Busti llo, magi ster . N. —Licenciatus de Sanc
Thomas de Matienzo. licenciatus”.
Pala cios Rubi os. —Lic enci atus de Sosa. —Gregorius,
El Doctor
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 7
Scanned by CamScanner
84
A
co nt en id o ta n va sto y tan cOMple:
, de
Pe r o e s t e N u evo Mundo
fi ca s, ra ci al es , so ci al es |Y económicas o Pre.
i
ístticas 8€08rá c, u
cterís p a ins ular de la di.
>
] a pr i m e r a et ap
su pe ró l loniz,
Tabnapronto como se
ruso
srs n.ta
eas in en ta l —Tierra Pires
ve entraron en ti er ra co nt
ción y los 105 espa
Aaf lent
ñore se n los aborígenes de estas Comarcas, much =,
€ adco
sSar
te s or ga ni za ci on es po lí ticas —eode
fuer
ds rta dentro de tecas en mPe
em pl os má s de st ac ad os ,los viejos imperios de los az
O ej ragor de la cop,
nizaciones, pasadoelf , la meg;h
co, de los Incas en Perú—, cuyas orgabi
s del go erno de España utilizar en
quista, convenía a los hombre
po si bl e, al se rv ic io de su política colonizadora.
de lo
s, e se respetase la vigencia
Se decretó, por los monarcas españole qu
enes sometidos, en tan.
de las primitivas costumbres jurídicas de los aboríg reses su.
dicción con los inte
to estas costumbres no estuvieran en contra
, nuevo elemento, el
premos del Estado colonizador, y por este camino un
s, luir la
representado por las costumbres de los indios sometido vinoa inf
es, s evos
vida del derecho y delas instituciones económicas y social de lo nu
ña.*
territorios de Ultramar incorporados al dominio de Espa
n-
Un tercer elemento, que al cabo hubo de prevalecer sobre los dosa
dica, social
teriormente indicados, se hace pronto presente en la vida jurí
ricanos. Las exigen:
y económica de los territorios coloniales hispanoame
o , eron
cias ineludibles del nuevo ambiente geográfico, económic y social hici
cho castellano
prácticamente inaplicable, en muchos aspectos, el viejo dere
. sidad de dic:
para regir la vida de las nuevas ciudades coloniales Hubo nece
sd e la Me tr óp ol i, y au n po r la s pr op ia s autoridades coloniales, con
ta r de es e gulasen a
ode Me monarcas, normas jurídicas especial qu re
mas surgidos a impulsos de una realidad siempre apremiante y CA a
vez másalejada de los viejos módulos insul El ¡unto de estas
con) ,
penimsu ALES:
normas constituyó lo que se llamá
mente dere o indiano. con
ch
Este nuevo derecho e llamó específica e
on to co mor as go s m á s > Se a el de re cho propiamente indiano, pr
pr
1. Un casuism característicos los siguientes: 6d
uencia, una grán profus! e
No se intentaron si acentuado y, en consec ucciones e Je
dicas que comprendiesen o ocasiones, amplias constr
recho. Se legisló, ade
contrario, sobre cada cas as distintas esferas del deneralizar, €N la me
de lo posible, la sdlltión O Concretoy se trató de ge
sobre cada caso adoptada.
2 Ibidem. _
Scanned by CamScanner
85
Scanned by CamScanner
86
Scanned by CamScanner
87
Scanned by CamScanner
88
]
interés,”
nu nc ia ro n los vi ci os graves que se der;
No faltaron voces qué tado por los monarcas españoles, Recoyg aban
de
ado acep qe€mÑo S
de este sistema priv al P. L a s C a s a s . A p e s a r
fonso de Zuazoy
entre otros allicenciado Al pr es am en te en las Ordenanzas 0 +
sa nc io na do ex
el sistema prevaleció y fue , de 168p ; de
cop ilación de Leyesde las Indias
Re
Felipe 11, de 1573, y en la
. esó
Teso
de Es pa ña
lA la economia de Egastos parael
más en el ánimo delos reyes PO
al
ácter político y Soci
que este sistema implicaba, quelas dificultades de car
que al propio tiempo producía.”
ns ec ue nc ia s jur ídi cas , or ig in ad as po r este sistema preponge
Las co
del
rantemente privado, fueron importantes. La fuente primera y principal
to, la constituye.
nuevo derecho en los territorios de nuevo descubrimien
ron las capitulaciones. Tuvo así este derecho, en sus orígenes, un Carácter
particularista, porque cada capitulación constituyó el código fundamenta]
ro
—especie de carta puebla o fuero municipal— en el territorio a su ampa
descubierto.
Por otra parte, la necesidad de recompensar con largueza a los par-
ticulares que todo lo ponían y que tanto arriesgaban en estas expedicio-
nes descubridoras, motivó la concesión a los interesados en las mismas de
privilegios extraordinarios de carácter acentuadamente señorial. Se otorgó
el título de Adelantado con un carácter vitalicio o hereditario al jefe de la
expedición descubridora; se le facultó para repartir tierras y solares, y en
ocasi ones tambi para hacer
én lezas repartimie indios; se le autor
ntos dehered izó ara
la erección de forta y para gozar , vitali cia o itari te, d da te-
provisión de ofici amen e, e la
nencia de las mismas; se le permitió la
ciudades desu jurisdicción, y se unieron a é OPúblicos ens-
sas de carácter patrimonial$ estas otras lucrativas recompen
¡ej Edad Media castellana, ya superada
Fue así co mo la vieja o en trance
;
de superación en la Metrópoli
territor105
. 8
de las Indias.
Scanned by CamScanner
0 le
Se articuló igualmente por los juristas un cuadro complet
galías inherentes a la Corona en estos territorios, y a su AMpar de las te
vés de pleitos enconados sostenidos con tenacidad, fueron ySilvi Ata
los fiscales de la Monarquía los atributos esenciales del Estado iaa
viejas concepciones del derecho romano imperantes en la épo. .
Poca, Front
los privilegios señoriales excesivos de los primeros descubridores ys
cendientes. usd es.
Y al propio tiempo que esto ocurría, se produjo también una fuert
acción popular, en lo que pudiéramosllamar el estado llano dela Colo
ción, contra el derecho privilegiado de estos descendientes de los
Primer.
descubridores, que se manifestó en larga serie de pleitos sostenid OS contr»
ellos por los representantes de concejos y ciudades.'* | ]
Scanned by CamScanner
91
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 8
érica fueron:
OANA
straron Am
Los organismos que admini
dias
Consejo de In
ratación
Casa de Cont
rm
. Virreinato
obernaciones
. Capitanías gener ales-G
+ Audiencias
« Consulado
e. Cabildo |
N ción eran organism |
| El Consejo de Indias y la Casa de Contrata
cionaban en España, mientras queel resto estaba establecido en An éri
.a ca,fur |
Scanned by CamScanner
95
TE
Scanned by CamScanner
|
me di da ex ce pc io na l y, Co mo tal , se la reservó Para hc
tituían una tancia.
e impor
primera y grav érica, el Consejo de Indias
ga ni sm o leg isl ati vo pa ra Am
Como or y Otros do e
encargado de elaborar las ordenaci nzas, reales cédulas
po de rju di al , te ní a la fu nción de árbitro Men,
tos normativos. Como surgidos entre las Audiencias,los de las q los
ten cia :
conflictos de compé€ itaban cn
ú '
ares. Como
e
' or la
Ñ
2) LA CASA DE CONTRATACIÓN
Con sede en Sevilla primeramente y luego en
. .
Cádiz, tenía a Su a . Í
'
cabo la po,
jos
de Monopolio comercial , fue creada para llevar a
de España. Ésta legitimó su dominio $0
Scanned by CamScanner
97
Reyes Católicos
Scanned by CamScanner |
3) EL VIRREINATO
a div idi da en vir rei nat os, capitaníasS g ge A rales
b
América esta virreinatos eran gob ern
Los
s 8 o b ernacione s. í a a Jae. "Vir.
sidencia 0 t o d e la C o r o n a , y t e n
i e n f u e el r e presentante direc ta bl ec ie ro ne Ana
q u
ió n. En el siglo XV Is e es América Y
as ba jo su tu ic y el de Pe ra
presidenci España o México (1535)
virreinato s : € 1 de Nu ev a
do s: N u e v a Gr an ad a ( 1 717) (154 an
cor poraron otro
s
siglo XVIII se
in el de| Ry0
o,
la Plata (1776). má :
xi ma ; ión territorial y admini St
expres
El virreina to fu e la
br es C a p i t u l a c i o n es de Pativa que
creó en las céle
existió en las Indias. Se
firmadas el 17 de abril de 1492 entre los Reyes Catí tólicos yVii s
Óbal Co.
uella oportunidad, el tulo de rre
lón. Este último recibió, en aq e de sc ub riera, cargo que 5 Gob
er.
la s ti er ra s qu
nador General de todas po r cé du la de los Reyes e
sc ub ri mi en to
nocido a su regreso del de mayo de 1493.
Olicos
de
otorgada en Barcelona el 28
za mostrada porel almirantepara go-
Sin embarg o, la poca destre de
ituyera de esos cargos
bernar aquellas tierras, hizo que la Corona lo dest tulo de Virrey. En150
recibió el tí
1499 y le nombrara un suceso!, el cual no ento
te, logró el reconocimi del título de Virrey
Diego Colón, hijo del A Imiran
a Es pa ño la y de las ot ra s qu e fu er on descubiertas por el Almirante
de la Isl
fico.
su padre. Pero este título era ya sólo honorí
17 de abril de 1535,
El emperador, por cédula firmada en Barcelona el
de su Real Audiencia a Anto-
nombró virrey de Nueva España y presidente
título de Capitán General
nio de Mendoza, conservando Hernán Cortésel
en 1547. Este hecho consagró la
el que mantuvo hasta su muerte, acaecida eza
costumbre de nombrar, par a dicho cargo, a súbditos dela primera nobl
, XVIIy los pri
de Castilla, como continuó sucediendo durante los siglos XVI
ó a prevale
merosaños del XVIII. Más tarde, duranteel siglo XVIII, comenz
nariosqué nm
a burocrática y fueron nombrados virreyes funcio
cer la carrer
nob lez a esp año la, por lo que elrey, muchas yeces,l0*
E d i a la Vie ja
a otorgándoles títulos de conde o marqués. ten
: regra
nuestra ¿ela definió las facultades del virrey
igu alm ent e e,a el gob ier no sup eri or, hagan Y 2" y todo
justicia súbditos y vasallos Y entien
s nuestros
Scanned by CamScanner
99
Scanned by CamScanner
100
| CaprTaNÍAS GENERALE
S Y GOBERNACIONES
4)
nerales fueron territoriosdirigidos po UN jog
Las capitanías ge
llaba el poder civil y judicial, Durantela Colonia eran e.
que desarro “ales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile atro a
pitanías O las gobernaciones eran gobiernos creados en terri |
MeosEl p oderlo ejercía el presidente de la Real Audiencia Or
p ] )
0 Era
Ecuadory Bolivia.
el nO de gobernador: Era el encargado de ejecutar
r. i Sobran y
establecer poblados en nombre del Gobernado
Por ejemplo, Francisco deABuÍrrO Siempre cumplió celosapyepy, las
tareas encomendadas por Valdivia. El 20 de junio de 1549 fue MOMbrad,
teniente de Gobernadorde La Serena, con la orden de refundar y YePOblay
la ciudad que había sido destruida por los indígenas en enero anterio y
también se le entregó el derecho de conceder encomiendas.
5) LAS AUDIENCIAS
Lo mismo OCurr
ía con lo
q ordinaria) S recursos de fuerza (apelaciones . ps enla |
; éstos Podía
ales de un tr N presentarse por los abusos ar jugar|
ecisiones judici
¡bunal eclesiástico. Le correspon |
Scanned by CamScanner
101
instanci
primera inste osa,a los juicios eclesiásticos de carácter Secula
la disposición de r, com O los pro-
blemas du rd los diezmos, a las
También veía las tierras de la Ig
causas
porlos de litos lesia
y otrpl se a ue esta cometidos por
ban regidos porla le
e mente y civil,
conocía, en primera
instancia, los cas 05
| a Intareses de la en que estuvieran
en jueg te, que eran una Co ro na y su s funcion arios, y en lo
me di da d e s llamados
casos de cor da Au protecció:1al inte
diencia y no an rés socia]. Debían
teel tribunal del do
vequlalos 0 ían un priv micilio del deman-
ilegio en favorde los Pobr
dado y cueHigaban en es, personas desvalidas
y otras .
inferior idad de condiciones cont
ra personaso ins-
tituciones INN
tenía un presidente,
cargo que generalmen
l cada Outoridad política o te era ejer-
militar de la zona. Así, el virr
Apo por OS esidieronlas Audienci ey oel goberna-
as ubicadas en la capital de
10N a DO ciertas Audi su juris-
dicción, Per er en ci subordinadastenían pres
an los funcioas
narios que confor idente propio,
maban la Audiencia.
nfan sor ición oír a las pa Te-
rt es y a las autoridades y dict
ar sentencia en los
casosque la a soriano espa
ñolas llevaron a cabo una
políti
en do lacacodnq
e fundación de Audiencias en los te
uista. De este modo,a fine rritorios donde se fue
a sdel siglo, había tribunal
es es-
tablecidos desde La O pa “+, :
ienci staarnespl virr
ás 1 einatos en
que O el te
rritorio americano: la de Méxi
Avi-
co (1527); la de Lima (fundada en 1542); Bogotá (154
9) y Buenos Aires
(1782).
6) EL CABILDO
+
Scanned by CamScanner
102
br
cabiildo s e ocupaba del
el rey). El
hacía personalmente
mientos los
E no de las ciudades.
Scanned by CamScanner
103
AUTORIDADES REGIONALES
EL VIRREY
Scanned by CamScanner
104
y Vela
Real Hacienda
intendente de la
supe! ta 2 además Vicepa trón porlas atrjA Dor h
. vor oficióela Real Rente: :
.. era
AUDIÉ N
CIAS udicial y administrativo, regido por yn
Dregj.
Este era es. at
s t o por oidor reynales O pretoriales. La de Gu
dente y compué ian ser vir ién se llamaba Re
Las audien n u n a C a p i tan! a General, tamb Ulra
e
por re sidir
.
r e t o r i a l b a c o m o u n cuerp o colegiado.
e p ej a
fu
dienci a S€ man
gánea. La Au
C A L D E S M A YORES
CORREGI D ORES Y AL
rregimie nt os y q]
r C O ntr ol el ter rit ori o Se dividió ens Co
ab us os de lo s de
Para su mejo ipa l fu nc ió n era corregir lo
pri n c
cald ías mayores, SU an tasary recogerel tributo
di os , de mo do qu e de bí
menderos contralos in cionarios o
ía . Sin embargo ambosfun
Juego enviarloa donde correspond ecieron va-
au me nt ar on la s pe nu ri as de los indios y se enriqu
de corregi!,
ramiento vení a directamentedel rey y
-Jiéndose del puesto ocupado, el nomb
puesto.
muchas veces compraron el
AUTORIDADES LOCALES
Scanned by CamScanner
105
JUECES DE MILPA
EL RÉGIMEN HACENDAR
IO
IMPUESTO Y TRIBUTO
La política comercial de España se basaba en el mo
nopolio ejercido
sobre el comercio de una forma rígida. De esta manerala península
naba todo el valor de sus colonias. Todo lo que América
compró 25óDos
puerto español y en las colonias americanas existían presentes deta:
casas comerciales prominentes de España.
o Además el gobierno ejercía el control sobre algunos ramosde la produc-
ción y actividad económica. A este control monopólico se le llama Estanc
oy
tambiénsele llamó Estancoal impuesto que un particular pagaba al gobierno a
cambio de obtenerunalicencia que le permitía exclusividad para la producción
y distribución del producto; tabaco, papel sellado, pólvora, etc.
Para agenciarse de fondos, la corona impuso varios impuestos siendo
estos:
Alcabala: Ordenado en 1576 aplicado a los españoles. Era el 2%
sobre todas las operaciones de traspaso, compra-ven-
ta, herencias, etc.
Almojarifazgo: Llamado tambiénalcabala de exportación. Era im-
puesto aplicado en la salida y entrada de productos
de las Indias hacia España y viceversa. Se impuso a
fines de siglo XV. Tambiénse le llamó alcabala maríti-
ma.
Scanned by CamScanner
106
C e o de def los y
d e B arloven to: on l bjetivo ender
de los ataques piratas, la corona ErE6 La Los Y bar,
Alca b a l a
n .
cuadra de barlovento y para su Manuten da
bleció el llamado Derecho de Barlovento - Se est,
Pues,
que se introdujo en el Reino de Guatemal,,
de 1638 y consistía en el cobro por E elas
A Salido
de mercadería del país.
Pagadoa la iglesia, consistente en la décima
Diezmo: Pao
de los productos de agricultura. Tuvo su o
a en
Europa en la Edad Media. En virtud del RegioP
los oficiales y,
nato Indiano, el diezmo lo cobraban
| e
la Real Hacienda.
El Quinto Real: Correspondía a la Corona la quinta parte del monto
total de las extracciones mineras. Fue pagadoen Gua.
temala desde los primerosaños. El “quinto”regía para
toda adquisición de metales preciosos. Así lo pagaban
los mineros al extraerlo y los encomenderosalrecibir
oro de los indios, oro que debía ser quintado,dantola
quinta parte al rey. Esto permitía que todoel oro y la
plata estuviere marcada porlos oficiales del Rey.
Papel sellado: Se inició el cobro hacia el año de 1638 porFelipe
quien aseguraba que de esa manera los “documen:
tos públicos y las peticiones estaban aseguradas)
de
que las constancias de resoluciones judiciales,
los no tendrían equívocos”. El papel sellado era de
sellos diferentes, según el uso y el valor.
Scanned by CamScanner
107
Scanned by CamScanner
JUO
e g ú n e s t a s May
r a d icalmente s
ér i c a v a r i a b a es €Vas o,
la situación de Am m arzo de 18 1 1 p o rl a s C o r t
c r e t a r s e el 2 4 d e i j o s d e o Cad,
c i o n e s . A l d e o s y l o s h
cep
s ,a s i e s p a ñ o l e s como indi l a s e de AS Clas,
q u e “l os a m e r i c a n o
eos p a r a t o d a c
q u e l o s e s p a ñ o l es europ el lo vena ley
e n ig ua l o p c i ó n c a . L u e g o d e
tien m p o r t a n c ia en Améri Otros
nal del Santooficio, la CáN
r a g r a n i
destinos... COD o l i c i ó n d e l T ribu
inter e s a n t e s : la a b
e s y a l g o t r a s c e n d e n t a ] Ci
ta y los Se rvic
ios personal rica, la d 0€Sla
del tributo, la
mi
n a c o n s t i t u c ión en Amé
i ó n , p o r v e z p rimera de u
aplicac
á d i z d e l a ñ o d e 1812.
á d i z , e l 1 0 d e j unio de 18
de C f o r m a s habidas en C 13
O N l a s r e
Siguiendo C in da do s po dr án |
lo s es pa ño le s Y extranjeros avec
se decreta que “t od os
qu ie rc la se .. .” nie
o artefactos de cu al
mente establecer fábricas at iv o, en Cádiz se acordóla división q
ti co -a dm in is tr
En el orden polí
s Am ér ic a en pr ov in ci as y se puso frente a ellos a un le
los territorio de
Político.
Scanned by CamScanner
109
INTENDENCIAS*
FRANCIS PoLo S
IFONTES
Luego de la decadenci marca en E
a da spaña por los desa Ci
. As e da un período de resu ertos d e va-
nÓs don Carlos 111 (17 rgimiento, con ] a entr
onización de]
Rey 59-1788), este soberan g
o, ober nan
ado Despotismo Ilustrado, reorganizala administra te prototipo del
ción de las colo
ari
cr o el sistema de Intendencias. nias,
Esta institución representa el esfuerzo de Ca
rlos 11] por ce ntralizar:
4s el poder en sus manos, restándoles autori
dad a virreyes y ca
pitanes
Penerales o
ge En lo que concierne al Reino de Guatemala, fuer
on creadas cuat
intendencias: | | ro
REAL PATRONATO
e
Consistía esta institución, en cierto domini tai seg
o que eelpa
brela Iglesia establecida en susdominios;
es decir
AI directo sobrela:-
mo dela iglesia católica era el Papa, éste no tenía a
este derechasasí
jerarquía eclesial en América, sino queel rey se reser
of
* A partir de este tema hasta al final del capítulo corresponde al estudiodel:
Lic. Francis Polo Sifontes. Nota de edición.
Scanned by CamScanner
110
o «elaturas, necesita
ban de la AProL
ta provisión de obis: pado s dotérapu
s pre
esto de mani¡fiea
sto, cuand
ndo el Rey CAcaigno
E | si Corona. Este ca dos religios d
y Isión de
MW ordenó la expu os e la Comp cs en 17gyde%
7 sus dominios.
Ml
ción de esta potestad estuvo
Personificada ne
En América, la delega la vez como Vicepatrono Real,
ia a
Capitán General, quien fung |
AYUNTAM IENTO
“ctitución más
cercana al
pueblo en
Fue sin duda la q las la época colonia
por cuanto que a IO ciudades,villas, pueblos
Se una población, como y lugares, Aten,
día las necesi a entro] decir: abastecimient, de
agua, osSantos de mercados, regulación de precios,
Telas civiles y criminales Ornato, Policía,
eta dad de que sus en primera Instancia,
puestos podían ser etcéte.
ocupados Por los
criollos, a diferencia
de los puestos del gobierno real,
eran servidos por españoles;
esta característica nos ano Indefectiblemente
importante y decisivo el papel explica por qué fue
de lo tan
s ayuntamientos en los MOVi
dependentistas. mientosin-
El ayuntamiento de una ciud
ad de cierta importancia
porlos siguientes puesto
s: estaba integrado
* Dosalcaldes ordinari
os
* Varios regidores
* Unalférez rea]
* Unprocurador
Varios alguaci
les
Escribanos
Fieles ejec
utores
Un pregoner
o
Un Portero
Los Alca
ldes tmenl
la celeb ía a "ePres
ración d ent
"ncion ac; y
amient len On: del ¿Yuntamiento, cita
o del a ban pará
Miento, cs abildos y eran los resp
onsables de
Scanned by CamScanner
111
REPARTIMIENTOS
con-
Se recordará que unadelas funciones de un capitán de conquista,
de su
sistía en la potestad que éste tenía, de repartir tierras a los soldados
hueste; tal poder le era concedido por el monarcaen el documento qUe a
Ve
lizaba la expedición de conquista y colonización llamado Capitulación.
Scanned by CamScanner
112
t
jente recordar que las tierras des ¿
4
| Ss conven
- n lo cual . ler ta
aA
|
ismo MO ban a nombre del rey, CO tales Mlerras VeníIN
o,
"istadas se toma tenecientes a la Corona.
alengas 0 5*á per tida a los colonos No lo era en propiedaa, sin '
re La tierra repal pudiera considerar un repartimient O en Ñ
ue lim colono
inadoso
requisitos, O Co
tales como habitar a
ESag 00
“erdeterm
de llenar
jo, debía o de añosy ponerlas en p roducció
n.Aun cuando as lr
or cierto númer opiedad a un colono, éste no podí
o
a CONSideray« Cy
fueran dadas en P! OSUS que dentro de sus límites Pudieran a Was la
minas de metales pr n el sistema feudal europeo eran básicas, e Peer,
Las tierras, que € adario porque en aquel continente las
Ei Méric /
tuvieron 1 NN les,en cambio abundaba la mano de obra Da an
escasasy pocotr siempre fue un continente relativamentey ot
za, erikon situación fue diferente, porquela tierra resultaba e
más Ct, en cambio no había suficiente cantidad de manode Obra, de |
a la marcada reducción de la població n por
las enfermedades y porlas bajas causadas causa de la guerra de CONQuista
porlos trabajos fOrZOS0s aque | E
fueron sometidos los naturales, sobre todo cuando eran obligados a dejar y
las frías tierras del altiplano y tenían que bajar a los climas ardientes de las 1
costas, donde las enfermedadestropicales hacían presa de ellos y diezma. Y
ban su número.
y
En conclusión, los repartimientos de tierras carecían de
sentido sino |
iban aparejados con la provisión de hombres para hacerlas producir;
de
aquí que hayan sido tan enormemente importantesotras inst
itucionesec. l
nómicas, como lo fueron la encomienda y los mandamien
tos,de loscuales
trataremos a continuación.
ENCOMIENDAS ER
AO e
a, velara porque
todo, para que fueran in aprendieranla lengua de Castilla y so
lo cual debí struidos e n los rudimentosde la fe cristiana M4!
ebían, los e ncomend
encomenderos ,e Pagar una contribución llamada Sínodo
srOS,e
esta tarea. A ca0l 0 sa se retrib nde
uía a los religiosos que se nc, | |IN
anual, que frecuentme noBenaos
s debían pagar al enc. omendero uN ció Pa
les como; gallinaseme
de
nt
* consistía en frutos de la tierra según gatas
andare
castilla,
l gallinas
: de la tierra, pavos, Caca0 m |
Scanned by CamScanner
113
MANDAMIENTOS
Scanned by CamScanner
114
CONStry
la rep2 ñación de las casas de españoles,
m i e n t o s p a r a fu e
C
Ción q
3»
“
spa
as de epuentes, ñoles, CO nstrucción y reparacion de caminos, lay
Mtes, edi flia
caE s
E públicos, etcétera; para tales fines, ed autoridades expe;
funcionarloS in ígenas de Cada PUep no
cantidad de hompo lan
tado mandamiento, Y ciertos
una determinada
dos justicias, debían proveer no excedían deyy eS Dar.
trabajar, durante períodos que, Po? lo general,
indígenas no sufri raMan
actividades propias de los
de manera que las Meno,
cabo. de trabajo oh
fueron una forma
A pesar de que los mandamientos representan un paso obliga,
no fue del todo satisfactorio,
rio, y que la paga
del indígena; constituyen el estadio intermedio e delanta
para la situación ienda y la libre contratación que se dio ya od
miescl avi tud de la enc omi
e del país. l8lo
XIX durantelosinicios de la vida independient
j
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 9
Scanned by CamScanner
al
116
imitivo repartimi
iSdores yne
primeros PO blad
en sus poblados l
-losiguiente:
w igenas rep artidos permanecian 20 LoS O S
tructura muy peculiar, distinta dePrehigpa,
la estr 00
Los indíg
s—.Al beneficiay;M U
E s1 que fue creado despué
—poblados disperso '
del pueb lo de indios € dios de uno o más poblados, quien el
; daban los in j, es
repartían y vaicbllga dos a tributarle en bienes y trabajo. La tas Dor
ese acto queda
a ' ¡ acig
ibutos dependía arbitrariamente de hi. PEBENCAS del con vis
he estos eta es decir, del llamado encomendero en ese período
tador o“<mo colono —
de la (
institución Se apoyaba en el terror PAD la Amenazaq
mecanismo ida directamente sobre los indios reparti os. El "epa rtimien,
muerte ejercl a bría una forma de esclavitud. El trabajad
or, ya tributara
to primitivo ales o en trabajo,
lo hacía contra su voluntad Y
sin Ningí
ss Aru vide por el temor. Aunque los indios repartidos no
Pasaban a
dicto una posesión del encomendero, de hecho eranque
PFOp ieda
limit arag
suya, porquedisponía desus vi das sin ninguna instancia local
efectivamente su poder.
La monarquía española no aceptó nunca expresamente esta esclay;.
tud virtual, pero tampoco pudo refrenarla; ello hubiera equivalido a frenar
la acción de los conquistadores y colonos, que estaban fundando un impe-
rio incitados por la perspectiva de un pronto enriquecimiento esclavista,
La justificación moraly política del repartimiento primitivo radicaba enla
encomienda quele era consubstancial: se decía que la corona permitía los
repartimientos porque los indios quedaban así encomendados a quienlos
recibía, quien velaría por su indoctrinación cristiana y la salvación desus
almas. Estos fueron los repartimientos y encomiendas contra los cuales
cla-
mó Fray Bartolomé de Las Casas. Fueron suprimidos a mediados delsiglo
XVI al llevarse a cabo la gran reorganización
definitiva de las colonias con la
aplicación de las llamadas Leyes
Nuevas.
Nótese que el primitivo re
quistadores y pri
meros colonos—
Scanned by CamScanner
117
bajo
Debe señalarse que junto a la esclavitud virtual que se escondía
ento y encomienda”, existió también la esclavitud legal y decla-
rada, y que la existencia de una y otra es lo que le confiere al período un
primer período de la coloni-
carácter deci didamente esclavista. Hubo enel
te. Bajo el pretexto de que
zación la posibilidad de hacer esclavos legalmen
los indígenas oponían unaresistencia tenaz y de que era imposible hacerlos
esel
aceptarla soberanía del rey de España, obtuvieron los conquistador
, por cierto, a que se
derecho de hacer esclavos de guerra —lo cual dio lugar
hiciera la guerra COn el único fin de haceresclavos.
En el período al que nos estamosrefiriendo,los conquistadores tam-
rtimiento de indios y el re-
bién se repartían tierras. A esto se le llamó repa
o de indios y el
artimiento de tierras. Podría pensarse que el repartimient
ión, en el sentido de que
repartimiento d e tierras guardaban entre sí relac
las de los indios que
las tierras repartidas a un conquistador hubieran sido
ribución de
se le repartían al mismo conquistador. Pero no fue así. La dist
genas. Eran las tierras
tierras afectaba desde luego las de los poblados indí
ían los que he-
más apetecidas. Pero estos repartimientos no se sobrepon
o primitivo de indios
mos señalado anteriormente, porque el repartimient
para sobrevivir y
suponía que éstos se mantenían en el uso de sus tierras
de aquellos pobla-
tributar. Por eso se solicitaban y se repartían las tierras
versa: se solicitaban
dos cuyos indígenas no habían sido repartidos; y vice
carse indios re-
y repartían. Ahora bien, a las tierras repartidas podían apli
tributar también en
partidos, pues ya se dijo que éstos estaban obligados a
repartidas el trabajo
trabajo. Pero lo másfrecuente fue aplicar a las tierras
os dos reparti-
de los indios legalmente esclavizados. Así el panorama del
izarse del siguiente
mientos anteriores a las Leyes Nuevas puede esquemat
da —que
modo: en los poblados indígenas repartidos o dados en encomien
la presión de una
era exactamente lo mismo— trabajaban los indios bajo
esclavitud virtual.
las tra-
Y las tierras repartida s —arrebatadas también a los nativos—
repartimien-
bajaban principalmente los indios legalmente esc laviza el repartimiento
dos. El
to de indios configuró el poblado indígena encomen dadoy
aquel período,
de tierras configuró las empresas agrícolas esclavi stas de
llamadas “estancias”.
Scanned by CamScanner
118 A
N O D U R Ó M Á S A L L Á D E 1 5 60
g o
it ad o la Ue le ns aa de lo sntinodiD l; ,
Peae
oso
0 pr ó un au g£ in us n Re li gi os de Sa
co - frailes de la Orde .
Hacia 1530
las Le ye s Nu ev as , qu e prohibieron abs "80,
rincipalmen ep algadas la esclavitug
e esclavitud de indios , inclusive Virtua
e «repartimiento y encomienda”.
cia de Guatem
Presidente de la Audien s docy a don
se re cu er da en tod os lo
obierno
¿on Cerrato, CUYO 8 CO MO el pe rí odo de la Mentos
ñoles e indígenas— ly
reformadoras. La sonia fue reeP ta.
vos fueron concentrad os en nu
| ebda ly
da desde sus bases Los na rey. La tributac :
ión fue tasa| da y
asaron aciónq,
st o de la ép oc a colonial. La instal in
r local por los fu onar
E auto ri da de s re al es pa ra el re n ci
to ma ef ec ti va de l po de S
las Audiencias significó la la s fa mi li as de los cn
del rey. El núcleo esclavista inicia
l, constitu id o por media de ho
lonos, quedó relegado a la autoridad
quistadores y primeros co
ayuntamientos urbanos y de los Corregimientos o jefaturas dead distrito Es
a clase latifundista colonial, vinc ul a al poder
núcleo fue el embrión del
dos a los indios
monárquico porel común interés de mantener domina
enfrentada al poder monárquico por una constante pugna en torno la e
plotación de los mismos indios.
El significado profundo dela gran reorganización de las colonias a me-
diados delsiglo XVI debe verse en los siguientes hechos: la monarquía espa-
ñola estimuló la iniciativa conquistadora con la concesión de tierras e indios
y con Una política de tolerancia frente a la más despiadada explotación de
estos últimos —de ahí el carácter verdaderamente brutal de la pri tapa
de la colonización—; pero cuandoest OACI apMIDESE
política respecto de los conquistad sy a NULES ode
ó pon
amplísimo queantes les había dadoen ] prcro s colonos: les quit e
y les arrebató a los indios, El ashr da
aco'enlas colonias teción fundacch
. Dau ge de la de fensa delos indios he a por'*
frailes domini cos, aria
Nuevas,só] y la culminación exitosa de la dich defensa en las Leyes
a
Scanned by CamScanner
119
«crema de
nuevosistel de tierras
trabajoyforzado de indios,y esdistintas
la de encomiendas, Preciso a
e Plica,
nizando un
por ello, que
la E | derecho que los terratenientes POdían A x
eran a su vez distintas de e repartimiento. tna,
iera indios d
para quese les aba dicho que los indios quedabanen situación d a
Pero; ¿nos Leyes Nuevas:7? €tr Aba,
l A
jadoreslibres CO nformefue
a las A de la corona española
el propósito o Cuando
Ciertamente, ese Que.
romulgadas. Pero dicho propósito nO Se Cumplig, No
llas Leyes fueron P lavitud de indios. La aplicación delas Leyes Nu se
volvió tampoco a la FE esclavos africanos, y desde aquel MOMeENto Vas
A dorGuatemala.
| Reino de libre elec sio
Los indios pas Arona
los negrosfueron esclavos en €
una situación intermedia entre el trabajador libre y 'SClavo, y en dicha
situación jugó un papel de primer orden el nuevo repartimiento, CUYAapa.
rición pasamosa explicar. no
La liberación de los indios causó una profunda sacudida en todaslas
colonias y también en Guatemala. No aceptaron los conquistadores y colo.
nos la obligación de contratar indios para trabajar. Alegaron quelos nati-
vos eran pornaturaleza holgazanes, y exigieron que en alguna formase les
obligara a trabajar en haciendas. (El prejuicio de la innata holgazaneríade
indio nació en ese momento, y fue, desde entonces, una falsa justificación
del trabajo forzado). La corona hizo innumerables consultas a sus funciona-
rios y hombres de confianza en las colonias, y todos ellos le
aconsejaron no
volver a la esclavitud, sino encontrar la manera de que
los indios trabajaran
para los hacendados obligatoriamente durante períodos
de tiempos limita:
dos. (En Guatemala fue el Obispo don Francisco Marroquín uno
hombres de confianza. Hombre práctico, aconsejó de aquellos
lo que la realidad exigía).
Se comenzó, pues, a obligar a los indios a acudir a las haciendas
delos es-
pañoles, perosin la posibilidad de ser reteni ,
a sus pueblos. eni dos en ellas;: tenían que vo lvel]
CamScamner
Scanned by CamScanner
121
Scanned by CamScanner
122
a n y V i g i l a b an a E ,
c i e n d a s , q u i e nes acompañab a
o s d e la s ha di
_empl e a d
l lunes. e s un rea] >
t r a y e c t o d e u e p a g a r l
en el e r e p artimiento habí
a q
n o d espués la 0,
A los i n d i o s d s e m a n a y
)
n o p r o p i a , el último día de la q u e am am.
e d a y e n M a a g á r s e l e s el d í a
mo n
a b l e c í a n la s O r d e nanzas qué debia p
bién est u n e s — , aunq ue no dicen nada ace.rca de Paga rel
n d a — e l l €s
hacia la hacie
ve rt i d o e n el r e g reso a Sus pueblos
rzo in
tiempo y el esfue partimiento constituían SU
más hno
Las anoma lías y abusos del re
ar a se ña la rl os en q nt esis Digamos ] a
tr
realidad, pero no podemos en a, qu e el real, la Paga forzosa, no
n de su gr al im po rt an ci
lamente, por razó el si st em a de pa go “portareas” desgo
se ad op tó
se pagó nunca por día, sino ariamente establecidas po,
si gl o XV II . Es as ta re as er al ar bi tr
principios del e no po dí a re alizarse en una jor.
ía n un es fu er zo qu
los hacendados, y requer nía a ganar menos de un rea
]
de re partimiento ve
nada, de modo queel indio
da y de preciada,así comoel pago
por día. También el pago en moneda paga
z metá lico—, disminuíanla pagadel
en especie —justificado por la escase de te n re al era la octava parte
po r s í er a in si gn if ic an (u
repartimiento, que de
lía aproximadamente a siete onzas
de un peso y su poder adquisitivo equiva
de pan de trigo).
eralizada una importante
A mediadosdel siglo XVIII estaba ya muy gen indios
el sistema de envíosde
modificación del repartimiento. Se abandonó
temporadas en quelas ha-
por semanas, y se adoptó el de enviarlos en las
muy probable que esa
ciendas tenían más necesidad de mano de obra. Es
la población mestiza
modificación haya tenido por causa el incremento de o de lael consiguiente aument
menesterosa —los ladinos rurales pobres— y
documentos
disponibilidad de manode obra barata porlos hacendados. Los
los la-
del siglo XVII revelan la proliferación de las rancherías habitadas por
hac ien das , y ello hac e pen sar que los hacendados, disponiendo
dinos en las ontraron más ventajoso desistir de sus
de trabajadores permanentes, enc
repartimientos semanales y adoptar el sistema de repartimiento por tem-
porada.
s e cu bd e l pre sen tad o cie rta ven taj a par a lo s indí-
el en los
hay o d ism inu ido la agitación semanal punto
pueblos. Sin embargo,
O
0 históricos de que, desde OLIndi
de vista, representó para ellos perjuicio. Al retirar a los1 os de ;
por ada s UN
de gramá ve per
sus pue blo s en las tem
siembra y de cosecha de lo MO aca daO agrícola —temp orada j"
105 ap?
s cereales básicos y de otros granos—,
Scanned by CamScanner
123
las cosas. )
El repartimiento perduró hastalos días d ela Inde
pendencia con la m
dificación que acabamos de señalar, y así co ntin o-
uó practicándose de
de la Independencia porque debe saberse qu e la di spués
ctadura terratenient
nocida como “los treinta años” (gobiernos d e Ca e co-
rrera y de Cerna)no al
la estructura colonial del pueblo de indios ni abolió el teró
sistema de reparti-
mientos.
Hemosdiferenciado, hasta aquí,, tres A N
instituciones colonial es que fue-
ron llamadas repartimiento. El repartimiento de indio
sesclavista, anterior
a la gran reorganización de la sociedad colo
nial acaecida a mediados del
siglo XVI. El repartimiento de tierras, también de aque
l período en quelos
conquistadores gobernaban todavía a trav
és de sus Ayuntamientos y se
distribuían las tierras y las gentes conquistadas por
ellos. Luego el reparti-
miento de indios feudal, en queel indio, adscrito a su pueblo y obligado allí
a tributar, era enviado por semanasa trabajar a las haciendas
a cambio de
una paga insuficiente y también obligatoria. Este repartimiento fue, qt
significación económica y a yPor su duración,la instituc
ión económ
soi de la épocacolonial.
o Noresos en los documentoscoloniales la ¡Arde
miento aplicada al sistema de trabajo forzoso que hemos o
aclarar este punto basta anotar lo Se
siguiente: al Pa e Pa
peuinO para Eesignar los.enyios de indios a e
pueblos de repar-
y por períodos may ores de una dba
ser enviados más allá de diez
timiento estipulaban que 19 indios a e las.
leguas de sus pueblos ni por másd de lunes a sábado, una vez
e seis fa especialmente las há:
cada mes. Pero ciertas empresas situedas dl S entarla que les era enviada
ciendas añileras, exigían mano de obra Ae ente proh
ibidos por la monar”
desde lejos. Estos envíos, reiterada e inútil finales del siglo XVII. Se hicie-
quía, se siguieron usando por lo menoshasta
ron cada vez menos frecuentes, conforme aquellas empresas contaron Con
Así, pues, hasta fines del
Una afluencia creciente de
mano de obra ee
de semanas, y Mman-
siglo XVII se llamó repartim iento al sistema I
Scanned by CamScanner
124
sl
Scanned by CamScanner
125
Scanned by CamScanner
126 de
a a r a r e E uso, se exigía Sa
glo XVIL, al n ción q lo de
A principios del si , | ab ri ca
st al a co nt ex tu ra de pabilo y € edad, tanto para | AN
hilado ha t a n t e e n a q u e l l a s o c i
impor u
r i o r m e n t e s e ex ]g i ó que fuera hilad ¡l
€ ] culto). Poste
nación como para on lo cu al a u m e n t ó n otablemente a 0 3
l o de tejer, c un repart 250 de
la contextura de hi pr in ci pi o se h a c í a só lo
esta obligación sobre
las indias. Al de l siglo XI lento
ci er on do s, y a fi ne s
de algodonesal año; d
espués se hi
n ú m er o d e r e p a r t i miento de hilazas que se ma AS
hacíantres, que fueel rencia a] tuvo
c h o documentos hacen refe
sde Perjuic;
hasta la Independencia. Mu
que causabaen el hogar de los indios, y en la estructura de la familia .s
su esposo y de SUS
obligación que apartaba a la mujer de sus hijos, de
E
dres, y también de la tierra en cuyo laboreo ella cooperaba.
Estos dos repartimientos que hemos descorito brevem ent el de
e,nale s.
ma
Era,
hec hos exce pcio
ían anomalías
cancía y de hilazas, no constitu
instituciones económicas reconocidas y aceptadas dentro del régimen colo
nial. Eran, en realidad, la retribución que la monarquía le daba al Corregidor
a cambio de mantenera raya a los indios de su distrito y de velar por la
recaudación de los tributos en el mismo.
Hemos completado la breve descripción con fines de diferenciación
que nos proponíamos. No hay posibilidad de confundir los cinco reparti-
mientos coloniales: el de tierras y el de indios del período esclavista,an:
teriores a la estructuración definitiva del régimen colonial; el repartimien-
to de indios o mandamientos, régimen de trabajo forzado delos indios
desde mediados del siglo XVI hasta la reforma liberal de 1871 —porque,
anda nOoiÓ el repartimiento colonial de tempo:
los Corenidares el e enseres 0 venta forzosa de mercancias por
y repartimiento de hilados, sistema de explotación
que recaía directamente sobr eo jertos
mi
corregimientos. e la población inqí
indígena femenina deciert
Es de interés señalar,
beral y la serie de dictadur
Scanned by CamScanner
127
Scanned by CamScanner
128
istema antic
pían convertido en un forma Mlicho per ant
tes- bien $á me ,
0 B ado O EnAZA de ¿ho Plia, El NAL
bajo oblig incas $ controló con abajo foy», “ba;
, Z a P r 1 l,
fin en LE
definitiva ¡é era
también ñ urgente para los
“cargado en la in A
forzado 2 o ] cual, que,
cho más duro, o - fueron en aquel período fundamentalmente una
pora uelosc2”
movi” mien
iento to del ños
café.después, A
gob
ernando Ubico, E] y d
dad para £ | mo serió 40 a
Decreto que anulabalas deudas de los mozos EcoYo
nd do e n el pretexto de anticipos. Los Popapa as fin
cas y prohibla ante presentaron dicho decreto como un gran AVANCO IStag
de aquel gobern lonos y finqueros. Y realmente lo fue, pero Sin y en las
relaciones entre cobro y con algunas muy sustanciales para | 108 Mun
Sep).
díaspri
ta P para3los
ventaja más 29 de mani
me tarde sali.;ó un nuevo Decreto que ponía
dos. Apenas verdadera del anterior. El 10 de mayo se emitió la Ly Me
Ñ ends En su sección dedicada a tipificar a los A de vagancia Se 0
cluyen todoslos jornaleros que no tengan aortoEuGo SUS Servicios ey,
las fincas, ni cultiven con SU trabajo persona! por 10 menos 3 Manzanas qe
café, caña o tabaco en cualquier zona del pais, o 3 manzanas de MalZ en Zona
cálida y 4 en zona fría, o 4 manzanasde trigo, patatas, hortalizasy Otros pro:
ductos en cualquier Zona. Todos los reos de vagancia —que sería, como Se
ve, todoslos trabajadores privadosde tierra o que la tuvieranen cantidades |
menoresdelas arriba estipuladas— sufrirían 30 días de prisión dedicados
a caminos y obras públicas, entendido que les correría igual pena todaslas
veces que incurrieran en reincidencia. La pena sería conmutable entrabajo
en fincas, eso sí, siempre que un finquero se ofreciera para recibir al reo en
su finca comojornalero... En septiembre de 1935 firmó Ubico un Acuerdo
Presidencial que contiene un Reglamento de Jornaleros, cuyo primer artícu:
lo dice que serán tenidos por vagos, y castigados como tales, los jornalero
que no puedan demostrar, con presentación de un libreto especial, hadé
trabajado 100 jornales al año enlas fincas, si se trata de trabajadores vol
cultivos propios, y 150 jornales cuandose trata de trabajadores sin tierra.
Los mandamientos pues, fueron suprimi ] pero seco
Servaronen la reali , , upr imi dos en el pape ! P]
idad. Cu : j , adorestó” foreN||
zados los solici ando los finqueros necesitaban traba)
enviarle con p
rontitud una
tado, El finqu redada de “vagos” en el número a era
ero los ac
Necesitabogla para conmutar la pena en trabajo, Y artes
retenerlos no
a endeud arlos, porque bastaba con n0
|
Scanned by CamScanner
129
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 10
LA POLÍTICA AGRARIA COLONIA
L Y LOS
ORIGENES DEL LATIFUNDISMO EN
GUATEMALA
SEVERO MARTÍNEZ PELÁEZ
1 Un valioso estudio con base en los datos del Censo Agropecuario de 1950 se
encuentra en “Aspectos y Resultados Económicos de la Reforma Agraria en Guate-
mala”, por el Lic. José Luis Paredes Moreira, Revista Economía, No. 12 (diciembre de
1966), pp. 26-60. Muy importante, empleando ya los datos del Censo Agropecuario
de 1964, es el capítulo correspondiente a la Tierra en la Geografía Económica de
Guatemala, de Alfredo Guerra Borges(Editorial Universitaria, Guatemala 1969),pp.
265-333.
Scanned by CamScanner
o
OS 132 j les
Scanned by CamScanner
133
Scanned by CamScanner
135
Scanned by CamScanner
136
tivame Guatema a
parece que lo mismo ocurrié Am tera,
d
o del mayor interés la lectura cuidadosa q la
colonias eN os cédulas,
pSdieron ya que de
el principio ilustran deción
composi manera inmejorap
de tierras de yos
€ los
8
Manual de Histr»: Cap
ad(Editora ledel Derecho Españolen las Indias, por José Maríaao de
se año e , :(3)
Ca de com 4d 1
Posicion es
enos Aires
: ,
194 . ,
1945), p. 279. (Sitúa en €- éri
9 lor:
Legislación A de tierras en todas las colonias españolas en
ría, OP.cit
+ p. 19, h
Scanned by CamScanner
137
Dl
Scanned by CamScanner
138
>
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
139
ía el Presi-
15 Legislación Agraria,op,cit., pp. 21-22. (Instrucción que su Señor
dente don Alonso Criado de Castilla da a Domingo González que con comisión va a
;
la medida y composición detierras en el Corregimiento de Chiquimuladela Sierra
17 de diciembre de 1598.
16 Idem.
de 1754
17 Legislación Agraria, op. cit., pp. 31-36. (Cédula de 15 de octubre
que dio nueva forma a la Administración del ramodetierras).
Scanned by CamScanner
140
Scanned by CamScanner
142
] supresión casi t
.
2 Legislación Agraria, op. cit., pp. 11-77. (Toda la sección de Leyes y Cédulas
coloniales ilustra lo que afirmamos;,véase).
23 Cuerpode leyes emitido en 1542 cuya aplicación significó sión de
la esclavitud de los indios y la definitiva reorganizacióndelas colontas. Eltexto de
eanacd en Historia General de Indias Occidentales y particular de |
Nacional de ulenal. 10 y Guatemala, por Fray Antonio De Remesal. (Tipografia |
en Memorias de a e 3 vols.), tomol, pp. 278-288, Muy buena información
del Derecho. ' de oca ez, 0P.cit, tomo |, pp. 109-140, En Manual de Hisio"”
s Capdequí, op. cit., pp. 215-217,se hace referencia a dichas le)ES |
l
Scanned by CamScanner
143
En unas instrucciones da
das por el President d
Alonso Criado de Castilla, en 1598, le encargaal añ le la Audiencia Don
«ntrar a COMposición con un partic
ular "hará oido queantes de
que será menester para los pueblos de indios AOM
STER:sde la cantidad
de las tierras de que tuvieran necesida par
d Mi
potreros y Otras granjerías y ejidos, y todo]
blos de los dichos naturales hubieren meneste
más, de manera que siempre procure quelos indios
agraviados...'”* Más adelante vuelve a re
ciéndole que: ”...Las tierras para milpas .
5 Idem.
*% Cédula citada en nota 17 supra.
Scanned by CamScanner
144
a. Pa ra q u e lo s in dios Permanecier,
de la monarquí
mental y perm anente a tr ib ut ac ió n y pa ra el trabajo forzado Ñu
lado s pa ral
en sus pueblos, contro ti er ra s su fi ci en te s; que no tuvieran q
eran allí unas
indispensable que tuvi e
rte.
ira buscarlas a otra pa
De los cinco principios que nos proponemosseñalar, éste es el único
ifundios. su Importancia es
que no operó comofactor de desarrollo delos lat ica
una exposiciónsistemát
en todo caso extraordinaria, y NO puede faltar en uN
período.
de la política agraria de aquel largo COrONa
—el Señorío de la
Los cuatro principios señalados hasta aquí,
o aliciente de la conquista
sobre toda la tierra de las provincias, La tierra com
monarquía, y la
y la colonización, La tierra como fuente de ingresos para la
ón
preservación de las tierras de indios—, todos ellos tienen clara formulaci
ores en docu-
en las leyes y aparecen ampliamente ilustrados en sus pormen
mentoscoloniales de muydiversa índole.
El quinto principio —último de nuestra serie— no se desprende de
las leyes en ninguna forma, y antes bien, si nos atuviéramos a ellas, pasaría
totalmente inadvertido. Nos es revelado por hechos de gran trascendencia
consignados en documentos de otra naturaleza, gracias a los cuales sabe-
mos, precisamente, que era un principio que operaba al margende la ley. Lo
llamaremos el principio de bloqueo agrario de los mestizos.
Las Leyes de Indias en lo tocante a tierras no hacen discriminación de
la gente mestiza —las “castas”—, los ladinos, sino que ofrecen puntos de
apoyolegal para que ellos también puedanobtenerlas porlos procedimien-
tos usuales.” Las Cédulas especiales para Guatemala, así como las disposi:-
a
|
ege d eero na gato de sino Fel l 6
” Legislación Agraria, op.cit, p. 12. (Ley VII de la Recopilación. Quelas tierras
de 1754que dio a co
a la Administ
para todas las colonias —
A
ración del ramo d e Etierras, No esoctubre
especial para Guatemala, sino válida
Da por supuesto
que tienen tierras ad idas dirige a Virreyes y Presidentes—.
que para unosy ottossod i ual os españoles y gentes de otras castas..” Y 281%
Enltodos los puntosen Sl ne válidas las leyes de tierrasde la Recopilación)
al derecho de composición, indical
que puede componerse cual S leyes se refieren
“quiera persona que tenga tierras poseídas sin justo títu-
indios —de quien es +0 cual significs a que legalme
concretamente nte incluyen,junto; a españoles* OS
ocu
los mestizos. Lo mismo rre Cua
: e se
hace
..
mención— a los negroslibres y 4 todde
.
leyesd etie
;
rras sere
y
fieren al
.
siste ma
ventas al mejor postor (“a ye] ndola s
ión socia] cla y pregón”): no limi
unid
motivos d e condic ae ra pol
|
imitan la posibi lidad de comP
Scanned by CamScanner
» tampoco estable cen
limitación
para la
refieren a ell como particulares, facultánd Otarse
posición.?* Sios
que Siempr
n embargo, dado que olo s par a adquirirl e se
los mestizos for ma as Por com-
humano en crecimiento y de es ban Un cont
casos recursos econ ingente
que el gobierno coloni ó MICOS, era d
al, a nivel peninsular e €Sperarse
las providencias necesa O a ni ve l de Provincia, dictara
un grupo económicam rias para dotarlos de
entediferenciado y tierras, considerándolos como
fundamental. Si los indi MUJ necesitado de aq
os, como clase, vivía uel recurso
lo s si gu ie nt es he ch os importantes. 00
nte sen alad os Ss! 6 6
ti va me
4
de fi ni
£
de jó ritado la Creació
« rráf ico de los mestizos hubiers,a ame com eles
osse 90a de
desarrol lo jemograde p oblados ladii nos —vilvilla las, les llamab
ro
un crecido núme an
an deld en
tod o insuficientes para las necesidadPen
ex is te nt es er
que las treinta di no s solici
dl t aaron en diversas formasla cre
, qu e lo s la e8
aquel gran seA ctor
E ¡er ela provincié no le dio solu D favorable 16
ciónI
do d villas existentes en el reino fueron fundada,
cle villas, |pero el gobierno as ee vien
e varias de | A
tendencia; qu lad ino s, quienes DON on qu
e COMPrar
io de gr up os de
por el esfuerzo prop e el regimen colonia] lo
de pr op ie da d par tic ula r para establecerse; qu
tierras
rab a las pue rta s de los pue blo s de ind ios a los ladinos, haciendo quesy
cer por todos esos mo.
cil e insegura; que
existencia en ellos fuera siempre difí a int rod uci rse en las haciendas,
s lad ino s rura les
tivos se veían obligados lo con dic ion es a cambio de poder
ban cn mal ísi mas
en donde vivían y labora
as, y finalmente, que ciertas
usufructuarparcelas de tierra de dichas empres por los
de con duc ta de los lad ino s, señaladas como “malas”
modalidades que
necesaria de las limitacionesen
grupos domin antes, eran consecuencia
el régimenlos obligaba a vivir.**
ores acerca del mestizaje y el
No podemos adentrarnos aquí en pormen
colonial,** pero es indispen-
desarrollo de las capas medias en la sociedad
s de aquel complicado
sable señalar que los lineamientos fundamentale
blemente fue uno de
proceso estuvieron determinados porlo que indiscuti
o de aquellos
los principios de la política agraria colonial: el bloqueo agrari
uró en aquella so-
sectores emergentes. La proliferación de ladinos config
ucida, arte-
ciedad por lo menos dos capas medias urbanas: una alta y red
redelos
sanal proveedora, y otra baja y numerosa, la “plebe” o gente pob
ias
suburbios de las ciudades coloniales. También configuró dos capas med
rurales: una alta y reducida, integrada por indios ricos y ladinos acomoda-
da
dos en pueblos de indios, y otra baja de grandes proporciones, constitui
por la masa de ladinos pobres dispersos en rancherías. Todas ellas fueron,
por así decirlo, caminos que tomaron los mestizos ante la imposibilidad de
obtener tierras. La política colonial de ladinos, que se las negó siempre, loS
31
Idem,
>
Debe verse también
:/
pp. 147-149, donde García Peláez transcribe im:
¡ García
portantes fragmentos del Presbíter o Antonio ¿
-2alati a los] adinosS
en el régimen
: colonial. rcía Re
Redondo relativos
3
Es el asunto del capítulo VI de La Patria del
Criollo, op. cit.
al
Scanned by CamScanner
147
| arrojó en esas direcciones, entendido que la última de ellas —el camino ha-
cia las rancherías de las haciendas— fue la adoptada por una gran mayoría
de ladinos pobres.
Aunque los documentos son pródigos al poner de manifiesto el blo-
queo agrario y sus consecuencias históricas, ninguno revela directamen-
te las causas profundas del fenómeno.** García Peláez se limita a señalar
que había una contradicción entre lo dispuesto porlas Leyes de Indiasy lo
actuado por las autoridades del reino, y solamente denuncia un incumpli-
miento de aquellas por estas últimas. Pero es seguro queallí hubo algo más
que un mero incumplimientode la ley. Hacia 1642 cesó enel cargoel último
Presidente que atendió a la creación de villas para los ladinos,** y desde en-
tonces quedó abandonado ese grave problema. Tan marcado viraje obliga a
sospechar un cambio de política deliberado, y aunque carezcamos de infor-
mación directa al respecto, hay elementos históricos que con buenalógica
parecen indicar la causa fundamentaldel abandono de los ladinos. El más
voluminoso resultado del bloqueo agrario fue el desplazamiento de ladinos
pobres hacia las haciendasy la formación de un gran número de rancherías
dispersas a lo largo de todas las regiones habitadas del reino.**
La multiplicación de las rancheríassignificó una creciente disponibili-
dad de mano de obra barata y permanente para los hacendados,y con ello
una distensión de la pugna que mantenían con las autoridadesen tornoal
trabajo forzado de los indios. Desde ese punto de vista —que era de la ma-
Scanned by CamScanner
148
Scanned by CamScanner
149
Scanned by CamScanner
151
rec omendaciones
de aquel proyecto.
El grado de expansión alcanzado por el latifundismo hacia elfinal de la
colonia, aparece claramente manifiesto de observaciones comola siguiente:
*En cuanto a los hacendados, unos poseen tierras de considerable número
de leguas sin trabajarlas, a reserva de alguna muy corta parte, resultando
por consiguientes inútiles a ellos y al común, que carece absolutamente de
terreno propio para sembrar sus maíces y otro fruto...”** En otros lugaresel
documento es más categórico acercadela significación del latifundismo: *...
Ya queda demostrado —dice— queel origen o causa primaria de los atrasos
y obstrucción que experimenta en el Reyno la Agricultura, apoyodela subsis-
tencia de todos sus habitantes, es sin contradicción el quelastierras se hallan
distribuidas en posesiones inmensas entre pocos individuos, con enorme per-
juicio de los muchos que forman la masadelEstado, y que no tienen un palmo
de terreno donde sembrar una milpa. Parece, pues, cosa razonable, justa, ne-
Scanned by CamScanner
152
39 Idem.
* Archivo Ge E .
Guerra al C o Indias, Sevilla, Legajo 454. Escrito de José Bustamante Y
Scanned by CamScanner
153
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 11
Scanned by CamScanner
156
strial, , sino a a]
POT ser director indu
re
€5 alista...
talista no
strial po! ser capit
director indu l a s e s o c i a l e stablece e
ac
o t i p o d e r e l ación que cad l a s g a nancias e los Me.
El disti n t m b i é n
4.
d e p r o d u c c i ó n condiciona ta e d e l a r i q u e za o anto a
dios n u e perciben la pa
r t a
a p r o p o r c i ó q de Que
mo d oy l
ases.
disponen las cl n g r e sos en forma d
e c i b e s u s i
r € jemplo, r cias
El capitalista, po a, med iante “laSANan
ca pi ta l que ha invertido en la empres éste pia
el obrero asalariado,
s o b r e el
plusvalía pro ducida
por con
si re
ción de la ma de sal ari.
o, que ape
»
nas
s ingreso s en for
trario, obtiene Su
Teel
abajo.
valor de su fuerza de tr d
s g o s c a r a c t e r í s t i c o s de la división de la sioócn:iem e en cla-
Todos estos ra i g u i e n t e d e f i n i c
s h a n si do si nt et iz ados por Lenin en la s
se
s u p o s d e h o m b r e s , q u e s e d i f e rencian entre si Nunesr
son grande gr a s t ó r i co de producción s por el lu s
ga
m i n a d o s i s t e m h i
que ocupan en deter
o s m e d i o s d e p r o d u cción, por| a tal, por la
nen con l n ue
relaciones que mantie consecuen la funció q
m p l e n enl a o r g a n i z a c ión social del trabajo y en
cu u e z a social deo cal NN
i ó n u e pe rc ib en l a p a r t e d e la r i q
de proporc en q ual que dioponen.
os, unos de los c
Las clases son grupos human a l e spapuee
n dden apropiarse odel
: nte que o c u
ro, gracias al lugar difere
trabajo dell ototro eterminado régi-
men económico social”.
Como producto dela s c l a s es y capas sociales hay
t e np ae o la
que verlas aparecer duran u s a c oí que pueden obser-
nfi aciIóSnIUpcO: Estrasuctura social colonial.
va rs e di st in to s m o m e n t o d el de la es
configur
Españole s (conquistad
a.
i e or
l es y primer os pobladores),
b. Nativos(esclavos
clavo
Es tas dos clases se manti es
ene
ane a : o colonia |, que va api”
a el períod
es social
ante este tiempo las relacione
S
Scanned by CamScanner
157
Scanned by CamScanner
15 o
stic
umven la clase explotada; sus caracterí AS A
Sen.
C,
u e b l o s d e indios,
1, Vivir en P r i b u t o ( e n c omienda),
et
s t a r s u j e t os a pá go d
2. E rz ado (repartimiento
)
et os a l t r a b a j o fo
o e xplota
3, Estar SU j z a d e t r a b a j
a c e n s u a p a r ición COmO fuer e yes Nuevas pa
r o s : E s t o s h c a c i ó n d e l a s L
d. Ne g
s u ltado de la apli os, Stas
Guatemal a c o m o r e
an con la escla vitud de los nativ
tado, termin
co mose dejó apun su fu er za de tr ab ajo esclavizag
Los crioll os al
verse desposeídos de a,
s.
de africano
io na n l a i m p o r t a c i ó n
s e so ci al . A l r e s pecto, Seyero
ge st n una verdaderacla
n e g r o s c o n f o r m a rfectamente
Los fu eron una clase pe
ap un ta lo si gu iente: “Los negros
e.
ores cautivos, forzados, ex
Martín ez
pe rí od o. Fu er on tr ab aj ad
definida en el primer lucha se enderezó comola
in te ré s en el tr ab aj o y su
tos de estímulos y de
o ha cia la recuperación de la libertad porla
lo s es cl av os de l mu nd
de todos
evasión en rebeldía”. espa-
Entre las clases socia
les fundamentalmente coloniales, criollos,
oc ra ci a) , in di os , ne gr os (p rimer período) conformaron las clases
ñoles (bur
sociales coloniales. ci al es que ni son: criollos,
s en co nt ra mo sant e gr up os so
Sin embargo no ómi-
con características socioecon
españoles, indios, ni negros, SON grupos que se introducen
Estos serían los
cas distintas, éstas son las capas medias.
Otro de los dos campos que st
en la vida social sin pertenecer a uno O a ores 0 que
enfrentan, ya sea que pro vengan de formaciones sociales anteri
|
surjan gracias a condiciones nuevas de existencia.
El origen de estas cap as mediascoloniales lo constituyó el mestizaje. De
les, indios y Mé”
las uniones entrelostres elementossociales básicos: españo básicos: |
c a mes tiz aje qu e ta mb ié n podemos llamar
elprdo r
propiamente
el procreado de español ón Nr a a lamó ano5,
7 be De - Ñ llamó mul ato, oza fric
qe fór
de neg ro con indi ase le lla mó
a a Esp año les , cri oll os, ind ios ,
mestizos, mulatos y zam bos , m
aErandose ent re sí, procrearor [ ]
mulas étnicas variadísi mas, mns
todos los mestizos aumentando eN núme jas de
rante la colonia , :
constitu las capas media
aquella sociedad”. yen el elemento humano de
d
Scanned by CamScanner
159
1. LA PLEBE
“Esta capa social integrada por artesanos, tuvo una gran importancia
para el desarrollo económico de la sociedad colonial. Es enormeelre-
cuento de los productos quesalían de sus talleres, muchosde los cuales,
faltando, hubieran paralizado la vida de la sociedad colonial”.
Scanned by CamScanner
161
Scanned by CamScanner
162
¡
3. CAPA MEDIA AL
TA URBANA
neell Cc
e r m
]
, hi st ór
Ari
ico Pertenecía
7
n a es ta
contro] de in de ca pa so ci
ñ
al .
(«
“LO S
crioll
]
Pendencia, ser los patriarcas deella, apro aP
ve”
Scanned by CamScanner
163
MONARQUÍA REPRESENTADA
NOBLEZA TERRATE-
POR SUS FUNCIONARIOS
NIENTE CRIOLLOS
o 2do. período
Indios 7 - EN
:
rico
Indios “o. . Negros
s 8
"1er período
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 12
LA UNIVERSIDAD DE
SAN CARLOS DE GUATEMALA
MERCEDES ELIZABETH FLORES
ORÍGENES
DESARROLLO HISTÓRICO
Scanned by CamScanner
168
Scanned by CamScanner
. 169
lizaron por primera vez exámenes de geometría y se introdujo el mé.
se rea erimental en el estudio de las ciencias físicas.
odo rambién dentro del ámbito universitario guatemalteco, surgen figuras
rtantes, como: el Dr. José Felipe Flores, autor de inventos y teorías a
impo” la medicina; el Dr. Narciso Esparragoza y Gallardo, innovador de la
favor científca; el jurista Dr. José María Alvarez, autor de una obra sobre
enes de Derecho Real de Castilla y de Indias.
Li consecuencia de los terremotos de 1773, se hace necesaria la trasla-
ción de la capital del Reino al valle de la Ermita, siendo en 1777 el traslado
oficial dela Universidad a dicho valle,
Durante las dos primeras décadasdelsiglo XIX sucedieron los aconte-
cimientos que al final llevarona la independencia política Centroamericana,
el 15 de septiembre de 1821. Eneste proceso histórico fue relevantela par-
ticipación universitaria, a través de personajes como: Antonio Larrazábal,
representante de la Provincia de la Capitanía General de Guatemala ante
las Cortes de Cádiz en 1812, José Cecilio del Valle, político discutido, valioso
humanista y relevante letrado; Pedro Molina, médico escritor, periodista,
etc, quienes dieron su aporte al logro de la independencia política.
La Universidadllegó alfinal de la época colonial, comocentroprincipal
de estudios en el Reino de Guatemala y como fuente de ideas y acciones
republicanas.
La agitación política en los dos primeros añosde la llamada épocare-
publicana, inició en el estancamiento de la Universidad. En 1832 durante el
gobierno liberal del Dr. Mariano Gálvez se suprime la Universidad y el Co-
legio de Abogadosy se establece la Academia de Estudios. Durantela breve
vida dela Academia de Estudios, el 16 de octubre de 1832 se crea la primera
cátedra de Historia, habiendo estado a cargo del Dr. Alejandro Marure, uno
de los másilustres historiadores de la época.
Al ser derrocado Gálvez en 1838, se suprime la Academia de Estudios;
cuando los conservadores llegaron al poder, se restablece la Universidad, :
que vuelve con muchosde lossistemas y orientaciones de la época colonia '
de Abogados,€
En virtud de esa disolución surgen nuevamenteel Colegio
del País. 126 la réotgr
Protomedicato y la Sociedad Económica de Amigos
ls 1845 durante el gobierno de Rafael Carrera, pea plan algunos
ón de la Universidad, con el objeto de incorpora
el “mentosdela extinta Academia de Estudios.
Scanned by CamScanner
170
e
También se dispuso que tod
la eminieabró de 1855 se decreta que es necesario es
: uedando de acuerdo con las
las actividades de la eovas moldes colontales que pag s
CONStitu.
ciones en 1866, estableciendo los Ml! a Fan de
o
ños las actividades de la Universidad, hasta que
regir por cerca de 20 años le da forma modernaa esta o
a aE
el triunfo de la revolución liberal se le Casa dees.
. : S.
Ará
.
es
comoconsecuencia de su desarrollo económico. | |
o
Durante el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios (1873-1885) Se
transformó la Universidad, creando las escuelas facultativas y dando a la
CU TA CA CA
educación superior un espíritu moderno de acuerdo con la época. El 12 de
julio de 1875 se emite la ley Orgánica de Enseñanza Superior por medio de
la cual se suprimía la Universidad y se creaban las escuelasfacultativas con
reglamentación específica, siendo ellas: de Derecho y Notariado, de Medi-
cina y Farmacia, de Ingeniería, de Filosofía y Literatura, no habiendoevi-
dencias de que esta última haya funcionado efectivamente. En la legislación
Wa A
universitaria del liberalismo, el grado de bachiller dejó de ser atributo
de
la Universidad, quedando a su cargo solo los grados de licenciado y doct
AE
or.
Esta forma dela educación superior subsistió por más de 40 años,
habiendo
dado susfrutos nosolo enla capital, sino también en Quetzalte
nango, donde
funcionó la Escuela de Derecho y Notariado y la Escuel
a de Medicina.
Durante el gobierno de Estrada Cabrera en 1917 se disponel
a crea-
ción de la Universidad Nacional Estr
ada Cabrera, la que debería reunir en
su seno a lasdistintas escuelas
fa cultativas.La Universidad Estrada Cabrera
fue cancelada pocos años des
pués de la caída del régimen de los 22 años,
por medio de un decreto legis]
ativo emitido en 1924, durante el gobierno de
Jo sé Ma rí a Orelmo
la vida de éste lana
ya (1921-( 19 26). En 1923se crea la Universidad Popular,
1932, efectuándose so arga, puesla dictadura ubiquista la clausuró en
aten toda mente su apertura durante el período revolucio
md S gobierno del general Lázaro Chacón
(1926-1930) surge la
por lograr la autonomía de la Universid
ad, no llegando a logra!lo.
Scanned by CamScanner
171
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 13
IMPLANTACIÓN DE INTENDENCIAS
FLAVIO J. QUEZADA
Scanned by CamScanner
174
E
Scanned by CamScanner
175
pían SÍ¡doe]afectados
mismo produc
sentido,tos y activida
el ayuntam des no
iento esencial
eleva es paramemorj
un Nuevo ja syPp
ls
da a vez
que ón deldirigido
mandato concret amentedeal1766
y en febrero monarca . Mientras tanto se il
se establecj ela
nició
ecu
ejecu 1 l
agua regia y naipe'” el 15 de marzo, la adminis
eron los estan
poor ve123 de septie tración esta cos08
mbre el de aguardiente Ese m
s. ismo año,so en
p
ellues de alcabala.*”
t o
Por su parte, el descontento criollo y de los comercia
ntes poderosos
el Reino Se manifiestan con principios de sedición en m arzo
del mismo
ño y para noviembre se compactaron los gremiosde la ci udad y eligieron
25 representantes quienes como delegados elevaron un a nueva
petición
que buscabala abolición delo actuado y obtuvieron nueva mentela negativa
audiencial Como respuesta. |
Los desórdenes prosiguieron”* y la insistencia del Cabildo de Guatema-
la, también hasta que finalmenteel capitán general, temiendo una subleva-
ción de grandes proporciones, accedió a buscar unasolución conciliatoria
y comoresultado, el 19 de noviembre de 1799, dispuso suspenderel cobro
de alcabalas a artesanos, pulperos, tenderos y maritateros de la ciudad y
acordó bajar su costo futuro al 1% y 3% en vez del 6% quese había recien-
temente impuesto.'* El ayuntamiento ganóla batalla a la vez que se mantuvo
el control de los guatemaltecos sobre el comercio.
Otros intentos en el mismo sentido de romper el monopolio comer-
cial se hicieron sucesivamente en 1782, cuandose rehabilitó el puerto de
Trujillo en Honduras, tratandode estimular poresavía la exportación eim-
portación mercantil; en 1796, Nicaragua recibió permiso para establecer un
puerto en el Atlántico, en 1778 se decretó el reglamento de «comercioeo
y se bajaron los impuestos de importación en Omoa y Santo Tomás y en
o,
8 Ibid.
” Ibid.
bid.
“bid.
Y Tbid. p. 56.
Scanned by CamScanner
176
n lo.
gener al. , fueron intentadas muy variadas medidas sin quealfina] haya
soi 15
do su objetivo. . ] 0 a
gra Dentro de esta estrategia borbónica de liberación comercial, se implap.
Pa : ias en América. El despotismo¡
tó tambiénel régimen de e decida Desde ibasado
que *..entraña un tnerovisitadores
:pp con el l 0b)
objetivo de conocerel
a bea
Verdadero
hacia las colonias varios
estado de su administración. Los informes, como era . esperarse,fueron
desastrosos. En ellos, entre Otras COSaS, Se a a arbitrariedad que
practicaban los alcaldes mayores en el repartimiento de mercancíase hila.
zas alos indios,” obligándolos a comprar las primeras a precios muyeleya.
dos y a trabajar las segundas para convertirlas en hilo con muy poca Onin-
guna paga.!* Pero a la par del intercambio comercial forzado que imponían
a los indígenas, los alcaldes mayores y corregidores fueron paulatinamente |
parte integrante de la trama monopólica del control comercial guatemal- |
teco. Ellos servían de intermedio a los grandes comerciantes de la capital, '
compraban a precios arbitrarios y ridículos su producción a pequeños yo]
medianos agricultores que no tenían el medio para trasladarla a la capital; |
era una especie de ramificación de la tiranía del comerciante monopolista
guatemalteco.!?
Esta situación contrariaba los intentos de liberar el comercio
y por
ello era lógico que en los informes presentados a la Corona, se
planteara la
“imperancia” administrativa del sistema de división política provincial
en
alcaldías mayores y corregimientos. Se atribuía toda esta situación al hecho
£a
; lo; Raíces hi Los
ca, Editoria
mala; 1980, DP.ip del estado en Centro Améri
Scanned by CamScanner
177
Scanned by CamScanner
178
con quien
cia, en libertad de comercl y | | Ode para Sui
ce siit en ”. ? o
lo fi
doro
de toOt nea implantación de las intendencias
qunedel lo explicit
mie nto de los int end ent es, “(. ..) par a que a la Corona
al referirse al nombra dotadas de
y re Cuerden los
autoridad y sueldos competentes (...) cuiden de su policía
intere ses legítimos de su Real Erario con la integridad,cielo y yj ilane;
5727
prefieren las sabiasleyes de indias
En todas las colonias americanas fueron implantadas inten
dencias
desde 1764.En el año de 1785 se comenzó
a implantarlas en Guatema]
con las mismas ordenanzas de las de Buenos Aires;? la primera de ellas fu
la de San Salvador, creada por Real Cédula de 17 de septiempre de 1785 e
con jurisdicción sobre San Salvador, San Vicente y San Miguel,30 :
La segunda fue la de Ciudad Real, creada por cédula el 20 de septiem-
bre de 1786 expedida en San lldelfonso y con jurisdicción sobre las provin-
cias de Chiapas, Tuxtla y Soconusco.** La tercera fue la de Nicaragua (tam-
bién conocida con el nombre de Intendencia de León) erigida
por cédula de
23 de diciembre de 1786 expedida en Madrid.2? Con jurisdicción
sobreel
gobierno deNicaragua, y finalmente, por real cédula de
“EEz
23 de diciembre de
1786 se creóla Intendencia de Honduras o Comayagua.??
aa
an a lid de destacar, es que la
sx
aplicación del régimen
del mérica fue desigual. Hubio regiones enteras donde su AA OE
3 Ibid. p.79,
26 Ibid,
7Ibid, p. 74,
% Ibid, p. 23.
2 Ibid.
*Ibid., pp. 62-63,
pa
db. (Juarros
; ,
A,; 9.40, tomoII)
LOMINgo,
Scanned by CamScanner
179
opti total?* y
otras
donde fue Parc
pl caci Ya porque ial35 ps aim
a la Corona, don
cjada Se tre otras cosa de le interesab
s le provocaba grande a¡
ye e una creci S BAStos— apa d el régi
ente actitud co m
( e sentido, m e r cial p
yinciaS se daba de ma ero cuya relaci aquella
P. ,
Gu ¡ j
en el Rein 0 de
ditadas comercialmente a quienesen la Capital Controlabenco Ntrab
.
l an SUpe-
mercantil: y para quien
]
es los corregidor
1
es y alcaldes Mayoranesel inter
pro "cambio]
cargos abolidos como parte de la Implantació
, p Vincianos
, etc.Ibid.
Guatemala
36
Ploya, Troy S. Op.cit., pp. 8-9.
Scanned by CamScanner
180
Y
monopolio comercial entre España y aAd quela Política y
bónica no contemplaba y tampoco tenta ta capaci le O
las ventajas topográf y las cond
icas
Pace Poy último
iciones o es del tráfico e o,
por Guatemala, favorecidas por muchos años de Monopolio COMErcia po
litaba mucho másla salida de mercancías por aquella provincia qUe Por o
nuevas rutas abiertas, lo cual también fue un factor adverso a los inten
de liberar el comercio.” o s
Por otra parte, el repartimiento indígena para el trabajo forZadoen las
grandes haciendas no fue alterado con la aplicación del régimen de Inter.
denciasy, porel contrario, se siguió manteniendo como antes sólo QUe para
el últimotercio del siglo XVIII ya existían variaciones en su modalidagge Pro.
ducida por la dinámica económicay la interrelació
n social de] desarrollo
histórico colonial. Resulta que el auge quelas rancherías habían
porsu desarrollo durante ese mismosiglo con el incremen
adquirido
to de la Población
mestiza, hizo que gran parte del trabajo cotidiano y normald
e las grandes
haciendas se tuviera seguro a cambio de concederle a] mestizo
un pedazo
detierra para su subsistencia; únicamente en los períodos de gran
actividad
agrícola —como enla siembra o en los cortes de cosecha—
se requería de
gran cantidad de mano de obra y es entonces en estos período
Ss cuando se
exigen los repartimientos indígenas que para
entonces se les llamaba tam-
bién mandamientos.
Esta variación tuvo nocivos efectos para las labores
de subsistencia del
indígena, pues era precisamente en las épocas en
que él debía trabajar su
tierra cuandotenía que trabajar las del terratenient
e? y aunque todavía en
1780 “las autoridades recomendaban seguir con el
sistema rotativo de tan-
das por cuartas partes”* esta nueva moda
lidad se imponey perdurahacia
la independencia.*
37 Floyd, Troy S, Op
, cit., p. 6.
Martínez Peláez, Severo, La Patria del Cr
38 £ z
4
Scanned by CamScanner
” 181
Scanned
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 14
HACIA LA INDEPENDENCIA
FRANCIS
Poo SIPO
NTES
tn a
pagar en América,las ideas 0
¡ón contribuyó atrPr O y absoluta del individuo y rd Pre.
s icta
e
l ibertad irr : _ 4 la So.
mu.
ban sobre la an disfrutar las naciones —según Rousseay— co Mo
ué deberí
Un
beranía q
una mo
derecho naracuencia de lo anterior, surge en Euro, pa dalidaq
c o
Como 5«bierno, EN UN resurgimiento del centralismo yau N Cierto
:
al sistema
e on la característica de que el monarca se hací A Todear
absolutismo, pero h mbres cultos y prominentes por su saber. E] 8Tanre.
por un gabinete espagEaTO Ilustrado para la América Española y, en con
presentativo Ein ala, lo fue Carlos III, soberano éste que implantó e
secuencia paa résimen de Intendencias, con lo cual restó podera los vi-
sus dominios € e enerales y tomó en sus manos, un control másdirecto
reyes y ems elos. Al mismo tiempo,la ilustración de su gobierno
as
Sermitióciertas libertades ideológicas, que fueron filtrando poco a pocol |
del reino.
nuevas ideas políticas entre los intelectuales
de
Un factor mucho más claro y decisivo, en cuanto a la propagación
Decretada por
las ideas libertarias, lo constituyó la expulsión de los jesuitas,
en la
Carlos 111, en todos sus dominios. Centenares de religiosos militantes
-
Compañía de Jesús fueron expulsados en 1767, aparentemente porinterve
nir en política y contravenir las reales disposiciones.
Los religiosos expulsados de los dominios españoles, fueron a residir
a diferentes puntos de Europa, pero sobre todo a estados de Italia. La reac-
ción de los jesuitas no se hizo esperar, algunos atacaron violentamenteal
rey, incitando a los americanosa la independencia de España. Talfue el caso
de la famosa Carta a los españoles Americanos, donde Vizcardo exhorta a
emanciparse de España.
Particular importancia tiene para los guatemaltecos en este mismo
orden de ideas, la expulsión de su suelo natal, del jesuita Rafael Landiva",
quien enel destierro sintió inflamarse su corazón, con el recuerdo del terru-
lej
ño lejano. ” llevar en alas a el
ño Landívar, menosviolento que Vizcardo, se dejó
recuerdo, dando rienda suelta a sus dotes extraordinarios de poeta, og
, 190
.
¿ me acongojantales recuerdos;
u nes enhiesta
deansio s Surgen ya delsepulcro,
Si s”»10
¡cenitimponentes se yerguenlos templo|
ya
No menos importante fue la carta escrita porel Co
, a posibilidad de una próxima emanei nde de Aran da, don.
qnifiesta P ancip ación de ] don
"oras en América. as colonias
Scanned by CamScanner
186
a aAA
ue prod ucía el num ero so gre mio de loste
el desa
ores,
jedrrol lo
ypjg
de
, 05 én
ciertas telas q San Seba stiá n; per o he ahí que la ,
!
ara la fuerza expansiva del vapor de , Us
, io de
el antiguo barrio
' izo que Se aplic
text il —es pec ial men te en Inglaterra y Ho alas
se la edustrla
maqui
ar at ó co ns id er ab le me nt e el costo de tales proda
ab re 9S, en
con lo cual se fortunados tejedores de Guatemala vinieron a ag
competencia ee los
tanto que los 2 co de los que quedaron fuíaera de
añileros, O el adelanto dela tecnolog en el Viejo Continente. ercial,
—
odebe dejarse de lado al contrabando como otra delas CAUSAS que
alteca en los Inicios delsiglo
contribuyeron a desquiciar la economía guatem
pólico comercial impuesto Por
XIX. En efecto, el infortunado sistema mono
España en sus dominios, provoco que las colonias buscaran otros mediosde
od uc to s qu e ha bí an me ne st er ; mientras que Inglaterra
abastecerse de los pr e para minar
anto les era dabl
Holanda no deseaban otra cosa y hacían cu
chas razones. De este modo,
las rentas de España, Su archienemigo por mu
nales vinieron a verse muy men-
los ingresos por concepto de aforos adua raban-
tada en el cont
guados, en tanto que la actividad comercial fundamen
ñalado.
do subía de punto, con el efecto ya se
s jaron al
La piratería fue quizá el mayor de los males de cuanto aque
os r, aumen-
comercio y a la economía colonial. Esta plaga de bandid del ma
s otras
taba sensiblemente durante los conflictos armados entre Españay la
ban taban
naciones, que con una absoluta falta de escrúpulos, autoriza y alen
ra, Holanda,
la institución del corso. Naves piratas procedentes de Inglater
e
Francia y aún de Argel, pululaban en los mares, especialment en las rutas
char la
comerciales que forzosamente debían seguir las naves para aprove
ventaja de la corriente del Golfo de México.
ecole
Ante la constante carnicería que cometían los piratas en las naves mer-
idéla .
de biuquesmercant as o cual consistía en agrupar un número cons
enie
y hacerlos acompañar de naves de guerra, conv -
: das. Esta medida redujo —aunque no eliminó— los riesgos
tementeartilla
vó qu e el co me rc io disminuyera
r, pero mo ti
eei e en altatoma ente dos veces po! año: .
smirat
Uo a puer s americanos únicam
r robar naves protegidas ci
s as, ante la dificultad de apresa y
s degas os ,
» OPtaron por asaltar los puertos, cuya bo
4
Scanned by CamScanner
10/
Scanned by CamScanner
188
AA
seno de ]
Las célebres peticiones que Larrazábal presentó en el as Cortes?
de la ma ne ra igu
sig ien te
pueden resumirse
+ Nose deseaba un rey absoluto, sino una constitución, para ¿Yara
despotism o.
C
e
|
Libertad de comercio paralas colonias.
a
+
+ Quelos puestos públicos no fuesen vendibles.
MA
+ Igualdad ciudadanaentre peninsulares y americanos,
Finalmente, en 1812 se puso en vigencia la esperada constitución, la
AA A
cual se conoce con el nombre de Constitución de Cádiz, o simplemente de
1812. Esta supremacarta de gobierno establecía entre otras cosas:
+ Laabolición de la Inquisición
+ Laabolición de los tributos
UA
+ Ellibre comercio
+ Lalibertad de imprenta
+ Diputacionesprovisionales con voz y voto en la metrópoli.
Napoleónsufrió algunosreveses militares y principió a debilitar su po-
sición en España, hasta que terminó porretirar sus tropas de la península;
así, en 1814 asciendeal trono españolel rey don Fernando VII; lo primero
que hizo el deseado príncipe, fue derogar la Constitución de 1812, disolver
las Cortes y darle vigencia de nuevo al estado de cosas que prevalecía antes
de la invasión napoleónica. De este modo, vuelven las colonias a su antiguo
status, bajo el control de la Inquisición, vuelven a pagarse los tributo
s, se
restringe el comercio, etcétera.
En 1820 ocurre un acontecimiento en España, que viene a modificar
unavez más la situación descrita: un ejército español, mandadoporel bri-
gadier Rafael del Riego, que esperaba ser embarcado para
la América a com-
dasmansindependentistas, se declaró en rebelión Sere
monarca nole quedó otro ro Curso
el Rey,que
queceder,
jurara
delaesta
Constitución de 161
manera su reinado eN
GÍAS DE LA INDEPENDENCIA
ppsoLO
Los funcionarios
| |
coloniales, solían denominar con el mote de afran-
pesadosa los hombres que predicabanla idea independentista; la cosa no
da descaminada, pues es un hecho conocido, que Francia ejerció una muy
utable influencia en los intelectuales americanos mediante la propagación
je las ideas de los pensadores de aquella nación. En efecto, la Revolución
francesa marcó un hito enla historia de Occidente al punto que dicho acon-
tecimiento señala el fin de la Edad Moderna y el principio de la llamada
Edad Contemporánea.
Los pensadores franceses que ejercieron mayor influencia o másfácil-
mente reconocible entre los intelectuales guatemaltecosdeiniciosdel siglo
XIX, fueron:
* Voltaire: (Francisco María Arouet). Este pensadorfue unfilósofo polémi-
co y combativo, que fundamentaba su moral naturalen la tolerancia y
la razón. Fue además muy conocido por su antimilitarismo, pero sobre
todo, por un marcado anticlericalismo.
Scanned by CamScanner
190
ñarnos, qu e el guatemalteco
No d e > de be P
pu oes, se
ex a
trun a a T d Pr an
]
e , a me zc ci s
“anteriorment
la de las ideas natura
Mo l i n a )
B a r r u n d í a , Pedro deres de Montesquieuy el ataquea la lali
* a c |
i ó n d e p 0
epar
Rousseau, la s
de Voltaire.
PO LÍTICOS
RIÓDICOS Y LOS PRIMEROS PARTIDOS
PEER
Se recordará , que en 1820 la llamada rebelión del brigadier del Riego,
así lao l y FeroeConcónde 012
ésta garantizaba la libertad de imprenta,
LS |
y una ley
|
sobrelibre emisión del pensamiento.
Precisamente, bajo el amparo constitucional, el doctor Pedro Molina
fundó un periódico que llamó, conel significativo nombre de El Editor Cons-
titucional, verdadera tribuna desde la cual Molina, Barrundia y Sus correli-
gionarios, exponían sin ambages sobre la independencia. Molina enfrentó
algunas dificultades con su periódico, el cual tuvo que clausurar para ha-
cerlo reaparecer en breve con el nuevo nombrede El Genio dela Libertad,
el cual subsistió hasta los días de la independencia, y aun un corto tiempo
después.
Casi simultáneamente, apareció otro periódico de contrapartida, jefeado
y dirigido por el economista, Licenciado José Cecilio del Valle, el cualllevóel
nombre de ElAmigodela Patria. Los artículos que aparecían en sus páginas,
hablaban también de independizar a Guatemala de España, sólo que éstos
eran más eruditos y mesurados, invitando a hacer las cosas pasoa paso,en
tanto que el periódico de Molina era más fogoso y atrevido.
La importancia que tuvieron estos impresos fue, que en torno de ellos
€ reunieron grupos de personas con ideas afines y que, rápidamente Sé
convirtieron en corrient
primeros partidos a
es de 0 pinión definida. Dicho en otras palabras,lo
la sombra
Scanned by CamScanner
191
atra parte, en t
orno de Valle y
por ra de corte sus amigpose, surgió
más moderado el arti
q el cual E ebía hacer . O p i nab 0
S 8azista do Gazis.
se paulatinamente p s, que la
dentario que p , ues €l paí inde
stema a pinaban, ermitiera ob t s no tení
asimismo, que c ener fon dos para OrgSaANrni Fentas, ni u
a
mnerciales, buenospu arecieng o Ce ntro Amér
izar e] mnueer
ertos, Caminos,et voo
dos CO ntura indep c étera, ser i c a € agrega.
ende ía d
e oh cautela, aun ntista precipitada. Po r lo tanto esastroso Iniciar
que siempre con ru —
mb Oala ind TeComendaban—
ependenci
de GuElatepmaarla. a del Reino
tido Caco se tran ,
sformó posterjl
También se les conoció co
n los motes
teri
anos, etcétera.
El partido Gazista, por su
parte
bién se le conoció como Se
: rpj
cachurecos, cachos, etcétera.
EL 15 DE SEPTIEMBR
E DE 1821
Todos los aconteci mi
entos que hemos es
fluyeron hacia el Obje tudiado anterior
tiv o de la emanci mente, con-
la, de la que fue su m pa
ción Política del Reino
adre patria durante de Guatema-
de Espa ña como pot en casi tres Ccentu rias. La decadencia
cia europea, su propio
ción a otras naci retraso tecnológico con rel
one S Curopeas,l
a independencia de las coloniasi a-
América de] No nglesas de
rte e n 1776, el cr
¿Comercio no ec im ie nt o de l gr up ocriollo, las necesidades
Sati sftechas por Espa
Positivista Y ña,la Revolución Francesa,el espíritu
materi alista del
22 Política de siglo XIX, etcétera, pesaron más en la bala
l mon1Ento y as n-
Movi miento í, ac el erán aq
dose uel acontecimiento conel
Separatista de
"otables, Casi la provincia de Chiapas,un pu
tod Os ellos pertenecie ñado de es
'edactaron ntes a l pa rtido Gazista, se Ce e
Y firm aron, el céle
bre documento que se cos Sel
quello ocurrió el sába
“ión Que Ocupa do 15 de e Ge
ba la esquina su nerales.
reste del Palacio de Le
“Msiderar9Mio.o epíl 80 de este capítulo, cree a hacer algunas
ClOnes finales. mosquevale la p
alter,UéS de este hecho,se pu les pa
so en e los intelectua cultural y
Pol
ítico en 1 Sislo XIX, buscar sus valores y p iade referenc
%S más avanzados de los
,
sobre todo,
OS; fueron
,
países europeos;
Scanned by CamScanner
192
s. Baste Hrs
a later ra a donde Se dirigieron las mirada mez C el lo re.
ncia e Ing
ancesamiento,
un tanto chocante, de Enrique Gó
ola profundaa al; El
ue
oa Alma. Treinta AÑOS de Vida. Así com
esp s. e
de don José Milla po! todpor eurasope
o loOtr oy particularmentelo francé
Partes.
Aje
ANEXO
ACTA DE LA INDEPENDENCIA
en-
“Palacio Nacional de Guatemala, quince de Septiembre de mil ochoci
tos veinte y uno.
“siendo públicos e indudables los deseos de independencia del gobierno
esta
Español que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de
Capital: recibidos por el último Correo diversos oficios de los Ayunta”
mientos Constitucionales de Ciudad Real.
,
Señor.
. ..
A ¡q terri
-Yorial el Venerah] os que diputasen, la Excelentísima Audierásimo
000A
ON e Señor
yuntamiento, el Muy Dean
lustre y Cabildo
Claustro, el Consulado el EXC,
Eclesiásticyo,Colegio de Abo8agar
Scanned by CamScanner
193
pedi
tía de continuo el pueblo que se veía reunidoenlas
. que repe
pd patio, corredores, y antesala de este palacio se acordó:
ta piputación e individuos del Excelentísimo Ayuntamiento
or es
doénsudos se vecida
nobu autoridades estable-
ondesenrelasps ectivas Con arreglo a
ci da s, si ga n es
e ta
ta s
nt ej
o, er
n oci
haenci atri
S Que entr
deter-
o y be né fi co
ha .
st a qu e el Congreso :indicado
s et
Deácr
ne locquieósena m st
ju os y leye s,
mie
Señor Jefe Político Brigadie r Don Gavino Gainza, continúe .
cel
9
este tenga el
cto lerno Superior Político y Militar, y r a que unta
se forme unaujales
Provisiones. Parece propio de las circunstahi duosact
!Onal consultiva, compuesta delos señores in
Scanned by CamScanner
194
Scanned by CamScanner
195
o fe Político, de acuerd
> que el señ
152. Qu disponor Je solemnidad, y señ'do
gala ale conel
día enEque
“celentí
el p
simo Ayun.
jento ., .
Scanned by CamScanner
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 15
LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA"
Scanned by CamScanner
NN
198
Scanned by CamScanner
199
Scanned by CamScanner
200
3
Scanned by CamScanner
201
cipación. Inic
» .?
iada la ¡unvirato,
10
S n
diene ultimá-
tu Eban Presentes l Ariza la n el atraso
, nz
"Con “X o s m i e m b rosdel tr iu de
s con ciertos NO mbramientoS, 60
igencias relaciona
Scanned by CamScanner
202
sueldo a los militares, y con las divergencias producidas entre los másaltos
organismos del Estado.
vantami ento militar se interrumpie
Comoresultado de aquel primer le
pendencia, prácticamente se
ron las celebraciones del aniversario de la Inde
ró también el saldo
desintegró la Asamblea y, lo que es peor aún, se regist
scurrió en
trágico de varios muertos y heridos. Por supuesto, el día 15 tran
, iza controlóla si.
una atmósfera de aprehensión y desconcierto ya que Ar
rgo, cedieronel
tuación con la amenaza de las bayonetas. Estas, sin emba
-
paso a la razón, aunque no sin las dificultades de siempre. Ariza fue conven
uta quele
cido de trasladarse a la Antigua, yla asonada perdió la tuerza br
primera, en su género, de la
hizo acreedora al récord ignominioso de ser la
historia republicana.
Una de las consecuencias inmediatas de la acción sediciosa de Ari-
por
za fue la disolución del primer triunvirato de gobierno, y la elección
Arce,
la Asamblea, de un segundo, que resultó integrado por Manuel José
ro
Tomás O'Horany José Cecilio del Valle. En vista de la ausencia del prime
y
y del último, se eligieron en calidad de suplentes, a José Santiago Milla
José Francisco Barrundia. Este último renunció reiteradamente a tal desig-
nación, y se le reemplazó por Juan Vicente Villacorta.
El segundo triunvirato, apenas instalado en octubre, tuvo que en-
osa
frentar, como uno de sus primeros y más serios problemas, una peligr
movilización militar alentada porlas pugnas bipartidistas. En efecto, Con
motivo de la sonada de Ariza se desplazaron hacia la capital sendos Con:
tingentes armados, procedentes de San Salvador, Quetzaltenango y Chi-
clima
quimula. La presencia de aquellas tropas alimentó enla ciudad un
a:
de inseguridad, de exigencias amenazadoras y de intranquilidad gener
lizada. No fue sine hasta en noviembre cuando se consiguió el retorno de
aquellas tropas a sus lugares de origen, pero las salvadoreñas desempeñar
ron a su paso, un papel decisivo en la agregación de Sonsonate al Estado
de El Salvador.
CENTRALISMO Y FEDERALISMO
Ademasde la división entre liberales y conservadores, surgió UN nué-
la forma de
wo factar de fuertes divergencias cuando se comenzó a discutir
gobierno que adoptaría la República. Las alternativas eran el centralisWO
y el federalismo. Esta no era una cuestión meramente ideológica, sino MS
Scanned by CamScanner
203
ca colonial.
En Nicaragua, porejemplo, que presentaba un estado realmente cala-
mitoso, salieron a relucir rencillas de familias, antipatías personales, riva-
lidades entre ciudades e intereses de distinto género, todolo cual reavivó
el enfrentamiento violento entre las ciudades de León y de Granada, enel
cual se involucraron incidentalmente las otras provincias. En cada una de
éstas, por otra parte, se mantenía unviejo resentimiento contrala capital,
que aparentementeya no teníalas justificaciones de predominio económico
y aun de “explotación”, que se adujeronenlas postrimerías de la Colonia.
En la polémica respectiva se esgrimieron todo tipo de argumentos,
pero, finalmente prevaleció la corriente de opinión que favorecía al fede-
ralismo. En esta forma de gobierno se intuía la posibilidad de combatirel
alegado predominio de la capital. Este representaba más bien un recurso
retórico, que una verdadera realidad. Desde las provincias, ese predominio
se explicaba como un residuo de la arrogancia aristocrática de la capital;
desde ésta, en cambio, el problema se explicaba como una manifestación de
localismos, celos, o simples complejos provinciales de inferioridad.
De todas maneras, el federalismo se identificó, a la postre, con el pro-
vincialismo, y éste se justificaba con la necesidad de un mayorgrado de au-
tonomía, acorde con el espíritu inicial de la Independencia; éste, en su mo-
mento, también estuvo sujeto al flujo y reflujo de los intereses materiales,
más que a los de carácter ideológico.
El hecho es que,el 17 de diciembre de 1823, se aprobaronlas Bases de
Constitución Federal, en las cuales se establecía que la forma de gobierno
sería la “republicana representativa federal”, y se indicaba que, en lo suce-
sivo, el nombre de la nación sería el de Estados Federados del Centro de
América.
Scanned by CamScanner
204
i a p a s , p e s e a las grandes
e colocó C h
tista en la que s buyó
ercad
e le han acvi o a Guatemala, contri
rales qu'e siemprís o México, la cua]
ola en SU aje de regres a
gob ier no | mpre utili-
mexicano, que sie
¡ón €)ejercida PO “on ist a del
ión Lucas Ala-
la ci on es Ex te ri ores € Interiores,
Re
p o , Se a s e g u r a ba respetar el
al mis mo tiem -
ero se utilizab a también toda cla
aci ón de Chiapas, p ó n a los chiapanecos,
d i c h a o p c i
e s o su bt er fu gi os para anular d e 1 8 2 44,, decdeclaró su decisión
io n io l
se de coacc
p o ! o t r a p a rte, el 24 de ju É T I C A , i n c l uso separán-
Soconusco, s del Centro d
e AM
U n i d a icana, a Su VEZ,
ea centroamer
u n i a s
e a las Prov
de unirs
a d R e a l d e C h i a pas. La Asambl c o n u s co. Sin embargo,
d e C i u d c i ó n d e S o
dose
d e c r e t o a p r o b a ndo la incorpora a s o d e C h i a p as, se decla-
emitió un a política soc arrona en el c
rió a un r s e en la decisión
así como se recur b í a i n c l u i
sco de
e r n o m e x i c a no, que Soconu o i r r e versible, pese a
po re l g o b i u s c o s e h i z
uación de Socon
ró ,
s. La sit i erno de
aplicada a Chiapa r e n t e m e n t e aceptados por el gob
fico, la decisión de
os, algunos ap a
los muchos intent c i a y d e m o d o p a c í
lucionar, en justi
México, dirigidos a so e co mo pa rt e de Centro América.
fini rs
Soconusco, relativa a de
4
LA CONSTITUCIÓN DE 182
el a na ci ón fe de ra l in de pe nd ie nte S€ aprobó,
La primera Carta Magnad discusioné5
, el 22 de no vi em br e de 1 824. En las cieron las
por la Asamblea Naciheonmealntes y sólidas por cierto, de nuevo relu
sl de rigor, ve los re celos entre
en tr e li be ra le s y conservadores,
iaa os j entré
,
í rsistentes distancias
: como las todavía pe
as y1e er al is ta s, as
cavitali .
pitalinos y provincianos
se co ns i n aq ue l do cu me nt o fundamenta”
nto de origen el
e
La s qu
no novedades e
ad no no tanto puesto que tenían su pu
que en realidde Cádi eran
Constitución la de Est |
incipalmente, o en
América, re flejaban p de 1812, pr as di si de nc ia s entre los diputa
A aq ue ll
producto, a su vez F e pa rt id os y p r o vincias
vergencias entr
La figura jurídica deeldiSenado, por ejemplo, originó encendidas polen”
cas. Dicha institución as, con dos rep
, co mp ue st a po r 10 pe rs on Jores 5
brrecada E stado, con po
po derde ni sm os co nt ra
ve to ycon otros me ca unto
ne sd el Ej ec ut ; mo un P
as funcio
ivo, se estimaba, po r'los liberales, co
S dll
canned by CamScanner
Scanned
TRIALS A
205
interferencias y aun colisiones, en relación con las funciones delos tres or-
ganismos supremos del Estado.
Parecidas consideraciones polémicas se formularon en torno la con-
veniencia de disponer un Poder Legislativo fuerte y representativo, que
sirviera de contrapeso al centralismo presidencial. Mas, sobre éste y otros
puntos de divergencia, fundamentales o superficiales, la transigencia, la ne-
A
Scanned by CamScanner
206
AA
EOS de la C Onstj.
Parte de la realidad que contradecía los OS AS
¡ón Federal, y cuyas funestas proyecciones /Idenciaron casi de inme.
ras, que prVale.
histo, nsistió en la persistencia de las fuerzas disociado
HAa
canenlas relaciones entre Estados, eS de pero, más aún,la
alarmante situación económica que agobia da be epu ca, Precisamente,
a a aún de discutirse, la Co.
cuando el proyecto de Constitución no termin
oy.
misión de Hacienda de la propia Constituyente presentó un informede
realista:
curos presagios, pero esencialmente
“la Comisión creería faltar á Sus deberessi no interpelase la soberana
atención de la asamblea hacia el riesgo en que halla la República, ame-
nazada por momentos de una desastrosa disolución... las Provincias
olvidadas de la delicada crisis en que nos hallamos, sin atender a que
nuestros pueblos necesitan de tranquilidad y de reposos para reponer-
A AM A RA
se de los males y depredaciones que sufrieron... se agotan en empresas
costosas y desatinadas, perturban la pública tranquilidad poniendo en
armas a los pueblos pacíficos, sin motivos urgentes y justificados que
debieran calificarse previamente por el Supremo Gobierno de la nación,
y dan pasos estrepitosos que comprometen la opinión y concepto nacio-
nal de las Repúblicas vecinas, y entre las otras potencias extranjeras”.
...-
r
5)? -4589=
ECONOMÍA Y HACIENDA
DAss.
La situación económica de Centro América en la época inmediatamen-
MR
te posterior a la Independencia era en verdad catastrófica. A las penuriasde
O
los últimos años de la Colonia se sumó la falta de ingresos suficientes, así
como el pesado gasto que demandaron la presencia de Filísola y sus tropas
y las guerras civiles subsiguientes.
La Asamblea aprobó algunas medidas correctivas que,a la postre, no rt-
A
Bm».
Scanned by CamScanner
a
208
ct
sino, además, en la actividad de agentesfinancieros, especialmente int
TRI
sados en el comercio, en la construcción de un posible canal interoceánice
en la concesión de empréstitos cuantiosos. Todo ello, por supuesto, 80zak
A
de la simpatía, e incluso del aval, de manera abierta o solapada, de los ?
biernos extranjeros, en especial del británico. So:
a
LA DEUDA INGLESA
—d
Scanned by CamScanner
209
Scanned by CamScanner
210
Scanned by CamScanner
211
del Estado.
El Presidente Arce, totalmente identificado ya con los conservadores,
a pesar de sus viejos nexos liberales, quedó como la granfigura decisoria,
as A di AS A A AMO
con todo el poder en sus manos, pero también frente a'un sedimento move-
dizo de inconformidades y de acciones subversivas. En esta otra coyuntura,
Se organizó, en El Salvador, precisamente por quienes antes desempeñaran
AER
Scanned by CamScanner
212
|
Scanned by CamScanner
n
213
FRANCISCO MORAZÁN
Los dos personajes más sobresalientes en el corto períododel federa-
lismo centroamericano fueron, sin duda, ManuelJosé Arce y Francisco Mo-
razán. El primero, sin embargoa la luz de la Historia, pudiera aparecer, a
pesar de sus contradicciones, o quizás precisamente por ellas, un tanto más
Y
OO
Federación. La polémica explica su grandeza, suele afirmarse por quienes le
enaltecen; mas, los hechos, analizados objetivamente, le niegan tangagloria,
mas
y diatribas. La verdad, acaso, sólo le sitúe como alguien que sembró vientos
3
Quesada.
Aa
Ala vuelta de los años,todavía es difícil trazar la exacta línea del juicio ob-
Jetivo, si es que éste puede florecer realmenteenlas movedizas arenas de
la política.
La vida pública de Morazánse inició varios años después dela Indepen-
encia, cuando ya rondaba los 33 años de edad. Antes se desempeñó como un
Scanned by CamScanner
/
214
—"“Wia "We
que, en definitiva, condujo a la desintegración de la República Federa] yal
ulterior fenecimiento de la causa unionista.
"ha
El razonamiento anterior simplemente avala una clara Contradicción:
que Morazán,el gran caudillo del movimiento centroamericanista, comenzó
“Mac
su vida política con una ambigua militancia en lasfilas opuestas a la unidad
"DEL
de Centro América que, en aquella coyuntura, estaba representada por Arce.
ia
Este hecho contradictorio ha sido explicado y justificado por los historia
-
dores liberales partidarios de Morazán, de una manera amplia y aparente- iA
menteracional, para lo cual se ha basado en hechos interpretados desde su
propia óptica, en especial, en la circunstancia de que, segúnellos, Arce había
traicionadoel ideal del liberalismo y estaba ya aliado conla elite conserva-
dora de la ciudad de Guatemala. En éste, como en otros muchos aspectos
particulares de la situación política del momento, por supuesto, también
existen opiniones que contradicen la posición morazanista.
En realidad, el punto de partida de la actuación pública de Morazán
se localiza, como ya se indicó, en su incorporación en el gobiernoestatal
hondureño, gracias a su cercano parentescocon el Jefe de dicho gobierno,€5
decir, Dionisio Herrera, Cuya esposa era hermana de la madre de Morazáll.
Este tomó el natural partido al lado de Herrera, cu
miento abierto entre dicho funcionario y el Vic
ando se produjo el rompt
ejefe de su propio gobierno
el también hondureño Justo Mil
la,
: po
En aquella precisa coyuntura comenzó la carrera política litar de
cisco Morazán. Conv y milita!¡Pro
Ad ertido ya en
o por Arce, dirigió un combate enuna combatiente contra el gobie”
la hacienda La 829
, Y después 1 o. ho ]
Estas iniciales accion
Pués ] las batallas de La Trinidad (1827) y Gualc
es milit : presen tadas, Pol”, los
liberales, com ares, de nuevo, han sido
:
gico, O genuinas
en la misma me demo Straciones
: o e genio estra té-
de heroicidad y de 8 poros
conservadores, did a en la que, asimismo
mi : demerita
¡tadas
, han sido
dl
Scanned by CamScanner
|
215
que los soldados rasos, quienes aportaban los muertos, no entendían a ca-
balidad.
No enla acción militar aludida, mas en muchas otras posteriores, co-
rr
Scanned by CamScanner
216
MORAZÁN EN GUATEMALA
Instalado en los estrados del poder
en la ciudad de Guatemala,
nas alos ocho días de firmada la ca y ape-
pitulación, el 20 de abril, Mora
noció todo lo pactado. Adoptó zán desco-
drá sticas medidas contra los co
y, Sobre todo, contra las familias nservadores
q ue formaban la vieja aristocr
tentaba el poder económico acia que de-
desde la época colonial.
Se concedió indulto a mu
cho s de los condenados a
número apreciable, bastantes muerte, pero, en
de ] os detenidos fueron ex
obligándoles a Pagar todos pulsadosdel país,
los gas tos que ocasionara
su Viaje con destinoal
evolvieran los sueldos devengadosd
uran-
empeñado cargos públicos
y, además, que
stado, una tercera parte de su
s bienes, con
Scanned by CamScanner
217
Scanned by CamScanner
218
q as.
de las nte 2d la paz
ñalad , l
era también una meta del gobie rno de Morazán,
No obsta * movimientossediciosos,alentad
os
ella estuvo siempre oia como externos. Por ello, el oben
los focos conservadores, actividad política y militar, dirigida a controlar
nante desplegó e ePa muchosconflictos de distin cla
ta se.
las idelenA elecciones para design
aral nuevo Presidentede
ana sn. Los candidatos contendie s fueron José Cecilio del Valley el
la decin. El voto favoreció a Valle,nte
pero éste murió antes de asumirel
a Nuevos comicios efectuados a ión resultó
electo para un segundo período en la Presidencia de la eno so
Se ha especulado mucho, de entonces al presente, so A o a.
habría tenido Centro América si Valle hubiera desempeña Ola or bre de
gistratura de la nación, ya que se le reconoció siempre como un hom
mucha ilustración y de una extraordinaria habilidad política. a
En febrero de 1835, Morazán asumió de nuevo su alto cargo, on
General Gregorio Salazar como Vicepresidente. En los mismos arai
didos antes, se eligieron los Jefes de los diferentes Estados. La vida Aviso.
cional enel país, sin embargo, seguía los tortuosos caminos de los di
nismos, intrigas y pugnas internas de todo género. «miento
En 1837, precisamente en Guatemala, surgió un fuerte mov Pera
de oposición al gobierno de Mariano Gálvez. Dirigido por Rafael Car ón
dicho alzamiento causó la caída del gobierno estatal. La caótica Do
imperante fue aprovechada por un grupo liberal criollo-ladino ES cor
para declararla constitución del llamado Estado de Los Altos, A de-
Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango. Este movimiento separatista
rrotado en su momento, por Raf
ael Carrera. «20 quxilanyilio
En los momentos de más no» , d
a premio para su régimen, Gálvez pidi preci"
a Morazán, quien hab
Ía trasladado la capital federal a San salva¡peral
samente,por intrigas
y roces registradosdentro del mismo parti!
Morazán no otorgó op
al frente de un ejército de 1 A de Gua
restableció el orden f ,300 hombres, llegóa la ci udad de
ederal.
Morazán trató bÍi
¡encoSensha
de entrar en componendas con Carrera, quié erva
ganado ya, a pul so, “un lugar destacado
dora, lo que le en las filas de la Al ederal
Permitió rechazar las insinuaciones del Presiden
da
CamScanner
Scanned by CamScanner
Scanned
219
rado
liberalismo, no le permitían fraguar alianzas con sus acérrimos
o
enemigos.
Desde entonces, para estos últimos Carrera, se convirtió
en su líder indis-
cutible.
e
OCASO DE LA FEDERACIÓN
El 1 de febrero de 1839 concluyó el período constitucional de Morazán,
pero la Federación ya estaba al borde la desintegración, y en ningún sector
se disponía del poder suficiente para organizar los comiciosde rigor. Aquél
fue un año de guerra. En una de éstas, el caudillo federalista, quien actuaba
ya sólo en calidad de Jefe del Estado de El Salvador, enfrentó y derrotó a un
ejército de Hondurasy Nicaragua. o o
En 1840, en su postrera acción de guerra Morazán organizó un ejér-
Carrera,
cito con el cual invadió el territorio de Guatemala, pero entonces
cuya fuerza militar se había consolidado, le propinó una decisiva derrota,
de la que nunca más pudo recuperarse. Ante el peso de las circunstancias,
de La
entregó el mando en El Salvador y decidió embarcarse, en el Puerto
Libertad, con destino a Panamá y Perú. Un séquito de 35 fieles amigos y co-
laboradores le acompañó en aquellatravesía.
el se ao de
El proceso desintegrador había empezado realmente eo
li rs
1838, cuando el Congreso Federal declaró que los Estados eran
la A PR >
ganizarse como mejor les conviniere, “considerando
De a a
Popular, representativa, y la división de poderes”.
separación de las provincias de NicaragUa, Honduras y lexti ción El fati-
o Ñ A 1841
A
an
Morazán, empero, Sé resistía a la tota
La estrella de
gado guerrero se instaló en la ciudad panameña de David, !
Scanned by CamScanner
220
Scanned by CamScanner
CAPÍTULO 16
Az
A
Do tl
realizado importantes reformas en casi todas las ramasde la administración
gubernamental. Fue reelecto para un segundo período de gobierno, pero no
pt ll qu prcm
aceptó; se realizó nuevamentela elección y volvió a recaer en Gálvez; éste tor-
nó a manifestar su rechazo y se retiró a Amatitlán. Por tercera vez se procedió
aefectuar elección y nuevamente fue designado Gálvez; ante esto no tuvo más
remedio que aceptar un nuevo período de gobierno del Estado, período que
no llegó a terminar, debido alos graves sucesos que ocurrieron posteriormen-
te y que puntualizaremos más adelante.
MARIANO GÁLVEZ
Fue Gálvez un niño de padres por largo tiempo desconocidos, que fue
abandonadoen la puerta de la casa de don Manuel Fadrique Goyena, casado
con doña Gertrudis Gálvez de Fadrique; esta casa estuvo marcada princi-
Plos del siglo XX, con el No. 15, en la décima calle oriente.
Supónese que fue hijo del doctor Rayón, conocido literato mexicano
due residió en Guatemala fines de la época Colonial y de una sencilla mu-
Jer del pueblo, que se ganaba la vida con tareas manuales, pero como esto
unca fue reconocido legalmente, preferimos seguir considerando a Gálvez
Scanned by CamScanner
222
LA IGLESIA
enten
Y
m
ma en que lo lleva Os en esta Oport
cómo las
unida d cómo debió funcio nar yo
Aunque podemos deci a Práctica en Guatemala los liberales del siglo ' o
segúnparticulares ed
A á , ue S
e trata de un liberalismo sui géneris; €N
: , . y A ten
Scanned by CamScanner
224
LA EDUCACIÓN
Según sabemos,el gobierno del doctor Gálvez se preocupó bastante
por readecuarel sistema educativo de Guatemala, ya que en 1835,se prin-
cipió a ensayar el famoso sistema lancasteriano que por aquella época era
tenido como óptimo, y que es bien conocido por el auxilio que el maestro
se hacía dar de sus discípulos aventajados, que recibían el nombre de “mo-
nitores”. El 26 de julio de 1835, se estrenó el primer plantel educativo de
este tipo. Sin embargo,no faltan acusacionescontrala política educativadel
doctor Gálvez; por vía de ejemplo anotaremosla siguiente, que procedede
don Manuel CobosBatres:
“Siendo Jefe del Estado el doctor don Mariano Gálvez, decretó una ley
amplísima para la enseñanza primaria, propia para convertir en bachi-
lleres a todos los guatemaltecos, pero no estableció ni una sola escuela
de primeras letras; a duras penas pudieron subsistir las dos que fundó
el arzobispo Francos y Monroy...
Scanned by CamScanner
225
LA COLONIZACIÓN
Otro aspecto interesante, que indudablemente tiene bastante que ver
con el malestar que fue cundiendo en el campo y que a la larga terminó en
la sublevación dela montaña, fue la política de colonización que desarro-
llaron los liberales de 1834 en adelante; pues es natural que las gentes del
campo, agricultores, y por lo tanto dependientes de lá tierra para subsistir,
—y
Scanned by CamScanner
226
—al
Scanned by CamScanner
227
SISTEMAS DE TRIBUTACIÓN
Cuando examinamosla copiosa lista de reformas y modificacionespla-
neadasy efectuadas porel gobierno del doctor Gálvez, necesariamente sur-
ge la pregunta: ¿Y de dóndesalía dinero para tanto?, porque ya sabemos,
que dos condicionesson necesarias porlo menos para hacer obra material:
dinero, primeramente y mano de obra, en segundo lugar.
Para 1837, el presupuesto de gasto del Estado era de casi 300,000 pe-
sos, los cuales necesariamente tenían que procederde algunaparte. En efec-
to, Gálvez puso envigor una política tributaria encauzada a hacerllegar a las
arcas del Estado los fondos necesarios para realizarel amplísimo programa
de reformas, que necesitaba urgentemente de considerables cantidades de
dinero. La construcción de acueductos, drenajes, mercados, cárceles; situar
fondos para sueldos, pagos de becas a escolares y mil menudencias más,
requerían de una fuerte carga impositiva para los ciudadanos.
Aparte de ello, los bienes de la Iglesia, y los préstamos forzosos que
se hacían a los ricos propietarios, aliviaban el apuro, pero comoéstos eran
aportes momentáneos, no regulares,se recurrió a otros arbitrios, de mane-
ra que se estableció una tributación general de los ciudadanos, correspon-
diente a dos pesos per cápita, lo cual era suficiente para causar malestar
general, sobre todo entre los peones y clases desposeídas. Parece que se
puso bastante celo en la recaudación del tributo o “contribución” como se
le llamaba popularmente, y aun se entiende claramente en las Memoriasdel
General Carrera, que había prisión para las personas y hasta embargo so-
bre los bienes de los ciudadanos que incurrían en mora o incumplimiento
de pago de la mencionada “contribución” o tributo de dos pesos anuales,
la anterior afirmación se infiere claramente del siguiente fragmento de las
citadas Memorias:
“(Carrera) reunía bastante opinión en aquel pueblo (de Mataques-
cuintla), y a quien consideraban los habitantes, porque a muchos que
se hallaban presos por la contribución, los sacaba de la cárcel pagando
por ellos y desembargando de esta manera sus fierros de labranza y
los trastos más precisos para vivir...
Scanned by CamScanner
228
da no s, fr ec ue nt em en te no te ní an lo suficiente Para
s ciu da
de caminos; pero lo ó, en to nc es , qu e po día ser pagado con Serv
e di 0
sc15 ur ri
cubrir esa obligación;s oc a q u e nos ocupa, eran frecuentes los recorde
ra nt e la ép
cios personales. Du sobrela obligacióy
interior del país,
torios alos empleadosdel gobierno en el
uitamente en la apertura de cami-
de todos los ciudadanos de trabajar grat nte. El trabajo
nos durante tres días decada mes, o efectuar el pago equivale
io de tre s día s po r MÉ S, eq ui va le a tre inta y Seis días anuales, o sea
obligator re as gr at ui ta mente, como ya
tra baj ar en est as ta
que los ciudadanos debían
ertamente, esta práctica
se dijo, nada menos que una décimapartedel año. Ci te orizada
sl fue notablemen vig
no era la primera vez que se empleaba, pero
te gobernante.
durante la administración de es
REFORMAS LEGISLATIVAS
las
Según llevamosvisto, el programa de gobierno de Gálvez, incluida
de prurito refor-
reformasde todala organizacióndel país, era una especie
es natural
mador, bajo el supuesto de que todo lo queexistía era anticuado,
por supuesto,
pensar que siendo Gálvez un jurisconsulto notable, pensara,
to que él mis-
en reformarel sistema legislativo del Estado; tanto más, cuan
en la fiebre
mo era versado en ese campo. No se puede entonces pensar que
pro-
de reformarlo todo, no hubiera lugar donde cupiera el campo de acción
fesional del ilustre jefe de Estado.
En cuanto la legislación civil, quizá la reforma más conocida y que
causó gran malestar, fue el establecimiento del matrimonio civil, por lo tan-
to del divorcio. Decimos que causó gran malestar, porque afectaba frontal-
mentelas bases dela institución familiar, y modificaba de un golpe,siglos de
tradición y costumbres arraigadas, demostrando con ello temeridad, más
que audacia, puesto que tales medidas hacían chocar de frente la tradición
de trescientos años con una ley prematuray no calculada en sus resultados.
El insigne historiador del siglo XIX, Alejandro Marure, con su mesuré
acostumbrada nosdice al respecto que:
“10 deabril de 1837,la Legislatura de Guatemala declaró enesta fecha,
quela ley sólo consideraba los matrimonios como un contrato civil y
que, en consecuencia, podían rescindirse..”
Scanned by CamScanner
229
Scanned by CamScanner
230
E
Scanned by CamScanner
231
tud de dedo.
radoEsta
desagdel las gentes del campo y la creciente impopularidad del
gobernante
En resumen,las reformaslegislativas concebidas con sano deseo de su-
perar al país, resultaron un sonoro fracaso, y se vinieron a sumara los otros |
aspectos tratados, que ya puestos en conjunto indudablemente tuvieron su- 3
ficiente peso como para inclinar la balanza de la opinión ciudadana contra 4
aquel gobierno ilustrado, que tan peligrosamente jugaba a cambiar radical-
mente los usos y costumbres delos habitantes del Estado de Guatemala.
GRAVES SUCESOS
EL CÓLERA MORBUS ¡
El factor desencadenante de la violencia que culminó con la salida del
gobierno del doctor Gálvez fue, a no dudarlo una epidemia de cólera mor-
bus, que hizo sentir sus efectos en el Estado durante el año de 1837.
El mencionado azote, no cayó de improviso sobre el Estado de Guate-
mala, más bien, se esperaba ya como una cosa muy probable de que sucedie-
ra; la prensa guatemalteca de 1831 advertía sobre una grave epidemia que
azotaba Europa en aquel momento. En 1833, la temible peste hizo sentir
su presencia en México; por lo que el gobierno del Estado de Guatemala
se vio obligado a tomar medidassanitarias de emergencia, como prudente
prevención ante la amenaza que se presentaba. De manera que a continua-
ción se establecieron cordones sanitarios en la frontera con la zona afec-
tada. Ademásdelo anterior, en materia de salubridad, pero generalmente
se desconoce que esta obra sanitaria se hizo bajo la presión queejercía la
presencia del cólera en una zona tan próxima como lo es México. Con la
aclaración anterior y ya sabiendo a qué se debe ese impulso para sanearel
país, le cedemosla palabra al licenciado Antonio Batres Jáuregui, cuando
nos informa que:
“Se disecó un área pantanosa en el noroeste de la ciudad, que constituía
un peligro para la salud de los habitantes; se construyeron tanques pú-
blicos para el abasto popular delvital líquido... Se construyó la presa de
La Brigada en el sector suroeste de Guatemala”.
Scanned by CamScanner
232
A pesa r delas oportunas medidas higiénicas que las autorida des toma.
ron para evitar el avance de la peste mencionada no Se pudoevit
1837; pu
fin el mal llegara al Estado,a fines de 1836 oainicios de ESO quee]
doctor Buenaventura Lambur, comisionado porel gobiernode] Estad op
, se Pr
del temible azote
rendir un informe acerca del origen y progresos
en E] Act
al gobernante en los siguientes términos en carta fechada
3 de abril dedano1837: a
“Ciuda Secretario General del Estado: no hay duda de queelcg]era
vino (de Belice) por Omoaa Gualán, y de allí pasó a Zacapa y a Esquipu-
las, siendo este último pueblo el foco de donde ha irradiado con tanta
velocidad a los pueblos hoy infestados”.
Scanned by CamScanner