Empoderamiento
Empoderamiento
Empoderamiento
Como empoderamiento se conoce el proceso por medio del cual se dota a un individuo,
comunidad o grupo social de un conjunto de herramientas para aumentar su fortaleza, mejorar
sus capacidades y acrecentar su potencial. Todo esto con el objetivo de que pueda mejorar su
situación social, política, económica, psicológica o espiritual.
De ahí que el empoderamiento se refiera, sobre todo en las ciencias sociales, al proceso de
conceder poder a un colectivo, comunidad o grupo social que se encuentre en situación precaria
en términos económicos, políticos o sociales, por lo general marginado o excluido por diferentes
motivos )sexo, origen, raza, religión, preferencias sexuales, etc.).
La finalidad última del empoderamiento social es que dicho colectivo sea capaz por sí mismo,
trabajando y organizándose, de mejorar sus condiciones de vida.
Empoderamiento de la mujer
Se llama empoderamiento de la mujer al proceso por medio del cual estas adquieren todo tipo de
herramientas y capacidades que les permiten asumir una participación más destacada y activa en
la sociedad, tanto a nivel personal, como a nivel político y económico.
Por su parte, Montero (2003) prescinde del neologismo empowerment para referirse a su
significado con el término "fortalecimiento", propio de la lengua castellana y de uso
anterior a la aparición del concepto empowerment. Señala que existe una
correspondencia casi total entre ambos términos. Lo define como:
"El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y
grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su
situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la
transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al
mismo tiempo a sí mismos" (p.72).
Zimmerman (2000) integra los elementos mencionados por los autores (Cornell
Empowerment Group, 1989; Mechanic,1991; Rappaport, 1984), tales como la relación
entre el esfuerzo y el logro de metas (Mechanic, 1991), la reflexión crítica (Cornell
Empowerment Group 1989; Montero, 2003; Zimmerman & Rappaport, 1988), el acceso a
recursos y control sobre la vida (Cornell Empowerment Group,1989; Montero, 2003;
Rappaport 1984; Zimmerman & Rappaport, 1988) en una teoría que plantea la necesidad
de diferenciar niveles, procesos y resultados de empoderamiento. Al respecto distingue
tres niveles, que son el individual, el organizacional y el comunitario y advierte en cada
uno de ellos dos aspectos, que son proceso y resultado. Sin embargo, la diferencia que
este autor establece entre proceso y resultado es conceptualmente poco clara. Por
ejemplo, "experiencias de ejercer control por medio de la participación en la toma de
decisiones o resolución de problemas en su ambiente inmediato" y "manejo de recursos"
(Zimmeman, 2000, p. 47), si bien están formulados por Zimmerman como proceso,
también pueden ser entendidos como resultado. A su vez, la definición como variable de
resultado: "uso de habilidades analíticas para influir el medioambiente social y político" y
"realizar acciones para ejercer control participando en organizaciones comunitarias o
actividades" (Zimmerman, 2000, p. 47), "comportamientos participativos" (Zimmerman,
2000, p. 47) puede entenderse igualmente como un proceso. A nivel organizacional,
Zimmerman (2000) formula como variable de resultado el hecho que ésta ofrezca
alternativas efectivas de servicios, compita efectivamente por recursos y trabaje en redes
con otras organizaciones, lo que conceptualmente puede interpretarse como un proceso.
A nivel comunitario, este mismo autor describe a la variable de resultado, que sería la
comunidad empoderada, como aquella en la que también se puede interpretar que se
viven procesos de empoderamiento, como señala la frase: "inicia esfuerzos para mejorar
la comunidad" (Zimmerman, 2000, p. 54), o "donde las personas y grupos trabajan juntos
para definir las necesidades de la comunidad, desarrollar estrategias y acciones para
satisfacerlas" (Zimmerman, 2000, p. 54). De hecho, el autor utiliza verbos, acciones. Cabe
la pregunta: ¿Dónde terminan los procesos y comienzan los resultados? Pensamos que
esto sucede por una dificultad de definir lo que es un proceso y un resultado, y esto
porque ambos no son intrínsecamente o esencialmente diferentes, sino que constituyen
parte de un devenir en el que la definición de lo que es cada uno es relativa. De hecho, el
Diccionario de la Real Academia define proceso como "acción de ir hacia delante",
"conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial"
(Real Academia Española, 2001). Esta definición indica, por una parte, el elemento de la
acción, y por otra, la presencia de fases sucesivas. Esto último puede implicar resultados
entre cada fase que concluye. Es importante tener presente que concebimos el
empoderamiento como un fenómeno dinámico, donde proceso y resultado se genera en
las interacciones entre personas, en las que en ocasiones el resultado es justamente el
comienzo de una nueva fase del proceso de empoderamiento.
1. Hay procesos que conducen a un logro, por ejemplo, la comunidad que se organiza para
evitar la instalación de un vertedero, y el resultado es la no instalación de éste. Vamos a
suponer la situación hipotética que allí finaliza el proceso.
2. Hay procesos que, dependiendo desde donde se enfoca, son procesos y a la vez logros.
Por ejemplo, organizaciones que trabajan en coaliciones para mejorar la calidad de vida de
la localidad: a nivel organizacional, lograr un trabajo en coaliciones es un resultado, y a la
vez constituye un proceso de trabajo en equipo, planificación, etc. para lograr mayores
objetivos de bien común. También es el caso del "pluralismo tolerante": puede tratarse de
un proceso en construcción, como de un resultado después de talleres de trabajo,
asambleas, etc.
3. Hay procesos más globales con metas de largo alcance que integran acciones parciales y
resultados parciales, por ejemplo, un movimiento de personas "sin casa" que logran
pequeñas metas que no son aún obtener su casa, pero por ejemplo, obtener permiso para
residir en un lugar determinado sin ser expulsados.
4. Hay situaciones que desde una mirada que hace un corte transversal en el tiempo
pueden ser calificadas como resultado, por ejemplo, jóvenes de Escuelas de Rock que
logran organizar un buen recital, pero que desde un corte longitudinal, aquel evento no
fue más que parte de un proceso que continuó más allá.
5. La percepción de empoderamiento, de haber logrado mayor control, es relativa a la
interacción en un momento dado: ante ciertas personas nos sentimos empoderadas y
ante otras, "en proceso de...". Por ejemplo, un joven músico que ante su profesor se
siente "en proceso de..." y ante jóvenes sin la misma oportunidad formativa, se siente
empoderado.
Son seis situaciones en las que difiere lo que se puede leer como proceso o resultado.
Pensamos que la diferencia entre proceso y resultado es difícil de establecer en términos
objetivos, desde afuera, como agente externo y en términos absolutos. Pero pensamos
que es útil y posible realizar una distinción analítica, definida desde los actores sociales
mismos que establecen, desde su perspectiva subjetiva, el tipo de metas hacia las que se
encaminan y ante las cuáles evalúan los resultados. No es posible determinar
"objetivamente" dónde termina el proceso y dónde comienza el resultado. Esto es
coincidente con las formulaciones de Foster-Fishman et al. (1998), que plantean que las
necesidades y experiencias de empoderamiento difieren en los distintos contextos, y por
ende, también lo que entienden por procesos y resultados. Es a su vez coincidente con
Rappaport (1981) que invita a dejar en manos de las comunidades las soluciones
paradojales: así también, es el punto de vista de las comunidades el que hay que asumir
para definir los criterios de lo que es un proceso y un resultado. El investigador o
colaborador tiene la tarea de examinar y comprender lo más rigurosamente posible cuál
es la mirada de la comunidad respecto de sus metas y procesos, para, a partir de ello,
plantear su investigación o su colaboración mediante una intervención.
Si se diferencia proceso de resultado, habría que aceptar que este proceso en ocasiones
no condujera a un resultado empoderador, por ejemplo, una lucha contra el vertedero
que no tiene éxito. Pero, ¿podría hablarse de proceso de empoderamiento, si éste no lo
generó? Pensamos que no, y esta es una segunda utilidad de la diferenciación: evaluar la
existencia de procesos frustrados. Al final, no se trata de distinciones esenciales entre
proceso y resultado, sino funcionales, cambiantes y complejas de acuerdo a la perspectiva
y objetivos a lograr por parte de los sujetos implicados en un proceso de
empoderamiento.
Por su parte, Zimmerman (2000) plantea que las acciones, actividades o estructuras
pueden ser empoderadoras. Esta formulación contiene implícitamente dos elementos
diferentes: las acciones y las estructuras. Estas estructuras proveedoras de recursos y
oportunidades empoderadoras merecen una terminología para referirse a ellas, que en
este artículo denominaremos contexto empoderador. Por ejemplo, una banda de jóvenes
puede vivir un proceso de empoderamiento en las interacciones que inician y mantienen
en los cursos de las Escuelas de Rock, ofrecidas por un contexto empoderador
institucional que es la Municipalidad y la División de Organizaciones Sociales de un
Ministerio. De hecho, cuando Zimmerman (2000) se refiere a la comunidad empoderadora
y la organización empoderadora, se está refiriendo a entornos, aunque sin definirlo de esa
manera en su modelo, sino que como uno de los dos aspectos de lo que denomina nivel.
Para una comprensión más exhaustiva de este punto se recomienda leer el artículo de
Zimmerman (2000).
Por lo tanto, en este artículo se propone distinguir explícitamente este elemento que es el
contexto, diferenciándolo del proceso que ocurre en cada nivel del agregado social
(individual, organizacional, comunitario). En síntesis, sugerimos entonces la introducción
de una categoría más en el modelo de la teoría de empoderamiento que es la de los
entornos potenciadores de procesos de empoderamiento en los tres niveles, que hemos
denominado contexto empoderador, entendido como ambiente ecológico con entornos
desde más inmediatos a más distantes, en -y entre- los que se producen complejos de
interrelaciones (Bronfenbrenner, 1987).
En este artículo entenderemos por nivel del agregado social a una unidad de análisis que
tiene sus metas, recursos, procesos, interacciones y un contexto en el que está inmerso.
Pueden ser individuos, una organización, una comunidad geográfica. Así, en el caso del
nivel organizacional, por ejemplo, esta unidad propia es más que la suma de los individuos
que lo componen; como unidad nueva tiene sus características, procesos y metas
organizacionales que superan a aquellas de los individuos que las integran. Es importante
destacar que en tal sentido no entenderemos un nivel del agregado social como un
entorno de los individuos, sino que como una unidad propia, un nuevo "todo" que es más
que la suma de las partes. Diferenciamos así el entorno del nivel. Cada nivel del agregado
social experimenta sus procesos de empoderamiento en uno o varios contextos
estructurales que lo enmarcan y que le ofrecen mayores o menores oportunidades de
desarrollo.
El Nivel Individual
Otro contexto es aquél que figura en la descripción del nivel comunitario de Zimmerman
(2000), como comunidad empoderadora, que tal como allí se describe, se puede entender
como las oportunidades ofrecidas por la comunidad local a los individuos, es decir,
contexto empoderador de individuos. Tal como señala Montero (2003), la concepción del
nivel individual de Zimmerman no incluye de manera explícita el contexto social y el
colectivo específico en el cual se desarrolla el empoderamiento. Es decir, en parte la
descripción de los niveles organizacional y comunitario son en realidad contextos del
primer nivel, al menos de acuerdo a su descripción de la organización y la comunidad
empoderadora.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: