9259-2019, Junín
9259-2019, Junín
9259-2019, Junín
SENTENCIA
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA CASACIÓN N° 9259-2019
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE JUNÍN
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:QUISPE
SALSAVILCA DAVID PERCY
/Servicio Digital - Poder Judicial del Sumilla: La observancia del principio de congruencia implica que en
Perú
Fecha: 24/07/2022 20:19:30,Razón: toda resolución judicial exista: 1) coherencia entre lo peticionado por
RESOLUCIÓN las partes y lo finamente resuelto, sin omitir, alterar o excederse de
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL dichas peticiones (congruencia externa); y, 2) armonía entre la
motivación y la parte resolutiva (congruencia interna), de tal manera
CORTE SUPREMA DE
que la decisión sea el reflejo y externación lógica, jurídica y
JUSTICIA CORTE SUPREMA congruente del razonamiento del juzgador, conforme a lo actuado en
- Sistema de Notificaciones la causa concreta, todo lo cual garantiza la observancia del derecho
Electronicas SINOE al debido proceso, resguardando a los particulares y a la colectividad
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, de las decisiones arbitrarias.
Vocal Supremo:CARDENAS
SALCEDO ANGELA GRACIELA .
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 8/08/2022 12:26:46,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Lima, doce de julio de dos mil veintidós
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:YALAN LEAL
Jackeline FAU 20159981216 soft CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.--------------------------------
Fecha: 26/07/2022 05:50:32,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
I. VISTA; la causa número nueve mil doscientos cincuenta y nueve - dos mil
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
diecinueve - Junín; en audiencia pública realizada en la fecha a través de la
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE plataforma virtual Google Hangouts Meet, integrada por los señores Jueces
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:BUSTAMANTE
ZEGARRA RAMIRO ANTONIO Supremos Quispe Salsavilca - Presidente, Yaya Zumaeta, Cárdenas Salcedo,
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 25/07/2022 21:37:21,Razón:
RESOLUCIÓN
Yalán Leal y Bustamante Zegarra; y luego de verificada la votación con arreglo a
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL ley, emite la siguiente sentencia:
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE 1. Objeto del Recurso de Casación
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:CAMPAÑA CORDOVA
SAVIN GARLO /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 12/08/2022 00:31:09,Razón: En el presente proceso sobre nulidad de acto jurídico el codemandado, Federico
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Rodríguez Minaya, con fecha treinta y uno de octubre de dos mil dieciocho ha
interpuesto el recurso de casación obrante de fojas mil seiscientos sesenta y cinco
a mil seiscientos noventa y cuatro del expediente principal, contra la sentencia de
vista emitida por la Sala Civil Permanente de la Provincia de Huancayo de la Corte
Superior de Justicia de Junín, mediante resolución número ochenta y cinco del
veinticuatro de septiembre de dos mil dieciocho, corriente de fojas mil seiscientos
treinta y nueve a mil seiscientos cuarenta y cinco del mismo expediente, que
confirmó la sentencia apelada de primera instancia expedida mediante resolución
número sesenta y nueve de fecha veinticuatro de mayo de dos mil dieciocho,
obrante de fojas mil cuatrocientos sesenta y cinco a mil cuatrocientos setenta y
siete de los autos principales, que declaró fundada la demanda y, en
1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
b) Infracción normativa por inobservancia de los artículos II, III y IV del Título
Preliminar del Código Procesal Civil. Precisa que la Sala Superior ha ignorado
que la demandante no tiene legitimidad para obrar, pues no es propietaria del
predio denominado Atahuara o Ccarahuayuna, sino del predio Atahuara, que
serían distintos; agrega, que la sentencia de vista no fundamenta el perjuicio
ocasionado a la actora con la existencia de los actos jurídicos modificados.
d) infracción normativa del artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil. Manifiesta que las instancias de mérito vulneran el principio de
congruencia procesal, al declarar la nulidad de las minutas y escrituras públicas
bajo el sustento de no existir tracto sucesivo en la obtención de la propiedad por
parte de los demandados, sin analizar que si existe tracto sucesivo válido; además,
en la sentencia de vista se aprecia que la Sala Superior afirma que la escritura
pública del cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno es un documento
genuino, sin embargo declara nulo por no haber manifestación de voluntad.
3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
f) infracción normativa por interpretación errónea del artículo 219° del Código
Civil. Argumenta que no se ha analizado ni aplicado correctamente el artículo 219°
del Código Civil, referido a las causales de nulidad del acto jurídico, pues las
instancias de mérito solo se pronuncian por las causales establecidas en los
incisos 1 y 3 de la citada disposición, bajo el sustento de que no habría tracto
sucesivo, cuando ello no es un supuesto de falta de manifestación de voluntad,
como tampoco lo sería el argumento indicado de que el objetivo era engañar a
terceros y disponer de bien ajeno; asimismo, no se especifica claramente si lo que
se declara es un objeto físicamente imposible o la existencia de un objeto
jurídicamente imposible, o si este es indeterminable.
g) infracción normativa del artículo 188° del Códig o Procesal Civil. Sostiene
que en las instancias de mérito no se generaron certeza con todos los medios
probatorios admitidos y actuados en autos, sino que únicamente considera los
ofrecidos por la demandante y no los ofrecidos por el demandado, no valorándolos
de forma conjunta y unitaria, vulnerándose su derecho a la igualdad procesal y al
juez imparcial.
h) infracción normativa del artículo 2001° del Códi go Civil. Refiere que la
norma invocada dispone que la acción de nulidad de acto jurídico prescribe a los
diez años, por lo que en el presente caso se evidencia que la acción interpuesta
sobre la nulidad de los documentos y actos jurídicos de los años mil novecientos
cincuenta y uno, mil novecientos setenta y siete y mil novecientos sesenta y ocho,
han prescrito, al haberse excedido en demasía el plazo establecido; agrega que la
demandante aduce haber tomado conocimiento recién con el testamento del padre
del recurrente el año mil novecientos noventa y siete, lo que sería falso, porque
ella demandó deslinde en el expediente N° 43/88, de cuya sentencia se advierte
que la accionante tenía conocimiento que el padre del recurrente era propietario
del Fundo “Ccarahuayuna o Atahuara”, habiendo demandado porque conocía de
los actos jurídicos contenidos en las minutas y escrituras públicas de compraventa
4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
a favor de su padre y madre, por lo que los emplazó con una demanda de deslinde
parcial.
II. CONSIDERANDO:
5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
menos el propósito de engañar a terceros, toda vez que ha sido público y jamás
mantenido a ocultas; y, g) los actos jurídicos de compraventa de inmuebles que
contienen las Minutas y las escrituras públicas, se han materializado en virtud de la
escritura pública de donación condicional del treinta de mayo de mil novecientos
ocho, como afirma la propia demandante, y si hubo error en el nombre fue
involuntario, debiendo en todo caso primeramente demandar su nulidad.
1.2.3. Rebeldía: mediante resolución número dos del dos de junio de dos mil
diecinueve, corriente de fojas ciento setenta a ciento setenta y uno del expediente
principal, el Juzgado de origen declaró la rebeldía de los codemandados Georgina
Rodríguez Zúñiga, Aida María Rodríguez Zúñiga, Mario Hernán Rodríguez Minaya,
César Augusto Rodríguez Minaya, Maribel Rodríguez Minaya, Mauro Eduardo
Rodríguez Minaya y Federico Rodríguez Minaya; asimismo, por resolución número
quince de fecha treinta de septiembre de dos mil diez, obrante a fojas ochocientos
once y ochocientos doce del mismo expediente, se declaró la rebeldía de Luz
Gladys Rodríguez Minaya y Nora Margarita Rodríguez Minaya; y, por resolución
número veintidós de fecha nueve de marzo de dos mil once, obrante a fojas
ochocientos sesenta y siete y ochocientos sesenta y ocho la rebeldía de César
Augusto Rodríguez Minaya, en relación al trámite de absolución de la demanda
incoada.
1.2.4. Excepción: Mediante resolución número cinco del diecisiete de junio de dos
mil diez, corriente de fojas setecientos tres a setecientos siete de la causa
principal, se declararon infundadas las excepciones de falta de legitimidad para
obrar de la demandante y prescripción extintiva, propuestas por el codemandado
Luis Ángel Rodríguez Minaya, y saneado el proceso.
13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
años de edad, más no así a favor de sus nietos, los vendedores José Conrado
Rodríguez Zúñiga, Juan Bautista Rodríguez Zúñiga, Georgina Rodríguez Zúñiga y
Pablo Apolinario Rodríguez Zúñiga. Además, a la menor Sofía Monge, de catorce
años de edad, sólo se le dona: 1) Una casa situada en la ciudad de Pampas, cuyos
linderos se describen en la escritura de Donación acotada; 2) Una Finca ubicada a
seis cuadras de la población de Pampas llamada "Rumichaca", cuyos linderos se
describen en la escritura de Donación acotada; y, 3) Una chacra ubicada en el
pago de "Huilto". Asimismo, del análisis de la escritura pública de compraventa del
fundo Atahuara o Ccarahuayuna de fecha cinco de marzo de mil novecientos
cincuenta y uno, se tiene que la misma fue celebrada ante el Notario Germán
Ayala, Notario Público de Anco; sin embargo, del Certificado del Decano del
Colegio de Notarios de Junín (adscrito al distrito de Anco) de fecha ocho de abril
de dos mil tres, corriente a folios ochenta, se tiene que don Germán Ayala nunca
fue Notario de Anco ni miembro del Colegio de Notarios de Junín. El distrito de
Anco pertenece a la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, y estando a
que los vendedores y compradores que celebraron la escritura pública de
compraventa de una quinta parte del Fundo Atahuara o Ccarahuayuna de fecha
cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno, domicilian en la ciudad de
Pampas, y los mismos celebrantes pagan el Impuesto de la Alcabala en la Caja de
Depósitos y Consignaciones Departamento de Recaudación de la Municipalidad
Provincial de Tayacaja - Pampas el día cinco de marzo de mil novecientos
cincuenta y uno, resulta poco creíble que los celebrantes se trasladaran de
Ayacucho a Pampas el mismo día, por cuanto la carretera Libertadores no estaba
asfaltada, y no existía alta concurrencia de vehículos motorizados. El papel sello
sexto utilizado en esa época no guardaba una relación en su numeración y en su
valor de pago, tal es así que observando la escritura pública de compraventa de
una quinta parte del fundo Atahuara o Ccarahuayuna del cinco de marzo de mil
novecientos cincuenta y uno, se advierte que la numeración de la serie no es
correlativa. Por lo tanto, se ha acreditado que no ha existido la manifestación de
voluntad del agente en las minutas y escrituras públicas de compraventa del fundo
Atahuara o Ccarahuayuna; ii) En cuanto al objeto física y/o jurídicamente posible y
determinable: (a) la actora ha acreditado ser la propietaria del predio Atahuara,
conforme a las compraventas de los distintos predios que forman el fundo
15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
Atahuara, obrantes de fojas quince a treinta y uno vuelta. Corrobora estos títulos
de propiedad la cláusula segunda del Testamento de José Cárdenas Dávila
(bisabuelo de la actora) de folios treinta y dos a treinta y tres, de fecha tres de
enero de mil novecientos dos, inscrito en los Registros Públicos, donde instituye
como su único y universal heredero a Víctor Cárdenas Negrón (abuelo de la
actora), posteriormente este muere intestado, por lo que mediante Declaratoria de
herederos de folios treinta y cuatro a treinta y seis de fecha veinticuatro de julio de
mil novecientos cincuenta y uno, se declara como sus únicos y universales
herederos a sus hijos Herminio y Alejandro Cárdenas Gutiérrez (padre de la
actora). A este último, el Tribunal Agrario mediante sentencia de vista de folios
cuarenta y tres a cuarenta y cinco de fecha seis se enero de mil novecientos
setenta y uno, le otorga el derecho de posesión de la integridad del Fundo
Atahuara; (b) Posteriormente al fallecer Alejandro Cárdenas Gutiérrez el predio
Atahuara se transfiere por sucesión a la actora y sus hermanas, a través del
Testamento de Alejandro Cárdenas Gutiérrez de folios treinta y siete a cuarenta y
dos de fecha veinte de marzo de mil novecientos sesenta y ocho, donde se declara
como sus únicas y universales herederas del causante a sus hijas Haydee
Herlinda Cárdenas Aguirre, Zenaida Cárdenas Aguirre, Lida Cárdenas de Birrer,
Irma Cárdenas de Poxon y Ada Cárdenas de Munro; (c) los vendedores José
Conrado Rodríguez Zúñiga, Juan Bautista Rodríguez Zúñiga, Georgina Rodríguez
Zúñiga y Pablo Apolinario Rodríguez Zúñiga, no han acreditado ser propietarios del
Fundo Atahuara o Ccarahuayuna, porque del análisis del título matriz de las
Minutas y escrituras públicas de compraventa del cinco de marzo de mil
novecientos cincuenta y uno, veintitrés de mayo de mil novecientos cincuenta y
uno, uno de abril de mil novecientos sesenta y cuatro y dieciséis de abril de mil
novecientos sesenta y ocho, consistente en la escritura de Donación Condicional
de Luis Zúñiga de folios seis a ocho de fecha treinta de mayo de mil novecientos
noventa y ocho, a la menor Sofía Monge de catorce años, solo se le dona: 1) Una
casa situada en la ciudad de Pampas, cuyos linderos se describen en !a escritura
de Donación acotada; 2) Una Finca ubicada a seis cuadras de la población de
Pampas llamada "Rumichaca", cuyos linderos se describen en la escritura de
Donación acotada; y, 3) Una chacra ubicada en el pago de "Huilto". En
consecuencia, en el título matriz de Donación de mil novecientos ocho nunca se
16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
18
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
19
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
20
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
ello no resulta dañoso para el apelante, resultando suficiente para la nulidad de los
actos cuestionados la advertencia de cualquiera de las causales previstas en la ley
por sí sola, lo que se ve apoyado por el hecho que algunas causales son
mutuamente excluyentes entre sí, como las de falta de manifestación de voluntad y
simulación absoluta; y, ix) De lo expuesto se tiene que el Colegiado estima que no
ha existido manifestación de voluntad de las partes intervinientes en la
compraventa, así como imposibilidad jurídica para disponer un bien que no se
encontraba en la esfera de propiedad de los vendedores, deviniendo dichos actos
en nulos absolutamente.
2.1. El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del derecho
objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia de la República, conforme lo precisa el artículo 384° del
Código Procesal Civil. En materia de casación es factible el control de las
decisiones jurisdiccionales, con el propósito de determinar si en ellas se han
infringido o no las normas que garantizan el derecho al proceso regular, teniendo
en consideración que éste supone el cumplimiento de los principios y garantías
que regulan al proceso como instrumento judicial, precaviendo sobre todo el
ejercicio del derecho a la defensa de las partes en conflicto.
21
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
2.3. Por causal de casación se entiende al motivo que la ley establece para la
procedencia del recurso1, debiendo sustentarse en aquellas previamente
señaladas en la ley, pudiendo por ende interponerse por apartamiento inmotivado
del precedente judicial, por infracción de la ley o por quebrantamiento de la forma.
Se consideran motivos de casación por infracción de la ley, la violación en el fallo
de leyes que debieron aplicarse al caso, así como la falta de congruencia de lo
decidido con las pretensiones formuladas por las partes y la falta de competencia.
Los motivos por quebrantamiento de la forma aluden a infracciones en el proceso2,
por lo que en tal sentido si bien todas las causales suponen una violación de la ley,
también lo es que éstas pueden darse en la forma o en el fondo.
22
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
23
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
orientadores, y a las garantías con que debe contar la defensa”3. Dicho de otro
modo, el derecho al proceso regular constituye un conjunto de garantías de las
cuales goza el justiciable, que incluyen el derecho a la motivación de resoluciones
judiciales, a ser oportunamente informado del proceso (emplazamiento,
notificación, tiempo razonable para preparar la defensa), derecho a ser juzgado por
un Juez imparcial que no tenga interés en un determinado resultado del juicio,
derecho a la tramitación oral de la causa y a la defensa por un profesional
(publicidad del debate), derecho a la prueba, derecho a ser juzgado sobre la base
del mérito del proceso y derecho al Juez legal.
3 Faúndez Ledesma, Héctor, “El Derecho a un juicio justo”. En: Las garantías del debido proceso (Materiales de Enseñanza) Lima.
Instituto de Estudios Internacionales de la PUCP y Embajada Real de los Países Bajos, página 17.
24
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
3.3. De otro lado, el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil
enuncia: “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso”. Como puede apreciarse, esta norma deriva del enunciado constitucional
contenido en el artículo 139 numeral 3 de la Constitución Política del Perú5,
reiterando como derechos de toda persona, particularmente de los justiciables, a la
tutela jurisdiccional y la sujeción al debido proceso. Al demandante se le concede o
reconoce el derecho de acción para hacer efectivos los derechos sustanciales de
los cuales alega ser titular, mientras que al demandado se le concede el derecho
de contradicción en el proceso para defender sus derechos. Así también lo
entiende la jurisprudencia de la Corte Suprema recaída en la Casación N° 760-
2013 San Martín, cuando refiere: “El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se
encuentra reconocido en el artículo 139 inciso 3 de la Carta Magna y en el artículo
I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el cual encuentra dentro de su
contenido constitucional protegido que, cuando una persona requiera la protección
de su derecho o de sus intereses legítimos, aquello sea atendido por los órganos
jurisdiccionales mediante un proceso adecuado, donde se respeten las garantías
mínimas de los litigantes, esto es, de ambas partes del proceso. Ello es así porque
no solo se busca la defensa de los intereses de la parte accionante sino también
los del sujeto requerido, estando sus derechos también abarcados en la tutela
jurisdiccional efectiva”.
4
PICO I JUNOY, Joan. Las Garantías Constitucionales del Proceso, José María Bosch Editor-Barcelona, 1997, páginas 40-41.
5Artículo 139°, inciso 3, de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…) 3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
25
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
3.4. Del mismo modo, el derecho al debido proceso, comprende a su vez, entre
otros derechos, el de motivación de las resoluciones judiciales, esto es, el de
obtener una resolución fundada en derecho mediante decisiones en las que los
Jueces expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos, con mención
expresa de los elementos fácticos y jurídicos que los determinaron, dispositivo que
es concordante con lo preceptuado por el inciso 3 del Artículo 122° del Código
Procesal Civil6 y artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial7. Además, la exigencia de motivación suficiente prevista en el
inciso 5 del Artículo 139° de la Carta Fundamental 8, garantiza que el justiciable
pueda comprobar que la solución del caso concreto viene dada por una valoración
racional de la fundamentación fáctica de lo actuado y la aplicación de las
disposiciones jurídicas pertinentes, y no de una arbitrariedad de los magistrados,
por lo que en ese entendido es posible afirmar que una resolución que carezca de
motivación suficiente no solo infringe normas legales, sino también principios de
nivel constitucional9.
6 Artículo 122°, inciso 3, del Código Procesal Civil.- Las resoluciones contienen: (…) 3. La mención sucesiva de los puntos sobre
los que versa la resolución con las consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que sustentan la
decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado.
7
Artículo 12° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.- Todas las resoluciones, con exclusión de las
de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición
alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.
8
Artículo 139°, inciso 5, de la Constitución Política del Perú.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…) 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con
mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.
9 El Tribunal Constitucional en el Expediente N° 1480-2006-AA/TC ha puntualizado que: “(…) el derecho a la debida motivación
de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a
tomar una determinada decisión. Esas razones, (…) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de
las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo y decididas
por los jueces ordinarios”.
26
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
razón suficiente, es decir que el sentido de las conclusiones a las que arriba el
juzgador no se respaldan en pruebas fundamentales y relevantes, de las cuales
éste debe partir en su razonamiento para lograr obtener la certeza de los hechos
expuestos por las partes y la convicción que lo determine en un sentido
determinado, respecto de la controversia planteada ante la judicatura; y, d)
Motivación defectuosa en sentido estricto: cuando se violan las leyes del hacer/
pensar, tales como de la no contradicción (nada puede ser y no ser al mismo
tiempo), la de identidad (correspondencia de las conclusiones a las pruebas), y la
del tercio excluido (una proposición es verdadera o falsa, no hay tercera opción),
entre otros, omitiendo los principios elementales de la lógica y la experiencia
común.
27
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
10 ALISTE SANTOS, Tomás Javier. La Motivación de las resoluciones judiciales. Marcial Pons. Madrid-Barcelona-Buenos Aires.
Página 157-158. Guzmán, Leandro. Derecho a una sentencia motivada. Editorial Astrea, Buenos Aires-Bogotá 2013, páginas 189-
190
11
IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. El razonamiento en las resoluciones judiciales. Palestra-Temis, Lima-Bogotá 2014, página 15.
12 La motivación de la sentencia civil. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México 2006, páginas 309-310.
13ATIENZA, Manuel, “Las razones del Derecho. Sobre la justificación de las decisiones judiciales. En
http://razonamientojurídico.blogspot.com.
14
MORESO, Juan José y Vilajosana, Josep María. Introducción a la Teoría del Derecho. Madrid, Marcial Pons Editores, página
184.
15 IGARTUA SALAVERRÍA, Juan. Ob. Cit., página 26.
28
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
3.9. Como se tiene referido, una de las garantías del debido proceso es el derecho
a la prueba, aspecto medular del proceso que permite a las partes acreditar las
preces de su pedido, y al juez fundamentar su decisión sobre la base de la
valoración conjunta y razonada de los medios probatorios actuados. Precisamente
el artículo 188° del Código Procesal Civil establec e como finalidad de los medios
probatorios acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. A su
turno, el artículo 197° del mismo cuerpo normativo establece que todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada, encontrándose facultado a expresar en la sentencia solo las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión. Valorar la
prueba implica realizar un trabajo cognitivo, racional, inductivo y deductivo por
parte del juez respecto de los hechos del proceso. Con el trabajo de valoración de
29
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
3.10. Cabe acotar que el contenido del derecho a la prueba comprende, a su vez,
las siguientes garantías: a) a ofrecer los medios probatorios que demuestren la
existencia o inexistencia de los hechos que son objeto de la prueba; b) que los
medios probatorios sean admitidos y actuados adecuadamente, incluyendo los que
han sido incorporados de oficio por el juzgador; c) el aseguramiento de la
producción o conservación de la prueba a través de la actuación anticipada y
adecuada de los medios probatorios; y, d) se valoren de manera adecuada y
motivada todos los medios probatorios que han ingresado al proceso y que han
sido actuados.
30
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
3.12. Otra de las garantías del derecho al debido proceso, es la de ser juzgado por
un juez imparcial. Conforme a ella, toda persona tiene el derecho a ser juzgada
por un juez, o por quien esté llamado a resolver la cuestión litigiosa, dentro de
determinadas condiciones de carácter orgánico y funcional que le aseguren la
inexistencia de cualquier duda razonable sobre la parcialidad del juzgador.
Conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en
los expedientes N° 6149-2006-PA/TC y N° 00512-2013- PHC/TC, entre otras, la
imparcialidad del juez se evoca desde dos perspectivas: subjetiva y objetiva. En lo
que respecta a la imparcialidad subjetiva, ésta se refiere a cualquier compromiso
que pudiera tener el juez con las partes procesales o con el resultado del
proceso. Desde esta perspectiva, el derecho a un juez imparcial garantiza que una
persona no sea sometida a un proceso o procedimiento en el que el juez, o quien
está llamado a decidir sobre la cuestión litigiosa, tenga algún tipo de compromiso
con alguna de las partes o con el resultado del mismo. Al lado de la dimensión
subjetiva, el mencionado Tribunal también ha destacado una dimensión objetiva,
referida a la influencia negativa que puede tener en el juez la estructura del
sistema, restándole imparcialidad, es decir, cuando el sistema no ofrece suficientes
garantías para desterrar cualquier duda razonable.
31
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
probatorios del proceso sólo pueden ser evaluados para contrarrestar las razones
expuestas en la resolución acotada, más no pueden ser objeto de una nueva
evaluación o análisis.
32
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
escritura pública del cinco de marzo de mil novecientos cincuenta y uno, celebrada
en la ciudad de Anco, obra el pago del impuesto de alcabala que fue realizado en
la misma fecha de la citada escritura, pero en la ciudad de Pampas, siendo
imposible que este último se hubiera efectuado en la misma fecha debido a la
lejanía entre zonas geográficas. Sin embargo, esta conclusión denota que la Sala
Superior confunde al acto jurídico de compraventa con el documento que lo
contiene, siendo la escritura pública (instrumento que contiene el acto jurídico) el
documento en el que el Notario Público incorpora las cláusulas adicionales y el
pago de los impuestos y derechos que la normatividad exige para formalizar y
perfeccionar la compraventa para su posterior inscripción, y que es independiente
del acto jurídico de compraventa que pudieron celebrar las partes, de tal forma que
la presunta nulidad de la escritura pública no necesariamente importaría la nulidad
del documento que contiene la compraventa, ni viceversa. Asimismo, la sentencia
de vista no explica con argumentos claros e idóneos cómo es que el pago del
impuesto de alcabala, efectuado en la misma fecha de otorgamiento de la escritura
pública, constituiría falta de manifestación de voluntad de los agentes que
intervinieron celebrando el acto jurídico de compraventa.
33
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
juez, como director del proceso, dispusiera la realización de los actos procesales
tendientes a dilucidar los hechos controvertidos, pudiendo para ello desplegar sus
facultades probatorias de oficio para efectos de crear convicción sobre el tema
controvertido, garantizando el derecho a la defensa de las partes.
16
Ferrajoli considera que derecho subjetivo es cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones)
adscrita a un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de
situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de estas (FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantías. La ley del más
débil. Madrid: Editorial Trotta S. A., 1999, página 37).
17
Para Chamorro Bernal la efectividad de la tutela jurisdiccional constituye el rasgo elemental de este derecho constitucional, de tal
manera que una tutela que no fuera efectiva, por definición, no sería tutela (CHAMORRO BERNAL, Francisco. La tutela judicial
efectiva, Barcelona: Bosh, 1994, página 276).
34
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
entre otras cosas, que una decisión judicial que aspire a ser justa deba tener como
premisa básica el conocimiento de los hechos que pueda calificarse como
verdadero, a partir de la búsqueda del equilibrio entre la búsqueda del valor de
verdad y la efectividad de las situaciones jurídicas sustantivas. Para ello es
justificable que se empodere a los jueces de nuestro país, en el sentido de que son
los primeros llamados a ejercer una función directiva del proceso que esté
pensada en materializar un orden justo que se soporte en decisiones que
consulten la realidad y permitan la vigencia del derecho sustancial, y con ello la
realización de la justicia material” (sin subrayados en el original). Entonces, cuando
el juez claudica de su rol de dirección del proceso, previsto en el artículo II del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, renuncia a su deber de dar solución
definitiva al conflicto de intereses planteado por las partes, vulnerando el derecho a
una efectiva tutela judicial y a impartir justicia en el caso concreto.
35
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
36
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
III.- DECISIÓN:
Por tales fundamentos y de acuerdo a lo regulado, además, por el artículo 395° del
Código Procesal Civil, RESOLVIERON:
37
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
SENTENCIA
CASACIÓN N° 9259-2019
JUNÍN
38
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: