Parcial de Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Parcial de Didáctica de las ciencias sociales

Textos a resumir:
● Ciencia
● Teorías (Positivismo, humanismo, teoría crítica)
● Epistemología del sur
● Epistemología feminista
● Alonso
● Siede

Texto 1: “Proyecto de investigación en Cs sociales” (Marisa D´Aquino- Ethel Rodríguez)


¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento se lo define como una relación entre el sujeto y un objeto. Sujeto de conocimiento se define
a aquel ser humano que se sitúa frente al objeto porque tiene como “objetivo” conocerlo. El objeto no
necesariamente tiene que ser físico, puede ser una idea o un recuerdo. Una vez enfrentados, el sujeto iniciará
el camino que lo llevará al conocimiento de su objeto. Ese procedimiento se llama método. El tipo de
conocimiento que se pone en juego no siempre es el mismo. En la medida en que el conocimiento sea claro,
preciso, metódico, verificable, sistemático, legal, explicativo y avance permanentemente se habla de un
conocimiento científico. Este conocimiento científico es riguroso porque es preciso, porque se fundamenta
en teorías científicas.
¿Qué es la ciencia? ¿Qué es el conocimiento científico? No es un conjunto de conocimientos, sino un corpus
dinámico de conocimiento rigurosos, precisos y fundamentado, que avanza, se modifica. El científico no es
un acumulador de conocimiento, sino que es un generador de problemas que buscan soluciones a
dificultades o misterios de realidad (natural, social, etc.).
Características del conocimiento científico:
● Es claro y preciso: porque no busca explicaciones sin fundamento;
● Es metódico: porque sigue un procesamiento riguroso para llegar a explicaciones fundamentadas;
● Es verificable: porque las hipótesis son avaladas por pruebas que se pueden constatar (acá no tiene en
cuenta las opiniones o creencias, solo las evidencias que se verifican las hipótesis)
● Es sistemático: porque es un conocimiento en donde las ideas están interconectadas entre su lógica
en forma orgánica;
● Es legal y explicativo; porque este conocimiento coloca los acontecimientos singulares dentro de
pautas generales llamadas leyes, que ponen a prueba la hipótesis (un enunciado de ley es una
confirmación de la hipótesis)
● Avanza permanentemente porque el conocimiento científico es dinámico, no tiene límites, no es
final. No esta excepto dele error, puede ser superado, corregido, reemplazado.
El saber vulgar, en cambio, no puede dar cuenta de este tipo de conocimiento, no es racional, no aporta
conclusiones comprobables, no es preciso ni tiene un sustento riguroso.
CIENCIA Y PARADIGMAS:
La epistemología es la ciencia que se ocupa de la producción, estructura y validación del conocimiento
científico. Los epistemólogos analizan distintas problemáticas que hacen referencia al origen del saber y su
producción; la veracidad de una teoría, su estructura, el fundamento y su aplicación. esta problemática se las
denomina contexto.
Un paradigma es un conjunto de prácticas (combinación de teoría, modos de valorar, concepciones
metafísicas, maneras de ver la experiencia, etc.) característico de los científicos de una época determinada.
Es un modelo que toda comunidad adopta para investigar. Cuando un paradigma presenta anomalías, es
reemplazado por otro. Este paso se llama “revolución científica”.
CIENCIAS FORMALES: son aquellas disciplinas cuyo objeto de estudio son los entes formales o ideales,
es decir, entes que solo existen en la mente del ser humano. Sus enunciados no hacen referencia directa a
ningún objeto presente en la realidad empírica, es por eso que se comprueba con razonamientos y
mecanismos propios, sin apoyatura en lo empírico (no referimos a la lógica y la matemática, que tratan
exclusivamente con símbolos, signos y números) estos no son objetos materiales, sino conceptos abstractos,
que solo existen en nuestra mente de manera conceptual y no fisiológica. Estos signos son inventados por los
hombres para establecer relaciones y correspondencias entre ellos y son utilizados para referirse a objetos
materiales concretos (árboles, montañas, etc.). El objeto de estudio de esta ciencia se refiere a entes
formales-ideales, no a cosas materiales o a procesos físicos o sociales. Estas consisten en relaciones entre
signos y son verificados por medio d ellos razonamientos lógicos que demuestran sus teoremas. El criterio
de verdad se ajusta a la coherencia entre las proposiciones. El método utilizado es el deductivo, o sea que las
proposiciones o axiomas sirven como punto de partida para deducir otros. Los axiomas se aceptan sin
establecer la veracidad o falsedad y, por medio del razonamiento deductivo, a partir de ellos, se obtienen los
teoremas.
CIENCIAS FACTICAS O AMTERIALES: Estas se ocupan de los fenómenos, procesos y hechos de la
realidad empírica. Elaboran conceptos y proposiciones que explican estos fenómenos. Los mecanismos de
comprobación esta basados en la observación y en la experimentación, que permiten establecer la veracidad
o falsedad de las afirmaciones sobre los hechos o procesos que estudian. Acá un enunciado puede ser
verdadero (probabilidad) siempre y cuando este sea demostrado con los datos empíricos. Es decir, una
característica fundamental de estas ciencias es que un enunciado o hipótesis sobre un hecho o grupo de
hechos materiales-reales (no ideales) es probablemente verdadero si se verifica empíricamente. Esto no
significa que una vez demostrado el enunciado-hipótesis, este sea el único verdadero, ya que siempre queda
la posibilidad de que es hipótesis sea refutada. Las hipótesis sin generalmente de carácter provisional y su
verificación es siempre incompleta uy provisoria.
Estas ciencias a su vez se dividen en ciencias naturales (tiene como objeto de estudio a un conjunto de
fenómenos y hechos biológicos físicos y químicos que tienen lugar en el universo/ bióloga, química,
astronomía, ecología, etc.) y ciencias sociales (estas tienen como objeto de estudio al hombre y a las
relaciones entre estos y las comunidades a lo largo del tiempo y del espacio/sociología, antropología,
historia, geografía etc.).
El METODO es el camino, el procedimiento que se sigue a la hora de establecer la relación entre sujeto y
objeto de conocimiento. El método científico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se
utilizan para obtener conocimiento científico, es decir, es el modelo que encamina, orienta la investigación
que se ha iniciado.
El método cuantitativo se respalda en la medición numérica y en estadísticas. En cambio, el método
cualitativo utiliza la observación, la descripción, las entrevistas, etc.

LOS LIMTIES EN LA OBJETIVIDAD DE LAS CIENCIAS:


A partir del modelo de conocimiento de las ciencias naturales se instaló en la comunidad científica el
problema de la objetividad del conocimiento. Históricamente se ha tomado como método de objetividad a
las ciencias naturales.
¿Existe una verdadera objetividad en la investigación sin la influencia del investigador?
Acá se habla de la modalidad cuantitativa, esta modalidad presenta dos características: 1) se acá a la ciencia
tradicional y 2) el investigador intenta no involucrar sus valores personales o du ideología en el trabajo que
realiza, es decir, adopta un criterio de objetividad. Es decir, el conocimiento está fundamentado en los
hechos, no en la subjetividad de los individuos que los investigan. Asume que la realidad es estable y la
aborda con un método (el hipotético deductivo) confiable comprobable.
En cuanto a las metodologías cualitativas se ha generado una discusión que busca desvalorizar el carácter
científico del conocimiento obtenido a través de ellas, y en esa discusión, el concepto de objetividad es
considerado clase.
La filosofía positivista, en la cual se fundamenta la investigación cuantitativa, sostiene que existe una
realidad totalmente hecha, plenamente externa y objetiva y que neutro aparato cognoscitivo es como un
espejo que la refleja dentro de sí. Su objetivo es copiar esa realidad sin deformarla y la verdad consistiría en
la fidelidad de nuestra imagen interior a la realidad que representa. Este planteamiento ha sido criticado por
algunos autores que han señalado la dependencia que tiene la ciencia respecto de los supuestos teóricos, del
marco de referencia conceptual, de los criterios de selección de yeso objetos de estudio, del inconsciente del
investigador y también de sus maneras particulares de percibir la realidad.
Otros autores adoptan una postura similar, entienden que el científico no es un espectador pasivo sino un
intérprete de los hechos naturales y sociales que lo rodean. Popper señala que en una comunidad científica
haya determinados criterios según los cuales un pensamiento se considera objetivo, no se puede hablar de
objetividad de los enunciados científicos porque los miembros de la comunidad son personas individuales,
no pueden pensar de monera totalmente objetiva. De Souza considera que en las ciencias sociales no hay
objetividad, sino que se trata de ser riguroso.
Texto II Enseñar y aprender ciencias sociales (Teorías):
Tradición positivista: En el siglo XX, irrumpe la corriente de pensamiento neopositivista, cuyo objetivo es la
creación de un sistema científico presido al de las ciencias físicas. El neopositivismo plantea una a unidad
del mundo físico y social, busca modelos y teorías válidas para ser aplicadas a muchos casos y propone el
método científico para llegar al conocimiento. Esta teoría supone que el mundo es objetivo y mensurable, de
manera que la persona puede llegar a comprenderlo mediante la observación y el razonamiento. Si se acepta
que la realidad es objetiva y racional quiere decir que muchos comportamientos se repiten, lo cual permite
formular leyes o modelos válidos para muchos cos y que, por el hecho de repetirse, hacen posible predecir
los fenómenos y comportamiento y, por consiguiente, planificar con eficacia la acción.
Los positivistas proponen verificar la validez de una teoría mediante la comprobación empírica y
cuantitativa de los tenemos y mediante el análisis lógico o racional.
En el ámbito del aprendizaje, este modelo sigue una línea conductista según la cual la mente del niño, al
nacer, esta vacía y si proceso y maduración es resultado de los conocimientos que va adquiriendo del mundo
exterior. De acuerdo con estos supuestos la didáctica se propone enseñar al alumno un saber valido, fiable y
aplicable y centra su interés en delimitar sus objetivos, acomodar la conducta del alumno al objetivo
pretendida y alcanzar con ello el aprendizaje deseado. El papel de la profesora es esencial en este proceso
porque es la persona que sabe y sabe hacer y que está capacitada para juzgar los resultados. La metodología
que aplica deja poco espacio a la creatividad y a la improvisación, y UE los objetivos a alcanzar esta bien
delimitados etc.
El profesor parte del supuesto de que los alumnos no presentan diversidades considerables y que todos
tienen que responder pasivamente como consecuencia de la eficacia del sistema.
La escuela neopositivista propone el método hipotético-deductivo. Este consiste en delimitar claramente el
problema, formular una hipótesis, buscar la información necesaria, analizar esta información mediante un
análisis estadístico y llegar a comprobar o desestimar la hipótesis y partida. Otro aporte notable es l
aplicación de técnicas estadísticas, el hecho de manejar dado, de ordenarlos y de interpretarlos ha
enriquecido ele análisis de los problemas.

TRADICION HUMANISTA:
En los años 60, a la escuela de Frankfurt, Adorno y Marcuse, argumentan su oposición al empirismo
positivista, critican la racionalidad tenencia y proponen una teoría critica de la sociedad. Estas nuevas
direcciones del pensamiento coinciden en su crítica de las actitudes optimistas respecto a la ciencia y a la
técnica que se habían demostrado incapaces de dar solución a la pobreza, a la ignorancia, a la injusticia. En
las os sociales estas nuevas corrientes de insemino cristalizan dos paradigmas: el paradigma humanista y el
paradigma crítico.
El paradigma humanista niega que existe un mundo exterior objetivo e independiente de la existencia del
hombre. Por el contrario, considera que se llega al conocimiento a partir de los datos suministra disponer el
sujeto, porque el conocimiento es un producto de la actividad humana y de la experiencia del mundo vivida
por el hombre. El objetivo del conocimiento ya no es la eficacia, sino la comprensión del mundo. Esta teoría
considera que para la comprensión del mundo hay que tener en cuenta los significados, razones e
intenciones subjetivas de los individuos que vivencia, observan, perciben, etc. ´Por tanto, no existe un
mundo único y objetivo sino una pluralidad de mundos, tantos como intenciones del hombre. La
comprensión supone, el conocimiento cargado de relatividad y también supone un comportamiento
coherente. Acá en la teoría del aprendizaje, suponen que el desarrollo el niño es un proceso innato y el
conocimiento una construcción personal. La enseñanza y basa en propuestas abierta, flexibles, creativas
globalizadas que responden a los interese del alumno para que este quiera poner en funcionamiento sus
propuso mecanismos de aprendizaje a fin de asegurar o completar, profundizar o caviar su respuesta innata.
El problema reside en el hecho de que la percepción que tiene cada alumno de la calidad y de sus problemas
puede ser superficial, parcial o no conforme al conocimiento científico. La enseñanza propone un proceso de
interacción para favorecer que la versión de cada individuo pueda ser contrastada con la de sus compañeros
y con el docente. La interacción con los docentes en este proceso va siempre encaminada a motivar l
actividad mental del alumno para que quisiera pensar, y como resultado de su convencimiento, quiera
asumir su libertad y responsabilidad personal y social. La interacción se hace fundamental en el proceso y
ello demanda una capacidad de empatía y de autonomía por parte del docente. El profesor ya no entiende la
evaluación como cuantificación de los resultados, porque los significados personales no se pueden medir. La
evaluación se entiende como medio para mejorar y ajustar la ayuda del profesor a las necesidades del
proceso que realiza el alumno. Esta teoría da una importancia capital a la comprensión del medio en el que
el alumno vive y actúa y del cual tiene muchas referencias y vivencias. El estudio de este medio geográfico,
histórico, etc. permite relacionar los intereses y sentimientos subjetivos con los conocimientos nuevos y
desencadenar procesos educativos que no solo implican entender, sino también querer y hacer, y que afectan
a la personalidad total del alumno.
Método: aprendizaje por descubrimiento
. Se pone al alumno en contacto directo con la realidad y sin mediación
. Se propone a los alumnos que expliquen las causas y los efectos del fenómeno observado para su
comprensión.
. Se solicita la opinión de los alumnos, preferencias y sentimientos.
La escuela humanista no acepta la primacía del método científico ni la obsesión cuantitativa y adopta una
pluralidad de métodos cualitativos para llaga a la comprensión de la realidad, como pueden ser: la
observación participativa, ele estudio de casos, la investigación acción, la entrevista, la observación
persistente, etc.

CONCEPCION CRITICA:
Años 60. L escuela radical acusa a la ciencia social de interesarse únicamente por la descripción y
cuantificación e las cosas, mientras deja el mundo tal como es, sin entrar en la crítica profunda del sistema
que lo sustenta. La escuela radical afirma que el espacio y la sociedad no son neutros, porque son el
resultado del proceso histórico a través del cual las personas y los grupos humanos lo han organizado y
transformado. Los hombres han tomado unas decisiones en respuesta a los intereses, a las urgencias y a las
necesidades de cada momento histórico que siempre se han resuelto en beneficio de aquellos que han tenido
el poder de decidir. Por lo dicho, la ciencia, el espacio y el tiempo no son objetivos como dicen los
neopositivistas, ni son constructos personales como opinan los humanistas, sino que son constructos sociales
al servicio del interés de quienes detectan el poder. La escuela tampoco es neutra, que cumple una función
social y política, de manera que lo que la escuela enseña y lo que los alumnos aprenden responde a los
intereses de las estaturas de poder. La escuela busca el consenso y la transmisión de un sistema y valores
establecidos, por lo que tiene una función integradora y discriminadora. La escuela es un agente de
reproducción social que actúa-de fama consciente o inconsciente- a través de la selección de los contenidos,
la utilización de premios y castigos, la distribución física del aula, la manipulación de determinados
materiales, el control del tiempo, etc.
Lado críticas a la institución escolar y a sus practica se demostraron peligrosas porque justificaron el
desinterés por la enseñanza pública y la consiguiente falta de financiación. Entonces Giroux y Kemmis
propusieron recontar el discurso y presentar a la escuela como una institución que usado trabajar para lograr
una mayor participación y de cambio, es decir, como intelectuales críticos. La escuela critica afirma que lo
importante no es el comportamiento del alumno, como decían los conductistas, ni tampoco el desarrollo de
la personalidad del alumno, como decían los humanistas, porque, en definitiva, tanto lo uno como loto son el
resultado, y la expresión del sistema de valores de cada persona. Lo relevante para la enseñanza es que el
alumno sea cada vez más consciente de su propio sistema de valores, sea capaz de hacer una reflexión critica
de lo que piensa y quiere y pueda pensar posibles alternativas. Esta escuela denuncia la ideología implícita
en la selección de los conocimientos, en sus énfasis en sus exclusiones y en la negación del pluralismo y el
conflicto. Sino que propone introducir dentro de la programación problemas relevantes importantes.
La enseñanza, considerada desde la teoría critica, se propone como finalidad la educación para la
democracia, de manera que el conocimiento y exprese en la actitud y acción social deseada. Cabe destacar la
aportación que ha hecho esta escuela a la formación de los enseñantes al manifestar la instancia de la
ideología del profesor ya sea explicita, tacita o incluso oculta, sede la cual los profesores actúan e interpretan
lo problemas sociales y su enseñanza.

EPISTEMOLOGIA FEMINSITA (DIANA MAFFIA):


La ciencia ha sido una empresa casi exclusivamente masculina, siempre se ha ocupado de las mujeres como
objeto de sus investigaciones. La expulsión de las mujeres en la ciencia tiene un doble resultado: impedir
nuestra participación en las comunidades epistémicas que construyen y legitiman el conocimiento, expulsar
las cualidades consideradas “femeninas” de tal construcción y legitimación, e incluso considerarlas como
obstáculos.
LAS MUJERES COMO SUJETO DE LA CIENCIA:
En los 70 se puso el acento en la ciencia como proceso y actividad más que en el producto de tal actividad.
El avance del movimiento feminista, el creciente (aunque insuficiente) número y mujeres científicas y la
crítica filosófica a la ciencia han concluido con el desarrollo de la historia de la ciencia hecha por mujeres.
Década del 70, feminismo político, mujeres en las universidades (permite el acceso fines del siglo XIX). La
historia de mujeres y ciencia es una disciplina relativamente reciente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy