Planeaciones Grupales Mayo 2023 - Creciendo Con Amor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Parte tres: encuentros grupales

Planear el encuentro grupal:


Encuentro grupal Nro. UA1, UA2, UA3 fecha 23 y 24 DE MAYO/2023 Hora 8:00 a 11:00am/1:30pm a 4:30pm

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Mayerlyn Rodríguez González
Parte tres: encuentros grupales

Rol: Agente educativa


Darnelly Rojas Lasso Rol: Auxiliar pedagógica
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Orientar a las familias frente a los planes que se trazan en la vida y las metas que se establecen, metas esenciales a futuro,
acerca de lo que se quiere ser, hacer y cómo lograrlo, a través de actividades lúdicas de aprendizaje. Esto permitirá aprovechar
todos los recursos que la vida nos va ofreciendo en el camino y así llegar más fácilmente a nuestras metas.

Practica:1 Generar experiencias de disfrute del juego, las expresiones artísticas, la exploración y literatura con niñas y niños
desde la gestación. Acciones: 1.1- 1.2 -1.4
Practica: 5 Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños desde la gestación. Acciones: 5.1,5.2, 5.3
Practica 7 Brindar apoyo a la mujer gestante, en el parto y en periodo de posparto viviendo promoviendo interacciones protectoras
y sensibles con su pareja y/o su familia. Acciones: 7.2 /Practica 6 Vivir el territorio
TEMA: PROYECTO DE VIDA. / Tema transversal: LA AFROCOLOMBIANIDAD.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Bienvenida Se les dará la bienvenida a todas las familias usuarias de manera dinámica y divertida a través de un fondo
musical para levantar el animo y el positivismo para hacer las cosas buenas de la vida.
Cuando ya las familias estén cómodas se iniciará el encuentro con un repaso de los encuentros anteriores a través de una lluvia
de preguntas en donde de las preguntas se encontrarán debajo de algunas sillas esto permitirá el juego y la interacción entre
las familias. Las preguntas serán relacionadas con los temas tratados en el mes.
Momento uno: bienvenid
Actividad rompehielos
Después de este divertidísimo recibimiento a las familias se realizará una actividad de RISOTERAPIA llamada: SE MURIÓ
CHICHO la actividad consiste en pasar la noticia de la muerte de chicho entre el grupo, pero con la diferencia que cada uno
de los participantes lo hará de diferente manera bien sea con un sentimiento, idioma, o acción.
Noticia: Se murió chicho, cual chicho, el de la esquina, se comió un chorizo y se murió haciendo así.
Los retos: En chino, francés, llorando, brincando, riéndose, bailando, paisa, cantando rancheras, haciendo berrinche,
tartamudeando, bailando cumbia, rapeando, gateando, con pereza, gritando, pastuso.
La actividad tiene como intencionalidad la diversión absoluta entre las familias, y la confianza entre las mismas.

JUGAR

Para este momento se disfrutará con las madres un divertidísimo juego llamado: EL ESPEJO la cual consiste en formar una
gran fila india con las familias y la auxiliar pedagógica tocara a la última persona de la fila y le hará unas muecas, y
movimientos corporales para que ella se lo transmita al siguiente de la fila, así sucesivamente hasta que la información haya
pasado por todas las participantes hasta llegar a la primera persona y realice los movimientos y gestos que le llegó como
información.
Actividad tiene con intención oxigenar la memoria, y la concentración, y mejorar la comunicación entre el grupo, aparte de la
diversión que esta provoca en las familias.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
CON LAS Y LOS ADULTOS: CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS:
Siguiendo con la dinámica de la diversión y el aprendizaje a través Bebes menores de 6 meses en periodo de lactancia:
del juego, se iniciará el abordaje del tema: PROYECTO DE VIDA Para este momento invitaremos a las madres y/o acudientes a
con la actividad AVIONCITOS DE PAPEL la cual consiste en: dejar jugar a sus bebes de manera libre bajo su observación y
Parte tres: encuentros grupales

pasarles a las familias una hoja de cuaderno o de block, y un lápiz, cuidado poniendo en práctica las prácticas de cuidado crianza 1 y
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

para que las familias escriban en la hoja cual es su sueño en la las acciones 1.1- 1.2 -1.4, lo que se buscara en este momento será
vida, y que necesitan para lograrlo, (de fondo estará sonando que los niños y niñas puedan ser autónomos, y generar en ellos un
música que conecte a las familias con lo que están haciendo para desapego sano para su desarrollo infantil.
generar en ellas un ambiente de aprendizaje idóneo para la
Los juguetes serán acordes para su edad en este caso, títeres de
ocasión, de igual manera se les ira diciendo a las familias, recuerda
familia, muñecos grandes y blandos, sonajeros, fichas de
que tus sueños son importantes, y que los puedes lograr). Al final
seguimiento visual, y gimnasios de espuma.
se lanzarán los avioncitos de papel.

Niños y niñas de 6 a 11 meses:


Para este momento invitaremos a las madres y/o acudientes a
dejar jugar a sus bebes de manera libre bajo su observación y
cuidado poniendo en práctica las prácticas de cuidado crianza 1 y
las acciones 1.1- 1.2 -1.4, lo que se buscara en este momento será
que los niños y niñas puedan ser autónomos, y generar en ellos un
desapego sano para su desarrollo infantil.
Los juguetes serán acordes para su edad en este caso, gimnasios
despuma, tapetes de texturas, muñecos grandes y blandos, pelotas
grandes y medinas, títeres, instrumentos musicales.

Niños y niñas de 1 a 2 años: Para este momento invitaremos a las


madres y/o acudientes a dejar jugar a sus bebes de manera libre
bajo su observación y cuidado poniendo en práctica las prácticas
de cuidado crianza 1 y las acciones 1.1- 1.2 -1.4, lo que se buscara
en este momento será que los niños y niñas puedan ser
autónomos, y generar en ellos un desapego sano para su desarrollo
infantil.
Los juguetes serán acordes para su edad en este caso pelotas, cajas
de cartón para que vuelen su imaginación, juegos de arrastre,
encajables, e insertables.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo junto Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Compromisos para el próximo encuentro:
Para este momento se llevará a cabo una MANUALIDAD con
las familias utilizando arcilla en la cual realizaran un lindo En este momento se indagará a las familias de ¿como se
llavero de corazón en representación de lo que se quiere logar sientieron en el encuentro?, ¿que les gustó mas de
en la vida poniéndole corazón, empeño y amor por ellas este?, ¿cual actividad se les dificultó o no les gustó?,
Parte tres: encuentros grupales

mismas y por el de sus familias. y ¿que se llevan como aprendizaje para el hogar?.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

¿Qué recursos se usarán?


✓ Medios audiovisuales
✓ Ambientación alusiva al tema
✓ Colchonetas, cojines, gimnasio de espumas, y tapetes
de texturas.
✓ Anexos
✓ Material didáctico (planeación agente educativa)
✓ Marcadores y demás
✓ Juguetes
✓ Papel bon en pliegos
✓ Hojas de block
✓ Arcilla
✓ Broches.

COMPROMISOS PARA EL PROXIMO ENCUENTRO GRUPAL


Terminado esta manualidad se les hará un recordéis
importante acerca de la afrocolombianidad en nuestro país CON LAS FAMILIAS.
(ver VIDEO CLIP SOBRE LA AFROCOLOMBIANIDAD).
https://www.youtube.com/watch?v=YNMNWT_h5Nw&t=21s 1) Cumplir con las respectivas diligencias de la documentación
al terminar el terminar se hará 3 preguntas al grupo para
premiar a la primera persona q logre contestar correctamente que tiene pendiente el usuario en su carpeta.
las 3 preguntas relacionadas con el vídeo. (el premio será una
golosina). 2) Traer la tarea o compromiso que se deje al final del encuentro
Para el cierre de esta actividad se pondrá el vídeo clip de ME una cartelera con los planes y proyectos que tiene en mente para su
GRITARON NEGRA- Victoria Santa Cruz
https://www.youtube.com/watch?v=4So8DTkii0Q vida, a largo, mediano, y corto plazo para llevarlos a cabo.
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientes
preguntas:
¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Qué es lo principal que han aprendido en Algunas ideas para mejorar el próximo
Las familias manifestaron haberse el encuentro? encuentro
sentido muy bien con todas las Para mejorar el próximo encuentro
Parte tres: encuentros grupales

actividades, pero resaltan los juegos y Las familias aprendieron que es


se pretende realizar más
necesario tener un desapego sano en
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

el momento de abordar el tema, ya que actividades lúdicas en donde ellas


en ellos se divirtieron mucho y los niños, y las niñas ya que esto les
permitirá enfrentar las diferentes mismas reconozcan sus
aprendieron montones.
situaciones de la vida y los hace mas debilidades, y fortalezas para logar
independientes en todo, además con sus propósitos en la vida.
el abrebocas del tema de proyecto de
vida las familias pudieron evidenciar
que les falta mucha organización y
planificación para el cumplimiento
de sus objetivos.
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?

Las familias se comprometieron en realizar las respectivas diligencias para lograr tener su documentación completa en la
Parte tres: encuentros grupales

Carpeta de su hijo(a), y así cumplir con el programa y unidad de servicio.


Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografías.
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por el talento humano
¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por
encuentro? pedagógicas? qué?
Parte tres: encuentros grupales

Se coincidido con las familias que le Las experiencias se vivieron de Las actividades permitieron que se
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

mejor momento fue el momento del manera divertida y dinámica para lograran los objetivos de manera
abordaje del tema y en los juegos de adquirir un aprendizaje fácil, y satisfactoria con las familias usuarias.
la bienvenida. Ya que se observó generando una experiencia
significativa en los niños y niñas y sus
mucha participación y alegría de los
familias.
niños y niñas y sus familias.

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?
Las madres gestantes, los niños, y niñas, vivieron sus Para mejorar el próximo encuentro se pretende trabajar con
experiencias de manera interactiva entre todo el grupo materiales reciclables y contribuir con el cuidado del medio
permitiendo emociones de satisfacción ambiente.
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. UA1, UA2, UA3 fecha 2 y 3 DE MAYO/2023 Hora 8:00 a 11:00am/1:30pm a 4:30pm

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Mayerlyn Rodríguez González
Parte tres: encuentros grupales

Rol: Agente educativa


Darnelly Rojas Lasso Rol: Auxiliar pedagógica
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Orientar a las familias usuarias frente al acompañamiento en el proceso de desarrollo físico, afectivo, intelectual, social, y
psicomotor, de los niños y niñas, permitiendo el desapego sano de los niños y niñas hacia sus madres, respetando los derechos
de la infancia y su bienestar, promoviendo actividades lúdicas de aprendizaje en el área psicomotor y a través de la estimulación
temprana.
Practica:1 Generar experiencias de disfrute del juego, las expresiones artísticas, la exploración y literatura con niñas y niños
desde la gestación. Acciones: 1.1- 1.2 -1.4
Practica:2 Acompañar el desarrollo de la autonomía de las niñas y los niños. Acciones: 2.1- 2.2
Practica: 5 Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños desde la gestación . Acciones: 5.1,5.2, 5.3
Practica 7 Brindar apoyo a la mujer gestante, en el parto y en periodo de posparto viviendo promoviendo interacciones protectoras
TEMA: ESTIMULACION
y sensibles TEMPRANA,
con su pareja y/o su ATRAVES DE LAS 4 7.2
familia. Acciones: ACTIVIDADES RECTORAS PROMOVIENDO EN LAS MADRES EL DESAPEGO SANO.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Bienvenida Se les dará la bienvenida a todas las familias usuarias de manera dinámica y divertida a través de un saludo
musical por medio de la canción infantil: Dúo Tiempo de Sol - El Baile Del Marinero.
https://www.youtube.com/watch?v=B2Kv__YNGjQ Se invitará a las familias usuarias a bailar y cantar la canción siguiendo los
pasos que menciona la canción. También se realizará revisión de cuadernos, presentación de los usuarios nuevos a través del
paseo consiste en invitar a las familias a un paseo y decirle que llevaran al paseo la idea es que mencionen un artículo u objeto
que empiece por la inicial de su nombre de lo contrario no irá al paseo. También se realizará una ronda de canciones infantiles
a través de las diferentes canciones que las familias han traído aprendidas como tarea del encuentro anterior.
Momento uno: bienvenid
Actividad rompehielos Después de este divertidísimo recibimiento a las familias se iniciará con una dinámica rompe
hielos. Ritmo la idea es que las familias se enumeren, y luego se cante el siguiente estribillo. Ritmo, diga usted nombre de
animales que comiencen por la m, así sucesivamente se va diciendo frutas, colores, nombres de personas, apellidos. La idea
es la diversión de las familias al equivocarse.

Opción 2. Juego imitaciones a través del juego de tingo tango la idea es sacar un papelito de la caja sorpresa en donde los
papelitos contendrán personajes de la televisión, películas, y caricaturas. que deberán imitar. Los personajes son los
siguientes: Homero Simpson, Charles Chaplin, Rambo, la chimoltrufia, Shakira, la cenicienta, Francia Márquez, Fiona.

JUGAR
A petición de las familias usuarias se repite esta actividad teniendo en cuenta los usuarios nuevos se mantiene la diversión se
invitará a las familias a disfrutar de un divertidísimo juego llamado TIENES ZAPATOS A LA VENTA. La cual consiste en:
formar varios equipos los cuales se retarán a través de la venta de zapatos de colores, cada grupo será un color y este tendrá
a la venta zapatos de ese color. Ejemplo: Tiene zapatos a la venta, si hay si hay si hay de que color los tiene rojos rojos, rojos,
etc.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
CON LAS Y LOS ADULTOS: CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS:
Siguiendo con la dinámica de la diversión y el aprendizaje a través Bebes menores de 6 meses en periodo de lactancia:
del juego, y la interacción por medio actividades rectoras propias Para este momento invitaremos a las madres y/o acudientes a
de la infancia se invitará a las familias usuarias a ubicarse en cada jugar con sus bebés estimulación sensorial, a través de los sentidos
Parte tres: encuentros grupales

uno de los 4 rincones de las 4 actividades rectoras para socializarle de la vista, y el oído, a través de los cuentos que trajeron sus
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

al resto sobre sus investigaciones , la idea es que las familias madres esto permitirá que sus sentidos se agudicen, y se potencie
pongan en practica las acciones de la practica 1 y sus tres su lenguaje. En otro momento las madres tomaran a sus bebés en
primeras acciones, buscando que los niños y niñas interactúen sus brazos para mimarlos y hablarle palabras de afecto que les
entre sus pares sin intervención del adulto, permitiendo el des proporcione a los bebés seguridad y confianza en su desarrollo
apego sano entre madre e hijo e hija. infantil, para este momento se utilizaran las manos de mamá para
las caricias, y el contacto físico entre ambos que fortalezca su
vinculo afectivo.
Niños y niñas de 6 a 11 meses:
En este momento se continuara con las actividades de
estimulación temprana en el fortalecimiento del gateo a los niños
y niñas, para ellos se realizara los ejercicios de gateo de manera
divertida a través de los ejercicios de estimulación del gateo en la
cual la madre y/o acudiente utilizara mantas para pasarlas por el
cuerpo del niño o niña simulando que el bebé gatea por sí solo,
también se utilizara las pelotas grandes de cuernos, y pelotas
medianas para jugar con los bebés al paracaídas la cual consiste
en poner a los niños y niñas boca abajo sobre la pelota y
Actividad con las mujeres gestantes: A las madres gestantes se sosteniendo lo bien se le simulara caerse de frente para que ellos y
les brindara una orientación frente a los cuidados del bebé en su ellas interpongan sus manitos como protección. Estas actividades
vientre y la preparación en el nacimiento del bebé, y los cuidados permitirán que los niños y niñas se preparen para un gateo exitoso
del mismo en cuanto a su higiene, alimentación, preparación de estimulando sus áreas psicomotrices, y emocionales a través del
lactancia materna, a través del juego PONGA ATENCIÓN, la cual juego y la interacción con sus pares.
consistirá en vestir, y desvestir en el menor tiempo a un muñeco, Niños y niñas de 1 a 2 años: Para este momento invitaremos a los
y se le hará diferentes cuidados simulando que es su bebé, el reto niños, y a las niñas a jugar de manera divertida jugaran con sus
se realizara con los ojos vendados. Al terminar las familias jugaran mamitas, e interactuaran entre sus pares a través de los diferentes
aponerle la cola al burro, esta consiste en ponerle la cola al burro rincones de las 4 actividades rectoras propias de la infancia. Para
que será una silueta de un burro en papel bon y con los ojos ello se les presentará a los niños y niñas juegos de encajables, e
vendados las madres le pondrán la cola que esta será una tira de insertables que les permita fortalecer su motricidad fina, y su
papel bon igualmente a la silueta. coordinación ojo-mano.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo junto Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Compromisos para el próximo encuentro:
En este momento se realizará una divertida figura con la
silueta de sus niños y niñas, creando su personaje favorito, En este momento se indagará a las familias de ¿como se
los elementos serán buscados por las mismas familias dándole sientieron en el encuentro?, ¿que les gustó mas de
uso a las materiales y elementos que nos brinda la naturaleza, este?, ¿cual actividad se les dificultó o no les gustó?,
Parte tres: encuentros grupales

contribuyendo así con el cuidado del medio ambiente. y ¿que se llevan como aprendizaje para el hogar?.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

¿Qué recursos se usarán?


✓ Medios audiovisuales
✓ Ambientación alusiva al tema
✓ Colchonetas, cojines, gimnasio de espumas, y tapetes de
texturas.
✓ Anexos
✓ Material didáctico (planeación agente educativa)
✓ Marcadores y demás
✓ Juguetes
✓ Papel bon en pliegos
✓ Elementos de la naturaleza
✓ Materiales reciclables.

COMPROMISOS PARA EL PROXIMO ENCUENTRO GRUPAL

CON LAS FAMILIAS.

1) Cumplir con las respectivas diligencias de la documentación

que tiene pendiente el usuario en su carpeta.

2) Traer la tarea o compromiso que se deje al final del encuentro.


Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientes
preguntas:
¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Qué es lo principal que han aprendido en Algunas ideas para mejorar el próximo
Parte tres: encuentros grupales

el encuentro? encuentro
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

El mejor momento las familias Las ideas para el próximo encuentro


Las familias manifestaron haber
manifestaron fue todo el encuentro ya es seguir trabajando actividades
aprendido sobre las actividades
que disfrutaron enormemente de cada lúdicas de aprendizaje como estas.
rectoras de la infancia y a disfrutar
una de las actividades propuestas ya
de cada una de ellas con sus hijos e
que los niños y las niñas y las mujeres
hijas.
gestantes tuvieron experiencias
significativas en cada una de ellas.
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?

Las familias se comprometieron en llegar temprano a los encuentros y en traer las tareas de investigación pendientes con sus cuentos y
cuadernos.
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografías.
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por el talento humano
¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por
encuentro? pedagógicas? qué?
Parte tres: encuentros grupales

Las familias expresaron que les gustó Las experiencias pedagógicas se Los niños y las niñas lograron
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

mucho todo el encuentro que no vivieron a través de las prácticas de interactuar con sus pare, jugar con
encontraron nada malo por decir ya que al cuidado y crianza y sus acciones desde ellos, y compartir sus juguetes en
contrario aprendieron mucho sobre la la cotidianidad de sus hijos e hijas con armonía.
motricidad fina y gruesa además el entorno, los objetos, y sus pares.
escucharon a sus compañeras desde sus
experiencias, y los niños y las niñas
disfrutaron cada uno de los nichos.

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?
Para mejorar el próximo encuentro se pretende trabajar desde
Las familias vivieron interacciones con las demás familias, y sus los juegos intencionados y realizar trabajos de juago roles con
hijos e hijas, a través del juego y las practicas de cuidado y crianza los niños y las niñas.
de manera lúdica y divertida.
El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano
Aunque el crecimiento y el desarrollo de todos los niños siguen patrones similares, cada uno
tiene su propio ritmo.

Aunque el crecimiento y el desarrollo de todos los niños siguen patrones similares, cada uno tiene su propio
ritmo. Además, el temperamento, los intereses, el estilo de interacción social y la manera de aprender de cada
niño son únicos e irrepetibles.

• Conocer las distintas etapas y edades en el desarrollo infantil ayuda a que los padres sepan qué
cambios pueden esperar a medida que su hijo crece y se desarrolla. Los padres y demás cuidadores deben
buscar ayuda cuando consideren que un niño no se está́ desarrollando adecuadamente.
• Observar cómo responden los niños pequeños al contacto físico, los sonidos y los objetos de su entorno
permite detectar señales de posibles discapacidades o problemas de desarrollo.
• Cuando un niño de corta edad se está́ desarrollando lentamente, los padres y otras personas pueden
ayudar dedicándole más tiempo del acostumbrado, jugando con él, hablándole y masajeando su
cuerpo.
• Cuando un niño no responde a la atención o a la estimulación, los padres y otros cuidadores deben
consultar a un médico especialista. Para que los niños con retraso o discapacidad logren desarrollar su
potencial, es indispensable actuar de manera inmediata. En la medida de las posibilidades, los padres
y otras personas cercanas al niño deben alentar el máximo desarrollo de sus habilidades.
• Los niños y las niñas con discapacidades requieren amor y protección. Como cualquier otro niño,
necesitan lactancia materna, vacunas, alimentos nutritivos, protección contra el abuso y la violencia, y
estímulo para jugar e interactuar con otros niños. Además, sus padres tienen el deber de registrar su
nacimiento.
Los niños que se sienten tristes o perturbados emocionalmente, suelen presentar conductas inusuales; por
ejemplo:
• Reacciones emocionales fuertes, hostilidad, tristeza, pereza y falta de colaboración.
• Mala conducta
• Llanto frecuente
• Dificultad para dormir
• Episodios de violencia contra otros niños
• Retraimiento, en lugar de jugar con la familia y los amigos
• Pérdida repentina de interés en las actividades normales o en el trabajo escolar
• Perdida del apetito.
Estos casos exigen que los padres o cuidadores hablen con el niño y lo escuchen. Si el problema persiste,
deben consultar a un profesional de la salud o un maestro.
• Entrar a la escuela primaria en el momento oportuno es esencial para la continuidad del desarrollo
del niño. Y el apoyo de los padres, los cuidadores, los maestros y la comunidad es definitivo.
• Tanto las niñas como los niños deben comenzar la escuela a la edad apropiada (de conformidad con la
política del país). Para ese momento ya deben haber adquirido habilidades cognitivas y lingüísticas
básicas, suficientes destrezas sociales y un nivel de desarrollo emocional que les permita disfrutar del
aprendizaje.
• Los primeros años de vida, pero especialmente los tres primeros, son de suma importancia para el
desarrollo del cerebro. Todo lo que el niño ve, toca, saborea, oye o huele, moldea su cerebro para
permitirle pensar, sentir, moverse y aprender.
Este es un periodo de rápido desarrollo cognitivo, lingüístico, social, emocional y motor. Por ejemplo, el niño
aprende muchas palabras a partir de los 15-18 meses de edad, y la adquisición del lenguaje continua sin
interrupción varios años más.
• Cada vez que el niño utiliza uno de sus sentidos, se forma una conexión neuronal en su cerebro. Las
experiencias novedosas que se repiten muchas veces crean nuevas conexiones, lo que, a su vez, moldea
la forma en que el niño piensa, siente, se comporta y aprende en el presente y el futuro.
• En los primeros años, el niño necesita afecto. Sostenerlo en brazos, acunarlo y hablarle son acciones
que estimulan el crecimiento del cerebro y que favorecen el desarrollo emocional.
• Mantener al bebé cerca de la madre y amamantarlo cuando siente hambre le brinda una sensación de
seguridad. La lactancia materna no solo proporciona alimento al bebé, sino también tranquilidad.
• En los niños pequeños, el llanto es una forma de comunicación. Responder al llanto del niño
abrazándolo y/o hablándole con calma genera un sentido de confianza y seguridad.
Este vínculo temprano con la madre, el padre o la persona que lo cuida, propicia la adquisición paulatina de
una serie de destrezas que el niño utilizará y perfeccionará a lo largo de su vida; por ejemplo:
• Facilidad para aprender
• Seguridad en sí mismo y una alta autoestima
• Habilidades sociales positivas
• Buenas relaciones interpersonales en etapas posteriores
• Sentido de empatía.
Los niños de corta edad experimentan una gran tensión psicológica cuando sufren castigos físicos o
emocionales; cuando presencian hechos de violencia; cuando sufren descuido o abuso; o cuando se da una
enfermedad mental en sus familias, como depresión o adicción a sustancias. Ese estrés psicológico afecta al
cerebro en desarrollo y puede producir retraso cognitivo, social y emocional, además de problemas de
conducta en la infancia y posteriormente.
Los niños que sufren castigos físicos o mentales como resultado de la ira de sus progenitores o cuidadores son
más propensos a volverse violentos. Entre las maneras positivas y eficaces de responder al comportamiento
de los niños se cuentan las siguientes:
• Dar al niño una explicación clara sobre lo que puede y lo que no puede hacer
• Reaccionar de manera sistemática y consecuente ante determinados comportamientos
• Elogiar el buen comportamiento.
Los bebés aprenden rápidamente a partir del momento en que nacen. Sin embargo, crecen y aprenden mejor
cuando reciben amor, atención, estímulo, protección, una buena nutrición y una atención de salud
adecuada.
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. UA1, UA2, UA3 fecha 9 y 10 DE MAYO/2023 Hora 8:00 a 11:00am/1:30pm a 4:30pm

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Mayerlyn Rodríguez González
Parte tres: encuentros grupales

Rol: Agente educativa


Darnelly Rojas Lasso Rol: Auxiliar pedagógica
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Orientar a las familias en la importancia frente al apego y el desapego sano en el desarrollo social en los niños y niñas de
Educación Inicial
Practica:1 Generar experiencias de disfrute del juego, las expresiones artísticas, la exploración y literatura con niñas y niños
desde la gestación. Acciones: 1.1- 1.2 -1.4
Practica:2 Acompañar el desarrollo de la autonomía de las niñas y los niños. Acciones: 2.1- 2.2
Practica: 5 Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños desde la gestación . Acciones: 5.1,5.2, 5.3
Practica 7 Brindar apoyo a la mujer gestante, en el parto y en periodo de posparto viviendo promoviendo interacciones protectoras
y sensibles con su pareja y/o su familia. Acciones: 7.2

TEMA: “EL APEGO Y EL DESAPEGO SANO EN EL DESARROLLO SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Bienvenida Se les dará la bienvenida a todas las familias usuarias de manera dinámica y divertida a través de un saludo
musical por medio de la canción infantil: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=Z6DOPP-LKTA COREOKIDS - EL
BAILE DEL CUERPO -DIVERPLAY- YO TENGO UN CUERPO Y LO VOY A MOVER Se invitará a las familias usuarias a bailar
y cantar la canción siguiendo los pasos que menciona la canción. También se realizará revisión de cuadernos, presentación de
los usuarios nuevos a través del paseo consiste en invitar a las familias a un paseo y decirle que llevaran al paseo la idea es que
mencionen un artículo u objeto que empiece por la inicial de su nombre de lo contrario no irá al paseo. También se realizará
una ronda de canciones infantiles a través de las diferentes canciones que las familias han traído aprendidas como tarea del
encuentro anterior.
Momento uno: bienvenid
Actividad rompehielos Después de este divertidísimo recibimiento a las familias se iniciará con una dinámica rompe
hielos. El teléfono roto, la cual consiste en formaran gran circulo con las familias y transmitir un mensaje o frase a la primera
persona del grupo para que pase la información, cada una ira pasando la información al final del circulo la última persona de
este dirá en voz alta que información recibió. Las frases para el teléfono roto serán:

1) Tomas toma tequila con doña Teresa en la terraza.

2) A Pancha le pica la panza cuando escucha la pachanga.

3) Chicho le chuza la choza de lechuza

4) Pablo clavo un clavito en la calva de un amigo.

JUGAR
A petición de las familias usuarias se repite esta actividad teniendo en cuenta los usuarios nuevos se mantiene la diversión se
invitará a las familias a disfrutar de un divertidísimo juego llamado JESUS LE DIJO A LAZARO LEVANTATE. El juego consiste
en: que se dividirá el grupo en subgrupos los cuales competirán a través de las rondas infantiles, por medio de retos en donde
la dinamizadora invitara a los grupos a repetir Jesús le dijo a Lázaro, levante, y lazaron le contestó, en ese momento la
dinamizadora señalara a cualquiera de los grupos para que inmediatamente responda con una canción infantil.

Juego alternativo Dúo Tiempo de Sol - Súbete al Tren de la Alegría. https://www.youtube.com/watch?v=iFceQRSO87g


Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
CON LAS Y LOS ADULTOS: CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS:
Siguiendo con la dinámica de la diversión y el aprendizaje a través Bebes menores de 6 meses en periodo de lactancia:
del juego, y la interacción se le dará paso a la trabajadora social la Para este momento invitaremos a las madres y/o acudientes a
cual realizará su intervención con el tema de crianza amorosa (ver jugar con sus bebés estimulación sensorial, a través de los sentidos
Parte tres: encuentros grupales

planeación), de la trabajadora social Diana Montaña. de la vista, y el oído, a través del juego destinas de papel de colores
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

sobre sus rostros buscando que los bebés traten de alcanzar las
tiras por sus colores y curiosidad de tocar. (Canción infantil
sugerida para este juego es: (Dúo Tiempo de Sol - La Tiritita)
https://www.youtube.com/watch?v=x7Xj_e-jKos

Niños y niñas de 6 a 11 meses:


En este momento se continuará con las actividades de
estimulación temprana a través del juego con el espejo en donde
se les pondrá un espejo de frente para que los bebés se vean y se
diviertan un poco, realizando muecas, de caritas chistosas
estimulando en ellos y ellas el reconociendo de su rostro y sus
partes. (Canción infantil sugerida para este juego es:
(Me Miro En El Espejo - Paco El Marinero).
https://www.youtube.com/watch?v=ntaFg_5ebW0

Niños y niñas de 1 a 2 años: Para este momento invitaremos a los


niños, y a las niñas a jugar de manera divertida con pegamento la
cual se les untará en una de sus manitas para invitarles a soplar
el pegamento para que este se seque rápido y enseñarle a los niños
y niñas a desapegarse este de sus manos, permitiendo en ellos y
ellas una experiencia significativa con el pegamento, y sus pares.
(Dúo Tiempo de Sol - Las Manos Hacia Arriba).
https://www.youtube.com/watch?v=swUf2gSlroc
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo junto Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Compromisos para el próximo encuentro:
En este momento se realizará una GRÁFICA PARTICIPATIVA
en donde se invitará a las familias a responder el árbol del En este momento se indagará a las familias de ¿como se
problema que conlleva el apego de los niños, y niñas en sientieron en el encuentro?, ¿que les gustó mas de
ocasiones es hasta de los mismos padres el apego y las este?, ¿cual actividad se les dificultó o no les gustó?,
Parte tres: encuentros grupales

consecuencias de este. Para esta actividad se utilizará un y ¿que se llevan como aprendizaje para el hogar?.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

pliego de papel bon, marcadores permanentes. ¿Qué recursos se usarán?


✓ Medios audiovisuales
✓ Ambientación alusiva al tema
✓ Colchonetas, cojines, gimnasio de espumas, y tapetes de
texturas.
✓ Anexos
✓ Material didáctico (planeación agente educativa)
✓ Marcadores y demás
✓ Juguetes
✓ Papel bon en pliegos

COMPROMISOS PARA EL PROXIMO ENCUENTRO GRUPAL

CON LAS FAMILIAS.

1) Cumplir con las respectivas diligencias de la documentación

que tiene pendiente el usuario en su carpeta.

2) Traer la tarea o compromiso que se deje al final del encuentro.


Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientes
preguntas:
¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Qué es lo principal que han aprendido en Algunas ideas para mejorar el próximo
Parte tres: encuentros grupales

el encuentro? encuentro
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Se considera que el mejor momento fue


Las familias aprendieron que si no se
cuando se hizo el abordaje del encuentro Para el próximo mes se pretende
hace un desapego sano a tiempo con
ya que las familias participaron trabajar con arcilla en
los niños y las niñas pueden
activamente expresando sus valiosas
ocasionar en los niños y niñas que manualidades para los niños y
opiniones con respecto al tema del
sean inseguros, tendrán dificultad en niñas. Con la finalidad de fortalecer
desapego sano en los niños y las niñas y
la relación entre sus pares. y potenciar el desarrollo infantil de
las consecuencias de no hacer un
desapego sano en los niños y niñas. los niños y las niñas.
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?

Las familias se comprometen en traer al próximo encuentro sus taras y documentos pendientes para tener sus carpetas en óptimas
condiciones.
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografías.
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
Gráfico árbol del problema

-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
El apego es un factor normal dentro del proceso de desarrollo de cada niño y niña,
pero se transforma en algo dañino e inadecuado cuando pasa a ser ambivalente.
Al realizar un acercamiento del problema por medio del análisis del problema se
evidenció que las causas principales para el escaso desarrollo social de los niños y
niñas son:
Los padres de familia que son demasiado sobreprotectores de sus hijos,
desencadenan hacen de niños inseguros y dependientes, lo cual impide que los
educandos puedan desenvolverse con independencia en aspectos tan necesarios
como lo es el consumo de los alimentos, compartir juegos o relacionarse con sus
compañeros.
Los niños y las niñas presentan una dependencia afectiva hacia sus padres, esto
produce niños y niñas sin autonomía, lo cual los relega a un espacio mínimo con
relación al universo que se busca que exploren en la edad educativa, cuando la
dependencia es masiva, difícilmente podrán desenvolverse en el entorno escolar
en actividades tan básicas como lo son el aseo personal al realizar sus necesidades
biológicas.
Las limitadas relaciones sociales que tienen los niños debido al apego excesivo
que tienen hacia sus padres hace que su personalidad se ve afectada ya que crean
un escaso desarrollo social, lo cual afecta sus vidas.
Los niños manifiestan un desinterés por formar lasos de amistad con sus
compañeros de salón lo cual es evidente debido a que se aíslan o son aislados en
el entorno de clases, ya que al no compartir con los demás son ignorados por sus
compañeros impidiéndoles de ese modo sociabilizar adecuadamente.
De no aplicarse los correctivos necesarios a tiempo sujeto de
investigación los niños: que hoy son inseguros e independientes se tornarán en
personas aisladas de la sociedad, temerosas de cualquier circunstancia extraña
para ellos, incapaces de poder despegarse de sus padres, lo que les limitara su
círculo social.
Los educandos que hoy no tienen autonomía, serán seres dependientes de forma
indefinida, lo cual les impedirá de obtener una profesión en la cual desempeñarse
y por ende serán seres propensos a trastornos de personalidad, pudiendo llegar a
límites insospechados como el atentar contra su integridad física y emocional.
Serán seres incapaces de tomar decisiones por si solos, lo cual los mantendrá
aislado del entorno social donde se desarrolla la vida de sus familiares, dejándolos
incapacitados para desarrollar relaciones interpersonales propias en cada edad que
se encuentran viviendo.
Serán niños y niñas con problemas de bajo autoestima que optarán por la
deserción educativa por el simple hecho de no alejarse de sus padres les impedirá
seguir estudiando, presentando deficiencia en el aprendizaje. Así como también se
evidenciaran niños con destrezas escasas en el desarrollo cognitivo.
-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
Parte tres: encuentros grupales
Recuerda que este apartado de planeación y valoración pedagógica se debe copiar y diligenciar
Planear el encuentro grupal: para cada encuentro grupal que se realice, las veces que sea necesario.
Encuentro grupal Nro. Fecha
MAYO 09-10 2023 Hora 8:00AM A 4:30PM
zo 7 2023
TALENTO HUMANO RESPONSABLE
Parte tres: encuentros grupales

DIANA MARITZA MONTAÑA GALINDO Rol: Apoyo Psicosocial


Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Rol: Agente Educativo


Rol: Agente educativa
Rol:
INTENCIONALIDAD
Trabajar la practica 4 Promover la construcción de normas y límites, y la practica 5 Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y
niños desde la gestación. Fomentando la crianza amorosa

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:


Momento uno: bienvenida

Se inicia el encuentro dando la bienvenida a las familias, se presenta el/la profesional de apoyo Psico social Diana Maritza Montaña Galindo
que acompañará el encuentro, en primera instancia hace la reflexión sobre la importancia de tener claridad sobre las pautas de crianza, para
el desarrollo de los niños y niñas, la mejor forma de crear un mundo mejor es criando a nuestros hijos de manera respetuosa. Sólo cambiando
los patrones de crianza del pasado podremos tener una sociedad más serena, feliz y equilibrada. Se da inicio a los temas para tratar:

-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
En primera instancia los padres de familia, reconocen que la sociedad ha la practica 5 Busca Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y
cambiado, por tal fin las pautas de crianza son diferentes, antes el respeto
niños desde la gestación en la jornada de hoy se quiere propiciar vínculos
Parte tres: encuentros grupales

era intocable, los hijos atendían las normas impuestas por los padres, que
afectivos sanos, que se fortalecen a través de palabras, acciones y de compartir
la mama era funcional en casa.
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

momentos en familia. Además de generar reflexiones en la familia, que


Diana Montaña refiere que la crianza antes también tenía elementos a
permitan la transformación de actitudes y comportamientos violentos o
Rescatar, los limites eran claros, pese al castigo físico los niños atendían las
agresivos contra los niños y niñas, para el talento Humano y agentes educativas
Pautas de disciplina, que con el tiempo trajo consecuencias que afectan a la
Es fundamental reconocer cómo promover prácticas de crianza amorosa en las
Nueva generación como la falta del contacto físico como: las expresiones de
familias, que contribuyan a prevenir y reducir las violencias contra niñas, niños
cariño y afecto.
y adolescentes en los territorios.
El tema de hoy es una propuesta desde el Juego y el amor para fomentar la
en casa la Crianza amorosa significa:
crianza amorosa, Durante el año
Reconectarse con la principal tarea de la
2020, Colombia se movilizó
crianza que es amar.
alrededor de la Crianza Amorosa
Reconocer a las niñas, niños y adolescentes
+ Juego. El mensaje, para las
como sujetos de derechos.
familias y la población en general,
Elogiar y celebrar sus pequeños y grandes logros.
fue sobre el rechazo al castigo
Orientar y corregir con firmeza, pero siempre desde un trato amoroso y
físico como forma de educar y
respetuoso.
criar a las niñas, niños y
adolescentes. Además, la Educar en el diálogo y la receptividad.

invitación fue a trascender con metodologías y prácticas que acompañen a Escucharlos con respeto, valorando sus ideas y puntos de vista.

niñas, niños y adolescentes, desde sus propias propuestas y sus Jugar con ellas y ellos permanentemente.
manifestaciones, en torno al juego en familia, el diálogo y el respeto.

-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo juntos
Parte tres: encuentros grupales

Dentro de la construcción grupal se recopilan las herramientas que los 4. Enséñele a su hijo a seguir instrucciones, así esto implique posponer
padres, deben tener en cuenta para la crianza amorosa. alguna actividad personal. Ello es necesario para adquirir rigurosidad en las
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

1. Lo primero: ¡sea usted ejemplo para su hijo! Si le exige que actividades académicas.
cumpla alguna norma, usted es el primero que debe cumplirla. 5. Haga respetar la figura de autoridad del otro padre (así se encuentren
separados) y la suya propia. Si su hijo respeta la figura de autoridad,
aprenderá a respetar a la autoridad en general y esto lo convertirá en un
buen ciudadano

2. Apóyelo en las reuniones con los amigos, que se encuentre con ellos vía
virtual, para jugar, cocinar, contar experiencias, entre otras actividades.
3. Busque que su hijo colabore con las tareas del hogar; asígnele
s grupales

responsabilidades propias de su edad y para ayudar a otros. Esto


Finalmente, los usuarios realizan un paralelo de crianza, donde por medio
aumentará su responsabilidad y colaboración
de sus experiencias reconocen la crianza de antes y referencia a la
propuesta de la crianza amorosa. En el aprendizaje colectivo reconocen
que las mejores ideas pueden nacer de los niños y las niñas, seguramente
si te dejas guiar, encontrarás la oportunidad para acercarte,
conocerlos, establecer confianza y darles la oportunidad de proponer.

-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
Momento cuatro:

¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos? 4evitar las expresiones “no hagas”, “no digas” o el “deja hacer”,
Los Beneficiaros reconocen que la crianza amorosa implica respetar
para indicar que debe mejorar su conducta. En su lugar, solicite o
el ritmo de cada niña, niño o adolescente, sus sentimientos y
presente sus peticiones como si se
personalidad, reconociéndoles como sujetos de derechos y deberes.
Como aprendizaje fundamental se reconocen las herramientas para dirigiera a un desconocido, a

fortalecer el vínculo y la interacción sensible con la crianza amorosa. alguien que no pertenece a su
1. Saludar al llegar a casa y despedirse al salir de esta. A veces, se familia. “Tratar en forma
evitan los momentos difíciles, dolorosos, a fin de eludir el afectuosa, respetuosa y educada
sufrimiento. Sin embargo, las despedidas son necesarias para es la mejor forma de tener una
aprender a crecer, a dejar atrás ciertas etapas. Además, es muy buena relación”
provechoso atender a los que lleguen a casa; que se note que llegó
o que llegaron. 5. Reconocer sus emociones, sus sentimientos, validarlos, permitir que los
2. Atreverse a expresarles ternura a los hijos, sin importar ni su edad expresen (miedo, rabia, tristeza, entre otras). Claro está, hay que educar la
ni su sexo. Celebrar los logros de sus hijos (por pequeños que sean, forma con el ejemplo: “comprendo que estés triste”; permitir el llanto con una
la medida es cuán importante es para ellos). compañía presente, pero silenciosa
3. Establecer los acuerdos, cuidando que sea posible su
¿Qué recursos se usarán?
cumplimiento de manera racional.
Se sugiere complementar actividades con juegos de mesa, reconocer cuentos
para fortalecer la lectura familiar, juegos nocturno y juegos

-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientes
preguntas:
¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? Algunas ideas para mejorar el próximo
encuentro:
Parte tres: encuentros grupales

La usuaria
Identificar la crianza de antes con la
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

propuesta de crianza amorosa nos permite Que el encuentro se articule una actividad con los
reconocer falencias para implementar la bebes, para prestar más atención
estrategia de juego y proteger los niños.

: reconoce que como usuaria nueva es


interesante compartir los puntos de vista con
los demás padres de familia.

¿Qué es lo principal que han aprendido en el encuentro? ¿A qué se comprometen las familias?
✓ los limites son la pauta para establecer la crianza

amorosa. Se comprometen a establecer límites en familia, a ser


ejemplo de los niños y niñas en los diferentes contextos, a
iniciar juegos en familia como cuentos, juegos de mesa y
✓ : Refiere que aprendió que mediante las actividades con juegos tradicionales, a orientar el uso del celular en
calidad a los hijos se mitiga el castigo físico actividades constructivas.

-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal (esto es opcional), no olviden tener un permiso firmado para el
Parte tres: encuentros grupales
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
Valoración del encuentro grupal por el talento humano:
Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y participó en el encuentro grupal, escriban sus respuestas:

¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
encuentro? pedagógicas? Si los asistentes se identificaron con la
Observar la participación activa Se reconoce la apropiación de practica 4 y 5 porque es un requerimiento
Parte tres: encuentros grupales
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

de los usuarios, el trabajo en conceptos, la interiorización de la que se debe fortalecer en la dinámica


equipo, el compartir estrategia crianza amorosa. familiar.
experiencias y reconocer las
pautas de crianza del antes y las
pautas de crianza que requieren
nuestros niños y niñas

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación? Generar el encuentro vinculando la participación de los bebes
Reconocen la importancia de brindar contacto y estimulación desde la gestación
como elemento protector y principal fuente de construcción de vínculo afectivo y
amoroso

-------Cuaderno de acompañamiento
Grupal--------
Parte tres: encuentros grupales
Planear el encuentro grupal:
Encuentro grupal Nro. UA1, UA2, UA3 fecha 16 y 17 DE MAYO/2023 Hora 8:00 a 11:00am/1:30pm a 4:30pm

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Mayerlyn Rodríguez González
Parte tres: encuentros grupales

Rol: Agente educativa


Darnelly Rojas Lasso Rol: Auxiliar pedagógica
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Celebrar con las familias el día de las madres de la unidad de servicio: Creciendo con amor a través de actividades lúdicas de
diversión, y a través de un rico y delicioso compartir de una cajita valluna, (martes am), ensalada fría, (martes pm), arroz
mixto (día miércoles).

Practica:1 Generar experiencias de disfrute del juego, las expresiones artísticas, la exploración y literatura con niñas y niños
desde la gestación. Acciones: 1.1- 1.2 -1.4
Practica: 5 Vivir interacciones sensibles y acogedoras con niñas y niños desde la gestación. Acciones: 5.1,5.2, 5.3
Practica 7 Brindar apoyo a la mujer gestante, en el parto y en periodo de posparto viviendo promoviendo interacciones protectoras
y sensibles con su pareja y/o su familia. Acciones: 7.2
TEMA: CELEBRACION DÍA DE LAS MADRES CON COMPARTIR INCLUIDO PARA LAS MADRES DE LA UDS. /TEMA TRANVERSAL DÍA DEL MAESTRO
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:

Bienvenida Se les dará la bienvenida a todas las familias usuarias de manera dinámica y divertida a través de un fondo
musical, mosaico dedicado a las madres de la unidad de servicio: Creciendo con amor. Se recibirán las familias con un caluroso
saludo, cuando ya las familias se hayan puesto cómodas se dará inicio al encuentro con una canción infantil de bienvenida: el
palacio de las vocales.
Momento uno: bienvenid
Actividad rompehielos Después de este divertidísimo recibimiento a las familias se iniciará con una dinámica rompe
hielos. La venta, el juego consiste en: que cada madre sale con su bebé y lo ofrece al público (en ese caso las familias del
grupo), mencionando todas sus cualidades de su hijo, la idea es la diversión a partir de las experiencias vividas como mamás.

JUGAR

Para este momento se disfrutará con las madres un divertidísimo juego llamado: baila con la escoba la idea es formar un gran
circulo con las mamás e invitarlas a bailar y pasarles la escoba, luego se quitará la música y la que quede con la escoba e ira
saliendo del juego, al final ganará la participante que logre llegar al final sin la escoba.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
CON LAS Y LOS ADULTOS: CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS:
Siguiendo con la dinámica de la diversión y el aprendizaje a través Niños y niñas de 0 a 1 año y 11 meses
del juego, y la interacción se le dará paso al tema central de la En este momento todos los bebés, niños y niñas se divertirán con
importancia de las madres en la familia.
Parte tres: encuentros grupales

sus mamitas en todas las actividades lúdicas que se llevarán a


cabo con motivo de la celebración del día de las madres.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

LA IMPORTANCIA DE LAS MADRES EN LA FAMILIA.


Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos,
queridos y cuidados. A vivir en familia, a que se les lleve a un
control de salud, a recibir educación, a tener su propia cultura e
idioma. Y en el resguardo de todos estos derechos nos
encontramos con una figura que cumple un papel fundamental en
su vida: las mamás.

En su día, quisimos conversar sobre el rol de las madres con la


sicóloga Alejandra Aspillaga, quien reafirma la importancia de las
mamás en la vida de los niños y niñas: “Es la persona que está
más cerca para acompañarnos a través de toda la trayectoria vital”.

¿Cuál es el rol de las mamás en la vida de los niños y niñas?

Naturalmente es un rol fundamental y tremendamente esencial.


Yo veo, en lo más práctico, cuando uno se cae y dice “mamá”, viene
de tan adentro: la mamá es todo lo que somos y lo que llegamos a
ser.
Planear el encuentro grupal:
Momento tres: construyendo junto Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Compromisos para el próximo encuentro:
En este momento se compartirá los ALIMENTOS
PREPARADOS por las mismas familias y se gozara de un En este momento se indagará a las familias de ¿como se
divertido KARAOKE en donde las madres cantaran sus sientieron en el encuentro?, ¿que les gustó mas de
canciones preferidas, se resaltará la importancia de las este?, ¿cual actividad se les dificultó o no les gustó?,
Parte tres: encuentros grupales

madres y todas sus capacidades y talentos que las caracteriza. y ¿que se llevan como aprendizaje para el hogar?.
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Lectura de poema: caricias, ¿Qué recursos se usarán?


✓ Medios audiovisuales
✓ Ambientación alusiva al tema
✓ Colchonetas, cojines, gimnasio de espumas, y tapetes de
texturas.
✓ Anexos
✓ Material didáctico (planeación agente educativa)
✓ Marcadores y demás
✓ Juguetes
✓ Papel bon en pliegos

COMPROMISOS PARA EL PROXIMO ENCUENTRO GRUPAL

CON LAS FAMILIAS.

1) Cumplir con las respectivas diligencias de la documentación

que tiene pendiente el usuario en su carpeta.

2) Traer la tarea o compromiso que se deje al final del encuentro.


Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus familias dan sobre las siguientes
preguntas:
¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Qué es lo principal que han aprendido en Algunas ideas para mejorar el próximo
Parte tres: encuentros grupales

el encuentro? encuentro
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

Las familias se divirtieron muchísimo en Para el próximo encuentro se


Las familias aprendieron acerca de la
la celebración del día de las madres con pretende realizar actividades en el
importancia que tiene la madre en los
el rico y delicioso compartir y en el cuidado del medio ambiente y la
hogares y de como ellas son ese pilar
momento del karaoke y ver la felicidad buena utilización de los recursos
para el resto de la familia en valores,
de sus niños y niñas en el divertido naturales.
amor, uy dedicación para cada uno
festejo.
de los miembros del hogar.
Los compromisos:

Finalizado el encuentro grupal ¿A qué se comprometen las familias?

Finalizado el encuentro las familias se comprometen en continuar con las recomendaciones en cada uno de los hogares en cuanto hacerle
un nicho a sus hijos e hijas.
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal, no olviden tener un permiso firmado para el uso de fotografías.
Parte tres: encuentros grupales
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI
Valoración del encuentro grupal por el talento humano
¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por
encuentro? pedagógicas? qué?
El mejor momento del encuentro fue Las experiencias se vivieron de manera La intencionalidad fue que las madres
cunado las mamitas se divirtieron con divertida, y las familias aprendieron reconocieran sus grandes esfuerzos, y
Parte tres: encuentros grupales

los juegos y las penitencias, eso las hizo sobre los valores y se les resalto sobre el amor que irradian hacia el prójimo. Y
sobre todo lo valiosa labor que hacen
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

sentir super felices, además del su ardua labor y dedicación con los
hijos e hijas, y su hogar. en el hogar.
compartir con los alimentos preparados
por ellas mismas.

¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los niños desde su ¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
gestación?
Para mejorar el próximo encuentro se piensa en comprometer
Las madres, y los niños y niñas vivieron sus interacciones través del aun mas alas familias para que se empoderen de las diferentes
juego y la relación entre sus pares compartiendo sus juguetes y actividades pensadas para los niños, y las niñas.
juegos.

Los primeros roces, los primeros olores, las primeras voces que escuchamos vienen de la mamá, nos formamos ahí adentro y esto
continúa. Y, en las personas que han sido adoptadas también, está toda la etapa uterina que queda en nuestros registros más
internos, pero en nuestras primeras experiencias y las más primarias está el contacto con la mamá donde que es con quien nos
formamos. Es la persona que está más cerca para acompañarnos a través de toda la trayectoria vital. La mamá es la que nos
cuenta la vida, cómo es la vida, la que nos traduce el mundo, la que nos va armando y organizando los recuerdos que tenemos
de la infancia.

¿Hay alguna forma en que se pueda trabajar el vínculo madre-hijo/a?

Lo que necesita esa guagua al principio es sobre todo cobijo, calor, protección, es súper primario en el fondo. Eso va a permitir
que en la vida después las mujeres que tenemos un hijo o hija, que estamos criando, podamos ir sabiendo qué hacer, que está
mucho menos dado por lo que dice el libro o tal vez la última teoría de cómo se cría.

El primer apego va ocurriendo cuando una mamá puede agarrar a su guagüita recién nacida y tomarla, olerla, olfatearla, darle
pecho y estar mucho rato con esa guagüita con las menos interferencias posibles de otros.

Eso posibilita que ese vínculo sea rico, que sea agradable que sea poco mediado por normas de terceros, de cómo tendría que
ser, porque está llamado a ser algo bien instintivo que nace de la posibilidad de pegarse con otro, de estar cerca, de vincularse
muy estrechamente. Entonces, para que una mamá pueda vincularse bien, ojalá estar muy en conexión con su propia
emocionalidad, con su propia niña de chiquitita y estar en conexión con que percibimos que nos necesita otro ser humano que
está a nuestro cargo.

En niños más grandes, es mucho más desafiante porque no tenemos lo que al principio, que es como oler, amamantar, cobijar,
pero se da en la medida en que puedas vincularte lo más libre posible para poder abrazar, para poder contener, para poder
acompañar, para poder estar cerca, para poder consolar si tiene miedo, si tiene pena. Eso va permitiendo que el vínculo vaya
fluyendo de manera bastante natural.

“La disponibilidad es una palabra que es bien clave, que no es fácil porque suena muy bonito puesto así, pero una mujer está
también expuesta a una serie de demandas, de desafíos, de trabajar, a veces traer el sustento económico, estar disponible para
más de un hijo. Son múltiples las preocupaciones que se pueden tener, por eso es un rol tremendamente desafiante, muchas
veces súper sobrecargado por la vida que llevamos hoy en día”.

¿Qué experimentan los niños cuando son contenidos, cuando son cobijados?

Cuando una guagüita nace, y en esto lo compartimos con los primates y todos los mamíferos, lo único que necesita es un cuerpo
calentito que cobije, que nutra, que le alimente, que lo apapache, que lo limpie. Cuando eso está cubierto el cerebro va regulándose
en cómo hacer frente al estrés, cómo hacer frente a las demandas, etc. Lo otro se va dando por añadidura. Es decir, cómo vamos
acompañando a ese niño o niña en las experiencias que va teniendo con el mundo que lo rodea. La mamá ahí va acompañando
de una forma distinta.

La disponibilidad es una palabra que es bien clave, que no es fácil porque suena muy bonito puesto así, pero una mujer está
también expuesta a una serie de demandas, de desafíos, de trabajar, a veces traer el sustento económico, estar disponible para
más de un hijo o hija. Son múltiples las preocupaciones que se puedan tener, por eso es un rol tremendamente desafiante,
muchas veces súper sobrecargado por la vida que llevamos hoy en día.

¿Ese vínculo se puede trabajar en la adolescencia?

Siempre. Si a mí hay algo que me tiene en este trabajo, en esta pega que a mí me gusta mucho, es que al último día las relaciones
pueden evolucionar. Ahora, es tanto lo que va moldeando las primeras etapas que ojalá hubiera siempre un vínculo temprano,
es el momento vital en el que más hay que acompañar a una mujer que está siendo mamá. Si acompañas e inviertes en planes,
en educación, en formación, en acompañamiento todo el resto va a ir siendo más fácil, porque ya trabajaste en el apego inicial.
Hay estructuras y funcionamientos neuronales en el cerebro que se van quedando formados en las primeras etapas. Entonces,
cuando esto es al principio, el impacto es mucho más que cuando es después, pero no significa que no se pueda trabajar siempre.

¿Hay que cambiar la disponibilidad ya no física, sino con otras necesidades propias de los y las adolescentes?

Tienes que adecuarte y acoplarte a lo que el otro va necesitando. Es harta entrega y una sabiduría gigante que tienes que ir
desarrollando. Hay mujeres que esto se les va a dar de manera mucho más fácil porque tuvieron experiencias tempranas de haber
sido acompañadas, cobijadas, queridas, satisfechas en sus necesidades de afecto y otras también.

¿Cómo se pueden acompañar las mamás?

Es súper importante para las mamás acompañarse por otras mujeres que han sido o son mamás. Y ahí hay que hacer tribu,
recurrir a las propias mamás, o a las amigas o a las compañeras de trabajo. Te vas dando cuenta que todo lo que te a ti te pasa
le pasa a la del lado también. Y eso es un alivio.

Cuando conversamos con otro, cuando también vamos a nuestras propias ayudas, a nuestra propia terapia, a nuestras propias
mamás si nos acompañan, a las propias amigas; vamos poniendo como en un saber común, qué es lo mejor, qué es lo que al otro
le ha resultado, qué es lo que compartimos las mamás cuando las cosas no nos resultan, los miedos, los dolores. Porque, claro,
cuando somos mamás, nos abrimos a los amores más grandes, pero también a los dolores más grandes. El poder hablar, de
acompañarnos de otras mujeres, con pocas caretas, cuando hablamos con el corazón, aparece lo que somos nosotros, nuestra
humanidad, lo difícil que es esto.
POEMA CARICIA
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...

Si la abeja se entra al lirio,


no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

El estanque copia todo


lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste


me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar...
Parte tres: encuentros grupales

Recuerda
Fecha que este apartado de planeación y valoración pedagógica se debe copiar y diligenciar
Planear el encuentro grupal: para cada encuentro grupal que se realice, las veces que sea necesidades.

Encuentro grupal Nro. 3


Mayo de 2023 Hora

TALENTO HUMANO RESPONSABLE


Parte tres: encuentros grupales

Isabel Cristina concha Rol: APOYO EN SALUD Y NUTRICIÓN


Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Rol:
Rol:
Rol:
INTENCIONALIDAD
Fortalecimiento de la práctica 1. Generar experiencias de disfrute del juego, expresiones artísticas, la exploración y literatura con niñas y niños desde la
gestación. Fortalecimiento de la práctica 8. alimentar adecuadamente a niñas y niños de acuerdo con las características de su momento de desarrollo
Fortalecimiento de la práctica 10. Asegurar que las niñas, niños y mujeres gestantes reciban los cuidados necesarios para una buena salud.
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON EL GRUPO:
Momento uno: bienvenida

Se inicia el encuentro dando la bienvenida a las familias, se presenta el/la profesional de apoyo en salud y nutrición que acompañará el
encuentro. Se da inicio a los temas para tratar:
Sensibilizar a las familias sobre los componentes de la leche materna y sus beneficios para niñas y niños
Promover en las familias de niñas y niños los hábitos de alimentación saludable de acuerdo a su rango de edad
Socialización del protocolo para prevención de ETAS.
Planear el encuentro grupal:
Momento dos: crear y conversar
Con las y los adultos: la lactancia materna es un derecho y la forma natural de SE ORIENTA SOBRE LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS Y EL UNICEF
alimentar física y emocionalmente a las niñas y niños y es necesario para un
•Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida;
crecimiento y desarrollo saludables. Es un proceso que necesita del esfuerzo y el
Parte tres: encuentros grupales

trabajo de la mama y él bebe que inicia desde el embarazo y requiere la •Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni
preparación, el apoyo y compromiso de la familia y de todos a su al rededor. La siquiera agua;
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién •Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño,
nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del tanto de día como de noche;
parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años. •Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes

Beneficios para el bebé:


1.Suministrar todos los nutrientes al bebé es el momento de resolver tus dudas y
saber si gozas de un embarazo saludable y tranquilo. 2.Facilitar la digestión.
3.Reducir cólicos. 4.Prevenir anemias. 5.Evitar diarreas. 6.Fortalecer el sistema
inmunitario. 7.Desarrollar el sistema nervioso. 8.Prevenir obesidad. 9.Estar
siempre lista. 10.Prevenir alergias

Beneficios para la madre:


• Favorecer la pérdida de peso de manera más rápida después del parto, ya que
la lactancia quema unas 500 calorías adicionales por día para crear y mantener la
reserva de leche;
• Ayudar a una recuperación más rápida después de parto, al estimular la
contracción del útero para que vuelva a su tamaño normal y disminuir las
hemorragias posparto;
• Reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovarios, diabetes de tipo
2 e hipertensión arterial;
• Menor riesgo de infecciones del tracto urinario;
• Menos posibilidades de anemia;
• Aumento de la confianza y la autoestima de la madre.
Planear el encuentro
grupal:
COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA: Está repleta de nutrientes que alimentan COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA
y protegen a tu bebé, pero ¿sabías que la composición de la leche materna varía
con el paso del tiempo? Al ser el primer alimento de tu bebé, puedes esperar que
los ingredientes de tu leche materna incluyan todos los nutrientes básicos
esenciales, como carbohidratos, proteínas y grasas, además de agua para
mantenerlo hidratado. Pero la leche materna no es un alimento normal, ya que
aporta algo más que nutrición.
arte tres: encuentros grupales
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

El calostro: se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto. Fortalece
el sistema inmunológico del bebé. Es de color amarillento y más espeso que la
leche, rico en proteínas, vitaminas, probióticos y ácidos grasos especiales
particularmente apropiados para recién nacidos

Leche de Transición: se produce entre el 4° y el 15° día postparto, cambia la


composición y volumen de la primera leche. Tiene diferentes cambios durante los
primeros 8 días para luego estabilizarse

Leche Madura: posee un contenido más elevado de agua que el calostro para
mantener hidratado al bebé. Tiene el balance de proteínas, grasas y carbohidratos
que requiere para su desarrollo. Sus principales componentes son: agua,
proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas además de
hormonas y enzimas

.
Planear el encuentro grupal:
Momento cuatro: ¿Qué nos llevamos? y ¿En qué quedamos?
Momento tres:
Socialización del Plan de Saneamiento Socialización del Plan de
construyendo
saneamiento básico y aplicación del mismo dentro de la Uds. en todos sus
Al momento de finalizar se realiza la pregunta
Parte tres: encuentros grupales

5 ejes: limpieza y desinfección, manejo de residuos sólidos y líquidos,


juntos
control de plagas y agua potable. Exceptuando manejo de residuos líquidos
para la modalidad familiar.
¿Entendieron el tema?
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) conjunto de procedimientos,


¿Aprendieron algo nuevo hoy?
instrucciones y normas que debemos aplicar para producir «alimentos»
saludables, con el objeto de garantizar la «calidad e inocuidad». ¿En qué se comprometen?
¿A quién va dirigido?
1. Las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a todas o alguna de
las siguientes actividades: fabricación, procesamiento, preparación,
envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación,
exportación y comercialización de alimentos; c) materias primas e
insumos; ¿Qué recursos se usarán?
2. Al personal manipulador de alimentos
Cartulina, hojas de block, lápices, y música para actividades
3. A las autoridades sanitarias en el ejercicio de las actividades de inspección,
vigilancia y control que ejerzan sobre la fabricación, procesamiento,
preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación,
exportación y comercialización de alimentos para el consumo humano y
materias primas para alimentos.

Se explican cada uno de los términos y definiciones es importantes, principios


básicos y condiciones de higiénicas generales que se deben tener en cuenta al
momento de la manipulación de los alimentos y asegurar la calidad de los mismos
que se elaboran dentro de la UDS, se tiene en cuenta el flujo de procesos que se
deben tener en todas las etapas de compras, recepción, almacenamiento,
preparación y distribución de alimentos.

Se entrega folleto el cual se recomienda leer y poner en práctica en el hogar las


recomendaciones brindadas.
Valoración grupal del encuentro:
Hagan un cierre al final del encuentro y escriban acá las respuestas que las niñas, niños, mujeres gestantes y sus
familias dan sobre las siguientes preguntas:
¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? Algunas ideas para mejorar el próximo encuentro
Parte tres: encuentros grupales

El lograr llamar la atención de las madres Realizar más actividades lúdicas, como
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

participantes con mitos y realidades sobre competencias ya que esto las motiva mucho a
la lactancia materna participar

¿Qué es lo principal que han aprendido en el encuentro? ¿A qué se comprometen las familias?
Las madres participantes aclararon dudas e inquietudes Se comprometen en lactar de manera exclusiva
referente a los mitos que aún se escuchan sobre la lactancia hasta los 6 meses y complementaria hasta la edad
que desean para garantizar los beneficios de esta
práctica.
Registro visual:
Pegue acá, si puede algunas fotos o recuerdos del encuentro grupal (esto es opcional), no olviden tener un permiso firmado para el
Parte tres: encuentros grupales
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar
Valoración del encuentro grupal por el talento
humano:
Acá se recoge la voz del talento humano que lideró y
participó en el encuentro grupal, escriban sus
Parte tres: encuentros grupales

respuestas:
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

¿Cuál fue el mejor momento del ¿Cómo se vivieron las experiencias ¿Se logró la intencionalidad?, ¿Por qué?
encuentro? pedagógicas?
Al observar que la mayoría de Con buena participación y Si se logró, ya que se aclararon algunas
las madres dispuestas a escuchar. creencias o mitos referente al momento
reconocen los de lactar
beneficios de la
lactancia materna
¿Qué se puede mejorar para el próximo encuentro?
¿Cómo se vivieron las interacciones con las niñas y los
niños desde sugestación?
se recomienda la puntualidad y la participación de
todas para aprender sobre el tema.
Se contribuye a que las madres que están en gestación
entiendan la importancia
de este alimento para el
desarrollo y crecimiento
de su bebe

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy