MMMMMM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MACROECONOMÍA

Segundo Parcial
Margalida Murillo
Mayo 12 de 2020

1. A largo plazo, en el modelo clásico una política monetaria expansiva origina:


a) Solamente un aumento de los precios.
b) Un aumento de la renta y de los precios.
c) Un aumento de los precios, de la renta y de los salarios.
d) Un aumento de la oferta monetaria en términos reales.

2. Suponga que el gobierno, preocupado por la desaceleración económica del país, decide aumentar su
gasto público manteniendo fijo el recaudo tributario. Usted observa que en efecto esta medida tuvo
el efecto expansivo deseado, y no se vio reflejada en un aumento en el nivel de precios. A la luz del
modelo de oferta y demanda agregada, usted consideraría que:

a) Colombia se asemeja al caso clásico, en el que un mercado laboral en equilibrio y sin rigidices le
permite al gobierno tener margen de maniobra para hacer políticas expansivas.
b) Colombia se asemeja al caso keynesiano, en el que un aumento de la demanda agregada permite
aumentar el crecimiento y disminuir el desempleo sin afectar la inflación.
c) Colombia se asemeja al caso clásico, pues debido al supuesto de velo monetario la política fiscal
no debe tener impacto en el nivel de precios.
d) Colombia se asemeja al caso keynesiano, pues el gobierno le preocupa mucho más el desempleo
que la inflación y no le importa qué presiones inflacionarias tenga esta medida.

3. Dados los siguientes datos expresados en miles de euros, y referidos a los agregados monetarios de
la economía española: efectivo (49,23), depósitos (405,71), reservas (9,59), ¿cuál es el valor de la
oferta monetaria?:
a) 454,94.
b) 415,3.
c) 58,82.
d) 464,53.

4. Señale cuál de las siguientes circunstancias provocará un aumento de la oferta monetaria:


a) Una venta de bonos de bonos por parte del banco central.
b) Un aumento del coeficiente reservas-depósitos.
c) Un desplazamiento de las preferencias del público en contra del efectivo y a favor de los depósitos.
d) Todas las respuestas son correctas.

5. La teoría cuantitativa establece que las variaciones del nivel de precios vienen determinadas por:
a) El crecimiento de la velocidad de circulación del dinero.
b) Las variaciones de la cantidad nominal de dinero.
c) El aumento de la renta.
d) La cantidad en que aumenta la renta.

6. ¿Cuál o cuáles de las siguientes variables es endógena en el mercado de bienes?


a) El consumo.
b) La renta disponible.
c) El ahorro.
d) Todas.

7. De los siguientes elementos que alteran la base monetaria, ¿cuál controla la autoridad monetaria?
a) Los déficits y los superávits de la balanza de pagos.
b) Los déficits y los superávits presupuestarios.
c) El crédito al sistema bancario y la compraventa de títulos de deuda pública por parte del Banco de
España.
d) Los déficits presupuestarios y la venta de títulos de deuda pública por parte del Banco de España.

8. Considere únicamente el análisis del mercado de dinero y suponga una situación de equilibrio
inicial. Ante una caída exógena de la demanda de dinero de 300 unidades, el Banco Central lleva
a cabo una venta de bonos de 100 unidades. Si el multiplicador monetario tiene un valor de 3:

a) Se produce un exceso de demanda de dinero y una subida del tipo de interés.


b) Se produce un exceso de oferta de dinero y una caída del tipo de interés.
c) En el nuevo equilibrio del mercado de dinero, el tipo de interés es mayor que el inicial.
d) En el nuevo equilibrio del mercado de dinero, el tipo de interés es igual que el inicial.

9. Considere una economía clásica descrita por el siguiente conjunto de ecuaciones:

𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺
𝐺 = 𝐺, 𝑇=𝑇
𝐶 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇)
𝐼=𝐼

Si aumenta el gasto público y se aumentan los impuestos en la misma cuantía, el nivel de producto
de equilibrio _________.
a) Aumenta
b) no cambia
c) Disminuye
d) Ninguna de las anteriores

10. Considere el modelo:

𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺

¿Cuál de las siguientes alternativas tiende a reducir el valor del multiplicador?

a) Una mayor propensión marginal a consumir.


b) Una mayor propensión marginal a ahorrar.
c) Menores impuestos.
d) Un menor nivel de inversión.

11. Si, en una economía sin sector público ni sector exterior, se produce un incremento en la renta de
equilibrio como consecuencia de un incremento en la inversión, la propensión marginal al consumo
(PMC):
a) No habrá variado.
b) Aumenta.
c) Disminuye.
d) Ninguna de las anteriores

12. Señale la respuesta correcta sobre el proceso de ajuste de la economía representada en la figura
adjunta a partir de la situación (Y0).

a) Existe exceso de oferta, se acumulan existencias y disminuye la producción.


b) El ahorro es inferior a la inversión, por lo que disminuye la renta.
c) Existe exceso de demanda, disminuyen las existencias y aumenta la producción.
d) La producción no variará, ya que el exceso de demanda existente queda compensado por la
disminución de existencias.

13. Suponga un modelo que viene descrito por la siguiente condición de equilibrio del mercado de
bienes:

𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺
𝐶 = 200 + 0,5(𝑌 − 𝑇)
𝑇 = 800
𝐼 = 200
𝐺 = 700

El objetivo del gobierno es alcanzar una producción de 2000. Para ello:

a) No necesita llevar a cabo ninguna política, pues la renta de equilibrio es 2000.


b) Necesitaría reducir los impuestos en 600.
c) Necesitaría reducir los impuestos en 300.
d) Necesitaría aumentar el consumo público (G) en 200.
14. La pendiente de la curva IS depende de:

a) la sensibilidad de la demanda de dinero a los cambios en el tipo de interés y la propensión marginal


al consumo, cuando ambos son altos la curva IS es más plana.
b) la sensibilidad de la inversión a los cambios en el tipo de interés y el multiplicador, cuando ambos
son altos la curva IS es más plana.
c) la sensibilidad de la inversión a los cambios en el tipo de interés y el multiplicador, cuando ambos
son altos la curva IS es más inclinada.
d) la sensibilidad de la demanda de dinero a los cambios en el tipo de interés y el multiplicador,
cuando ambos son altos la curva IS es más inclinada.

15. Si el Banco Central realiza una operación de mercado abierto, el efecto inmediato que produce es
un cambio en:
a) Los beneficios bancarios.
b) El coeficiente de efectivo.
c) El coeficiente legal de reservas.
d) La base monetaria.

16. Un cambio en el comportamiento del público que lleve a mantener una mayor cantidad de dinero en
efectivo originará en el mercado de dinero, ceteris paribus:
a) Un aumento del tipo de interés.
b) Ningún cambio en los créditos de la economía.
c) Una disminución del precio del dinero.
d) Las respuestas a) y c) son correctas.

17. La quiebra de algunas pequeñas entidades financieras ha desatado un pánico bancario que ha
llevado a los ciudadanos a elevar sustancialmente su relación efectivo/depósitos. Si el banco central
desea que este hecho no afecte a la oferta monetaria, debería:
a) Aumentar el coeficiente obligatorio reservas – depósitos (R/D).
b) Comprar bonos en el mercado abierto.
c) Pedir urgentemente al gobierno una política fiscal expansiva.
d) Reducir la base monetaria.

18. A mayor coeficiente de reservas corresponderá un multiplicador monetario:


a) Mayor.
b) Menor.
c) Son dos magnitudes independientes.
d) Igual.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy