0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas99 páginas

Cerebro Maternal 54 61

El documento describe el origen de las enanas marrones y cómo desafían las teorías actuales de formación estelar y planetaria. También explora cómo los cambios en el cerebro de las hembras mamíferas durante el embarazo y la maternidad las hacen más diligentes con sus crías. Además, analiza cómo las comunidades microbianas conocidas como biopelículas están revolucionando la microbiología.

Cargado por

Nailea Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas99 páginas

Cerebro Maternal 54 61

El documento describe el origen de las enanas marrones y cómo desafían las teorías actuales de formación estelar y planetaria. También explora cómo los cambios en el cerebro de las hembras mamíferas durante el embarazo y la maternidad las hacen más diligentes con sus crías. Además, analiza cómo las comunidades microbianas conocidas como biopelículas están revolucionando la microbiología.

Cargado por

Nailea Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

EL ORIGEN DE LAS ENANAS MARRONES • EL CEREBRO MATERNAL

MARZO 2006
6,00 EUROS

EL GENOMA
PERSONALIZADO
EL TSUNAMI DEL INDICO

PLANTAS Y CAMBIO CLIMATICO

EL GLOBO COMETARIO
DE VICENZO CORONELLI

BIOPELICULAS

PRUEBAS TOXICOLOGICAS
CON ANIMALES

00354

9 770210 136004
6
Origen de las enanas marrones
Subhanjoy Mohanty y Ray Jayawardhana
Con su desafío a las teorías de la formación
de estrellas y planetas, las enanas marrones,
a medias estrellas, a medias planetas,
podrían llevarlas a una mayor perfección.

Marzo de 2006
Número 354 24
El tsunami del Indico
3 Eric L. Geist, Vasily V. Titov y Costas E. Synolakis
HACE... Después de las trágicas consecuencias del tsunami acontecido en el océano
50, 100 y 150 años. Indico en diciembre de 2004, los científicos y los centros de alerta
se encuentran mejor preparados para generar modelos que describan
4 estas olas monstruosas y predecirlas.
APUNTES
Ecología...
Enfermedades infecciosas...
Física práctica... 42
Astrofísica...
Salud...
Plantas y cambio climático
Zoología. Juan B. Arellano y Javier De Las Rivas
Los gases de invernadero constituyen una
32 amenaza contra la integridad de la biosfera.
CIENCIA Y SOCIEDAD Para hacer frente a ese reto, se cuenta con
Gotas de cristal líquido... dos complejos enzimáticos de la fotosíntesis.
Bordetella...
Química selectiva...
Amenaza contra
la radioastronomía... 52
La granada. El cerebro maternal
Craig Howard Kinsley y Kelly G. Lambert
El embarazo y la maternidad cambian la estructura del cerebro de las hembras
de mamífero. En virtud de esa transformación, las madres se muestran diligentes
con sus pequeños y les prestan los cuidados oportunos.

60
El globo cometario
40
DE CERCA de Vincenzo Coronelli
Planeta de medusas. Wilhelm Seggewiss
En el globo celeste de Tréveris construido
por Vincenzo Coronelli figura el cometa
de 1661 descrito por Johannes Hevelius.
Pudo tratarse del mismo cometa Ikeya-Zhang
que retornó en 2002.
84
CURIOSIDADES DE LA FÍSICA
Un golpe transmite el siguiente,
14 por Norbert Treitz
El genoma personalizado
George M. Church

Así que pasen menos de diez años,


contaremos con nuevas técnicas 88
de secuenciación, más rápidas JUEGOS MATEMÁTICOS
y baratas, que facilitarán el acceso El número h,
a la información génica. por Juan M.R. Parrondo

90
68 IDEAS APLICADAS
Vidrio inteligente,
Pruebas toxicológicas por Mark Fischetti
con animales
Alan M. Goldberg y Thomas Hartung
Reducir el sufrimiento de los animales trae
consigo a menudo un beneficio inesperado:
conseguir ensayos más precisos y seguros.

92
CIENCIA Y GASTRONOMÍA
El color verde de las judías,
76 por Hervé This
Biopelículas
Joe J. Harrison, Raymond J. Turner, Lyriam L. R. Marques y Howard Ceri
93
LIBROS
Los avances en el conocimiento de estas comunidades microbianas están Galileo
desencadenando una revolución que puede transformar la microbiología. Mecánica.
COLABORADORES DE ESTE NUMERO
Asesoramiento y traducción:
M.a Rosa Zapatero: Origen de las enanas marrones; Felipe Cortés: El genoma
personalizado; Sònia Ambròs: El tsunami del Indico; Juan Manuel González
Mañas: El cerebro maternal y Biopelículas; Encarna Hidalgo: El globo
cometario de Vicenzo Coronelli; M.a José Báguena: Pruebas toxicológicas con
DIRECTOR GENERAL José M.a Valderas Gallardo animales; Teodoro Vives: Amenaza contra la radioastronomía; J. Vilardell:
DIRECTORA FINANCIERA Pilar Bronchal Garfella Hace..., Apuntes e Ideas aplicadas; M.a Rosa Vallès: Ciencia y gastronomía;
EDICIONES Juan Pedro Campos Gómez Jürgen Goicoechea: Curiosidades de la física
Laia Torres Casas
PRODUCCIÓN M.a Cruz Iglesias Capón
Albert Marín Garau
SECRETARÍA Purificación Mayoral Martínez
ADMINISTRACIÓN Victoria Andrés Laiglesia
SUSCRIPCIONES Concepción Orenes Delgado
Olga Blanco Romero
EDITA Prensa Científica, S.A. Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Telefax 934 145 413
www.investigacionyciencia.es

SCIENTIFIC AMERICAN
EDITOR IN CHIEFJohn Rennie
EXECUTIVE EDITOR Mariette DiChristina
MANAGING EDITOR Ricki L. Rusting
NEWS EDITOR Philip M. Yam
SPECIAL PROJECTS EDITOR Gary Stix
SENIOR EDITOR Michelle Press
SENIOR WRITER W. Wayt Gibbs
EDITORS Mark Alpert, Steven Ashley,
Graham P. Collins, Steve Mirsky,
George Musser y Christine Soares Portada: Kenn Brown
PRODUCTION EDITOR Richard Hunt
GENERAL MANAGER Michael Florek
VICE PRESIDENT AND MANAGING DIRECTOR, INTERNATIONAL
Dean Sanderson
PRESIDENT AND CHIEF EXECUTIVE OFFICER
Gretchen G. Teichgraeber SUSCRIPCIONES
CHAIRMAN John Sargent Prensa Científica S. A.
Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España)
DISTRIBUCION PUBLICIDAD Teléfono 934 143 344
Fax 934 145 413
para España: Madrid:
LOGISTA, S. A. MOSAICO COMUNICACION, S. L. Precios de suscripción:
Santiago Villanueva Navarro
Pol. Ind. Polvoranca Un año Dos años
Tel. y fax 918 151 624
Trigo, 39, Edif. 2
Móvil 661 472 250 España 65,00 euro 120,00 euro
28914 Leganés (Madrid)
mosaicocomunicacion@yahoo.es
Teléfono 914 819 800 Resto del mundo 90,00 euro 170,00 euro
Cataluña:
QUERALTO COMUNICACION Ejemplares sueltos:
Julián Queraltó
para los restantes países: El precio de los ejemplares atrasados
Sant Antoni M.a Claret, 281 4.o 3.a
es el mismo que el de los actuales.
Prensa Científica, S. A. 08041 Barcelona
Difusión
Muntaner, 339 pral. 1.a Tel. y fax 933 524 532 controlada
08021 Barcelona Móvil 629 555 703

Copyright © 2006 Scientific American Inc., 415 Madison Av., New York N. Y. 10017.
Copyright © 2006 Prensa Científica S.A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico,
así como cualquier clase de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la previa autorización
escrita del editor de la revista. El nombre y la marca comercial SCIENTIFIC AMERICAN, así como el logotipo correspondiente,
son propiedad exclusiva de Scientific American, Inc., con cuya licencia se utilizan aquí.
ISSN 0210136X Dep. legal: B. 38.999 – 76

Imprime Rotocayfo-Quebecor, S.A. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Printed in Spain - Impreso en España
H ACE
...cincuenta años de hierro y bronce, utensilios de plata, loza, cuentas,
ESTRÉS DE COMBATE. «Para aprovechar al máximo sus objetos de vidrio, etcétera. Revelan la presencia portu-
efectivos, los jefes militares deben conocer a fondo los guesa en algún momento. Se cree que los artículos de
efectos del estrés de combate. Ello les permitirá estimar hierro y cobre representan una más reciente ocupación
si una unidad se halla lista para el combate, durante cafre, mientras que el oro labrado en platos, brazaletes,
cuánto tiempo podrá luchar eficazmente y qué tiempo de collares, jaeces y arreos se considera representativo de
descanso necesita antes de retomar la acción. Durante los antiguos artífices, que, en busca del preciado metal,
la guerra de Corea, las fuerzas armadas efectuaron un se adentraron en lo que era para ellos el último confín
estudio del estrés de combate (correspondía a la primera del mundo.»
fase de un proyecto a largo plazo). Una cosa es cierta:
por su agudeza, el estrés de combate requiere una re- ...ciento cincuenta años
cuperación de días, no de horas. La tradicional cura que
se dispensa a los combatientes (una comida caliente y BARREDORA DE CALLES. «Philadelphia es, creemos, la
una buena noche de sueño) resulta insuficiente.» única ciudad norteamericana donde las máquinas de
barrer calles han hallado uso permanente. A no tardar
CONMOCIONES TERRESTRES. «Ya ha aparecido el tercero mucho, el barrido manual de las calles será completa-
de los volúmenes de la serie que Immanuel Velikovsky mente desplazado por las máquinas. Su adopción libre
dedica a su original reinterpretación de la historia de la contribuirá de forma notable a la salubridad y pulcritud
Tierra; no hay que leer demasiadas páginas para descubrir de nuestras ciudades. La máquina que aquí se ilus-
que en él abundan generosamente los dislates, lo mismo tra consiste en un vehículo ligero de tres ruedas. Los
que en sus predecesores. A raíz de la publicación del escobones oscilantes hacen subir la suciedad por la
primer volumen, Worlds in Collision, en 1950, los ánimos pequeña plancha inclinada, hasta la cinta giratoria, que
se encresparon: los científicos dijeron que Velikovsky la deposita en gavillas sobre el suelo; luego, se carga
estaba loco; los editores, que los científicos eran unos fácilmente con palas en carros volquete.»
intolerantes; Velikovsky dio a entender que él era un genio
martirizado. El público está desorientado. Sin embargo, se ORO Y TIERRA. «En Coon Hollow (California), y otros luga-
supone que en una controversia científica unos científicos res igualmente afortunados, los montes se han rebajado
discuten con otros científicos, no que éstos riñen con al nivel del llano merced al proceso siguiente: se lleva
editorialistas, críticos literarios y redactores de publicidad agua hasta la cima de un cerro de tierra aurífera; se
sobre las reseñas de las contraportadas.» introduce el agua en una manguera muy resistente de
lona, piel o caucho; con pólvora se dispara un torrente
...cien años de agua a una presión de seis o siete atmósferas. Una
persona se encarga de dirigir ese potente chorro de
LA ERA DE LOS ACORAZADOS. «La reciente botadura del agua, que hace las veces de ariete que desprende y
acorazado ‘Dreadnought’ en Portsmouth, fue un aconte- desmorona la tierra de la ladera. Ello provoca un aluvión
cimiento de una trascendencia fuera de lo común, pues de lodo sobre unas compuertas, donde unos rastrillos
se trata de un tipo de navío completamente nuevo, que retienen el oro.»
inicia una era en el arte de la construcción naval militar.
El ‘Dreadnought’ es el buque de guerra más rápido, más
fuertemente protegido y más potentemente armado que
se haya construido hasta la fecha. Los avances que más
impresionan son los que incorpora su armamento. En
los combates de la guerra ruso-japonesa se evidenció
que los peores daños se debían a los proyectiles de los
calibres de diez y doce pulgadas, resultando los cañones
de calibres inferiores ineficaces para las distancias a las
que se libraron los encuentros. Por esa razón se han
suprimido los cañones de seis pulgadas.»

GRAN ZIMBABUE. «En Rhodesia se han descubierto en


fecha reciente unas extrañas ruinas. El mejor ejemplo
de su arquitectura sea quizás el así llamado “templo” de
Zimbabue (que se traduce como “casas de piedra”). Los
objetos hallados abarcan una gran variedad: cañones

Barrido de calles, con una máquina tirada por caballos, 1856.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 3


A PUNTES
ECOLOGIA
Arrecifes sanos
A nte la degradación de los arrecifes coralinos promovida por la con-
taminación, la sobreexplotación y el cambio climático, sus gestores
están implantando “zonas marinas protegidas”; es decir, prohibidas para
la pesca. Uno de los primeros estudios sobre los efectos ecológicos de
esa veda permite ya barruntar el acierto de la medida. Un grupo de la
Universidad de Exeter estudió un parque marino de las Bahamas acotado
de pesca desde 1986. Había dudas de si el resurgimiento del mero, un
depredador, no exterminaría al pez loro, especie que favorece el creci-
miento de los corales al alimentarse de algas. El grupo descubrió que el
consumo neto de algas se duplicó. En efecto, el pez loro abunda más al
cesar la pesca, pero al mero no le resulta fácil alimentarse de peces del
tamaño de aquél.
—J. R. Minkel

Los peces loro favorecen la supervivencia del coral


porque se alimentan con las algas que impiden
el crecimiento del invertebrado.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Letalidad a prueba
C on unos platos de azúcar podríamos determinar la letalidad
de una cepa de la gripe. Para infectar el cuerpo, el virus
se sirve de la hemaglutinina, proteína vírica que se adhiere, en
la hemaglutinina puede unirse. Se sometieron a prueba ocho
cepas de la gripe distintas, incluida la mortífera de 1918. Des-
cubrieron que bastaba un par de alteraciones en la hemaglutini-
la superficie celular, a los glúcidos que contienen ácidos siáli- na para transformar una cepa aviar en una cepa que afectaría
cos. Un equipo del Instituto Scripps de Investigación ha elabo- a los seres humanos. Explicaría por qué la gripe de 1918, que
rado un repertorio de 200 hidratos de carbono y glucoproteínas tanto se asemeja a la del virus aviar, fue tan devastadora.
que representan los principales tipos de moléculas a las que —Charles Q. Choi

FISICA PRACTICA
¿Por qué se echa sal en invierno sobre las superficies heladas?
E n breve: la sal provoca la fusión del hielo. Toda superficie cubierta
de hielo tiene charquitos de agua líquida. Al aplicar sal a tales
superficies, la sal se disuelve. El agua líquida tiene una constante
dieléctrica muy grande, lo que permite que los iones de la sal (los
iones sódicos, cargados positivamente, y los iones cloruro, cargados
negativamente) se separen. Esos iones se hidratan, es decir, se unen a
las moléculas de agua circundantes. Tal proceso, la solvatación, genera
calor, que a su vez provoca la fusión de porciones microscópicas de la
superficie del hielo. Una parte considerable de la sal esparcida sobre
una gran superficie llega a derretir así hielo. Y los automóviles, al rodar,
fuerzan la penetración de la sal en el hielo, lo que provoca todavía una
mayor hidratación. Buena parte de la sal gruesa aplicada en invierno
sobre las carreteras es químicamente idéntica a la sal de mesa. La
única diferencia es que la sal gruesa ha cristalizado en piezas mucho
mayores, mientras que la sal de mesa ha sido molida hasta dar a los
granos un tamaño uniforme. Para fundir el hielo de nuestras calles
también se emplea, casi tan a menudo como la sal, el cloruro cálcico,
manufacturado a partir de salmueras y de otros materiales naturales.

—John Margrave, Universidad Rice

4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


ASTROFISICA
Un canal hacia el agujero negro
U n esporádico destello de un agujero negro, del que no se había visto
actividad alguna desde hace diez años, ha respaldado una hipótesis a
la que se recurre en ocasiones para calcular una de las dos propiedades
más importantes de un agujero negro: su giro alrededor de sí mismo (la
otra es la masa). La materia, al rotar en torno a un agujero negro, emite
luz perpendicularmente al radio orbital, como un faro. La masa y el giro del
agujero negro abren un “surco” en el espacio-tiempo. Las diversas alteracio-
nes que imprime en la órbita se traducen en fluctuaciones de la radiación.
En 1996, el agujero negro GRO J655-40 emitió rayos X según un patrón
que sugería la existencia de ese surco; luego, al cabo de pocos meses, se
hizo la oscuridad. En 2005, gas procedente de una estrella acompañante
volvió a quedar atrapado por el agujero; el sistema se reactivó durante ocho
meses largos. Tal y como se esperaba, se ha observado el mismo patrón de
frecuencias; da entender que se trata de una propiedad fundamental.
—J. R. Minkel

La materia que cae en espiral al interior de un agujero negro emite haces


de luz. En el sistema del agujero negro GRO J1655, ha seguido la misma
trayectoria en dos episodios separados por nueve años.

SALUD
Resistencia a los insecticidas
U n aspecto muy delicado de toda campaña contra la malaria
es el desarrollo de resistencia a los plaguicidas. Cuando
en Kwazulu-Natal la resistencia a los piretroides recomendó
res de científicos especializados en paludismo, se anunciaron
los resultados de un estudio sobre la resistencia en el propio
Camerún: en las plantaciones y arrozales del norte los insectos
volver al DDT, el mosquito resistente era la especie Anopheles detoxificaban los piretroides; en las zonas boscosas tropicales
funestus; en 2003 se comunicaba el descubrimiento en esa del oeste, una mutación genética insensibilizaba el sistema
región sudafricana de indicios de resistencia al DDT por parte nervioso de los mosquitos al DDT y los piretroides; en la costa
de una especie distinta, Anopheles arabiensis. En el sur de y en las regiones centrales, se daban a veces las dos formas
México Anopheles albimanus mostraba una fuerte resistencia de resistencia. La relación entre resistencia y eficacia no siem-
al DDT (y en menor grado a otros insecticidas); tras años de pre era directa. La resistencia generalizada en ciertas zonas
aplicar DDT, las autoridades pasaron a rociar con piretroides africanas de Anopheles gambiae a los piretroides no impedía
de manera más selectiva e integrada con otros métodos. En la que las mosquiteras tratadas con esos insecticidas redujesen,
reunión de noviembre de 2005 de la Iniciativa Multilateral sobre quizá por su naturaleza repelente, el número de casos de
la Malaria, en Yaoundé, Camerún, donde intervinieron centena- paludismo infantil.

ZOOLOGIA
Sentido y sensibilidad
L os narvales lucen un incisivo en espiral de casi dos metros
y medio de longitud. Les hace parecer un unicornio marino.
Creían algunos que estas ballenas de cuatro y pico metros de
largo empleaban ese diente para romper los hielos árticos; otros
conjeturaban que servía de lanza en las justas entre machos. En
realidad, podría tratarse de un sensor gigante útil para la nave-
gación y la caza. Mediante la microscopía electrónica de dos col-
millos de macho, se ha descubierto que un solo cuerno contiene
del orden de 10 millones de nervios, que van de la superficie a la
pulpa. No es que genere reacciones dolorosas al frío; informa de
las variaciones de la temperatura del agua, de los gradientes de
presión y de la concentración de partículas y presas.
—Charles Q. Choi

El cuerno de los narvales constituye, así se cree,


un refinado sensor.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 5


1. LAS ENANAS MARRONES, con un tamaño parecido al de Júpiter y masa de doce-
nas de planetas Júpiter juntas, constituyen una suerte de cruce de planeta y estrella.
Presentan características de ambos tipos de cuerpos celestes. En sus primeros años de
vida dominan las tendencias estelares. Las observaciones más recientes prueban que la
mayoría de las enanas marrones jóvenes están rodeadas, lo mismo que las estrellas, por
discos de gas y polvo donde se podrían formar asteroides y planetas.

Origen
de las enanas
6
marrones INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006
Con su desafío a las teorías de la formación de estrellas
y planetas, las enanas marrones, a medias estrellas,
a medias planetas, podrían llevarlas a una mayor perfección

Subhanjoy Mohanty
y Ray Jayawardhana

DON DIXON

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 7


¿Q ué es un planeta? Parece una pregunta
fácil, pero la respuesta se torna cada
vez más compleja. Por una parte, la
línea que separa los planetas de cuer-
pos menores resulta muy confusa.
El año pasado, se halló un cuerpo
mayor que Plutón en el borde del sistema solar, lo que
avivó el viejo debate en torno a Plutón: ¿es un planeta
Las enanas marrones recién formadas brillan como las
estrellas más débiles; consumen con rapidez su carga de
deuterio y se enfrían como los planetas. Las leyes de la
física dicen que el tamaño de las enanas marrones jó-
venes (al igual que el de las estrellas) viene dado por
el equilibrio entre la fuerza gravitatoria y el empuje
hacia el exterior de la presión térmica del gas. Pero a
una edad mayor, como si fueran planetas de masa muy
genuino? Si lo es, ¿por qué no habrían de serlo los elevada, alcanzan un equilibrio entre la gravedad y la
grandes asteroides? Se ha hablado menos de la confusión presión cuántica ejercida por los electrones densamente
en el extremo superior de la escala planetaria, es decir, empaquetados. Las atmósferas de las enanas marrones
la división entre planetas y estrellas. jóvenes se asemejan a las de las estrellas más pequeñas.
Esta separación parecía muy clara. Las estrellas brillan Mas, a medida que se enfrían, presentan, cabe supo-
con su propia luz, mientras que los planetas reflejan la ner, fenómenos meteorológicos característicos de los
luz de la estrella en cuyo alrededor giran. En el lenguaje planetas: las nubes, el asentamiento del polvo y las
riguroso de la física, las estrellas tienen masa suficiente precipitaciones.
para mantener en su interior, durante un largo tiempo, la Se han hallado cientos de estos peculiares especímenes,
fusión estable del hidrógeno que las vuelve luminosas. tanto jóvenes en regiones de formación estelar como de
Nacen del colapso de nubes de gas interestelar. Por otra edad avanzada en la vecindad de nuestro sistema solar.
parte, los planetas son demasiado insignificantes y fríos Aunque la mayoría vagan libres por la galaxia (como
para iniciar la fusión. Se cree que surgen de la conge- las estrellas), algunos giran alrededor de estrellas (como
lación de los restos que rodean a las estrellas recién los planetas). Por lo que parece, la cuantía de enanas
formadas. Son escombros de la formación estelar. marrones en nuestra galaxia se asemeja a la de estrellas
En los últimos años, sin embargo, se han descubierto de tipo solar. A medida que aumenta el interés de la
unos objetos que rompen con estos límites. A caballo ciencia por tales astros, se hace más imperiosa la cuestión
entre los planetas y las estrellas, compartiendo muchas sobre su formación. La respuesta resultará crucial para
características de unos y otras, sin poder adscribirse ni comprender los procesos que intervienen en la formación
a unos ni a otras, aportan información valiosa sobre de las estrellas de baja masa y los planetas gigantes y
ambos tipos de astros y de su generación. Hablamos de conocer en qué se distinguen.
las enanas marrones.
Con una masa típica entre 12 y 75 veces la del planeta Orígenes nebulosos
Júpiter, resultan demasiado ligeras para alcanzar las altas En razón de su masa, las enanas marrones ocupan una
temperaturas centrales necesarias para la fusión normal posición intermedia entre los planetas y las estrellas. Su
de los núcleos de hidrógeno. Poseen, sin embargo, peso origen, en cambio, aparece misterioso. ¿Se forman a la
suficiente para quemar deuterio, un isótopo menos común manera de los planetas o de las estrellas? Los planetas
del hidrógeno. se crean en los discos de gas y polvo que circundan
las estrellas jóvenes. De acuerdo con el modelo más
aceptado, los planetas gaseosos gigantes nacen de la
progresiva aglomeración de residuos pulverulentos, que
Resumen/Enanas marrones va creando un cuerpo cada vez mayor. Tras alcanzar una
masa varias veces la terrestre, experimentan un creci-
■ En los últimos años se han descubierto cientos de miento desbocado al barrer a un ritmo acelerado todo
enanas marrones. “Enana” significa que se trata de el gas que los rodea. El proceso se completa en unos
una estrella pequeña; “marrón” denota un objeto pocos millones de años, al mismo tiempo que el disco
que no brilla por reacciones nucleares perdurables. de gas se disipa, bien porque se incorpore a la estrella
En lo que se refiere a la masa y a otras propie-
central, bien porque sea expulsado del sistema. De esa
dades, son un cruce entre las miniestrellas y los
megaplanetas.
manera la cantidad de gas disponible para construir pla-
■ Ahora hay que averiguar cuál es su origen. Las netas gigantes disminuye con el tiempo. La masa de los
enanas marrones se gestan igual que las estre- objetos más pesados se limita a unas 10 o 15 veces la
llas, pero algo interrumpe su crecimiento en la de Júpiter. En tal caso, las enanas marrones no podrían
cuna. Según una teoría, el factor determinante es formarse como los planetas. Las observaciones apoyan
el tamaño diminuto de los fragmentos de nube de esta conclusión: la mayoría de las enanas marrones son
los que nacen, pequeñez debida a la turbulencia cuerpos independientes, como las estrellas, y no objetos
del gas. Según otra hipótesis, lo es la interacción ligados a las estrellas, como los planetas.
gravitatoria con los embriones estelares cercanos. Por esas razones, los astrónomos se inclinan por una
■ Los astrónomos están comprobando ambas hipóte-
formación de las enanas marrones parecida a la de las
sis a través de la observación de las propiedades
de las enanas marrones. La solución del enigma
estrellas. Sin embargo, no parece tampoco que la teoría
del origen de las enanas marrones tendrá im- clásica de la génesis estelar resulte muy atinada en este
portantes implicaciones en el conocimiento de la caso. Docenas de años de observaciones han establecido
que las estrellas se constituyen en el interior de nubes
DON DIXON

formación de estrellas y planetas. También dejará


más clara la distinción entre estrella y planeta. moleculares, inmensas aglomeraciones de gas frío y de
polvo, cada una provista con material suficiente para crear

8 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


Partos celestes

ESTRELLA ENANA
MARRON

Una estrella toma forma al


En un principio,
colapsar una región de una
la enana marrón
nube interestelar de gas y
sigue el mismo
polvo. En el interior de esa
camino de una
región, una parte más densa
estrella
se convierte en embrión
estelar

100.000 años:
100.000 años: el material por alguna razón,
circundante, atraído por el deja de crecer
embrión, forma un disco

De 1 millón a 10 millones de De 1 millón a 10 millones


años: la protoestrella gana de años: no obstante, ha
peso y se contrae. El disco ganado la masa suficiente
se hace más delgado y en su para iniciar la fusión del
interior empiezan a crearse deuterio
planetas

30 millones de años: la
protoestrella se ha contraído
hasta el punto en que se
inicia la fusión de hidrógeno.
Ya es una verdadera estrella

PLANETA
100 millones de años:
El planeta nace dentro del disco
agotado el deuterio,
circunestelar cuando los granos
se parece a un planeta.
se ensamblan y forman cuerpos
No dejará ya de
mayores. Un planeta nunca llega
oscurecerse y enfriarse
a tener la masa suficiente para
quemar hidrógeno. Se va apagando
lentamente

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 9


Desarrollo truncado
Las enanas marrones, al igual que las estrellas, nacen de embriones estelares sumergidos en inmensas nubes de gas y polvo,
pero algo impide que crezcan hasta alcanzar proporciones estelares. Sobre el particular hay dos teorías contrapuestas.

HIPOTESIS DE LA EXPULSION HIPOTESIS DE LA TURBULENCIA


Los embriones interactúan entre sí. Los más pequeños son Las regiones densas de la nube (o “núcleos”) que se conver-
expulsados de la nube; se les corta así el suministro de tirán en estrellas varían en tamaño debido a los movimientos
material del que depende su crecimiento. turbulentos. Las enanas marrones son el cabo inferior de ese
intervalo de masas.

Nube molecular

Núcleo de nube

Embrión mayor

Embrión
estelar

Embriones estelares

Embriones
estelares
expulsados

Estrella Enanas marrones


Estrellas

Enanas marrones

miles de soles. Dentro de las nubes hay regiones, los El colapso de un núcleo no suele crear una sola es-
núcleos, más densas. Un núcleo denso y notable puede trella. Sus regiones centrales más densas se rompen en
superar la fuerza expansiva de la presión del gas, para fragmentos. En 1976 C. Low y Donald Lynden-Bell, de
hundirse sobre sí mismo bajo su propio peso. La masa la Universidad de Cambridge, calcularon que los frag-
mínima que un núcleo debe tener para ello depende de mentos más pequeños podrían tener sólo varias masas
diversas propiedades, entre ellas la temperatura; se la jovianas. Simulaciones más recientes, de Alan Boss, de la
DON DIXON

conoce por masa térmica de Jeans. Por los datos sobre Institución Carnegie en Washington, que toman en cuenta
las nubes moleculares, se calcula que el valor típico de la presencia de campos magnéticos, indican que podría
la masa de Jeans se halla en torno a una masa solar. haber fragmentos de apenas una masa de Júpiter.

10 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


Loa fragmentos son embriones estelares, vale decir, la presencia o ausencia de este mecanismo adicional
estrellas en incubación, no objetos cuya gestación haya estriba la diferencia observacional entre las dos teorías.
terminado. El gas del núcleo donde están sumergidos Según el modelo de la turbulencia, lo que vale para las
cae sobre ellos. Al final, los embriones barren la mayor estrellas de baja masa vale para las enanas marrones,
parte del material y se convierten en estrellas de pleno mientras que la hipótesis de la expulsión predice la pér-
derecho. Puesto que un núcleo con una masa gaseosa dida de algunas propiedades estelares cuando se expelen
equivalente a la solar se rompe al colapsar en unos las enanas marrones.
10 embriones, debe esperarse que engendre un grupo
de estrellas, dotada cada una de la décima parte de la Nacimiento de una estrella
masa solar, cuando menos. Las estrellas recién formadas se hallan rodeadas por
¿Por qué hay, pues, enanas marrones con apenas unas discos de material residual. Transcurridos varios millo-
decenas de masas jovianas, es decir, con sólo unas cen- nes de años, la materia del disco se ha empleado en
tésimas de la masa solar? Debe existir algo que impi- constituir la estrella naciente y en hacer planetas, lunas,
de a los embriones crecer hasta alcanzar proporciones asteroides y cometas, o se pierde sin remisión. Si la
estelares. Los debates actuales sobre la génesis de las hipótesis de la turbulencia anduviera en lo cierto, las
enanas marrones se centran en el misterio de cómo y enanas marrones deberían también rodearse de discos,
por qué el crecimiento de los embriones se suspende de planetas incluso. La hipótesis de la expulsión predice
antes de haber reunido la masa suficiente para brillar lo contrario. Si un embrión es expulsado del núcleo, se
como estrellas. quedará sin buena parte de su disco, tal y como indican
Los astrofísicos avanzaron algunos mecanismos. En el las simulaciones de Matthew Bate y sus colaboradores,
año 2001, Bo Reipurth, de la Universidad de Hawai en de la Universidad de Exeter.
Hilo, y Cathie Clarke, de Cambridge, propusieron que Además, las estrellas suelen aparecer en parejas. En
las enanas marrones eran víctimas de la rivalidad entre el modelo turbulento, los sistemas binarios deberían
hermanos. Los múltiples embriones de un núcleo compi- evidenciarse entre las enanas marrones con la misma
ten por atraer la materia circundante. El que crece más frecuencia que entre las estrellas. El proceso de expulsión,
despacio está a merced de los demás. Las interacciones por el contrario, rompería la binariedad, exceptuando los
gravitatorias lo expulsan del núcleo, cortando su acceso sistemas muy ligados. Por tanto, las enanas marrones
a la reserva de gas. Ya no crecerá más. Si ocurre antes dobles con una separación grande entre ellas deberían
de que el embrión haya tenido tiempo de alcanzar una ser escasas o inexistentes.
masa estelar, quedará convertido en una enana marrón. Estas propiedades facilitan la vía para contrastar las
Las enanas marrones serían, pues, estrellas fallidas: no dos hipótesis. Por ejemplo, se pueden buscar los discos
diferirían de las estrellas en su nacimiento, pero con su analizando la radiación infrarroja. Los granos de polvo
prematuro exilio se las habría destinado a permanecer de un disco absorben la luz de la estrella central o de
pequeñas. la enana marrón y la reemiten a mayores longitudes
Al año siguiente, Paolo Padoan, de la Universidad de onda. Por ese motivo los cuerpos celestes con disco
de California en San Diego, y Åke Nordlund, de la parecen más brillantes en el infrarrojo que si no lo
Universidad de Copenhague, formularon una nueva hi- tuviesen. En busca de ese exceso infrarrojo, nosotros y
pótesis. Cuestionaron la suposición clásica de que la otros astrónomos hemos estudiado un número apreciable
formación de estrellas comienza con núcleos que al de enanas marrones inmaduras en regiones de formación
menos contienen una masa solar o más. Argumentaron estelar cercanas y en cúmulos (donde las edades de las
que los núcleos pueden ser menores que eso porque estrellas se estiman a partir de los colores y brillos).
el movimiento turbulento dentro de la nube molecular Hemos visto que alrededor de las enanas marrones de
desencadena el colapso gravitatorio. pocos millones de años abundan los discos.
Dicho de otro modo: un núcleo pequeño que no se De las enanas investigadas, más de la mitad presentan
contraería por sí solo colapsaría cuando la turbulencia lo indicios de un disco infrarrojo; esa fracción podría alcan-
comprimiese. Las enanas marrones nacerían directamente zar el 80 por ciento entre los objetos más jóvenes: en un
de los núcleos de menor masa. La turbulencia eliminaría cúmulo joven de una edad determinada la proporción de
así la necesidad de un mecanismo secundario (la expul- enanas marrones con disco es comparable a la de estrellas
sión) que impidiese el crecimiento de los embriones. con disco. En resumen, las enanas marrones están rodeadas
Las enanas marrones no serían las perdedoras en una por discos con la misma frecuencia que las estrellas, y
batalla por los recursos. Antes bien, habría carecido de la vida media de sus discos también es similar.
recursos desde un principio. Los espectros infrarrojos no sólo confirman la existen-
Las dos hipótesis tienen consecuencias distintas. En la cia de los discos; también dejan estudiar la geometría y
hipótesis de la turbulencia, la secuencia de eventos es otras propiedades del sistema. Los discos que rodean las
la misma para estrellas y enanas marrones. Las estrellas estrellas jóvenes presentan una amplia gama de formas.
proceden de núcleos mayores y las enanas marrones de Algunos son más gruesos hacia el exterior que hacia el
núcleos con menor masa. El rango de las velocidades centro, como una lente cóncava. Otros parecen bastante
de turbulencia fija la proporción relativa entre los objetos planos, presumiblemente porque los granos de polvo
grandes y los pequeños. han crecido demasiado para que los mueva el gas y se
La hipótesis de la expulsión atribuye la creación de depositan en el plano medio del sistema. En muchos
las enanas marrones a las interacciones dinámicas que discos se han encontrado los rasgos espectrales de la
pueden sacar a un embrión de su nube molecular. En emisión por silicatos, lo que apunta a que la radiación

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 11


2. LA LINEA ESPECTRAL DEL HIDROGENO revela si la enana
marrón tiene disco de gas. Los átomos de hidrógeno en reposo
emiten luz a ciertas longitudes de onda (línea de puntos), pero
Intensidad relativa por unidad de área

60 cuando el gas está en movimiento la luz se dispersa por un rango


de longitudes de onda correspondiente al intervalo de velocidades
dentro del gas. El gas de la superficie de la enana marrón, mucho
Acrecimiento
más lento, crea una línea estrecha (curva inferior). El pico ancho
40 (curva superior) prueba que el gas cae hacia la enana desde el
disco. La mayoría de las enanas marrones jóvenes cuentan con dis-
cos, lo que induce a pensar en que nacieran igual que las típicas.

20 tales estructuras alrededor de las enanas marrones, no


proporcionan información sobre sus tamaños. No bastan,
Sin pues, para rechazar la hipótesis de la expulsión. El ra-
acrecimiento diotelescopio terrestre Gran Red Milimétrica de Atacama
0
(ALMA), ahora en construcción en Chile, deberá poder
655,8 656,0 656,2 656,4 656,6 656,8 estudiar las regiones exteriores de los discos de las enanas
Longitud de onda (nanómetros) marrones y medir sus tamaños y masas. Contrastará así
las distintas hipótesis. Quizá predominen la turbulencia
y la expulsión en diferentes regiones de la galaxia.
de la estrella ha calentado mucho los pequeños granos de Las observaciones podrían también “cazar” a las enanas
polvo de la superficie del disco. Con los datos obtenidos marrones en el mismo momento de su creación. El equipo
por los telescopios terrestres de mayor diámetro y por el de Neal Evans, de la Universidad de Texas en Austin,
telescopio espacial Spitzer (el homólogo en infrarrojos al con la ayuda del telescopio espacial Spitzer, acaba de
telescopio Hubble), varios equipos, incluido el nuestro, identificar lo que parecen ser núcleos aislados, con objetos
han comprobado que los discos de las enanas marrones muy débiles formándose en el interior. Si en un futuro se
manifiestan esas mismas propiedades. confirmara que se trata de enanas marrones, la hipótesis
Otro método para identificar discos consiste en detectar de la turbulencia recibiría un sólido respaldo.
los signos que señalan que la materia fluye hacia el objeto La proporción de enanas marrones binarias separadas
central. La acreción se certifica a partir de los rasgos constituye otra prueba de los mecanismos de formación. Se
espectroscópicos que producen los diversos procesos que han detectado varias. Si las futuras exploraciones encuen-
intervienen. Así, las líneas espectrales de emisión del tran muchos más sistemas débilmente ligados, socavarían
hidrógeno revelan que cae gas de alta velocidad hacia la teoría de la expulsión, que los habría distanciado.
el objeto central, desde el borde interior del disco y La teoría de la formación de las enanas marrones
siguiendo las líneas del campo magnético. Las líneas tiene ramificaciones importantes en la génesis estelar
de calcio ionizado y de helio excitado demuestran las y planetaria en general. Si conociéramos cuál de los
altas temperaturas alcanzadas al chocar el gas contra dos mecanismos propuestos predominara, tendríamos la
la superficie estelar. Otras líneas espectrales atestiguan la respuesta a una de las cuestiones inveteradas de la as-
presencia de chorros y vientos en expansión, producidos tronomía: ¿qué determina el número relativo de estrellas
cuando los campos magnéticos del disco arrojan parte de distintas masas? El modelo de la expulsión decla-
del material al exterior. Nuestro equipo, entre otros, ha ra que las interacciones entre los embriones estelares;
observado estas propiedades en los espectros de muchas según el de la turbulencia, el intervalo de velocidades
enanas marrones recién formadas (véase la figura 2). turbulentas dentro de la nube molecular.
Atraen materia a un ritmo que es la décima o centésima De igual forma, el tamaño y la longevidad de los
parte de frecuencia advertida en las estrellas de masa discos estelares, y por tanto la eficiencia de la for-
solar; lo mantienen durante 10 millones de años. mación planetaria, dependen en gran medida del papel
que desempeñen las interacciones dinámicas dentro del
¿Hay esperanza para la teoría de la expulsión? núcleo donde se gestan las estrellas. Si menudean las
Resumiendo, pues, las enanas marrones jóvenes tienen interacciones, como sostiene la hipótesis de la expulsión,
por lo común discos de estructura similar a los de las los sistemas planetarios deberían ser escasos. Pero si
estrellas, cuyo gas engullen de la misma forma que las la turbulencia es el principal mecanismo que fija las
estrellas jóvenes y que perviven como los discos de éstas. masas estelares, los discos deberían ser grandes y de
Por ahora, todos los datos apuntan a que la infancia de larga duración; sistemas planetarios como el nuestro
las enanas marrones se parece mucho a la de las estrellas constituirían estructuras harto comunes.
de tipo solar, lo que en principio apoya la hipótesis de la Paradójicamente, el estudio de la formación de las ena-
LUCY READING-IKKANDA

turbulencia. Pero el caso no está cerrado. La teoría de nas marrones pone en duda la propia definición de tales
la expulsión predice unos discos de las enanas marrones objetos. La línea divisoria entre las enanas marrones y los
muy mermados; ahora bien, no indican que no puedan planetas —12 veces la masa de Júpiter— es arbitraria;
conservar un disco pequeño. las teorías de formación no proporcionan ese límite.
Las observaciones actuales sólo estudian las regiones En la hipótesis de la expulsión, los embriones este-
internas de los discos. Aunque revelan la presencia de lares que germinan dentro de un núcleo de nube mo-

12 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


¿Planetas alrededor de enanas marrones?
El descubrimiento de discos de gas y polvo alrededor de un más pesadas. Los discos de las enanas marrones que se han
número considerable de enanas marrones suscita una cuestión medido hasta ahora contienen sólo unas pocas masas jovianas de
interesante: ¿pueden tener planetas? ¿Podría un planeta girar gas y polvo. Gregory Laughlin y Peter Bodenheimer, de la Universi-
alrededor de un cuerpo que él mismo apenas sea más que un dad de California en Santa Cruz, y Fred Adams, de la Universidad
planeta? Parece plausible una respuesta afirmativa. Gaël Chau- de Michigan en Ann Arbor, aducen que en un sistema tan tenue
vin y sus colaboradores, del Observatorio Europeo del Sur, han se necesita más tiempo para la formación de un planeta; el disco
descubierto un objeto que quintuplica la masa de Júpiter y gira se disipará antes de que el planeta alcance un tamaño importante.
en órbita alrededor de una enana marrón joven, a En consecuencia, la compañera vista por Chauvin
una distancia de 40 unidades astronómicas. (Una probablemente no se gestó en el disco de la enana
unidad astronómica es la distancia media entre marrón. Parece más verosímil que el compañero se
el Sol y la Tierra; 40 unidades viene a ser la formase como una enana —a partir del colapso de
distancia entre Plutón y el Sol.) Nuestras propias una nube—, de suerte tal, que la pareja constituye-
observaciones (imagen de la derecha) sugieren ra un sistema estelar binario en miniatura.
que esa compañera pudiera mejor tener 8 o 10 No obstante, estas restricciones del crecimiento
masas jovianas, lo que todavía cae por debajo del se aplican sólo a los planetas gigantes. No hay
límite aceptado para una enana marrón. Es más, ninguna razón por la que, en los discos de las
las observaciones apuntan a que esta compañera enanas marrones, no puedan formarse asteroides,
cuenta con un disco propio, que podría aportar el cometas e incluso planetas de masa terrestre. El
material para fabricar satélites. telescopio espacial Spitzer ha encontrado signos de
Hasta hace poco, las búsquedas de planetas no La enana de una enana. La crecimiento y procesado químico de los granos de
consideraban la exploración de las estrellas de baja imagen infrarroja presenta una polvo en algunos discos de enanas marrones; quizá
masa, y menos aún de enanas marrones. En parte enana marrón (objeto central) sean los primeros pasos de la creación de planetas.
se debía a un sesgo geocéntrico: creíase que, para en cuyo entorno gira un cuer- Deberían buscarse los surcos que los cuerpos
encontrar un sistema similar al nuestro, había que po todavía menor (flecha). planetarios abren en el disco. O cabría observar
examinar estrellas de tipo solar. Pero otra buena continuadamente la luz emitida por la enana para
razón era que las estrellas de baja masa son más ver si presenta oscurecimientos periódicos, prueba
débiles y más difíciles de observar con la precisión necesaria para de que un planeta ha pasado por delante y ha bloqueado parte de
detectar planetas. De los más de 150 planetas gigantes conocidos, su luz.
sólo unos pocos giran alrededor de estrellas de masa menor que Si existen, los planetas de las enanas marrones giran en torno
la solar, y aun esas estrellas son unas cuantas veces más pesadas a un “sol” que no es un sol en absoluto. ¿Qué vida podría haber
que la mayor enana marrón. en esos planetas? Puesto que una enana marrón es bastante más
Los astrónomos se proponen explicar la existencia de la compa- fría que nuestro Sol, la zona habitable sería muy pequeña y estaría
ñera hallada por Chauvin y sus colaboradores. Los discos de las muy próxima a la enana. Y se estrecha aún más a medida que la
estrellas de baja masa son más ligeros que los de las estrellas enana marrón se enfría.

lecular pueden tener tan poca masa como Júpiter. Si se


los expulsa rápidamente, se tendrá un objeto de masa Los autores
planetaria. Subhanjoy Mohanty y Ray Jayawardhana han observado
En el modelo de la turbulencia, los movimientos caó- con los telescopios Keck, Subaru y Gran Telescopio y el
ticos del gas pueden desencadenar el colapso de objetos Magallanes las estrellas de muy baja masa y enanas marro-
que caen debajo de la definición “tradicional” de enana nes. Mohanty se halla adscrito al Centro de Astrofísica de
marrón. Las observaciones recientes apuntan a la exis- Harvard. Jayawardhana enseña astronomía y astrofísica en la
tencia de enanas marrones aisladas cuyas masas son Universidad de Toronto.
sólo unas pocas veces la joviana. De confirmarse, de
nuevo rechinaría la noción misma de planeta. Parece Bibliografía complementaria
que por instinto preferimos fronteras bien definidas y
SUBHANJOY MOHANTY, RAY JAYAWARDHANA Y NURIA HUELAMO

STAR FACTORIES: THE BIRTH OF STARS AND PLANETS. Ray Jaya-


categorías nítidas para nuestra percepción del cosmos, wardhana. Steck-Vaughn (Harcourt), 2000.
pero la naturaleza sabe más y nos muestra un continuo
de objetos con solapamientos de todo tipo. THEORY OF LOW-MASS STARS AND SUBSTELLAR OBJECTS. Gilles
Como ocurre con frecuencia en la ciencia, los descu- Chabrier e Isabelle Baraffe en Annual Reviews of Astronomy
and Astrophysics, vol. 38, págs. 337-377; 2000.
brimientos se hacen en la frontera, donde unos fenó-
menos se confunden con otros y las propiedades más UNRAVELING BROWN DWARF ORIGINS. Ray Jayawardhana en Science,
esenciales se manifiestan con mayor claridad. Ha habido vol. 303, págs. 322-323; 16 enero, 2004.
que descubrir las enanas marrones —predichas pasado THE MYSTERIOUS ORIGIN OF BROWN DWARFS. Paolo Padoan y Åke
el ecuador del siglo pasado pero halladas hace apenas Nordlund en Astrophysical Journal, vol. 617, n.o 1, parte 1,
10 años— para que los astrónomos estelares comprendie- págs. 559-564; 10 de diciembre, 2004.
ran qué es de verdad una estrella. Aunque hemos comen- THE T TAURI PHASE DOWN TO NEARLY PLANETARY MASSES. Subhanjoy
zado a descifrar su infancia, el estudio de estos cuerpos Mohanty, Ray Jayawardhana y Gibor Basri en Astrophysical
liliputienses sigue aún en mantillas. El conocimiento de Journal, vol. 626, n.o 1, parte 1, págs. 498-522; 10 de
la gestación de las enanas marrones promete enseñarnos junio, 2005.
mucho acerca del origen de estrellas y planetas.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 13


14 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006
El genoma
personalizado
Así que pasen menos de diez años,
contaremos con nuevas técnicas de secuenciación,
más rápidas y baratas, que facilitarán el acceso
a la información génica

George M. Church

uando en 1993 se tendió la Telaraña Mundial (la World Wide Web)

C quedaba claro que iba a echar raíces. No es lo que suele ocurrir con
la mayoría de las nuevas técnicas, que tardan diez años, por lo menos,
en pasar de un primer ensayo de tanteo a su aceptación. Tampoco
hubiera acontecido entonces si no se dispusiera ya de una infraestructura,
incluida la construcción de la Red entre 1965 y 1993. Además se contaba
con la constatación de que los ordenadores personales y otros recursos
habían traspasado el umbral crítico.
No hemos de olvidar que la imaginación y las fuerzas del mercado impulsan
el desarrollo y la expansión de las nuevas técnicas. El programa espacial
estadounidense, por ejemplo, comenzó como un sueño del gobierno; sólo
mucho después el uso militar y civil de los satélites empujó a la industria
STUART BRADFORD

hacia la viabilidad comercial. La próxima revolución técnica quizás ocurra en


el campo de la biotecnología. ¿Cuáles serán los mercados, descubrimientos
e inventos que le darán forma? ¿Qué umbrales críticos en infraestructura y
recursos la harán posible?

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 15


Entre 1984 y 1985, me hallaba encuadrado en el gru-
po de expertos que manifestó la conveniencia de un SECUENCIACION DEL ADN
Proyecto Genoma Humano (PGH) para la “lectura” del Muchas técnicas de secuenciación genómica sacan provecho de la
libro de instrucciones que, contenido en el ADN, dirige regla de complementariedad que rige el emparejamiento entre bases
la construcción y la conservación del ser humano. De del ADN. El alfabeto del genoma consta de sólo cuatro letras o
acuerdo con nuestro propósito, se trataba de obtener unidades elementales, las bases: adenina (A), citosina (C), guanina
la secuencia completa del genoma humano por 3000 (G) y timina (T). Se emparejan entre sí (A con T, C con G) para
millones de dólares, entre 1990 y 2005. formar los peldaños de la escalera de ADN. El mensaje codificado en
Unos cuantos años antes de agotar el plazo, habíamos la secuencia de bases a lo largo del ADN está escrito por duplicado,
secuenciado el 93 por ciento del genoma. Había ido pues la identificación de una base en una cadena revela la identidad
de su complementaria en la otra cadena. Las células se sirven de
creando un cuerpo valioso de técnicas y métodos. El
esa regla para copiar y reparar su propio ADN (debajo); se aprovecha
refinamiento incesante de tales herramientas logró rebajar también para copiar (1-2 ) y marcar el ADN de interés en técnicas de
el precio de la secuenciación de un genoma humano a secuenciación como la que Frederick Sanger desarrolló en los años
unos 20 millones de dólares. Pese a este abaratamiento, setenta del siglo pasado (3-4), que constituye todavía la plantilla de
la secuenciación genómica a gran escala sigue reservada secuenciación habitual.
a un número selecto de centros dedicados a la secuen-
ciación y grandes proyectos de investigación.
Pero se intenta reducir el coste hasta los mil dólares, ASI SE COPIA EL ADN
un precio asequible incluso para un particular que deseara EN LAS CELULAS
poseer su secuencia genómica personal completa en un
disco, una buena herramienta de consulta para los médi-
cos. Tamaño recorte de costes potenciará la utilidad de Base Nucleótido
los datos génicos obtenidos, al multiplicarse el número
de expertos con acceso a la investigación genómica y el
número de genomas que podrán compararse para estudiar
variaciones entre individuos, entre sanos y afectados por
alguna enfermedad.
La genómica “humana” se extiende más allá de los
propios humanos. Incluye patógenos, alérgenos y mi-
croorganismos beneficiosos presentes en nuestra ingesta
y en nuestro organismo. Lo mismo que hoy estamos
pendientes de los mapas del tiempo, quizá llegue el día Ligasa
en que podamos consultar mapas diarios de distribución
de patógenos y alérgenos. Asimismo, la nanotecnia y
la biotecnología, campos en rápida expansión, podrían
acelerar su explotación de hábitats para la obtención Cuando una célula copia
de nuevos materiales “inteligentes” y microorganismos su ADN, las cadenas se Cadena
que puedan domesticarse para la producción o para la separan; la polimerasa, una nueva
descontaminación. enzima, utiliza cada cadena
Con todo, estas aplicaciones, y otras que ni siquie- original como molde para la
síntesis de nuevas cadenas
ra imaginamos todavía, se detienen ante una misma
de nucleótidos complementa-
barrera: el coste. Dos programas sobre “Técnicas revo- rias. La ligasa, otra enzima,
lucionarias de secuenciación del genoma”, financiados une esos fragmentos para
por el estadounidense Instituto Nacional de la Salud, Polimerasa
formar una hebra continua,
se proponen desarrollar para 2009 una técnica que que encaja con la original.

Resumen/Revolución genómica
■ El potencial de la biotecnología se explotará en
plenitud cuando las técnicas de secuenciación secuencie un genoma humano por 100.000 dólares;
genómica y otros de sus instrumentos se manejen para 2014, este coste debería rebajarse a 1000 dóla-
como un ordenador personal y valgan lo que éste res. Otra opción consistiría en ofrecer una recompensa
cuesta. económica para el primer grupo que alcance este logro
■ Los nuevos métodos para leer el ADN rebajan técnico. Nos vamos aproximando a la meta. Los mé-
costes en varios capítulos: supresión de pasos todos de secuenciación en desarrollo quizá reduzcan a
preparativos, miniaturización de los equipos y se- 20.000 dólares el precio de la lectura de un genoma,
cuenciación simultánea de millones de moléculas. de aquí a cuatro años.
■ El desarrollo de la secuenciación a bajo coste
plantea nuevos interrogantes sobre cómo y quién
debería utilizar la información genética personal. El
Lectura del ADN
Proyecto Genoma Personalizado se ocupa de tales El tamaño, la estructura y la función del ADN constituyen
cuestiones. parámetros críticos para cualquier método de secuencia-
ción. El genoma humano consta de 3000 millones de

16 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


1 Antes de secuenciar
con el método Sanger,
una cadena original de
2 Durante la PCR, los fragmentos se calientan para separarlos
en cadenas sencillas. Una corta secuencia de nucleótidos, el
cebador, se asocia entonces a cada molde original. Comenzando
ADN se rompe en frag- por el cebador, la polimerasa une nucleótidos libres (dNTP) para
mentos de menor tamaño. formar nuevas cadenas complementarias. El proceso se repite una
Este material se clona en y otra vez para generar millones de copias de cada fragmento.
el interior de colonias de
la bacteria Escherichia E. coli dNTP
Molde Copias
coli. Una vez extraídos de
las bacterias, los fragmen-
tos de ADN se someten
Colonia
a otra ronda masiva de
copiado, o amplificación,
mediante un proceso de Calor
reacción en cadena de la
polimerasa (PCR).

Fragmentos clonados
Cebador

3 Se marcan luego
fragmentos de
4 La electroforesis capilar separa los fragmentos, dotados de carga negativa, atrayéndolos hacia un polo
de carga positiva. Los de menor longitud se mueven con mayor celeridad: su orden de llegada refleja,
pues, su tamaño. Los ddNTP terminadores se “leen” como la secuencia de bases del molde. Un láser activa
cadena simple en un
los marcadores fluorescentes conforme los fragmentos atraviesan una ventana de detección; ello produce
proceso similar a la
una lectura de color que se traduce a una secuencia.
PCR, pero con nu-
cleótidos terminadores
Electroforesis capilar
marcados mediante
fluorescencia (ddNTP), dNTP
que se añaden a la
mezcla de cebadores,
polimerasa y dNTP.
Las cadenas com- ddNTP
plementarias se van
alargando hasta que, Rayo láser
por azar, se incorpora Ventana
un ddNTP. Se detiene de detección
la síntesis. Los frag-
mentos de copia
resultantes tienen
longitud variable
y un nucleótido
marcado en un
extremo. Fragmentos marcados distribuidos Lectura
Fragmentos de copia marcados en 384 pocillos

pares de nucleótidos. Cada uno de éstos contiene una tiene, por tanto, seis mil millones de pares de bases. La
de las cuatro bases (en forma abreviada A, C, G y T) secuenciación de un tramo del genoma requiere de un
del alfabeto genómico que codifica la información al- sensor que detecte las diferencias subnanométricas entre
macenada en el ADN. Estas se emparejan según reglas las cuatro bases. La microscopía túnel de barrido permite
estrictas para formar los peldaños que constituyen la representar, mediante un proceso físico, estas minúsculas
estructura en escalera del ADN. Debido a estas normas estructuras así como sus sutiles diferencias. No obstante,
de emparejamiento, la lectura de la secuencia de bases para la lectura de millones o miles de millones de bases,
a lo largo de un lado de la escalera revela, a su vez, la mayoría de las técnicas de secuenciación se fundan
la secuencia, complementaria, del otro. en procesos químicos.
TERESE WINSLOW

Este genoma de tres mil millones de bases se distri- En los años setenta del siglo pasado, Frederick Sanger
buye en 23 cromosomas. Cada persona suele poseer dos desarrolló un método que se convirtió en la herramienta
copias completas (una de cada progenitor), que difieren de trabajo del PGH. Y sigue constituyendo la base de la
en un 0,01 por ciento: el genoma de un individuo con- mayor parte de la secuenciación que se lleva a cabo. Esta

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 17


SECUENCIACION POR SINTESIS
En su mayoría, los métodos de secuenciación genómica se sirven de los mecanismos naturales de síntesis de ADN para identificar
las bases en una cadena de ADN. En función del proceso remedado, se distinguen dos métodos: el de “extensión de bases” y el de
“ligación” (abajo). Ambos dependen de ciclos repetidos de reacciones químicas. Sin embargo, nuevas técnicas reducen los costes
e incrementan la velocidad de la secuenciación mediante la miniaturización del instrumental (que reduce las cantidades de reactivos
químicos usados) y la lectura simultánea de millones de fragmentos de ADN (página opuesta).

EXTENSION DE BASES LIGACION


Un fragmento de ADN de cadena simple, el molde, se ancla a Para señalar el principio de una secuencia desconocida, un “cebador
una superficie, con el punto de inicio de una cadena complemen- de anclaje” se une a un molde de cadena simple (a). Con ADN
taria, el cebador, unido a uno de sus extremos (a). Cuando los degradado se fabrican cortos “cebadores de interrogación”, marcados
nucleótidos marcados mediante fluorescencia (dNTP) y la poli- con fluorescencia; éstos conservan un nucleótido en la posición de
merasa se exponen al molde, se añade a la cadena del cebador interrogación, que porta una de las cuatro bases (b). La ligasa une
una base complementaria marcada (b). El resto de las moléculas uno de los cebadores de interrogación al cebador de anclaje, según
de polimerasa y dNTP se eliminan. Luego, mediante láser, se las reglas de complementariedad de bases, para emparejar la base
excita el marcador fluorescente, revelándose así la identidad del de la posición de interrogación con la cadena molde (c). El complejo
nucleótido recién incorporado (c). Por fin, el marcaje fluorescente “cebador de anclaje-interrogación” se elimina entonces; el proceso se
se elimina y el proceso comienza de nuevo. repite para otra posición distinta en el molde.

Molde Rayo láser Cebador de anclaje


Bolita

dNTP
Polimerasa a Molde

Marca
fluorescente Marca
Cebador fluorescente
Cebadores
b de interrogación

Ligasa

a b c

Para seguir el curso de la extensión de


bases, la detección por pirofosfato utiliza c
la bioluminiscencia, en lugar de la fluo- Posición
rescencia. Cuando se añade una base a de interrogación
la cadena complementaria, se libera una
molécula de pirofosfato; ello provoca una
reacción química con una proteína lumi-
niscente que produce un destello de luz.

técnica de secuenciación mediante separación requiere las otras técnicas de secuenciación buscan incrementar la
varias rondas de duplicación para obtener copias múlti- velocidad y reducir los costes mediante la supresión de
ples del segmento genómico de interés. La ronda final los lentos pasos preparativos, la miniaturización de los
produce copias de longitud distinta, cada una con una componentes (para reducir las cantidades de los reac-
base marcada por fluorescencia en el extremo. Estas se tivos químicos empleados) y la ejecución, en masa y
separan en función del tamaño mediante electroforesis. en paralelo, de las reacciones, que permite secuenciar
La lectura, mediante un visor, del marcaje fluorescen- simultáneamente millones de fragmentos.
te revela, por fin, la secuencia de bases de la cadena Varios grupos de investigación aplican métodos de
TERESE WINSLOW

original. secuenciación por síntesis. Tales secuenciaciones enzimá-


El método Sanger ofrece fiabilidad y precisión. Sin ticas se fundan en los procesos de “alta fidelidad” que
embargo, aun con las mejoras incorporadas durante estos las células desarrollan para copiar y reparar su propio
años, sigue siendo lento y caro. Por ello, la mayoría de genoma. Cuando una célula se prepara para dividirse,

18 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


inicio de una nueva cadena complementaria, el cebador,
o la ligasa reconoce una base complementaria, se revela
la secuencia del molde.
AMPLIFICACION
Aunque varía la forma en que se detectan estos pro-
Dada la dificultad de detectar una señal luminosa procedente de una sola
molécula de ADN, la extensión de bases o la ligación suelen aplicarse, de
cesos, suele intervenir uno de dos tipos de señales lumi-
forma simultánea, a millones de copias de la misma cadena molde. Los nosas. Si una molécula fluorescente se une a las bases
métodos que no requieren el uso de células (a y b) para la obtención de añadidas, la señal de color que emite se observa mediante
estas copias, recurren a la PCR a una escala miniaturizada. microscopía óptica. La detección de fluorescencia se
emplea en ambos procesos de secuenciación, el fundado
Polonias Después de la PCR en la extensión de bases y el que se apoya en la unión
Molde
(“ligación”). Con el método de detección por fluores-
cencia trabajan, entre otros, el grupo de Mertzker de la
Universidad de Baylor, Robi Mitra, de la Universidad
Agregado de copias
de Washington en St. Louis, el del autor, de la facultad
del molde de medicina de Harvard y de la compañía Agencourt
Bioscience.
a Las polonias (colonias de polimerasa) creadas directamente sobre la superficie
de un portaobjetos o gel contienen un cebador con el que un fragmento molde Otro método se sirve de la luciferasa, la enzima de
entra en contacto y se une. En el interior de cada polonia, la PCR produce un las luciérnagas, y otras proteínas bioluminiscentes para
agregado que contiene millones de copias del molde. detectar el pirofosfato que se libera cuando una base
Después de la PCR se une al cebador. Este sistema, desarrollado por Mos-
Molde
Adaptador tafa Ronaghi, ahora en la Universidad de Stanford, se
emplea en los laboratorios de Pyrosequencing/Biotage
Bolita
y 454 Life Sciences.
Ambas formas de detección requieren que se produz-
b Gotitas que contienen polimerasa en una can al mismo tiempo múltiples emparejamientos; sólo
emulsión lipídica operan como pequeñas Bolita con copias así se logra una señal visible. Por ello deben ensayarse
del molde
cámaras de PCR para la producción de de forma simultánea numerosas copias de la secuencia
copias del molde. Cuando a cada gotita
se añade un fragmento de molde unido a
de interés. Sin embargo, se están desarrollando mé-
una bolita, la PCR produce 10 millones de Emulsión oleosa todos para detectar señales fluorescentes emitidas por
copias del molde, todas unidas a la bolita. una sola cadena molde. Stephen Quake, del Instituto de
Tecnología de California, y expertos de Helicos Bios-
LECTURA SIMULTANEA ciences and Nanofluidics apuestan por el enfoque de la
La secuenciación en paralelo de miles o millones de fragmentos del molde molécula única. Con la eliminación de la necesidad de
maximiza la velocidad del proceso. Un sistema de extensión de bases con obtener copias de la cadena molde para secuenciarlas,
moléculas individuales usando la detección de señal fluorescente, por ejem- se proponen ahorrar tiempo y dinero.
plo, coloca cientos de millones de fragmentos de molde distintos en batería
(debajo a la izquierda). Otro método inmoviliza millones de bolitas portado-
La detección de moléculas fluorescentes individuales
ras de copias del molde sobre la superficie de un gel para la secuenciación constituye todavía un reto de extrema dificultad. Dado
simultánea mediante ligación con señales fluorescentes (debajo a la derecha, que se pierden alrededor del 5 por ciento, debe realizarse
imagen correspondiente al 0,01 % de la superficie total del portaobjetos). un mayor número de “lecturas” para rellenar los huecos
resultantes. Así pues, antes de empezar la secuenciación,
se fabrican múltiples copias del molde del ADN de inte-
rés; para ello, éste se somete primero a una clonación en
colonias de Escherichia coli y luego a una amplificación
mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
También para esta etapa del proceso han surgido varios
métodos que hacen innecesario el uso de bacterias para
Batería de moléculas individuales
la obtención de copias del ADN.
Bolitas portadoras de copias del molde
Eric Kawashima, del Instituto de Investigación Far-
macéutica Serono en Ginebra, Alexander Chetverin,
FOTOGRAFIA DE JAY SHENDURE ET AL. EN SCIENCE,

de la Academia Rusa de Ciencias, y Mitra, entonces


su escalera de ADN se separa en dos cadenas simples; en Harvard, desarrollaron un método de amplifica-
entonces, una enzima, la polimerasa, se desplaza a lo ción que no requiere el uso de células. Se basa en la
largo de cada cadena y la toma por molde para cata- obtención de colonias individuales de polimerasa, o
VOL. 309; 9 DE SEPTIEMBRE DE 2005.

lizar, de acuerdo con las reglas del emparejamiento de “polonias”, dispuestas libremente sobre la superficie
bases, la concatenación de nucleótidos que da lugar a de un portaobjetos o una capa de gel. En el interior
las hebras de secuencia complementaria. La ligasa, otra de cada polonia, se somete una molécula molde a la
CON PERMISO DE AAAS

enzima, une entonces esas piezas para construir cadenas acción de la PCR. Se cosechan así millones de copias,
complementarias completas, al tiempo que las empareja que crecen desde el molde central, a la manera de
con su molde original. una colonia bacteriana. Cada agregado de copias del
Los métodos de secuenciación por síntesis remedan molde resultante mide una micra de ancho y ocupa un
partes de este proceso en la hebra de ADN de interés. volumen de un femtolitro; caben miles de millones en
Conforme la polimerasa añade las bases al punto de un solo portaobjetos.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 19


SECUENCIACION MEDIANTE NANOPOROS
Lo mismo que la electroforesis, en esta técnica se atrae al ADN hacia una carga
Tiempo en segundos
positiva. Para llegar a la misma, la molécula debe cruzar una membrana a través
de un poro cuyo diámetro mínimo es de 1,5 nanómetros, lo que permite el paso b 1 2 3 4 5
sólo del ADN de cadena simple (a). Conforme la cadena atraviesa el poro, los –120 Poro
abierto
nucleótidos bloquean la abertura momentáneamente, alterando la conductancia
eléctrica de la membrana, que se mide en picoampère (pA). Las diferencias

Picoampère
físicas entre las cuatro bases nitrogenadas hacen que se produzcan bloqueos de
distinto grado y duración (b). Un detalle de la medida de un bloqueo muestra un
cambio de con-
ductancia cuando a
una cadena de 150 –15
nucleótidos de un
solo tipo de base Conductancia
atraviesa el poro (c). c
Si la resolución de
este método se refi- 1,5 nm –120 pA
nara hasta lograr la Poro abierto
detección de bases
individuales, obten-
dríamos una lectura ADN
500
de secuencia como de cadena microsegundos
la hipotética que simple

TERESE WINSLOW; FUENTES: “NANOPORES AND NUCLEIC ACIDS: PROSPECTS FOR ULTRARAPID SEQUENCING”, DE DAVID W. DEAMER Y MARK AKESON, EN TIBTECH,
se presenta en el
ejemplo inferior (d). –15 pA
Además, la secuen- Nanoporo

VOL. 18; ABRIL DE 2000. © 2000 ELSEVIER SCIENCE LTD. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS; Y “MOVING SMALLER IN DRUGS DISCOVERY AND DELIVERY”,
ciación del genoma
humano completo se d Lectura hipotética
realizaría en sólo 20
horas sin costosos Membrana
pasos de copiado de
ADN y de reaccio- A A A A
T T T T T T
nes químicas. C C C C

DE DAVID A. LAVAN, DAVID M. LYNN Y ROBERT LANGER, EN NATURE REVIEWS DRUG DISCOVERY, VOL. 1, N. o 1; ENERO DE 2002
En una variante de este método se producen pri- paso de extensión de bases a este test de especificidad
mero polonias sobre minúsculas bolitas en el interior de hibridización.
de gotas de una emulsión. Después de la reacción, Por último, la secuenciación por nanoporos. Se basa
millones de esas esferas, cada una portadora de copias ésta en las diferencias físicas entre las cuatro bases
de un molde distinto, se colocan en pocillos indivi- nucleotídicas. Cuando una cadena simple de ADN pasa
duales o se inmovilizan mediante un gel, donde la a través de un poro de 1,5 nanómetros, provoca fluc-
secuenciación se lleva a cabo de forma simultánea tuaciones en la conductancia eléctrica del mismo. Cada
en todas ellas. base produce un cambio de conductancia distinto, que se
Estos métodos de amplificación de molde y secuencia- utiliza para identificarla. Este método, ideado por Dan
ción mediante extensión de bases o ligación constituyen Branton, de Harvard, Dave Deamer, de la Universidad
botones de muestra de las técnicas de secuenciación de California en Santa Cruz, y el autor, se está desarro-
por síntesis que se aplican en los laboratorios. llando en Agilent Technologies junto con otras variantes,
Otra técnica, la secuenciación por hibridización, se como la detección de señal fluorescente.
sirve también de la fluorescencia para generar una señal
visible. Lo mismo que la secuenciación por ligación, Reducción de costes
aprovecha la tendencia de las hebras de ADN a unirse, La comparación de estos métodos de secuenciación de
o hibridizar, con sus secuencias complementarias. Em- próxima generación, entre sí y con el de Sanger, pone
pleada por Affymetrix, Perlegen Sciences e Illumina, se sobre el tapete algunos de los factores que condicionarán
utiliza ya de forma generalizada, sobre todo para buscar su utilidad. Cotejemos dos de los proyectos de secuen-
variaciones en secuencias genómicas conocidas. Requiere ciación genómica que se han llevado a cabo en fecha
la síntesis de cadenas simples de ADN cortas en todas reciente: uno en 454 Life Sciences y otro en nuestro
las combinaciones posibles de secuencias de bases. Se laboratorio de Harvard.
colocan luego en un portaobjetos. Cuando las copias Nuestro equipo aplicó un sistema de secuenciación por
de la cadena molde, cuya secuencia se desconoce, se ligación que usaba la amplificación del ADN molde en
arrastran sobre esta preparación, se unen a sus secuencias bolitas con polonias y un microscopio digital estándar
complementarias. El mejor emparejamiento produce la para la lectura de las señales fluorescentes. El grupo
señal de fluorescencia más brillante. Illumina añade un de 454 usó para la amplificación un método similar

20 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


de PCR mediante emulsión de aceite, al cual siguió pares de bases. En Harvard logramos menos de un
una secuenciación mediante extensión de bases con error por cada tres millones de pares de bases con una
detección de pirofosfato en pocillos. En ambos casos se cobertura de 7×.
leyó la misma cantidad de secuencia: unos 30 millones Para manipular los moldes, ambos grupos usamos
de pares de bases en cada sesión de secuenciación. bolitas de captura, cuyo tamaño afecta a la cantidad de
Nuestro sistema leyó unos 400 pares de bases por se- reactivos consumidos. Nuestras esferas tenían una micra
gundo; el de 454, 1700 por segundo. Para aumentar la de diámetro; los de 454 usaron bolitas de 28 micras en
exactitud del resultado se requieren múltiples sesiones pocillos de 75 picolitros.
de secuenciación. Con una cobertura de 43 veces (43x, El mejor método de secuenciación por electroforesis
es decir, 43 sesiones por base) del genoma en estudio, ofrece un rendimiento de 150 pares de bases por dólar.
454 consiguió una exactitud de un error por cada 2500 En Harvard hemos alcanzado un rendimiento de 1400 pa-

EL PROYECTO GENOMA PERSONALIZADO


Todos los niños que nacen en los hematólogo del otro lado del país dio
EE.UU., antes de dejar el hospital, con ellos, los examinó y se puso en
se someten a una prueba de fenil- contacto conmigo para advertirme de
cetonuria, una enfermedad genética. que llevaba un gran retraso en mis
A pacientes con cáncer de pulmón se análisis de control de mi medicación
les analiza el gen EGFR para estimar para el colesterol. Su observación dio
su respuesta al fármaco Iressa. Los lugar a modificaciones en mi trata-
tests genéticos que indican cómo me- miento (cambio de dosis y dieta), que
tabolizará un individuo otras medicinas redujeron de forma notable al menos
se aplican con frecuencia creciente un tipo de riesgo. En el futuro, expe-
para determinar la dosis idónea a riencias como ésta no dependerían
administrar. Con el desarrollo de la de un azar transcontinental, sino que
secuenciación genómica de bajo coste engendrarían una nueva industria de
nacerá la medicina personalizada. Se programas informáticos para la gestión
vislumbra ya el comienzo de esta nue- de información genómica por parte de
va era. La demanda va en aumento. terceros.
Más allá de velar por nuestra El PGP cuenta con la aprobación
salud, nos interesa también conocer de la comisión de control interno de
nuestra genealogía, así como sacar a la facultad de medicina de Harvard.
la luz las interacciones entre genes GEORGE M. CHURCH forma parte de un Como todos los sujetos sometidos
y de éstos con el ambiente que dan grupo de voluntarios que se proponen a investigación, los participantes del
forma a nuestra cara, nuestro cuerpo proyecto deben ser informados de los
exponer su genoma a la luz pública. Al
y nuestro carácter. Miles de millones riesgos que entraña el estudio, antes
de datos correspondientes al genoma fondo, imágenes de polonias fluorescentes. de permitir que se hagan públicos sus
y el fenoma de individuos arrojarán datos. Cada nuevo voluntario reclutado
luz sobre algunas de estas complejas para el PGP tendrá derecho a revisar
relaciones. Se llama fenoma al conjun- Se incluirán secuencias genómicas la experiencia de los individuos que
to de rasgos que ponen de manifiesto completas, de los 46 cromosomas, lo han precedido, antes de prestar
las instrucciones codificadas en el historiales médicos digitalizados y su consentimiento informado. Un pro-
genoma. otros datos que configurarían un yecto abierto —que permite la plena
Sin embargo, la perspectiva de que perfil personal de salud: información identificación de los sujetos y sus
este nuevo tipo de información per- exhaustiva sobre ARN y proteínas, datos— es menos arriesgado, para
sonal se halle de pronto ampliamente medidas corporales y faciales e los participantes así como para el
disponible despierta preocupación. imágenes obtenidas por resonancia propio estudio, que una promesa de
Las compañías de seguros, empre- magnética y otras técnicas. Además, privacidad. En el segundo caso podría
sas, tribunales, vecinos o incluso los se crearán líneas celulares humanas filtrarse información, de una manera
amigos podrían hacer un mal uso de representantes de cada individuo. accidental o criminal.
la misma por intereses comerciales o Nuestro propósito es hacer que toda Lo mismo que la política de libre
criminales. esta información sobre genomas y acceso a los datos establecida por el
Nadie puede predecir cómo será rasgos personales sea ampliamente PGH, el aperturismo del PGP se pro-
la vida en una era de genómica accesible, de forma que cualquiera pone maximizar las posibilidades de
personalizada. El Proyecto Genoma pueda aprovecharla para comprobar descubrimiento. Amén de proporcio-
Personalizado (PGP), un paso lógico sus propias hipótesis, algoritmos o nar un recurso científico, el proyecto
después del Proyecto Genoma Hu- desarrollar nuevas teorías. ofrece un experimento en acceso
mano, se propone explorar los pros y Un suceso reciente nos proporciona público y cobertura de seguros. En las
contras de una genómica personaliza- un ejemplo sencillo de lo que podría primeras etapas, donantes privados
da. El genoma y el fenoma de los vo- ocurrir. Unos cuantos historiales costearán el seguro de varias perso-
JOHN SOARES

luntarios que participen en el proyecto médicos del PGP (los míos propios) nas contra eventuales discriminaciones
se pondrán a disposición pública. se hallan ya disponibles en la red; un genéticas.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 21


res de bases por dólar, lo que viene a representar una Desde su inicio, el PGH estableció un programa de
rebaja de nueve veces en el precio. (El grupo de 454 10 millones de dólares anuales para estudiar y tratar
no ha publicado los costes de su proyecto.) los conflictos éticos, legales y sociales que podrían
Se espera que estas y otra nuevas técnicas reduzcan surgir con motivo de la secuenciación del genoma hu-
pronto el coste de la secuenciación de los seis mil millo- mano. Los participantes acordamos poner los resultados
nes de pares de bases que contiene un genoma humano obtenidos a disposición del público con una pronti-
a 100.000 dólares. Que los métodos de secuenciación tud sin precedentes (en menos de una semana desde
de próxima generación consigan abaratar todavía más su descubrimiento); rechazamos cualquier intento de
el proceso dependerá de varios factores. Ahora que la comercializar la naturaleza humana. Especial atención
automatización es algo común en todos los sistemas, mereció también la protección del anonimato de los
el grueso del gasto se debe a los reactivos químicos y genomas públicos (el “genoma humano” que presenta-
a los aparatos. La miniaturización ha reducido ya las mos corresponde a un mosaico de los cromosomas de
cantidades de reactivos empleados respecto a las reac- varios individuos). Siguen pendientes, sin embargo, las
ciones de Sanger mil millones de veces: de microlitros cuestiones acuciantes. ¿Cómo asegurar la privacidad y
a femtolitros. la transparencia en el uso de la información genética
Muchos sistemas de formación de imágenes obtienen personal por investigadores, compañías aseguradoras,
datos sin depurar a razón de mil millones de octetos empresas, tribunales, escuelas, agencias de adopción,
(un gigaocteto o gigabyte) por minuto; los ordenadores gobiernos e individuos que tomen decisiones médicas
procesan luego la información a una velocidad de varios o relativas a la reproducción?
miles de millones de operaciones por segundo. Por tanto, Las cuestiones de índole ética y jurídica deben abor-
cualquier dispositivo de obtención de imágenes cuya darse con el mismo rigor que los aspectos técnicos y
velocidad esté limitada por procesos físicos o quími- biológicos de la genómica humana. Por ello hemos ini-
cos lentos (electroforesis o reacciones enzimáticas), o ciado el Proyecto Genoma Personalizado, diseñado para
cuya operatividad no esté concentrada en el espacio y explorar los pros y los contras de vivir en la era de la
el tiempo verá mermado su rendimiento. genómica personalizada.
En la evaluación de las técnicas de secuenciación Cuando invertimos en bolsa o en el mercado inmobi-
emergentes deben considerarse también las aplicacio- liario, lo hacemos conscientes de su riesgo. Pensamos
nes. Los métodos recientes suelen operar con tramos en términos de probabilidades, sopesamos el riesgo y el
de lectura cortos, de cinco a 400 pares de bases, en valor; aceptamos que los mercados, como la vida, son
comparación con los de Sanger, de 800 pares de bases. complejos. Del mismo modo que las técnicas digita-
Por ello mismo, la secuenciación y la unión, desde cero, les personales han provocado revoluciones económicas,
de las piezas de un genoma resultan más laboriosas con sociales y científicas que apenas imaginamos cuando
las nuevas técnicas. Sin embargo, si éstas se aplican llegaron los primeros ordenadores, debemos esperar y
en medicina, se ordenarán hacia la resecuenciación, en prepararnos para cambios similares tras la secuenciación
busca de variaciones mínimas en el ADN de los indivi- de los primeros genomas descodificados.
duos. Una escasa longitud de los tramos de lectura no
representará, por tanto, ningún problema.
Los requerimientos de exactitud dependerán también
de las aplicaciones. Los usos diagnósticos podrían re-
querir una reducción en las tasas de error por debajo
del patrón actual del PGH del 0,01 por ciento (600.000 El autor
errores por genoma humano). En el otro extremo del
George M. Church es profesor de genética en la facultad de
espectro, el muestreo al azar del genoma, con una tasa
medicina de Harvard. Dirige el Centro de genética computacio-
de error elevada (4 por ciento), ha resultado útil para el nal Lipper en Harvard. Centra su investigación en técnicas de
descubrimiento y clasificación de varios tipos de ARN análisis y síntesis biomolecular y celular.
y tejidos. Una estrategia similar de secuenciación alea-
toria (shotgun) se aplica en el muestreo ecológico, en
el cual sólo 20 pares de bases bastan para identificar a Bibliografía complementaria
un organismo en un ecosistema. ADVANCED SEQUENCING TECHNOLOGIES: METHODS AND GOALS. Jay
Shendure, Robi D. Mitra, Chris Varma y George M. Church
Un valor en alza en Nature Reviews Genetics, vol. 5, págs. 335–344; mayo
Más allá del desarrollo de estas nuevas técnicas de 2004.
secuenciación, deberán resolverse, en poco tiempo, as- HOW SEQUENCING IS DONE. DOE Joint Genome Institute, U.S. Dept.
pectos importantes que posibiliten el advenimiento de of Energy, Office of Science, actualizado el 9 de septiembre
la lectura del genoma a bajo coste. Habrá que pergeñar de 2004.
programas informáticos que procesen la información ACCURATE MULTIPLEX POLONY SEQUENCING OF AN EVOLVED BACTE-
genómica de un modo inteligible por los médicos, quie- RIAL GENOME. Jay Shendure et al. en Science, vol. 3, págs.
nes necesitarán un método para deducir, para cada pa- 1728–1732; 9 de septiembre, 2005.
ciente, una lista de las variaciones genéticas de mayor GENOME SEQUENCING IN MICROFABRICATED HIGH-DENSITY PICOLITRE
importancia. Deberán evaluarse también los efectos que REACTORS. Marcel Margulies et al. en Nature, vol. 437, págs.
el acceso generalizado a esta técnica ejercerá sobre la 376–380; 15 de septiembre, 2005.
población.

22 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


El tsunami del Indico
Después de las trágicas consecuencias del tsunami acontecido en el océano Indico
en diciembre de 2004, los científicos y los centros de alerta se encuentran
mejor preparados para generar modelos que describan
estas olas monstruosas y predecirlas

Eric L. Geist, Vasily V. Titov y Costas E. Synolakis

1.
24 LA LECCION EXTRAIDA DEL MURO DE AGUA de 30 metros de altura que golpeó las costas del Indico en diciembre
INVESTIGACIÓN de ,2004
Y CIENCIA marzo, 2006
ha permitido refinar las simulaciones informáticas de los tsunamis.
E l 26 de diciembre de 2004, una serie de olas devastadoras arrasó las costas del
océano Indico. Nunca un tsunami había causado tantas víctimas. Las olas que destrozaron
pueblos y ciudades enteras mataron a más de 225.000 personas en cuestión de horas y
dejaron sin hogar a un millón, por lo menos.
El desastre puso de relieve un hecho muy importante: con el aumento de la población
en las regiones costeras de todo mundo se multiplica el peligro potencial de los tsuna-
mis. El de 2004, el mejor documentado de la historia, ofrece una oportunidad única para
aprender a evitar en el futuro este tipo de catástrofes. La abundante información que ha
generado, se trate de vídeos domésticos en los que se observa el mar y el barro entrando
en los hoteles de las playas o consista en observaciones por satélite de la propagación de
las olas por el océano, ha modificado los conocimientos científicos sobre los tsunamis.
El sorprendente origen del tsunami —se propagó desde una zona donde no se esperaba
que naciesen olas gigantes— ha ampliado la lista de zonas en riesgo. Las observaciones
del fenómeno han puesto a prueba las simulaciones informáticas que predicen dónde y
cuándo se producirá un tsunami y cómo se comportará tierra adentro. Y se ha visto que
la forma y el tamaño de un tsunami dependen, en buena medida, de la manera en que
se desarrolle el terremoto que lo impulsa. Los modelos refinados que han resultado de

MATHEW FREY Wood Ronsaville Harlin, Inc.


estos descubrimientos valdrán, junto a los nuevos sistemas de seguimiento y alerta, para
salvar vidas.

Antes del gran tsunami


Se sabe que la mayoría de los terremotos capaces de generar tsunamis se producen en
zonas de subducción atravesadas por inmensas fosas submarinas. Se forman allí donde
una de las placas tectónicas en que se divide la corteza terrestre se desliza bajo otra. Las
fuerzas gravitatorias y la circulación profunda del material viscoso del manto terrestre
mantienen en mutuo movimiento las placas. Sin embargo, la fricción entre ellas en la

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 25


corteza superficial las paraliza tempo- agua marina sobre el nivel del mar tsunamis, para conjurar los daños de
ralmente. Como resultado, la tensión normal. Se admite ya que el riesgo la próxima vez.
aumenta en la falla, o interfaz de de que se produzcan tsunamis en A lo largo de quince años, inves-
contacto entre dos placas. Algunas Alaska, Puerto Rico y otras zonas tigadores de Japón y Estados Unidos
veces, esa tensión se libera de re- de subducción similares es mayor han ido desarrollando modelos infor-
pente en un terremoto poderoso. La de lo que se creía. máticos que simulan la propagación
placa hundida se sumerge aún más y El temblor de Sumatra-Andamán de un tsunami en alta mar. Se tenían
empuja, con violencia y hacia arriba, empezó a las 7:59 de la mañana, hora pocas observaciones con las que com-
el sector de placa suprayacente, des- local. La red global de estaciones probar las teorías. Todos los modelos
plazando al mismo tiempo el mar que sísmicas avisó enseguida al Centro de propagación de tsunamis se basan
la cubre. La magnitud del tsunami de Alertas de Tsunamis del Pacífico en dos variables clave: una estima-
resultante dependerá del movimiento en Ewa Beach, Hawai. Aunque los ción de la localización y extensión
de fondo marino. Una vez generado, geofísicos se contaron entre los pri- del fondo oceánico deformado, que
el tsunami se divide en dos; uno se meros, fuera de la zona, en enterarse se obtiene a partir del epicentro y la
desplaza rápidamente hacia tierra; el del terremoto, no tuvieron posibilidad magnitud del terremoto, y una medi-
otro se interna en mar abierto. de confirmar que un tsunami mortal da de la altura, o amplitud, del agua
En la parte oriental del océano atravesaba el océano Indico antes de desplazada. Una deducción de ésta
Indico, frente a las costas del oes- que llegaran las primeras noticias que valga para efectuar pronósticos
te de Sumatra, isla de Indonesia, la de la catástrofe. sobre la marcha requiere la observa-
placa India se hunde bajo la placa En el océano Pacífico, donde ocurre ción directa de las olas del tsunami
Euroasiática a lo largo de la zona de el 85 por ciento de los tsunamis, los en mar abierto.
subducción de Sumatra. Las partes tsunómetros, sensores remotos, detec- En los grandes tsunamis anteriores,
meridionales de esta zona de frac- tan el fenómeno en alta mar y avisan sólo se contaba con los registros de
tura provocaron ya antes grandes a los científicos del Centro de Alertas los mareómetros cercanos a las costas
terremotos (de magnitud 9), el más del Pacífico y a los de un segundo o las estimaciones de los topógra-
reciente en 1833; Kerry Sieh y sus centro en Palmer, Alaska, antes de fos fundadas en los daños causados
colaboradores, del Instituto de Tec- que las olas alcancen tierra firme. No por el agua en el litoral. El principal
nología de California, han hallado existían estos medios para el océano obstáculo reside en el tamaño real
antiguos arrecifes coralinos levanta- Indico; tampoco líneas de comunica- del tsunami, que se desdibuja cerca
dos por aquellas catástrofes. Por eso ción que alertasen a las poblaciones de la costa con las olas adicionales
se esperaba que se produjese allí otra costeras. Aunque las primeras olas formadas cuando rebota contra los
sacudida violenta. tardaron dos horas o más en alcanzar espigones, alcanza e inunda islas o
Sin embargo, la de diciembre de Tailandia, Sri Lanka y muchas otras se adentra en una bahía. Todo ello
2004 creó desconcierto, pues se ori- regiones castigadas, a casi todo el enreda aún más la información.
ginó en la parte septentrional de esa mundo le tomó por sorpresa. Por pura coincidencia, un trío de
región, al noroeste de Sumatra. Hasta satélites suministró la información
entonces, se había estado registrando En mar abierto necesaria acerca de la altura de las
allí, a lo largo de la falla marina, Ese día de diciembre cambió nuestra olas del tsunami del océano Indico,
un movimiento mucho más lento, concepción sobre el daño potencial precisa y sin distorsiones. Sobrevo-
por lo que era poco probable que la que los tsunamis entrañan, el lugar laron la región entre dos y nueve
tensión aumentara hasta el punto de donde golpean y la indefensión ab- horas después del terremoto. Nunca
provocar semejante temblor. Análisis soluta de la población. Desde en- antes se había medido con radares la
posteriores revelaron que el seísmo tonces, se han ido creando grupos propagación de un tsunami por alta
de magnitud 9 levantó una extensión internacionales para rectificar esta mar. Los resultados probaron que, tal
de fondo marino de 1200 kilómetros situación, al tiempo que los inves- y como se suponía, un aumento del
hasta 8 metros en algunos lugares y tigadores han venido analizando las nivel del agua en mar abierto de tan
abrió una zona de fractura equivalen- huellas dejadas por el episodio para sólo medio metro puede convertirse
te al área de California, desplazando conocer el desencadenamiento, pro- en inmensas olas que arrasarán las
centenares de kilómetros cúbicos de pagación y destrucción costera de los costas.
Los satélites, que se movían con
respecto al suelo a 5,8 kilómetros
Resumen/Previsiones por segundo, observaron también
de manera continua las olas; hasta
■ La abundante información obtenida tras el catastrófico tsunami del entonces sólo se tomaban medidas
océano Indico en diciembre de 2004 ha transformado nuestra manera en puntos concretos, como lo hacen
de entender esas olas monstruosas. los mareómetros. Las alturas de las
■ Gracias a los nuevos datos, se ha aprendido a pronosticar mejor las olas así determinadas y las previstas
zonas susceptibles de sufrir un tsunami, hacia dónde se dirigirá y la por los modelos coincidieron bastan-
altura que alcanzará en tierra. te: se validaron en líneas generales
■ Los modelos informáticos resultantes, depurados y conjugados con las teorías sobre el desarrollo de los
nuevos sistemas de seguimiento y alerta, contribuirán a salvar vidas. tsunamis en mar abierto y se con-
firmó que los actuales paradigmas

26 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


REPLANTEAMIENTO DEL ORIGEN DE LOS TSUNAMIS
Los mayores terremotos generadores de tsunamis del siglo el terremoto de magnitud 9 de diciembre de 2004, seguido
pasado (óvalos marrones) ocurrieron entre dos placas de otro de magnitud 8,7 tres meses después, se reconsi-
tectónicas, en zonas de subducción (líneas azules). Una deraron otras fallas parecidas, de deslizamiento lento. Se
de las placas empuja hacia arriba la otra, generando olas admite ahora que podrían también generar tsunamis. Entre
de tsunami a lo largo de la subducción. Sin embargo, la las nuevas regiones de interés (líneas rojas) se incluyen las
parte de la falla de Sumatra-Andamán donde se originó que por las características del fondo oceánico suponen un
el desastre del océano Indico no había registrado antes obstáculo a la subducción e incrementan así la tensión en
temblores de magnitud superior a 8. Cuando allí se produjo las fallas.

Islas Aleutianas occidentales


Yakataga
1923 1964
Makran 1946
1965 1957
Islas Ryukyu 1952
meridionales 1963
Puerto Rico Lisboa
septentrional

Bordes de placa tectónica


Diciembre de 2004
Manaos Panamá-Venezuela
1906
septentrionales
Marzo de 2005

1960

Zonas originadoras de tsunamis: Terremotos generadores de grandes tsunamis:


Bien conocidas (zonas de subducción normal) Magnitud 8,5 o superior (de 1900 a 2000)
Según la nueva hipótesis (zonas de subducción lenta Sumatra-Andamán
u obstruida)

resultaban útiles para la protección giró alrededor del extremo sur de nicas. Estas dorsales, que conectan
civil, incluso en el caso de un gran Africa y, mientras surcaba el Atlán- una cuenca oceánica con otra, pa-
tsunami. tico hacia el norte, se dividió: un recen canalizar la energía de la ola
brazo se dirigió al Brasil y el otro más allá de lo que hubiera llegado
Alcance mundial a Nueva Escocia. Hacia el este, pasó en condiciones habituales. Conocer
El alcance mundial del tsunami entre Australia y la Antártida y se este efecto resulta muy útil para las
corroboró, además, que los mode- internó en el Pacífico, donde llegó previsiones, ya que los simuladores
los valen para la previsión. Como hasta Canadá. Desde la erupción del pueden estimar mejor hacia dónde
un tsunami se desplaza por el fondo Krakatoa en 1883 no se tenía noticia se dirigirá la parte más intensa de
oceánico a la velocidad de un avión de un tsunami que hubiera llegado la energía de la ola.
(de 500 a 1000 kilómetros por hora), tan lejos.
la primera ola tardó menos de tres Al introducirse la trayectoria com- Las secuelas inmediatas
horas en propagarse desde el nor- pleta del tsunami en la simulación Predecir el comportamiento del tsu-
te de Sumatra y las islas Andamán informática Método de Escisión de nami, una vez alcanza tierra, resulta
hasta Myanmar (Birmania), Tailandia Tsunamis (MOST) de la Adminis- mucho más difícil. Como les ocurre
y Malasia por el este, y hasta Sri tración Oceánica y Atmosférica Na- siempre a los tsunamis, el de diciem-
Lanka, India y las Maldivas por el cional de Estados Unidos (NOAA), bre de 2004 perdió gradualmente
oeste. En 11 horas alcanzó la costa las alturas de las olas calculadas por velocidad a medida que entraba en
africana, a 8000 kilómetros de dis- el ordenador coincidieron bastante aguas someras. Cuando las olas al-
tancia, el punto más lejano donde bien con las mediciones realizadas canzaron la costa, la distancia entre
hubo víctimas mortales. por varios mareómetros. Más aún, el las crestas, centenares de kilómetros
Pero las olas no se pararon allí. modelo explicó cómo pudo recorrer en mar abierto, se había quedado en
Al mismo tiempo que se conocía la el tsunami distancias tan largas. Un 15 o 20 kilómetros. Con el agua más
EMILY COOPER

tragedia, empezaron a llegar registros mapa de las alturas de las olas en la veloz empujando desde atrás, las olas
de mareómetros de todo el mundo. simulación mostró que eran mayores iban alcanzando más y más altura,
De camino hacia el oeste, el tsunami a lo largo de las dorsales mesooceá- hasta 30 metros en la provincia de

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 27


PRONOSTICO DE LA EVOLUCION DE LOS TSUNAMIS
Las observaciones del tsunami de diciembre de 2004 confir- abierto, así como la altura y distancia que pueden alcanzar en
maron en líneas generales lo que ya se sabía de tres aspec- tierra. Cada imagen compara mediciones directas con valores
tos clave del comportamiento de los tsunamis: su propagación calculados por el último modelo informático de predicción de
alrededor del mundo, el aspecto de las grandes olas en mar tsunamis de Estados Unidos, MOST.

o
l d e l t l ánt i c
28

A
sa
29
or
D
25 25
25
Tiempo 23

o
Dorsal del meridian
de llegada Origen del terremoto
23 de la primera 21
20
ola (horas)

noventa este
21
l del Pacífico

20
tal 5
16 en 18
19
c cid 6
uro
tal

os
Dorsa

Dorsal
Or ien

17
17 In dic 8
de l I n di c
os
el ur o
ld 9 r ie
rsa n a
Altura máxima de las olas observada cerca de las costas (en metros) Do tid

ta l
11 Dors tár
>2 0,5 – 2 <0,5 12 10
11 a l d e l a An
13 12
Altura máxima de las olas estimada mar adentro (en metros) 14 13 15 16
14
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 >0,7

UNA VISION GLOBAL de la trayectoria del tsunami muestra que las olas más altas mar adentro según el modelo (colores
cálidos) se correlacionan bien con las olas más altas que los mareómetros midieron cerca de las costas (círculos grandes).
La primera ola (líneas blancas) tardó unas 30 horas en llegar a Canadá.
Nivel relativo del mar (metros)

0,8
Satélite
0,4 Modelo

–0,4

–0,8
–10 –5 0 5 10 15 20
Latitud (grados)

LA ALTURA DE LAS OLAS en mar abierto —medidas por


el satélite Jasón-1 mientras orbitaba sobre el océano Indico,
dos horas después del terremoto que originó el tsunami
(líneas negras)— coincide, mejor de lo esperado, con los
cálculos del simulador (áreas azules). Los máximos represen-
tan las crestas de las olas; los mínimos, los senos.

LAS LENGUAS DE AGUA DEL TSUNAMI que inundaron


determinadas zonas del norte de Sumatra, en la provincia
de Aceh, alcanzaron alturas de 30 metros y llegaron hasta
4,5 kilómetros tierra adentro. Una vez más, las zonas que
el modelo predijo que se inundarían (color superpuesto) 5000 metros
Modelo de la profundidad de las lenguas de agua
concuerdan con las medidas de campo y las imágenes de del tsunami (en metros)
satélite posteriores a la catástrofe (regiones costeras con
VASILY V. TITOV

líneas blancas). 0 10 20 30

28 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


Aceh, en Sumatra, la primera región
afectada.
Las olas, que llevaban aún una
velocidad de entre 30 y 40 kiló-
metros por hora, se internaron más
de 4 kilómetros tierra adentro en
algunas partes de la ciudad de Banda
Aceh. Y retrocedieron con la misma
violencia, arrastrando al mar todo
lo que encontraban a su paso. A lo
largo de la costa inundada, las olas
castigaron durante horas. Además,
como el período entre crestas era
de unos 30 minutos o más, muchos
volvieron a las playas, donde se en-
contraron con las olas siguientes.
La devastación del entorno fue tan
monstruosa, que podía verse desde
el espacio.
Teniendo en cuenta la multiplicidad
de factores que intervienen, ¿podrían 2. LAS VIAS RETORCIDAS DEL FERROCARRIL cerca de la población costera de Siniga-
los modelos predecir la pluralidad de me, en el sur de Sri Lanka, donde descarriló un tren de pasajeros de ocho vagones en
efectos? Hasta principios de los años diciembre de 2004. Se calcula que perecieron 1500 personas.
noventa, por culpa de irresolubles
complejidades informáticas, el mejor
de los simuladores debía terminar sus delos alcanzarían idénticas presta- en las mareas y las olas provocadas
cálculos mar adentro o en la línea de ciones ante un tsunami poderoso. por tormentas.
costa. Se utilizaba la última altura de Pues bien: los modelos describieron
las olas para calcular la penetración las inundaciones del océano Indico Las sorpresas del temblor
tierra adentro del tsunami en tierra. mejor de lo esperado a pesar de la Podría decirse que el mayor interro-
Sin embargo, los primeros estudios falta de información detallada sobre gante científico sobre el tsunami del
de los desastres causados por tsuna- el paisaje costero. océano Indico fue el mismo terre-
mis mostraron que esos cálculos eran Pero los supervivientes del tsunami moto. Aunque todavía hoy se discute
erróneos. En el tsunami que afectó en Indonesia y otros lugares no tarda- su magnitud, algunas estimaciones la
a Nicaragua en 1992 se realizaron ron en descubrir que las predicciones sitúan en un 9,3. Fue el mayor seísmo
las primeras mediciones de campo de la altura alcanzada por la inun- desde el sufrido por Alaska de 1964.
exhaustivas, para compararlas con dación no siempre dan por sí solas Ha costado mucho determinar cómo
los modelos predictivos. En algu- una idea del verdadero efecto de un la falla de Sumatra-Andamán provo-
nos lugares, las inundaciones reales tsunami. En muchas localidades de có un temblor tan gigantesco.
decuplicaron las pronosticadas por Tailandia y Sri Lanka, la inundación Desde cualquier punto de vista,
los modelos. alcanzó una altura de 4,5 metros o fue un terremoto asombrosamente
Se promovió la pugna entre progra- menos, y sin embargo la devastación complejo. Por lo normal, el desli-
madores japoneses y estadounidenses fue comparable con la padecida por zamiento de la falla suele ser ma-
por ver quién describía con mayor Aceh, donde el agua subió seis ve- yor al principio, cerca de su origen.
precisión el alcance de la inundación ces más. Otro efecto inesperado y En algunos casos, sin embargo, la
mediante el cálculo completo de la turbador fue que, en Banda Aceh, fractura de la falla empieza con un
evolución del tsunami en tierra firme. las olas destrozasen manzana tras pequeño deslizamiento, señal que
Con la combinación de experimentos manzana de estructuras reforzadas pronostica un terremoto pequeño; sin
de laboratorio a gran escala y me- de hormigón que habrían resistido embargo, luego afecta a alguna parte
didas de campo de tsunamis poste- el temblor sísmico. de la falla más débil o más tensa.
riores, la precisión de los modelos Para calcular el grado de destruc- La tensión se libera violentamente,
TUNAMI-N2 (japonés) y MOST ción, Ahmet C. Yalciner, de la Uni- causando un terremoto mayor y un
(estadounidense) mejoró hasta que versidad de Oriente Medio en Anka- tsunami. Esto es lo que sucedió en
su estimación de las inundaciones ra, y uno de los autores (Synolakis) el Indico en 2004. Resulta difícil
coincidió con lo ocurrido en la ma- están desarrollando nuevos tipos de analizar a tiempo un caso así, para
yoría de los tsunamis precedentes, medición de catástrofes —patrones dar un aviso útil.
JIMIN LAI AFP/Getty Images

al menos en la medida en que se que los ingenieros de costas pue- Este fenómeno sorprendente puso
disponía de datos de alta resolución dan emplear para calcular la fuerza a prueba los modelos de predicción
de la topografía del litoral y del mar de las olas de los tsunamis sobre de tsunamis de NOAA. Si se los hu-
abierto. las estructuras— que incluyen las biera ejecutado sólo con información
Japoneses y norteamericanos des- grandes corrientes, más fuertes en sísmica, el resultado habría subesti-
conocían, sin embargo, si los mo- las inundaciones de los tsunamis que mado, en diez veces por lo menos,

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 29


las alturas del tsunami en mar abier- servada por los satélites y la profunda De lleno o a lo lejos
to. Al añadir la primera medición inundación de Banda Aceh. Está claro que los factores específi-
directa de la amplitud del tsunami, La pista fundamental vino de las cos de cualquier terremoto ejercen
obtenida por un mareómetro de las estaciones continentales que regis- un temible control sobre los tsuna-
islas de Cocos unas tres horas y me- tran, con el Sistema de Posiciona- mis. Como si quisiera recalcarlo, la
dia después del terremoto, los resul- miento Global (GPS), movimientos Tierra produjo otro gran temblor a
tados mejoraron considerablemente. de tierra mucho más lentos que los lo largo de la misma falla el 28 de
Pero aún faltaba algo. producidos por las ondas sísmicas. marzo de 2005. La fractura inicial
En los días posteriores al terre- Gracias a ellas sabemos que el mo- ocurrió a una distancia parecida de
moto, el análisis de las fuertes ondas vimiento de la falla continuó, aunque la costa de Sumatra y prácticamente
sísmicas de la sacudida indicó que la lentamente, incluso después de haber a la misma profundidad en el fondo
fractura inicial de la falla se desplazó dejado de emitir energía sísmica. Si oceánico que cuando el terremoto de
hacia el norte de Sumatra a una velo- bien es cierto que tiene un límite la diciembre. Aunque ambos temblores
cidad de 2,5 kilómetros por segundo. lentitud a la que puede deslizar una se encuentran entre los diez mayo-
También localizó con exactitud los falla y generar todavía un tsunami, res registrados desde 1900, generaron
sectores de mayor deslizamiento y, es muy probable que ese fenómeno tsunamis totalmente diferentes.
por lo tanto, los principales genera- de “posdeslizamiento”, a menudo Cuando observaron el terremoto de
dores del tsunami. El problema para pasado por alto, explique las sor- marzo de magnitud 8,7 en las panta-
los modeladores del tsunami era que prendentes alturas alcanzadas por un llas de sus ordenadores, en el Centro
ninguna de las soluciones sísmicas tsunami. Si fuera así, convendría que de Alertas de Tsunamis del Pacífi-
incluía un movimiento de la falla en adelante los sistemas de alerta co se temieron lo peor. El poderoso
de tal magnitud, que reprodujera la de tsunamis incorporasen lecturas movimiento del suelo causó graves
altura de las olas en mar abierto ob- continuas de GPS. daños, pero no hubo noticias inme-

Alertas para el futuro


Conexión
Antes del terremoto de diciembre de 2004, el océano Indico no tenía ningún por satélite
sistema de alerta de tsunamis. Desde entonces, varios grupos internacionales,
coordinados por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO,
se han esforzado por corregir el problema. Para alcanzar la capacidad de
seguimiento instalada en el Pacífico, el océano Indico necesita tres componen-
tes técnicos fundamentales: una mejor red sísmica para localizar los grandes
terremotos, un mínimo de cinco tsunómetros (derecha) para detectar las olas de
tsunami a medida que atraviesan el océano (aunque serían necesarios 13 para
dar con un tsunami en menos de 30 minutos) y una red de mareómetros en Boya
tiempo real en el litoral. de superficie
En 2005 se dieron algunos pasos importantes. Dos redes sísmicas —una de
ellas nueva— proporcionan datos automáticamente a los centros nacionales de
terremotos de Indonesia y Malasia; muy pronto, Malasia pondrá su información
a disposición de toda la región. Se han adaptado 4 mareómetros para el segui-
miento de tsunamis. Uno de ellos está cerca de Indonesia, en las inmediaciones Conexión
de la mayor falla generadora de tsunamis. acústica
Una vez que los sistemas de alerta estén disponibles, habrá todavía que
poder distribuirlas por las poblaciones costeras. A lo largo de la mayor parte de
5000 metros
los 66.000 kilómetros de costa del océano Indico, la primera ola no llegaría sino
a las dos horas o más, tiempo suficiente para que la mayoría de la población
pudiera trasladarse hacia el interior en el caso de que sonara la alarma. En
los lugares donde las olas llegaran en una hora o menos, la alarma llegaría
demasiado tarde. En su lugar, los residentes habrían de reconocer las señales
naturales: grandes temblores y el retroceso del océano previo a la llegada de la
gran ola.
Añádase que una evacuación rápida a zonas de seguridad predefinidas es
esencial. Las autoridades locales realizan ya simulacros en Tailandia, Sri Lanka
e Indonesia que fueron duramente castigadas en 2004.

Sensor
El tsunámetro incluye un sensor de presión situado en el fondo de presión
del mar que envía una señal acústica a la boya de la superficie cuando
EMILY COOPER

Ancla
detecta que pasa un tsunami. La boya reenvía la alerta vía satélite
a las autoridades responsables de la alarma sonora.

30 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


TERREMOTOS DIFERENTES
El 28 de marzo de 2005, tres meses después del tsuna- denó a lo largo de una parte más profunda de la falla (rojo),
mi generado por el terremoto de diciembre de 2004, se lo que limitó la energía que empujó hacia arriba el agua
produjo un segundo terremoto en la misma falla. Las olas que había encima. Ocurrió bajo aguas someras, por lo que
iniciales originadas por los temblores medían 8 metros de ascendió un volumen menor de agua; en diciembre, parte
altura en diciembre y 3,5 metros en marzo (en los diagra- del tsunami se generó sobre la profunda fosa oceánica de
mas siguientes, se exagera para comparar mejor ambas Sonda. Finalmente, el terremoto de marzo tuvo lugar unos
sacudidas). Tras investigaciones detalladas, se han plantea- 100 kilómetros más al sur; por ello, la mayoría de las olas
do cuatro causas fundamentales de unas diferencias tan que se desplazaron hacia el este chocaron contra Sumatra,
inesperadas. lo que protegió Tailandia y Malasia. Las olas que se despla-
El seísmo de marzo liberó sólo un quinceavo de la ener- zaban hacia el oeste se dirigieron mar adentro; en diciembre,
gía del terremoto anterior (fue de magnitud de 8,7, mientras las olas que viajaban al este y las que lo hacían hacia el
que la magnitud del de diciembre pasó de 9). Se desenca- oeste afectaron a las masas continentales cercanas.

Sri Lanka India 26 de diciembre de 2004 25 de marzo de 2005


magnitud 9 magnitud 8,7

8 metros
Dirección
del desplazamliento Tailandia
Dirección Tailandia 3,5 metros
del desplazamiento Sumatra

Movimiento de la falla bajo Aguas costeras someras


aguas someras y profundas
Movimiento de la falla sólo
Fosa oceánica bajo aguas someras
de Sonda Origen del terremoto
Océano
Placa tectónica profundo Origen del terremoto
Placa tectónica de la India
euroasiática
Falla Falla

diatas de destrozos provocados por el movimiento de la falla sucedió


un tsunami. Un equipo internacional bajo las islas de Nias y Simeulue, Los autores
(Titov, uno de los autores, entre ellos) lo que limitó la cantidad de agua
visitó la zona dos semanas después. que la corteza ascendente desplazó. Eric L. Geist, Vasily V. Titov y
Costas E. Synolakis estudian dis-
Calculó que la altura alcanzada por el Una ligera diferencia en la orien- tintas facetas de los tsunamis. Geist
tsunami al romper era de 4 metros: tación de la falla significó que las investiga en el Servicio Geológico de
podría haber sido letal. Algunos indo- olas de los tsunamis tomaran dos di- los Estados Unidos, en Menlo Park.
nesios dijeron que habían aprendido recciones dominantes diferentes. En Con simulaciones informáticas analiza
de su primera experiencia y que hu- el caso del terremoto de marzo, la cómo afecta la complejidad de las
yeron hacia el interior cuando tembló mayoría de las olas dirigidas hacia el zonas de subducción a la generación
la tierra. Pero una mejor evacuación este golpearon Sumatra, lo que frenó de tsunamis. Titov desarrolló para el
fue sólo uno de los motivos por los la energía de las olas en su trayecto NOAA el primer modelo informático de
que el tsunami de marzo no se llevó hacia Tailandia y Malasia. Las olas pronóstico de tsunamis y enseña en la
más vidas. que se dirigían al oeste se perdieron Universidad de Washington. Synolakis
dirige el Centro de Investigación de
El análisis de las réplicas del terre- en mar abierto; apenas si afectaron a Tsunamis de la Universidad de Califor-
moto de diciembre llevó a Andrew Sri Lanka, India y las Maldivas, que nia del Sur, fundado en 1995.
Newman, del Instituto de Tecnología sufrieron tanto en el tsunami de di-
de Georgia, y a Susan Bilek, del Insti- ciembre. Estos ejemplos demuestran
tuto Tecnológico y Minero de Nuevo la importancia enorme que pueden
Bibliografía complementaria
México, a pensar que en este caso la adquirir pequeñas variaciones en la FURIOUS EARTH: THE SCIENCE AND NATURE OF
falla se deslizó cerca de la profunda ubicación de un terremoto. EARTHQUAKES, VOLCANOES, AND TSUNAMIS.
fosa oceánica; por lo tanto, la parte A pesar de que siempre habrá Ellen J. Prager. McGraw-Hill, 2000.
principal de la falla que se deslizó incertidumbres científicas alrededor Páginas del NOAA: www.tsunami.noaa.gov/
en marzo se encontraba bajo aguas de fenómenos tan complejos, la Centro de Investigación de Tsunamis de
muy hondas. Así pues, el tsunami de nueva ciencia de los tsunamis está la Universidad de California del Sur:
FUENTE: ERIC L. GEIST

diciembre había tenido más oportuni- lista para su aplicación. Para salvar http://cwis.usc.edu/dept/tsunamis/2005/
dad de alcanzar altura durante su via- vidas, el objetivo consiste ahora en index.php
je desde las profundidades oceánicas aprovechar los hallazgos científicos Servicio Geológico de los Estados Unidos:
hasta la orilla. Además, a diferencia en una educación, una planificación http//:walrus.wr.usgs.goc/tsunami/
del tsunami de diciembre, en marzo y un sistema de alerta mejores.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 31


C IENCIA Y SOCIEDAD
Gotas de cristal líquido digitales y calculadoras, o pantallas
de ordenador y de televisión, por
Aplicaciones poner algunos ejemplos.
Las ventanas “inteligentes” que

C omo su propio nombre indica, el


cristal líquido es un estado de
la materia que posee características
nas simetrías de la fase de partida,
que por ser isótropa (sin direcciones
diferenciadas) permanece invariante
controlan la cantidad de luz que las
atraviesa basan también su funciona-
miento en el cristal líquido. Aquí, sin
tanto del estado líquido como del bajo cualquier operación de sime- embargo, éste se encuentra localizado
sólido cristalino. Las fases termo- tría. El sistema adquiere por tanto en regiones del espacio, en gotas, de
dinámicas características del cristal cierto grado de orden —es invarian- tamaño y forma cualesquiera, inmer-
líquido aparecen, por lo general, en te bajo ciertas simetrías, pero no sas en una matriz de plástico (véase
sistemas constituidos por moléculas bajo otras—, se vuelve anisótropo la figura 1). En ausencia de un campo
con cierta asimetría geométrica, en y modifica su energía al cambiar de eléctrico externo (estado OFF), la
particular en aquellos cuyas molé- forma, en analogía con los sólidos orientación de las moléculas varía
culas, desde el punto de vista físico cristalinos; sin embargo, en muchos de unas gotas a otras; con la orien-
y en primera aproximación, pueden casos fluye y se deforma como lo tación varía el índice de refracción
considerarse cilindros. La bajada de haría un líquido simple. de las gotas (véase la figura 2) y por
la temperatura induce un cambio de Las particularidades de los esta- tanto el sistema resultante es opaco
fase desde el estado líquido hacia dos intermedios entre el líquido y a la luz incidente. La aplicación de
el estado de cristal líquido, en el el sólido permiten, entre otras co- una diferencia de potencial (estado
que se produce la ruptura de algu- sas, modificar la orientación de las ON) conduce al alineamiento de las
moléculas mediante la aplicación moléculas con el campo, de mane-
de campos eléctricos y magnéticos, ra que todas las gotas adquieren el
alterar el estado de polarización de mismo índice de refracción; si éste
la luz que incide sobre el sistema y además coincide con el de la matriz
manipular el material como si de un polimérica exterior, la estructura se
líquido se tratase. Se saca partido de hace transparente a la luz incidente
estas propiedades en muchas de las (véase la figura 2).
aplicaciones industriales basadas en La obtención de gotas de cristal
el cristal líquido: visores de relojes líquido de igual tamaño (“monodis-

LUZ
DISPERSADA

1. Fotografía tomada mediante microscopía


óptica de polarización de un conjunto de LUZ
gotas de cristal líquido en fase nemática INCIDENTE
(en esta fase, el sistema es desordenado
desde el punto de vista traslacional, pero
las moléculas apuntan en una dirección
que define un vector director; el sistema
V
posee, por tanto, orden orientacional).
Las gotas están separadas unas de otras
por una matriz polimérica que impide su
coalescencia y establece las condiciones
de contorno en la superficie para el vector LUZ
director que caracteriza la fase nemática. GOTA TRANSMITIDA
MATRIZ POLIMERICA
DE CRISTAL
Las gotas tienen una forma y orientación LIQUIDO
distintas, como se deduce de la diferente
apariencia que muestran. Puede también ESTADO OFF ESTADO ON
(OPACO) (TRANSPARENTE)
observarse la polidispersidad (variedad) en
tamaño de las gotas, siendo las mayores 2. Esquema de funcionamiento de la técnica de cristal líquido disperso en polímero.
de 10–5 metros. En ella se basan las ventanas “inteligentes”.

32 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


a b y magnéticos considerablemente dis-
tinta de la que se suele observar en
las películas de ese mismo material.
Mientras que en las películas hay
que aplicar campos eléctricos por
encima de cierto valor crítico, con
determinadas gotas de cristal líquido
no es necesario: el sistema responde
a cualquier campo, sea cual sea su
magnitud.
La interacción de la matriz poli-
mérica con las moléculas de cristal
líquido de la superficie de las gotas
determina la configuración de me-
c nor energía del sistema y controla
la forma en que la gota responde al
campo externo.
3. Fotografía de microscopía óptica de
La ausencia de una transición críti-
ca desde el estado OFF al estado ON
polarización que muestra una estructura
implica reducciones importantes en
ordenada de gotas monodispersas de el valor de los campos que hay que
cristal líquido (de un tamaño igual, más aplicar y permite un control fino del
o menos 3 × 10–5 metros), estabilizada grado de alineación entre las molé-
mediante una matriz polimérica (a). Son culas de la gota y el campo externo;
visibles dos planos de una estructura quizá resulte útil en la aplicación de
cristalina hexagonal compacta. Esta es- estos nuevos ensamblajes de gotas a
tructura difracta la luz incidente, como se la fabricación de pantallas basadas
muestra en b, cuando las gotas presentan en soportes flexibles, donde el en-
el mismo índice de refracción y éste es capsulamiento del cristal líquido es
distinto del de la matriz polimérica. Me-
tamaño de las gotas y de la longitud necesario para asegurar el buen con-
de onda de la luz que incide sobre traste del dispositivo.
diante la aplicación de un campo eléctrico
el material.
suficiente se consigue que ambos índices El confinamiento del cristal líquido ALBERTO FERNÁNDEZ NIEVES
de refracción sean iguales y la estructura en una gota de tamaño del orden de Grupo de Física de Fluidos Complejos.
se vuelva transparente. En estas condi- 10–5 metros o inferior puede llevar a Depto. de Física Aplicada
ciones, toda la luz incidente se transmite una respuesta a los campos eléctricos Universidad de Almería
sin desviación, como se puede observar
en c. La tenue difracción que permanece
se debe a que la diferencia de índices de
refracción, limitada por los materiales que
Bordetella
se emplean, no pudo hacerse cero. Análisis comparativo de genomas

persas”) abre nuevas opciones: se las


puede ordenar en estructuras periódi-
L as bacterias Bordetella pertussis,
Bordetella parapertussis y Bor-
detella bronchiseptica infectan las
fue publicado en la revista Nature
Genetics.
Del análisis comparativo de los
cas de dos y tres dimensiones (véase vías respiratorias de varias especies genomas, destacaríamos tres resul-
la figura 3a). En analogía con la di- de mamíferos. B. pertussis, exclusi- tados principales. En primer lugar,
fracción de rayos X por los sólidos va de humanos, provoca la tosferi- B. pertussis y B. parapertussis po-
cristalinos, estas nuevas estructuras na. A humanos y a ovejas infecta drían haber evolucionado, de forma in-
difractan también la luz incidente. B. parapertussis, que causa también dependiente, a partir de un antepasado
Mas, a diferencia de lo que ocurre la tosferina. Por fin, B. bronchisep- común cuyo genoma se aproximara
en los sólidos cristalinos, mediante tica origina infecciones respiratorias al de B. bronchiseptica. En segundo
campos eléctricos y magnéticos ex- crónicas en muchos mamíferos. lugar, el genoma de B. bronchiseptica
ternos se puede controlar la cantidad Con el objetivo de identificar la muestra un parecido con el genoma
de radiación que se difracta. De ese diferente patogenicidad y el ran- de B. parapertussis más estrecho que
modo se consigue que el estado del go de hospedadores de estas tres con el de B. pertussis. En tercer lugar,
sistema pase de difractor (véase la bacterias, se procedió a la secuen- la presencia de numerosos pseudo-
figura 3b) a transparente (véase la ciación y comparación de los tres genes —secuencias codificadoras de
figura 3c), y viceversa. La dirección genomas, en la Unidad de Secuen- ADN inactivas—, la reducción en el
de la luz incidente se modifica por la ciación de Patógenos del Instituto tamaño del genoma y su drástica reor-
difracción en mayor o menor medida de Investigación Wellcome Trust denación, observadas en B. pertussis
dependiendo fundamentalmente del Sanger, de Cambridge. Trabajo que y B. parapertussis, tienen su origen

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 33


cionados. Con todo, la investigación
in vitro sugiere la presumible impli-
cación de las oscilaciones de tempe-
ratura y de la presencia de sulfato
de hierro y ácido nicotínico en el
medio de cultivo.
Debido a la pérdida de genes, por
elementos IS (elementos de secuen-
cias de inserción en el ADN) o por
inactivación génica, difiere el número
de factores de virulencia presentes
en cada genoma. La cuantía mayor
corresponde a B. bronchiseptica. La
dispar distribución de factores con-
fiere a cada especie bacteriana su vi-
rulencia característica y explica su
particular abanico de hospedadores.
El operón de la biosíntesis del
pilus tipo-IV, por ejemplo, se en-
cuentra en B. bronchiseptica, pero no
en los otros dos genomas, que tienen
1. Región correspondiente a los operones flagelares de los tres genomas. La secuencia sistemas fimbriales propios. Llámase
superior corresponde a B. pertussis, la del centro a B. bronchiseptica y la inferior a operón al conjunto de genes bacte-
B. parapertussis. Las dos bandas grises horizontales de cada genoma representan los dos rianos que constituyen una unidad
marcos de lectura del ADN sobre los que se sitúan las secuencias codificadoras. Estas funcional; en este caso la función
se representan por flechas coloreadas, los pseudogenes (secuencias codificadoras inacti- a desempeñar es la biosíntesis del
vadas) aparecen en color marrón y las bandas verticales de color rojo simbolizan zonas pilus tipo-IV, una máquina molecular
de similitud del ADN entre los genomas. que interviene en la transferencia de
ADN entre bacterias por el pilus, un
apéndice, o fimbria, en la superficie
en el elevado número de elementos La expresión génica de muchos de de las bacterias.
de inserción —elementos genéticos ellos responde a estímulos ambienta- En ese trío de genomas bacte-
móviles que pueden alterar un gen— les; su regulación viene mediada por rianos difieren también los genes
detectados en el genoma de ambas un sistema dotado de dos componen- que codifican autotransportadores.
especies (261 en B. pertussis y 112 tes. El sistema regulador en cuestión, Estas proteínas exportadas se inte-
en B. parapertussis). llamado Bvg, se halla sujeto, asimis- gran en la membrana exterior de
Entre los factores de virulencia o mo, a regulación; no es funcional du- las células y forman poros que la
constituyentes patogénicos de las bor- rante una fase determinada del ciclo atraviesan. En muchas bacterias pa-
detellae encontramos adhesinas, fim- de crecimiento de Bordetella. tógenas, los autotransportadores se
brias, toxinas, sistemas de secreción No se conocen bien las señales han relacionado con las interaccio-
tipo-III, flagelos y lipopolisacáridos. que desencadenan los cambios men- nes entre procariotas y hospedador;
se han relacionado, además, con la
virulencia de la bacteria. En cada
B. bronchiseptica B. pertussis B. parapertussis uno de esos genomas de Bordetella
hemos encontrado diferentes com-
Tamaño (pares de bases) 5.338.400 4.086.186 4.773.551 plementos —enzimas que junto a
Contenido de pares los anticuerpos ejecutan la reacción
68,07 67,72 68,10
de guanina-citosina (%) inmunitaria— de autotransportado-
res; fenómeno que apoya la idea de
Secuencias codificantes 5007 3816 4404
la existencia de distintas formas de
Pseudogenes 18 358 220 interacción entre cada Bordetella y
su hospedador. A cada tipo de in-
Tamaño medio
de los genes
teracción le corresponde una pato-
978 978 978
(pares de bases del ADN) genicidad distintiva.
Merece la pena subrayarse el sis-
ARNr 3 3 3 tema de secreción de tipo-III. En los
ARNt 55 51 53 tres genomas se encuentra el mismo
locus que codifica dicho sistema. En
Elementos IS
(secuencias de inserción 0 261 112
B. bronchiseptica el locus en cuestión
en el ADN) se halla intacto. En B. parapertussis
existen dos pseudogenes; aunque el
2. Característica generales de los tres genomas. locus de B. pertussis parece inalte-

34 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


rado, el sistema de secreción tipo-III para las otras dos. La falta de movili- manipulación individual de átomos
no se expresa. dad y la alta virulencia de B. pertussis y moléculas, para la construcción
Sabido es que los lipopolisacáridos y B. parapertussis, comparada con la de nanoestructuras. En este caso, el
son componentes de la membrana. manifestada por B. bronchiseptica, STM necesita operar en condiciones
Esas macromoléculas y su dominio explica su dependencia estricta del extremas de presión (ultraalto vacío)
distal de membrana, el antígeno O, hospedador, y también la transmisión y temperatura (268 ºC bajo cero).
revisten particular interés en las bac- directa de hospedador a hospedador. El microscopio de efecto túnel ha-
terias patógenas del tipo gramnega- En coherencia con su evolución lla aplicación también en la química
tivas: de ellos se sirven para sortear genómica independiente, B. pertussis selectiva. En fecha reciente, se ha
las defensas inmunitarias del hospe- posee factores de virulencia distintos utilizado en el estudio del comporta-
dador. El residuo de azúcar terminal de los que presenta B. parapertussis. miento químico de una sola molécula
del antígeno O varía incluso entre Una y otra especie parecen contar aislada sobre una superficie. Ello ha
cepas de la misma especie. El locus con mecanismos de interacción in- sido posible porque el STM permite
responsable de la biosíntesis del an- tensa con el hospedador que no se inyectar en una molécula electrones
tígeno O se halla intacto en B. para- deben a una adquisición reciente de de forma controlada. Cuando los
pertussis y en B. bronchiseptica, pero ADN. Sabido es que en otras mu- electrones emitidos interaccionan
ha sido inactivado por un elemento chas bacterias patógenas, el ADN que con un átomo o una molécula, le
de inserción en B. pertussis. codifica factores de virulencia se ha ceden su energía, excitando la vi-
En relación con la movilidad, existen podido recibir por transferencia hori- bración de algunos de los átomos
también diferencias entre las tres espe- zontal de unas bacterias a otras. La que la forman. La molécula excitada
cies de Bordetella. B. bronchiseptica intensificación aludida podría deberse (reactante) acumula suficiente ener-
es móvil: en su genoma existe un ope- a la reducción a gran escala del nú- gía para que tenga lugar una reacción
rón completo para las biosíntesis de mero de genes, ya sea por pérdida o química. Los primeros trabajos con
flagelos. Sin embargo, en B. pertussis inactivación de los mismos. STM han demostrado que, en función
y en B. parapertussis este operón ha de la vibración excitada, el reactante
sido inactivado por la inserción de ANA M. CERDEÑO TÁRRAGA, se relaja (reacciona) siguiendo uno
varios pseudogenes y elementos de MOHAMMED SEBAIHIA de varios caminos; cada uno lleva
inserción (véase la figura 1). Se ha y JULIAN PARKHILL a un resultado (producto) distinto.
relacionado tal discrepancia entre las Unidad de Secuenciación de Patógenos Así pues, mediante el control de la
especies bacterianas con la capacidad Instituto Wellcome Trust Sanger, energía y la frecuencia de la excita-
que tiene B. bronchiseptica de sobre- Hinxton, Cambridge (U.K.) ción es posible conducir la molécula
vivir en una fase ambiental inviable reactante por un camino u otro y,
por tanto, controlar el curso de la
reacción química.
El grupo que dirige W. Ho, de
Química selectiva la Universidad de California, ha
Manipulación de la materia a escala atómica demostrado que la excitación de la
vibración del enlace que une los dos

U na reacción química implica la


transformación de una o va-
rias moléculas reactantes en una o
concentrar la energía de activación
sólo en una parte de la molécula
reactante y durante el tiempo sufi-
átomos de una molécula de oxígeno
(O2) induce la rotación de la mis-
ma; en cambio, el aumento de la
varias estructuras nuevas, los produc- ciente para inducir la transformación velocidad de excitación (número de
tos. Para que ello ocurra, el sistema química deseada. En este caso, pues, excitaciones por unidad de tiempo)
químico debe superar una barrera de la activación de tipo térmica no sirve; produce una acumulación de energía
energía de activación. Para obtener es demasiado “grosera”. Se recurre a tal, que provoca la disociación de la
los productos, pues, debemos aportar un método de excitación más fino: el molécula. Por ahora, esta técnica se
energía a los reactantes. envío de partículas, fotones o elec- utiliza sólo para resolver cuestiones
La química tradicional induce las trones, con la energía necesaria para fundamentales. En este ejemplo, y en
reacciones mediante el bombeo de activar la reacción. otros que le siguen, el interés cien-
calor. Pero la energía térmica ofrece La microscopía de efecto túnel tífico radica en comprender cómo la
una excitación “tosca”; hace vibrar (STM, de “scanning tunnelling mi- energía se acumula en la molécula y
todos los átomos de la molécula, de croscopy”) permite visualizar, con re- se transfiere luego de una vibración
forma que tienen lugar sólo los pro- solución atómica, la superficie de los a una rotación.
cesos más probables: rotura de los materiales. Desde su invención, hace En 2003, en un trabajo internacio-
enlaces más débiles ⎯no los más casi cinco lustros, ha revolucionado nal dirigido, entre otros, por el autor,
fuertes⎯ y formación de las estruc- los conocimientos sobre la física y la se consiguió controlar una reacción
turas que dicta la naturaleza. química de superficies, permitiendo química en una sola molécula me-
La química moderna, en cambio, la caracterización de la estructura diante la aplicación de impulsos eléc-
busca controlar el curso de las reac- atómica de superficies limpias y la tricos con un microscopio de efecto
ciones para obtener procesos distin- localización exacta de moléculas de- túnel. En el proyecto colaboraron ex-
tos de los más “favorables”. Se trata positadas en ellas. Durante el último pertos del Instituto de Ciencia de los
de una química selectiva. Requiere decenio se ha aplicado también a la Materiales de Barcelona (CSIC), la

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 35


molécula de NH3. Por un lado, la
sensibilidad de la técnica empleada
se quedó a dos órdenes de magnitud
de la sensibilidad requerida; por otro,
los procesos de difusión se detectan
PUNTA DEL MICROSCOPIO sólo mediante MET.
Las aplicaciones del MET se han
extendido también a sistemas de ma-
yor complejidad. En 2002, el grupo
DES de K. H. Rieder, de la Universidad
OR Libre de Berlín, acometió paso a paso
CI
TR A
SLACION la obtención de una molécula de di-
ON benceno a partir de dos moléculas de
yodobenceno (reacción de Ullmann).
En primer lugar, se excita el enlace
que une el átomo de yodo con el ani-
llo benzoico para provocar la rotura
de dicho enlace. A continuación, la
MOLECULA DE AMONIACO punta del microscopio arrastra dos
anillos benzoicos, desprendidos de su
correspondiente átomo de yodo, has-
La microscopía de efecto túnel permite controlar de forma selectiva la evolución de ta encararlos. En una tercera etapa,
una molécula de amoníaco (NH3) depositada sobre una superficie de cobre. En función la inyección de electrones excita el
del tipo de vibración inducida (que, a su vez, depende de la energía de los electrones
sistema hasta provocar la formación
de un nuevo enlace entre los anillos
inyectados), se produce la traslación o la desorción de la molécula.
y obtener, por fin, una molécula de
dibenceno.
Universidad francesa Paul Sabatier, apertura y cierre de un paraguas (de Esta novedosa metodología per-
el Instituto berlinés Fritz-Haber y el hecho, esta vibración se denomina mite manipular la materia a escala
estadounidense Laboratorio Nacional “umbrella”, paraguas en inglés). Lo atómica, uno de los objetivos princi-
Brookhaven. El experimento se rea- mismo que un golpe de viento, esta pales de la nanotecnología. Su apli-
lizó con una molécula de amoníaco excitación provoca la inversión de la cación a otros sistemas moleculares
(NH3, un átomo de nitrógeno rodeado estructura de la molécula y ulterior facilitará el desarrollo de métodos
por tres átomos de hidrógeno) depo- desorción. de inducción y control de reaccio-
sitada sobre una superficie de cobre En ambos casos, la reacción consis- nes de mayor complejidad. Las con-
(Cu), con la que forma un enlace te en la rotura de un enlace químico, clusiones que se obtengan a escala
químico. La reacción que pretendía pero el resultado final ⎯traslación o nanoscópica se aplicarán al diseño
controlarse era la rotura de dicho desorción de la molécula⎯ depende de nuevas estrategias macroscópicas
enlace. del tipo de vibración inducida en sus de manipulación de reacciones cata-
El ajuste de la energía de los elec- átomos. Este experimento demuestra líticas mediante luz (fotones), elec-
trones que se inyectan en la molécula que podemos controlar de forma se- tricidad (electrones), o ambas, que
de amoníaco permite activar de forma lectiva una reacción química en una permitan incrementar la efectividad
selectiva la vibración de un enlace, sola molécula mediante la aplicación de las reacciones conocidas, así como
aumentando la probabilidad de indu- de una interacción eléctrica. sintetizar nuevos productos químicos,
cir una reacción química determinada. Cabe mencionar que este sistema imposibles de obtener mediante la
Los electrones más energéticos pro- fue ampliamente estudiado en expe- química clásica “térmica”.
vocan que los átomos de hidrógeno rimentos fotoquímicos durante los
se acerquen al de nitrógeno en un años noventa del siglo pasado. Sin JOSÉ IGNACIO PASCUAL
movimiento análogo al de compre- embargo, no llegó a detectarse dicha Universidad Libre de Berlín,
sión-estiramiento de un muelle. Esta selectividad en el movimiento de la Alemania
excitación del enlace N-H termina
en la rotura del enlace N-Cu, que
ancla la molécula en la superficie,
y, por tanto, en el traslado de ésta Amenaza contra la radioastronomía
a una posición cercana. La energía Teléfonos celulares
de vibración se transforma, pues, en
energía de traslación.
Los electrones con una energía li-
geramente inferior, en cambio, hacen
S ólo una parte minúscula del es-
pectro electromagnético está
reservada a la radioastronomía. Son
Hablamos de líneas emitidas por áto-
mos (de hidrógeno sobre todo, como
la correspondiente a los 21 cm de
que los átomos de hidrógeno se des- pequeños dominios de frecuencia, longitud de onda) o moléculas en
placen alrededor del átomo de nitró- centrados en las líneas espectrales las gigantescas nubes interestelares,
geno en un movimiento similar al de más importantes para la astrofísica. en envolturas de gas de las estrellas

36 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


viejas o en galaxias distantes. Apa-
recen con frecuencias determinadas
y bien conocidas. Su contribución
al conocimiento del universo en los
últimos años ha sido fundamental.
La Unión Internacional de Tele-
comunicaciones (ITU) adjudica y
controla los dominios de frecuen-
cia del espectro de radio utilizados
comercialmente. Los intereses de
la radioastronomía en la ITU están
representados por una organización
llamada IUCAF, en la que trabajan
diferentes comités nacionales.
Algunas de las bandas de fre-
cuencia utilizadas por los teléfonos
celulares caen entre los 800 y los
900 megahertz (MHz). Pero éstos
emiten no sólo en las frecuencias
para las que han sido concebidos,
sino también en los múltiplos enteros
de esas frecuencias fundamentales,
o armónicos, como los que deter-
minan el timbre de un instrumento
musical. Los primeros armónicos de
una fundamental de 800 MHz son,
por tanto, las frecuencias de 1600
y 2400 MHz. El radiotelescopio de 100 metros del Instituto Max Planck de Radioastronomía en
Basta con que caiga una pequeña Effelsberg. La medición de los campos magnéticos interestelares a partir de las líneas
parte de esta radiación artificial en las espectrales de la molécula de OH constituye un objetivo importante de la investigación
bandas protegidas para que se resien- actual. El uso de teléfonos celulares en los aviones puede interferir en las regiones del
tan las observaciones astronómicas. espectro pertinentes.
Las ondas de radio extraterrestres lle-
gan a la Tierra muy debilitadas, ya
que los objetos que las emiten están mayor que lo permitido por la ITU El efecto Zeeman describe el des-
muy alejados. La distancia entre los en las frecuencias de la banda pro- doblamiento de las líneas espectra-
emisores de ondas de radio artificiales tegida en torno de la línea del radi- les en un campo magnético. Así, por
y los observatorios se encuentra entre cal hidroxilo (OH). Se está pensando ejemplo, el campo magnético de la
unos pocos kilómetros y 37.000 (la en autorizar dentro de un avión el región HII ultracompacta W3(OH)
distancia de los satélites de comunica- funcionamiento simultáneo de siete origina un desdoblamiento de la línea
ciones geoestacionarios a la superficie teléfonos móviles, como máximo. espectral a 1665 MHz del OH. El
terrestre). Los objetos más distantes El “Sistema Global para las Comu- desdoblamiento de la línea espectral
del universo de los que podemos re- nicaciones Móviles”, GSM, es la nor- es proporcional a la intensidad del
cibir radiación de radio se hallan a ma que rige los teléfonos celulares. campo magnético. La emisión OH
miles de millones de años luz. Una de las bandas del GSM está entre está reforzada por el efecto máser:
La intensidad de la radiación dis- 824,2 y 848,8 MHz. Los armónicos emisión estimulada de radiación
minuye con el cuadrado de la distan- caen, por tanto, entre 1648 y 1698 de microondas, análoga a esa mis-
cia. Un teléfono celular situado en la MHz . Se superponen al dominio de ma forma de emisión para la luz
Luna, a casi 400.000 kilómetros de dos de las más importantes líneas en los láseres. Las regiones máser
distancia, sería una de las fuentes de radioastronómicas, las de 1665,4 y muy compactas se pueden cartogra-
radio más intensas del firmamento. 1667,4 MHz; las emiten las moléculas fiar mediante interferometría de base
Los teléfonos utilizados en los avio- de hidroxilo de las nubes interestela- muy larga (el uso conjunto de varios
nes constituyen un problema espe- res. Las observaciones de esas líneas radiotelescopios muy separados). El
cialmente grave, ya que vistos desde espectrales aportan mucha informa- campo magnético en estas densas re-
los radiotelescopios se encuentran en ción sobre las regiones donde nacen giones circunestelares es 100 veces
la dirección de fuentes astronómi- nuevas estrellas, y no sólo en nuestra más intenso que en las nubes inter-
cas. Valga un ejemplo numérico: la Vía Láctea, sino también en galaxias estelares, abundantes aunque menos
intensidad de la radiación de siete lejanas. Tales observaciones de esas densas. Los campos magnéticos se
teléfonos celulares que operasen al líneas representan una de las pocas intensifican con el colapso de una
mismo tiempo en cada uno de diez posibilidades de medir directamente nube gaseosa, puesto que entonces
aviones en vuelo, visibles desde un los campos magnéticos interestelares aumenta la densidad.
radiotelescopio, sería 25.000 veces a través del efecto Zeeman. —KARL MENTEN

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 37


La granada una receta japonesa patentada con
ese fin.
Bioquímica nutricional Pese a todo, no se ha podido to-
davía individualizar los compuestos

E n los últimos años, los estudios


epidemiológicos han demostra-
do que existe relación entre dieta y
enfermedades, amén de desarrollar
una acción antiséptica y desinfec-
tante frente a B. subtilis, E. coli y
responsables de tales posibles bene-
ficios, ni desentrañar sus mecanis-
mos de acción.
salud. Con ello, los alimentos se han S. cerevisiae. La granada, pobre en sodio, es
convertido en una rama directa de Según una reciente investigación rica en potasio y aporta cantidades
la medicina preventiva. Las frutas, israelí, el consumo de un vaso diario considerables de calcio, magnesio,
hortalizas y productos derivados pre- de zumo de granada reduce el ries- fósforo y hierro. Contiene, además,
sentan efectos beneficiosos, asocia- go de enfermedades cardiovascula- vitaminas del grupo B, C y niacina,
dos a la prevención de enfermedades res. Según parece, el zumo inhibe la en concentraciones similares a las
cardiovasculares y distintos tipos de actividad de la enzima convertidora ciruelas o las manzanas. Presenta
cáncer. Un fruto, de consumo limi- de angiotensina. Con ello, reduce la una pequeña proporción de fibra
tado aunque fuente importante de presión arterial, disminuye la oxida- alimenticia, localizada en el piñón.
compuestos bioactivos con efectos ción del colesterol de baja densidad y Está compuesta mayoritariamente por
beneficiosos para la salud, es la gra- recorta el grosor de la capa íntima de agua e hidratos de carbono, siendo
nada (Punica granatum L.). la carótida común en pacientes con menor su contenido en grasas y pro-
Originario de Oriente próximo, el estenosis en la arteria. En la Univer- teínas, por lo que tiene un bajo va-
cultivo del granado se fue extendien- sidad de Wisconsin han conseguido lor calórico (unas 75 kilocalorías por
do por la cuenca mediterránea. De retardar el crecimiento tumoral del 100 gramos de porción comestible).
su fruto habla Plinio en su Historia cáncer de próstata, inducido en ra- No obstante, el papel protector frente
Natural. Los españoles lo llevaron al tones, mediante la inclusión de este a las enfermedades se atribuye, fun-
Nuevo Mundo. Hoy día, las granadas zumo en la dieta. damentalmente, a las sustancias fenó-
más apreciadas son las del sudeste Otros investigadores han obser- licas (componentes fitoquímicos). En
español, por su magnífico sabor y vado que el concentrado de gra- la granada abundan elagitaninos, ga-
color rojo rubí. Consideradas símbolo nada mejora el perfil lipídico de lotaninos y antocianos (responsables
del amor y la fecundidad en Oriente, pacientes diabéticos y que los ex- de su atractiva coloración), así como
griegos y árabes la empleaban con tractos de granada alivian los sín- ácido elágico; compuestos, todos
fines terapéuticos y en la India se tomas posmenopáusicos en ratones ellos, con una extraordinaria activi-
ha usado tradicionalmente para la ovariectomizados. Se ha llegado in- dad antioxidante.
conservación de alimentos. Hoy su cluso a sugerir el empleo del zumo La investigación in vitro acometi-
consumo se vincula con la disminu- para tratar el sida: constituye una da en nuestro laboratorio ha puesto
ción del riesgo de padecer diversas de las nueve especies recogidas en de manifiesto que el zumo de grana-
da es uno de los alimentos con ma-
yor capacidad antioxidante descrita
hasta la fecha, superior a la del té
verde o el vino tinto. Esta actividad
se debe a su alta concentración de
elagitaninos (polifenoles) —concre-
tamente la punicalagina, responsable
del 50 % de la actividad—, otros
taninos hidrolizables (33 % de la
actividad total), antocianos (10 %)
y ácido elágico (aproximadamente
el 3 %).
¿Qué les ocurre a estos metabo-
litos, una vez son ingeridos? Para
contestar a esta pregunta emprendi-
mos varios ensayos in vitro, que nos
demostraron que, tras el paso por el
tracto gastrointestinal, un 95 % de
los antocianos y de la vitamina C
se degradaba, mientras que un 30 %
de los otros polifenoles se mantenía
inalterado, al tiempo que la capa-
cidad antioxidante de los extractos
digeridos era directamente proporcio-
nal a la composición fenólica total.
Al menos en teoría, pues los com-
La granada es rica en compuestos con una gran actividad antioxidante. puestos fenólicos intactos y algunos

38 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


de sus metabolitos de degradación
persistían en su actividad.
Posteriormente, se comprobó que,
tras incluir punicalagina en la ingesta
diaria de ratas, se excretaba en heces
y orina un 3-6 %, intacto o en produc-
tos hidrolizables; un 5-10 % estaba
presente en el plasma, junto con de-
rivados del ácido elágico. De ello se
desprendía que la mayor parte de los
elagitaninos debían transformarse en
metabolitos no detectables o acumu-
larse en otros tejidos no analizados.
Ahora la investigación realizada so-
bre individuos sanos comprobó que
la punicalagina era metabolizada por
la microflora del colon. La punica-
lagina se degradaba en compuestos
biodisponibles pero de baja activi-
dad antioxidante. No se detectaron ni
ácido elágico ni punicalagina en plas-
ma u orina.
En otras investigaciones comple-
mentarias, desarrolladas en la Uni-
versidad de California, se puso de
manifiesto que, tras la ingesta de
180 mililitros de zumo de granada,
con una concentración de 25 mg de
ácido elágico y 318 mg de elagita-
ninos, aparecían en plasma 31,9 na-
nogramos de ácido elágico/mililitro,
pasada una hora, para desaparecer
cuatro horas más tarde.
De los resultados anteriores se
pueden extraer varias conclusiones.
Los compuestos fenólicos intactos no
parecen ser los responsables directos
de las propiedades beneficiosas para
la salud que se atribuyen a la grana-
da. En cambio, sí podrían cumplir esa
misión benefactora los metabolitos
de degradación de los compuestos
fenólicos. Cabría también que in-
tervinieran los propios compuestos
fenólicos intactos; ahora bien, no
porque capten radicales libres, sino
por una interacción con proteínas
que generen metabolitos con activi-
dad antioxidante. Por último, pudiera
acontecer que el efecto antioxidante
consista en una protección frente a
otros agentes (como los antibióticos)
o en reacciones con otros compuestos
potenciadores de actividades negati-
vas para el organismo.

CRISTINA GARCÍA VIGUERA


Laboratorio de Fitoquímica
Departamento de Ciencia y Tecnología
de los Alimentos
CEBAS/CSIC
Murcia

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 39


D E CERCA Dhugal Lindsay

Planeta de medusas

P
escadores y científicos vienen tomando muestras y otros animales gelatinosos nos habla de una vida
del mar profundo desde la segunda mitad del finamente adaptada a unas profundidades estables y
siglo XIX con redes y sondas de todo tipo. Lo ex- oscuras, donde el alimento escasea.
traído inducía a pensar que peces, camarones, copépo- Para conocer su comportamiento hemos de observarlos
dos y otros crustáceos minúsculos dominaban la fauna in situ o registrarlos con las cámaras fotográficas y de
profunda oceánica. Pero con el advenimiento de los vídeo. Luego, capturados con aparatos especiales que
sumergibles nuestra comprensión de los ecosistemas equipan el sumergible y transportados a bordo, se exa-
oceánicos se ha transformado: a través de las ventanas minan los especímenes vivos, se estudia su morfología
de esas naves se observan, sobre todo, medusas y otros y se realizan experimentos.
organismos gelatinosos. Estos seres gelatinosos ocupan un lugar destacado en
En el proceso de recolección, las redes rompen muchos las redes tróficas mesopelágicas. Constituyen también un
de esos animales frágiles que medran en el océano. sustrato esencial para la vida de otros organismos. El
Buena parte del resto se destruye en la fijación con sifonóforo Praya, que alcanza cuarenta metros de largo,
formalina, que se aplica a las muestras de plancton. Sin amén de ser un depredador voraz, protege a juveniles
embargo, la enorme abundancia de ctenóforos, medusas de peces, anfípodos y otros animales. Algunas medusas
se alimentan en exclusiva de animales gelatinosos; otras
se especializan en la depredación de peces.
El estudio de estos organismos resulta difícil y costoso.
Ahora bien, reconocida su importancia en los ecosistemas
oceánicos profundos y admitido que nos hallamos ante
una de las mayores biomasas en nuestros océanos, su
interés resulta obvio.

2. Medusa del género Solmissus. Se alimenta sólo de otros


animales gelatinosos. En su cuerpo se alojan anfípodos.

1. El sumergible japonés Shinkai


6500 es, en la actualidad, el que
alcanza profundidades mayores.

40 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


3. Ctenóforo del género Kiyohimea. Alcanza hasta
50 centímetros de longitud. (“kiyohimea” significa
“princesa pura” en japonés.)

4. Medusa del género


Aequorea con su
anfípodo comensal
del género Oxycephalus.

5. Tottonia contorta. Los gastrozoides


de este sifonóforo se observan en color rojizo.
FOTOGRAFIAS PUBLICADAS CON PERMISO DE JAMSTEC
Plantas
y cambio climático
Los gases de invernadero constituyen una amenaza contra la integridad de la biosfera.
Para hacer frente a ese reto, se cuenta con dos complejos enzimáticos de la fotosíntesis

Juan B. Arellano y Javier De Las Rivas

n el transcurso del siglo XX, la temperatura media sobre la superficie de la

E Tierra aumentó 0,6 ± 0,2 grados Celsius, el nivel del mar subió entre 10 y
20 centímetros, la energía térmica almacenada en sus aguas se incrementó, al-
gunas superficies terrestres o marinas cubiertas por nieve o hielo retrocedieron
un 10 por ciento o perdieron hasta el 40 por ciento de su espesor y el perfil
de precipitaciones atmosféricas en varias zonas del planeta cambió. Se observó
un aumento de la intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos extremos como El
Niño, monzones y sequías.
Las causas de esas modificaciones se reparten entre las que son debidas a la acción
del hombre y las que se deben a agentes naturales. Entre las segundas se inscriben va-
riaciones sutiles de la radiación solar y cambios producidos por la actividad volcánica.
Entre los antropogénicos destacan los gases y los aerosoles derivados de la combustión
de residuos fósiles.
De la radiación solar incidente sobre la Tierra, parte se refleja. Pero no toda la refle-
jada llega al medio exterior; una fracción queda atrapada en la atmósfera, absorbida por
las moléculas de agua y dióxido de carbono (CO2). En virtud de ello, la temperatura
terrestre supera en unos 33 oC la de una hipotética Tierra sin atmósfera. Este fenómeno,
el efecto invernadero natural, sustenta la vida en nuestro planeta.
La suma de todas las perturbaciones exógenas regula el enfriamiento o calentamiento de
la Tierra. La perturbación que produce cada uno de los factores externos se mide en watt
por metro cuadrado (W × m–2). Esa perturbación del balance energético entre la radiación
incidente y la reflejada puede ser positiva o negativa; según se trate de una u otra, la
fracción de la radiación infrarroja atrapada en la atmósfera aumentará o disminuirá.

Perturbaciones antropogénicas
Desde 1750, la concentración atmosférica de CO2 ha aumentado un 31 por ciento. Su
valor actual se cifra en torno a 350 partes por millón. Otros gases de efecto invernadero,
así halocarburos y metano entre ellos, han aumentado sus respectivas concentraciones
atmosféricas. Desde 1750, la perturbación debida al conjunto de los gases de invernadero
se sitúa en torno a 2,40 W × m–2. De ese valor, corresponde al CO2 un 60 por ciento.
Particular interés reviste la alteración antropogénica de la concentración atmosférica
de gas ozono (O3). La emisión de halocarburos (CFC) ha provocado una reducción de
la capa de O3 en la estratosfera. Añádase a ello que la descomposición de compuestos
precursores del O3 —óxidos de nitrógeno (NOx) o productos orgánicos volátiles producidos

42 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


por vehículos o industrias— ha pro-
vocado un aumento de la concentra-
ción de O3 en la troposfera. La suma
de estos dos efectos ha dado lugar
a una perturbación exógena positiva
(0,20 W × m–2), que ha contribuido
ligeramente al efecto invernadero.
Con todo, el incremento de la con-
centración de los CFC ha sido casi
nulo desde 1995.
Amén de causar perturbaciones
exógenas positivas y negativas, los
aerosoles antropogénicos ejercen
otros efectos indirectos sobre el
clima. Lo que complica un análisis
pormenorizado. Los sulfatos o los
aerosoles procedentes de la combus-
tión de residuos fósiles o de biomasa
producen una perturbación negativa;
además, alteran la formación de nu-
bes y gotas de lluvia. Desconocemos
todavía la intensidad de la perturba-
ción global negativa resultante.
El hollín (procedente de la com-
bustión del gasoil o carbón) y otros
aerosoles absorben la radiación solar.
Causan una perturbación positiva.
Además de la emisión de gases
y aerosoles, se dan otros factores
que contribuyen al aumento de la
reflexión de la radiación solar: la
deforestación y la desertización. El
retroceso de los bosques y tierras de
labor ante el avance de zonas cubier-
tas de nieve o áridas se traduce en
una perturbación negativa.

Perturbaciones naturales
En lo que atañe a los agentes per-
turbadores exógenos naturales, desde
1750 la radiación solar ha producido
una perturbación positiva moderada
(0,3 W × m–2). Los ciclos solares de 1. LA DESERTIZACION (arriba) Y LA DEFORESTACION (abajo) contribuyen al aumento de la
once años influyen también sobre el reflexión de la radiación solar. Producen, por tanto, una perturbación exógena negativa.
clima, pero aún no se conocen los
detalles del proceso. Los aerosoles
estratosféricos procedentes de la ac- nos, naturales y antropogénicos. Por miento. Según los modelos teóricos,
tividad volcánica generan perturba- dos razones principales: se descono- el cambio climático observado du-
ciones negativas de corta duración ce el valor de varias perturbaciones rante los últimos 50 años resultaría,
que, en general, coinciden con pe- exógenas y no existe uniformidad en en buena medida, de la actividad
ríodos de erupciones volcánicas. En los efectos. Con esta segunda razón antropogénica; la variabilidad inter-
breve, durante la segunda mitad del queremos indicar que algunos agen- na del clima o los factores externos
siglo XX, los agentes naturales con- tes producen un efecto global sobre naturales tendrían, o habrían tenido,
WERNHER KRUTEIN/PHOTOVAULT.COM

tribuyeron al cambio climático con el cambio climático (pensemos en el una influencia mínima.
una pequeña perturbación exógena CO2) o local (los aerosoles). El cambio climático causado por
negativa. En consecuencia, cabe sólo con- agentes antropogénicos se seguirá
Hoy por hoy no podemos determi- jeturar con bastante aproximación, observando durante el siglo XXI. La
nar la perturbación exógena total del fiados en simulaciones teóricas, que emisión de CO2, procedente sobre
planeta. Con otras palabras, no po- la suma de todas las perturbaciones todo de la combustión de residuos
demos obtener la suma aritmética de exógenas (naturales y antropogéni- fósiles, constituirá la principal per-
perturbaciones (positivas y negativas) cas) es positiva y que, por tanto, turbación exógena positiva. Se esti-
correspondientes a los agentes exóge- la Tierra está sufriendo un calenta- ma que la concentración atmosférica

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 43


incluido el reino animal. Su actividad
fotosintética les permite asimilar car-
bono inorgánico, producir biomasa
(carbono orgánico) y originar oxíge-
no, que liberan a la atmósfera.
El oxígeno atmosférico incrementó
de forma drástica hace unos 2200 mi-
llones de años, fruto de la actividad
de los primigenios organismos oxi-
fototróficos, similares a las cianobac-
terias. La fotosíntesis fue primero
anoxigénica, realizada por fotótrofos
anoxigénicos en lechos sedimentarios
de principios del período Arqueo. Se
trataba de un proceso lento y de es-
casa producción de biomasa, dado
que recibía poca luz y utilizaba, por
fuente de electrones, compuestos re-
2. EL CO2 QUE LOS AUTOMOVILES emiten a la atmósfera absorbe parte de la radiación ducidos poco abundantes (H2S, H2 o
solar, causando una perturbación exógena positiva. Fe2+, entre otros).
La fotosíntesis oxigénica se de-
sarrolló posteriormente, sobre todo
de CO2 alcanzará valores de entre Luz y dinámica de la biosfera en la superficie de los mares. Mejoró
540 y 970 ppm a finales del si- La luz constituye, en última instancia, en rapidez y eficacia, para absorber
glo XXI, entre un 25 y un 180 por la fuente de energía que sostiene la mayor cantidad de luz y sacarle parti-
ciento por encima de sus valores vida sobre la Tierra. La biosfera forma do a un sustrato tan abundante como
actuales. La perturbación exógena un sistema termodinámico cerrado: no el agua. Este es el tipo de fotosíntesis
positiva correspondiente causará un intercambia materia con el exterior, que realizan los cloroplastos, orgánu-
incremento de la temperatura sobre aunque sí energía. Esta energía reci- los de las células vegetales que evolu-
la superficie de la Tierra de entre bida del Sol resulta esencial para la cionaron, por endosimbiosis, a partir
1,4 y 5,8 oC. dinámica geológica y, sobre todo, para de las primeras cianobacterias.
Con el calentamiento global, su- la dinámica biológica del planeta. El
birá el nivel del mar entre 10 y Sol se comporta como un cuerpo ne- Fases fotosintéticas
90 cm. Podrían incluso desapare- gro cuyo espectro de emisión, que La fotosíntesis comprende una se-
cer las circulaciones termosalinas depende de la temperatura en super- cuencia de procesos bioquímicos,
de los océanos. Se prevé también ficie (6000 kelvin), es continuo y se que empiezan por los complejos de
que la concentración del vapor de extiende desde los 200 nanómetros pigmentos y proteínas que operan
agua en la atmósfera aumente y, (radiación ultravioleta) hasta los a modo de antenas recolectoras y
con ello, la probabilidad de preci- 1800 nanómetros (infrarrojo), pasan- absorben la luz. Los fotones se ca-
pitaciones atmosféricas. El perfil de do por la región del visible, donde el nalizan, luego, hacia los centros de
precipitaciones de un año para otro máximo de intensidad se sitúa en los reacción de los fotosistemas, donde
y de unas regiones a otras sufrirá 500 nm. A la luz, o radiación visible, su energía se utiliza para crear un
grandes variaciones, sucediéndose cuya longitud de onda se mueve entre gradiente de electrones o cascada re-
períodos de lluvia y sequía intensas. los 400 y 700 nanómetros, corres- dox. Por último, mediante una serie
Todo ello repercutirá en los sistemas ponde el 40 por ciento de la radiación de reacciones en cadena, se sintetizan
biológicos. solar incidente. nuevas biomoléculas necesarias para
La primera en resentirse será la re- Mediante la fotosíntesis, un proce- el mantenimiento de la planta y su
lación que existe entre el CO2 y el O2 so universal y único a la vez, los or- crecimiento.
atmosféricos y la actividad fotosinté- ganismos fotótrofos, o fotoergónicos, En la primera fase de esta cadena
tica de las plantas. Entre el CO2 y el absorben y fijan una pequeña frac- fotosintética se produce la transduc-
O2 inorgánicos (gases atmosféricos) ción de la energía solar que llega a ción de energía luminosa en energía
y el CO2 y el O2 orgánicos (meta- la Tierra. La luz visible les sirve para electroquímica. Tras esta “fase lumi-
bolitos esenciales para los sistemas realizar la fotosíntesis. Las radiacio- nosa”, se asimilan los nutrientes inor-
vivos) se da un equilibrio muy frágil. nes del infrarrojo y del ultravioleta gánicos, sobre todo el CO2 atmosfé-
Cualquier modificación forzada del les permiten obtener información del rico, que se incorporan a la materia
balance CO2/O2 atmosférico reper- entorno. Merced a la capacidad para orgánica celular. A esta segunda fase
MIGUEL ANGEL HERNANDEZ

cute directamente en la fotosíntesis. absorber y fijar la energía de la luz, se la denomina “fase oscura”, pese
¿Hasta qué punto podrán los orga- los organismos fotótrofos se sitúan en a depender también de la luz, que
nismos fotosintéticos amortiguar el la base de otros sistemas biológicos. regula la expresión y la actividad
impacto producido por el incremento Las plantas y sus antepasados han de varias de sus enzimas.
de CO2 atmosférico, agente principal fundado y hecho posible el posterior Las reacciones de la fase lumi-
del cambio climático? desarrollo de otras formas de vida, nosa proporcionan moléculas de

44 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


ESTRUCTURA Y CONFORMACIONES DE LA RUBISCO
La molécula de la rubisco (ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa), corresponde a un hexadecámero (L8S8) que consta
de dos subunidades (monómeros) distintas: una mayor (L, de 55 kDa, en verde), catalítica, y otra menor (S, de 15 kDa, en
rojo), reguladora. El dímero LS puede adoptar dos conformaciones distintas: abierta-inactiva y cerrada-activa, que se diferen-
cian en la accesibilidad al centro activo. En el estado conformacional cerrado (derecha) aparece unido al centro catalítico el
4’carboxi-D-arabinitol-1,5-bisfosfato, un inhibidor de la rubisco. (Las coordenadas atómicas se han obtenido de los ficheros
4RUB y 1EJ7 de la base de datos del Protein Data Bank depositadas por Paul M. G. Curmi y colaboradores en 2000.)

HEXADECAMERO L8S8

DIMERO LS DIMERO LS
ABIERTO CERRADO

P1 P1
8,5 Å
10,5 Å
P2
P2
La rubisco adopta la conformación cerrada cuando la
ribulosa-1,5-bisfosfato interacciona con el sitio de unión
del ion Mg2+, reduciendo así la distancia entre P1 y P2
(puntos de unión de los grupos fosfato de la ribulosa-
1,5-bisfosfato al centro catalítico de la enzima), como si
de un arco tensado se tratara. Se resaltan las regiones
de la subunidad L (amarillo) que sufren los mayores
cambios conformacionales al pasar de un estado a otro.

NADPH+ y ATP. Estas fuentes de sible al O2 y el fotosistema II lo que se distinguen en razón de su


energía asimiladora aportan poder es al CO2. acceso al centro activo. Los cambios
reductor (NADPH + ) y energía de La rubisco presenta una baja afini- conformacionales están asociados
enlace (ATP), necesarios para la dad por el CO2. Para mantener una con los tres sitios de unión de la
segunda fase de asimilación y sín- tasa fotosintética adecuada, la planta molécula de ribulosa-1,5-bisfosfato
tesis biomolecular. Dos son los com- debe sintetizar la enzima en abundan- al centro catalítico: P1, P2 (donde
plejos multienzimáticos claves para cia: alrededor del 30 por ciento de la P hace referencia a los puntos de
la realización y regulación de las proteína total en hoja. En ambientes unión de los grupos fosfato de la
dos etapas fotosintéticas: la rubis- aeróbicos, la estructura de la rubis- ribulosa-1,5-bisfosfato) y el sitio de
co (ribulosa-1,5-bisfosfato carboxi- co corresponde a un hexadecámero unión del ion Mg2+. Para pasar de
lasa/oxigenasa), enzima encargada (L8S8), que consta de dos subuni- una estructura a la otra, la ribulo-
de la asimilación de carbono, y el dades (monómeros) distintas: una sa-1,5-bisfosfato debe interaccionar
fotosistema II (agua-quinona oxi- mayor (L), de 55 kilodalton y codifi- con el sitio de unión del ion Mg2+,
dorreductasa), que se ocupa de la cada en el cloroplasto, y otra menor reduciendo así la distancia entre P1
fotooxidación del agua. (S), de 15 kDa y codificada en el y P2. La interacción del sustrato con
núcleo. La función de la subunidad los tres sitios de unión provoca un
JUAN B. ARELLANO Y JAVIER DE LAS RIVAS

Rubisco L es catalítica; la de la subunidad S cambio conformacional en varias re-


La rubisco constituye el punto clave reguladora. En la fijación del CO2 giones de la rubisco que resultan en
del equilibrio entre el CO2 atmosfé- intervienen dos cofactores: otra mo- el cierre de su centro activo. Durante
rico y el carbono biomolecular. El lécula de CO2, que se une al grupo la carboxilación de la ribulosa-1,5-
fotosistema II produce oxígeno (O2), ε-amino de una lisina formando un bisfosfato, la enzima se mantiene
que se libera luego a la atmósfera. carbamato, y un ion de magnesio en conformación cerrada.
Se aprecia, pues, una conexión entre (Mg 2+ ), que estabiliza dicho car- Las reacciones de la fijación foto-
las fases geofísicas, inorgánicas, y bamato. sintética de CO2 fueron descubiertas
las biológicas, orgánicas, del carbo- La enzima puede adoptar dos por Melvin Calvin, Andrew A. Ben-
no y el oxígeno. La rubisco es sen- conformaciones: abierta o cerrada, son y James A. Bassham. Suminis-

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 45


traron, de forma controlada, dióxido el ciclo. Una parte de las molécu- mo fotosintético del carbono. Ambos
de carbono marcado radiactivamente las de gliceraldehído-3-fosfato se se encuentran en equilibrio dinámico
(14CO2) a un cultivo de Chlorella aprovecha para sintetizar almidón y desarrollan una función reguladora-
pyrenoidosa expuesto a la luz. Des- en el cloroplasto o sacarosa en el compensadora.
cribieron la existencia de un ciclo citosol, metabolitos esenciales para
fotosintético reductivo del carbono, el desarrollo de la planta. Fotosistema II
denominado hoy en su honor ciclo Calvin, Benson y Bassham obser- El fotosistema II corresponde a un
de Calvin-Benson-Bassham. Consta varon también que otras moléculas complejo multienzimático. Cataliza
éste de tres etapas: carboxilación, (glicolato, glicina y serina) y otros la reacción fotoinducida de oxidación
reducción del carbono y regenera- metabolitos quedaban marcados ra- del agua y reducción de la plasto-
ción. La carboxilación corresponde diactivamente con 14C, pese a no quinona. Se encuentra en todos los
al proceso catalizado por la rubisco. participar en el ciclo reductivo. Va- organismos oxifototróficos: plantas
En la etapa de reducción se produce rios años después, William L. Ogren superiores, algas y cianobacterias. Se
el aporte de energía en forma de propuso una explicación: quizás el ocupa de dos procesos de especial
ATP y NADPH+, sintetizados en la O2 competía con el CO2 como sus- significación para el conjunto de la
membrana tilacoidal, para activar y trato de la rubisco. Ello sugería que fotosíntesis: la primera separación
reducir el 3-fosfoglicerato a glice- esta enzima no sólo podía catalizar de carga y la fotólisis del agua. Me-
raldehído-3-fosfato. Por fin, a partir la carboxilación de la ribulosa-1,5- diante la separación de carga, fruto
de las moléculas de gliceraldehído- bisfosfato, sino también su oxigena- del aprovechamiento de la energía
3-fosfato (C3) se produce la regene- ción. Andaba en lo cierto. luminosa, se inicia el transporte
ración de la ribulosa-1,5-bisfosfato Los ciclos fotorreductivo (C3) y electrónico a lo largo de la mem-
(C5) en varias reacciones, una de fotooxidativo (C2), aunque distintos, brana tilacoidal. La fotólisis del agua
las cuales consume ATP, cerrándose forman parte de un único metabolis- aporta: electrones, que mantienen el

YZ YZ
S0 S1 S2 *
O Mn O Mn O Mn
O Mn O O Mn O O O Mn O
O [e–] [e–] O
O H H O O H O O
O
O
H H H [H+] O
O
H H H [H+] O
O
H H
O Mn O O O Mn O O N O Mn O O
Cl N Cl Cl
O Mn O Mn O Mn
Ca N Ca N Ca
O OO O O O O OO
O H O H O

O2 4H+ + 4e–

TOMMOS ET AL. EN CURRENT OPINION IN CHEMICAL BIOLOGY, N. O 2, PAGS. 244-252; 1998


2H2O 4hν
YZ YZ
Cl Cl Cl

O Mn O Mn O Mn
O Mn O [e–] O Mn O [e–] O Mn O O
O O O
O O H O O H
O
O H [H+] O
O H [H+] O
O H
O Mn O O N O Mn O O N O Mn O O
Cl
O Mn O Mn O Mn
O Ca N O Ca N O Ca
OO O O
S4 H S O H S2 O
3
O O O
3. CICLO DE Fotólisis DEL AGUA. El subíndice de S (símbolo del un estado intermedio en el que se produce una reorganización en el
estado del sistema) indica el número de equivalentes de oxidación complejo de iones de Mn: el ion Cl− pasa de estar enlazado con el
almacenados (o número de electrones que las dos moléculas de agua ion Ca2+ a formar un nuevo enlace con un ion Mn. El residuo de tiro-
pierden progresivamente); refleja el cambio del estado redox que sufre sina Z de la proteína D1 opera como un componente redox intermedio
el sistema por cada cuanto de luz (hν) que el P680 absorbe. Al pasar entre el pigmento especial P680 y el centro de manganeso, aceptando
de S4 a S0 se desprende una molécula de O2 y se incorporan dos átomos de hidrógeno de las moléculas de H2O y donando electrones y
nuevas moléculas de H2O, que inician otro ciclo. S2* corresponde a protones al P680 y a un residuo de histidina, respectivamente.

46 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


His294

[+CO2] His327
[–H+]
(2)
(1)
Lis201 Lis201

(3)
RuBP
[+H2O]

Lis201
[+H+]
(3) PGA
(5)
(4)
[+H2O] Lis175 Lis175
PGA

transporte electrónico; protones, que 4. FIJACION DEL CO2 EN LA RUBISCO en cinco etapas. (1) Enolización: se forma un
originan un gradiente protónico a tra- enediolato intermedio de ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP), que puede interaccionar con una
vés de dicha membrana, y oxígeno molécula de CO2 o con una molécula de O2. (2) Carboxilación: el enediolato interacciona
molecular, producto residual que se con CO2 para formar 3-ceto-2-carboxi arabinitol-1,5-bisfosfato. (3) Hidratación. (4) Escisión:
libera a la atmósfera. el carbono 3, que forma parte de un grupo carboxilo, se escinde del carbono 2 para ganar
En los años ochenta del siglo pa- estabilidad. Se forma la primera molécula de 3-fosfoglicerato (PGA). (5) Protonación: el
sado, Johann Deisenhofer, Robert
carbanión C2 acepta un protón (H+) y se forma la segunda molécula de PGA.
Huber y Hartmut Michel dilucidaron,
mediante difracción de rayos X, la
estructura molecular del centro de el uso de agua como sustrato prime- Asociadas al fotosistema II de
reacción fotosintético de Rhodopseu- ro de la fotosíntesis ofrece grandes plantas, en el lado del lumen, se
domonas viridis, una bacteria roja. ventajas. distinguen tres proteínas extrínsecas
Este trabajo supuso un gran avance En cuanto a la estructura, el foto- de membrana (PsbO, PsbP y PsbQ),
para el conocimiento de la fotosínte- sistema II consta de unas 25 proteí- que participan en la fotólisis del agua
sis. Describía la homología que existe nas denominadas PsbA-Z. De ellas, y en la producción de oxígeno. El
entre el centro activo de bacterias 17 corresponden a proteínas intrín- centro activo del proceso fotolítico
rojas y los polipéptidos centrales secas de membrana. Las proteínas incluye 4 iones de manganeso. A
D1 y D2 del fotosistema II, propio centrales D1 y D2, de 30 a 32 kDa, ese centro se asocian los cofactores
de los organismos oxifototróficos. contienen los cofactores redox im- Ca2+, Cl– y HCO3–. El mecanismo
Estos dos polipéptidos unen todos plicados en la oxidación del H2O de fotólisis del agua opera como
los cofactores redox necesarios para y reducción de la plastoquinona. un motor cíclico de 4 tiempos que
JUAN B. ARELLANO Y JAVIER DE LAS RIVAS

transformar la energía luminosa en Intimamente asociadas a ellas se arranca 4 electrones y 4 protones a


energía electroquímica. encuentran un grupo de proteínas 2 moléculas de agua, y desprende
Sin embargo, existe una notable de bajo peso molecular que no se oxígeno molecular.
diferencia entre este centro de reac- unen a clorofilas. Otras unen espe-
ción fotosintético de plantas, capaz cíficamente a clorofilas y constituyen Fotorrespiración y fotoinhibición
de oxidar agua, y el de dichas bac- las antenas intrínsecas del fotosiste- Los organismos fotosintéticos ne-
terias, que utilizan moléculas que re- ma II. En las plantas encontramos, cesitan rubisco y fotosistema II en
quieren menor poder oxidativo como además, otros complejos mayores cuantía notable. Dada la cantidad de
H2S, H2 o Fe2+. Desde el punto de y menores de antena denominados masa vegetal en la Tierra, se estima
vista evolutivo, resulta evidente que Lhcb1-6. que la rubisco constituye la enzima

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 47


más abundante y el fotosistema II rantiza un consumo ininterrumpido estrés, sea éste nutricional, hídrico,
el más sintetizado. Además, pue- de NADPH+ y ATP, ya sea mediante salino o de otro tipo, desencadena
den funcionar en sentido reverso o el ciclo fotorreductivo del carbono a menudo esta fotoinhibición, que
inhibitorio cuando las condiciones o mediante el fotooxidativo. reduce de forma drástica la produc-
ecofisiológicas lo requieren. Por un La fotoinhibición reversible cons- ción vegetal.
lado, la rubisco es capaz de cata- tituye una interrupción controlada
lizar la oxigenación, una actividad del fotosistema II. Su actividad de- Coordinación metabólica
inhibitoria de la fi jación de CO2 pende de los niveles de luz y de Las dos fases de la fotosíntesis no
que constituye el primer paso en el producción de oxígeno. El oxíge- corresponden a procesos separa-
proceso de fotorrespiración. Por otro no desprendido en la fotólisis del dos o independientes, sino que la
lado, debido a la extraordinaria in- agua puede resultar tóxico, si de- transducción fotoelectroquímica y la
versión en energía que realiza para genera en radicales oxidantes. El asimilación de nutrientes están coor-
oxidar agua y desprender oxígeno, el fotosistema II y la fisiología de los dinadas y constituyen dos partes de
fotosistema II sufre frecuentes alte- vegetales controlan y se protegen un proceso bioquímico. El estudio de
raciones que conducen a su bloqueo de esta adversidad mediante varios la actividad molecular de la rubisco
o fotoinhibición reversible. mecanismos clave. El fotosistema II y del fotosistema II, así como de su
Durante largo tiempo se creyó que constituye el centro fotosensible y interacción específica con CO2 y O2,
la fotorrespiración y la fotoinhibi- oxisensible de mayor importancia ha permitido desentrañar la relación
ción provocaban en la planta una fotosintética; esta sensibilidad per- existente entre la absorción de luz y
disminución de la actividad fotosin- mite a las plantas controlar la acti- la fijación de carbono en organismos
tética. Se las supuso, incluso, vías vación o desactivación del proceso fotosintéticos.
metabólicas residuales, ineficaces o que transforma la energía luminosa Pese a su mayor afinidad por el
inútiles. Pero la investigación termi- en electroquímica. CO2, la rubisco puede usar O2 como
nó por poner de manifiesto que estas Cuando la intensidad de luz so- sustrato alternativo. El fotosistema II
funciones, en apariencia contrarias brepasa la capacidad de absorción y puede sustituir su sustrato primario,
a la actividad fotosintética, cons- las necesidades de ATP y NADPH+, el agua (donadora de electrones y
tituyen mecanismos de regulación entran en funcionamiento, en el foto- protones en el centro de manganeso),
claves para el funcionamiento cabal sistema II, una serie de mecanismos por bicarbonato (HCO3–, equivalente
de la fotosíntesis. La supresión de de desacoplamiento y desactivación, a CO2 disuelto en agua). Este proceso
estos procesos mediante manipula- que maximizan la disipación de la alternativo basado en bicarbonato, de
ción genética produce desequilibrios energía absorbida y minimizan el eficacia muy limitada, habría sucedi-
en la planta. daño global en el aparato fotosin- do en el período Arqueo, como un
La fotorrespiración ofrece una vía tético, protegiendo la planta de un paso en la evolución de fotosíntesis
alternativa que opera como sumide- daño irreversible. anoxigénica a oxigénica.
ro de energía o de poder reductor. Entre los mecanismos implica- Por tanto, el fotosistema II es capaz
Consume O2, ATP y NADPH+ en el dos se cuenta la fosforilación de de “leer” o “sentir” directamente los
cloroplasto y evita su acumulación. la antena extrínseca LHC II y su niveles de CO2 y, de forma recípro-
La actividad oxigenasa de la rubis- desconexión del fotosistema II (que ca, la rubisco los niveles de O2. El
co impide que el O2 disuelto en el resulta en una distribución más equi- descubrimiento de estas conexiones
cloroplasto interaccione con molécu- tativa de la energía absorbida entre biomoleculares arroja nueva luz sobre
las de clorofila en estado excitado o los fotosistemas II y I de la mem- el control y la corregulación entre las
actúe como aceptor electrónico del brana tilacoidal). Interviene también dos fases de la fotosíntesis. Además,
fotosistema I (reacción de Mehler), el ciclo de las xantofilas, durante establece una relación directa entre
procesos que darían lugar a la for- cuyo desarrollo las moléculas de el balance atmosférico CO2/O2 y el
mación de especies activas de O2. violaxantina se transforman en mo- equilibrio biomolecular CO2/O2, am-
Existe otro mecanismo de protec- léculas de zeaxantina, favoreciendo bos esenciales para la biosfera.
ción, que contribuye a la actividad la disipación térmica de la energía La concentración atmosférica de
oxigenasa de la rubisco: el ciclo Hal- absorbida. O2 y CO2 ha sufrido notables cam-
liwell-Asada o ciclo agua-agua del Además, las plantas disponen de bios en el transcurso de la evolución
cloroplasto. En éste, ciertas enzimas una maquinaria de reparación mo- del planeta. La emisión desmedida de
consumen, además de NADPH+, una lecular, que continuamente remedia CO2 a la atmósfera, resultante de la
especie activa del oxígeno producida el daño acaecido y mantiene el fo- acción del hombre, está alterando ese
en la reacción de Mehler. tosistema II en condiciones óptimas equilibrio. Y afecta a las poblaciones
La fotorrespiración constituye un de actividad. La reparación del fo- vegetales de la superficie terrestre
proceso bioquímico que disminuye tosistema II se realiza mediante la y marina.
la eficiencia fotosintética, puesto que rápida sustitución de la proteína D1
no conlleva una fi jación neta del inactiva. Cuando falla algún meca- Rotura
CO2. Como compensación, ofrece nismo desacoplante o de reparación, del equilibrio fotosintético
a la planta un eficaz mecanismo de sufre la planta un proceso de foto- Según se ha observado, las plantas
fotoprotección en condiciones ad- inhibición irreversible, que reper- que crecen en ambientes con una
versas. En consecuencia, la rubisco, cute en la eficiencia fotosintética concentración de CO2 de 350 ppm
enzima sumidero de CO2 u O2, ga- y en la capacidad asimiladora. El y una concentración de O2 sólo del

48 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


2 por ciento (en volumen) muestran Un aumento del CO2 atmosférico el crecimiento de las plantas y la
una mayor tasa de fijación de CO2 produce un aumento de la tasa foto- producción de biomasa superan los
que las que medran en entornos natu- sintética y de la biomasa sólo durante valores normales. Sin embargo, para
rales, con una concentración de CO2 los primeros días de exposición. Des- que esto ocurriera en un ambiente
de 350 ppm y un 21 por ciento de pués, la tasa fotosintética disminuye natural, sería necesario proporcionar
O2. Estos resultados sugieren que el hasta alcanzar valores inferiores a los a las plantas otros nutrientes esen-
aumento de la concentración de CO2 observados en los sistemas control. ciales: N, P y K. Otra dificultad pro-
se traduce en un incremento de la En ese fenómeno de aclimatación fo- vendría de la escasez de agua, pues
tasa fotosintética. tosintética, la cantidad de rubisco y limitaría la apertura estomática y la
Sabemos que se requiere una alta la actividad carboxilasa disminuyen fijación de carbono, pese a disponer
concentración de rubisco en hojas de pese a mantenerse una concentración de una concentración de CO2 atmos-
plantas para obtener una óptima tasa elevada de CO2, mientras que la ac- férico elevada.
fotosintética. Por lo que se conoce de tividad oxigenasa aumenta cuando se Además, el aumento previsto de la
diversos modelos sobre tendencias, produce, además, un incremento de función fotosintética con el aumento
la concentración de la rubisco en la temperatura. Tal incremento de la de la temperatura incrementaría la
los tejidos verdes de plantas podría actividad oxigenasa se debe a que la producción de oxígeno y, con ello,
disminuir un 40 por ciento a 25 oC solubilidad de CO2 en agua disminuye la probabilidad de formación de
si la concentración atmosférica de con mayor rapidez que la de O2. especies activas de oxígeno. ¿Po-
CO2 se doblara, o incluso disminuir El aumento de CO2 atmosférico, drían en tales circunstancias los sis-
un 60 por ciento si, junto con este del vapor de agua y de la tempe- temas moleculares de fotoprotección
aumento de la concentración de CO2, ratura, con las demás alteraciones amortiguar los efectos inhibitorios
se produjera un incremento de la tem- climáticas, reflejan las condiciones de estas especies sobre el aparato
peratura de 10 oC. de un invernadero artificial, donde fotosintético? ¿Se produciría una

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL FOTOSISTEMA II


VISTA FRONTAL VISTA SUPERIOR

Cit. b559
CP47 D1 D2 CP43
CP47 CP43

D1

D2

PsbO
LUMEN

Este esquema muestra los componentes del fotosistema II de la cianobacteria


Synechococcus elongatus: antenas internas CP47 y CP43, citocromo b559, proteína
extrínseca estabilizadora del complejo de iones de Mn (PsbO) y proteínas centra-
les D1 y D2. (Las coordenadas atómicas se han obtenido del fichero 1FE1 de la
base de datos del Protein Data Bank depositadas por Zouni et al. en 2001.)

TRANSPORTE DE ELECTRONES Fe
QA QB
Así se organizan los cofactores de la cade-
na de transporte electrónico en el centro de
Cit. b559
JUAN B. ARELLANO Y JAVIER DE LAS RIVAS

reacción D1-D2 del fotosistema II. Las flechas


indican el proceso asimétrico que transcurre Feofitina Feofitina
por la rama P680 (D1-D2), feofitina (D1), plasto- P680
quinona QA (D2) y plastoquinona QB (D1).
Otros agentes reductores como citocromo b559,
clorofilaZ, tirosinaD y carotenoides (no locali- Clorofila Z Clorofila Z
zados en la estructura cristalográfica 1FE1) de D1
YZ YD de D2
pueden operar como donadores electrónicos
alternativos a P680 cuando el transporte elec- Complejo
trónico desde el complejo de Mn está inhibido. de Mn

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 49


REGULACION DE LA FOTOSINTESIS Las plantas responderán a estas
situaciones de estrés mediante los
mecanismos de fotoprotección fi -
EQUILIBRIO EQUILIBRIO siológicos y moleculares, capaces
ATMOSFERICO CO2 /O2 BIOMOLECULAR CO2 /O2 de “leer” los niveles de CO2 y O2
(O2) ambientales. La eficiencia de la res-
CO2 puesta fotoprotectora dependerá del
ADP+Pi C3
NADP+
alcance de los factores de estrés.
En cualquier caso, el mundo vege-
FASE OSCURA tal cuenta con una notable capacidad
ATP compensatoria y reequilibrante sobre
NADPH+ la atmósfera.
RUBISCO El cambio climático que se viene
FOTOSISTEMA II observando en los últimos decenios
ATP puede alterar drásticamente las con-
hν NADPH+ diciones de habitabilidad de nuestro
FASE LUMINOSA
planeta. Por ello, resulta esencial
ADP+Pi mantener y desarrollar zonas verdes
NADP+ y recursos naturales con capacidad
fotosintética; sin éstos, la acción an-
2 H2O O2
(HCO3–) tropogénica sobre el cambio climáti-
co y sobre la vida misma resultará,
En condiciones de equilibrio atmosférico CO2/O2 existe también un equilibrio sin duda, todavía más dañina.
biomolecular CO2/O2: el fotosistema II se ocupa de la primera etapa de la
fotosíntesis (desprende O2) y la rubisco de la segunda etapa (fija CO2). Cada
una de estas enzimas cuenta con un cofactor o sustrato alternativo: bicarbonato
(HCO3–) para el fotosistema II y oxígeno (O2) para la rubisco.
Los autores
Juan B. Arellano y Javier De Las
AUMENTO ACLIMATACION Rivas son científicos titulares del
DEL CO2 ATMOSFERICO FOTOSINTETICA CSIC. Doctor en ciencias químicas por
la Universidad de Granada, Arellano
[CO 2]
centra su trabajo en la fotosíntesis,
O2 C2 en el Instituto de Recursos Naturales
ADP+Pi
FASE OSCURA y Agrobiología de Salamanca. De Las
NADP+
Rivas ha trabajado como investigador en
FOTORRESPIRACION el Imperial College de la Universidad de
ATP Londres y en la facultad de medicina
NADPH+ del Mount Sinai en Nueva York; ha sido
RUBISCO profesor de bioquímica en la Universidad
FOTOSISTEMA II
del País Vasco en Bilbao. Actualmente
trabaja en el Centro de Investigación
ATP
hν del Cáncer de Salamanca (CIC) y se
NADPH+
FASE LUMINOSA dedica al estudio estructural y funcional
de proteínas y a la genómica funcional.
ADP+Pi FOTOINHIBICION
NADP+ Bibliografía complementaria
h ν (Fluorescencia)
THE ORIGIN OF ATMOSPHERIC OXYGEN ON
[O2 ] EARTH: THE INNOVATION OF OXYGENIC
PHOTOSYNTHESIS. G. C. Dismukes, V. V.
Pero el efecto sumidero de las plantas tiene un límite. Si se altera el anterior Klimov, S. V. Baranov, Y. N. Kozlov,
equilibrio debido a un aumento del CO2 atmosférico, la fotosíntesis se frena y el J. Dasgupta y A. Tyryshkin, en Proceed-
sistema de enzimas responde con una aclimatación fotosintética: el fotosistema II
ings of the National Academy of Sciences
activa la fotoinhibición reversible y la rubisco la fotorrespiración (proceso que
JUAN B. ARELLANO Y JAVIER DE LAS RIVAS

consume O2 y libera CO2).


USA, vol. págs. 2170-2175; 2001.
RISING GLOBAL TEMPERATURE, RISING UN-
CERTAINTY. R. A. Kerr, en Science, vol.
292, págs. 192-194; 2001.
fotoinhibición irreversible? Lo ig- El aumento de la concentración del
noramos. CO2 atmosférico y de la temperatu- CRYSTAL STRUCTURE OF PHOTOSYSTEM II
FROM SYNECHOCOCCUS ELONGATUS AT 3.8 Å
ra, además de las variaciones en los RESOLUTION. A. Zouni, H. T. Witt, J. Kern,
Perspectivas y conclusiones perfiles de precipitaciones atmosfé- P. Fromme, N. Krauss, W. Saenger y
Parece inevitable en el horizonte de ricas, afectarán al desarrollo y a la P. Orth en Nature, vol. 409, págs. 739-
este siglo un cambio climático deri- distribución territorial de numerosas 743; 2001.
vado de los factores antropogénicos. especies vegetales.

50 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


El cerebro maternal
El embarazo y la maternidad cambian la estructura del cerebro de las hembras de mamífero.
En virtud de esa transformación, las madres se muestran diligentes con sus pequeños
y les prestan los cuidados oportunos

Craig Howard Kinsley y Kelly G. Lambert

as madres no nacen, se hacen. En los mamíferos, La mayoría de los mamíferos comparten comportamientos

L desde las ratas hasta los monos y los humanos,


las hembras experimentan cambios de comporta-
miento durante el embarazo y la maternidad. La
experiencia transforma organismos autónomos,
dedicados a sus necesidades y supervivencia,
en individuos centrados en el cuidado y bienestar de su
prole. Aunque esta transición viene estudiándose desde
hace tiempo, es ahora cuando se empieza a comprender
sus causas. De acuerdo con la investigación reciente, las
maternales, que deben estar controlados por las mismas
regiones cerebrales en ratas y en humanos. De hecho,
se ha sugerido que el desarrollo de la conducta materna
constituyó uno de los principales motores de la evolución
del cerebro de los mamíferos.
En el curso de su evolución a partir de los reptiles,
los mamíferos remplazaron la estrategia reproductora
de “pon los huevos y corre” por “defiende el nido”; las
ventajas, desde el punto de vista de la selección, que
drásticas fluctuaciones hormonales operadas durante el ello comportaba privilegiaría la aparición de cambios
embarazo, el parto y la lactancia pueden remodelar el hormonales en el cerebro con las mejoras cognitivas
cerebro de la hembra mediante el aumento del tamaño consiguientes.
de las neuronas en algunas regiones y la producción de
cambios estructurales en otras. Hormonas maternales
De esas regiones, unas se hallan implicadas en los Hace medio siglo se descubrió que las hormonas del
procesos mentales que rigen la construcción del nido, embarazo avivaban la tendencia protectora de la hem-
la higiene de los pequeños o la protección frente a de- bra hacia su prole, en los mamíferos. A principios de
predadores. Otras, en cambio, controlan la memoria, el los años cuarenta del siglo pasado, Frank A. Beach,
aprendizaje y las respuestas ante el miedo y el estrés. de la Universidad de Yale, demostró que el estrógeno
Se ha demostrado que las ratas madre superan a las y la progesterona, las hormonas de la reproducción
no preñadas en el desplazamiento por laberintos y en femeninas, regulaban la agresividad, la sexualidad y
la captura de presas. Amén de motivar a las hembras otras respuestas en ratas, hámsteres, gatos y perros.
para el cuidado de su prole, los cambios inducidos en el En otro trabajo pionero, Daniel S. Lehrman y Jay S.
cerebro por las hormonas pueden intensificar la habilidad
para conseguir comida, lo que aumenta las posibilidades
1. LOS CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO acompañan a la mater-
de supervivencia de la progenie. Es más, estas ventajas
cognitivas parecen ser de larga duración, pues persisten nidad en casi todos los mamíferos. Nuevos estudios sugieren que
JUSTINE COOPER

hasta que las ratas madre llegan a la vejez. las alteraciones que las hormonas inducen en el cerebro femenino
Aunque los estudios sobre este fenómeno se han cen- provocan que las madres estén más alerta, más entregadas y
trado siempre en roedores, la maternidad podría conferir más sintonizadas con las necesidades de su prole, a la vez que
ventajas mentales de larga duración también a las mujeres. mejoran su memoria espacial y aprendizaje.

52 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 53
Rosenblatt, de la Universidad Rutgers, declaraban que, Una vez que las hormonas reproductoras inician la
en ratas, la manifestación del comportamiento mater- respuesta materna, la dependencia del cerebro hacia ellas
nal requería las mismas hormonas. En 1948, Robert parece disminuir; la prole estimula, desde entonces, el
S. Bridges observó que la producción de estrógeno y comportamiento maternal. Aunque un mamífero recién
progesterona aumentaba en determinados momentos nacido requiere mucha atención y resulta poco atractivo
del embarazo y que la aparición del comportamiento (huele mal, está indefenso y duerme de forma intermi-
maternal dependía de la interacción entre las hormonas tente), la inclinación de la madre hacia la cría adquiere
y de la eventual disminución de su concentración. Más la preeminencia entre todas las manifestaciones animales,
tarde, el grupo de Bridges demostró que la prolactina, incluidos el comportamiento sexual y la alimentación.
la hormona que induce la producción de leche, esti- Según Joan I. Morrell, de la Universidad Rutgers, la pro-
mulaba el comportamiento maternal en hembras de le puede ser la recompensa que refuerza el comporta-
rata a las que previamente se les había suministrado miento maternal. Puestas a elegir entre cocaína y las crías
progesterona y estrógeno. recién nacidas, la madre prefiere sus crías.
Además de hormonas, intervienen en la estimulación Craig Ferris, de la facultad de medicina de la Uni-
de los impulsos maternales otras moléculas que afectan versidad de Massachusetts, ha estudiado el cerebro de
al sistema nervioso. En 1980, Alan R. Gintzler, de la ratas madre lactantes mediante resonancia magnética.
Universidad estatal de Nueva York, describió incrementos Con esta técnica de formación de imágenes no invasiva
en la concentración de endorfinas en el transcurso de que registra cambios en la actividad cerebral, descubrió
la preñez de una rata, sobre todo justo antes del parto. que la actividad en el nucleus accumbens de la madre
Las endorfinas son proteínas analgésicas que se producen se intensificaba cuando cuidaba de sus crías. El nucleus
en la hipófisis y el hipotálamo. Amén de preparar a la accumbens es una región clave para el sistema de mo-
madre para los dolores del parto, las endorfinas podrían tivación y recompensa.
activar el comportamiento maternal. En conjunto, los Por su parte, Ronald J. Gandelman, de la Universi-
datos demuestran que la regulación de este compor- dad Rutgers, ha demostrado que, cuando a una madre
tamiento requiere la coordinación de varios sistemas se le ofrecía la oportunidad de hacerse cargo de crías
hormonales y neuroquímicos; se corrobora también que ajenas —el múrido presiona una barra de su jaula para
el cerebro femenino es extremadamente sensible a las que las crías se deslicen por una rampa—, la madre
transformaciones operadas durante la preñez. seguirá accionando la barra hasta que su jaula se llene
Se han identificado también las regiones cerebrales de criaturas rosadas agitadísimas.
que gobiernan la conducta maternal. Michael Numan En opinión de varios expertos, cuando las crías lactan-
y Marilyn Numan, de la Universidad de Boston, han tes se unen a los pezones de su madre pueden provocar
demostrado en ratas que, en el cerebro femenino, la res- la liberación de minúsculas cantidades de endorfinas en
ponsabilidad de esa actividad compete al área preóptica el cuerpo materno. Tales analgésicos naturales pueden
medial (APOm): la lesión de esa zona del hipotálamo actuar de forma parecida a un opiáceo, impulsando a
o la inyección de morfina en la misma interrumpen el la madre a establecer contacto una y otra vez con sus
comportamiento característico de la madre. crías. La acción de amamantar y el contacto con las
Intervienen también otras zonas. En ellas abundan crías provocan también la liberación de la oxitocina,
receptores de hormonas, así como sustancias que afectan hormona que puede producir un efecto parecido en la
al sistema nervioso. Paul MacLean, del estadounidense madre.
Instituto Nacional de Salud Mental, ha propuesto que De lo anterior se desprende que los mamíferos infe-
las vías nerviosas que cursan del tálamo, o estación de riores (ratones y ratas), carentes sin duda de los nobles
relé, a la corteza cingulada, reguladora de las emocio- principios y motivaciones de los humanos, podrían cuidar
nes, constituyen una parte importante de este sistema. a sus crías por el placer que les proporciona.
En ratas, la lesión de la corteza cingulada de la proge- ¿Qué decir de los motivos de una madre humana?
nitora desactiva el comportamiento maternal. En 1990, Jeffrey P. Lorberbaum, de la Universidad de Carolina
MacLean lanzó la hipótesis de que el desarrollo de estas del Sur, ha recurrido a la técnica de resonancia mag-
vías contribuyó en la modelización del cerebro de los nética para examinar el cerebro de la madre mientras
mamíferos en su evolución desde el cerebro de reptil. oye del llanto de su infante. Los patrones de actividad
guardaban semejanza con los de las ratas: la región
del APOm del hipotálamo y las cortezas prefontral y
Resumen/Ingenio materno orbitofrontal aparecían iluminadas (activas). Asimismo,
Andreas Bartels y Semir Zeki, del Colegio Universitario
■ Estudios con múridos han demostrado que las hor- de Londres, descubrieron que las regiones cerebrales
monas del embarazo provocan cambios no sólo en que regulan la recompensa se activaban cuando la mu-
las regiones del cerebro que gobiernan el compor- jer se limitaba a contemplar su niño. Las semejanzas
tamiento materno, sino también en las que regulan entre las respuestas de humanos y roedores sugiere la
la memoria y el aprendizaje. existencia de un circuito materno común en el cerebro
■ Estos cambios cerebrales pueden explicar por qué,
de los mamíferos.
en las ratas, las madres superan a las no preñadas
en el desplazamiento por laberintos y la depredación.
■ Se está investigando si la maternidad confiere Cambios cerebrales
ventajas cognitivas también a las mujeres. Para comprender el funcionamiento de este circuito, se
han abordado los cambios que experimenta el cerebro

54 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


EL CEREBRO MATERNO
Corteza cingulada
Corteza prefrontal Tálamo
y orbitofrontal Habénula lateral

Hipotálamo
Hipófisis

Estrógenos
y progesterona

Oxitocina, prolactina
Nucleus accumbens y endorfinas
Area preóptica medial
Hipófisis
Hipotálamo
Amígdala
Ovario
Hipocampo
Sustancia gris periacueductal Placenta

Durante el embarazo, los ovarios y la placenta producen grandes


cantidades de estrógeno y progesterona, las hormonas reproductoras
femeninas. El hipotálamo y la hipófisis secretan oxitocina (que provo-
ca las contracciones del parto), prolactina (que estimula las glándulas
mamarias) y endorfinas (que pueden aliviar los dolores del parto). Por la
investigación animal sabemos que estas sustancias afectan al cerebro feme-
nino de varias formas. El estrógeno y la progesterona, por ejemplo, agrandan el
soma celular de las neuronas del área preóptica medial (APOm) del hipotálamo
(que regula las respuestas maternas básicas); al propio tiempo, incrementan la
superficie de las ramificaciones neuronales del hipocampo (que gobierna la memo-
ria y el aprendizaje). También la oxitocina estimula el hipocampo. Otras regiones
cerebrales parecen estar involucradas en el comportamiento maternal: la corteza
cingulada, las cortezas prefrontal y orbitofrontal, el nucleus accumbens, la amígda-
la, la habénula lateral y la sustancia gris periacueductal.

femenino en distintas etapas reproductoras. En los años hormonas y factores fetales en la activación del cerebro
setenta, Marian C. Diamond, de la Universidad de Ca- de ratas preñadas.
lifornia en Berkeley, aportó algunos de los primeros Dos decenios más tarde, demostrada la importancia
datos, obtenidos en el estudio sobre la corteza cerebral del APOm en el comportamiento materno, se inició el
de ratas preñadas. La capa más externa del cerebro, estudio de los cambios experimentados por esa región
la corteza, recibe y procesa la información sensorial; cerebral. A mediados de los noventa, Lori Keyser, de la
controla también los movimientos voluntarios. Las ratas Universidad de Richmond, mostró que el volumen del
criadas en ambientes enriquecidos sensorialmente (con cuerpo celular de las neuronas del APOm de ratas preña-
ruedas, juguetes y túneles) desarrollan cortezas con ple- das aumentaba. Y no sólo eso, la longitud y el número de
gamientos más intrincados que las ratas mantenidas en dendritas de las neuronas del APOm aumentaban a medida
jaulas desnudas. que progresaba la preñez. Observó los mismos cambios
Sin embargo, Diamond descubrió que la corteza de en hembras sometidas a un tratamiento que imitaba la
ratas preñadas procedentes de entornos pobres en es- preñez, basado en la administración de progesterona y
TAMI TOLPA

tímulos sensoriales mostraba una complejidad equiparable estradiol, el estrógeno natural de mayor potencia. Estas
a la de las ratas procedentes de entornos estimulantes. alteraciones neuronales suelen ir acompañadas de un
Y extrajo la conclusión de la necesaria combinación de aumento de la síntesis y actividad proteicas. En esencia,

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 55


las hormonas del embarazo “suben de revoluciones” ratas preñadas y lactantes padecen menos miedo y ansie-
a las neuronas del APOm, anticipándose al parto y a dad que las ratas no preñadas al enfrentarse a desafíos
los requerimientos de la maternidad. Tras el parto, las como la natación forzada. (Esos parámetros se estiman
neuronas del APOm dirigen la atención y la motivación a partir de la concentración sanguínea de hormonas de
de la madre hacia su camada; ello la capacita para el estrés.) Jennifer Wartella confirmó estos resultados. Para
cuidado, protección y alimentación de las crías mediante ahondar en ellos, examinó el comportamiento de las ratas
toda la gama de comportamientos maternales. en el recinto cuadrado de 1,5 metros de lado; descubrió
Pero la conducta maternal de las ratas comprende que las progenitoras eran más propensas a investigar
múltiples tareas que trascienden los cuidados de la prole. el territorio y menos propensas a permanecer quietas,
Cabía, pues, suponer que otras regiones cerebrales podrían dos rasgos indicativos de audacia. Además, se detectó
también sufrir cambios, relacionados con los riesgos que una disminución de la actividad neuronal en la región
entraña el cuidado del nido y las crías. Con frecuencia CA3 del hipocampo y la amígdala basolateral, dos zonas
la madre debe abandonar el nido para buscar comida; si del cerebro que regulan el estrés y las emociones. La
permaneciera allí, ella y su camada morirían de hambre. resultante mitigación del miedo y del estrés, junto con
Con ello, sin embargo, aumenta su propia vulnerabilidad la intensificación de las habilidades espaciales aseguran
y la de su prole ante los depredadores. que la progenitora se decida a abandonar el nido para
En nuestra opinión, dos cambios cognitivos mejorarían conseguir comida y regresar lo antes posible al hogar
la eficacia de la rata en la ejecución de esta arriesgada para cuidar de su vulnerable camada.
tarea. En primer lugar, un aumento de la destreza para Las alteraciones del hipocampo, que regula el aprendi-
conseguir alimento; por ejemplo, una mayor capacidad zaje, la memoria y las emociones, parecen desempeñar un
espacial para desplazarse por el entorno reduciría el pe- papel fundamental en estos cambios de comportamiento.
ríodo de tiempo que pasa alejada del nido. En segundo Catherine Woolley y Bruce McEwen, de la Universidad
lugar, una disminución del miedo y la ansiedad le ayudaría Rockefeller, demostraron que durante el ciclo estral de
a tomar la decisión de abandonar el nido, le permitiría la rata hembra (el equivalente al ciclo menstrual hu-
encontrar comida con mayor prontitud y le armaría de mano) se producen oscilaciones en la región CA1 del
valor para enfrentarse a un entorno hostil. hipocampo. En esta zona, la densidad de las espinas
En 1999 encontramos respaldo para la primera hipótesis: dendríticas aumentó conforme crecía la concentración
demostramos que, en ratas, la maternidad incrementaba de estrógeno de la hembra. (Las espinas son una dimi-
el aprendizaje y la memoria espaciales. Las hembras nutas prolongaciones acuiformes que aportan una mayor
jóvenes que habían experimentado uno o dos embarazos superficie para la recepción de señales nerviosas.) Si las
se las ingeniaban mucho mejor que las no preñadas de leves fluctuaciones hormonales que tienen lugar durante
la misma edad a la hora de recordar la ubicación de una el ciclo estral provocaban cambios estructurales de tan-
recompensa alimenticia en dos tipos de laberintos: uno ta importancia, ¿qué le ocurriría al hipocampo durante
radial de ocho brazos y una versión en tierra firme del la preñez, cuando las concentraciones de estrógeno y
laberinto acuático de Morris, un recinto circular con nueve progesterona se mantienen elevadas durante un período
pocillos con comida provistos de cebo. Se observó una prolongado?
mejora en la habilidad para conseguir comida en hembras Graciela Stafisso-Sandoz, Regina Trainer y Princy Qua-
lactantes así como en madres que llevaban al menos dos dros, del grupo de Kinsley, examinaron el cerebro de
semanas sin amamantar a sus crías. Además, las hembras ratas durante las etapas finales de la preñez y el de otras
sin preñar al cuidado de crías ajenas se comportaron de hembras tratadas con hormonas del embarazo. Hallaron
forma similar a las lactantes. Este resultado sugiere que la una concentración de espinas en la región CA1 superior
mera presencia de la prole potencia la memoria espacial, a la normal. Dado que éstas envían información a sus
bien mediante la estimulación de actividades cerebrales correspondientes neuronas, el aumento de su densidad
que alteran estructuras neuronales o bien provocando la durante la preñez podría contribuir al reforzamiento de
secreción de oxitocina. la capacidad de las progenitoras para desenvolverse por
¿Se estimula en las madres alguna otra habilidad re- el laberinto y depredar.
lacionada con la obtención de comida? En un trabajo La oxitocina, la hormona que provoca las contracciones
reciente sobre ratas, Naomi Hester, Natalie Karp y Angela del parto y la producción de leche, parece producir efectos
Orthmeyer, del laboratorio de uno de los autores (Kins- también sobre el hipocampo, que mejoran la memoria y el
ley), han demostrado que las madres son más rápidas aprendizaje. Según los resultados de Kazuhito Tomizawa,
que las no preñadas en la depredación. Progenitoras y no de la Universidad de Okayama, la oxitocina promueve el
preñadas, ambas privadas de alimento, se colocaron en establecimiento de conexiones de larga duración entre las
un recinto cuadrado de 1,5 metros de lado tapizado de neuronas del hipocampo. Inyecciones de oxitocina en el
virutas de madera, entre las que se escondía un grillo. cerebro de ratas no preñadas mejoraron su memoria a largo
Las ratas sin preñar tardaron por término medio unos 270 plazo, probablemente mediante el incremento de la acti-
segundos en descubrir la presa; las lactantes, en cambio, vidad enzimática que refuerza las conexiones neuronales.
apenas si tardaron algo más de 50 segundos. Incluso En cambio, la inyección de inhibidores de la oxitocina
cuando la prueba se realizó con ratas no preñadas más en el cerebro de progenitoras perjudicaba su rendimiento
hambrientas o cuando se enmascaró el ruido del grillo, en actividades relacionadas con la memoria.
las progenitoras hallaron mucho antes la pieza. Otros investigadores se han centrado en los efectos
En relación con la segunda hipótesis, Inga Neumann, de la maternidad sobre las células de la glía, el tejido
de la Universidad de Regensburg, ha demostrado que las conjuntivo del sistema nervioso central. Gordon W. Gif-

56 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


ford, del grupo de Kinsley, ha examinado astrocitos, 2. EL SOMA CELULAR de las neuronas del APOm de una rata no
células gliales con forma de estrella que proporcionan preñada (izquierda) es mucho menor que el de una rata preñada
nutrientes y soporte estructural a las neuronas. Ha descu- (derecha). Las hormonas del embarazo parecen “subir de revolu-
bierto que los astrocitos del APOm y del hipocampo de ciones” a las neuronas del APOm, mediante la estimulación de la
ratas hembra, en las etapas finales de la preñez, lactantes síntesis y la actividad proteicas, anticipándose a los requerimien-
o que habían recibido tratamiento hormonal eran más
tos de la maternidad.
complejos y numerosos que los de las no preñadas. De
nuevo, parece que las fluctuaciones hormonales disparan
la actividad neuronal durante el embarazo, mediante un entorno sensorialmente rico del nido, pueden mitigar
modificaciones en neuronas y células gliales, de regiones algunos efectos del envejecimiento sobre la cognición.
cerebrales críticas, que intensifican el aprendizaje y la
memoria espacial. La conexión humana
¿Se mantienen estas ventajas cognitivas más allá del ¿Adquieren las mujeres alguna ventaja cognitiva similar
período de lactancia? Jessica D. Gatewood, del equipo en razón del embarazo y la maternidad? La investigación
de Kinsley, ha observado que las ratas madre de hasta revela que el cerebro humano experimenta, a buen seguro,
dos años de edad (el equivalente a una mujer de más cambios en los sistemas de regulación sensorial análogos
DE “ALTERATIONS OF MEDIAL PREOPTIC AREA NEURONS FOLLOWING PREGNANCY AND PREGNANCY-LIKE STEROIDAL TREATMENT

de 60 años) aprenden a realizar ejercicios espaciales a las alteraciones observadas en otros animales. Alison
con mayor prontitud que las no preñadas de la misma Fleming, de la Universidad de Toronto en Mississauga,
IN THE RAT”, POR L. KEYSER-MARCUS ET AL. EN BRAIN RESEARCH BULLETIN, VOL. 55; © 2001, CON PERMISO DE ELSEVIER

edad; además, manifiestan pérdidas de memoria menos ha demostrado que, en los humanos, la madre reconoce
pronunciadas. En todas las edades ensayadas (6, 12, 18 olores y sonidos de sus pequeños, probablemente debido
y 24 meses), las madres obtenían mejores resultados a un aumento de sus capacidades sensoriales. Las partu-
que las no preñadas a la hora de recordar la ubicación rientas que presentaban concentraciones elevadas de la
de las recompensas alimenticias en los laberintos. Al hormona cortisol en sangre muestran mayor atracción
examinar el cerebro de las progenitoras, terminados los y motivación hacia los olores de sus bebés y destreza
experimentos, se hallaron menos depósitos de proteínas mayor para reconocer su llanto. Los resultados indican
precursoras de amiloides en dos zonas del hipocampo: que el cortisol, cuya concentración suele aumentar con
la región CA1 y el giro dentado. Se trata de proteínas el estrés (lo que resulta perjudicial para la salud), puede
involucradas, así se cree, en la degeneración del sistema tener un efecto positivo en las madres primerizas. A través
nervioso durante el envejecimiento. del aumento de los niveles de cortisol, el estrés de la
A partir de una cepa de ratas distinta y variando las maternidad puede estimular la atención, la vigilancia y la
condiciones experimentales, Jennifer Love, Ilan M. McNa- sensibilidad, reforzando los vínculos materno-filiales.
mara y Melissa Morgan, del grupo de uno de los autores Otros trabajos sugieren un efecto a largo plazo de
(Lambert), han confirmado que el aprendizaje espacial a la maternidad. En un estudio demográfico sobre Nueva
largo plazo se intensifica en las progenitoras más viejas. Inglaterra, el equipo dirigido por Thomas Perls, de la
Midieron también su astucia en un laberinto en cruz; Universidad de Boston, halló que las mujeres que se
con dos brazos abiertos, los roedores tratan de evitarlo, habían quedado embarazadas a los 40 años o después
pues los animales se encuentran en él expuestos en alto, tenían cuatro veces más probabilidades de superar los
sin ningún escondrijo donde cobijarse. En la mayoría de 100 años de edad que las que se habían quedado emba-
las edades ensayadas (hasta los 22 meses) las madres razadas en una etapa más temprana de su vida. Según
permanecían más tiempo que las no preñadas en los Perls, las mujeres que se habían quedado embarazadas
temidos brazos desprotegidos. El examen del cerebro de forma natural a partir de los 40 años envejecían a
de las progenitoras reveló un número inferior de células un ritmo inferior. Nosotros añadiríamos que el emba-
degeneradas en la corteza cingulada así como en las razo y la posterior experiencia maternal podrían haber
cortezas frontal y parietal, regiones que reciben una potenciado el cerebro de las mujeres durante un período
considerable cantidad de información sensorial. Estos crucial, justo cuando la disminución de las hormonas
resultados sugieren que la exposición reiterada del ce- reproductoras inducida por la menopausia daba co-
rebro femenino a las hormonas del embarazo, unido a mienzo. Los beneficios cognitivos de la maternidad

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 57


DESTREZAS MATERNALES
En los experimentos se ha comprobado que la maternidad potencia el aprendizaje y la memoria espaciales, al tiempo que
mitiga el miedo y el estrés. Estos cambios de comportamiento mejoran la capacidad de la madre para conseguir alimento, lo
que aumenta las posibilidades de supervivencia de la prole.

LABERINTO RADIAL DE OCHO BRAZOS


Se empezó por familiarizar a las
ratas con un laberinto radial; en un
principio, se colocaron cebos con
comida en los ocho brazos, después
en cuatro, luego en dos y, por fin,
sólo en uno. A continuación, se midió
la destreza de las ratas para recordar
qué brazo seguía conteniendo comi-
da. Las progenitoras con dos partos o
casi culminaban siempre el laberinto
con éxito desde el primer día de ex-
perimentación; es decir, encontraban
el cebo en menos de tres minutos. Rata no preñada
En cambio, las ratas sin preñar no Rata madre
lo lograban hasta el séptimo día.
Número de veces que las ratas

(de un total de ocho intentos)

8-
completaron el laberinto

Ratas madre

6-

4-
Ratas no preñadas
2-

0-
-

1 3 5 7 9 11 13 15
Día de ensayo

LABERINTO ELEVADO CRUCIFORME


En este laberinto en cruz, elevado Rata no preñada
a 1,2 metros del suelo, se midió cuánto
tiempo pasaban las ratas en los dos brazos
abiertos, que los múridos tienden a evitar
Rata madre
dado que, a diferencia de los brazos cubier-
tos, no ofrecen cobijo. A cualquier edad, la
madre evidenciaba mayor audacia que la no
preñada: pasaba más tiempo en los temidos
brazos desprotegidos.

50-
en los brazos desprotegidos

40- Madres
Porcentaje de tiempo

con un parto
30-
Madres
con dos
20- partos

10- Hembras núbiles

0-
-

6 10 14 18 22
SLIM FILMS

Edad en meses

58 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


pueden haber contribuido a contrarrestar la pérdida ambos progenitores participan en el cuidado de la prole.
de las hormonas que ayudan a conservar la memoria, En colaboración con Sian Evans y V. Jessica Capri, de
lo que se traduce en una mejor salud neuronal y una la Jungla de los Monos en Miami, Anne Garrett, del
mayor longevidad. laboratorio de Lambert, estudió ambos progenitores en
¿Confiere la maternidad ventajas para competir con un “árbol comedero” en el que los monos debían des-
otras mujeres? Por desgracia, escasean en humanos los cubrir qué contenedores escondían la mayor parte de la
estudios comparados que cotejan la capacidad de apren- comida. Los progenitores (madres y padres) superaron
dizaje y memorística espacial de las madres y de las que a los que no habían tenido descendencia.
no han procreado. En 1999, J. Galen Buckwalter, de La investigación confirmó otros estudios anteriores
la Universidad del Sur de California, demostró que las realizados sobre ratones de la especie Peromyscus cali-
embarazadas obtenían resultados inferiores a la media en fornicus. Aquí el macho contribuye de forma notable al
varias pruebas de memoria verbal, si bien, poco después cuidado de las crías. Erica Glasper y otros alumnos del
del parto, sus puntuaciones remontaban. El estudio, ba- laboratorio de Lambert descubrieron que los ratones pro-
sado en una muestra estadística de sólo 19 individuos, genitores de ambos sexos sacaban mejores puntuaciones
no encontró cambios en la inteligencia general. En The que sus homólogos “solteros” en el laberinto de tierra
Mommy Brain, Katherine Ellison aporta numerosos ejem- firme. Ashley Everette y Kelly Tu demostraron que los
plos que sugieren que las destrezas adquiridas a través padres eran más rápidos también a la hora de examinar
de la maternidad podrían ayudar a las mujeres también piezas de Lego y otros estímulos nuevos.
en su puesto de trabajo, pues la capacidad de liderazgo En resumen, la experiencia reproductora promueve
requiere sensibilidad hacia las necesidades de los em- cambios en el cerebro de los mamíferos que alteran el
pleados y un estado de alerta permanente ante desafíos comportamiento y la destreza, sobre todo en las hembras.
y amenazas inminentes. ¿Se transfieren tales habilidades Para éstas, el mayor desafío consiste, desde un punto
de la cuna a la sala de reuniones? de vista evolutivo, en asegurar la prosperidad de su in-
Las investigaciones han empezado a centrarse en una versión genética. La conducta maternal ha evolucionado
habilidad que tradicionalmente se asocia a la maternidad: para incrementar las posibilidades de éxito de la hembra.
la capacidad para hacer varias cosas a la vez. ¿Son los Ello no significa que las madres sean mejores que sus
cambios en el cerebro materno responsables de que las homólogas sin preñar en la realización de cualquier tarea;
madres sopesen las exigencias simultáneas —cuidado de lo más probable es que se potencien sólo los compor-
los niños, trabajo, obligaciones sociales, etcétera— mejor tamientos que afectan a la supervivencia de la camada.
que las que no son madres? Ignoramos la respuesta. Sí Con todo, son muchos los beneficios cognitivos que la
sabemos que el cerebro humano posee una elasticidad maternidad aporta a medida que el cerebro materno va
notable: su estructura y actividad cambian cuando una superando el desafío reproductor. En otras palabras, la
persona se enfrenta a un desafío. necesidad aguza el ingenio.
Arne May y su grupo, de la Universidad de Regens-
burg, han detectado cambios estructurales en el cerebro
de hombres y mujeres jóvenes que habían aprendido a
hacer malabarismos con tres pelotas en el aire: las re-
giones dedicadas a la percepción y a la predicción del
movimiento se expandieron después de que aprendieran Los autores
los malabarismos; luego, cuando dejaron de practicar, se Craig Howard Kinsley y Kelly G. Lambert vienen inves-
contrajeron. Asimismo, es posible que las alteraciones tigando, desde hace más de un decenio, los efectos del
que tienen lugar en el cerebro materno capaciten a la embarazo y la maternidad sobre el cerebro femenino. Kinsley
madre para realizar con destreza los “malabarismos” ocupa la cátedra MacEldin Trawick de Neurociencias en el
que exige la maternidad. departamento de psicología y en el Centro de Neurociencias
La investigación animal revela que las ratas parturientas de la Universidad de Richmond. Lambert enseña neurociencias
son particularmente buenas en la realización simultánea del comportamiento y psicología en la Universidad Randolph-
de varias tareas (capacidad multitarea). Los experimentos Macon, donde dirige el departamento de psicología.
realizados en el laboratorio de Lambert han demostrado
que las madres casi siempre superan a las no preñadas Bibliografía complementaria
en las pruebas que incluyen el seguimiento simultáneo MOTHER NATURE: MATERNAL INSTINCTS AND HOW THEY SHAPE THE
de imágenes, sonidos, olores y otros animales. En una HUMAN SPECIES. Sarah B. Hrdy. Ballantine Books, 2000.
carrera por descubrir uno de sus alimentos preferidos T HE M ATERNAL B RAIN : N EUROBIOLOGICAL AND N EUROENDOCRINE
(aritos de cereales con sabor a frutas), las ratas que ADAPTATION AND DISORDERS IN PREGNANCY AND POST PARTUM.
habían experimentado dos o más embarazos eran las Dirigido por J. A. Russell, A. J. Douglas, R. J. Windle y C. D.
primeras en conseguir el manjar el 60 por ciento de las Ingram. Elsevier, 2001.
veces. Las ratas que habían parido en sólo una ocasión A TRIBUTE TO PAUL MACLEAN: THE NEUROBIOLOGICAL RELEVANCE OF
consiguieron el premio el 33 por ciento de las veces; SOCIAL BEHAVIOR. Dirigido por K. G. Lambert y R. T. Gerlai.
las no preñadas sólo el 7 por ciento. Número especial de Physiology and Behavior, vol. 79, n.o 3;
¿Qué decir del cerebro paterno? ¿Adquieren alguna agosto 2003.
ventaja mental los padres que cuidan de su prole? Los THE NEUROBIOLOGY OF PARENTAL BEHAVIOR. Michael Numan y
estudios realizados con el tití común, un pequeño mono de Thomas R. Insel. Springer Verlag, 2003.
Brasil, aportan algunas pistas. Los titís son monógamos;

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 59


El globo cometario
de Vincenzo Coronelli
En el globo celeste de Tréveris construido por Vincenzo Coronelli
figura el cometa de 1661 descrito por Johannes Hevelius.
Pudo tratarse del mismo cometa Ikeya-Zhang que retornó en 2002

Wilhelm Seggewiss

a ciudad alemana de Tréveris (Trier, en el esta- más importantes de su tiempo: Leopoldo I y Carlos VI

L do de Renania-Palatinado) posee una magnífica


pareja de globos, uno terrestre y el otro celeste,
expuestos en una sala de su Biblioteca Municipal.
El diámetro de ambos globos es de 108 cm; la
altura total, con sus pedestales, monturas y anillos con
las escalas, llega casi a los dos metros (véase la figu-
ra 1). El creador de estos globos fue un franciscano de
en Viena, Guillermo III en Londres y el Bey de Túnez,
a quien debió de regalar globos y atlantes con el ruego
de que liberase a unos esclavos. En 1696, se relacionó
con el Príncipe Elector de Tréveris, el obispo Juan Hugo
de Orsbeck.
Coronelli fue nombrado cosmógrafo de Venecia, don-
de desempeñó múltiples cometidos. Allí dio a grabar
Venecia, Vincenzo Coronelli. y publicar un atlas de grandes dimensiones, el Atlante
veneto, con el material geográfico que había recogido a
La agitada vida de su constructor lo largo de sus viajes. En 1684 fundó la primera sociedad
De orígenes modestos, Vincenzo Coronelli (1650-1718) geográfica de alcance internacional, la Accademia Cosmo-
ingresó a los quince años en la Orden de los Hermanos grafica degli Argonauti. Además, editó una enciclopedia
Menores en Venecia, su ciudad natal. Con dieciséis pu- monumental, la Biblioteca universale sacro-profana. Sólo
blicaba su primera obra, el Calendario perpetuo sacro- vieron la luz siete de los cincuenta volúmenes planeados;
profano. Estudió en Roma y allí obtuvo el grado de bastó para que Coronelli se erigiera en modelo de los
doctor en teología. En 1678 se dirigió a Parma, donde enciclopedistas franceses. También construyó máquinas
construyó para el duque Farnesio una pareja de globos, hidráulicas y se especializó en la regulación de cauces
hoy en día por desgracia desaparecida, también uno fluviales y la construcción de canales. El emperador
terrestre y el otro celeste. El cardenal César d’Estrées, Carlos VI le llamó a Viena en 1717 en el marco del plan
canciller de la corte francesa, quedó tan entusiasmado de canalización del Danubio. Sin embargo, Coronelli,
al verlos, que llamó a Coronelli a Versalles para que que murió en 1718, no pudo llevar a cabo sus proyectos
construyese allí otros dos para el Rey Sol, Luis XIV. para el territorio danubiano.
Tres años tardó en crear un par de globos descomunales, Pero, por encima de todo, Vincenzo Coronelli era
de casi 4 m de diámetro. Podía entrarse en su interior, constructor de globos. Expuso los fundamentos del arte
donde cabían hasta 30 personas; en el celeste habrían en Epitome cosmografica o compendiosa introdutione
podido observar el cielo casi como si de un planetario all’astronomia, geografia & idrografia, obra de unas
se tratase. Nunca se los expondría en Versalles, sino en 500 páginas dedicada al emperador Leopoldo I. Esta
otra residencia real, la de Marly. Tras diversos avatares, combinación grandiosa constituía una introducción a la
estuvieron almacenados durante veintitantos años, salvo astronomía y a la geografía, amén de manual de referencia
exposiciones esporádicas, en la Ciudad de la Ciencia de de ambas ciencias y guía para la construcción de globos.
La Villette, en París; ahora se encuentran en la Biblioteca Se reeditó varias veces, corregida. Coronelli produjo
Georges Pompidou, también de París. además cinco series de globos de distintas dimensiones:
Tras este éxito comenzó para Vincenzo Coronelli una desde las 2 pulgadas de diámetro (tan sólo 5 cm) a 3 pul-
incansable vida de geógrafo, astrónomo, editor e inge- gadas y un tercio (8,5 cm), 6 pulgadas (15 cm), 1 pie
niero. Recorrió Europa entera varias veces y se mantuvo y medio (48 cm) y 3 pies y medio (aproximadamen-
en estrecho contacto con los príncipes y los científicos te 108 cm). Confió la distribución a representantes de

60 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


1. VISTA DE CONJUNTO del globo celeste
de Vincenzo Coronelli expuesto en la
Biblioteca Municipal de Tréveris.

distintas partes de Europa. En Ale-


mania su agente fue Matteo Alberti
(1646-1737), aristócrata veneciano
establecido en Düsseldorf, donde
ejercía también como arquitecto de
Juan Guillermo, Príncipe Elector del
Palatinado y duque de Jülich y Berg
(1658-1716).

Los globos de Tréveris


Los globos de Tréveris fueron ad-
quiridos en 1699 por el Príncipe
Elector Juan Hugo de Orsbeck. El
precio que se pagó a Alberti consta
en los libros de cuentas: “150 pis-
tolas (doblones) de oro más 3 3/4
táleros, que hacen 562 táleros y 27
albusse”. Además, Alberti recibió una
“cápsula de diamante”, así como un
retrato del príncipe de notable factu-
ra, para añadir al cómputo otros 150
táleros. Los táleros y los albusse, o
céntimos, del año 1699 difícilmen-
te pueden traducirse a euros, pero
vienen a equivaler al sueldo anual
de un secretario de ayuntamiento de
esa época. Se supone que fue el ter-
cer sucesor de Orsbeck, el Príncipe
Elector Juan Jorge de Schönborn,
quien entregó la pareja de globos a
los jesuitas de Tréveris. El motivo
fue la reorganización de la sala de la
biblioteca del colegio de la Compañía
en 1732. Tras la disolución de esa
orden religiosa en 1773, se unificó
la biblioteca colegial con la de la
universidad y, en medio de las con-
vulsiones de la Revolución Francesa,
se trasladaron en 1804 los fondos
que aún quedaban en ella a otras
bibliotecas municipales. Doscientos
veinticinco años después de su ins-
talación en la biblioteca histórica, se recubre con lienzo untado con una las planchas de cobre se reelabora-
los globos se expusieron en 1957 mezcla de creta y de cola de huesos ban una y otra vez. Los globos de
en el nuevo edificio de la Biblioteca hasta formar una esfera perfecta, de Coronelli eran auténticas joyas y, a
Municipal. En 1984 fueron magní- superficie lustrosa. Sobre el globo se la vez, piezas eruditas muy codicia-
ficamente restaurados. Su estado de pegaron los segmentos de grabado; das por las bibliotecas de príncipes,
conservación aventaja, con mucho, se los coloreó y se les aplicó un universidades y órdenes religiosas.
al de otros ejemplares de esas di- barniz protector. Coronelli encarga- Aún se conservan una cincuentena
mensiones. ba a maestros de París y Venecia aproximada de esas parejas, en su
La estructura de los globos de Tré- los grabados. mayor parte completas; alrededor de
STERNE UND WELTRAUM

veris debió de construirse en la sede Los expertos en la obra de Coro- la mitad se encuentran en Italia. En
de Alberti en Düsseldorf. Los globos nelli distinguen en sus globos celes- Alemania hay siete.
albergan en su interior un armazón tes, fundamentalmente, tres ediciones Los grandes globos constan de
estable de madera, que soporta seg- de las ilustraciones, grabadas entre 50 segmentos: doce en cada una de
mentos de madera curvados donde los años 1688 y 1700. Sin embar- cuatro divisiones que abarcan 40o
van clavadas cartulinas. El conjunto go, dentro de una misma edición de declinación (o de latitud geográ-

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 61


líneas finamente punteadas (tan sólo
la eclíptica está señalada con trazos
gruesos negros y blancos). Con esas
coordenadas ecuatoriales y eclípti-
cas se disponían y descubrían con
exactitud los objetos celestes sobre
el globo.

Las constelaciones
Los buenos conocedores de este tipo
de globos notarán con sorpresa que
la Osa Mayor y el Unicornio miran
a la derecha y que sus colas apuntan
a la izquierda (véanse las figuras 1
y 2). El globo de Tréveris representa
el cielo con la ascensión recta en
disminución hacia la derecha, como
en las cartas estelares. Esta repre-
sentación, llamada “cóncava”, no es
la habitual en los globos celestes.
Lo es la especular (o “convexa”),
2. IMAGEN ESTELAR DE LA OSA MAYOR y tarjeta con la dedicatoria en el globo que correspondería a la observación
celeste de Coronelli. Rodea a la Osa la constelación del río Jordán, cubierta hoy por las de la esfera celeste desde un punto
constelaciones de los Perros de caza, León menor y el Lince. Bajo el vientre de la Osa situado fuera de ella; aparecería en-
empieza la trayectoria de 1607 del cometa Halley, observada por Kepler y marcada con tonces cóncava, tal y como vemos
el símbolo de los cometas en color rojo intenso; de la parte posterior de la Osa sale la los globos celestes.
trayectoria del cometa de diciembre de 1664. Al sudeste (abajo a la izquierda) se ve El globo de Tréveris procede de
una parte de la Cabellera de Berenice con el cometa de 1558, observado en Kassel por una serie cóncava cuyos segmentos
el landgrave Guillermo IV de Hesse (1532-1592). En el río Jordán (en el borde de abajo) editó Coronelli en Venecia en 1693.
A esta circunstancia alude también
empieza la trayectoria del cometa Halley de 1531, observado por Pedro Apiano.
la leyenda contenida en una carte-
la puesta delante de la Osa Mayor
(véase la figura 2), que dedica el
fica), más dos segmentos circula- del horizonte, fabricado en madera globo “Alla Serenissima Republica,
res para los casquetes polares. El (en el exterior presenta ocho lados, e Serenissimo Prencipe Francesco
recubrimiento de estos segmentos si bien su interior es circular); lo Morosini, Doge di Venetia”. El globo
bidimensionales podría estirarse al cruza el círculo meridiano (de latón, representa 75 constelaciones median-
humedecerse con el encolado; así los con escala de madera). Esta esfera te figuras: junto a las doce clásicas
adaptarían perfectamente a la super- celeste gira solidariamente con el del zodíaco hay otras 29 en el he-
ficie de la esfera. En total, los glo- círculo meridiano, al que está unida misferio norte y 34 en el sur. Los
bos alcanzan una superficie de 3,66 por los polos norte y sur. Se puede textos que acompañan a las figuras
m2. Por tanto, Coronelli disponía de mover el círculo meridiano con res- están escritos en italiano, francés,
mucho espacio en sus globos. Y lo pecto al círculo del horizonte para latín, griego y árabe.
aprovechó para una exhibición de ba- ajustar la altura polar a las latitudes Coronelli recoge las 48 conste-
rroco esplendor visual, tal y como de los lugares donde se instale el laciones que aparecen en el Alma-
hacían otros constructores de globos instrumento. gesto de Claudio Ptolomeo, además
de su época. Pero Coronelli supo unir El globo celeste está surcado por de 8 nuevas constelaciones en el he-
a esa magnificencia sus pretensiones una fina red de líneas con la gradua- misferio norte y 19 en el sur. De
científicas de “cosmógrafo”. ción ecuatorial (véanse las figuras 2 las del hemisferio norte conocemos
y 3). El ecuador celeste se marca con en la actualidad sólo la Cabellera
El cielo en la esfera. un círculo, dividido en 360 grados, de de Berenice y la Jirafa; el resto ha
Dos redes de coordenadas trazos negros y blancos alternantes. vuelto a desaparecer. La Osa Mayor,
Los dos globos de Tréveris (el terres- Cada 30 grados hay círculos así re- por ejemplo (compárese con la figu-
tre y el celeste) se apoyan sobre sen- saltados, perpendiculares al ecuador, ra 2), ya no está abrazada por el río
dos magníficos pedestales barrocos. al Trópico de Cáncer y a los círcu- Jordán, vieja constelación cubierta
La base es un zócalo de madera de los polares. Entre cada par de estos hoy por las constelaciones de los
STERNE UND WELTRAUM

seis lados, que descansa a su vez círculos resaltados se ve una red de Perros de caza, el León menor y
sobre seis pies en forma de garras líneas finas, de 5 en 5 grados de as- el Lince.
de león; la adornan estucos dorados censión recta y de declinación. Pero En esa época empezaba a conocer-
con motivos florales. En el globo ce- lo realmente especial de este globo se el hemisferio sur celeste. Coronelli
leste, cuatro barrotes torsos anulares es una segunda red de graduación; se bebió de las relaciones del navegante
de hierro forjado soportan el círculo halla en coordenadas eclípticas, con holandés Frederik Houtman (1571-

62 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


3. EL COMETA DEL AÑO 1661 (C 1661 C1) en el globo de Tréveris, con la mención
1627) y del joven Edmond Halley
a las observaciones de Hevelius en Danzig. Arriba aparece el cometa de 1665 (C 1665
(1656-1742). Las Nubes de Magalla-
nes (la mayor y la menor) aparecen F1), observado por Hevelius. En el centro y abajo se ve la cola del cometa C 1538 A1,
como unas constelaciones más, pese todavía por identificar. Pedro Apiano midió su posición en enero de 1538. La estrella
a que no son meras asociaciones de la más luminosa abajo a la izquierda (III 706 ζ) es la estrella ζ Pegasi. En todas las estre-
mente fantasiosa, sino sistemas reales llas se ven las flechas que simbolizan su precesión a lo largo de 200 años.
de estrellas. Entre las constelaciones
aparece sobre el globo una banda
ancha y nítida, de color marrón claro: de Hevelius, de Halley, etc., y que podían sufrir grandes cambios, como
la “Via Lattea”. los centros de los discos estelares demostraban las supernovas del año
se han pintado de colores diferentes 1572 (la de Tycho) y de 1604 (la de
Estrellas, nebulosas y galaxias según el catálogo de procedencia. Kepler). Junto a estas dos supernovas
Este globo representa unas 2000 En torno al punto central hay más o se encuentra en el globo otra “stella
estrellas. Los catálogos modernos menos rayos conforme a la lumino- nuova”, cerca de la cabeza del Cis-
cuentan 1600 estrellas de magnitud sidad (la magnitud) de las estrellas. ne, en la actual constelación de la
5 o menor y hasta 5000 de magni- Las estrellas más luminosas llevan Vulpécula. En 1981 se redescubrió
tud 6. (La magnitud es una medida sus nombres clásicos. En la figura 2 esa nova —en el sentido que tiene la
de la luminosidad; es tanto menor puede apreciarse que la mayoría de palabra hoy— y se le dio el nombre
cuanto mayor sea la luminosidad.) las estrellas van acompañadas de de CK Vulpeculae. Otras estrellas
El globo de Coronelli incluye todas otras explicaciones. La estrella Ri- variables del globo, que incluso han
las estrellas de 5a magnitud o menor. gel de Orión, por ejemplo, lleva el dando nombre a las de su clase, son
Ahora bien, mientras en el hemisfe- comentario “1288 β – I”, que sig- Mira (ο Ceti), Algol (β Persei) y
STERNE UND WELTRAUM/Con agradecimientos a la Sra. D. Knürr de Trier

rio norte figuran incluso estrellas de nifica: Rigel es la segunda estrella P Cygni.
6a magnitud, en el hemisferio sur más luminosa de la constelación de Unos doce objetos celestes apare-
faltan algunas de las estrellas más Orión (estrella β en la Uranometria cen en el globo con la denominación
luminosas. Por otra parte, en las de Johann Bayer de 1603), es de nebulosa. Entre ellos se encuentra
constelaciones de Acuario, Piscis y la magnitud I, porta el número 1288 la nebulosa del cinturón de Andró-
Ballena se acumulan muchas estrellas en el Epitome cosmographica y es meda, hoy conocida como galaxia
débiles, de las que Coronelli tuvo del tipo de Júpiter y Saturno. Las M 31, el grupo de estrellas Praese-
conocimiento por Johannes Hevelius, posiciones estelares están calcula- pe en la constelación de Cáncer, el
de Danzig; la mayoría sólo pueden das para el año 1700. Una flecha grupo de estrellas NGC 6441 en Es-
observarse con telescopio y llevan fina que cruza cada estrella indica corpio y la nebulosa Tarantel en la
la marca VII, correspondiente a su su movimiento de precesión para el Gran Nube de Magallanes.
magnitud, ampliación natural de la período 1600-1800.
antigua escala griega. En la época de Coronelli la ob- Los cometas del globo celeste
En el interior de un cartucho que servación de las estrellas variables El constructor de un globo celeste
lleva por título “Amico Lettore” Co- se hallaba en mantillas. Sin embar- sólo puede inscribir los objetos que
ronelli explica de qué catálogos ha go, los astrónomos comenzaban a ocupan una posición fija, las stel-
tomado las estrellas, cuáles de Bayer, percatarse de que las estrellas fijas lae fixae. Sin embargo, Coronelli

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 63


4. TRAYECTORIA DEL COMETA 1671 C1
según la Cometographia de Johannes He-
velius. La línea que resalta es el ecuador
celeste, entre una ascensión recta de 280o
y la de 310o. Debajo del Aguila está la
constelación de Antínoo, el amante del em-
perador Adriano, hoy inscrita en el Aguila.

El cometa Halley figura tres ve-


ces. La primera corresponde a las
observaciones de Pedro Apiano
(1495-1552) del año 1531 (véase
la figura 2). La trayectoria corres-
pondiente cruza el río Jordán hacia
la constelación de la Cabellera de
Berenice. A continuación están las
observaciones de Kepler de septiem-
bre de 1607. La trayectoria comienza
más al norte, debajo del vientre de
la Osa Mayor (véase de nuevo la
figura 2), y transcurre hacia el este
(a la izquierda), hacia el Boyero.
Finalmente, se representa la aparición
del cometa en el año 1682 conforme
a las observaciones de Ciampini. La
trayectoria se extiende entre el Bo-
yero y Escorpio.
Giovanni Giustino Ciampini (1633-
1698) era abogado pontificio en la
corte. Sin duda la política científi-
ca desempeñó aquí un papel; en la
inscripción se presenta a Ciampini
como Meccenate dalla nostra Acca-
demia, es decir, como protector de
Comparación de los elementos de la trayectoria de los cometas 1661 C1 y 2002 C1
la Academia de los Argonautas de
según los cálculos de P.F.A. Méchain (1785) y Brian G. Marsden (2002) Coronelli.
%,%-%.4/3 Pero la trayectoria más espectacu-
$%,!42!9%#4/2)! #/-%4!# #/-%4!# lar de las que aparecen en el globo
es la del cometa de 1680-81, que ad-
.ÞMERODEOBSERVACIONES  
quirió especial protagonismo cuando
0ASOPORELPERIHELIO %NERO -ARZO Georg Samuel Dörfel (1643-1688) le
$ISTANCIADELPERIHELIO 5! 5! calculó una trayectoria parabólica;
)NCLINACIØNDELATRAYECTORIA O  O  25 años después, Edmond Halley
(1656-1742) descubría la trayectoria
%XCENTRICIDAD  
elíptica de “su” cometa y encuadraba
3EMIEJEMAYOR n 5! a los cometas en el sistema solar. La
!RGUMENTODELPERIHELIO O  O  trayectoria del cometa de 1680-81
,ONGITUDDELOSNODOS O  O 
empieza en la constelación de Vir-
go, al norte de la constelación del
Cuervo, recorre dos terceras partes
intentó también reflejar en el suyo punto de un rojo fuerte con el centro del globo y termina bajo el brazo
las apariciones de los cometas más de color plateado y una corta cola izquierdo de Andrómeda.
importantes de los siglos XVI y XVII. (véanse los cometas de las figura 2
Representó las trayectorias completas y 3). Anotó también el nombre de su Los cometas Ikeya-Zhang 2002
C1 y Hevelius 1661 C1
STERNE UND WELTRAUM

de doce cometas, con al menos algu- descubridor, la fecha de observación


nos de los puntos donde se manifes- y un breve comentario. La trayec- El 1 de febrero de 2002 Kaoru Ikeya,
taron otros cuatro. Las trayectorias toria se marca con una línea roja. de Japón, y Daqing Zhang, de China,
empiezan allí donde el cometa se vio Pequeños puntos sobre la trayectoria descubrieron en la constelación de la
por primera vez; ese punto se marca señalan la posición del cometa en las Ballena (Cetus) un cometa que pron-
con el símbolo de los cometas: un fechas que se indican. to se convertiría en la aparición celes-

64 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


6. EL COMETA IKEYA-ZHANG (C/2002 C1),
el 30 de abril de 2002. Puede comprobar-
se la similitud de esta fotografía, y la de
la figura 7, con los dibujos de Helvetius
del cometa 1661 C1.
STERNE UND WELTRAUM (izquierda); GERALD RHEMANN Y MICHAEL JÄGER (derecha)/Ster ne und Weltraum

bibliotecarios de Tréveris y a su glo-


bo celeste.
En el globo de Coronelli el co-
meta de 1661 estaba situado en la
5. LAS MODIFICACIONES DE LA COLA del cometa 1661 C1 según las observaciones constelación Pegaso (véase la figu-
y los dibujos de Johannes Hevelius, que lo observó desde Danzig. ra 3). En este punto el globo tiene un
pequeño desperfecto, aunque puede
leerse el período de observación: del
te más espectacular desde el cometa con una magnitud de alrededor de 3. 3 de febrero al 28 de marzo. Coinci-
Hale-Bopp 1997 (C 1995 O1). A finales de abril este cometa alcanzó de exactamente con las fechas entre
La trayectoria de su “C 2002 C1” su punto más cercano a la Tierra, las cuales el comerciante y regidor
(el primero de los cometas descu- a unas 0,4 unidades astronómicas. de Danzig Joahnnes Hevelius (1611-
biertos en la quincena “C”, es de- Para entonces su magnitud era casi 1687) siguió el cometa, determinó su
cir, en la primera mitad de febrero dos unidades menor. Un par de cir- posición y dibujó los cambios que iba
de 2002) transcurría a través de las cunstancias hacían que Ikeya-Zhang experimentado la cola, tal y como
constelaciones de Piscis, Andróme- fuese digno de observación: por una lo publicó en su Cometographia de
da y Casiopea hacia el norte, hasta parte, la estructura de su cola de 1668. El comienzo de la inscripción
Cefeo; luego, más allá del Dragón, iones cambiaba muy deprisa; por otra del globo de Tréveris reza así:
volvía hacia el sur. El 18 de marzo parte, dos destacados calculadores de Cometa oßeruata da Heuelio a
Ikeya-Zhang se hallaba en su peri- trayectorias, Syuichi Nakano y Brian Danzica dalli 3 Febbr. 1661 sino li
helio, a 0,5 unidades astronómicas Marsden, comprendieron enseguida 28 Marzo che paßando tra il Delfino
(una unidad astronómica es la distan- que la trayectoria no era parabólica. e le Teste delle Aquila e del Picciolo
cia media entre la Tierra y el Sol). Distintos cálculos condujeron a un Cauallo.
A finales de marzo y principios de período de revolución de 340 años, Si comparamos el globo con la
abril podía vérsele a simple vista, y con ello al cometa 1661 C1, a los carta estelar (véase la figura 4) que

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 65


una cola de polvo; podría haberla
visto tras el paso por el perihelio de
Ikeya-Zhang. El 3 de febrero de 1661
midió una longitud de cola de 6o,
que fue disminuyendo las siguientes
noches: el cometa se alejaba del Sol
y de la Tierra. A partir del 13 de
febrero la Luna fue interfiriendo la
observación cada vez más, de modo
que el 20 de febrero la cola ya no
era visible. Hevelius observó también
que el aspecto de la cabeza cambia-
ba continuamente. Sin embargo, las
manchas claras (oscuras en el dibujo
en negativo) son un producto de la
fantasía. Las lagunas en la serie de
fechas demuestran que no todas las
noches eran claras.

El autor
Wilhelm Seggewiss trabajó en el
observatorio astronómico del monte
Hoher List, en el Eifel, de 1967 a
1978. En 1977 superó el examen de
habilitación en Bonn, donde ejerce
como profesor desde 1979.

Bibliografía complementaria
COMETOGRAPHIA. Johannes Hevelius. Danzig,
1668. [Johannis Hevelii Cometographia.
Gedani, Auctoris Typis, & Sumptibus,
Imprimiebat Simon Reiniger, Anno MD-
CLXVIII].
7. EL COMETA IKEYA-ZHANG, el 7 de abril de 2002. RECHERCHES SUR LES COMÈTES DE 1532
ET DE 1661, PIÈCE QUI A REMPORTÉ
LE PRIX PROPOSÉ PAR L’ACADÉMIE DES
el propio Hevelius grabó —Autor de una trayectoria elíptica. La tabla SCIENCES POUR L ’ ANNÉE 1782... PAR
sculpsit—, salta a la vista que Coro- de la página 64 compara los anti- M. MÉCHAIN... (S.L.n.d.) In-4o, págs.
nelli cometió un desliz: el cometa se guos elementos de trayectoria y los 333-396, pl. pág. 395.
desplaza desde el Delfín a través de nuevos. Como puede verse, las tra- DIE MONTIERUNG DER CORONELLI-GLOBEN IN
la cabeza del Aguila (teste dell Aqui- yectorias se asemejan bastante. El DÜSSELDORF UND DEREN VERTRIEB DURCH
la), pero luego prosigue en dirección semieje mayor a de 50,9 unidades MATTEO ALBERTI. Hans Wolfgang Kuhn
en Düsseldorfer Jahrbuch, vol. 65, págs.
hacia la Serpiente, no en dirección astronómicas conduce, junto con la 17-48; 1964.
opuesta, hacia el Caballito (picciolo tercera ley de Kepler “simplificada” ALBERT JUNGER DE HAUNSBERG/NUSSDORF/Ster ne und Weltraum

Cauallo). Coronelli ha trasladado el a3/P2 = 1, a un tiempo de revolución THE RECOVERY OF CK VULPECULAE (NOVA
1670) – THE OLDEST “OLD NOVA”. Michael
símbolo del cometa un poco hacia P de 363 años (valor que sólo toma M. Shara, Anthony F. J. Moffat en
el este, a Pegaso. en cuenta la influencia gravitatoria Astrophysical Journal, vol. 258, págs.
También registraron las posiciones del Sol, pero no la de las demás L41-44; 1982.
del cometa 1661 C1 otros astróno- masas del sistema solar). CATALOGUE OF COMETARY ORBITS. Brian G.
mos; así, Erhard Weigel (1625-1699) Vale la pena echar un vistazo tam- Marsden, Greth V. Williams. International
en Jena. Pero sólo las observaciones bién a las modificaciones que la cola Astronomical Union, ed. 12ª, 1997.
que efectuó Helvetius en once no- de gas ionizado fue sufriendo en la D ER T RIERER H IMMELSGLOBUS V INCENZO
ches, entre el 3 de febrero y el 10 de aparición de 1661. Hevelius la dibujó CORONELLIS. Wilhelm Seggewiss en Kur-
marzo, le parecieron a Edmond cada noche de observación. Grabó e trierisches Jahrbuch, vol. 39, págs.
Halley, y luego, en 1785, a P. F. A. imprimió esos dibujos en su Come- 267-295, 1999.
Méchain (1744-1804), suficiente- tographia. Son evidentes las gran- DER KOMET IKEYA-ZHANG. Michel Jäger,
mente buenas para ajustarse a una des y rápidas variaciones. Hevelius, en Sterne und Weltraum, págs. 52-53,
trayectoria parabólica. No bastan los sin embargo, no anotó la existencia, junio 2002.
viejos valores para la determinación aparte de la cola iónica gaseosa, de

66 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


Pruebas toxicológicas
con animales
Reducir el sufrimiento de los animales trae consigo a menudo un beneficio inesperado:
conseguir ensayos más precisos y seguros

Alan M. Goldberg
y Thomas Hartung

68 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


l Gore, cuando era vicepresidente de Millones de animales son sacrificados cada año en

A Estados Unidos, puso en marcha un


programa para la comprobación de la
toxicidad de los productos químicos. El
programa supone sufrimiento y muerte
para casi un millón de animales. Se
ganó el aplauso de la mayoría; tendría que haberse
hecho, se decía, mucho antes.
En 1997, un grupo, que ahora lleva el nombre de
Defensa Ambiental, señaló que sólo se disponía de
pruebas rutinarias de toxicidad. En programas futuros
podrían morir muchos más. La APM ha elaborado una
lista prioritaria de unos ochenta mil productos quími-
cos sobre cuya seguridad hay que reunir información
básica; además, su ambiciosa Iniciativa para la Salud
de los Niños se propone examinar fenómenos sutiles,
como los efectos a largo plazo de la exposición de
los fetos a productos químicos. Otro proyecto aborda
también los efectos neurológicos de tóxicos como
información toxicológica adecuada para una cuarta el plomo, el mercurio y otros semejantes sobre la
parte de las cien mil especies químicas de uso ha- reproducción y el desarrollo.
bitual. La Agencia de Protección del Medio (APM), En Europa, el programa de Registro, Evaluación y
entidad gubernamental, y el Consejo Norteamericano Autorización de Productos Químicos (REACH) cali-
de Química, una asociación industrial, le dieron la brará la seguridad de treinta mil productos químicos
razón. Gore convenció a las partes interesadas para de los que se fabrica o vende en el Viejo Continente
que emprendieran pruebas de seguridad mínimas de más de una tonelada al año. En 2001, el Consejo de
los 2800 productos químicos que los Estados Unidos Investigación Médica de Gran Bretaña calculó que este
fabrican o importan en cantidades superiores a unas programa costaría alrededor de diez millones de euros,
400 toneladas al año. Un sitio público en la Red daría se tardaría cuarenta años en realizarlo y sacrificaría
a conocer la información obtenida. más de trece millones de animales.

CARY WOLINSKY

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 69


En total, los programas en curso prevén utilizar cientos Reducción, refinamiento y reemplazo
de millones de animales y miles de millones de dólares Los requisitos legales para la investigación varían mucho
para determinar la seguridad de las sustancias químicas de un país a otro. Desde 2003 no se puede vender, en
existentes. Además, cada año, la industria añade miles la Unión Europea, un producto cosmético si, existien-
de productos químicos al inventario. do alternativas probadas, el producto final o cualquiera
Los autores pertenecemos al exiguo número de cien- de sus ingredientes se han ensayado con animales. En
tíficos repartidos por todo el mundo, en la industria, en 2009 estarán prohibidas por completo las pruebas de
el mundo académico y en el gobierno, que desde hace ingredientes cosméticos en animales.
décadas busca vías para resolver el conflicto entre se- Por el contrario, la Agencia para la Alimentación y el
guridad y humanidad. El programa de Gore nos ofreció Medicamento, que regula los productos cosméticos en
una oportunidad de mostrar nuestras soluciones. Ante los Estados Unidos, requiere sólo que ciertos datos de
una petición de Defensa Ambiental, uno de los autores seguridad estén disponibles, por si es necesario recurrir
(Goldberg) reunió a investigadores de las universidades a ellos tras la comercialización del producto. Con el
Johns Hopkins, Carnegie Mellon y Pittsburgh para exa- tiempo, ese organismo ha ido redactando directrices que
minar de qué forma el programa podía conseguir sus determinan cómo deben tratarse las quejas acerca de la
objetivos con menos animales. seguridad. Entre ellas se encuentra el controvertido test
El programa consistía en recoger la cantidad mínima ocular de Draize, que aplica la sustancia de que se trate
de información, el Conjunto de Datos Informativos de a los ojos de conejos albinos para medir la reacción
Protección, que la Organización para la Cooperación subsiguiente.
y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda para Por otro lado, tanto la Agencia de Protección del Me-
evaluar el riesgo potencial de un producto químico. Esta dio como sus homólogos europeos especifican el método
batería de pruebas requiere habitualmente 430 animales que debe seguirse para evaluar los productos químicos
por producto. Por fortuna, la OCDE, que busca armonizar de uso agrícola. Las pruebas de un pesticida duran por
los reglamentos, científicos y de otro tipo, de treinta lo menos dos años y necesitan unos diez mil animales
países industriales, acepta ciertos protocolos innova- de varias especies. En primer lugar, se establece si el
dores que requieren menos animales para la obtención producto químico es o no absorbido por la piel, si puede
del conjunto de datos. Mediante el uso de la guía de inhalarse o si deja residuos en cultivos alimenticios, que
la organización y rediseñando algunos protocolos para terminarán por ingerirse. Con respecto a cada ruta, hay
poder extraer múltiples resultados de una sola prueba, que contestar a varias preguntas referidas a individuos
demostramos que el número de animales podía reducirse de edades diferentes, incluso a los fetos: por ejemplo,
en un ochenta por ciento (a 86 animales), sin merma el período en que los individuos estarían expuestos, la
de información. cantidad de sustancia que absorberían y cómo se dis-
La ciencia de las alternativas a la investigación con tribuiría por el organismo.
animales fue tachada de amarillismo durante mucho Si el producto no entra en el torrente circulatorio,
tiempo por los movimientos de defensa de los animales: sólo hay que preocuparse de las consecuencias de la
se le recriminaba esconder una apología de la investi- aplicación externa. Si penetra en la sangre, hay que
gación con animales. También fue objeto de mofa por comprobar sus efectos y los de sus metabolitos en mu-
los científicos que le afeaban una concepción sensiblera. chos órganos diferentes. En el procedimiento habitual,
Pero ha encontrado su lugar en ese estrecho margen se da la sustancia a ratas, ratones, perros u otros ma-
donde el bienestar animal y la ciencia rigurosa resul- míferos a lo largo de su vida y se observa si aparecen
tan compatibles. Está cambiando la forma en que se disfunciones orgánicas, cánceres u otras alteraciones.
desarrollan los productos químicos y biológicos y se Se sigue también el comportamiento en un grupo de
comprueba su seguridad. descendientes de estos animales. A este régimen se
pueden incorporar pruebas más específicas, aunque cabe
efectuarlas por separado.
Los representantes de nueve empresas multinacionales
Resumen/La nueva toxicología revelaron a Goldberg que las firmas utilizan placas de
Petri o pruebas en animales no mamíferos, peces o gu-
■ Los ensayos que comprueban la seguridad de los
sanos habitualmente, para decidir si un producto químico
productos químicos de uso doméstico o agrícola,
resulta lo bastante seguro para fabricarlo. Sólo entonces
entre otros, así como de los productos farmacéuti-
llevan a cabo los estudios de alimentación a lo largo de
cos, suelen utilizar millones de animales cada año
la vida, para satisfacer a los abogados de las compañías
en protocolos a menudo dolorosos.
y a las agencias reguladoras. (Incluimos una tabla que
■ La aplicación de nuevos métodos, como los culti- contiene el listado de la batería completa de pruebas en
vos celulares e hísticos, las técnicas de imagen no animales que se suele requerir para evaluar la seguridad
invasivas o puras estadísticas ha reducido mucho de un producto químico o de un fármaco.) Las autorida-
la necesidad de pruebas con animales y el sufri- des exigen las pruebas tradicionales en animales, no sólo
miento que causan. porque algunas de las mejores alternativas son secretos
■ La nueva toxicología se basa en pruebas científi- industriales, sino también porque confían en ellas, ya que
cas de forma más rigurosa y puede ahorrar tiempo han venido protegiendo con satisfacción al público.
y dinero. Sólo recientemente se han mostrado las instancias
reguladoras más abiertas a considerar las alternativas. La

70 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


UNA CIENCIA NUEVA MADURA
PRUEBAS TRADICIONALES DE SEGURIDAD PRUEBAS ALTERNATIVAS
MEDIDAS TOXICOCINETICAS de absorción, distribución, La industria ha sustituido parcialmente
metabolismo y excreción de productos químicos. Se alimenta estas pruebas por métodos in vitro e in
a los animales con un producto químico y se recoge su silico. La OCDE ha aprobado un método
sangre, orina y heces, tras lo cual se los sacrifica para in vitro para la absorción cutánea.
localizar en sus órganos el cien por cien del componente
originario y los correspondientes metabolitos.

LA TOXICOLOGIA TOPICA evalúa los efectos de los La OCDE ha aceptado métodos alternati-
productos químicos en la piel, los ojos y, a veces, en la vos para medir la corrosión, la fototoxici-
membrana mucosa de la vagina y de la boca. Se coloca dad y la sensibilización; el CEVMA lleva
un compuesto químico en la membrana y se la examina a cabo estudios de validación para la
después en busca de enrojecimiento, ampollas o corrosión. irritación cutánea y ocular, las reacciones
alérgicas y la fotogenotoxicidad.

LA TOXICIDAD SISTEMICA AGUDA determina los efectos La OCDE ha aprobado un método de en-
de la ingesta de una sustancia, una o más veces en sayos por niveles que necesita una media
veinticuatro horas; para ello mide sus consecuencias a de dieciséis animales. El CEVMA investiga
los catorce días. La prueba clásica DL50 administra dosis una prueba que no necesita animales. El
diferentes de la sustancia a seis o siete grupos de animales, CEVMA y el CCIVMA están estudiando
a fin de determinar la cantidad media necesaria para matar un método in vitro para determinar la
a la mitad. Se suele trabajar sobre 140 individuos. dosis inicial para los estudios de DL50 que
podría reducir el número de animales a
seis para cada producto químico.

Sun Mon Tues Wed Thur Fri Sat LAS PRUEBAS DE DOSIS REPETIDA Y TOXICIDAD No se ha validado formalmente ninguna
1 2 3 4
CRONICA miden la incapacidad de un órgano de realizar prueba. Se están utilizando la medida
5 6 7 8 9 10 11
su función normal bajo la influencia continua del producto de funciones celulares específicas y los
15 16 18
químico. Se utilizan distintos métodos con animales. Se resultados de baterías de genes, así como
administran dosis múltiples durante un tiempo al organismo técnicas no invasivas aplicadas a los
y se evalúa el resultado. animales, como la resonancia magnética,
la tomografía de emisión de positrones y
el escáner biofotónico.

LA TOXICOLOGIA DEL DESARROLLO Y LA REPRODUC- La industria realiza estudios no invasivos


CION mide los efectos que tiene la exposición a productos en animales, así como técnicas in vitro;
químicos en el esperma y las gónadas femeninas, en el el CEVMA ha validado tres métodos de
desarrollo fetal y en la capacidad reproductiva, así como medición de la toxicidad en embriones;
cualquier efecto retardado tras la pubertad. Las hembras se otros métodos se encuentran en fase de
tratan con un compuesto químico y se miden los resultados prevalidación.
en la reproducción. Pruebas similares con machos miden su
salud reproductiva.

LOS ESTUDIOS DE CARCINOGENESIS Y MUTAGENESIS Muchos laboratorios utilizan el Ensayo


miden la capacidad de un compuesto químico de produ- de Mutagénesis Bacteriana Ames y otras
cir tumores. En teoría, los animales están expuestos al pruebas in vitro que observan las mutacio-
compuesto durante toda su vida y se evalúan los tumores nes en una bacteria o célula; CEVMA ha
resultantes: En realidad, tales estudios escasean, pues emprendido varios estudios de validación.
resultan muy caros.

LA ECOTOXICOLOGIA mide los efectos ambientales de Alemania y Suecia han aceptado un test
los productos químicos. Como se efectúan desde no hace de aguas residuales, sobre huevos de pez;
mucho tiempo, utilizan objetos de estudio “alternativos” como el CEVMA ha validado una prueba que
peces, algas o pulgas de agua. reduce el uso de peces en un sesenta
por ciento.

LOS TESTS BIOLOGICOS miden la calidad de las vacunas Hoy en día se utiliza una prueba hema-
y de otros fármacos de origen biológico y comprueban la tológica (LAL) para los pirógenos y se
contaminación producida por toxinas bacterianas productoras encuentran en fase de validación nuevas
de fiebre (pirógenos). Habitualmente, se administra una va- pruebas con citoquina. El CEVMA ha vali-
cuna o un fármaco a un grupo de animales; la enfermedad dado técnicas estadísticas que reducen el
de interés se introduce en ese grupo y en otro no protegido, número de animales; ha validado también
para comparar las enfermedades resultantes. técnicas más refinadas para aliviar el
sufrimiento de los animales durante los
ensayos de las vacunas.
EMILY COOPER

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


CEVMA: Centro Europeo para la Validación de Métodos Alternativos
CCIVMA: Comité Coordinador entre Agencias para la Validación de Métodos Alternativos

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 71


Uso de animales en pruebas de productos hacer lo mismo con seis o siete de tales grupos, cada
Industria Agricultura uno de los cuales recibe dosis diferentes, se cuentan las
Productos (pesticidas y fertilizantes) muertes ocurridas.
domésticos Poco a poco fue pareciendo que esta prueba resultaba
Cosméticos Medicina
excesiva y se diseñaron protocolos más eficaces. Desde
Aditivos 1989, un uso más refinado de la estadística ha permitido
alimenticios
obtener DL50 con 45 animales. Hoy, la OCDE acepta un
Contaminantes protocolo que mide la dosis letal con un promedio de
ambientales
dieciséis animales. Un estudio reciente, llevado a cabo
Otros
a ambos lados del océano, permite augurar que en un
futuro la cifra bajará a unos seis animales para cada
sustancia química.
Uso de animales en pruebas de productos químicos Las técnicas de imagen no invasivas que se emplean
en medicina —rayos X, resonancia magnética nuclear
Corrosión cutáneo-ocular y tomografía por emisión de positrones— distinguen
Irritación cutánea Fototoxicidad
Toxicidad aguda
entre el estado normal de un órgano y un espectro
Sensibilidad cutánea
Irritación ocular y subaguda amplio de patologías. Merced a esas técnicas, pode-
Toxicidad crónica mos seguir el desenvolvimiento de un animal en el
y subcrónica transcurso del ensayo. Se trata de una alternativa al
Toxicidad del desarrollo procedimiento tradicional: empezar con un grupo de
animales y matar a uno en cada fase para determinar
Toxicidad reproductiva
el estado del órgano de interés. Las imágenes permi-
Carcinogenicidad ten controlar mejor los datos y reducen la utilización
de animales en tales experimentos en alrededor de un
Mutagenicidad ochenta por ciento.
Toxicidad del agua Otros Otra técnica de imagen más llamativa, la biofotónica,
creada por Christopher H. Contag y Pamela R. Contag,
1. EL NUMERO DE ANIMALES necesario para tests varía de un de la Universidad de Stanford, cae de plano en la R de
ensayo a otro. Casi la mitad de los animales utilizados en prue- refinamiento. Por tal hemos de entender el diseño de
bas sirven para controlar la calidad de vacunas y otros productos experimentos que implican un menor sufrimiento animal.
medicamentosos (arriba). Calcular la toxicidad de una sustancia Por ejemplo, un investigador agrega el gen de la enzima
química (abajo) necesita un conjunto de pruebas muy específicas, luciferasa en el genoma de una célula cancerosa; luego,
entre las cuales la de toxicidad aguda se lleva la proporción más introduce la célula en un animal.
alta de animales. (Por toxicidad aguda se entiende la que resulta La enzima aporta la capacidad de producir luz “fluo-
de la ingestión accidental de una gran cantidad de agente conta- rescente” y hace que la célula cancerosa y su progenie
minante.) Los datos de ambos gráficos pertenecen a los quince brillen. Los fotones, mensurables con los instrumentos
países miembros de la Comisión Europea en 2002, que contó con
pertinentes, permiten seguir el crecimiento del cáncer bajo
la influencia de diversos agentes químicos y farmacéu-
diez millones setecientos mil animales ese año. No se dispone de
ticos, mucho antes de que el animal haya desarrollado

EMILY COOPER; FUENTE: CENTRO DE INVESTIGACIONES CONJUNTAS DE LA COMISION EUROPEA


datos semejantes para los Estados Unidos. un tumor palpable. Este procedimiento elimina el dolor
y el malestar y puede adaptarse al estudio de numerosas
noción misma de alternativa a las pruebas con animales enfermedades en su fase inicial.
se remonta a 1959, cuando William Russell y Rex Burch, Otro valioso refinamiento, especialmente útil en prue-
de la Federación Universitaria del Reino Unido para el bas de vacunas, implica definir un “punto final huma-
Bienestar de los Animales, expusieron las “tres erres” no”: un estudio que causa dolor termina en cuanto se
—reducción, refinamiento y reemplazo— que deberían obtienen datos relevantes. Por ejemplo, si la temperatura
amortiguar el sufrimiento inherente a la experimenta- corporal de un animal cae por debajo de cierto valor,
ción. Las actuales alternativas no se pueden asignar con no se recupera ya; la prueba puede detenerse entonces
claridad a una u otra de las tres erres, que siguen, no sin que se pierdan datos, ahorrando al animal una larga
obstante, marcando unas pautas útiles. agonía. Si un animal vacunado contra la rabia e infectado
Reducción remite a un diseño de experimentos que con el virus empieza a dar vueltas, no habrá duda de
consigan la información adecuada con el menor número que la vacuna no ha hecho efecto; se podrá sacrificar
de animales. Sean por caso las pruebas de toxicidad al animal evitándole horas de sufrimiento. Incluso cabe
sistémica aguda, que miden las consecuencias de ingerir hacer algo mejor: se puede comprobar la eficacia de
una sustancia una o más veces cada 24 horas durante muchas vacunas midiendo los niveles de anticuerpos,
catorce días. La medida de toxicidad aguda más aceptada tras haber infectado al animal, en vez de esperar a que
es la dosis letal al cincuenta por ciento o DL50: la can- aparezcan signos de la enfermedad. El refinamiento exige
tidad necesaria de una sustancia para matar a la mitad también usar fármacos y anestésicos que reduzcan el
de los animales de experimentación. Para determinar la dolor y el malestar.
dosis letal, los investigadores administran una cantidad Un nuevo tipo de refinamiento consiste en sustituir
determinada del producto químico a cada animal de los animales de experimentación habituales por especies
un grupo de diez machos y diez hembras. Después de menos desarrolladas en la escala evolutiva, confiados en

72 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


que sufren menos. En los últimos años se ha venido buscado de un modo deliberado el bienestar de los ani-
generalizando el uso del pez cebra y el nemátodo Cae- males. Hace diez años, algunos investigadores empezaron
norhabditis elegans para observar la alteración del sistema a realizar el test en globos oculares frescos procedentes
nervioso bajo la influencia de agentes químicos. Se ha de conejos vivos. Esa estrategia eliminó el dolor y el
establecido en ambas especies la función de todos los tener que recurrir a animales vivos. En Alemania, la fina
genes esenciales: si un agente químico activa o desactiva membrana que separa la yema de un huevo de gallina
un gen, se sabe de qué manera afectará a la producción de la clara sirve a menudo como sustituto de la córnea
de proteínas y al metabolismo celular. Bañando un grupo en estas pruebas.
de genes con un agente químico (un chip de entre dos En los años ochenta, el Centro Johns Hopkins de
y cinco centímetros que contenga los nueve mil genes Opciones Alternativas a las Pruebas en Animales, que
importantes de un pez cebra) puede verse a cuáles de dirige Goldberg, financió líneas de investigación sobre
ellos activa el producto. la manera en que los diversos agentes químicos afectan
Más recientemente, algunas compañías han empezado a cultivos hísticos bidimensionales de células corneales
a fabricar chips de genes humanos que incluyen los humanas. Basándose en parte en trabajos de ese tenor,
que, según se cree, controlan la respuesta celular a la algunas compañías han fabricado tejidos tridimensionales
toxicidad. Esta técnica, que alcanzará en un futuro su que remedan las superficies externas del ojo humano.
pleno desarrollo, pues la interpretación del mensaje del Permiten comprobar, amén de la irritación, sutiles cam-
chip entraña todavía imponentes dificultades, ejemplifica bios estructurales.
la R más atractiva: el reemplazo. A estas alturas, podemos ya cultivar células humanas
de la piel, los pulmones, los ojos, los músculos, las
La tercera R membranas mucosas y otros órganos. Resultan impresio-
Reemplazo significa aquí la absoluta eliminación de los nantes los éxitos logrados en la regeneración de tejidos:
animales en los ensayos. En su mayoría, las alternativas construcciones tridimensionales de células especializadas
de este tipo no deben su existencia a un sentimiento cultivadas sobre un sistema de soporte. Se aplican ya al
desbordante de humanidad, sino al enorme progreso caso del ojo, la piel, los pulmones, el tracto gastroin-
general en técnicas baratas, rápidas y eficaces. A modo testinal y las mucosas de la boca y de la vagina. Han
de botón de muestra: los análisis de hormonas, como la sustituido a los animales en numerosas pruebas, aunque
prueba del embarazo, que en su momento llevaban mucho se echa en falta un cultivo tridimensional del hígado.
tiempo y necesitaban animales vivos, se realizan ahora
con métodos alternativos (químicos o inmunológicos).
Un ejemplo precoz de reemplazo fue el descubri-
miento casual en los años setenta de una opción al-
ternativa al test pirógeno por parte de Henry Wagner,
de la Universidad Johns Hopkins. Ese test comprobaba
la presencia de contaminantes bacterianos productores
de fiebre, mediante la inoculación de una sustancia en
conejos, cuya temperatura se tomaba veinticuatro horas
después. Wagner había desarrollado radioisótopos de
vida muy corta como medio de diagnóstico por imagen
en los seres humanos. Necesitaba asegurarse de que se
hallaran exentos de toxinas bacterianas; pero los radio-
isótopos se inactivarían para cuando el test del conejo
suministrase los resultados. Wagner sabía que Frederick
Bang, también de la Johns Hopkins, había demostrado
que la hemolinfa del cangrejo de herradura reaccionaba,
de forma predecible y mensurable, frente a la mayoría
de las toxinas bacterianas más importantes. La FDA
autorizó el uso de este “lisado de amebocito Limulus”
o LAL, como prueba para detectar pirógenos.
Albrecht Wendel, de la Universidad de Constanza, y
uno de los autores (Hartung) demostraron que las toxi-
nas bacterianas pueden detectarse en virtud de su cierta
propiedad: su capacidad de promover que los leucocitos
de la sangre humana liberen citoquinas, algunas de las
cuales envían una señal al cerebro para que provoque la
fiebre. Basta comprobar la presencia de esas proteínas en
la sangre humana para descubrir la presencia de todas
las toxinas relevantes, con lo que se superan algunas de
las limitaciones del test LAL. 2. LA PIEL SINTETICA puede sustituir al lomo afeitado de cone-
En cambio, ciertos reemplazos, como el del test de jos vivos en las pruebas de corrosión de una sustancia determina-
MATTEK

Draize, muy doloroso para los conejos, pues el ojo es da. Esta “piel” comercial ha estado en contacto con agua (arriba)
un órgano sensible, sólo se han encontrado cuando se ha y con un álcali (abajo) durante tres minutos.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 73


Y lo que reviste mayor interés: gracias a los cultivos programas de comprobación de productos tóxicos del
celulares e hísticos se observan los mecanismos por los gobierno federal junto con los Institutos Nacionales de
que actúan los agentes químicos, algo imposible en el Ciencias Ambientales de la Salud, proporciona la mayo-
animal, y se reconstruye in vitro la serie de procesos ría de los fondos gubernamentales para los programas
bioquímicos que inician. En el futuro se predirán así alternativos. En los últimos diez años, los organismos
las consecuencias funcionales (alteraciones genéticas, gubernamentales de los Estados Unidos no han inver-
cambios en el crecimiento celular, etcétera) que provoca tido siquiera diez millones de dólares en comprobar
la exposición de una célula del cuerpo humano a un pro- la validez de los programas alternativos para regular
ducto químico. Los cultivos hísticos múltiples en cámara su uso. La Unión Europea, en cambio, ha gastado al-
única, sistema elaborado hace poco por AP Research en rededor de trescientos millones de euros durante el
Baltimore, reproducen interacciones tan complejas como mismo período en métodos alternativos y en estudios
la transformación de un producto químico en otro por la para su validación. Ciertos países han invertido por su
actividad metabólica de un órgano, que a su vez afecta cuenta millones (Alemania unos cien) en la búsqueda
a otros órganos. Todos estos avances, todavía en sus de métodos alternativos.
primeras etapas, permitirán prescindir de los animales La eficacia de cualquier nuevo método alternativo
en los ensayos toxicodinámicos: la investigación de la debe comprobarse antes de que los organismos regu-
cadena de sucesos que distribuyen, metabolizan y ex- ladores puedan aceptarlo. En los Estados Unidos, el
cretan una sustancia química. Comité Coordinador entre Agencias para la Validación
Probablemente, en última instancia los reemplazos no de los Métodos Alternativos (CCIVMA), integrado por
serán tanto in vitro como in silico. La industria farma- representantes de quince agencias federales, nombra
céutica opera ya con modelos informáticos de la inte- grupos de expertos independientes para que revisen la
racción de los sistemas orgánicos para estudiar el efecto bibliografía generada, incluidos los protocolos suminis-
de los fármacos. Charles DeLisi, de la Universidad de trados por los fabricantes, a fin de asegurar la validez
Boston, y otros investigadores buscan promotores para de una prueba. En función de su mandato regulador,
el Proyecto del Ser Humano Virtual, proyecto futurista cada agencia, de forma independiente, decide si acep-
de computación distribuida (compartida por varios or- ta o no la prueba. Desde sus comienzos en 1997, el
denadores) y semejante en escala al Proyecto Genoma CCIVMA ha evaluado dieciséis métodos alternativos,
Humano. El ser humano virtual podrá algún día simular seis de los cuales han sido adoptados por las autori-
la reacción humana a estímulos biológicos, físicos y dades reguladoras, mientras que los otros son objeto
químicos, con lo que no serán necesarios los ensayos de mejoras recomendadas por el Comité. Antes, pasaba
con animales. una década o más para que una prueba ya admitida
fuera adoptada de forma general, pero desde que el
Convencer a los escépticos CCIVMA comenzó a actuar este retraso se ha reducido
El descubrimiento de nuevas opciones alternativas considerablemente.
constituye todavía un proceso irregular e incierto. El Como se empezó a hacer en Europa, la validación de
Programa Nacional de Toxicología, que coordina los un método alternativo se asemeja, por sus fundamentos
y su complejidad, a los ensayos clínicos. A imagen
de éstos, que se basan en los resultados y necesitan
demostrar que un fármaco es eficaz, los ensayos de
validación han de demostrar que una prueba alternativa
hace el trabajo para el que se la ha concebido. El con-
cepto de validación científica ganó un amplio consenso
internacional en la reunión de la OCDE de Solna, en
Suecia, en 1996. De acuerdo con los Principios de Solna,

EYE OF SCIENCE, REUTLINGEN, ALEMANIA; CORTESIA DE THOMAS HARTUNG


el Centro Europeo para la Validación de los Métodos
Alternativos (CEVMA), y también el CCIVMA, llevan
a cabo una serie de estudios de “prevalidación” para
asegurar el potencial de un método alternativo y eliminar
fallos en su protocolo.
En Europa, si se pasa la prueba, el CEVMA orga-
niza varios laboratorios en diferentes países, cada uno
de los cuales somete sustancias codificadas al test al-
ternativo. Treinta y cinco científicos, representantes de
los veinticinco países miembros, la Comisión Europea,
asociaciones académicas, la industria y grupos defensores
de los animales, evalúan los resultados del ensayo; el
CCIVMA está presente como observador. Si un método
3. LOS LEUCOCITOS liberan unas proteínas, las citoquinas, en
alternativo resulta capaz de medir de forma fiable las
presencia de bacterias que producen fiebre. Un sencillo test de principales propiedades de las sustancias, el comité lo
citoquinas aplicado a la sangre de un paciente permite detectar declarará válido.
esas bacterias “pirógenas”; reemplaza a las pruebas sobre cone- En un ensayo reciente de validación, diez laboratorios
jos y a otras estrategias anteriores. dedicaron tres años a estudiar seis métodos alternativos

74 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


Día 4 Día 11 Día 21 Día 28

4. EL ESCANER BIOFOTONICO, que detecta y mide con fotones los animales. Estimaciones de fuentes académicas e
los cambios biológicos en animales vivos, muestra el avance del industriales coinciden en que los métodos alternativos
cáncer en un ratón. El cáncer se hace visible (superficies colorea- existentes disminuirían el número de animales necesario
das) mucho antes de que el animal haya desarrollado un tumor para el programa europeo REACH en un setenta por
palpable (no mostrado). Estas técnicas permiten a los investi- ciento; es muy probable que se dé una cifra similar en la
gadores examinar, sin tanta crueldad, los efectos de fármacos lista prioritaria de la Agencia de Protección Ambiental.
experimentales. O visto de manera más prosaica: los métodos alterna-
tivos pueden ahorrar millones y, posiblemente, miles
de millones de euros y reducir años, si no decenios,
al test pirógeno. Ratificaron su capacidad de descubrir de ensayos, sin merma en la calidad de la información
las sustancias productoras de fiebre en ciento noventa suministrada. La nueva ciencia, pues, protegería mejor
muestras sin identificar. Desde su creación en 1991, el no sólo a los animales a los que quiere ayudar, sino
CEVMA ha validado diecisiete métodos alternativos; también a nosotros mismos.
nueve más se encuentran en la última fase de evalua-
ción —la revisión por pares— y otros veinticinco se
hallan en fase avanzada de análisis o ensayos. Según
la legislación actual, un método alternativo debe utili-
zarse en Europa en cuanto haya sido validado, pero en
la práctica suele haber retrasos de varios años. Pero, Los autores
conforme los reguladores europeos se acostumbren a los Alan M. Goldberg y Thomas Hartung son toxicólogos
nuevos métodos, los aceptarán con mayor rapidez. empeñados en la búsqueda de métodos de ensayo alternativos.
Los esfuerzos por encontrar reemplazos sufrieron su Goldberg, doctor en farmacología por la Universidad de Min-
mayor retraso a principios de los años noventa, cuando nesota, enseña toxicología en la Universidad Johns Hopkins,
fallaron seis ensayos ambiciosos de validación de méto- en donde dirige el Centro para Pruebas Animales Alternativas.
dos alternativos al test ocular de Draize. Los resultados Hartung es doctor en farmacología bioquímica por la Universi-
dejaron perplejos a los investigadores, ya que se los dad de Constanza y doctor en toxicología por la de Tubinga.
había estado utilizando sin aparentes problemas en la En la actualidad dirige el Centro Europeo para la Validación
industria cosmética. Tras haber revisado los datos, ahora de Métodos Alternativos.
sabemos por qué fallaron: sus resultados se compararon
con los del propio test de Draize; pero ahora consta Bibliografía complementaria
que éste da muchos falsos positivos. Actualmente, el
ANIMALS AND ALTERNATIVES IN TESTING: HISTORY, SCIENCE AND
CCIVMA y el CEVMA revisan juntos la información ETHICS. Joanne Zurlo, Deborah Rudacille y Alan M. Goldberg.
existente sobre el test de Draize y sus alternativas. Mary Ann Liebert, 1994.
El estudio será la base de un informe de validez o,
si fuera necesario, de otro ensayo de validación de TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN ANIMAL. Madhusree Mukerjee en
métodos alternativos al Draize. Esta vez confiamos Investigación y Ciencia, págs. 74-83; abril, 1997.
en tener éxito. TO 3R IS HUMANE. Alan M. Goldberg y Paul A. Locke en Envi-
XENOGEN

Los métodos alternativos ideados por la ciencia pue- ronmental Forum, págs. 19-26; julio/agosto 2004.
den llegar a reducir en buena medida el recurso a

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 75


Biopelículas
Los avances en el conocimiento de estas comunidades microbianas
están desencadenando una revolución que puede transformar la microbiología

Joe J. Harrison, Raymond J. Turner, Lyriam L. R. Marques y Howard Ceri

uando pensamos en las bacterias, imaginamos crobianas, la ciencia se desentendió de tales observaciones

C un medio acuoso con organismos unicelulares


en suspensión. Seres solitarios que se reúnen de
vez en cuando con sus congéneres para provocar
una enfermedad o estropear un alimento, pero
regresan a su retiro individual terminada la tarea.
Pero semejante descripción de la vida bacteriana no
sólo peca de simplista. Es errónea. En la naturaleza,
para centrarse en las bacterias planctónicas.
Por supuesto, no todos los expertos coinciden en que
las biopelículas constituyen la organización bacteriana
predominante en la naturaleza. La mayoría de las técnicas
microbiológicas disponibles examinan microorganismos
cultivados en su estado planctónico. Pero estamos asistien-
do a un cambio en nuestra concepción de las bacterias.
la mayoría de los microorganismos medran en grupos Se vislumbra una nueva perspectiva de la vida microbiana
formados por muchedumbres, que se adhieren a una que tendrá consecuencias fundamentales para la medicina,
superficie. En vez de vivir como ermitaños solitarios en la industria, la ecología y la agricultura.
la forma planctónica, la mayoría de las bacterias pasan
su vida en una biopelícula. Tapices microbianos en todas partes
En su estado maduro, una biopelícula constituye una ¿Quién no ha resbalado nunca sobre la capa viscosa que
estructura fascinante. Forma tapices, agregados, promon- recubre las rocas de un río o de un arroyo? La mucosi-
torios o incluso microcolonias de mayor complejidad que dad en cuestión corresponde a una biopelícula integrada
generan formaciones con aspecto de tallo o champiñón. por bacterias, hongos y algas. Se forma a partir de la
Los habitantes de la película pueden pertenecer a una colonización bacteriana de la superficie de la roca. Es-
misma especie o a diversos grupos de microorganis- tos microorganismos producen una sustancia polimérica
mos distribuidos en varias barriadas. Su nexo común extracelular que, al estar dotada de carga electrostática,
es una matriz de polisacáridos, ADN y proteínas, que atrapa partículas de alimento, arcilla y otros minerales.
constituyen una sustancia polimérica extracelular, la La materia atrapada en la mucosidad crea nichos micros-
mucosidad. cópicos, dotado cada uno de un microentorno distinto.
La vida en comunidad les ofrece ventajas notables. Merced a ello, los microorganismos que presentan sus
La proximidad física de otras células favorece las inte- propias necesidades individuales se agrupan y tejen un

CORTESIA DEL SERVICIO DEL PARQUE NACIONAL DE YELLOWSTONE/American Scientist


racciones sinérgicas, incluso entre miembros de especies consorcio microbiano diversificado.
distintas: transferencia horizontal de material genético La matriz de una biopelícula se considera un hidrogel,
entre microorganismos, utilización conjunta de subproduc- un polímero complejo hidratado, cuyo contenido acuoso
tos metabólicos, mayor tolerancia a los antimicrobianos, supera con creces su propio peso en seco. Las caracterís-
amparo ante los cambios del entorno y protección frente ticas de hidrogel confieren a la mucosidad fluidez y elas-
al sistema inmunitario de un huésped infectado o frente ticidad suficientes para que ésta soporte los cambios en
a depredadores. La formación de una biopelícula se ha el efecto de cizalladura que provoca el fluido circundante.
llegado a comparar con el programa de diferenciación Por eso los tapices microbianos suelen formar filamentos
celular que opera en un organismo pluricelular. (hilillos pegajosos compuestos por microorganismos ama-
El reconocimiento de la importancia de los tapices rrados a una superficie). Conforme el agua fluye sobre
bacterianos constituye un fenómeno reciente. Desde hace la biopelícula, algunos fragmentos pueden desprenderse
un par de decenios se viene investigando la fisiología de y, por tanto, propagar la comunidad microbiana aguas
estas comunidades. Lo que no deja de resultar sorpren- abajo. Se cree que ésta es la forma en que las bacterias
dente, habida cuenta de que el microscopista holandés colonizan los pulmones de los pacientes sometidos a
Antonie van Leeuwenhoek descubrió las biopelículas a respiración asistida; provocan una neumonía que resulta
finales del siglo XVII. Había intentado matar un tapiz fatal para los pacientes en estado crítico.
bacteriano (la placa dental de su propia dentadura pos- La extraordinaria capacidad de propagación de los
tiza) mediante ácido acético, pero se dio cuenta de que microorganismos explica que las biopelículas se formen
se destruían sólo las células que flotaban libremente. en los lugares más insospechados. La quilla de acero
A pesar de ese hallazgo precoz de las comunidades mi- de un barco en alta mar se recubre de biopelículas que

76 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


1. EL PARQUE NACIONAL DE YELLOWSTONE rebosa vida micros- nismos. En la naturaleza, sin embargo, la mayor parte de los mi-
cópica, incluidas algas termófilas (abajo, a la derecha) y bacte- croorganismos medran agrupados en comunidades adheridas sobre
rias filamentosas. Las biopelículas que forman estos organismos una superficie, una forma de vida que afecta profundamente a su
resultan familiares a todos, pero se sabe poco acerca de ellas. interacción con otros organismos y a su resistencia patogénica.
A pesar de que el descubrimiento de los tapices microbianos Nuevos estudios sobre biopelículas quizá cambien el rumbo de la
se remonta hasta el siglo XVII, los expertos han centrado su investigación microbiológica: prometen el control de las infeccio-
atención en las formas solitarias (planctónicas) de los microorga- nes provocadas por bacterias y otros microorganismos.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 77


incrementan la resistencia del buque microbiano de numerosos animales vacas comen hierba; ésta se compone
y afectan, por tanto, a su velocidad. sanos, pero la presencia de comu- principalmente de celulosa, un hidrato
Otras biopelículas causan estragos en nidades bacterianas en los rumiantes de carbono complejo que las enzi-
la industria petrolífera al promover la ofrece un valioso ejemplo de las in- mas digestivas de los mamíferos no
corrosión de los metales y reducir el teracciones que se desarrollan en el degradan. Pero la celulosa constituye
tiempo de vida de los oleoductos. seno de una película. un combustible perfecto para las bac-
Algunas biopelículas, formadas por Empecemos por la panza, el com- terias del tapiz: la convierten en una
Archaea, línea ancestral de procario- partimento de mayor tamaño del biomasa microbiana que, a su vez,
tas (organismos carentes de núcleo), estómago bovino: tiene una capaci- aporta a la vaca las proteínas, lípidos
sobreviven incluso en los ambientes dad de más de 150 litros. Contiene e hidratos de carbono que necesita.
hidrotérmicos hostiles de manantia- tantos microorganismos, que los mi- El núcleo de este proceso se halla
les termales y fumarolas volcáni- crobiólogos se refieren a las vacas en un ecosistema microscópico que
cas submarinas. La arqueobacteria como “fermentadores móviles”. Las se forma en la panza, cuando una
Pyrodictium prolifera en el fondo del bacterias colonizan el tracto diges- bacteria planctónica pionera (de la
mar; forma una película mohosa que tivo de una ternera a los dos días especie Ruminococcus flavefaciens,
recubre los cristales de sulfuro en de su nacimiento. En tres semanas, por ejemplo) accede a las partes in-
el ambiente oscuro y anaerobio de los microorganismos han modificado ternas de una hoja, quizás una que
una fumarola submarina, donde las la química del interior de la panza, se haya roto al ser masticada por la
temperaturas pueden superar los 110 que en poco tiempo se convierte en vaca. Estas bacterias se adhieren a la
grados Celsius. el hogar de al menos 30 especies de celulosa de las capas internas de la
La tripa de la vaca constituye bacterias, 40 especies de protozoos y hoja y forman una biopelícula rudi-
quizás uno de los entornos más 5 de levaduras. Las células de esta mentaria. Liberan entonces enzimas
extraordinarios donde medran estas biopelícula proliferan en la capa mu- celulolíticas que producen azúcares
comunidades microbianas. Las biope- cosa del estómago y se alimentan de sencillos y subproductos metabólicos
lículas forman parte del complemento la comida que el animal ingiere. Las que atraen a otras bacterias: fermen-

Bacterias planctónicas
Adsorción

Sustancia
polimérica
extracelular Dispersión
(“mucosidad”)
Moléculas
señalizadoras

Adhesión irreversible Quimioatracción

Formación de una microcolonia madura


Canal acuoso

Moléculas
señalizadoras

Crecimiento y división Consorcios multiespecie

2. LA FORMACION DE UNA BIOPELICULA remeda el desarrollo crecen y se dividen, las células intercambian señales moleculares
STEPHANIE FREESE/American Scientist

de un organismo pluricelular. Las señales intercelulares regulan el que aportan información sobre la densidad poblacional celular
crecimiento y la diferenciación. Una biopelícula típica se forma (proceso de “percepción del quórum”). En una colonia madura, los
(siguiendo las flechas a partir de la esquina superior izquier- microorganismos producen una sustancia polimérica extracelular,
da) cuando las bacterias planctónicas que nadan libremente en una matriz de polisacáridos, ADN y proteínas que engloba la
suspensión se adsorben sobre una superficie biótica o inerte (una estructura de la microcolonia. Las células planctónicas pueden
asociación, al principio reversible, que luego se torna irreversible). abandonar la biopelícula para establecer nuevas biopelículas. De-
La adsorción desencadena los primeros cambios fisiológicos que terminadas señales procedentes del grupo pueden reclutar nuevas
conducen al estilo biológico de película. Conforme las bacterias especies microbianas para que se unan al consorcio.

78 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


Bacterias Fermentador
celulolíticas Biopelícula
celulolítica

Panza Hierba Atrayentes


Cutícula
de cera

Fibra de celulosa
Celulosa Azúcares

Metano
Metanógeno (CH4) Metanógeno Fermentador

Atrayentes
Acidos Azúcares
orgánicos

Acidos
orgánicos

3. UNA BIOPELICULA FORMADA POR VARIAS ESPECIES en sencillos producidos por estas bacterias atraen a microorganismos
la panza de una vaca constituye un ejemplo de las intrincadas fermentadores, que convierten los azúcares en ácidos orgánicos.
relaciones que se establecen entre las células de una comunidad Luego, los ácidos orgánicos atraen a microorganismos metanogéni-
microbiana, por no hablar de la función que desarrollan las biopelí- cos, que se incorporan a la biopelícula. En condiciones normales,
culas en la nutrición de los rumiantes y otros animales. La colonia los ácidos orgánicos que no son neutralizados por la saliva de la
comienza con bacterias celulolíticas, que digieren la hierba ingeri- vaca inhibirían el crecimiento ulterior de la biopelícula, pero los
da por el rumiante. (En la vaca, el bolo alimenticio se desplaza va- metanógenos convierten estas moléculas en metano. Se produce
rias veces desde su boca hasta la panza antes de pasar al resto así una masa microbiana rica en proteínas que la vaca puede
del estómago y al intestino.) Los monosacáridos y disacáridos digerir; aporta el grueso de los nutrientes del animal.

tadoras anaeróbicas como Treponema desempeñar un papel nada desprecia- ciertos casos, la planta opera de mero
byrantii, espiriforme, que se alimenta ble en el cambio climático global. soporte mecánico; la biopelícula viene
de azúcares y produce ácido acético Los animales no son los únicos a ser, entonces, un epífito inofensivo.
y ácido láctico. seres vivos que albergan a las bio- En otros, la planta aporta nutrientes
En condiciones normales, los me- películas. Desde los años sesenta a los microorganismos; pensemos en
tabolitos ácidos frenan el crecimiento del siglo pasado se han identifica- los saprófitos, que se alimentan de la
bacteriano mediante un mecanismo de do colonias microbianas en plantas materia vegetal en descomposición;
retroinhibición, pero da la casualidad tropicales y en frutas y verduras de éstos tampoco suponen un peligro
que otros microorganismos se unen a venta en supermercados. Sin embar- para la planta. Sí surgen problemas
la comunidad de la biopelícula y se go, hasta el pasado decenio no se cuando las poblaciones de epífitos
alimentan de los ácidos orgánicos. Se utilizó el término biopelícula para dotadas de capacidad genética para
trata de los metanogénicos, arqueo- describir el crecimiento bacteriano iniciar una interacción patógena con
bacterias cuya actividad acelera el sobre la superficie de una planta. Es- el huésped crecen y desbaratan los
crecimiento de la comunidad bacte- tas biopelículas aportan a la célula mecanismos de defensa del huésped.
riana e impide la retroinhibición. individual protección contra varios Luego, las células de la biopelícula
Como su nombre indica, los me- factores de estrés ambiental (radia- coordinan la liberación de toxinas y
tanogénicos producen metano; aquí, ción ultravioleta, deshidratación, llu- enzimas que descomponen los tejidos
STEPHANIE FREESE/American Scientist

en grandes cantidades. Entre un 15 via, cambios de temperatura, viento de la planta. Lo que comenzó como
y un 25 por ciento de la emisión y humedad), así como otras ventajas. una relación inocua acaba convirtién-
global de metano (que supone un Incrementan también la resistencia de dose en una enfermedad.
total de 7,5 millones de toneladas al un microorganismo a las defensas del También en el subsuelo, plantas y
año) puede atribuirse a flatulencias de huésped o a sustancias antimicrobia- biopelículas pueden entablar relacio-
los rumiantes. Dado que el metano nas producidas por microorganismos nes complejas. Pseudomonas fluores-
retiene el calor en la atmósfera, la competidores. cens coloniza las raíces y protege a
biopelícula que se encuentra oculta Plantas y tapices microbianos se las plantas de los patógenos median-
en el estómago de una vaca puede relacionan de múltiples formas. En te la producción de antibióticos que

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 79


Salud Enfermedad

Biopelícula
epífita (protege
a las bacterias)

Sistema vascular
de la planta

Hoja marchita

Biopelícula vascular 4. LAS RELACIONES ENTRE PLANTAS


Y BIOPELICULAS abarcan un amplio
Biopelícula saprófita espectro: de saludables (arriba, izquierda)
Hoja
muerta a patógenas (arriba, derecha). Muchas
biopelículas son inofensivas. Los saprófitos
simplemente digieren hojas muertas; los
Biopelículas N2 epífitos utilizan la planta como mero sopor-
Nodulación
fúngicas (toma te mecánico. Algunas interacciones pueden
de nutrientes) NH3 Biopelícula incluso resultar beneficiosas: los nódulos
patógena
(pudrición) subterráneos repletos de bacterias permiten
que una planta fije el nitrógeno; ciertos
tapices fúngicos proporcionan a las raíces
de la planta una mayor superficie para la
Tubérculo
absorción de agua y nutrientes. Algunas
Biopelícula
comensal bacterias comensales liberan sustancias
que matan a patógenos potenciales. Por
desgracia, las biopelículas pueden desbordar
Antifúngicos, los mecanismos de defensa de la planta,
antibióticos
bacteriocinas provocando enfermedades que atacan a la
Matan o inhiben bacterias patógenas planta desde el subsuelo o incluso desde
el interior de su sistema vascular. Las
películas de Xylella fastidiosa (a la derecha
mantienen alejados a hongos y otros relación de mayor complejidad es se muestra un fragmento de 25 micras

STEPHANIE FREESE (arriba); CORTESIA DE LOS AUTORES (micrografía)/American Scientist


colonizadores bacterianos. la que implica una interacción entre de anchura) suponen un problema para el
Pero también las biopelículas fún- las bacterias Rhizobium, los hongos cultivo de uva y cítricos, entre otros.
gicas resultan beneficiosas para la micorrícicos y una planta huésped.
planta. Ciertos hongos micorrícicos La bacteria construye una biopelí-
penetran en las células de la raíz cula sobre la superficie del hongo, para numerosos cultivos de interés
de una planta al tiempo que forman que, a su vez, establece conexión con económico. En el xilema, que trans-
un extenso entramado en el terreno; la planta; se origina así un sistema porta el agua en las plantas, se han
incrementan así la superficie que la simbiótico tripartito, basado en la for- descrito varias biopelículas patóge-
planta utiliza para la absorción de mación de una biopelícula por parte nas. Aquí nos ceñiremos a Xylella
agua y nutrientes. de dos microorganismos. (A menos fastidiosa. Se trata del agente de la
Por otra parte, las bacterias del que el suelo sea alcalino, el sistema enfermedad de Pierce en la vid y la
género Rhizobium fijan el nitrógeno necesita otro componente: bacterias clorosis abigarrada del género Citrus
atmosférico mediante la transforma- nitrificantes que oxidan el amonio; en las naranjas dulces (enfermedades
ción del nitrógeno gaseoso (N2) en no medran en el nódulo, sino en el que han causado un gran impacto en
amoníaco (NH3). En este proceso terreno circundante.) la industria vitivinícola californiana y
intervienen mecanismos de señali- Por último, consideremos las inte- en la industria de cítricos brasileña,
zación química entre la planta y la racciones patógenas de las biopelícu- con pérdidas económicas que en el
bacteria que conducen a la forma- las en el interior del sistema vascular decenio pasado superaron los 14.000
ción de nódulos radicales, donde los de la planta. Por desgracia, no existen millones de dólares). La enfermedad
agregados bacterianos llevan a cabo tratamientos para las enfermedades de Pierce limita el desarrollo de la
la fijación del nitrógeno. Quizá la vasculares, que resultan devastadoras industria vitivinícola también en Flo-

80 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


rida, porque en esa región la bacteria
es endémica.
Xylella fastidiosa se transmite por
insectos barrenadores que se alimen-
tan del xilema. Adquieren la bacteria
al ingerir tejido de una planta infec-
tada. Las bacterias tejen un tapiz ru-
dimentario en el interior del intestino
del insecto; desde esa configuración
se van desprendiendo en agregados,
que infectan otra planta cuando el
insecto vuelve a alimentarse. A su
vez, el tapiz tapona el xilema y
provoca síntomas derivados del es-
trés hídrico. Por tanto, la película
bacteriana desempeña una función
fundamental en la colonización de
los tejidos vasculares de la planta, 5. MUCHAS BIOPELICULAS CAUSAN ENFERMEDADES y molestias a los humanos.
en la propagación de la enfermedad El hongo Aspergillus fumigatus (arriba, izquierda) provoca infecciones pulmonares po-
y en sus efectos patógenos. tencialmente letales. El patógeno oportunista Pseudomonas aeruginosa (abajo, izquierda)
El reconocimiento de la impor- resulta fatal para los pacientes con fibrosis quística. Las películas bacterianas que crecen
tancia de las biopelículas en las en-
sobre las lentes de contacto (arriba, derecha) o en los catéteres (abajo, derecha) pro-
fermedades de las plantas acaba de
empezar. Pasará algún tiempo antes vocan infecciones graves. La anchura de las áreas mostradas en las micrografías oscila
de que la idea se aplique a la mi- entre 14 (lentes de contacto) y 66 micras (A. fumigatus).
crobiología de plantas. Sin embargo,
CORTESIA DE LOS AUTORES, MERLE OLSON Y LIZ MIDDLEMISS, UNIVERSIDAD DE CALGARY (micrografías); STEPHANIE FREESE (abajo)/American Scientist

los beneficios serán notables. Un me- Matriz dotada


jor conocimiento de las asociaciones de carga negativa
Antimicrobiano
entre plantas y biopelículas puede dotado de carga
traducirse en tratamientos más efi- Señales positiva (se une
caces y respetuosos con el ambiente. intercelulares a la mucosidad
con carga negativa)
Posibilitaría también el desarrollo de
aplicaciones comerciales que mejo- 2 Cambio 3
rarían las interacciones beneficiosas fisiológico
entre plantas y microorganismos. De
hecho, hoy en día se están utilizan-
do diversos Rhizobia como fertili- 4
Gradiente de nutrientes Escasez Células
zadores bióticos en explotaciones
agrícolas. de nutrientes persistentes
1
Gradiente de oxígeno Escasez
La unión hace la fuerza de O2 5
El Centro estadounidense para la Diversidad
Prevención y el Control de Enfer- De crecimiento genética
medades estima que alrededor del 70 lento
De crecimiento rápido
por ciento de las infecciones bacteria-
nas humanas en el mundo occidental
están provocadas por biopelículas.
Ese elenco incluye la prostatitis y 6. LA EXTRAORDINARIA RESISTENCIA DE LAS PELICULAS BACTERIANAS a los compuestos
las infecciones renales, así como los antimicrobianos se debe a diversos factores. Las bacterias próximas al centro de una microcolo-
trastornos asociados al implante de nia crecen despacio porque están expuestas a concentraciones menores de oxígeno y nutrientes
articulaciones artificiales, catéteres y (1); sobreviven, por tanto, a los efectos de los antibióticos, que resultan más eficaces contra
otros dispositivos médicos, y enfer- las células de crecimiento rápido. Las señales intercelulares (2) alteran la fisiología de la biopelí-
medades dentales (caries y periodon- cula: hacen que sus miembros produzcan “bombas moleculares” que expulsan los antibióticos de
titis) que se originan a partir de la las células; permiten, así, el crecimiento de la comunidad, incluso en presencia de un fármaco.
placa dental, una biopelícula.
La matriz de la biopelícula está dotada de carga negativa (3), de modo que se une a los anti-
En los pulmones de pacientes con
fibrosis quística, Pseudomonas aeru- microbianos dotados de carga positiva; ello evita que éstos lleguen hasta las células del interior
ginosa suele formar películas que de la colonia. Poblaciones especializadas de células persistentes (4) no crecen en presencia
provocan neumonías potencialmente de un antibiótico, pero tampoco se mueren; cuando el fármaco se elimina, éstas originan una
letales. La lista de enfermedades rela- colonia bacteriana normal. Este mecanismo causaría las infecciones recurrentes en hospitales.
cionadas con las biopelículas es exten- La diversidad de poblaciones (5), genética así como fisiológica, opera a modo de mecanismo de
sa. Y se cree que seguirá creciendo a defensa: aumenta la posibilidad de que algunas células sobrevivan ante cualquier desafío.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 81


Nueva concepción de la vida microbiana
El cultivo tradicional de bacterias se basa en la inoculación de un fras-
co que contiene un medio de cultivo con nutrientes. Si éste se agita
de forma constante, las células disponen de oxígeno y el alimento se
distribuye de forma homogénea. En estas condiciones óptimas de cre-
cimiento, se obtiene un hermoso lote de bacterias planctónicas flotando
en la disolución.
La naturaleza raramente proporciona un entorno tan uniforme. Las
bacterias de una biopelícula crecen en una matriz de microentornos
heterogéneos que difieren en su contenido de oxígeno, distribución de
nutrientes y un sinfín de otras variables químicas. Las bacterias que se
adhieren a las paredes de matraces y tubos forman biopelículas madu-
ras. Hasta hace poco se ignoraban por completo o se destruían.
Se han desarrollado varias técnicas de cultivo y análisis de biope-
lículas. Una se basa en la introducción de un disco rotatorio en un
medio de cultivo inoculado. La fuerza de cizalladura provocada por la
rotación promueve la formación de una biopelícula sobre el disco. En
La compilación de “secciones” obtenidas mediante un microscopio
nuestro grupo de investigación hemos llevado a cabo un ensayo (el
de barrido con láser confocal proporciona imágenes detalladas MBEC), basado en biopelículas, para el análisis a gran escala de la
de la estructura de una película microbiana. Aquí se muestra un eficacia de antimicrobianos. El dispositivo en cuestión permite crear
tapiz de Escherichia coli cultivado en el laboratorio; para tornarlo 96 biopelículas estadísticamente equivalentes; sirve también para ana-
visible, se ha introducido en su ADN un gen que codifica una lizar los efectos de una serie de diluciones de compuestos antimicro-
proteína fluorescente. bianos en una placa de microtitulación estándar. Con tal herramienta
buscamos sustancias eficaces contra las biopelículas.
Otro instrumento, una célula de flujo, consta de una cámara y una
superficie transparente (un cubreobjetos de vidrio, por ejemplo). A través de la cámara se bombea un medio de cultivo, lo que facilita
la formación de una espesa biopelícula sobre la superficie de vidrio. Este método permite examinar comunidades microbianas mediante
un microscopio de barrido con láser confocal (MBLC). Con un programa informático se construye luego una imagen tridimensional de
la biopelícula a partir de las imágenes captadas por el MBLC.
Puede considerarse que los MBLC complementan los microscopios electrónicos de barrido (MEB). Los MEB, que alcanzan aumentos
10 veces superiores a los MBLC, nos facultan para examinar la forma y la disposición de las células. En cambio los MBLC proporcio-
nan una visión general de la estructura de la biopelícula. El MEB destruye la comunidad microbiana; el MBLC resulta menos invasivo.
Se reelaboran secuencias de imágenes en películas que muestran cómo viven y mueren los microorganismos del tapiz constituido.
Por último, los nuevos métodos proteómicos y transcriptómicos permiten examinar la distribución y los patrones de expresión de ge-
nes y proteínas en las biopelículas. El desarrollo de estas técnicas ha abierto el camino hacia una nueva visión de la vida microbiana.

medida que ahondemos en la función una biopelícula ante sustancias anti- lículas para eludir la toxicidad de
de estas estructuras microbianas. microbianas. (Nuestro “dispositivo de los metales puede abrir la puerta a
En casi todos los casos, la biopelí- Biopelículas de Calgary”, o “ensayo tratamientos antimicrobianos dirigi-
cula desempeña un papel fundamental MBEC”, cuya licencia hemos cedido a dos contra las biopelículas.
en la supervivencia y la propagación una compañía canadiense.) Hoy en día, La excepcional resistencia de las
de los microorganismos en el interior un laboratorio farmacéutico que esté bacterias surge, en parte, de la hete-
del huésped. Ello se debe a la ma- ensayando un fármaco para combatir rogeneidad que existe en el interior de
triz mucosa, que opera a modo de la neumonía o las infecciones asocia- la biopelícula. Los microorganismos
escudo: ofrece protección a las bac- das a los catéteres puede determinar si más próximos al fluido circundante

ANDREW EDMUNDSON, IMAGEN CORTESIA DE EDM STUDIOS/American Scientist


terias patógenas contra anticuerpos y una medicina eficaz contra patógenos tienen mayor acceso a los nutrientes
leucocitos, los centinelas del sistema en suspensión erradicaría esos mismos y al oxígeno, en comparación con los
inmunitario. Las biopelículas destacan microorganismos en una biopelícula. que se encuentran en el centro de la
también por su resistencia a concentra- En el curso del desarrollo de esta matriz o cerca del sustrato. En con-
ciones extraordinariamente elevadas técnica hemos descubierto aspectos secuencia, las bacterias de las capas
de antibióticos, que, incluso a dosis extraordinarios de las biopelículas. externas crecen con celeridad mayor
menores, resultan letales para sus ho- Hemos avanzado en el estudio de que las del interior. Este fenómeno
mólogos planctónicos. De hecho, una algunas “co-biopelículas” patógenas opera a la manera de un mecanismo
biopelícula se halla entre 10 y 1000 formadas por especies distintas que de defensa, pues muchos antibióticos
veces menos expuesta al ataque de medran juntas; también hemos explo- muestran eficacia sólo contra las cé-
una sustancia antimicrobiana que el rado mecanismos de interés potencial lulas de crecimiento rápido; y así, las
mismo organismo en suspensión. en la síntesis de fármacos. En este que crecen lentamente en el interior
El estudio de este fenómeno, jun- sentido, la resistencia de las biopelí- de la biopelícula tienen mayor pro-
to con sus serias implicaciones en culas a concentraciones elevadas de babilidad de sobrevivir. Además, las
la lucha contra los patógenos, ha metales puede aprovecharse para la células centrales se hallan todavía más
centrado la investigación de nuestro remoción de metales contaminantes. resguardadas del entorno, porque la
grupo. Hemos desarrollado una técni- Además, un conocimiento detallado matriz de la biopelícula está dotada
ca para determinar la sensibilidad de del mecanismo que utilizan las pe- de carga negativa, por cuya razón se

82 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


restringe la entrada de iones metáli- 7. CANDIDA TROPICALIS, UNA LEVADURA
cos, determinados antibióticos y otras que provoca vaginitis, afta e infecciones
sustancias dotadas de carga positiva. cardíacas, forma películas harto resistentes
Uno de los mecanismos de defensa a los tratamientos antifúngicos y antimicro-
más fascinantes que derivan de la bianos. La imagen se ha obtenido mediante
formación de un biopelícula implica microscopía de barrido con láser confocal,
un tipo de comunicación intercelular: una nueva técnica que proporciona instan-
la percepción del quórum (“quorum
táneas de las microcolonias microbianas
sensing”). Algunas bacterias liberan
una molécula señalizadora, o induc- que constituyen una biopelícula.
tor. Con una densidad celular crecien-
te aumenta también la concentración el microorganismo crezca, incluso en
de estas sustancias. Los inductores presencia de los fármacos.
interaccionan con receptores especí- Existe heterogeneidad también en
ficos en cada célula para activar los cuanto a los tipos de células que con-
genes de la “percepción del quórum” tribuyen a la tolerancia antimicrobiana
e iniciar una cascada de sucesos que de la biopelícula. Todas las pobla- las primeras etapas de la evolución.
desencadenan la expresión o repre- ciones bacterianas contienen “células En nuestra era posgenómica, se ha
sión de varios genes del cromosoma persistentes”, de crecimiento lento y descubierto que muchos genes pareci-
bacteriano. Algunas cepas bacteria- especializadas en la supervivencia. dos se hallan en multitud de bacterias
nas parecen recurrir más que otras a Tales células se hallan programadas alejadas en términos evolutivos; ello
la percepción de quórum, pero entre genéticamente para sobrevivir al estrés sugiere que los ancestros primitivos
un uno y un diez por ciento de los ambiental, incluida la exposición a comunes contenían genes similares.
genes de un microorganismo pueden antibióticos. Aunque las células per- Sin embargo, la reducida velocidad
estar regulados directamente por el sistentes no crecen en presencia de un de crecimiento de las células persisten-
proceso descrito. antibiótico, tampoco se mueren. No tes plantea una paradoja, pues una divi-
La percepción del quórum afecta se trata de células mutantes. Incluso sión celular lenta mina la fortaleza de
a la síntesis de enzimas implicadas en una población de células genética- una población. Según Edo Kussell, de
en la reparación y defensa celulares. mente uniforme, una pequeña fracción la Universidad Rockefeller, la persis-
Así, en P. aeruginosa las enzimas acomete un cambio espontáneo hacia tencia de las bacterias habría surgido
superoxidodismutasa y catalasa es- la forma persistente. para protegerse de encuentros ocasio-
tán reguladas mediante percepción En 2004, Kim Lewis, de la Uni- nales con antibióticos. De ser así, los
del quórum. En el pulmón de los versidad Nororiental, demostró que investigadores que tratan de vencer la
pacientes con fibrosis quística, esta las células persistentes generan una resistencia bacteriana a los antibióti-
bacteria forma cúmulos mucosos de toxina, RelE, que conduce a la célula cos, lucharían contra un mecanismo
células bacterianas que se encuentran bacteriana hacia un estado latente. Una defensivo ancestral que puede haber
mezcladas con los detritus celulares vez terminada la terapia antibiótica, estado depurándose a lo largo miles
procedentes de la capa epitelial de las las células persistentes originan una de millones de años. Si pretendemos
vías respiratorias. La primera enzima nueva población bacteriana, que resul- controlar las infecciones bacterianas,
promueve la destrucción del radical ta en una recaída de la infección. debemos centrar la investigación en
superóxido nocivo (O2–); compete a La función defensiva de las células las biopelículas en vez de la forma
la segunda convertir el peróxido de persistentes puede haber surgido en planctónica, más vulnerable.
hidrógeno (H2O2), igual de tóxico,
en agua y oxígeno molecular. Estas
enzimas ayudan a la biopelícula a
sobrevivir no sólo al ataque de los Los autores
desinfectantes, sino también al de las
CORTESIA DE LOS AUTORES (JOE J. HARRISON)/American Scientist

Joe J. Harrison realiza la tesis doctoral en la Universidad de Calgary, donde Ray-


células del sistema inmunitario del mond J. Turner enseña biología. Lyriam L. R. Marques es directora de investiga-
huésped, que matan a las bacterias ción adjunta en MBEC BioProducts, S. A. Howard Ceri da clases de biología en el
mediante la liberación de agentes anti- mismo centro, cuyo grupo de investigación en biopelículas dirige.
microbianos, entre los que se incluyen ©American Scientist Magazine.
las especies reactivas de oxígeno.
La percepción del quórum podría Bibliografía complementaria
intervenir, además, en la defensa BIOCORROSION: TOWARDS UNDERSTANDING THE INTERACTIONS BETWEEN BIOFILMS AND METALS.
contra fármacos antibióticos. En I. W. Beech y J. Sunner en Current Opinion in Biotechnology, vol. 15, págs. 181–186;
este caso, el mecanismo incremen- 2004.
ta la producción de moléculas que, BACTERIAL BIOFILMS: FROM THE NATURAL ENVIRONMENT TO INFECTIOUS DISEASES. L. Hall-
a modo de sistemas de bombeo, Stoodley, J. W. Costerton y P. Stoodley en Nature Reviews Microbiology, vol. 2,
expulsan compuestos de la célula. págs. 95–108; 2004.
Estas bombas multifármaco reducen BACTERIAL PERSISTENCE: A MODEL OF SURVIVAL IN CHANGING ENVIRONMENTS. E. Kussell, R. Kish-
la acumulación de antibióticos en el noy, N. Q. Balaban y S. Leibler en Genetics, vol. 169, págs. 1807–1814; 2005.
interior de la bacteria; permiten que

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 83


C URIOSIDADES DE LA FÍSICA Norbert Treitz

Un golpe transmite el siguiente

P
ara dar una pequeña sorpre- no tener que calcular”, empecemos nición, un choque elástico. Que se
sa, viene bien una pelota que, por escoger un sistema de referencia produzca una transmisión de energía
sobre otra mayor, caiga al que requiera el menor cálculo posi- cinética entre las masas que chocan,
suelo: al rebotar en éste, la pelota ble. En general, se trata del sistema y cuál de ellas recibe y cuál da, de-
grande entrega casi toda su energía donde está quieto el centro de masas penderá del sistema de referencia
cinética a la pequeña, cuyo salto en de las dos masas puntuales que in- implicado.
el aire resulta espectacular. De ello teractúan elásticamente entre sí. La En el sistema del centro de masas
nos ocupamos ya aquí en junio del razón es un teorema fundamental de no se transfiere energía cinética: las
año pasado. la teoría de choques: en ese sistema masas llevan tras el choque las mis-
¿Qué sucede si se deja caer una cada una de las masas tendrá tras mas velocidades que antes (veáse el
torre de tres, cuatro o más pelotas el contacto la misma energía ciné- recuadro “Transferencia de movimien-
con proporciones entre las masas tica que antes. El contacto supone to y energía: exposición gráfica”). Las
adecuadamente escogidas? ¿Saltará la transferencia de movimiento entre direcciones pueden depender de de-
la pelota más pequeña, la de más ambas. talles geométricos, las sutilezas que
arriba, aún mucho más alto? ¿Y cómo En otros sistemas inerciales, no marcan la diferencia entre los malos
calcularlo? acelerados, sólo la suma de las y los buenos jugadores de billar. En
Haciendo honor al viejo aforismo energías cinéticas es igual antes y el caso particular de las esferas, la
de que “las matemáticas están para después. En eso consiste, por defi- dirección depende del “parámetro de
impacto”; en general, de la forma del
objeto.
Transferencia de movimiento y energía: exposición gráfica Que la suma de las energías ci-
néticas antes y después del choque
La transmisión de energía en las L designa la velocidad del sistema del sea la misma, no se debe al princi-
interacciones elásticas entre dos laboratorio, S la del centro de masas pio de conservación de la energía.
masas puntuales es igual al producto común

de ambas masas. El vector Dicha norma declara que la suma
escalar de la transmisión de cantidad L S es, pues, la velocidad del centro de todas las energías permanece
de movimiento (o “momento”) y de de masas, medida en el sistema de constante. No hay ninguna ley de
la velocidad del centro de masas laboratorio. De modo correspondiente, la naturaleza por la que la energía
común en el sistema (de “laboratorio”) lo mismo vale para la velocidad de
utilizado. Vale cero, cuando el centro una de las dos masas puntuales
cinética deba mantenerse constante.
de masas se encuentra en reposo con antes (A) →y después (D) del contacto. El mundo empírico nos muestra sin
respecto al sistema del laboratorio.

El vector A D = v→es la diferencia de cesar contraejemplos.
Se demuestra geométricamente en velocidades, m A D la cantidad de Durante un choque, la energía

la gráfica, que presenta la situación movimiento p transferida. El producto cinética se transformará en una de-
→ →
en el espacio de las velocidades. escalar

de p con la velocidad v0 =

formación de los cuerpos implicados.
= L S es igual al producto→

de p y Por esa vía puede incluso perderse
3 de la componente u de A D en la toda la energía cinética. Cuando

dirección de p , que a su vez es, salvo una sonda espacial toma impulso
el factor m, igual al área del trapecio de un planeta, en su trayectoria por
V amarillo o del rojo.
$ Por otro lado, la energía cinética
la cercanía del mismo, la suma de
! V
después del choque es, salvo el factor las energías cinéticas crece porque

U m/2, igual a L D2, es decir, la suma los cuerpos en movimiento reciben
, de todas las superfi cies coloreadas, prestada energía del campo gravi-

y “antes” igual a L A2, esto es, la tatorio.
suma de todas las superficies azules
(Pitágoras). La cuna de Newton
Para la otra masa, el dibujo tiene Sobre muchos escritorios —y no sólo
en principio el mismo aspecto, con → de físicos— se encuentra un aparato
salvedad de que las flechas S A
la → que llaman “cuna de Newton”: n bolas
y S D apuntan en sentido contrario y
son más largas (más cortas) cuando la
idénticas cuelgan cada una de dos
segunda masa es la de masa menor hilos, dispuestas en una fila horizon-
(mayor). La fórmula vale también para tal, sin solución de continuidad: unas
P q V   M !$ q ,3  M  ,$  ¥ ,!  masas diferentes. rozan a otras. Si a m de ellas se las
desplaza hacia afuera —lo más fácil

84 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


1. La cuna de Newton, o sucesión
de choques para principiantes.

es tomar la m-ésima— y se las deja


caer, siempre saldrán m bolas por
el otro extremo —que se alejarán
tanto como se separó a las m que
se ha dejado caer de nuevo—, aun
cuando cabría quizá esperar que en
ese extremo una sola bola recibiera
todo el impulso.
La explicación corriente no va
más allá de la expresión “principio
de la conservación de la energía y
del momento”, lo que como mínimo
da lugar a falsas interpretaciones
(véase la figura 2). Se ha de su-
poner que todos los choques son,
con gran exactitud, elásticos y que
el conjunto de la colisión se puede
descomponer, al menos en principio,
en choques donde sólo participan
dos bolas.
Numeremos las bolas de izquierda
a derecha, de 1 hasta n. Separe-
mos las primeras m bolas hacia la O bien, podríamos imaginar que también llegar a la Luna con una
izquierda y dejémoslas caer. La bola la fuerza de atracción de la Tierra escalera adecuada, mientras contase
m alcanza primero a la bola m + 1 no disminuye. En tales condiciones, con comida y oxígeno. Quien pudie-
y le transmite inmediatamente todo nuestro asaltante del cielo realiza- se salvar 1000 metros de diferen-
su impulso y toda su energía cinética ría, en una escalera con distancia cia de altura por día en un campo
(medidos en el sistema de laborato- constante entre peldaños, el mismo gravitatorio igual al de la superficie
rio); queda, pues, inmóvil. Mientras la trabajo que en la situación anterior si de la Tierra, se liberaría del campo
bola m + 2 todavía sigue quieta, el subiese desde la superficie terrestre terrestre, teniendo libres los fines de
movimiento y la energía se desplazan hasta una altura igual al radio de la semana y 30 días de vacaciones al
a la velocidad del sonido a través de Tierra, 6370 kilómetros (se calcula en año, en casi 28 años.
la bola m + 1. La figura 2 muestra el recuadro “Escalera hacia el cielo: Desgraciadamente, nuestro ex-
el desenlace. la versión corta”). cursionista no puede llevar consigo
Así no se vencería el campo gra- en la mochila el alimento necesario.
La escala de Jacob vitatorio del Sol. Para un viaje a Pesaría mucho más que él mismo, y
¿Se puede con una torre de muchas la Luna, sí bastaría. Quien lograra para cargarlo consigo necesitaría, por
pelotas lanzar una masa (la pelota ascender 6370 veces una montaña si fuese poco, mucha más comida.
situada en la cúspide) hasta la Luna de 1000 metros de altura, podría Aun cuando su propio peso fuese en
mediante una serie de choques con- un 50 por ciento consumible como
catenados? Para responder, reflexio- alimento, habría acabado con esas
nemos primero sobre el aporte de reservas a poca altura. Que los cohe-
energía necesario. tes con combustible químico lleguen
Con una gran escalera que llegase a la Luna se debe a la extraordinaria
hasta el cielo —recuérdese el sue- desproporción entre la masa inicial
ño de Jacob, relatado en Génesis,
28— ¿podríamos salir del campo gra-
vitatorio de la Tierra? En principio sí. 2. Cuando en la cuna de Newton se
La fuerza de atracción de la Tierra dejan caer tres de las siete bolas sobre
ELKE REINECKE (arriba); SDW (abajo)

disminuye a medida que aumenta la las restantes, diferentes pares de bolas


distancia. Si la escala celestial está entran en contacto en diferentes instantes
construida de tal manera que el paso
(marcas de rojo). Las bolas dibujadas en
de un peldaño al siguiente siempre
requiera la misma cantidad de tra- azul están en reposo, las verdes tienen
bajo, los peldaños estarán tanto más un movimiento hacia la derecha (flechas).
alejados cuanto más alto se llegue. Para simplificar se ha supuesto que tienen
Desde el último, bastaría lanzarse lugar simultáneamente varios contactos en
para salir volando. diferentes puntos.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 85


que disminuye con la altura, debería
Escalera hacia el cielo: la versión corta crearse una multiplicación variable;
verbigracia, con poleas en forma de
caracol o cónicas, siempre sin masa.
0OTENCIAL
6
2 4IERRA  2 4IERRA $ISTANCIAALCENTRODELA4IERRA
En efecto, mientras la locomotora ba-
R
jase hasta el valle desde el viaducto,

¥
S
KG
el kilogramo subiría hasta la Luna.

M


R
¿Con la pirámide de balones

D
6

D
G hasta la Luna?
A
Apliquemos, pues, nuestros experi-
La pendiente de la hipérbola en mentos con balones a la astronáu-
cada punto muestra la intensidad del tica. Si se dejan caer dos pelotas,
campo gravitatorio en ese punto (la con una proporción de masas 3:1, la
B aceleración de caída, sin correcciones ligera montada sobre la pesada, se
debido a empujes ascensionales y
transmitirá toda la energía cinética
al giro de la Tierra). Para nuestra
selección de escalas, la tangente
hacia la pequeña; alcanzará el cuá-
(roja) tiene en r = RTierra la pendiente druple de su altura inicial. La pesada
C apenas si se levantará del suelo, sin
1 y corta por ello el eje r en el
doble del radio. Quien pueda superar más botes. Lo demostramos ya en el
En la curva negra el potencial (la una diferencia de altura de 6370 número de Investigación y Ciencia
energía gravitatoria dividida por la kilómetros (un radio de la Tierra) mencionado.
masa) está representado respecto a desde el suelo en contra del campo Una proporción de masas superior
la distancia al centro de la Tierra. En gravitatorio de la Tierra, desarrolla a 3:1 no sirve de nada. Hasta con una
el espacio exterior, consiste en una suficiente energía como para escapar proporción infinita entre las masas de
parte de hipérbola rectangular, pues del campo gravitatorio.
las pelotas, sólo se obtendría nueve
la integral de una fuerza proporcional En el centro de la Tierra, la curva
a 1/r 2 es proporcional a 1/r. de potencial es una de las tres
veces la altura, y esto además en el
Tenemos libertad para escoger curvas verdes, dependiendo de que caso ideal, que no se alcanza nunca
los ejes de coordenadas. La la masa de la Tierra esté repartida debido a la imperfección de la elastici-
aprovechamos para que la hipérbola sobre la superficie de una esfera dad (la proporción finita entre masas
corte la bisectriz del sistema de hueca (a), llene homogéneamente cuenta entonces mucho menos). Que
coordenadas en r = RTierra (la toda la esfera (b, bastante realista) con una desproporción infinita de ma-
superficie terrestre) y sea simétrica o se concentre en el centro de la sas la pelota pesada rebotase otra
respecto a esa recta. Tierra (c). vez hasta su altura inicial, como si
no estuviera la ligera, sirve de parco
consuelo a quien esperaba de esta
un viaje muy largo.
y la carga útil, una masa inicial que del combustible y el oxígeno. Visto Buscamos, pues, una situación
además va desprendiéndose mien- así, el viaje espacial cercano a la en la que, al dejar caer una gran
tras se alza el vuelo. Veámoslo con Tierra ocurre en el noveno decimal masa desde una altura moderada,
más detalle. y la química en el décimo. Un via- la mayor parte de ella quede, una
Abandonar la Tierra desde el suelo je espacial con fuentes de energía vez toque el suelo, inmediatamente
hasta el infinito para una masa m químicas, por lo tanto, sólo resulta parada, mientras una parte bastante
requiere mgRTierra = m · 6,3 · 107 joule posible si la mayor parte de esas menor sube muy arriba. En un campo
por kilogramo, o 0,7 · 10–9 veces la fuentes y de sus residuos no se aleja gravitatorio homogéneo el balance
masa, según la fórmula que Albert mucho del suelo. de energías correspondiente es muy
Einstein publicó hace cien años. Para Subir un kilogramo 6370 kilóme- fácil: las alturas mantienen la misma
escapar de la Tierra bastaría, pues, tros hacia arriba cuesta; pero los proporción que haya entre la masa
con transformar en energía cinética requisitos energéticos no parecen total que cae y la parcial que salta
apenas una parte en mil millones de astronómicos. Son los mismos que hacia arriba. Pero ¿cómo se consigue
la propia masa en movimiento. A falta necesita una locomotora de peso que la masa reparta adecuadamente
de antimateria disponible, tal cosa no medio (63.700 kilogramos) para ven- su energía? Veremos que hay que
es posible, sin embargo. cer una diferencia de alturas de 100 repartir con habilidad la masa entre
La ganancia de energía por oxi- metros. Imaginémonos un polipasto, muchas pelotas apiladas unas so-
dación de un buen combustible, con cuerdas y ruedas de masa des- bre otras verticalmente. Sólo la de
SPEKTRUM DER WISSENSCHAFT

como la grasa (en el ser humano) preciable, donde por un lado caen más arriba saldrá disparada hacia
o los hidrocarburos (en el cohete), 63.700 kilogramos a lo largo de los cielos, mientras que las demás
proporciona por kilogramo de grasa, cien metros y por el otro una masa se quedarán quietas en el suelo, al
redondeando, 35 megajoule. Cuando de un kilogramo sube, en el campo mismo tiempo y sin que influya la fric-
se tiene en cuenta el oxígeno ne- uniforme que imaginábamos antes, ción. ¿Se supera así la altura inicial
cesario, aún salen 8 megajoule por hasta una altura igual al radio de la multiplicada por nueve? ¿Se puede
kilogramo, 0,7 · 10–10 veces la masa Tierra. Con el campo gravitatorio real, llegar ilimitadamente arriba?

86 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


Imaginémonos ahora una torre de Para que las energías cuadren, la El lector puede ahora calcular fácil-
balones, de masa decreciente de multiplicación por 63.700 de nues- mente que, con una caída desde esa
abajo arriba oportunamente elegi- tros 100 metros requerirá que se misma altura, se necesitarían unas
das, que se toquen dos a dos. Todas multiplique por 252 veces la veloci- 1000 pelotas para abandonar no sólo
caerán simultáneamente desde una dad inicial. Por lo tanto, el número el campo gravitatorio de la Tierra,
altura, que les aportará una velocidad de balones ha de ser nmáx = 252, sino también el sistema solar.
común; justo antes de que empiece y el más pequeño, el de arriba del
la cascada de choques. Primero, la todo, ha de tener un 1/63.700 de Infinito elevado a n
inferior se refleja elásticamente en el la masa total. Para una proporción infinita de ma-
suelo y vuelve hacia arriba con una ¿Cuánto puede pesar la de abajo? sas de ambas pelotas y si todos los
velocidad +v. Las masas tienen que Para ello fijémonos en la determina- choques son perfectamente elásti-
ser tales, que cada pelota que sube ción recursiva de la masa. Si norma- cos, ya la segunda pelota alcanza
quede de golpe en reposo en el siste- lizamos la masa de la pelota inferior el triple de la velocidad, y con ello
ma de laboratorio por el efecto de la a 1, tendremos para las masas de nueve veces la altura inicial. ¿A qué
que tenga encima. Las que vienen de las pelotas la sucesión altura se llega si iteramos este pro-
arriba caen con velocidad –v, las que ceso y se deja caer una pirámide
suben son más rápidas: van a +nv, de n pelotas cuyas masas difieran,
con un todavía desconocido factor n 1, 1 , 1 , 1 , 1 , 1 , 1 , 1 , . . . para cada par de ellas, en un factor
que variará de pelota a pelota. 3 6 10 15 21 28 36 “infinito”? De la ligera pelota y la
Consideremos la pelota número pesada raqueta o del impulso de
i y su vecina de arriba, i + 1. Las Para sumarla la escribimos de for- satélites por aproximación a plane-
masas son mi y mi + 1, las veloci- ma algo diferente: tas, sabemos que, en el sistema
dades en el sistema de laboratorio de laboratorio, la magnitud de la
+nv y –v. Su centro de masas co- 2 2 2 2 velocidad de una masa muy ligera
+ + + +...
mún tiene la velocidad vCM = (mi nv – 1×2 2×3 3×4 4×5 que choque con una pesada puede
– mi + 1v)/(mi + mi + 1). La pelota i lleva aumentar hasta el doble que la de
en este sistema del centro de ma- Como ésta. Ahora caen todas las pelotas
sas una velocidad nv – vCM antes del con velocidad –v sobre sus corres-
choque y la misma pero con signo 1 1 1 pondientes vecinos inferiores, pero
= −
opuesto después. En el sistema del n × (n + 1) n n + 1 estos vienen en sentido contrario,
laboratorio se moverá entonces a hacia arriba, más deprisa (excepto
2vCM – nv. Escogeremos, pues, las valdrá la primera pelota) que en el caso
proporciones entre las masas de anterior. La segunda pelota tiene
modo que esta velocidad devenga 1 1 1 ya +3v, como hemos podido ver.
+ +
cero: encontraremos m i + 1/mi = n/(n + 1×2 2×3 3×4 La tercera pelota recibe por ello
+ 2) como determinación recursiva (1 + 2·3)v = 7v, la cuarta 15v; la
de todas las proporciones de masas 1 sucesión continúa como (2n – 1)v.
+... +
entre pelotas vecinas. n × (n + 1) Para llegar a la Luna con una altu-
La pelota inmediatamente superior ra inicial de 100 metros, bastarían,
viene con –v en el sistema del labora- según esta estimación fantástica,
torio, –v – vCM en el sistema del cen-
tro de masas, y sube tras el choque
( 2 ((
= 1− 1 + 1 − 1 + 1 − 1
2 3 3 4 ( ( ( ocho pelotas, pues 255 es mayor
que 252, pero con una proporción de
a una velocidad v + vCM en el sistema carga útil bien modesta: la potencia
del centro de masas, v + 2vCM en el
del laboratorio. El resultado, pues, es
+ ...+ ( 1n − n 1+ 1 ( –9 de la proporción entre masas, en
este caso infinita por definición. No
que cada pelota sube con un v más hemos de sorprendernos, pues en
de lo que su vecina inferior ha hecho 1 esta variante las otras siete pelotas
en el choque anterior. Si le asignamos =1− . no se quedan inmediatamente en el
n+1
el número 1 a la pelota inicial, la que suelo, sino que brincan hasta unas
toca el planeta directamente, la pelo- 49 veces, 224 veces, etc., la altura
ta i-ésima tendrá una velocidad i ve- inicial, un derroche.
ces la de la primera, nv = iv, antes Esta determinación sencilla de la Para impedir, si se quiere una
de colisionar con su vecina de arriba suma de esa serie de aspecto no realización práctica de la idea, que
(mientras tenga una). tan trivial fue ideada por el joven la pirámide de las pelotas se des-
diplomático Leibniz cuando su anfi- monte, se las perfora y atraviesa
trión Christiaan Huygens le dio ese con un vástago que se engancha
3. De la pirámide de 252 pelotas que
hueso que roer. a la pelota mayor. Por desgracia,
caen de una altura de 100 metros, todas Para nuestro salto a la Luna, signi- causará una fricción apreciable. Por
quedan quietas al llegar al suelo menos la fica que, si la pelota inferior cae cien ello, el resultado suele ser menos
que está más arriba, que sale disparada metros, tendrá que comprender algo impresionante que en el sencillo ex-
hasta la Luna. Cada diez pelotas una es más de la mitad de la masa y unas perimento manual de dos balones y
negra. El dibujo está hecho a escala. 30.000 veces la carga útil. un planeta.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 87


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

El número h

D
esde hace unos meses la comunidad científica se transmite en ocasiones hacia grupos de científicos
está sobresaltada. En los congresos, convenciones que se dedican a problemas cruciales o con más aplica-
o simples charlas de café entre investigadores ciones; por ejemplo, el origen del universo y el diagnóstico
y profesores de universidad, no se habla de otra cosa: del cáncer, respectivamente. Es difícil prever cuáles de
el número h. ¿Es una nueva constante fundamental de los miles de pequeños avances científicos repercutirán
la Naturaleza?, ¿la masa total del universo?, ¿alguna de un modo determinante en el futuro.
cantidad crucial en el origen de la vida? No. Se trata de Una de las herramientas básicas para evaluar el im-
algo bastante más mundano, pero capaz de despertar pacto de un trabajo científico es el “número de citas”,
tantas pasiones entre los investigadores como cualquiera es decir, el número de artículos posteriores que lo
de los grandes enigmas de la ciencia. mencionan. Cuando en un artículo citamos un trabajo
El número h es un modo simple de evaluar la calidad anterior, significa que lo hemos utilizado, porque, por
de un científico. La idea original es de Jorge Hirsch, ejemplo, en él se desarrollaba una técnica que hemos
un físico argentino, profesor de la Universidad de Ca- empleado en el nuestro o se planteaba un problema
lifornia. Se publicó en septiembre del año pasado en que ahora resolvemos. Así pues, las citas miden el im-
los Proceedings of the National Academy of Science. pacto científico de un trabajo, sin que ello suponga, por
Desde entonces, no hay científico que no haya calculado necesidad, una calidad indiscutible. En ocasiones, un
secretamente su número h y el de sus más queridos y artículo reiteradamente citado ha resultado ser erróneo;
odiados compañeros. cabe también que se le traiga a colación frecuente por-
Siempre es útil disponer de una herramienta objetiva que haya dejado abiertas cuestiones fáciles de resolver.
para evaluar la calidad de alguna actividad. Pero en el En cambio, puede muy bien acontecer que un artículo
caso de la ciencia, una herramienta de este tipo se ha que cierre definitivamente un problema, aunque se trate
hecho indispensable por varias razones. En primer lugar, de un problema de capital importancia, se cite menos
porque la mayor parte de los recursos destinados a la que un artículo de calidad inferior.
investigación básica son públicos y se necesitan criterios A pesar de todo, el número de citas sigue siendo el
objetivos para distribuirlos. Administradores y evaluadores parámetro común para medir la calidad de un trabajo.
académicos tienen constantemente que repartir fondos, En 1960, Eugene Garfield, experto en bibliometría, creó
conceder becas y contratos o aprobar proyectos. En una el Science Citation Index (SCI), un índice o registro de
empresa, la productividad de un departamento, incluido
el de investigación y desarrollo, puede evaluarse con
relativa facilidad en términos económicos. Sin embargo, 
lo que la investigación básica aporta a la sociedad no
es siempre cuantificable económicamente o lo es a muy
largo plazo. 
En segundo lugar, la creciente especialización hace
.5-%2/$%02%-)/3./"%,

cada vez más difícil este tipo de evaluaciones. En muchas


ocasiones, la relevancia de un trabajo sólo puede ser 
juzgada con verdadera competencia por los contados
expertos que investigan en ese mismo tema y que pro-
bablemente tendrán intereses compartidos o en conflicto

con el autor de dicho trabajo, cuando no simples vínculos
de amistad o enemistad.
Muchos consideran que estas razones reflejan la crisis

de la ciencia contemporánea. ¿Cómo es posible que
no sepamos decidir si una contribución científica es
relevante o no? ¿Cómo es posible que sólo un grupo
muy reducido de colegas sea capaz de semejante de- 
cisión? ¿Algo que sólo es relevante para unos pocos
científicos que trabajan en el mismo tema no es, por
definición, irrelevante para la ciencia y la sociedad? No 
hay respuesta sencilla. 
La ciencia se ha convertido en una macroindustria en ).$)#%H
la que muchas pequeñas unidades trabajan a destajo
en problemas insignificantes. Pero el conocimiento que Histograma de los números h de los ganadores del premio Nobel
se genera en estas modestas “unidades de producción” de Física en los últimos 20 años.

88 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


las citas de los artículos científicos publicados en las cando además en el campo de los sistemas dinámicos
principales revistas internacionales. El índice continúa una técnica desarrollada en la física estadística. Su con-
siendo una herramienta fundamental en la investigación. tribución es muy relevante no sólo para la física, sino
Imagine el lector que ha encontrado un artículo de 1980 para todas las ciencias. Sin embargo, tiene un modesto
con unos resultados interesantes sobre los que quiere h = 16, a pesar de que su principal trabajo sobre caos
profundizar. El SCI le permite saber todos los artículos supera las 1700 citas.
posteriores a 1980 que han citado ese trabajo. Con ello En mi opinión, el índice h no es concluyente cuando
puede ponerse completamente al día sobre el asunto se trata de evaluar o comparar trayectorias individuales,
en cuestión. pero sí puede ser útil para análisis más generales. Por
Pero el interés del SCI de Garfield ha aumentado, asi- ejemplo, Hirsch deduce de sus propias observaciones
mismo, por su utilidad para evaluar la trayectoria completa que el h típico para conseguir una plaza de profesor
de un investigador. ¿Cómo? Se han propuesto diversos permanente en una buena universidad de los Estados
indicadores, como el número total de citas o el número Unidos es 11, y 18 para una cátedra (siempre en el
de citas por artículo. En su artículo, Hirsch aborda las campo de la física). En las últimas pruebas para acceder
limitaciones de estos indicadores y propone el suyo. al cuerpo de catedráticos en nuestro país, son esos los
Para el argentino, el número h de un científico es el números que se han barajado. De hecho, en una de las
máximo número del que puede decir: “Tengo h artículos disciplinas de mayor desarrollo, la física de la materia
citados al menos h veces”. Aunque su definición parezca condensada, un candidato que no consiguió la plaza tenía
extraña, es muy fácil encontrar el número h utilizando un h = 21 (los que sí la consiguieron tenían números h
el SCI. Basta buscar todos los artículos de un autor y parecidos). Al mismo tiempo, en nuestras universidades
ordenarlos por número de citas. En la lista resultante, el hay muchos catedráticos de física que no llegan a un
artículo en donde el número de orden y el número de h = 5. Esto no hace más que indicar el enorme progreso
citas se cruzan nos proporciona el número h del autor. de la investigación científica española en las últimas
El procedimiento es tan sencillo, que en 10 minutos uno décadas y la necesidad urgente de renovar el personal
puede buscar el número h de todo su departamento investigador o al menos de dar cabida a toda una ge-
(siempre que el nombre sea fácilmente reconocible: es neración de científicos de muy alto nivel que necesitan
bastante difícil encontrar el h de un Rodríguez o un contratos y medios para desarrollar su trabajo.
Sánchez). Esta sencillez de “cálculo” es una de las ra- El número h se puede calcular también para institu-
zones del éxito de la idea de Hirsch. ciones: será el máximo número del que se puede decir
Pero, ¿es el número h un buen indicador de la calidad “hay h artículos de nuestra institución con al menos h
de un científico? Hirsch ha calculado el número h de citas”. El número h de distintas universidades españolas
muchos físicos. Al parecer, en la cúspide se encuentra y norteamericanas se muestra en esta tabla:
Edward Witten, físico matemático actualmente en Prince-
ton, con un h = 110, es decir, tiene 110 artículos con al
menos 110 citas. Más de 100 artículos de investigación Universidad h
constituyen una trayectoria científica bastante sólida. Un
artículo con más de 100 citas se puede considerar un MIT 470
éxito profesional. ¡Las dos cosas a la vez, 110 artículos
con más de 110 citas, es algo realmente impresionante! Stanford 419
Sin embargo, Witten no ha conseguido el premio Nobel, Berkeley 328
al menos todavía, aunque sí la medalla Fields, máximo
galardón en el ámbito de la matemática. Harvard 307
De los siete físicos con mayor h hay cuatro premios Alabama 287
Nobel: Anderson (h = 91), de Gennes (h = 79), Wilczek
(h = 68) y Gross (h =66). Completan el trío restante el Maine 106
mencionado Witten y dos físicos de materia condensada, Autónoma de Madrid 152
Cohen (h = 94) y el español Manuel Cardona (h = 86),
director del Instituto Max Planck del Estado Sólido en Barcelona 141
Stuttgart. En la figura podemos ver también un histograma Autónoma de Barcelona 98
de los números h de los premios Nobel de Física de
los últimos 20 años, tomada del artículo de Hirsch. El Complutense de Madrid 96
índice h presenta una considerable dispersión, variando
desde 22 hasta 79, pero está bastante concentrado en
torno a 40. De la tabla se desprende que h es un buen indicador
Un físico con un número h en torno a 40 tiene, sin del nivel de investigación de cada universidad. Algunas
duda, una trayectoria influyente, en el sentido de que universidades españolas de primer rango podrían comparar-
sus trabajos han dictado líneas de investigación seguidas se a una universidad de nivel medio-bajo estadounidense,
por muchos otros. como la de Maine, a pesar de que nuestros científicos
Los h bajos son otra cuestión. Puede haber científicos están, en media, a un nivel similar al de los científicos
con resultados muy relevantes y, sin embargo, con una norteamericanos. Estos datos no hacen más que plasmar la
trayectoria irregular. Recordemos a Mitchel Feigenbaum, necesidad de que los científicos jóvenes puedan desarrollar
quien encontró la primera ruta al caos conocida, apli- plenamente su carrera profesional en España.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 89


I DEAS APLICADAS Mark Fischetti

VIDRIO INTELIGENTE
Discreto y fresco

N
os servimos de tabiques de vidrio para separarnos
de otras personas y aislarnos de la intempe-
rie, aunque sin impedir el paso de la luz. Pero
esto último puede ser un inconveniente si deseamos
intimidad o bloquear el calor solar. Tal inconveniente Revestimiento conductor
Vidrio transparente Oxido de tungsteno (tintado)
puede salvarse con los vidrios inteligentes, que nos
permiten variar a nuestro gusto las propiedades de
las ventanas.
Pulsando un botón, el vidrio de cristal líquido puede
pasar en un instante de transparente a velado, convir-
tiendo un tabique transparente de una sala de reunio-
nes, una cabina de ducha o la ventanilla trasera de
una ambulancia en una barrera visual. Se eliminan así LABORATORIO NACIONAL LAWRENCE BERKELEY (arriba y centro izquierda); SMARTGLASS IRELAND LTD. (arriba y centro derecha); ILUSTRACION DE GEORGE RETSECK

elementos como persianas, pantallas o cortinas que


además de ocupar espacio, son focos de suciedad.
Es imposible ver a través de ese “vidrio de intimidad”
porque dispersa los rayos incidentes, aunque la difusión Sin voltaje
inunda el interior de luz natural. 1. UNA VENTANA ELECTROCROMICA,
Los vidrios electrocrómicos se oscurecen cuando cuando está desactivada, deja pasar la
se aplica una tensión eléctrica durante un tiempo que luz; todas las capas son transparentes. Bronce al tungsteno (tintado)
Conductor iónico
va de varios segundos a varios minutos. Empleados
Acumulador
en las ventanas de los edificios, ensombrecen los in- iónico
teriores y reducen el gasto en refrigeración. El grado
de tintado fijado por el usuario persiste tras apagar la
alimentación eléctrica.
Otra opción la ofrecen los vidrios que contienen partí-
culas suspendidas, que en cierto modo funcionan como
los de cristal líquido. Las ventanas con geles termocró-
micos, que se tornan blancos o se colorean cuando el
calor solar sobrepasa una temperatura umbral, también
reducen las necesidades de refrigeración interna.
Los vidrios de intimidad no se emplean más por culpa
de su precio, que oscila entre 1300 y 1700 euros el
metro cuadrado, frente a los 130 euros el metro cua- 2. LA APLICACION DE UNA TENSION ELECTRICA crea un campo
drado del vidrio templado corriente. Pero los usuarios eléctrico que pone en movimiento los iones de litio del acumulador;
se interesan más cada día: “Se están utilizando no sólo el óxido de tungsteno se transforma en bronce de tungsteno. Esa capa
para salas de reunión y mamparas de cuartos de aseo, absorbe los rayos ultravioleta y ciertas longitudes de onda visibles,
sino en claraboyas para bloquear los rayos ultravioleta lo que produce el tintado. Este es tanto más oscuro cuanto más dura
(UV), para dotar de privacidad a los reservados de la aplicación del voltaje. El tintado persiste durante mucho tiempo tras la
los restaurantes, en agencias bancarias e incluso en supresión del voltaje; al aplicar un voltaje de signo contrario el vidrio se
ventanillas de avión”, apunta Jeff Besse, presidente de torna transparente. En otros modelos de estado sólido, las capas activas
LTI Smart Glass, en Lenox (Massachusetts). internas constituyen una película fina aplicada a una hoja de vidrio.
El precio de los vidrios electrocrómicos para edificios
de gran rendimiento energético puede que doble al
del vidrio aislado con gas de “baja emisividad”, pero
la cuestión más importante es convencer a arquitec-
tos y constructores acerca de la durabilidad a largo
plazo. Según declara Roland Pitts, jefe del equipo de 3. LAS LENTES FOTOCROMICAS
optoelectrónica del Laboratorio Nacional de Energía están dopadas con haluros de plata.
Renovable, en Golden (Colorado), “las ventanas deben Las moléculas se excitan cuando son alcanzadas
ser estables durante 30 o 40 años bajo condiciones por los rayos ultravioleta solares; absorben entonces
ampliamente variables de temperatura y radiación solar” longitudes de onda del visible, eliminando el deslum-
mientras sufren decenas de miles, o más, de apagados bramiento y oscureciendo el vidrio. En los interiores,
y encendidos. en ausencia de rayos UV, las lentes se aclaran.

90 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


ä COMPETENCIA AUTOMOVILISTICA: En los retrovisores de mayoría de los vidrios inteligentes llegan también a esa cifra.
algunos automóviles se emplean vidrios electrocrómicos para Los parabrisas, hechos con una capa de polímero entre dos ho-
¿SABIA USTED QUE...? atenuar el resplandor del reflejo de los faros. Empleando vidrios
de esa clase en las ventanillas laterales o traseras, los conduc-
jas transparentes, dejan pasar un poco menos del 70 por ciento.

tores pueden ajustar el tintado cuando deseen más intimidad, ä ESPEJOS SEMITRANSPARENTES: Un espejo semitranspa-
pero esas superficies más extensas pueden tardar seis minutos, rente, o monodireccional, es una hoja simple de vidrio una de
o más, en oscurecerse. Los fabricantes de vidrios de cristal cuyas caras tiene un revestimiento que refleja sólo la mitad de
líquido y de partículas suspendidas, que cambian de tinte en la luz que incide en ella. En las comisarías de policía, la cara
menos de medio segundo, tienen ese mercado en su punto de reflectora se enfrenta hacia una “sala de interrogatorios”, cuya
mira. El intenso tintado de las ventanillas de algunos automóvi- fuerte iluminación se refleja intensamente sobre el revestimien-
les actuales es permanente. to, impidiendo que los sospechosos vean la sala oscurecida
que hay al otro lado del vidrio. Desde la oscuridad, los testigos
ä DIAS DESPEJADOS: Los paneles de doble hoja de vidrio de pueden ver a través del cristal aunque sólo lo atraviesen la
la mayoría de las ventanas de las salas de estar transmiten sólo mitad de los rayos. Si se enciende la luz de la sala de testigos,
el 70 por ciento de la luz solar (incluso en los días claros). La aumenta la transmisión hacia los sospechosos, y éstos pueden
ver a sus acusadores, si bien deficientemente.

Vidrio de intimidad
de cristal líquido

Vidrio transparente
Capa intermedia adhesiva
Película fina
Revestimiento conductor
Cristales líquidos

4. UNA VENTANA DE CRISTAL LIQUIDO, cuando está desactivada, aparece


velada. Los cristales, embebidos en una película transparente, están orientados
al azar y dispersan los rayos de luz en todas las direcciones, imposibilitando al
ojo enfocar una imagen desde el exterior. Pero la luz pasa rebotando al interior,
por lo que éste permanece iluminado.

Válvulas de luz

4,750
5. LA APLICACION DE UNA TENSION ELECTRICA crea un campo eléctri-
Dime 1
n sione ,880 co que alinea los cristales. Las “válvulas de luz”, o ranuras, impresas en los
s hab 4 cristales dejan pasar la luz visible en paralelo, con lo que el vidrio se presenta
itua les (m ,750
m) transparente, pero brumoso. La capa intermedia adhiere la película al vidrio y
bloquea los rayos UV. Un tabique como el representado aquí consume menos
que una bombilla de 100 watt.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 91


C iencia y gastronomía Hervé This

El color verde de las judías

E
l verdor de las judías verdes co, en cuyo centro hay cuatro átomos tentes a los ácidos y al calor que los
 las hace apetitosas. ¿Qué se de nitrógeno que rodean a uno de compuestos de magnesio.
  puede hacer para conservarlo? magnesio. La estructura guarda se- La llegada de la cromatografía líqui-
Sobre este tema abundan los trucos mejanza con la de la hemoglobina, si da de alta resolución acoplada a la
no probados científicamente. Así, en bien en ésta, que es la responsable espectrometría de masas, así como
1896, el cocinero parisiense Paul del color rojo de la sangre, el centro de otros métodos de análisis moder-
Friand escribe: “Para conservar el lo ocupa el átomo de hierro, no de nos, ha facilitado la investigación so-
tono verde de las judías, sobre todo magnesio. bre estos complejos.
hay que evitar tapar la cacerola. La Ciertas reacciones químicas cam- A. Gauthier-Jacques y sus compa-
adición de una puntita de bicarbonato bian el color de esa categoría de ñeros, del Centro de Investigación de
a las judías conserva su verdor”. En moléculas: en medio ácido, el átomo Vers-chez-les-Blanc, han estudiado
su best seller publicado en 1925, central de magnesio se reemplaza por también las espinacas, de las que
Madame Saint Ange propaga otra uno de hidrógeno. Así acontece cuan- se extraen los pigmentos. La primera
tradición: “Para conservar muy verdes do se cuecen las judías en presencia etapa del análisis, la cromatografía
las judías se requiere, como en la de un ácido y, sin duda, cuando se líquida, corresponde a la versión refi-
alta cocina, un cacharro de cobre no sumergen demasiado tiempo en una nada del experimento que se realiza
estañado. El estaño descompone el vinagreta: la clorofila se transforma en en los laboratorios escolares. Este se
principio químico del color verde”. feofitina, un compuesto que confiere basa en machacar hojas y depositar
Las ideas empíricas sobre el efecto a las judías un color amarillo pardo una gota del líquido que desprenden
de los ácidos y los metales persisten poco apetitoso. La adición de bicar- en un papel de filtro, que se sumerge
vigentes entre el pueblo. Según Paul bonato, que torna básica la solución por su parte inferior en un disolvente
Bocuse, para mantener el verdor se (es decir, reduce la concentración de orgánico, como el éter de petróleo.
utiliza un recipiente a ser posible de iones hidrógeno), evita el amarilleo. Al subir por capilaridad, el éter de
cobre, puesN este metalN tiene la pro- El átomo de magnesio puede reem- petróleo separa los diferentes pig-
piedad de reavivar la clorofila. Alain plazarse por otros metales. Lo habían mentos porque los arrastra a velo-
Ducasse aconseja Mg no mezclar de an- observado ya los cocineros que utili- cidades distintas, en función de su
temano las judías con la vinagreta, zaban “recipientes para reverdecer”, tamaño molecular y solubilidad. La
porque éstaN altera su N color. en los que el cobre, que sustituía al cromatografía líquida sigue el mismo
Los expertos del centro de inves- magnesio en la molécula, confería principio, pero el arrastre y separa-
tigación que Nestlé tiene en Vers- a las judías un “fresco” color verde. ción de los productos se realizan en
chez-les-Blanc han desarrollado un La industria alimentaria del siglo xix el interior de una columna. La espec-
método para analizar las modificacio- utilizaba sulfato de cobre para evitar trometría de masas, colocada des-
nes que la clorofila y sus derivados el amarilleo de las conservas, pero pués de la columna cromatográfica,
sufren durante el procesado de los el tratamiento se prohibió debido a determina la masa de las moléculas
vegetales. Han identificado el efecto la toxicidad del metal. que se han separado.
de ciertas sales metálicas sobre el La degradación de la clorofila du- Mediante esa técnica analítica se
color de aquéllos. rante la cocción de los vegetales han identificado más de 25 compues-
El verdorNde los vegetales
N se debe constituye un problema industrial. tos derivados de la clorofila, que se
a las moléculas de clorofila de sus Dado que los consumidores juzgan generan al calentarla. Junto a las clo-
células. Cuando Mglas judías se ilumi- el frescor de los vegetales por su rofilas figuran las feofitinas, en las que
nan con luz blanca, las moléculas de color, numerosos equipos de inves- se ha perdido el átomo de magnesio.
clorofila absorben
N cierto
N rango del es- tigación se han centrado en el estudio Los otros compuestos derivan de los
pectro visible; ello les confiere el color de la estabilidad de la clorofila y en la primeros por eliminación de un frag-
verde. La clorofila debe su capacidad búsqueda de coadyuvantes distintos mento, de menor o mayor tamaño, de
de absorción de la luz a su estructura del cobre: el hierro o el estaño les la molécula.
química: contiene un anillo porfiríni- confieren una coloración gris parda, El estudio muestra, sobre todo, el
pero el cinc da un bello color verde. efecto estabilizador del cinc sobre los
En el proceso patentado “Veri- derivados de la clorofila. Provistos
Green”, las judías se blanquean (se de tal instrumento analítico, los quí-
escaldan durante unos minutos) para micos podrán precisar las condicio-
inhibir las enzimas que degradarían la nes óptimas de cocción de las judías
N N clorofila y luego se cuecen en presen- verdes. Los cocineros, por su parte,
cia de sales de cinc. Se ha atribuido confirmarán que tenían razón cuan-
Mg la eficacia del proceso a la formación do evitaban las cocciones largas, el
de compuestos de cinc, más resis- estaño, el hierro y los ácidos.
N N

92 Investigación y Ciencia, marzo, 2006


L IBROS
Galileo Con Galileo asistimos a la superación
de la teoría aristotélica de los luga-
Mecánica res naturales. Pero subraya que nada
sucede contra la naturaleza, que no
GALILEO GALILEI. LE MECANICHE. Edizione critica e saggio introduttivo di puede ser engañada.
Romano Gatto. Leo S. Olschki Editore; Florencia, 2002. Estructura su nueva mecánica en
definiciones y suposiciones. La pri-
DOMINGO DE SOTO AND THE EARLY GALILEO, por William A. Wallace. mera definición concierne a la gra-
Ashgate; Aldershot, 2004. vedad, término que había empleado
en el De motu, sin haber acotado
THE RECEPTION OF THE GALILEAN SCIENCE OF MOTION IN SEVENTEENTH- su significado. En la versión larga
CENTURY EUROPE. Dirigido por Carla Rita Palmerino y J.M.M.H. Thijssen. de Le Mecaniche, por gravedad se
Kluwer Academic Publishers; Dordrecht, 2004. entiende no sólo el pondus (“pesan-
tez”) de un cuerpo, sino también la
RETRYING GALILEO, 1633-1992, por Maurice A. Finocchiaro. University of fuerza ejercida por el mero hecho de
California Press; Berkeley/Los Angeles, 2005. ser pesado (potentia). Establece una
relación entre gravitas y velocidad;
cuanto mayor aquélla, más célere

L e Mecaniche es el título asignado


a una obra fundamental de Ga-
lileo que él nunca dio a la imprenta.
atribuyó hasta el siglo XIX al estagi-
rita por su defensa del lugar natural
y la consiguiente consideración de
ésta. Gravedad, propiedad intrínseca
de los cuerpos materiales en cuanto
materiales, es su inclinación natural,
Se lo impuso en 1891 Antonio Fa- lo pesado y leve como propiedades su propensión, a caer. La segunda de-
varo, impulsor de la edición nacio- internas de los cuerpos. Con la obra finición atañe al momento. También
nal italiana de las Opere di Galileo arquimedeana, el estudio del equili- éste es propensión de los cuerpos
Galilei, a un tratado compuesto por brio de los cuerpos se reduce a una a ir hacia abajo. Pero velocidad y
éste en sus tiempos de docente en teoría matemática. momento se distinguen por el efecto
el estudio general de Padua, en todo Para el autor de las Cuestiones que ejercen. La gravedad define la
caso antes de 1599. Romano Gatto mecánicas, los problemas abordados tendencia descendente, en tanto que
ha preparado una excelente edición pertenecen por igual a la matemática el momento aumenta el ímpetu, la
crítica con los 18 manuscritos que y a la física: cuando rompemos el violencia con que los cuerpos caen.
se conocen. Se nos ha legado en una equilibrio de una balanza al interve- El momento, además, se relaciona
versión breve (cuatro manuscritos) y nir en uno de los brazos, se provoca con la distancia: acercarse o alejarse
en una versión larga (catorce manus- un movimiento circular en torno al de un punto fijo aumenta o disminuye
critos). Además de en su extensión, fulcro; por tanto, el principio me- el momento. La tercera definición
las versiones difieren, sobre todo, en cánico de la balanza debe buscarse corresponde al centro de gravedad:
la exposición. Sólo en la larga se en las propiedades del círculo. (La punto en torno al cual se consti-
emplea una demostración geométrica palanca y otras máquinas sencillas tuyen partes de iguales momentos.
sistemática. son reconducibles a la balanza.) Ar- Es decir, aquel punto en que puede
La mecánica del tiempo de Galileo químedes, en cambio, conceptuó la considerarse concentrada la masa del
era, en puridad, un saber sobre las mecánica entre las ciencias deducti- cuerpo, o punto de aplicación de la
máquinas, desarrollado históricamen- vas. Construyó una teoría matemática resultante de todas las fuerzas que
te a través de un enfoque dinámico, del equilibrio de las figuras planas. operan sobre el cuerpo.
que atendía a los movimientos de las Su tratado de los Equiponderables La postrera publicación de Galileo,
máquinas simples (balanza, romana bascula sobre siete postulados, tres sus Discorsi e dimostrazioni mate-
o alzaprima), y un enfoque estático, extraídos de la experiencia y los cua- matiche intorno a due nuove scienze
que despreciaba el movimiento para tro restantes basados en propiedades attenenti alla mecanica e i movimenti
ceñirse a los centros de gravedad. de las figuras planas. Ambas obras, locali (1638), marca el rumbo de la
Una y otra perspectiva prolongaban traducidas al latín, con comentarios física que emerge, con una nueva
comienzos clásicos: la primera o di- directos o indirectos de Guidobaldo doctrina del movimiento. Avancemos
námica se remontaba al tratado Sobre dal Monte, sirvieron de inspiración de entrada que, en puridad histórica,
las cuestiones mecánicas, del Pseu- a Galileo. Más aún, el principio ar- la ley de Galileo sobre el movimiento
doaristóteles, y la segunda o estática, quimedeano de la proporcionalidad de caída libre, que establece que el
al tratado Sobre el equilibrio de las fi- inversa de las fuerzas operantes con espacio recorrido por un cuerpo des-
guras planas o bien Sobre los centros respecto a la distancia al fulcro recibe cendente es proporcional al cuadrado
de gravedad de las figuras planas, de en la versión larga una demostración del tiempo invertido en ese camino y
Arquímedes. El Pseudoaristóteles se original y rigurosamente geométrica. constituye una de las primeras leyes

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 93


matemáticas, empíricamente verifica- el plano inclinado. Allí, admitida la ellos del mismo René Descartes que
bles de la naturaleza, no encontró ni equivalencia entre el plano y una en 1637 hablaba ya de “mechanica
inmediata ni universal aprobación. balanza de brazos doblados, compara philosophia mea”. Hacia mediados
Aunque publicada en 1638, esa los diferentes momentos de gravedad del siglo XVII, el sustantivo “mecáni-
ley del movimiento aparece ya en del mismo cuerpo en planos diversa- ca” designaba ya la ciencia del mo-
los manuscritos galileanos fechados mente inclinados. Los momentos de vimiento y, puesto que el movimiento
en un momento inmediatamente gravedad en planos que poseen la constituía el objeto primero de la
posterior a 1604. Pero la había es- misma altura e inclinación diferente filosofía natural, vino a significar el
tablecido decenios antes Domingo son inversamente proporcionales a núcleo de la filosofía natural.
de Soto (Domingo de Soto and the la longitud respectiva de sus pla- Descartes subsume la mecánica en
Early Galileo). ¿La tomó Galileo nos. Galileo terminó por preferir el la física. Por la época, 1618-1619,
de ese fraile dominico español? ¿Y método de los indivisibles porque, en que trabó amistad con él, Isaac
quién era Soto? Nacido en Segovia a diferencia del enfoque mecánico, Beeckman, un estudioso holandés que
en 1494, empezó su formación filo- le permitía comparar movimientos había venido investigando la acele-
sófica en la Universidad de Alcalá. que no arrancaran de la posición de ración de la caída de los cuerpos y
Tras obtener el título de bachiller reposo. quedó sorprendido con las dotes ma-
en 1516, se trasladó al Colegio pa- En carta no menos famosa a Pao- temáticas del joven francés, se hallaba
risiense de Santa Bárbara, donde, lo Sarpi, de 16 de octubre de 1604, interesado por los problemas de las
bajo la tutoría de Juan de Celaya, Galileo sostiene que puede derivar matemáticas mixtas. Era también un
se familiarizó con la física terminista, todas las propiedades del movimiento atomista convencido, que negaba la
allí en boga. En París se relacionó de la caída de los cuerpos, incluida posibilidad de acción a distancia y
con John Major, nominalista, y con la ley fundamental s~t2, a partir del atribuía el magnetismo y la pesantez
Francisco de Vitoria, tomista. Volvió principio que enuncia que la veloci- a un mecanismo corpuscular. Ambos
a Alcalá en 1519, en cuyo Colegio de dad instantánea (el grado de veloci- intercambian cuestiones y problemas.
San Ildefonso enseñó filosofía hasta dad) es proporcional a la distancia Entre los relacionados con la mecá-
1524, cuando decidió ingresar en la recorrida desde el inicio de la caí- nica: ¿por qué permanece erguida la
Orden de Predicadores. da. Pero Galileo abandonó la errónea cabeza de una peonza?, ¿de qué modo
Soto estableció que el movimien- creencia en la proporcionalidad entre se acelera una piedra en caída libre?,
to de caída libre era un movimiento velocidad y espacio, a favor de la ¿se conserva o no el movimiento?,
uniformiter difformis (uniformemente hipótesis correcta de una proporcio- ¿cuál debe ser el peso en el agua en
acelerado) con respecto al tiempo en nalidad entre velocidad instantánea las diferentes embarcaciones? Descar-
1551, en sus cuestiones disciplinares y tiempo transcurrido. tes nunca rechazó explícitamente la
sobre el libro séptimo de los Físicos ¿Qué fortuna corrió en Europa la distinción entre movimiento natural
de Aristóteles. Semejante introduc- teoría de Galileo sobre el movimien- y movimiento violento, entre cosas
ción, de soslayo y de forma imprevi- to? ¿Qué argumentos físicos, mate- naturales y cosas artificiales. Presu-
sible, entraña lo que Alexander Koyré máticos y ontológicos se esgrimieron pone la existencia del vacío y de una
denominó el “enigma de Domingo a favor y en contra de la misma? En gravedad inherente a los cuerpos, sin
Soto”, convincentemente descifrado The Reception of the Galilean Scien- cuestionarse la realidad del vacío o
por William A. Wallace en numero- ce of Motion in Seventeenth-Century la gravedad.
sos trabajos. Hasta entonces, la ex- Europe se agavillan esclarecedoras En las Regulae ad directionem in-
presión se reservaba para designar aportaciones sobre la mecánica del genii no se presenta, sin embargo,
constructos lógicos, sin referencia siglo XVII. En el trasfondo, y bañán- ningún nuevo elemento en relación
con el mundo físico; se empleaba dolo todo, la polarización de Richard con la mecánica. Lo que movió a
también para aludir a una doble “de- Westfall entre mecánica matemática Descartes a escribir las Regulae, entre
formidad”, o falta de uniformidad, a y filosofía mecánica. 1619 y 1629, fue el descubrimiento
saber, respecto al espacio y respecto El adjetivo “mecánico” se predica- de la unidad de todas las ciencias y
al tiempo. Wallace ha buceado en la ba de formas diversas en los albores el proyecto consiguiente de un co-
posibilidad de que Soto hubiera so- de la Modernidad. En un sentido ge- nocimiento universal. Su “mathesis
metido a contrastación experimental neral indicaba lo “relativo a la activi- universalis” descansa en un proceso
su hallazgo pionero. dad manual”, con o sin la ayuda de de abstracción, donde todo se concibe
Según es sabido, Galileo sostuvo instrumentos; en un sentido técnico, bajo la especie de cantidad matemá-
al menos dos teorías sobre el mo- designaba lo perteneciente a la cien- tica. En las Reglas, la matemática se
vimiento de caída libre de los cuer- cia de las cinco máquinas simples, emplea de una manera simbólica, sin
pos. La basada en el método de los incluidos su proyecto, construcción comportar ninguna reforma ontológi-
indivisibles fue desarrollada en los y operación. Por mecánica matemá- ca de la física. A comienzos de los
Discorsi. Para acercarse a la otra hay tica se entendía, de preferencia, la años treinta, recurrió a la doctrina de
que acudir a cierto pasaje, un tanto presentación y resolución geométrica las verdades eternas para fundamentar
críptico, donde habiendo demostrado de los problemas con el auxilio de la identidad de la física y la mate-
la ley de cuerdas en el teorema VI del herramientas. Por su parte, la expre- mática: las verdades matemáticas son
tercer día, añade una nueva prueba ex sión “filosofía mecánica”, elevada a leyes de la naturaleza establecidas por
mechanicis; esta teoría mecánica se categoría por Robert Boyle en 1661, Dios. Se niega la diferencia entre el
inicia en sus primeros trabajos sobre tuvo numerosos antecedentes, entre objeto de la matemática y el objeto

94 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


BALANZA

PALANCA

ARGANA

1. Máquinas de la versión breve de Le Mecaniche POLEA

de la física, así como entre sus res- julio de 1638— suele singularizarse Pierre Hérigone sacó un Cours de
pectivos grados de certeza. la enviada al fraile mínimo porque mathématiques, que incluía una parte
Se refiere al quicio sobre el que trata de la “cuestión geostática” y sobre mecánica en el tercer tomo, que
reposa la física con diversas expre- contiene los principales puntos de se convirtió en punto de referencia
siones equivalentes: “reglas de mo- la primera. de la enseñanza en Francia por el
vimiento”, “leyes de la mecánica”, El cultivo de la mecánica había resto del siglo. Dos años después,
“leyes de la física” y “leyes de la sido un asunto predominantemente Gilles Personne de Roberval escribió
naturaleza”. Sobre la mecánica y italiano, con la excepción signifi- su Traité des mécaniques.
cuestiones relacionadas con la mis- cativa del comentario de Henri de En 1635, Jean de Beaugrand, discí-
ma se destacan varias epístolas cuya Monantheuil a las Cuestiones mecá- pulo de Viète, proponía que un cuer-
extensión se acerca a la de un breve nicas (1599), y alguna otra rara apor- po pesaba menos cuando se hallaba
tratado. De las dos aquí pertinentes tación. Pero cuarenta años después, cerca del centro de la Tierra que
—una Explication des engins par asistimos a un giro completo de la cuando se encontraba lejos. En esa
l’aide desquels on peut avec une peti- situación, auspiciado por la capaci- proposición “geostática” se amasa-
te force lever un fardeau fort pesant, dad de convocatoria de Mersenne. ban tesis de estática con la aserción
que Descartes envió a Constantin En el mismo año de 1634, Albert de que los cuerpos pesados tienden
Huygens el 5 de octubre de 1637, Girard publicó una traducción fran- hacia el centro del mundo; ello sig-
y un Examen de la question savoir si cesa de las obras de Simon Stevin; nificaba que las verticales eran líneas
un corps pèse plus o moins, étant pro- entre ellas, La Statique ou Art pon- convergentes. Un año después apa-
che du centre de la Terre q’en étant déraire; Mersenne tradujo al francés recía la Geostatice de Beaugrand,
loin, remitido a Mersenne el 13 de y publicó las Mecaniche de Galileo; objeto de acalorados debates en el

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 95


troducidas en sus Epistolae era la
identificación de la gravedad con la
fuerza de la Tierra, la vis attrahens.
Ese reconocimiento de la naturaleza
externa de la gravedad le permitió
introducir, en las Epistolae de motu
impresso a motore translato (1642),
un enunciado correcto del principio
de inercia rectilínea, una tesis hoy
muy controvertida. En las Epistolae
de proportione qua gravia decidentia
accelerantur (1646), aporta la expli-
cación física y el análisis matemático
de las Epistolae de motu. Gassendi
influyó en Thomas Hobbes, quien,
en De corpore (1655), defiende una
versión modificada de la tesis del mo-
vimiento de caída libre por atracción
terrestre.
Pero el devenir histórico del pensa-
miento galileano trasciende el marco
estricto de la física para convertirse,
constituido en “el caso Galileo”, en
2. Galileo Galilei 1564-1642 metáfora de la cultura occidental.
Maurice A. Finocchiaro (Retrying Ga-
círculo de Mersenne, con la inter- de la materia sutil en los torbellinos lileo) ha abordado la primera revisión
vención de Fermat, Etienne Pascal y que crean el universo. general del mismo desde 1633, fecha
otros. Descartes, que no participó en A diferencia de Descartes, quien, en que terminó el juicio más citado
el debate hasta 1638, distingue entre acabamos de decirlo, consideraba la de la historia, hasta 1992, año en que
pesantez absoluta y pesantez aparente teoría galileana del movimiento una Juan Pablo II rehabilitó su figura. Por
y relativa. Lo ilustra con el ejemplo abstracción matemática, sin correla- sus páginas pasan las opiniones y
del palo: asido por un extremo da la ción directa con el comportamiento comportamiento de filósofos, cien-
sensación de pesar más que si se ase real de los cuerpos, Pierre Gassendi tíficos e incluso políticos y literatos.
por el medio, pese a que en ambos no cuestionó nunca la validez de esa En una autorizada reseña de esa
casos hablemos del mismo palo con teoría. Más aún, se empeñó en dar obra, William R. Shea recordaba hasta
el mismo peso absoluto. La pesantez con una explicación causal de la gra- qué punto se ha tomado por bandera
relativa es la fuerza necesaria para vedad. En octubre de 1640, abandona ese acontecimiento. En el siglo XVII,
sostener un cuerpo en determinada el puerto de Marsella en un trirreme la Reforma protestante lo empleó para
posición. En última instancia, bus- para realizar, en mar abierto, un ex- atacar al Papado, cien años más tarde
ca una axiomatización, a partir de perimento que Galileo había descri- la Ilustración secular lo enarboló para
la proporcionalidad entre causa y to, sin llevarlo a la práctica, en el apalizar al Cristianismo en general,
efecto. Dialogo sopra i due massimi sistemi. una centuria después era el recurso
La ley galileana de la caída de los Gassendi confirmaba la hipótesis: una común esgrimido contra toda forma
graves fue considerada una fórmula bola caída desde la cabeza de un de religión. Dictaba el aforismo do-
matemática abstracta por Descartes, mástil de una embarcación aterrizaba minante que no cabía progreso sin
que no aportaba una explicación exactamente en el pie del mástil. Se extinción de las creencias religiosas.
física de la gravedad ni podía re- trataba de una observación preñada En el siglo XVII se daba por descon-
conciliarse con ella. En Le Monde de importantes implicaciones, porque tada la veracidad directa del texto
rechazó la noción de vacío porque refutaba uno de los principales argu- escriturista, salvo que hubiera razo-
implicaba la noción mágica y obs- mentos contra el movimiento diurno nes muy poderosas para otorgarle un
cura de acción a distancia. El peso de la Tierra. Los partidarios de la sentido traslaticio o metafórico. Si
no constituía ninguna propiedad in- cosmología de Ptolomeo y los de los sentidos, decía la filosofía, son
trínseca de la materia como habían la de Tycho Brahe proponían que el primer medio de conocimiento,
sostenido los aristotélicos, sino que la bola caería sobre cubierta a cierta no engañan, pues, y nos informan
era el resultado de la atracción de distancia del pie del mástil; por tanto, del orto y del ocaso solar, ¿por qué
la Tierra. El mecanismo de la caí- en una Tierra en rotación un objeto no creer que fuera la realidad? Para
da libre se explicaba por la acción caído desde lo alto de una torre no defender el movimiento de rotación,
de contacto. En 1640 Descartes le daría en la base de ésta. Galileo se fundaba en las mareas, con
admitiría a Mersenne que no podía Gassendi expuso su visión del pen- una demostración devaluada tiempo
determinar la velocidad con que caen samiento de Galileo en unas cartas, más tarde. Pero eso ocurrió, en efecto,
los cuerpos pesados porque ello de- publicadas en latín entre 1642 y 1646. mucho más tarde.
pendía de la velocidad desconocida Una de las principales novedades in- —LUIS ALONSO

96 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


...DE ABRIL 2006
EN EL PROXIMO NUMERO...

ACELERACION DE PLASMA,
por Chandrashekhar Joshi
Un nuevo método de aceleración
de partículas en el que éstas “surfean”
sobre una onda de plasma promete
un gran número de aplicaciones.

SINAPSIS INMUNITARIA,
por Daniel M. Davis
Las imágenes de la interacción
entre células inmunitarias muestran
conexiones similares a las que utilizan
las neuronas para comunicarse.
El estudio de estas sinapsis arroja
luz sobre las redes de intercambio
de información que las células tejen
para combatir enfermedades. ESTRATEGIAS EVOLUTIVAS
DE LOS CEFALOPODOS,
por Angel Guerra
COMBATIR EL CANCER MEDIANTE Asociadas a la reducción o pérdida
EL ESTUDIO DE LOS SARCOMAS, de la concha, los cefalópodos actuales
por Igor Matushansky y Robert G. Maki muestran una combinación de características
que explican su éxito evolutivo.
Aunque raros, los cánceres de músculo, hueso o tejido
graso portan los mismos errores moleculares que otros
tumores. Ello les convierte en candidatos ideales para
el descubrimiento de nuevas terapias.

PROTECCIONES PARA NUEVA ORLEANS,


por Mark Fischetti
Mientras comienza la reconstrucción de la costa
devastada por los huracanes Katrina y Rita, los ingenieros
estudian cómo proteger Nueva Orleans y otras ciudades
contra futuras tormentas y subidas del nivel del mar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy