Tflacso-2020 MFR
Tflacso-2020 MFR
Tflacso-2020 MFR
COGNITIVA Y APRENDIZAJE
Diciembre de 2020
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis no hubiera sido posible sin la contribución directa o indirecta de muchas
amor y soporte durante este camino que llamamos ‘vida’. Por último, quiero incluir a
1
RESUMEN
central entre los wichí, un grupo indígena que vive en el Gran Chaco. En una primera
etapa, de corte etnográfica, conocimos cuáles son los habitantes, entidades y atributos
nativos que conforman los eventos más significativos del ecosistema wichí desde su
organización causal basada en una teoría marco ontológica nativa con tres principios
entornos acuáticos (inot) de los no acuáticos. Esta nueva evidencia destaca tanto la
perspectiva nativa, desafiando las suposiciones de larga data de que las dicotomías,
mente humana.
2
ÍNDICE
Introducción 5
PARTE I: TEORÍA
1. Perspectivas históricas 12
1.1. Perspectivas antiguas y medievales 12
1.2. Perspectivas modernas y contemporáneas 17
2. Teorías filosóficas actuales 19
2.1. Enfoques standard 20
2.2. Enfoques alternativos 24
1. Cognición causal 28
1.1. Enfoque de la dependencia 30
1.2. Enfoque del proceso 36
1.3. Enfoque de la disposición 40
1.4. Enfoques híbridos y pluralistas 43
1.5. Teoría de la teoría 44
1. Cognición y cultura 48
1.1. Dominio ecológico 50
1.2. Socioecología wichí 52
2. Cognición causal y cultura 55
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA
67
1. Introducción 67
2. Objetivos 69
2.1. Objetivo general 69
2.2. Objetivos específicos 69
3. Diseño de investigación y tipos de estudios 69
4. Población de estudio: los wichí de Formosa 73
5. Participantes 75
6. Materiales y métodos 76
7. Procedimientos 77
8. Codificación y análisis 77
9. Aspectos éticos 78
3
PARTE II: EMPIRIA
1. Introducción 80
2. Metodología 81
3. Análisis y resultados 85
1. Introducción 95
2. Estudio 1 97
2.1. Resultados 106
2.2. Discusión 112
3. Estudio 2 114
3.1 Resultados 116
3.2 Discusión 121
4. Estudio 3 124
4.1 Resultados 126
4.2 Discusión 134
Anexos 174
4
INTRODUCCIÓN
permite diagnosticar las causas de los hechos observados, planificar acciones, resolver
remotos (Aristóteles, 2007; Hume, 1739/1978; Kant, 1781, entre otros), dentro de la
psicología cognitiva y del desarrollo este constructo cobró protagonismo en las últimas
dos décadas (Carey, 2009; Cheng, 1997; Gopnik et al., 2004; Wolff, 2017).
(Henrich, Heine & Norenzayan, 2010; Hruschka, Medin, Rogoff & Henrich, 2018). En
este aspecto, la interacción de la cognición causal con factores culturales ha sido poco
explorada (Bender, Beller & Medin, 2017), y en los trabajos que la han abordado
(Busch, Watson-Jones & Legare, 2017; Legare, Evans, Rosengren & Harris, 2012) ha
predominado una noción de cultura considerada sólo como un input para los sistemas
culturales? ¿Las explicaciones causales se ven afectadas por los conceptos y/o el
5
Intentando responder dichas preguntas, ha emergido el enfoque de la
constitución cultural de la cognición causal (Bender & Beller, 2016; 2019), el cual
la causalidad, incluso en escenarios físicos (Bender & Beller, 2011), afectando tanto el
Gauvain, Beebe & Zhao, 2011; Rogoff, 1990; 2003; Saxe, 2012; Tomasello, 1999;
ecosistema (Medin, Ojalehto, Marin & Bang, 2013; Taverna, Medin & Waxman, 2020).
Esto se debe a que, mientras los primeros enfoques interpretan la cultura – arraigada en
como un medio para el desarrollo ontogenético de cada especie específica (ej. Cole,
cultura y plantea que precisamente mediante este proceso es que los conocimientos (y
organizados como teorías marco que se interpretan como ‘cultura’ (Taverna et al.,
enfoques culturales en psicología cognitiva, los combina con las creencias y costumbres
epistemológicas culturales, sentando las bases para las teorías marco que organizan el
6
ecosistemas, donde ideas, costumbres y artefactos pueden crear nichos que se
consolidan y perpetúan.
Por lo tanto, dado que las preguntas sobre las causas y las razones ocupan un
ecologías tan diferentes entre sí, es relevante realizar investigaciones que indaguen estos
investigación se suma a una serie de estudios cognitivos previos sobre los wichí que el
equipo del que formo parte viene llevando a cabo desde hace una década (Baiocchi,
2018; Baiocchi, Waxman, Pérez, Pérez & Taverna, 2019; Taverna, Medin & Waxman,
2016; 2018; 2020; Taverna & Waxman, 2020; Taverna, Waxman, Medin, Moscoloni &
Peralta, 2014; Taverna, Waxman, Medin, Peralta & Moscoloni, 2012). En los mismos
que estos son ricos en relaciones causales e involucran diferentes tipos de entidades
ontológicas, constituyendo una red estrecha que se caracteriza por la complejidad, los
procesos no lineales y los fenómenos emergentes (Bender et al., 2017; Ojalehto &
Medin, 2015).
7
Para ello, esta Tesis adoptó una perspectiva de doble alcance con un tratamiento
mixto de los datos basado en dos etapas. La primera etapa, a través de entrevistas
conocer cuáles son los habitantes - hunhat lheley -, entidades y atributos nativos
característicos que conforman los eventos más significativos del ecosistema wichí desde
causal.
para esta investigación sobre la base de estudios previos (Bender & Beller, 2011;
Legare & Gelman, 2008; Le Guen, Samland, Friedrich, Hanus & Brown, 2015) y de la
explicación causal.
Esta Tesis de Maestría, la primera que aborda el razonamiento causal entre los
categorías teóricas previas. Segundo, los wichí atribuyeron causas ‘naturales’ tanto a los
habitantes ‘naturales’ como a los ‘sobrenaturales’ (ej. el espíritu dueño del monte) y
sociales; sequía; deforestación), pero también le atribuyeron causas internas (ej. estado
de ánimo; enfermedad; habilidades físicas). Tercero, al razonar sobre los habitantes que
poseen voluntad espiritual - husek social -, los wichí tendieron a invocar a causas
propias del nivel del habitante (ej. procesos vitales como la alimentación), pero cuando
razonan sobre otros habitantes y entidades que no poseen dicha voluntad (ej. madera)
8
apelan a causas relacionadas con el nivel del ciclo anual climático (ej. lluvias). Además,
cuando razonan sobre los habitantes del agua - tshotoy inot lheley - (ej. peces) y sus
entornos acuáticos - inot - (ej. laguna), tienden a invocar el nivel del ámbito - hábitat -
(ej. contaminación del río), más que cuando razonan sobre habitantes y entidades que
emergencia del repertorio de categorías nativas sobre las que se basó la investigación.
causalidad entre los wichí y las teorías marco culturales que las estructuran enfatizando
que las orientaciones epistemológicas de este grupo son una parte constitutiva e integral.
Esta evidencia puede contribuir a los debates actuales sobre la interacción cognición-
del ecosistema nativo por parte de este grupo humano (Arenas, 2003; Palmer, 2013;
Suarez, 2014; Suarez & Montani, 2010) desde una perspectiva psicológica y desafiar las
9
dicotomías pretendidamente universales de la mente humana tales como naturaleza-
cultura y natural-sobrenatural.
La presente Tesis de Maestría está organizada en dos partes. Una primera parte
los antecedentes que exploraron la interacción entre cognición causal y cultura. Cierra la
expone de forma detallada la segunda etapa explicativa, conformada por tres estudios,
sistematizada.
10
PARTE I: TEORÍA
11
CAPÍTULO 1. CAUSALIDAD: PERSPECTIVAS HISTÓRICAS
1. PERSPECTIVAS HISTÓRICAS
que una cosa causó otra y si existe algo en el mundo que responda a las afirmaciones
reconocida desde los antiguos griegos. Por ejemplo, Platón se plantea que la llamada
por qué cada cosa llega a existir, por qué deja de existir, por qué existe”. En esta
12
tradición de investigación, la búsqueda de causas fue una búsqueda de respuestas a la
suele ser traducido como ‘causa’, aunque otros prefieren ‘razón’ o ‘explicación’,
mientras que llamar a una persona u objeto aitios significa asignarlo como el estado
crédito. Parte del significado del sustantivo y del adjetivo es que están asignados o
“Y”, desde la perspectiva de cierto tipo de interés en quién o qué culpar o agradecer por
aitia de Y, es una señal para aquellos interesados en comprender o darle sentido de una
X (Broadie, 2009). No obstante, los antiguos debates griegos sobre "las causas de las
tradición de investigación centrada en el “¿por qué?”. Un examen crítico del uso del
lenguaje de la causalidad por parte de sus predecesores, junto con un estudio cuidadoso
13
2019). Al comienzo de la metafísica, ofrece una revisión concisa de los resultados
alcanzados por sus predecesores, los cuales buscaron las causas primeras en la materia,
postulando diversas sustancias como el principio de todas las cosas (agua, aire, fuego,
tierra). Luego, plantea que estos se involucraron en una investigación que resultó en el
conocimiento de uno o más tipos de causas, sin embargo, deja muy claro que
con una comprensión firme de ellas, careciendo de una comprensión completa del rango
Dado que Aristóteles concibe una investigación causal como la búsqueda de una
respuesta a la pregunta "¿por qué?", y una pregunta de por qué es una solicitud de
explicación, puede ser útil pensar en una causa como un cierto tipo de explicación
caso, por Platón sobre todo en el otro), Aristóteles fue quien los abordó desde una
pruebas del hecho simple (demonstrationes quia) y pruebas del hecho razonado
(demonstrationes propter quid). En este último, los silogismos involucrados deben tener
términos medios que sean causas del estado de cosas que se demostrará. Esto
14
En cambio, explicar algún objeto en el segundo modelo es proporcionar
información sobre cómo se compone de cierta materia, dispuesta de acuerdo con una
dar en respuesta a una pregunta de por qué: a) causa material - "aquello de lo cual", por
ejemplo, el bronce de una estatua; b) causa formal - "la forma", "el relato de lo que es
ser", por ejemplo, la forma de una estatua; c) causa eficiente - "la fuente principal del
causa final - "el fin, aquello por lo que se hace una cosa", por ejemplo, la salud es el fin
causal y un paciente causal. Los agentes son la parte más activa de la interacción causal,
mientras que los pacientes son receptores de la influencia de los agentes. Un paciente
causal puede ser una entidad animada o inanimada, concreta o abstracta sobre la que
actúa un agente causal (podrían ser agentes no humanos). Por lo tanto, el agente tiene la
(Kistler & Gnassounou, 2007). Por último, explora las interrelaciones sistemáticas entre
principios un marco teórico indispensable para una investigación exitosa del mundo
debatidas en las filosofías árabe, judía y latina durante un período de mil años. Los
15
los filósofos actuales, pero aunque siendo consideradas de manera muy amplia poseían
una noción similar (al menos cuando hablaban de causalidad eficiente e incluso los
otros tres tipos de causas aristotélica - material, formal y final- pueden incluirse en este
concepto): son anteriores a sus efectos, que producen y cuya existencia explican; las
(Marenbon, 2007).
siglo XIII. Ya en el siglo XII el universo creado era visto como una manifestación
racional de Dios, y en consecuencia, su investigación racional fue vista como una forma
Entre ellos sobresalen los planteos de Aquino con su distinción entre cadenas de
propia eficacia causal (Marenbon, 2007). De esta forma, Aquino (1962) planteó que hay
nuestros sentidos. Como cada causa eficiente es anterior a su efecto, ninguna puede ser
Entonces, como no es posible proceder al infinito en causas eficientes, sin una primera
causa, no habría otras causas y efectos. Por lo tanto, debe plantearse una primera causa
16
Estos planteos estarían relacionados a las doctrinas del filósofo persa Avicena
neoplatónicos, y pretendía combinar y adaptar sus materiales a lo que él creía que era la
2007). Una de sus innovaciones fue distinguir entre un sentido físico y metafísico de
sus efectos.
e inmateriales como causas (por ej. el alma). Sin embargo, el nuevo materialismo
naturalista de la ciencia de finales del siglo XVI y principios del XVII desafío la
mundo material como medio para identificar las causas (Clatterbaugh, 2009). En este
17
materialista, mecanicista y naturalista (Hobbes, Gassendi, Boyle, Newton, Locke),
según la cual el comportamiento de los objetos debe explicarse en los términos de las
(Malebranche, Spinoza), las naturalezas internas de las sustancias (Leibniz), entre otras
(Clatterbaugh, 1999).
modo que 'c causó e' significa 'eventos similares a c se unen constantemente con
contiguo a otro, y donde todos los objetos que se parecen al primero se colocan en
causa es un objeto precedente y contiguo a otro, y tan unido a él, que la idea de uno
determina que la mente forme la idea de lo otro, y la impresión de que uno forme una
idea más viva del otro.” (Hume, 1739/1978, p. 306/309). Sin embargo, Hume también
la idea de conexión necesaria de inferir que un evento como ‘e’ ocurrirá al presenciar la
Por otro lado, Kant en su Critique of Pure Reason, afirmó que un principio de
causalidad es necesario para cualquier experiencia coherente del mundo y, como tal,
18
tendría el estatus de una verdad sintética a priori. El tratamiento de la causalidad de
identificar algunas influencias entre sus miembros, entre las que destacan: la
los empiristas lógicos hacia la causalidad tiene poco en común con el verificacionismo
actuales sobre la causalidad, desarrollando las perspectivas que han representado el foco
19
del debate contemporáneo (enfoques standard) y reseñando nuevos enfoques (enfoques
alternativos).
Enfoques Teorías
Standard Regularidad
Contrafácticas
Probabilísticas
Procesos causales
Agencia e intervencionismo
la cual tiene su origen en la famosa primera definición de Hume que expresa: “Podemos
definir una causa como un objeto precedente y contiguo a otro, y donde todos los
iguales a esos objetos, que se parecen a este último” (Hume, 1739/1978). A partir de
dicha definición surge una perspectiva de la causación que puede llamarse la Visión de
desarrollada por Thomas Brown, John Stuart Mill, John Venn y J. L. Mackie (Psillos,
son como c) son seguidos regularmente por eventos de tipo E (eventos como e). En este
20
regularidad espacio-temporal (conjunción constante). Es decir, la causalidad se
que sea de un tipo completamente distinto, ya sea una conexión necesaria, una relación
2007).
imponen las regularidades que existen en el mundo o que explican la supuesta necesidad
entre ellas, no son rivales desde el punto de vista metafísico (Psillos, 2009).
Adicionalmente, la RVC no debe ser considerada como una teoría del significado de las
declaraciones causales, sino como una teoría de lo que es la causalidad en el mundo (el
contrafácticos fue dada por él cuando escribió: "Podemos definir una causa como un
objeto seguido de otro, y donde todos los objetos, similares al primero, son seguidos
21
seguido por generaciones de filósofos empiristas, el verdadero potencial del enfoque no
quedó claro hasta el desarrollo de una posible semántica mundial a principios de los
años setenta (Menzies & Beebee, 2019), siendo la teoría de Lewis (1973; 1986) la más
conocida y elaborada.
Las teorías contrafácticas han recibido mucha atención en los últimos años, en
contrafáctico es cierto, podemos decir que el evento e depende causalmente del evento
c; y cuando c y e son eventos totalmente distintos que están vinculados por una cadena
de tales dependencias causales, podemos afirmar que c es una causa de e (Paul, 2009).
Para los defensores de este enfoque, el hecho contrafáctico (‘si c no hubiera ocurrido’)
captura algo esencial y fundamental sobre la causalidad. De esta forma, los análisis
una relación causal entre estos eventos. Es decir, C causa E porque el contrafáctico "si
no C, entonces no E" es verdadero (Collins, Hall & Paul, 2004). Muchos filósofos
distintos) es suficiente para la causación (Lewis 1973). Sin embargo, dado que existen
casos de causalidad intuitivamente claros sin una simple dependencia contrafáctica, esta
Otro de los enfoques standard, pero de origen más reciente, son las teorías
probabilísticas. La idea central de las primeras teorías probabilísticas fue que las causas
22
probabilísticas de la causalidad se basan en los siguientes puntos: el cambio de una
causa hace una diferencia en sus efectos; y esta diferencia aparece en las dependencias
probabilísticas entre causa y efecto (Williamson, 2009). Las relaciones causales suelen
defensores de las teorías probabilísticas irán más allá al mantener que las dependencias
sostener que las dependencias probabilísticas analizan la relación causal: "C causa E"
destacar que las teorías probabilísticas de la causalidad han sostenido que la causación
Otro enfoque reciente son las teorías de los procesos causales. Esta perspectiva
lugar de en términos de relaciones entre eventos discretos. De acuerdo con esta teoría,
cualquier hecho sobre la causación (por ej. relación entre eventos) solo se obtiene a
causa de hechos más básicos sobre procesos causales e interacciones. Los procesos
causales son las líneas del mundo de los objetos, exhibiendo algunas características
esenciales para la causación. De esta forma, los procesos e interacciones causales son
23
más fundamentales que las relaciones causales entre eventos. Adicionalmente, los
tienen como punto de partida una idea de sentido común acerca de la conexión entre
pueden ser divididas en dos categorías amplias. Por un lado, las teorías de la agencia
y manipulaciones de un tipo que podrían ser llevadas a cabo solo por los seres
humanos). Por otro lado, perspectivas que plantean que la noción humana de causalidad
manipulación que puede ser realizada por otros actores o por la naturaleza, a menudo
24
enfoques adicionales proporcionan un marco conceptual diferente, donde, si bien no se
por una ontología humeana defectuosa en la que el mundo se describe como una
entre tales existencias. En contraste, una ontología de poderes acepta las conexiones
conceptualizó las relaciones causales como relaciones externas asimétricas que implican
causalidad no puede ser analizada de forma no-nómica y esa causación resiste el análisis
incluso cuando los conceptos no causales y nómicos están disponibles. Esta perspectiva
plantea que, como los análisis reduccionistas han fracasado repetidamente, el hecho de
considerar la posibilidad de que no pueda haber uno. Por ejemplo, este enfoque se
posiciona contra la opinión de que las causas de todas las ciencias se reducen (o pueden
25
También encontramos el enfoque del modelado causal, basada en una variedad
con esos enfoques (Hitchcock, 2009). Dichos métodos de modelado causal surgieron de
partes de acuerdo con leyes causales directas; y que dos eventos están causalmente
(Glennan, 1996). Los defensores de esta posición afirman que los métodos de inferencia
término fue aplicado a productos de diseño humano como relojes o ruedas hidráulicas,
pero luego se ha utilizado para describir sistemas o procesos de origen natural, por
26
Por último, es relevante destacar el enfoque del pluralismo causal. Dicho
enfoque sostiene que no es posible ofrecer una definición única de causalidad porque no
conexión entre las cosas en el mundo. Sino que el término aparentemente simple y
Algunos autores han propuesto que hay dos conceptos específicos de causalidad,
mientras que una posición más radical plantea que existe una amplia gama de conceptos
causales específicos que solo tienen un parecido familiar entre sí. Adicionalmente,
disputado’, cuyo papel en nuestro esquema conceptual es tan fundamental que lo hace
Sobre las bases de las perspectivas históricas y las teorías filosóficas, emergieron
27
CAPÍTULO 2. ENFOQUES SOBRE COGNICIÓN CAUSAL
EN PSICOLOGÍA COGNITIVA
1. COGNICIÓN CAUSAL
el que ocurre todo esto (Bender et al., 2017). En relación al contenido de la cognición
theories) que estructuran los conceptos proporcionando información teórica como parte
involucradas en diversos eventos (Bender et al., 2017). Además, todo esto ocurre en un
contexto enmarcado por factores lingüísticos y culturales (Bender et al., 2017; Cap. 3).
la cognición humana (Waldmann, 2017). Sin embargo, en los últimos años, la creciente
28
conciencia del importante papel del conocimiento causal en prácticamente todas las
general (Waldmann & Hagmayer, 2013). Sin embargo, la mayoría de los debates en el
diferentes enfoques, por ello las representaciones de la causalidad han sido abordadas
características de estos enfoques son el tipo de relaciones causales que se utilizan para
29
Tabla 3. Enfoques sobre la causalidad en psicología cognitiva.
Dependencia Covariación & Power PC Cheng, 1997; Cheng & Novick, 1992
Asociativas Goldvarg & Johnson-Laird, 2001; López &
Shanks, 2008
Redes bayesianas & Griffiths & Tenenbaum, 2009; Gopnik et
Modelo causal al.,2004; Holyoak & Cheng, 2011; Sloman,
2005; Waldmann & Holyoak, 1992
Contrafácticas Halpern, 2016; Halpern y Hitchcock, 2015;
Lagnado, Gerstenberg y Zultan, 2013
Disposición Dinámica de fuerza Wolff, 2007; Wolff, 2012; Wolff & Song,
2003
Disposicionalismo causal Anjum y Mumford, 2010; Mumford &
Anjum, 2009; 2011
Teoría de la teoría Teoría de la teoría Carey, 1985; Gopnik & Wellman, 1994
gran medida. Según estas teorías, las relaciones causales se representan como
evento causal son muy poco importantes para la forma en que se representan los
30
eventos, lo fundamental es la relación causal. Por ejemplo, una variable C es la causa de
que codifican y como modelan las relaciones causales. Teniendo en cuenta esto
que producen efectos (Gopnik et al., 2004; Woodward, 2003); d) las teorías
probabilístico -power PC- (Cheng, 1997; Cheng y Novick, 1991; 1992), donde esta
causa de la probabilidad del efecto en ausencia de dicha causa. En particular, los autores
de la teoría del contraste probabilístico han propuesto que se puede estimar el poder
31
de covarianza y reemplazándola por la idea de que el poder causal es un concepto
individuales, sin embargo las personas también pueden representar y razonar sobre
pavloviano e instrumental, sirviendo como base para las predicciones causales (Allan,
1993; López y Shanks, 2008). Estas teorías dividen los eventos de aprendizaje en
posible estado de cosas coherente con las premisas. Adicionalmente, se agrega una
32
suposición estrictamente humeana de prioridad temporal de acuerdo con lo que causa
los efectos anteriores en el tiempo, para distinguir entre causas y efectos (Goldvarg &
Johnson-Laird, 2001).
asociativo (Waldmann & Hagmayer, 2013). Además, cabe destacar que en las últimas
dos décadas, numerosos estudios han demostrado que los humanos son sensibles a
aspectos de la causalidad que no pueden reducirse a asociaciones (por ej. Cheng, 1997;
Otro subgrupo son las teorías intervencionistas, las cuales toman como punto de
partida la idea de que las causas son potencialmente un medio para manipular sus
segundo. Una de las ventajas de este enfoque es que proporciona una explicación
2007). Aunque una teoría intervencionista no intenta reducir las afirmaciones causales a
información puede ser relevante como evidencia para discriminar entre estructuras
causales competidoras. Además, también puede reconocer que la información sobre los
(Woodward, 2003).
Una de las teorías más relevantes de este subgrupo son las teorías de modelo
causal o de redes bayesianas -Bayes-net- (Griffiths & Tenenbaum, 2005, 2009; Lu,
33
Yuille, Liljeholm, Cheng, & Holyoak, 2008; Meder, Mayrhofer, & Waldmann, 2014).
Estas teorías se han utilizado para investigar las representaciones de redes complejas de
eventos causales interconectados (Gopnik et al., 2004; Pearl, 2000; Spohn, 2012), sin
estar restringidas a relaciones de causa y efecto únicas. Una red bayesiana consiste en
El último subgrupo son las teorías contrafácticas, las cuales tienen su origen en
ocurrido, E no habría ocurrido (Lewis, 1973; 2000). Lewis propuso evaluar los
hubiera ocurrido), teniendo en cuenta esto, es posible que las personas generen
eventos. En ese caso, cada evento en el modelo puede tener valores diferentes en
cualquier consecuencia de ese evento en el modelo también podrían cambiar (Walsh &
escenarios en donde los eventos suceden y sus alternativas contrafácticas. Los estudios
previos han proporcionado evidencia de que las personas utilizan contrafácticos cuando
34
atribuyen causalidad, sin embargo no lo hacen de forma simétrica, sino que imaginan
más alternativas contrafácticas para eventos excepcionales que para eventos normales
(McCloy y Byrne, 2000); acciones más que inacciones (Byrne y McEleney, 2000);
primer evento de una cadena causal más que últimos eventos (Walsh y Byrne, 2004).
Cabe destacar que estas teorías nos permiten separar la correlación de la causalidad,
algo pendiente en las teorías de covariación (Walsh & Sloman, 2011). Además, crear
causales dentro de varias teorías. Además, desde el punto de vista metodológico, las
diferentes teorías dentro del enfoque comparten el tipo de tarea que se utiliza en la
2011; Rehder, 2014) o experimentadas (Gopnik et al., 2004; Waldmann, 2000) entre
supuestos clave que subyacen a estos modelos, por lo que algunos autores plantean que
forma en que la causalidad se representa en la mente (Wolff, 2007). Los problemas que
35
propuestas que han intentado capturar estas representaciones desde otra perspectiva son
El enfoque del proceso asume que la causalidad no puede entenderse como una
relación entre eventos u objetos, sino que surge de procesos continuos e interacciones
entre procesos, entendiendo un proceso como cualquier cosa con estructura a lo largo
del tiempo (Salmon, 1984). La idea central de las teorías del proceso es que los procesos
causales son la base principal de la causalidad, mientras que los eventos son
transferencia de cantidad de causa a efecto. Por lo tanto, mientras que dentro del
teorías del procesos ven estas cadenas como abstracciones sobre procesos causales que
Dentro de este enfoque encontramos las teorías fisicalistas, las cuales plantean
causales físicas (Wolff, 2007). La suposición básica en estas teorías es que las
Kokinov, 2001). Los principales supuestos que soportan estas ideas centrales son que
las relaciones causales son deterministas, es decir las cantidades físicas que crean
36
instancias de relaciones causales directas están presentes o ausentes, no están presentes
hay una conexión causal entre dos eventos no contiguos, debe haber una cadena causal
causalidad física y recurren a la física para identificar el tipo correcto de cantidad que se
(Waldmann, 2017). Sin embargo, dentro de este enfoque también se han desarrollado
teorías de aplicación más general que analizan los mecanismos en términos de las
cuales la causalidad implica un mecanismo o proceso causal que vincula causa y efecto,
donde las ‘causas’ realmente generan o producen sus efectos, tanto en la causalidad
física como la psico-social (Shultz, 1982), esta idea se remonta a Kant (1781) y se
puede encontrar en las teorías filosóficas actuales (Dowe, 2000; Salmon, 1984). Estas
teorías se basan en estudios donde por ejemplo los adultos creen que las causas
provocan sus efectos mediante una transferencia de ímpetu causal (Bullock, Gelman y
37
Baillargeon, 1982); la causalidad se entiende como una transmisión entre materiales o
eventos que producen un efecto (Shultz, 1982); la causalidad física es procesada por una
teoría de los cuerpos que esquematiza los objetos como portadores, transmisores y
teoría del origen psicológico de las representaciones causales humanas donde propuso la
partes de un evento (por ej. los movimientos de dos objetos) constituyen un solo
alimentado varias teorías más amplias del procesamiento causal en humanos, incluidas
Otro autor que podría ser considerado dentro de este enfoque es Piaget, que
38
sujeto y el objeto, regida por los procesos adaptativos de asimilación y acomodación; y
eventos causales y razonar con precisión sobre los mecanismos causales que intervienen
vinculan las causas y los efectos. La evidencia respalda la perspectiva de que las
ejemplo al intentar encontrar una causa, es más probable que busquen información
sobre posibles mecanismos que información de covarianza (Ahn, Kalish, Medin, &
Gelman, 1995). Sin embargo, el debate entre los defensores de las diferentes
(Waldmann, 2017). Sin embargo, sigue siendo relevante descubrir cómo las personas
representan los mecanismos, cuánto saben sobre los mecanismos de su entorno y cómo
39
1.3 ENFOQUE DE LA DISPOSICIÓN
centran en las interrelaciones entre los eventos, las relaciones causales primarias del
Desde esta perspectiva, las relaciones de dependencia causales son secundarias y surgen
(capacidad, potencialidad o poder) para generar ‘x’, y E, que tiene la disposición de ser
del enfoque disposicional varían con respecto a la abstracción de los tipos de objeto y
Aristóteles entre dos tipos abstractos de objetos: agentes causales y pacientes causales
Una teoría popular dentro de este enfoque es la teoría de fuerza -force theory- o
modelo dinámico –dynamics model- (Wolff, 2007; Wolff, Barbey & Hausknecht, 2010),
verbal (Riemer, 2010; Talmy, 1988). La teoría de fuerza establece que las fuerzas son
40
nociones abstractas que pueden utilizarse para modelar diversos tipos de influencias en
diferentes dominios y que las personas evalúan las configuraciones de las fuerzas unidas
a los agentes y a los pacientes con respecto a un estado final. La teoría divide la
pueden ser físicas (por ej. gravedad), psicológicas (por ej. intenciones) o sociales (por
ej. presión de grupo) (Wolff, 2017; Wolff, Jeon, Klettke y Yu, 2010; Wolff, Jeon y Yu,
causales, haciendo posible abordar fenómenos como el proceso mediante el cual una
cadena causal puede ser representada nuevamente como una relación causal única (por
ej. si el agua causa oxidación y la oxidación provoca decoloración, las personas pueden
inferir que el agua causa decoloración) (Wolff, 2017; Johnson & Ahn, 2015; Johnson &
Ahn, 2017).
paciente; c) si el estado final se alcanza o no. Los estados de estos tres componentes
Song, 2003). El soporte empírico para estas teorías se basa en una serie de experimentos
interpretaría como un ejemplo de causa porque el agente (viento) ejerce una fuerza
41
sobre el paciente (bote) que supera la tendencia previa del paciente (quedarse quieto) y
competidor de las teorías Bayes-net porque permite modelar intuiciones sobre los
Además, esta teoría también fue aplicada a expresiones lingüísticas más complejas y la
percepción visual de las escenas causales (Gärdenfors, 2014; Mayrhofer & Waldmann,
(Anjum y Mumford, 2010; Mumford & Anjum, 2009; 2011), basada directamente en el
recibir un cambio. En esta teoría, tanto agentes como pacientes tienen disposiciones o
poderes causales en virtud de sus propiedades, como peso, forma, color, etc., los cuales
se pueden modelar como vectores con dirección y magnitud y vincular para dar lugar a
descuidado en teorías previas. Las causas son vistas principalmente como entidades que
marcan la diferencia con respecto a sus efectos, pero no se profundiza sobre cómo
marcan la diferencia y por qué se observa una forma funcional específica entre causas y
allá (o en lugar de) la covarianza (por ej. la velocidad). Sin embargo, la investigación
sobre las teorías disposicionales todavía está en una etapa inicial (Waldmann &
Hagmayer, 2013). Desde el punto de vista metodológico, las diferentes teorías de este
42
enfoque comparten el tipo de tarea que se utiliza en la investigación experimental,
visuales que describen o muestran diversos eventos causales (Bender & Beller, 2016).
que sus diferencias los hacen más o menos adecuados para modelar tareas específicas
que permitan indagar un área específica de la causalidad. No obstante, dado que las
por diferentes enfoques, se han desarrollado teorías y modelos híbridos que postulan
Dentro de las teorías y modelos híbridos podemos encontrar: la teoría del poder
de disposición, la cual afirma que los poderes disposicionales dan lugar a las
(Waldmann, 1996; 2007); un modelo que conecta el conocimiento intuitivo sobre física
43
Sanborn, Mansinghka, & Griffiths, 2013); una teoría híbrida que combina una
2016).
Por otro lado, se han presentado diferentes propuestas que siguen la línea del
que diferentes representaciones causales coexisten y se activan por las propiedades del
dominio y la tarea (Mayrhofer & Waldmann, 2016). Entre ellas podemos encontrar
2004); la comprensión causal como una noción prototipo que admite cualquier cantidad
y Johnson 1999); diferentes tareas pueden ser mejor modeladas por diferentes tipos de
en psicología del desarrollo que tiene como objetivo explicar el origen y la organización
conocimiento humano está organizado en términos de teorías intuitivas y que gran parte
sobre estas teorías intuitivas (Gerstenberg & Tenenbaum, 2017). Desde esta perspectiva
(framework theories), las cuales son marcos explicativos que conforman un conjunto de
44
presupuestos ontológicos y epistemológicos sobre los principios causales de los
diversos eventos (Gopnik & Wellman, 1994). Estas teorías marco han sido
psicología intuitiva (folkpsychology) (Carey, 1985; Gopnik & Wellman, 1994). Estos
dominios ontológicos están motivados por la idea de que cada uno tiene un conjunto de
con leyes físicas (las entidades animadas también están sujetas a leyes físicas como la
gravedad). Los niños y niñas parecen poseer un conocimiento intuitivo sobre los objetos
físicos, guiados por los principios de continuidad, cohesión y contacto, es decir los
objetos tienen continuidad y solidez, sus movimientos son causados por fuerzas
externas a través del contacto, y se ven afectados por la gravedad y la inercia (Carey,
1985, 2009; Spelke y Kinzler, 2007). Específicamente, se supone que algunos eventos
Lewin, 1935; Michotte, 1963). Sin embargo, la suposición de que el conocimiento sobre
Por otro lado, el dominio biológico está constituido por animales, que comparten
con los objetos físicos las propiedades de cohesión y continuidad, pero pueden moverse
por su propia iniciativa, crecer, enfermarse, reproducirse y morir (Inagaki & Hatano,
45
2002, 2006). Las explicaciones causales en este dominio pueden ser caracterizadas por
principios vitalistas, suposiciones acerca de una energía vital que mantiene vivo al
conscientes que poseen estados mentales tales como conocimiento, creencias, objetivos
interacciones contingentes, razones por las cuales los motivos e intenciones juegan un
reciprocidad (Spelke y Kinzler, 2007; Spelke, Bernier y Skerry, 2013). Entre los
razonan causalmente niños, niñas y adultos de un solo grupo cultural -‘WEIRD people’
Western, Educated, Industrialized, Rich and Democratic-, que se generalizan a todos los
grupos culturales sin testeo mediante, incluso a aquellos que presentan características
muy distintas a los que sí fueron testeados (Henrich et al., 2010; Hruschka et al., 2018).
46
De esta forma, la mayor parte de la investigación previa solo prestó atención incidental
diferencias culturales en la forma en que las personas representan la textura causal del
mundo? ¿Las explicaciones causales se ven afectadas por los conceptos a los que se
refieren las personas y/o el lenguaje que usan? ¿La cognición causal es específica de
(Beller et al., 2009; Bender & Beller, 2011; 2015; Le Guen et al., 2015). Dichos
(Bender & Beller, 2016; 2019), el cual será desarrollado en profundidad en el próximo
capítulo.
47
CAPÍTULO 3. COGNICIÓN CAUSAL Y CULTURA
1. COGNICIÓN Y CULTURA
principales ejes teóricos del equipo de investigación del que formo parte, relación que
(Cohen, 2001; Hofstede, 1980; Nisbett, Peng, Choi & Norenzayan, 2001; Triandis,
1995); la perspectiva socio-cultural (Cole, 1996; Gauvain et al., 2011; Nelson, 1985;
1996; Rogoff, 1990; Saxe, 2012; Tomasello, 1999; 2000); la epidemiología cultural
(Atran & Medin, 2008); y la cultura como ecosistema (Medin et al. 2013; Medin et al.,
sido de especial interés para los psicólogos del desarrollo. Desde estas perspectivas, la
lenguaje. Es decir, las mentes de los individuos con ‘cultura’ no son solo un
1985; 1996; Rogoff, 1990; Tomasello, 1999; 2000). Conjuntamente, estos trabajos han
quedan por concretar en mayor detalle cómo y cuáles aspectos de una cultura
48
De forma paralela, el enfoque de la cultura como ecosistema (Medin et al., 2013;
Taverna et al., 2020) aborda estos temas basándose en cómo los conceptos se integran
las bases para las teorías marco (framework theories) dominantes y ampliamente
teorías marco tienen dos características principales: a) son como ecosistemas con
arraigadas en las costumbres, los artefactos y los entornos– que interactúan y comparten
epistemológicas, las cuales son diferentes formas de ver el mundo, marcos para
Taverna et al., 2020). En el enfoque de la cultura como ecosistema, las teorías marco y
Medin & Ojalehto, 2018). En comparación con las teorías intuitivas específicas de
dominio, las teorías marco y sus orientaciones epistemológicas son más inclusivas y
Medin, & Coley, 2002; López, Atran, Coley, Medin, & Smith, 1997; Medin et al., 2006;
Ojalehto, Medin, & García, 2017a, 2017b; Unsworth et al., 2012; Waxman, Medin, &
49
Teniendo en cuenta esto, en los últimos años se ha incrementado el volumen de
cognitiva (Baiocchi, 2018; Baiocchi et al. 2019; Beller et al., 2009; Bender & Beller,
2011; 2016; Busch, Watson-Jones & Legare, 2017; Legare & Gelman, 2008; Legare &
Gelman, 2014; Legare et al., 2012; Ojalehto et al., 2017; Taverna et al., 2012; 2014;
2016; 2018; 2020). Dentro de estos estudios, algunos se han centrado en identificar
planteados desde la perspectiva occidental, y que son pertinentes para nuestro estudio,
Aunque los ecosistemas suelen considerarse parte del dominio biológico, porque
sus especies biológicas son sus entidades más destacadas, involucran entidades de
diferentes dominios. Por ejemplo, las entidades físicas como las rocas, el viento o el
grupos indígenas (Medin y Bang, 2014). Por otro lado, muchos grupos humanos
consideran las relaciones sociales con otros habitantes de su ecosistema como algo
natural (Atran y Medin, 2008; Knight, 2008; Le Guen et al., 2013; Taverna et al., 2012;
2016).
ecología intuitiva -folkecology- (Baiocchi, 2018; Baiocchi et al., 2019; Coley, 2012;
50
Ojalehto & Medin, 2015; Ojalehto et al., 2017; Ojalehto, Waxman & Medin, 2013;
Shafto, Kemp, Bonawitz, Coley & Tenenbaum, 2008; Unsworth et al., 2012). Las
entidades dentro de un ecosistema constituyen una red estrecha que se caracteriza por la
de gestión del ecosistema (Dörner, 1996; Funke, 2014; Hmelo-Silver y Azevedo, 2006;
Tucker, Tsiazonera, Tombo, Hajasoa & Nagnisaha, 2015; White, 2000). Las grandes
Unsworth et al., 2012). Este tipo de razonamiento es relevante para la cognición causal,
debido a que los ecosistemas son ricos en relaciones causales e involucran diferentes
entorno, donde las diversas especies (incluidos los humanos) están interconectadas de
formas múltiples pero a menudo simétricas (Bang et al., 2007). Este enfoque se refleja
en teorías marco que sugieren una perspectiva relacional sobre la naturaleza, donde
dichos grupos humanos parecen ser menos propensos a hacer inferencias asimétricas o
Medin, Coley & Atran, 2003); más propensos a detectar una disposición para la
Horton, García y Kays, 2015); y más propensos a asignar agencia no solo a los animales
51
Cabe destacar que el equipo del que formo parte ha venido desarrollando una
serie de estudios relacionados al dominio ecológico, los cuales han permitido visualizar
una teoría marco distintiva del grupo humano de esta investigación, la socioecología
gran cantidad de especies biológicas, entornos (como monte, ríos y lagunas) y seres
espirituales son centrales para los wichí (Palmer, 2005). Esta ecología queda bien
diferentes habitantes, como seres humanos (wichí y otros grupos étnicos); cuatro
que representan a los wichí: tshotoy (animales del monte), tshotoy inot lheley
(habitantes del agua), tshotoy fwiy'ohen (habitantes del aire), laloy (animales
(dueños/ahot), los cuales viven en hábitats ecológicos como el monte (tahyi), entornos
acuáticos (inot) y entornos domésticos (Palmer, 2005; Suárez & Montani, 2010;
aproximadamente con lo que los occidentales describen como voluntad, que posee dos
voluntad vital inherente a todos los hunhat lheley pero ausente en otros entes (metal,
piedras, tierra, etc.), siendo esta husek vital central para procesos de la vida tan
52
importantes como el crecimiento, la descomposición y la muerte. Además, la husek
wichí (Taverna et al., 2020). Según los wichí, la socialización es un proceso en el cual
agresivo presocial hacia un estado más maduro, prosocial y pacífico (Palmer, 2005).
Según Palmer y nuestros consultores nativos, tras sus primeros meses de vida, los bebés
ser miembro de la comunidad wichí (Palmer, 2005). De esta forma, todos los hunhat
Durante casi una década de trabajo con este grupo humano, el equipo ha
niñas y adultos wichí acerca del concepto ‘estar vivo’ (iloy); la relación entre humanos
básicos de biología intuitiva: animado y ser vivo (iloy). En este caso, tanto niños y niñas
como adultos describieron a los humanos y otros animales (pero no las plantas) como
seres vivos (iloy), señalando que, como es el caso con todos los habitantes vivientes,
están permeados de husek social o ‘buena voluntad social’ (Palmer, 2005). Desde la
53
humanos y los animales tienen husek porque están vivos’, ‘se mueven
independientemente’, ‘tienen una fuerza que les impulsa por sí misma’, ‘husek garantiza
la armonía y convivencia en la comunidad’). Por lo tanto, para los wichí, iloy (concepto
de vida) está alineado con el de husek social, una orientación cultural wichí poderosa
habitantes vivos.
En cuanto al segundo punto, Taverna et al. (2016; 2018) indagaron las relaciones
entre humanos y animales no humanos. Aquí, los niños, niñas y adultos wichí
margen de) los demás habitantes de la tierra. Además, creen que los animales humanos
y no humanos (pero no las plantas) comparten husek social (por ej. ‘son animales, todos
pueden moverse y correr, y si algo malo ocurre pueden huir para alejarse’; ‘porque
todos (los animales no humanos) tienen husek igual que los humanos’) (Taverna et al.,
2016; 2018). Por lo tanto, los wichí se representan a sí mismos como ‘un habitante entre
muchos’.
Por último, Baiocchi et al. (2019) exploraron cómo los wichí interpretan las
los tshotoy (animales del monte). Los resultados mostraron que tanto niños y niñas
socioecológico consolidado que distingue entre animales agresivos (por ej. serpientes,
gatos, osos) y pacíficos (por ej. armadillos, ratas, vacas). Tales modelos revelaron la
socialización. En efecto, dada la estrecha afinidad entre los humanos y los animales no
54
2018), quizás no es sorprendente que sean tan prominentes los principios
guía poderosa para razonar acerca de los hunhat lheley (Taverna et al., 2020)
teoría sobre los dominios de conocimiento (cap. 2), y sobre los procesos de
epistemológicas específicas de cada grupo humano. Sobre esta línea de evidencias, muy
importante para esta tesis, en el próximo apartado se exponen estudios que abordan el
cognición causal (Bender & Beller, 2016; 2019). Como se adelantó anteriormente,
dicho enfoque propone que la cognición causal humana no solo está ‘coloreada’
perfilada por el hecho mismo de que los humanos son una especie cultural, siendo el
componente cultural constitutivo de dichos procesos cognitivos (Bender & Beller, 2016;
2019).
causal humana, ya que la mayoría de las veces las personas no aprenden simplemente de
55
los datos covariacionales, sino que se guían por representaciones de contenido
cultura, dando lugar a la diversidad en las atribuciones causales y las teorías marco de
las personas a través de los grupos culturales (Bender & Beller, 2019).
2007), que a su vez afectan la forma en que se aprende y organiza esta información,
interpretar datos (Waldmann, Hagmayer & Blaisdell, 2006). De esta forma, el contenido
razonamiento causal y las inferencias, sino que incluso puede cambiar el procesamiento
culturales en los que se produce la cognición causal; la medida en que los patrones de
Beller, 2019).
56
social, basados en las propiedades de sus entidades clave y en los principios
superpuesta por una capa cultural. Este hecho hace de la cultura una característica
diferencias culturales sustanciales (Bender & Beller, 2019). Por ello, es relevante
causal acerca de los eventos de los diferentes dominios (Bender et al., 2017). Sin
embargo, recientemente los investigadores han comenzado a sugerir que estos dominios
cognición humana (Medin et al., 2013; Viveiros de Castro, 2004; Ojalehto & Medin,
2015). Teniendo en cuenta esto, en los últimos años algunos estudios han indagado la
especificidad en las representaciones, las atribuciones causales, las teorías marco y los
límites de dominio.
57
La primera línea de investigación sobre cómo la cultura puede afectar las
tendencias de atribución causal se basó en las diferencias entre dos grandes grupos
soporte del impacto de los sistemas culturales en las atribuciones causales (Oyserman,
las teorías intuitivas sobre las atribuciones de causalidad en eventos físicos en adultos
experimentos este estudio reportó que los estadounidenses y chinos sin educación física
relacionales (por ej. la gravedad), en cambio los miembros de las culturas occidentales,
poseen una teoría física más disposicional que enfatiza las causas internas del
comportamiento de un objeto (por ej. el peso). Este estudio reabrió la idea de las
de razonamiento.
58
Otra excepción es un estudio de Bödeker (2006), que indagó sobre el desarrollo
y el peso entre niños y niñas de diferentes edades de Alemania y las islas Trobriand de
Nueva Guinea. Las diferencias culturales no surgieron con respecto a los conceptos de
Trobriand que alemanes describieron nubes, fuego y olas como entidades animadas
cognición causal, pero también sugieren teorías marco culturales con respecto al mundo
vivo que parecen jugar un papel importante en qué y cuándo los niños y niñas aprenden
Alemania, China y Tonga. Los resultados exhibieron una preferencia por la causa
interna - disposicional entre los participantes alemanes, una preferencia inversa por la
causa externa - situacional entre los participantes tonganos y una preferencia equilibrada
entre los participantes chinos. Adicionalmente, este estudio sugirió que las
las culturas. Ampliando el estudio previo, Bender & Beller (2011) profundizaron en la
gran medida el patrón general del estudio previo, mostrando asimetrías causales entre
59
causales físicas se correlacionaron con las diferencias en la orientación social, una
mirada más cercana a las condiciones experimentales indicó que el contenido y las
claves lingüísticas no solo afectaron la evaluación de los participantes, sino que también
lo hicieron de forma distinta para cada grupo cultural. Tales efectos del contenido
surgen porque las personas habitualmente acceden al conocimiento del trasfondo causal
que va más allá de la información explícitamente dada (Beller & Kuhnmünch, 2007;
flotación, sino también para otras interacciones físicas (Bender & Beller, 2011; Peng &
principios han sido observados en diferentes culturas (Astuti, Solomon, Carey, Ingold &
Miller, 2004; Atran et al., 2001; Bender et al. 2017; Gelman, 2003; Sousa, Atran y
Medin, 2002), pero los conceptos y teorías culturalmente específicos modifican cómo se
hace referencia a las esencias y qué inferencias se sacan de ellas (Au y Romo, 1999;
Hatano & Inagaki, 1999; Waxman, Medin y Ross, 2007). En paralelo, los estudios sobre
60
existía otra estrategia de razonamiento basada en la causalidad (Bailenson et al., 2002;
López, Atran, Coley, Medin & Smith, 1997; Proffitt, Coley y Medin, 2000). Esta
y/o física, a la hora de explicar su elección en una tarea de inducción (Baiocchi et al.,
2019; Coley, 2012; Ojalehto et al., 2013; Shafto et al., 2008; Unsworth et al., 2012).
para inferir estados mentales en otros y reconocer estos estados como causas de
y las atribuciones causales. Si bien probablemente no hay dudas de que las personas
al., 2005; Liu, Wellman, Tardif & Sabbagh, 2008; Vinden, 1996; Wassmann, Träuble y
Funke, 2013). En cuanto a los adultos, las diferencias culturales son más pronunciadas
(Lillard, 1998; White y Kirkpatrick, 1985). En particular, parecería haber una variación
cultural en la disposición a adoptar una perspectiva de primera persona sobre los demás,
responsabilidad (Hollan y Throop, 2008; Wu y Keysar, 2007). Los grupos humanos que
valoran mucho la opacidad de otras mentes parecen preocuparse más por los efectos de
las acciones que por las intenciones como fuente de explicaciones causales, estando más
centrados en factores externos (Shore, 1982; Throop, 2008). Si bien las explicaciones de
conducta como causas de los eventos implica una atribución causal (Alicke, Mandel,
61
Hilton, Gerstenberg & Lagnado, 2015; Hilton, 2017) y por lo tanto, está estrechamente
relacionado con la forma en que las personas perciben y/o interpretan la agencia.
de tener el control de las propias acciones y de los eventos que causan (Haggard y
puede ser asignada a entidades no humanas como árboles, el sol, el océano, etc.
(Harvey, 2005; Kohn, 2013; Narby, 2006); grupos sociales (Duranti, 1994; Menon
Morris, Chiu & Hong, 1999; Morris, Menon y Ames, 2001); y/o entidades
de tipo, con una variación intracultural también presente entre occidentales (Widlok,
participantes tonganos que clasificaran dichos factores de una amplia gama de campos
para la cognición causal. Sin embargo, una mirada más cercana a los datos reveló que:
62
a) los animales y las plantas se encuentras bastante estrictamente separados; b) los seres
maya tseltal) cuando explican relaciones causales (relaciones causa-efecto, por ej. ‘un
niño patea una pelota y se rompe una ventana’) y relaciones no causales (non-law-like,
‘casualidades’, ‘coincidencias’, etc., por ej. ‘un niño no patea una pelota y se rompe una
que las culturas indígenas no contaban con conceptos de este tipo (Le Guen et al.,
2015). Otro estudio investigó si al razonar sobre las cadenas de relaciones causales en
los éxitos y fracasos en la agricultura y la pesca, las personas de tres culturas indígenas
tipos de causas, donde las fuerzas cosmológicas y ecológicas forman una jerarquía
actividades de agricultura y pesca con causas naturales (por ej. clima → cosecha) y los
éxitos y fracasos personales con toda la cadena causal (ancestros → dios → clima →
cosecha). Es decir, los participantes creen que los cultivos fallan y las presas se vuelven
escasas debido a que los juicios y estados de ánimo de los agentes espirituales influyen
63
sobre el clima - causas sobrenaturales influyen mediante causas naturales - (Tucker et
al., 2015).
estaría compuesto por seres ‘sobrenaturales’ como espíritus, antepasados, brujos, etc.
directo con el conocimiento y los conceptos biológicos (Bering, 2006; Rice, 2003), sin
embargo dichos conceptos no tienen por qué ser incompatibles (Legare et al., 2012;
Malinowski, 1948; O’Barr, 2001; Palmer, 2013). Por ejemplo, entre los azande la
creencia de que el colapso de un granero que mata a una persona es causado por
termitas, no contradice la creencia de que estos eventos también son causados por
conocido, es la noción polinesia de maná, una fuerza impersonal inherente incluso a los
objetos del dominio físico (Firth, 1970; Shore, 1989). En estos casos, las personas
consideran que tanto las causas ‘naturales’ como las ‘sobrenaturales’ contribuyen
marcos conceptuales: a) integrativo - integración en una sola explicación (por ej. ‘una
combinación en una sola explicación sin integración explícita (por ej. ‘podría ser
brujería y tener relaciones sexuales sin protección’); c) dependiente del objetivo (target-
64
(por ej. ‘la brujería puede causar una enfermedad que se parece al SIDA’) (Busch et al.,
causalidad y las teorías marco que las estructuran; b) dichas diferencias se dan incluso
los wichí, ya que como destaca el enfoque de la cultura como ecosistema, es importante
causalidad entre los wichí, poniendo el foco en las atribuciones causales y las teorías
marco específicas que emergen en dicho grupo humano, adoptando la perspectiva del
nativo para facilitar la utilización de categorías nativas para su análisis (Lassiter, 2005).
variabilidad y no trabajan con categorías nativas de los grupos culturales que exploran,
65
dualismos clásicos basados en la distinción entre naturaleza y cultura: universal-
dominios internos a las cosmologías no occidentales sin pasar por una crítica etnológica
66
CAPÍTULO 4
METODOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
como ecosistema (Medin et al., 2013; 2015; ver Taverna et al., 2020 para un detalle de
sus características en la cultura wichí, ver capítulo 3 para una revisión) y en el enfoque
capítulo 3 para una revisión). Desde el marco de estas perspectivas sobre cultura y
de un único factor cultural independiente (ej. una cultura específica). Por tanto, los
sociales, prácticas, epistemología del pueblo wichí, etc. - pueden reforzarse mutuamente
de manera que dificulta, o incluso hace irrelevante, dar prioridad explicativa a un factor
específico o una dimensión concreta (Medin et al., 2013). Estos abordajes que ponen el
67
En relación con ello, al poner atención al sistema y sus niveles interactuantes - el
promedio de este grupo cultural (abordaje muy propio en estudios cognitivos), sino en
las dinámicas culturales, ya sea que describan o no un consenso entre los miembros del
consideran valiosas para el fenómeno en estudio (Hirschfeld, 2002; Medin et al., 2013;
estudios previos (Bender & Beller, 2011; Legare & Gelman, 2008; Le Guen et al.,
2015), porque esta interpretación está en sí misma inflexionada por la cultura y puede
conceptual del grupo cultural bajo investigación. Para ello, en vez de centrarnos en la
occidental a realidades no occidentales, se aspira a tomar los datos y las nociones que
emergen propiamente del trabajo de campo como fuente para la transformación de los
propios repertorios conceptuales, en una búsqueda del concepto del otro y en un intento
pueblos con los que trabajamos (Dos Santos & Tola, 2016; Holbraad, 2010; Tola, 2016;
68
En suma, el foco de esta Tesis de Maestría es estudiar la cognición causal wichí
artefactos y entornos.
2. OBJETIVOS
causalidad entre los wichí. Esta investigación aborda por primera vez este tema en este
grupo humano, sumándose a un cuerpo de estudios previos del equipo al que pertenezco
69
psicolingüísticos en la población wichí (Baiocchi, 2018; Baiocchi et al., 2019; Taverna
et al., 2016; 2018; 2020; Taverna & Waxman, 2020; Taverna et al., 2014; Taverna et
al., 2012).
metodológica elegida para esta tesis de maestría fue el planteo de una investigación en
dos etapas, una primera etapa exploratoria-descriptiva y una segunda etapa explicativa
el primer objetivo específico, donde se propuso conocer cuáles son los habitantes,
significativos del ecosistema wichí desde la perspectiva de sus hablantes, sobre los
cuales luego se estudió el razonamiento causal. Para ello, se realizaron entrevistas con
70
preguntas abiertas a consultantes claves de la comunidad wichí y análisis documental de
fuentes bibliográficas específicas sobre las especies animales y vegetales del monte
chaqueño (Arenas, 2003; Palmer, 2013; Suarez, 2014; Suarez & Montani, 2010). Cabe
etapa, buscó utilizar las preguntas abiertas presentadas como ‘disparadores`, para que
experimental con una tarea de atribución causal especialmente diseñada para esta
investigación sobre la base de estudios previos (Bender & Beller, 2011; Legare &
cual los wichí asignan causas a diversos eventos (ej. crecimiento, enfermedad) que
es que se adopta este diseño en la presente investigación, ya que los datos sólo eran
Desde el punto de vista del tratamiento de los datos, esta investigación adopta un
enfoque mixto (ver Tabla 4). En la primera etapa, se realizó un análisis cualitativo
aplicando análisis de contenido (Rodríguez Sabiote, Gil & García, 1996) y análisis
documental (Pinto Molina, 1993) que permitió identificar y seleccionar los habitantes,
71
entidades, propiedades, eventos y atributos nativos más significativos del ecosistema
comprendió una fase cualitativa aplicando el método comparativo constante (Strauss &
Corbin, 1994, 2006) con el propósito de crear un repertorio de categorías nativas para el
análisis del razonamiento causal con el que los wichí explican los eventos. En el
los wichí en sus atribuciones causales. Por último, en el tercer estudio se realizaron
analizar los atributos nativos de los habitantes y entidades en función de los niveles
diseñada con una metodología de trabajo colaborativa dado que en ella interactúan y
ético generado entre ambos (Lassiter, 2005). Durante la última década, el equipo de
fecunda con la comunidad Wichí Lawet (La Casa del Wichí), situada en la localidad de
Investigar las relaciones entre cognición causal y cultura desde una perspectiva
comunidad cultural elegida para cumplir tales objetivos, y los investigadores, todos
72
implica algo más que transferir a la comunidad los resultados de la investigación, cada
propia comunidad que ese plan se redefine a partir de lo posible, demarcado por los
investigación no hubiese sido posible desde otra perspectiva, puesto que el compromiso
El pueblo wichí, conocido como ‘mataco’ por los españoles, es una población
indígena que vive en el Gran Chaco, en las tierras bajas de Sudamérica. El monte
Las familias wichí reciben subsidios del estado nacional y además dependen
agricultura son también prácticas económicas clave. Los usos nutricionales, simbólicos,
73
económicos, medicinales y la importancia de las plantas y animales en esta comunidad
han sido bien documentados (ej., Alvarsson, 1988; Arenas, 2003; Arenas & Giberti,
1993; Koschitsky, 1992; Maranta, 1987; Palmer, 1995, 2005; Suárez, 2009, 2011a, b,
Suárez & Montani, 2010; Wilbert & Simoneau, 1982). Tanto las mujeres como los
hombres se dedican directamente a las plantas y los animales, pero sus actividades
madera. Las mujeres son responsables del trabajo doméstico, la crianza de los hijos, y la
frutos, madera y otras plantas, una tarea que típicamente requiere expediciones al
fecha, la lengua wichí está muy viva. Esta lengua, de morfología compleja, con
wichí en Argentina y Bolivia, sin embargo, debido a que el wichí se considera una
revisión de los estudios lingüísticos sobre el wichí ver Nercesian, 2005, 2008, 2010,
2011a, b, c, 2014; Vidal, 2006, 2008, 2010; Vidal & Nercesian, 2005, 2009a, b).
el wichí se adquiere como lengua materna (Taverna & Waxman, 2020; Taverna, en
prensa). Los niños y niñas son introducidos por primera vez al español a los 5 o 6 años
de edad cuando ingresan a la escuela pública. El español está reservado para el contexto
74
otras autoridades escolares. Los estudios sobre desarrollo del lenguaje en infantes que
adquieren wichí como lengua materna (Taverna & Waxman, 2020; Taverna, en prensa)
proveen evidencias acerca de la trayectoria evolutiva del léxico infantil wichí y del
distintivo y, que por lo tanto, se diferencia de las categorías que existen en el español
5. PARTICIPANTES
español (Medad = 29,95, rango = 18-48 años), residentes de la comunidad Wichí Lawet
conveniencia (Clark Carter, 2002), puesto que los mismos fueron contactados por la
ser habitante del monte chaqueño y realizar actividades relacionadas con animales y
plantas. Todos ellos concurren al monte y la laguna desde muy temprana edad y lo
siguen haciendo, los hombres cazan y pescan, mientras que las mujeres van en busca de
plantas con fines medicinales o para hacer artesanías. Tanto hombres como mujeres
tiene un elevado conocimiento respecto del monte y los ámbitos acuáticos circundantes
(ríos, lagunas), teniendo frecuentes interacciones con los habitantes de esos ámbitos. De
75
tomar los datos de esta investigación recibían subsidios del estado nacional y la mayoría
6. MATERIALES Y MÉTODOS
etnográficos (Arenas, 2003; Palmer, 2005; Suarez, 2014; Suarez & Montani, 2010) y
estudios previos sobre cognición causal (Bender & Beller, 2011; Legare & Gelman,
2008; Le Guen et al., 2015) (para un detalle del proceso de elaboración y el modelo
estudios previos sobre cognición causal (Bender & Beller, 2011; Legare & Gelman,
2008; Le Guen et al., 2015; ver Cap. 3) y siendo adaptada a la ontología y epistemología
nativas wichí. La tarea comprendió dos fases: a) fase de familiarización que consistió en
laguna y las actividades que allí realizan; b) fase de elicitación de inferencias causales,
eventos causales del ecosistema wichí sobre los que los participantes debían responder
por sus causas (‘el algarrobo da frutos’ ¿por qué pensás que pasa esto?; ‘el dueño del
monte está enojado’ ¿por qué pensás que pasa esto?). Los escenarios fueron creados en
base a estudios previos (Bender & Beller, 2011; Legare & Gelman, 2008; Le Guen et
76
al., 2015) y a los resultados obtenidos en la Etapa 1 (para un detalle de la tarea ver Cap.
6).
7. PROCEDIMIENTOS
realizaron en la vivienda del participante con una duración promedio de 45-60 minutos
español, por el tesista en colaboración con la hablante nativa, quien intervenía como
interprete en caso ser necesario, previo acuerdo con la colaboradora nativa y los
los temas relevantes. En cuanto a la tarea de atribución causal, esta también fue
8. CODIFICACIÓN Y ANÁLISIS
tesista, y las transcripciones supervisadas por los hablantes nativos. El siguiente paso
fue la reducción de los datos, la cual se hizo siguiendo una segmentación por criterio
categorías que capten los habitantes, entidades, propiedades, eventos y atributos nativos
77
En cuanto a la Etapa cuasi-experimental, la información provista por la tarea de
nativa. Las traducciones fueron consultadas por un segundo hablante, los pocos
repertorio de categorías nativas para el análisis de las atribuciones causales de los wichí
9. ASPECTOS ÉTICOS
78
PARTE II: EMPIRIA
79
CAPÍTULO 5
1. INTRODUCCIÓN
ontológicos concretos (Waldmann, 2017). Las personas razonan sobre dichos eventos
causales mediante un proceso inferencial en el que asignan una relación causal a las
entidades que participan en tales eventos. Dichas representaciones pueden ser halladas
Entre los wichí, los eventos más relevantes para sus prácticas cotidianas y sus
relaciones sociales son los que suceden en su ecosistema nativo, el monte chaqueño
que, para estudiar la cognición causal wichí, primero nos propusimos conocer eventos
significativos del ecosistema que habitan los wichí, en el que participan habitantes de la
80
2. METODOLOGÍA
Corpus: 805 enunciados proferidos por tres adultos hablantes nativos wichí
(Medad= 47, rango = 45-48 años), residentes de la comunidad Wichí Lawet, Laguna
Suarez, 2014; Suarez & Montani, 2010). Como se mencionara en el Capítulo 4 sobre
(ver Figura 1), las que compartieron la estructura y el formato/tipo de pregunta, pero
diferían entre sí en que cada una estuvo enfocada en un ámbito del ecosistema wichí
lheley): a) el monte porque representa uno de los ámbitos más relevantes en la vida de
los wichí (Arenas, 2003; Palmer, 2005; Suarez, 2014); b) los entornos acuáticos,
lagunas y ríos, ya que el agua es el recurso natural más escaso y preciado del ecosistema
entidades y/o c) propiedades del ámbito en particular, teniendo por objetivo relevar los
eventos más significativos de los que forman parte. En primer lugar, en cada entrevista
se preguntó sobre el ámbito en general (ej. monte), y en particular sobre sus habitantes
81
(ej. animales), debido a la relevancia de la relación/interacción entre este grupo cultural
y el resto de los seres vivos (Palmer, 2005; Taverna et al., 2012; 2016; Baiocchi et al.,
2019). En segundo lugar, dentro de los habitantes de la tierra (hunhat lheley), tuvieron
especial interés los espíritus, principalmente el/los dueño/s de cada ámbito, por su
lugar, también se relevaron datos sobre entidades de la materia inerte (ej. madera), para
en los estudios previos sobre cognición causal y conceptos. Por ejemplo: enfermedad
(Legare & Gelman, 2008), flotación (Bender & Beller, 2011), muerte (Legare &
82
Figura 1. Modelo de entrevista abierta
elaborados por hablantes wichí y miembros de nuestro equipo (Pérez, Pérez, Taverna &
83
Figura 2. Ejemplo de estímulos utilizados en las etapas etnográfica y cuasi-experimental (Pérez, Pérez,
Taverna & Baiocchi, 2017, a, b, c, d, e; en prensa)
del participante con una duración promedio de 45-60 minutos aproximadamente. Las
nativa, quien intervenía como interprete en caso ser necesario. Para ampliar las
registro de los datos fue efectuado por el tesista, mediante la grabación de las mismas y
84
3. ANÁLISIS Y RESULTADOS
Como parte del análisis de contenido, el primer paso fue la reducción de los
datos, la cual se hizo siguiendo una segmentación por criterio temático, resultando de
ello los 805 enunciados. Luego, se realizó un análisis de contenido sobre las respuestas
eventos y atributos nativos más significativos del ecosistema wichí, cotejando con los
antecedentes etnográficos (Arenas, 2003; Palmer, 2005; Suarez, 2014; Suarez &
Montani, 2010) y los estudios previos sobre cognición causal (Bender & Beller, 2011;
Por ejemplo, el análisis de contenido mostró que uno de los habitantes más
usamos el mortero para hacer harina, hay veces que primero los secamos, después
(Consultante Nº 1). En particular, se utiliza para hacer aloja, una bebida alcohólica
sucede: ‘El algarrobo siempre está bien, pero por algún motivo se puede poner mal, se
seque: ‘Ya está seco, ya no hay caso, cuando se seca no hay caso, hasta que llega un
momento que se cayó’ (Consultante Nº 1). Esto equivaldría a su muerte, lo que podría
ampliarse al reino vegetal, el cual desde la epistemología wichí no tienen vida (iloy),
85
pero si son susceptibles de enfermarse y/o morir. Esto se debe a que para los wichí los
habitantes del reino vegetal poseen una husek vital o voluntad vital responsable de sus
crear vínculos con otras entidades, ni carácter animado (Palmer, 2005; Taverna, 2012).
debido a que tal despilfarro conlleva una sanción espiritual impuesta por los dueños del
monte y del agua, a quienes pertenecen esos ‘recursos’ (Palmer, 2005; Suarez, 2014).
un pueblo del monte, la deforestación cercena la relación que mantienen con la tierra y
representa el fin del mundo que ellos conocen (Palmer, 2005; Suarez, 2014).
Por otro lado, los ámbitos acuáticos (lagunas y ríos) y sus habitantes del agua
recurso natural más escaso y preciado del ecosistema (Palmer, 2005), debido a que la
sequía anual dura de 6 a 8 meses y los cursos de agua son un fenómeno limitado a la
época de lluvias (Palmer, 2005). En estos entornos naturales, destacan habitantes como
los peces (w’ahat) y el yacaré (alhetaj), por la relevancia de la pesca para el sustento
Los entornos acuáticos parecerían representar un medio que influye mucho sobre
empezó a secar y empezó a bajar… hacia un año que no había agua, no llovía y no
había peces… se secó y los peces empezaron a morir, miles de peces se murieron’
(Consultante Nº 2). Sin embargo, algunos de sus habitantes, como el yacaré, que
86
también pertenece a otro ámbito como el monte, no estarían sometidos a las
consecuencias de las épocas de sequía: ‘El yacaré vive en el agua y si se seca (laguna)
se va para el monte, ese como que no muere, cuando no hay agua se mete en algún
árbol, no es como los pescados que cuando no hay agua se mueren todos’ (Consultante
enfermarse, principalmente por heridas que puedan tener: ‘solamente si tiene herida se
puede enfermar el yacaré’ ‘El pez si tiene heridas se puede enfermar’ (Consultante Nº
2).
Estos habitantes del agua, como todos los hunhat lheley y a diferencia del reino
vegetal, al ser entidades animadas y sociales, poseen husek social. Como se explicitó en
consecuencias negativas en la interacción con el agua: ‘si vos los lastimas (peces)
después sufren, todos los pescadores sacan para consumir, no más, uno tiene que sacar
lo que va a consumir, no tirar, todo lo que sale tiene que meter al agua, si no la
persona tiene problemas, pero no problemas con alguna persona sino que tiene
problemas con el agua’ ‘sí desperdician, el agua no habla no dice nada pero ya tiene
problemas… cuando algún pescador se ahogó, se ahogó porque tiene problemas con el
agua, pescan demás, entonces el agua te habla te dice, pero si vos no entendés… hay
87
Otros de los ámbitos del ecosistema wichí es el aire, donde destacan entidades
culturalmente significativas como las aves, habitantes del aire que según los wichí
comunican diferentes tipos de eventos: ‘Hay varios bichos que dan señales’ ‘Hay un
pájaro que anuncia la muerte’ ‘La garza da señal por inundación’ (Consultante Nº 3).
comunica el cambio de clima: ‘Nuestros ancestros dicen esos bichos cuando cantan
viene el cambio’ (Consultante Nº 3). Este punto nos pareció especialmente relevante ya
que se trata de algo que afecta a todo el ecosistema. Adicionalmente, estos habitantes
(Consultante Nº 3).
espirituales invisibles dueñas de cada ámbito o especie, que cumplen un papel muy
llamado dueño del monte (tahyi lheley) y en algunas zonas ‘madre monte’. Este dueño
se alimenta de lo mismo que el resto de los habitantes: ‘El dueño come sus frutos (del
enferma) él se cura, él sabe todos los medicamentos porque él conoce todos los
medicinales (plantas)’ (Consultante N° 3). Por otro lado, este dueño puede interferir
cuando los wichí van a cazar al monte: ‘Los cazadores a veces se van a cazar y no
88
pueden hacer nada con los bichos, porque los corre… No encuentran los animales
Otras situaciones que suelen presentarse con este dueño, son las problemáticas
referidas al desmonte, sobreexplotación y/o desperdicio del monte y sus frutos: ‘Si estas
viene su dueño’ ‘El dueño del monte no está para mezquinar los frutos, lo que pasa es
que a veces nosotros buscamos por necesidad para comer, pero cuando vos tiraste ya
En cambio, en el ámbito acuático existen muchos dueños del agua (inot lheley),
los cuales forman comunidades similares a las comunidades wichí en diferentes ámbitos
acuáticos: ‘(los dueños del agua) tienen su casa, tienen su forma de vivir, igual que
nosotros pero son invisibles… viven en el agua, son dueños de todos los animales del
agua’ ‘viven debajo del agua, son muchos, son familias que viven abajo del agua’
(Consultante N° 2). Estos dueños también se alimentan como el resto de los habitantes:
‘comen igual que nosotros pero son invisibles… se alimentan de peces’ (Consultante N°
2) y son susceptibles de enfermarse: ‘se pueden enfermar, pero se curan entre ellos’
(Consultante N° 3).
del aire (fwiy’ohen lheley) ‘El viento también tiene dueño’ (Consultante N° 3). Este
dueño sería similar a los demás: ‘Es parecido a los otros, todos son invisibles, por ahí le
Por último, incluimos a los wichí como prototipo de seres humanos, ya que ellos
los demás hunhat lheley, representándose como ‘un habitante entre muchos’ (Taverna et
89
Los habitantes, entidades y propiedades resultantes de este análisis de contenido
luego se combinaron para crear los eventos. Por ejemplo, combinando la entidad
habitante dueño del agua y la propiedad enfermedad, creamos el evento El dueño del
específicos del ecosistema wichí (Tabla 5). Algunos enunciados repetían el evento solo
variando el habitante El yacaré crece - El dueño del monte crece; otros enunciados
homólogos variaban ambos La charata vuela - El pez nada; y otros hacían referencia a
90
Crecimiento El dueño del monte crece
Dueño del monte Monte Enojo El dueño del monte está enojado
91
habitantes de la tierra (hunhat lheley) y entidades del ecosistema wichí. De dicho
monte), tshotoy inot lheley (habitantes del agua), tshotoy fwiy'ohen (habitantes del aire),
laloy (animales domésticos); varias categorías de plantas (por ej. hal'o); y habitantes
ecosistema que no pertenecen a esta categoría, por ejemplo la materia inerte como
A su vez, tanto los hunhat lheley como las entidades, pertenecen a diferentes
hábitats ecológicos como el monte (tahyi), los entornos acuáticos (inot), el aire
(fwiy'ohen) y los entornos domésticos (Palmer, 2005; Suárez & Montani, 2010; Taverna
aproximadamente con lo que los occidentales describen como voluntad, que posee dos
voluntad vital inherente a todos los hunhat lheley pero ausente en otros entes (metal,
piedras, tierra, etc.), siendo esta husek vital central para procesos de la vida tan
92
atribuyendo husek social a humanos, animales no humanos y seres espirituales - pero no
Por último, una distinción realizada por los wichí se refiere a la visibilidad o
espirituales tales como los dueños de los ámbitos y los ahot (espíritus de los muertos).
Si bien ciertos habitantes como los dueños, en momentos particulares (por ej. cuando un
wichí desperdicia los ‘recursos’ de un ámbito) pueden ser visibles, son categorizados
Tabla 6. Categorías de atributos nativos de los habitantes y entidades, obtenidas a través del análisis de
contenido de los antecedentes teóricos.
Comunidad Wichí
Laguna/Río;
Entidad
Animales, humanos, plantas y seres
Hunhat Madera
espirituales poseedores de husek vital
lheley
y/o husek social Habitante Algarrobo;
Yacaré
93
De esta forma, dentro del universo del ecosistema wichí, identificamos un
nativos característicos que conforman eventos significativos del ecosistema que habitan
los wichí. Los eventos seleccionados fueron la base de la tarea de atribución causal
los resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, de los tres estudios de dicha etapa,
categorías nativas para el análisis del razonamiento causal entre los wichí; b) determinar
el tipo de causas que invocan los wichí en sus atribuciones causales; y c) analizar los
94
CAPÍTULO 6
1. INTRODUCCIÓN
cognición causal en particular. Dado que las preguntas sobre las causas y las razones
ocupan un lugar importante en nuestras vidas y que ocurren en contextos tan diversos en
cultural (Bender et al., 2017). El foco de esta Tesis de Maestría es, precisamente, el
ecosistema wichí.
Para obtener los objetivos mencionados, una posibilidad era, en consonancia con
los estudios previos sobre cognición causal (Bender & Beller, 2011; Legare & Gelman,
2002), se plantearían serias limitaciones dado que los dualismos clásicos basados en la
95
cosmologías no occidentales sin pasar por una crítica etnológica rigurosa (Viveiros de
posiciones universalistas (Medin et al, 2013; Pierotti, 2011), la alternativa adoptada para
este estudio fue apoyarse en la perspectiva de los y las hablantes nativos/as desde donde
emergieron las categorías nativas del grupo cultural en estudio - los wichí -, ya que
grupo cultural.
por un diseño con etapas. Este capítulo corresponde a la Etapa 2, la cual buscó explicar
el proceso inferencial a través del cual los wichí asignan causas a diversos eventos (ej.
propio ecosistema (ej. animales, plantas, etc.). Dicha etapa está organizada en 3
emplearon una tarea de atribución causal especialmente diseñada para esta investigación
sobre la base de estudios previos (Bender & Beller, 2011; Legare & Gelman, 2008; Le
Guen et al., 2015) y de la información recabada en la Etapa 1 (ver Cap. 5). Para ello, en
causales de los wichí a los eventos de su ecosistema (Estudio 1) y luego utilizamos las
causas que invocan los wichí en sus atribuciones causales cuando razonan sobre su
ecosistema (Estudio 2). Segundo, analizar los atributos nativos de los habitantes y
entidades en función de los niveles ecológicos de donde provienen las causas (Estudio
3).
96
2. ESTUDIO 1
(Medad = 30.16, rango = 18-48 años), residentes de la comunidad Wichí Lawet, Laguna
selección de los participantes consistió en ser habitante del monte chaqueño y realizar
concurren al monte y la laguna desde muy temprana edad y lo siguen haciendo, los
hombres cazan y pescan, mientras que las mujeres van en busca de plantas con fines
medicinales o para hacer artesanías. Tanto hombres como mujeres tienen un elevado
wichí obtenidos en la Etapa etnográfica (ver Cap. 5), y sobre los que los participantes
debían responder por sus causas (‘el algarrobo da frutos’ ¿por qué pensás qué pasa
esto?; ‘el dueño del monte está enojado’ ¿por qué pensás que pasa esto?). Todos los
97
evento/propiedad (‘el algarrobo da frutos’ ¿por qué pensás que pasa esto?) y ausencia
del evento/propiedad (‘el algarrobo no da frutos’ ¿por qué pensás que pasa esto?) (ver
Cap. 1 para un detalle de los enfoques teóricos sobre los que se sustentan las dos
modalidades). La tarea fue presentada en lengua wichí, con las preguntas y los
Fase de Preguntas sobre el monte, la laguna y las actividades que allí realizan
familiarización
¿Conoces el monte?
¿Vas al monte?
¿Qué actividades haces en el monte?
¿Conoces la laguna?
¿Vas a la laguna?
¿Qué actividades haces en la laguna?
Fase de inferencias
Escenarios verbales sobre eventos del ecosistema
causales
Wichí Español
98
‘Huai akoj’/ ‘El fruto está rico’/
‘Huai nikoha’ ‘El fruto no está rico’
99
‘W’ahat yilh’/ ‘El pez muere’/
‘W’ahat hayihnihen’ ‘El pez no muere’
100
‘Sitofwe yilh’/ ‘La charata muere’/
‘Sitofwe hayihnihen’ ‘La charata no muere’
monte y la laguna y lo que queremos saber es por qué piensan que pasan algunas
cosas’. Luego, se realizaban preguntas sobre datos demográficos: nombre, edad, nivel
situaciones y me gustaría saber por qué pensás que pasan. Si no estás seguro, igual
decinos por qué pensás que pasa, porque a nosotros nos parece importante’, haciendo
ecosistema y solicitándole que responda cual es la causa y por qué suceden dichas
situaciones, justificando su respuesta. Allí, se les presentaba uno a uno los enunciados
de la Tabla 7, seguidos por la pregunta: ‘¿por qué pensás que pasa esto?’.
101
La presentación de los enunciados fue contrabalanceada, creando dos protocolos
que combinaron los enunciados en sus dos modalidades: presencia o ausencia del
principal María Segundo y tuvo una duración promedio de entre 30-45 minutos por
aplicación del Método Comparativo Constante (MCC), con el fin de crear el sistema de
(Strauss & Corbin, 1994, 2006). El MCC trabajó con un total de 644 enunciados
tarea de atribución causal. El MCC se instrumentó en tres pasos que apelaron a vías
102
novedosas que resulten adecuadas para describir el fenómeno estudiado en su
especificidad.
enunciados de los participantes a fin de conocer las causas explícitas referidas por los
participantes. Así, en este paso inductivo del análisis, por ejemplo, si un enunciado era
ánimo’ ya que refería explícitamente al estado de ánimo del habitante en cuestión. Otro
ejemplo sería: ‘Cuando llueve mucho crece y da frutos’, enunciado que se categorizó
con la etiqueta ‘Lluvia’. Como resultado obtuvimos una lista de 55 categorías acerca de
las causas explícitas invocadas por los wichí para explicar su ecosistema (ver Tabla 8 en
resultados).
up/up-down), que permitió colapsar y sistematizar las categorías sobre las causas
explícitas del primer paso en categorías nativas más específicas acerca de los diferentes
niveles ecológicos del ecosistema wichí. Dentro de este paso, emergieron dos categorías
nativas que hacen referencia a dos de los niveles del ecosistema wichí y que habían sido
identificadas como clave entre los wichí: habitante y ámbito (Taverna et al., 2012). Por
ejemplo, enunciados como ‘No sabe nadar’; ‘Se asusta, por eso se va abajo’; ‘No tiene
enfermedad’ hacen clara referencia a algún proceso vital o algo que le pasa al habitante
habitantes espirituales (Suárez y Montani, 2010; Taverna et al, 2012). Otros enunciados,
103
como por ejemplo ‘Por la crecida del río se va para abajo’; ‘Hay una zona del monte
que hay animales’; ‘Cuando no hay contaminación en el río, el agua es limpia’ hacen
referencia a algún proceso vital o algo que le pasa a los ámbitos como el monte o el río.
Vale recordar que los ámbitos son los diversos entornos ecológicos presentes en el
ecosistema wichí. Esta instancia permitió agrupar la mayoría de las causas explícitas
este caso, si bien todos los enunciados referían al proceso vital de la alimentación de
algún habitante, al poner el foco en la distinción entre los niveles ecológicos habitante-
habitante ‘Cuando come mucho crece’; ‘Cuando no come bien le agarran las
enfermedades’; ‘Come poco y por eso es que no crece’, mientras que otros lo hacían en
están secos los árboles, no encuentra su alimento’; ‘Tiene mucho alimento por la
Por otro lado, muchos enunciados hacían referencia a diferentes situaciones que
suceden en el nivel del ciclo anual climático que afecta al ecosistema chaqueño
(Arenas, 2003). Este ciclo anual wichí está conformado por cuatro estaciones/épocas:
frutos’; ‘Anuncia por el cambio de tiempo’; ‘Por la época’. La distinción entre los
104
que afectan de forma directa a un ámbito en particular (por ejemplo, las crecidas y
bajantes del río afecta de forma directa al ámbito acuático y no al monte), mientras que
la segunda refiere a situaciones que afectan de forma directa y/o indirecta diversos
ámbitos (por ejemplo, las épocas de lluvia o sequia afectan tanto al monte como a los
ámbitos acuáticos).
sociales, tanto pacíficas como agresivas, entre habitantes y entidades. Tomando lo que
dice el tópico tratado en profundidad en un estudio previo del equipo al que pertenezco
(Baiocchi et al., 2019), se creó la categoría interhabitante para dar cuenta de las
interacciones ocurridas en ese nivel del ecosistema. En este caso, algunos ejemplos son:
‘Le echamos agua y ya enseguida crece’; ‘Ya no sirve más porque le comieron los
piojos del monte’; ‘Si juega con el otro y el otro lo muerde se queda enfermo’. Como
resultados se obtuvieron 4 categorías sobre los niveles ecológicos del ecosistema wichí
crear categorías que den cuenta del tipo de causas al que refieren los wichí. Los tipos de
consideró la perspectiva nativa, más centrada en las dinámicas dentro del ecosistema,
identificada en los estudios previos del equipo en relación a la teoría marco distintiva de
2020).
105
Así, dentro del primer enfoque las causas ‘naturales’ refieren a seres y procesos
anual climático (ej. temperatura). Por el contrario, la categoría causas propias se refiere
a procesos internos de las entidades (ej. estados de ánimo). Como resultado obtuvimos
un tercer repertorio con 4 categorías acerca de los tipos de causas (ver Tabla 10 en
resultados).
Cabe destacar que, al finalizar cada paso, se controló la coherencia interna de las
dos investigadoras, del equipo al que pertenezco, codificaron el 10% de los enunciados
2.1 RESULTADOS
primer repertorio sobre causas explícitas del ecosistema con 55 categorías provisorias
(ver Tabla 8 para un detalle de tales categorías y sus ejemplos); un segundo basado en
los niveles ecológicos del ecosistema wichí con cuatro categorías (ver Tabla 9); y un
tercer repertorio enfocado en el tipo de causas con cuatro categorías (ver Tabla 10).
106
Tabla 8. Repertorio de Categorías acerca de las causas explícitas provistas por los wichí, obtenidas en la
aplicación del paso 1 del MCC.
Enunciados que hacen referencia a la ‘El árbol ya no sirve más porque ya está
Seco
propiedad de estar seco seco y no puede dar frutos’
Enunciados que hacen referencia a ‘Ya no sirve más porque le comieron los
Insectos
insectos piojos del monte’
Enunciados que hacen referencia al ‘Está bajando mucho el agua, por eso no
Bajante
ciclo de bajantes del río y la laguna encuentra nada’
107
Enunciados que hacen referencia al
Clima clima y sus cambios ‘Anuncia por el cambio de tiempo’
Enunciados que hacen referencia al ‘Si están secos los árboles y ya no hay
Sequía
ciclo o una situación de sequía nada en el monte, ni agua, se muere’
Sol Enunciados que hacen referencia al sol ‘Ya no hay más pescados, por el sol’
Enunciados que hacen referencia a la ‘Tiene poca agua en la laguna y se van los
Temperatura
temperatura, ya sea calor o frío pescados por el calor’
Enunciados que hacen referencia al ‘Cuando hay mucho viento se cae el árbol
Viento
viento que está seco’
108
Enunciados que hacen referencia a los ‘Por la tarde, por la noche no encuentro,
Día
diferentes momentos del día por momentos si, por momentos no’
Enunciados que hacen referencia a ‘Hay una zona del monte que hay
Zona
diferentes zonas del monte o la laguna animales’
Habitante del Enunciados que hacen referencia a la ‘Se hunde porque es un lagarto acuático y
agua condición de habitante del agua sube a la superficie para poder respirar’
Enunciados que hacen referencia a la ‘Cantan porque con esos llamados llaman
Comunicación
comunicación entre habitantes a los otros, puede que se despierten’
Enunciados que hacen referencia a la ‘Todavía están inmaduros por eso es que
Madurez
madurez de un fruto no tiene gusto’
Enunciados que hacen referencia al ‘Por la crecida de los árboles, ellos comen
Monte
monte los frutos y empiezan a crecer’
109
Enunciados que hacen referencia a la ‘Por la profundidad que tiene, ahí se
Profundidad
profundidad de un entorno acuático acumula el agua y no se puede secar’
110
Tabla 9. Repertorio de Categorías acerca de los niveles ecológicos de donde provienen las causas
atribuidas por los wichí, obtenidas en la aplicación del paso 2 del MCC.
Tabla 10. Repertorio de Categorías acerca de los tipos de causas, obtenidas en la aplicación
del paso 3 del MCC.
111
Finalmente, los tres repertorios de categorías obtenidas en el Estudio 1
causalidad wichí. Una dimensión refiere a los tipos de causas que invocan los wichí en
componen los niveles ecológicos de donde provienen las causas atribuidas por los wichí
Tabla 11. Objetivos, estudios, dimensiones y categorías para el estudio de las representaciones de la
causalidad entre los wichí
Naturales
Determinar el tipo de causas que invocan los
Sobrenaturales
wichí en sus atribuciones causales cuando 2 Tipo de causas
razonan sobre su ecosistema Propias
Socioecológicas
Habitante
Analizar los atributos nativos de los
habitantes y entidades en función de los Interhabitante
3 Niveles ecológicos
niveles ecológicos de donde provienen las Ámbito
causas
Ciclo anual
2.2 DISCUSIÓN
suelen tener en cuenta la perspectiva nativa, lo cual representa una limitación, ya que,
112
occidentales sin pasar por una crítica etnológica rigurosa (Descola, 2005; Viveiros de
Castro, 2002).
del ecosistema wichí (causas explícitas, niveles ecológicos y tipos de causas). De este
la historia ontológica y epistemológica occidental (Dos Santos & Tola, 2016; Tola,
2016).
Por ejemplo, utilizar habitantes espirituales como los dueños de los ámbitos,
conceptual de analizar los relatos que para los nativos son reales como una fantasía o un
reflejo de una realidad objetiva vedada para ellos y sólo accesible para el investigador
(Dos Santos & Tola, 2016; Silla, 2014). Por el contrario, el interés por sus conceptos y
categorías es una búsqueda del concepto del otro, en un proceso simétrico entre la
imaginación conceptual académica y aquella del grupo humano con el que trabajamos
(Dos Santos & Tola, 2016). En consecuencia, generamos un trabajo colaborativo que
113
pretende sostenerse en la perspectiva del nativo para facilitar su aplicación al corpus en
Las principales ventajas de este proceso son el respeto por la perspectiva nativa,
repertorios, los tipos de causas, estudiando su incidencia cuando los wichí razonan
3. ESTUDIO 2
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el tipo de causas que invocan
los wichí en sus atribuciones causales cuando razonan sobre su ecosistema. Aquí, Esta
dimensión se estudió en función del tipo de hunhat lheley o entidad y de sus atributos
del ecosistema, y teniendo en cuenta la evidencia previa, surgen las siguientes hipótesis:
a) los wichí tenderán a invocar principalmente causas naturales (por ej. inundación)
114
cuando razonan sobre los hunhat lheley y entidades del ecosistema, más que causas
teniendo en cuenta el énfasis que los wichí han puesto en las interacciones
socioecológicas cuando categorizan a los hunhat lheley (Baiocchi et al., 2019; Taverna
atribuciones causales en torno a los eventos del ecosistema (ver Estudio 1 para un
Estudio 1.
cuatro tipos de causas obtenidos en el repertorio de categorías del paso 3 (Estudio 1):
Perspectiva occidental
Perspectiva nativa
entre habitantes (ej. ataque), procesos ecológicos relacionados a los diversos ámbitos
PROP: Causas propias - procesos internos de los habitantes y entidades (ej. estados de
ánimo)
115
Adicionalmente, dos investigadoras del equipo al que pertenezco codificaron el
Por último, se analizó la incidencia del tipo de causas occidentales y nativas que
invocaron los wichí en sus atribuciones causales en función del tipo de habitante,
3.1 RESULTADOS
por los wichí en función del tipo de habitante o entidad (Tabla 12) y de sus atributos
Tabla 12. Porcentajes de los tipos de causas en función de los habitantes y entidades.
Tipo de causas
Perspectiva occidental Perspectiva nativa
116
Al analizar los tipos de causas desde la perspectiva occidental ‘natural’-
fenómenos que experimentan diversos habitantes y entidades (χ2 (9, 644) = 6,62, p =
.68), lo que indicaría que entidades tan variadas dentro del ecosistema (animales,
plantas, materia inorgánica, espíritus) estarían sujetas al mismo tipo de causas. Como
esperábamos, los wichí fueron más propensos a asignar causas ‘naturales’ (ej.
todos los habitantes y entidades. Estos resultados evidenciarían que todos los habitantes
aquellos que desde una perspectiva occidental son considerados ‘sobrenaturales’ (ej.
de causa asignada por los wichí (χ2 (9, 640) = 70,72, p < .001). Así, los wichí fueron
dueño del agua (70,95%) que al resto de los habitantes combinados (46,74%) (χ2 (1,
640) = 37.43, p < .001), sugiriendo que las causas que afectan a estos habitantes y
entidades provienen en su mayoría de fuentes que van más allá del propio habitante o
entidad, como las subidas de los entornos acuáticos, la deforestación, etc. Por el
contrario, los wichí fueron más propensos a asignar causas al propio habitante o entidad
como estados de ánimo, alimentación, etc., a los habitantes charata y yacaré (60,81%)
que al resto de los habitantes y entidades combinados (37,60%) (χ2 (1, 640) = 25, p <
.001). Por su parte, el dueño del monte, la madera y los propios wichí parecen estar
Por ejemplo, el dueño del monte podría enfermarse porque no se alimenta bien (causa
117
A fin de ilustrar la incidencia de los tipos de causas nativas atribuidas por los
cercanos a las causas socioecológicas (ej. sequía), mientras que el resto tensiona ambos
tipos de causas propias y socioecológicas, con el habitante del aire charata más cercano
Teniendo en cuenta que para los wichí la totalidad de los habitantes y entidades
están sujetos a causas ‘naturales’, el segundo análisis se centró solo en los tipos de
como el tipo de voluntad (husek social como noción de socialización y husek vital como
noción de vitalidad) y su visibilidad al ojo humano (ver Tabla 6). La Tabla 13 muestra
epistemología wichí.
118
Tabla 13. Porcentajes de las causas nativas en función de los atributos nativos de la epistemología wichí.
Causas nativas
Los wichí tendieron a atribuir más causas propias como características físicas,
posible enfermedad, etc., a los habitantes y entidades de los ámbitos aire y comunidad
(63,10%) que a los habitantes y entidades de los demás ámbitos combinados (35,81%)
(χ2 (1, 640) = 37.65, p < .001). De forma contraria, los wichí atribuyeron más causas
monte y el entorno acuático (64,19%) que a los habitantes y entidades de los demás
ámbitos combinados (36,90%) (χ2 (1, 640) = 37.65, p < .001), esto sugiere que las
causas que afectan a los habitantes y entidades del monte y de los entornos acuáticos
etc.
habitante de la tierra (hunhat lheley) y entidad del ecosistema (χ2 (1, 640) = 17,67, p <
119
.001). Los wichí fueron más propensos a atribuir causas socioecológicas a las entidades
como madera, laguna/río, etc. (77,91%), que a los habitantes del ecosistema (ej.
animales, espíritus) (53,79%), sugiriendo que las entidades se ven más afectadas que los
habitantes por causas como la lluvia, las interacciones, etc. En cambio, para los
habitantes, los wichí tendieron a atribuir ambos tipos de causas, tanto socioecológicas
(53,79%) como propias (46,21%). Por ejemplo, el pez podría morir porque no se
alimenta bien (causa propia) o por la contaminación del agua (causa socioecológica).
Además, los tipos de causas variaron entre aquellos habitantes con rasgos
(husek vital y sin husek). Aquí, los wichí fueron más propensos a asignar a los
socioecológicas (78,53%) que causas propias (21,47%) (χ2 (1, 640) = 41.24, p < .001).
p = .52), indicando que todos los habitantes y entidades estarían afectados a las mismas
La Figura 6 muestra cómo se ubican los atributos nativos en el gradiente de las causas
nativas. Como podemos apreciar, los ámbitos acuáticos y el monte, las entidades y los
atributos nativos relacionados a la falta de husek social (husek vital y sin husek) se
ubican más próximos a las causas socioecológicas. En cambio, el resto de los atributos
nativos se encuentran tensionados entre ambos tipos de causas, mientras que los ámbitos
120
Figura 6. Representación esquemática de la ubicación de los atributos nativos en el
continuum/gradiente de causalidad nativa
3.2 DISCUSIÓN
Este estudio arroja una serie de resultados importantes respecto a los tipos de
lheley) como las entidades del ecosistema wichí están sujetos a causas ‘naturales’,
incluso los habitantes que desde una perspectiva occidental son considerados
alimentación, enfermedad, sequia, lluvias, etc. En relación con ello, todos los habitantes
y entidades están sujetos a los mismos tipos de causas independientemente de que sean
existe una distinción entre lo que la ontología occidental dividiría como ‘naturales’-
atribuciones como ‘errores de categoría’ que mezclan los atributos centrales de las
entidades y procesos de diferentes dominios (Carey, 1985; Keil, 1994). Otros recurren a
121
ellos para definir explicaciones ‘sobrenaturales’ en contraste con explicaciones
‘naturales’ (Lindeman y Aarnio, 2006). Mientras que estudios más recientes plantean la
explicaciones causales (Legare et al., 2012; Busch et al., 2017). Con este último grupo
de estudios, surge un contrapunto, sucede que esa distinción no es universal, sino que
tal distinción, es decir que no hay dos dominios que coexisten y se integran, sino un
solo dominio que incluye las entidades y eventos que desde la perspectiva occidental
dominios que desde la ontología nativa nunca estuvieron separados, representa un claro
los hunhat lheley, las diferencias en el tipo de causas atribuidas reflejarían el correlato
interacciones causales (ver capítulos 1 y 2). Así, los habitantes que dependen
principalmente de causas propias como sus estados de ánimo o sus capacidades para
obtener alimento (ej. yacaré) tendrían mayores niveles de agencia, es decir estarían más
gobernados por intenciones y deseos propios que los habitantes y entidades sujetos
122
principalmente a causas socioecológicas como el nivel del agua o la contaminación (ej.
pez), las que por el contrario poseerían menores niveles de agencia (paciente) ya que
parecerían estar relacionados con los diferentes matices del atributo nativo husek y las
animados-sociales (husek social) entendidos como agentes causales que responden a sus
previos que muestran que la husek social podría ser entendida como una sociabilidad
intuitiva interrelacionada a categorías como animado, agente, ser vivo (Taverna et al.,
afectados por causas socioecológicas y los más domésticos como comunidad y aire por
causas propias. La presencia del ámbito comunidad como uno de los que más causas
propias posee podría ser explicada teniendo en cuenta que la comunidad wichí es el
estarían más sujetos a causas propias relacionadas a su husek social que a causas
ecológicas. De forma paralela, el ámbito aire podría ser privilegiado con estas
con los wichí. Ya que, como se desprende de los antecedentes etnográficos (Palmer,
123
2006) y según nuestros consultantes claves (ver Capitulo 5), algunas aves se comunican
con los wichí anunciando eventos futuros tales como cambio del clima, inundaciones,
muerte natural, muerte no natural, entre otros. Esto posiciona a dichos habitantes como
se identificó una tensión causal nativa entre causas propias y socioecológicas, más
adecuadas y coherentes con su ontología y epistemología y que como tal tensiona con
entre los atributos nativos de los habitantes y entidades y los niveles ecológicos de
4. ESTUDIO 3
relacionados a una serie de causas nativas más centradas en la dinámicas del ecosistema
estudio se focalizó en los niveles ecológicos de donde provienen las causas (ver Estudio
1 para un detalle). Para ello, exploró dichos niveles en relación a los atributos nativos de
habitante (o no) del ecosistema y otros rasgos de la epistemología nativa. Dado que no
existe evidencia previa sobre la interacción entre los diferentes atributos nativos y
niveles ecológicos, aquí nos preguntamos qué vinculaciones emergerán entre las
124
Los participantes, materiales, métodos y procedimientos son los mismos de los
anteriores estudios.
2 acerca de los niveles ecológicos (Estudio 1): habitante; interhabitante; ámbito; ciclo
anual. A partir de este constructo y sus categorías, para este estudio se creó una variable
continua con cuatro valores dentro de un rango entre 0 y 1. Cada valor en ese rango
representa uno de los niveles ecológicos del ecosistema wichí de donde provienen la
causas, donde 0 el valor más bajo, representa el grado coincidente con el habitante y 1
el valor más alto, es el grado más alejado del habitante y coincidente con el nivel más
‘alto’ del ecosistema, el ciclo anual. Los valores de la variable niveles ecológicos son:
HAB: Habitante (0) - nivel de procesos vitales y situaciones que le suceden a los
IH: Interhabitante (0,33) - nivel de interacción entre habitantes y entidades (ej. ataque).
AMB: Ámbito (0,66) - nivel de procesos vitales y situaciones que le suceden a los
CA: Ciclo anual (1) - nivel de procesos que ocurren en el ciclo anual climático,
afectando de forma directa y/o indirecta diversos ámbitos, habitantes y entidades (ej.
sequias).
de donde provienen las causas invocadas por los wichí (HAB, IH, AMB, CA).
125
Luego, analizamos la incidencia de los atributos nativos del ecosistema wichí
4.1 RESULTADOS
sus atributos nativos, como el ámbito donde provienen, su condición de habitante (o no)
causas atribuidas por los wichí (habitante; interhabitante; ámbito; ciclo anual).
respecto de los tipos de habitantes y entidades del ecosistema en función de los niveles
ecológicos.
Tabla 14. Proporciones promedio de los niveles ecológicos para los habitantes y entidades.
Habitante o entidad M DE
* HAB: Habitante (0); IH: Interhabitante (0,33); AMB: Ámbito (0,66); CA: Ciclo anual (1)
126
Los habitantes y entidades sobre los cuales los wichí razonaron causalmente
difieren en los niveles ecológicos de donde provienen las causas asignadas (F (9, 639) =
relaciones más precisas entre los habitantes, entidades y niveles ecológicos del
ciclo anual).
Figura 7. Análisis de correspondencias entre los habitantes, entidades y niveles ecológicos del ecosistema
wichí.
1. Agrupamiento Habitante: los habitantes yacaré, charata, dueño del monte y wichí y la
entidad madera estarían sujetos a causas que provienen principalmente de sus procesos
vitales y situaciones que le suceden, afectándolos de forma directa (ej. ‘nadan porque
están contentos’).
2. Agrupamiento Ámbito: los habitantes de los entornos acuáticos - pez y dueño del
127
3. Agrupamiento Ciclo Anual: el habitante algarrobo y la entidad fruto, ambos
pertenecientes al mundo de los árboles y arbustos (hal’o), estarían sujetos a causas que
provienen de procesos que ocurren en el ciclo anual climático, los cuales afectan de
forma directa y/o indirecta diversos ámbitos, habitantes y entidades (ej. ‘cuando llueve
mucho no se seca’).
directa (ej. ‘por la crecida del río viene cantidad de peces’); y de procesos que ocurren
en el ciclo anual climático, los cuales la afectan de forma directa y/o indirecta (ej.
En suma, es posible advertir que las causas invocadas por los wichí varían en el
a los habitantes de las entidades del ecosistema. Por ejemplo, los wichí relacionaron a
los habitantes animados-sociales acuáticos (pez y dueño del agua) con el nivel
niveles ecológicos de donde provienen las causas que los afectan, analizamos algunos
de sus atributos nativos tales como: a) el tipo de ámbito del cual proviene el habitante o
ojo humano. La Tabla 15 muestra las medias y desvíos estándar respecto de los
128
Tabla 15. Proporciones promedio de los niveles ecológicos para los atributos nativos.
Categoría Subcategoría M DE
* HAB: Habitante (0); IH: Interhabitante (0,33); AMB: Ámbito (0,66); CA: Ciclo anual (1)
causas invocadas por los wichí para explicar los eventos de su ecosistema (habitante;
interhabitante; ámbito; ciclo anual) difieren entre la comunidad, el aire, el monte y los
entornos acuáticos (F (3, 639) = 13,68, MSE = 0,13, p < .001). Subsiguientemente, un
129
Figura 8. Análisis de correspondencias entre los ámbitos y los niveles ecológicos del ecosistema wichí.
1. Agrupamiento Habitante: para los ámbitos comunidad y aire las causas atribuidas por
los wichí provienen de los procesos vitales y situaciones que le suceden a sus habitantes
vuelan’).
2. Agrupamiento Ámbito: para el ámbito acuático las causas que afectan a sus
suceden a los entornos acuáticos, afectando de forma directa a dicho ámbito, a sus
habitantes y entidades en particular (ej. ‘no muere porque vive en laguna o río sano’).
3. Agrupamiento Ciclo Anual: para el ámbito monte las causas que afectan a sus
anual climático, los cuales afectan de forma directa y/o indirecta diversos ámbitos,
entre los ámbitos más ‘domésticos’ - comunidad y aire - con el nivel ecológico
130
habitante y la interacción entre los ámbitos menos ‘domésticos’ y los niveles ecológicos
más ‘altos’ del ecosistema como ámbito y ciclo anual. Adicionalmente, cuando los
wichí razonaron sobre los habitantes del agua - tshotoy inot lheley - (ej. peces) y sus
entornos acuáticos - inot - (ej. laguna) fueron más propensos a invocar causas del nivel
ámbito (ej. contaminación de los ríos), que cuando razonaron sobre habitantes del
provienen las causas difirieron entre los habitantes de la tierra, es decir animales,
plantas, espíritus, etc., y las entidades del ecosistema tales como materia inerte,
componentes abióticos, etc. (t (638) = 5.45, SE = 0.04, p < .001), lo cual confirmaría esa
realizó un análisis de correspondencia para visualizar las relaciones entre las categorías
Figura 9. Análisis de correspondencias entre los hunhat lheley y los niveles ecológicos del ecosistema
wichí.
131
Los resultados evidencian dos agrupamientos definidos que confirman, a la vez
2. Agrupamiento Ciclo Anual: las causas que involucran a las entidades provienen
forma directa y/o indirecta (ej. ‘hay momentos del año que no hay pescados en la
laguna’).
En suma, en consonancia con los trabajos previos (Taverna, et al., 2012, 2016,
Por su parte, en cuanto al atributo nativo husek, los niveles ecológicos variaron
entre aquellos habitantes que poseen husek social (ej. animales, seres espirituales) y los
habitantes y entidades que carecen de husek social por tener solo husek vital (ej. plantas)
o no tener husek en absoluto (ej. madera) s (t (638) = 7.05, SE = 0.03, p < .001). El
análisis de correspondencia expuso las relaciones entre este atributo nativo y los niveles
ecológicos.
132
Figura 10. Análisis de correspondencias entre el atributo nativo husek y los niveles ecológicos.
1. Agrupamiento Habitante: los habitantes que poseen husek social como los animales,
seres espirituales, etc., estarían afectados por causas que provienen principalmente de
2. Agrupamiento Ciclo Anual: los habitantes y entidades que carecen de husek social,
como las plantas (husek vital) o la madera (sin husek), se ven afectados por causas que
afectándolos de forma directa y/o indirecta (ej. ‘si llueve mucho, después crece el
árbol’).
en tanto atributo nativo que divide los habitantes con capacidades de animación y
133
invisibles - o imperceptibles al ojo humano - (t (637) = 1.22, SE = 0.03, p = .22),
4.2 DISCUSIÓN
wichí del ecosistema que habitan. En primera instancia, los resultados arrojaron una
diferencia sustancial entre los habitantes (hunhat lheley) y las entidades; y luego entre
sus atributos nativos (con excepción del atributo visibilidad). Esto último indicaría que
intrigante entre el monte y los entornos acuáticos, porque a diferencia del primero, es en
el segundo donde las causas que afectan la vida acuática - habitantes y entidades -
provienen principalmente del propio entorno. Esto sugiere que los entornos acuáticos -
laguna, río, canal - podrían diferir del resto de los ámbitos, perfilándose como los
ámbitos que más condicionan causalmente a sus habitantes y entidades, ejerciendo una
mayor ‘presión causal’ sobre ellos - a través de causas como las bajantes de ríos y
lagunas, las inundaciones, etc. - que los ámbitos no acuáticos, como el monte, el aire o
la comunidad.
134
los habitantes poseedores de husek social (ej. wichí, dueño del monte, yacaré) y los
habitantes y entidades sin dicho atributo (ej. laguna, madera), oponiendo a los
categoría nativa husek social en la epistemología wichí y confluye con los análisis
socioecología no solo para categorizar los integrantes del ecosistema (Baiocchi, et al.,
2019), sino también como un factor relevante para la explicación causal de los eventos
del ecosistema.
acuáticos - charata, dueño del monte, wichí y yacaré - estarían sujetos a causas que los
afectan en tanto habitantes y que como tales provienen principalmente de sus procesos
ánimo).
pez y dueño del agua - invocan causas que provienen principalmente de procesos vitales
135
4. Agrupamiento Entidades inanimados-presociales acuáticas: la entidad laguna/río
estaría relacionada tanto con causas que provienen de procesos vitales y situaciones que
rio/laguna), como con procesos que ocurren en el ciclo anual climático, los cuales la
136
CAPÍTULO 7
capítulo sitúa y discute las teorías marco nativas que estructuran las representaciones de
Cabe recordar que las teorías marco (framework theories) son sistemas que
primera etapa y los resultados de los tres estudios realizados en la segunda etapa,
permite identificar que al razonar sobre su ecosistema, los wichí organizan causalmente
a los hunhat lheley y otras entidades a través de una teoría marco ontológica explicativa
a) Relacional - todos los hunhat lheley, tanto 'naturales' como 'sobrenaturales', están
conectados
137
b) Socioecológico - opone a los hunhat lheley animados y sociales (husek social) de los
inanimados y presociales
c) Ambiental - opone a los hunhat lheley y entidades acuáticos (inot) de los no acuáticos
todos los hunhat lheley y entidades del ecosistema en la categoría ‘natural’, ya que
todos están sujetos a causas ‘naturales’ (ej. alimentarse, crecer), incluso los habitantes
que desde una perspectiva occidental son considerados ‘sobrenaturales’ (ej. dueño del
ontología wichí no existe una distinción entre lo que la ontología occidental dividiría
que trabajaron con los wichí (Palmer, 2005; Suárez, 2014) y distinguiéndose de estudios
previos en cognición causal con otros grupos humanos (Legare et al., 2012; Busch et al.
2016). Sin dudas, este hallazgo es muy valioso para el estudio psicológico-cognitivo de
los wichí, tanto en lo que refiere a cognición causal en particular, como a la cognición
en general; además creemos que puede ser relevante para el estudio de otros grupos
estudio.
identificado y descripto previamente por el equipo del que formo parte (Baiocchi et al.,
2019; Taverna et al., 2020) al estudiar como los wichí categorizan a buena parte de los
otorgándole aun mayor robustez a este principio nativo. En línea con lo reportado en
hunhat lheley animados-sociales (charata; dueño del agua; dueño del monte; pez; wichí;
138
yacaré), de los habitantes y entidades inanimados-presociales (algarrobo; fruto;
relevante destacar lo que sucede con el grupo de hunhat lheley que comparten al mismo
tiempo dos de los atributos nativos que emergieron como principios ordenadores (husek
social - inot): habitantes animados-sociales acuáticos (pez y dueño del agua). Cuando
por lo que se ven afectados más por causas socioecológicas provenientes de su entorno
acuático (antes que de causas propias del habitante, características de los habitantes
animados y sociales). Esto reforzaría la idea de los entornos acuáticos como ámbitos
causalmente por el ámbito en el que viven. Este hallazgo es consistente con un estudio
cual se advierte que las diferencias causales de los entornos acuáticos podrían constituir
139
potencial de esta idea en la población en estudio, sería interesante realizar estudios
ontológica entre hunhat lheley ‘naturales’ y ‘sobrenaturales’. Por ejemplo, el dueño del
‘naturales’, como alimentación, crecimiento, etc. Mientras que los otros dos principios
Tabla 16. Agrupamientos ontológicos producto de las intersecciones de los principios ordenadores
socioecológico (husek social) y ambiental (inot)
140
Figura 11. Ilustración del ecosistema chaqueño con ejemplos de los agrupamientos ontológicos ©WWF / Matt Twombly
141
Nuestros hallazgos sobre la teoría marco wichí acerca de la causalidad
eventos del ecosistema chaqueño. Estos hallazgos son valiosos porque demuestran que
al., 2020). Esta perspectiva brinda elementos sólidos para conocer como cada cultura -
muestra cómo las representaciones de la causalidad y las teorías marco que las
o componente externo a los sistemas cognitivos, se coloca como parte integral de ese
hunhat lheley que agrupa a los habitantes de la tierra animales, plantas, seres
142
de husek social puede depender en parte de la perspectiva de los habitantes animados-
(Taverna, et al., 2012). Además, se relaciona con el conocimiento sobre los habitantes
aportado por las prácticas y costumbres culturales forestales (caza, pesca, recolección de
frutos y madera), muy comunes entre los wichí (Taverna et al., 2020).
consolida y perpetúa. En el marco de este nicho, esta Tesis resignificó parte de los
Baiocchi et al., 2019; Taverna, et al, 2012; 2014; 2016; 2018; 2020) como
que poseen husek social y están ‘vivos’ - iloy -, siendo habitantes animados-sociales,
como por ejemplo las categorías de humanos, animales y espíritus de cada ámbito
encontramos los habitantes que solo cuentan con husek vital, como por ejemplo árboles,
plantas y hierba.
143
Figura 12. Representación esquemática de los hunhat lheley. Los colores indican las diferentes categorías y entornos.
Los nodos punteados indican las categorías y entornos objeto de nuestras investigaciones actuales.
144
Si bien la presente investigación fue exhaustiva, sobre todo teniendo en cuenta que
nativos que también sean relevantes. Por ejemplo, en esta investigación los habitantes
invisibles utilizados fueron los dueños del monte y del agua, sin embargo existen otras
habitantes pertenecientes a la misma categoría como el dueño del aire, los dueños de la
tierra, los ahot (espíritus), etc. Sería interesante incluir estos habitantes en futuros estudios
y/o realizar estudios focalizados en los habitantes invisibles. Por otro lado, como se
cuando razonan sobre sus entornos, teniendo como objetivo identificar los potenciales de
Beller, 2016; 2019). Por último, sus hallazgos desafían las suposiciones de larga data de
145
que las dicotomías, como naturaleza-cultura o natural-sobrenatural, son características
146
REFERENCIAS
Ahn, W. K., Kalish, C. W., Medin, D. L., & Gelman, S. A. (1995). The role of covariation
Ali, N., Chater, N., & Oaksford, M. (2011). The mental representation of causal conditional
Alicke, M. D., Mandel, D. R., Hilton, D. J., Gerstenberg, T., & Lagnado, D. A. (2015).
Alvarsson, J. A. (1988). The Mataco of the Gran Chaco. An ethnografic account of change
1-314.
Anjum, R. L., & Mumford, S. (2010). A powerful theory of causation. The metaphysics of
powers, 143-159.
Aquino, T. (1962). Summa theologiae: Latin text and English translation, introductions,
Lhuku'tas del Chaco Central (Argentina) (No. 04; GN564. A7, A7.).
(Caricaceae) y reseña sobre otras plantas acuíferas del Gran Chaco. Parodiana, 8, 185-204.
Astuti, R., Solomon, G. E., Carey, S., Ingold, T., & Miller, P. H. (2004). Constraints on
147
folksociological knowledge in Madagascar. Monographs of the society for Research in
Atran, S., & Medin, D. L. (2008). The native mind and the cultural construction of
Atran, S., Medin, D., Lynch, E., Vapnarsky, V., Ek, E. U. & Sousa, P. (2001). Folkbiology
Au, T. K. F., Romo, L. F., & DeWitt, J. E. (1999). Considering children's folkbiology in
health education.
Bailenson, J. N., Shum, M. S., Atran, S., Medin, D. L., & Coley, J. D. (2002). A bird's eye
view: Biological categorization and reasoning within and across cultures. Cognition, 84(1),
1-53.
conceptual para representar a los animales del monte chaqueño (tshotoy) en niños y adultos
wichí
Baiocchi, M. C., Waxman, S., Pérez, É. M., Pérez, A., & Taverna, A. (2019). Social-
ecological relations among animals serve as a conceptual framework among the Wichi.
Bang, M., Medin, D. L., & Atran, S. (2007). Cultural mosaics and mental models of
18327-18332.
Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P. (Eds.). (2009). The Oxford handbook of
148
Beller, S., Bender, A., & Song, J. (2009). Weighing up physical causes: effects of culture,
linguistic cues and content. Journal of Cognition and Culture, 9 (3), 347-365.
Beller, S., Bender, A., & Waldmann, M. R. (2017). Diversity and universality in causal
Beller, S., & Kuhnmünch, G. (2007). What causal conditional reasoning tells us about
Bender, A., & Beller, S. (2011). Causal asymmetry across cultures: assigning causal roles
Bender, A., & Beller, S. (2016). Probing the cultural constitution of causal cognition - a
Bender, A., & Beller, S. (2016). Current perspectives on cognitive diversity. Frontiers in
Psychology, 7, 509.
Bender, A., & Beller, S. (2019). The cultural fabric of human causal cognition.
Bender, A., Beller, S., & Medin, D. L. (2017). Causal cognition and culture. En Waldmann,
M. R. (Ed.), The Oxford handbook of causal reasoning. Oxford: Oxford University Press.
Bering, J. M. (2006). The folk psychology of souls. Behavioral and Brain Sciences, 29,
453– 498.
149
Bird-David, N. (2008). Relational epistemology, immediacy, and conservation: Or, what do
the Nayaka try to conserve? Journal for the Study of Religion, Nature & Culture, 2(1), 55–
73.
thinking in cultural comparison: motion, force, life, and weight]. Münster: Waxmann.
Broadie, S. (2009). The Ancient Greeks. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
Bullock, M., Gelman, R., & Baillargeon, R. (1982). The development of causal
Busch, J. T., Watson‐Jones, R. E., & Legare, C. H. (2017). The coexistence of natural and
supernatural explanations within and across domains and development. British Journal of
Byrne, R. M., & McEleney, A. (2000). Counterfactual thinking about actions and failures
1318.
Callaghan, T., Rochat, P., Lillard, A., Claux, M. L., Odden, H., Itakura, S., Tapanya, S., &
Singh, S. (2005). Synchrony in the onset of mental-state reasoning: Evidence from five
150
Cartwright, N. (2004). . ‘Causation: One Word, Many Things’, Philosophy of Science 71:
805–19.
Cheng P. W. (1993). Separating causal laws from casual facts: Pressing the limits of
statistical relevance. In D. L. Medin (Ed.), The psychology of learning and motivation (Vol.
Cheng, P. W., & Novick, L. R. (1991). Causes versus enabling conditions. Cognition, 40(1-
2), 83-120.
York: Routledge.
Clatterbaugh, K. (2009). The Early Moderns. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
Coley, J. D. (2012). Where the wild things are: Informal experience and ecological
Collins, J., Hall, N., & Paul, L. A. (2004). Counterfactuals and causation: History,
151
Corrigan, R., & Denton, P. (1996). Causal understanding as a developmental
Dörner, D. (1989/1996). The logic of failure: Recognizing and avoiding error in complex
situations. New York: Basic Books. [Orig. 1989: Die Logik des Mißlingens. Reinbek:
Rowohlt].
Dos Santos, A. & Tola, F. (2016). ¿Ontologías como modelo, método o política? debates
Dowe, P. (2009). Causal Process Theories. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
Evans-Pritchard, E. E. (1937). Witchcraft, oracles and magic among the Azande. Oxford:
Clarendon.
<https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/aristotle-causality/>
Fernbach, P. M., Darlow, A., & Sloman, S. A. (2011). When good evidence goes bad: The
152
Firth, R. (1970). An analysis of mana: An empirical approach. In T. Harding & B. Wallace
(Eds.), Cultures of the Pacific (pp. 316–333). New York: Free Press.
Funke, J. (2014). Analysis of minimal complex systems and complex problem solving
MIT press.
Garrett, D. (2009). Hume. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P. (Eds.). The Oxford
Gauvain, M., Beebe, H., & Zhao, S. (2011). Applying the cultural approach to cognitive
Gentner, D., Holyoak, K. J., & Kokinov, B. N. (Eds.). (2001). The analogical mind:
Gerstenberg, T., & Tenenbaum, J. B. (2017). Intuitive theories. Oxford handbook of causal
reasoning, 515-548.
Glennan, S. S. (1996). Mechanisms and the nature of causation. Erkenntnis, 44, 49–71.
Glennan, S. (2009). Mechanisms. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P. (Eds.). The
Godfrey-Smith, P. (2009). Causal Pluralism. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
Goldvarg, E., & Johnson‐Laird, P. N. (2001). Naive causality: A mental model theory of
153
Gopnik, A., Glymour, C., Sobel, D. M., Schulz, L. E., Kushnir, T., & Danks, D. (2004). A
theory of causal learning in children: causal maps and Bayes nets. Psychological Review,
111(1), 3.
Gopnik, A., & Wellman, H. M. (1994). The theory. En Hirschfeld, L. A. & Gelman, S. A.
Mapping the mind: domain specificity in cognition and culture (257). Cambridge:
Haggard, P., & Tsakiris, M. (2009). The experience of agency: Feelings, judgments, and
Hagmayer, Y., Sloman, S. A., Lagnado, D. A., & Waldmann, M. R. (2007). Causal
computation, 86-100.
Hall, N. (2004). Two concepts of causation. En J. Collins, N. Hall, & L. A. Paul (Eds.),
Harvey, G. (2005). Animism: Respecting the living world. Kent Town, Australia: Wakefield
Press.
Henrich, J., Heine, S. J., & Norenzayan, A. (2010). The weirdest people in the
154
Hirschfeld, L. A. (2002). Why Don't Anthropologists Like Children? American
Hitchcock, C. (2009). Causal Modelling. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
Hmelo-Silver, C. E., & Azevedo, R. (2006). Understanding complex systems: Some core
Holbraad, M. (2010). “Against the motion (2)”, en: S. Venkatesan (ed.) “Ontology Is Just
Another Word for Culture: Motion Tabled at the 2008 Meeting of the Group for Debates in
185.
Hruschka, D. J., Medin, D. L., Rogoff, B., & Henrich, J. (2018). Pressing questions in the
University Press.
Inagaki, K., & Hatano, G. (2002). Young children’s naïve thinking about the biological
Inagaki, K., & Hatano, G. (2004). Vitalistic causality in young children's naive
155
Inagaki, K., & Hatano, G. (2006). Young children's conception of the biological
Johnson, S. G. B., & Ahn, W. (2015). Causal networks or causal islands? The
Johnson, S. G. B., & Ahn, W. (2017). Causal mechanisms. En Waldmann, M. R. (Ed.), The
Kahneman, D., & Miller, D. T. (1986). Norm theory: Comparing reality to its
Kant, I. (1781). Critique of pure reason. Modern Classical Philosophers, Cambridge, MA:
Houghton Mifflin.
Kirkpatrick, J., & White, G. M. (1985). Exploring ethnopsychologies. Person, self, and
Kistler, M., & Gnassounou, B. (Eds.). (2007). Dispositions and causal powers. Ashgate
Publishing, Ltd.
Knight, N. (2008). Yukatek Maya children’s attributions of belief to natural and non-
Kohn, E. (2013). How forests think: Toward an anthropology beyond the human. Univ of
California Press.
función y una posible interpretación de los motivos. Buenos Aires: Centro Argentino de
Etnología Americana.
Lakoff, G., & Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh: The embodied mind and its
156
Lassiter, L. E. (2005). The Chicago guide to collaborative ethnography. Chicago:
Legare, C. H., Evans, E. M., Rosengren, K. S., & Harris, P. L. (2012). The coexistence of
natural and supernatural explanations across cultures and development. Child development,
83(3), 779-793.
Legare, C. H., & Gelman, S. A. (2008). Bewitchment, biology, or both: The co‐existence of
Legare, C. H., & Gelman, S. A. (2014). Examining explanatory biases in young children's
Le Guen, O., Samland, J., Friedrich, T., Hanus, D., & Brown, P. (2015). Making sense of
psychology, 6, 1645.
Leslie, A. M. (1994). ToMM, ToBy, and Agency: Core architecture and domain
specificity. Mapping the mind: Domain specificity in cognition and culture, 29, 119-48.
University Press.
Lewis, D. (1973). Counterfactuals and comparative possibility. In Ifs (pp. 57-85). Springer,
Dordrecht.
157
Liu, D., Wellman, H. M., Tardif, T., & Sabbagh, M. A. (2008). Theory of mind
López, A., Atran, S., Coley, J. D., Medin, D. L., & Smith, E. E. (1997). The tree of life:
López F. J., & Shanks D. R. (2008). Models of animal learning and their relations to human
Lu, H., Yuille, A. L., Liljeholm, M., Cheng, P. W., & Holyoak, K. J. (2008). Bayesian
Malinowski, B. (1948). Magic, science and religion. New York: Free Press.
Maranta, A. A. (1987). Los recursos vegetales alimenticios de la etnia mataco del Chaco
Marenbon, J. (2009). The Medievals. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
158
Marin, A., Medin, D. & Ojalehto, B. (2018). Conceptual change, relationships, and cultural
Mayrhofer, R., & Waldmann, M. R. (2015). Agents and causes: Dispositional intuitions as
Meder, B., Mayrhofer, R., & Waldmann, M. R. (2014). Structure induction in diagnostic
Medin, D. L., & Bang, M. (2014). Who's asking?: Native science, western science, and
Medin, D. L., Ojalehto, B., Marin, A., & Bang, M. (2013). Culture and epistemologies:
putting culture back into the ecosystem. En Gelfand, M., Chiu, C. Y. & Hong, Y-Y (Eds.),
Medin, D. L., Ojalehto, B., Waxman, S. R., & Bang, M. (2015). Relations: Language,
epistemologies, categories, and concepts. In The conceptual mind: New directions in the
Medin, D. L., Ross, N. O., Atran, S., Cox, D., Coley, J., Proffitt, J. B., & Blok, S. (2006).
Menon, T., Morris, M. W., Chiu, C.-y., & Hong, Y.-y. (1999). Culture and the construal of
159
Menzies, P. & Beebee, H. (2019) "Counterfactual Theories of Causation", The Stanford
<https://plato.stanford.edu/archives/win2020/entries/causation-counterfactual/>.
Morris, M. W., Menon, T., & Ames, D. R. (2001). Culturally conferred conceptions of
agency: A key to social perception of persons, groups, and other actors. Personality and
Morris, M. W., & Peng, K. (1994). Culture and cause: American and Chinese attributions
for social and physical events. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 949.
Mumford, S. (2009). Causal Powers and Capacities. En Beebee, H., Hitchcock, C., &
Menzies, P. (Eds.). The Oxford Handbook of Causation. Oxford: Oxford University Press.
Mumford, S., & Anjum, R. (2009). Double prevention and powers. Journal of Critical
Mumford, S., & Anjum, R. (2009). Double prevention and powers. Journal of Critical
Narby, J. (2006). Intelligence in nature: An inquiry into knowledge. New York: Penguin.
Nasir, N. S., Rosebery, A. S., Warren, B., & Lee, C. D. (2014). Learning as a cultural
process: Achieving equity through diversity. En The Cambridge Handbook of the Learning
Nelson, K. (1985). Making Sense: The Acquisition of Shared Meaning. New York:
Academic Press.
160
Nercesian, V. (2005). El caso de un migrante wichí. Una posible inclusión a la categoría de
Nercesian, V. (2011c). Stress in Wichí (Mataguayan) and its Interaction with the Word
Nisbett, R. E., Peng, K., Choi, I., & Norenzayan, A. (2001). Culture and systems of
Norenzayan, A., & Hansen, I. G. (2006). Belief in supernatural agents in the face of
Norenzayan, A., & Nisbett, R. E. (2000). Culture and causal cognition. Current Directions
O’Barr, W. (2001). Culture and causality: Non-western systems of explanation. Law and
Ojalehto, B. L., & Medin, D. L. (2015). Perspectives on culture and concepts. Annual
161
Ojalehto, B. L., Medin, D. L., & García, S. G. (2017). Conceptualizing agency:
Ojalehto, B. L., Medin, D. L., & García, S. G. (2017). Grounding principles for inferring
Ojalehto, B. L., Medin, D. L., Horton, W. S., Garcia, S. G., & Kays, E. G. (2015). Seeing
Ojalehto, b., Waxman, S. R., & Medin, D. L. (2013). Teleological reasoning about nature:
Oyserman, D., Coon, H. M., & Kemmelmeier, M. (2002). Rethinking individualism and
Bulletin, 128(1), 3.
Palmer, J. H. (1995). Wichí toponomy. En Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco 6
(pp. 3-63). Centro del Hombre Antiguo del Chaco (CHACO), Las Lomitas.
Park, J., & Sloman, S. A. (2013). Mechanistic beliefs determine adherence to the Markov
Pauen, S. (2000). Early differentiation within the animate domain: Are humans something
Paul, L. A. (2009). Counterfactual Theories. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
Peng, K., Knowles, E. (2003). Culture, education, and the attribution of physical causality.
162
Penn, D. C., & Povinelli, D. J. (2007). Causal cognition in human and nonhuman animals:
Pérez, A., Pérez, E. M., Taverna, A. & Baiocchi, M. C. (2017a). Hal’o. Formosa: EDUNaF.
Pérez, A., Pérez, E. M., Taverna, A. & Baiocchi, M. C. (2017b). Laloy. Formosa:
EDUNaF.
Pérez, A., Pérez, E. M., Taverna, A. & Baiocchi, M. C. (2017c). Tshotoy. Formosa:
EDUNaF.
Pérez, A., Pérez, E. M., Taverna, A. & Baiocchi, M. C. (2017d). Tshotoy fwiy’ohen.
Formosa: EDUNaF.
Pérez, A., Pérez, E. M., Taverna, A. & Baiocchi, M. C. (2017e). Tshotoy inot lheley.
Formosa: EDUNaF.
Pérez, A., Pérez, E. M., Taverna, A. & Baiocchi, M. C. (en prensa). Hunhat Lheley.
Formosa: EDUNaF
Piaget, J., & García, R. (1973). Las explicaciones causales. Barral Editores.
Pierotti, R. (2011). Indigenous Knowledge, Ecology and Evolutionary Biology. New York,
Pinker, S. (2007). The stuff of thought: Language as a window into human nature. New
EUDEMA.
Proffitt, J. B., Coley, J. D., & Medin, D. L. (2000). Expertise and category-based
811.
163
Psillos, S. (2009) ‘What is Causation?’, in Beena Choksi and Chitra Natarajan (eds.),
Psillos, S. (2009). Regularity Theories. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
(Ed.). The Oxford Handbook of Causal Reasoning. Oxford: Oxford University Press.
Rehder, B., & Waldmann, M. R. (2017). Failures of explaining away and screening off in
described versus experienced causal learning scenarios. Memory & cognition, 45(2), 245-
260.
Rice, T. (2003). Believe it or not: Religious and other paranormal beliefs in the United
Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford university press.
Rosch, E., & Mervis, C. B. (1975). Family resemblances: studies in the internal structure of
164
Ross, N. O., Medin, D. L., Coley, J. D., & Atran, S. (2003). Cultural and experiential
47.
Salmon, W. C. (1984). Scientific explanation and the causal structure of the world.
Sanborn, A. N., Mansinghka, V. K., & Griffiths, T. L. (2013). Reconciling intuitive physics
and Newtonian mechanics for colliding objects. Psychological review, 120(2), 411.
Saxe, G. (2012). Cultural development of mathematical ideas: Papua New Guinea studies.
Scholl, B. J., & Tremoulet, P. D. (2000). Perceptual causality and animacy. Trends in
Shafto, P., Kemp, C., Bonawitz, E. B., Coley, J. D., & Tenenbaum, J. B. (2008). Inductive
Shore, B. (1982). Sala’ilua: A Samoan mystery. New York: Columbia University Press.
Shultz, T. R. (1982). Rules of causal attribution. Monographs of the society for research in
Bórmida, Tim Ingold e Eduardo Viveiros de Castro”. En: Sociologia & Antropologia 4 (2),
pp. 351-372.
Sousa, P., Atran, S., & Medin, D. (2002). Essentialism and folkbiology: Evidence from
Spelke, E. S., Bernier, E. P., & Skerry, A. (2013). Core social cognition.
165
Spelke, E. S., & Kinzler, K. D. (2007). Core knowledge. Developmental Science, 10(1), 89-
96.
Spirtes, P., Glymour, C., & Scheines, R. (2000). Causation, prediction, and search.
Spohn, W. (2012). Ranking theory: A tool for epistemology. Oxford, UK: Oxford
University Press.
Stöltzner, M. (2009). The Logical Empiricists. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies,
Strauss, A., & Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology. Handbook of qualitative
Universidad Antioquía.
20, 185-202.
166
Suárez, M. E., & Montani, R. M. (2010). Vernacular knowledge of Bromeliaceae species
among the Wichí people of the Gran Chaco, Argentina. Journal of Ethnobiology, 30(2),
265-288.
Talmy, L. (1988). Force dynamics in language and cognition. Cognitive science, 12(1), 49-
100.
Taverna, A. S., Medin, D. & Waxman, S. (2016). “Inhabitants of the earth": reasoning
about folkbiological concepts in Wichí children and adults. Journal of Early Education and
Taverna, A., Medin, D.L., & Waxman, S.R. (2018). “Inhabitants of the earth”: Reasoning
about folkbiological concepts in Wichí children and adults. En Marshall, P.J., &
Taverna, A. S., Medin, D. L., & Waxman, S. R. (2020). Tracing culture in children’s
pensamiento infantil: una socioecología para comprender la naturaleza). Journal for the
Taverna, A. S., & Waxman, S. R. (2020). Early lexical acquisition in the Wichi
Taverna, A. S., Waxman, S. R., Medin, D. L., Moscoloni, N. & Peralta, O. A. (2014).
Naming the living things: linguistic, experiential and cultural factors in Wichí and Spanish
concepts: new evidence from Wichí children and adults. Journal of Cognition and Culture,
12, 339–358.
167
Throop, C. J. (2008). On the problem of empathy: The case of Yap, Federated States of
Tovar, A. (1964). El grupo mataco y su relación con otras lenguas de América del Sur.
Actas del 35a Congreso Internacional de Americanistas, México, part II, pp. 439-452.
Tucker, B., Tombo, J., Hajasoa, P., & Nagnisaha, C. (2015). Ecological and cosmological
and failure among farmers, foragers, and fishermen of southwestern Madagascar. Frontiers
in psychology, 6, 1533.
Twardy, C. R., & Bingham, G. P. (2002). Causation, causal perception, and conservation
Unsworth, S. J., Levin, W., Bang, M., Washinawatok, K., Waxman, S. R. & Medin, D. L.
168
Vidal, A. (2008). Compuestos nominales en wichí (mataco-mataguaya). En C. Messineo,
Vidal, A. and Nercesian, V. (2005). Sustantivo y Verbo en wichí. Hacia una taxonomía de
Vidal, A., & Nercesian, V. (2009). Estudio del léxico Wichí (mataco mataguaya): Aportes
Mouton de Gruyter.
superiores.
equivocation. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South
America, 2, 3–22.
169
Waldmann, M. R. (1996). Knowledge-based causal induction. In D. R. Shanks, K. J.
Holyoak & D. L. Medin (Eds.), The psychology of learning and motivation (Vol. 34, pp.
Waldmann M. R. (2000). Competition among causes but not effects in predictive and
assumptions and task context affect integration rules. Cognitive Science, 31, 233–256.
Waldmann, M. R., & Hagmayer, Y. (2005). Seeing versus doing: two modes of accessing
(Ed.), Oxford library of psychology. The Oxford handbook of cognitive psychology (p. 733–
Waldmann, M. R., Hagmayer, Y., & Blaisdell, A. P. (2006). Beyond the information given:
15(6), 307-311.
Waldmann, M. R., & Holyoak, K. J. (1992). Predictive and diagnostic learning within
170
Walsh, C. R., & Byrne, R. M. (2004). Counterfactual thinking: The temporal order
Walsh, C. R., & Sloman, S. A. (2011). The meaning of cause and prevent: The role of
Wassmann, J., Träuble, B., & Funke, J. (Eds.). (2013). Theory of mind in the Pacific:
University Press.
Watkins, E. (2009). Kant. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P. (Eds.). The Oxford
Waxman, S., Medin, D., & Ross, N. (2007). Folkbiological reasoning from a cross-cultural
<https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/causation-medieval/>.
White, P. A. (2000). Naive analysis of food web dynamics: A study of causal judgment
171
Wilensky, U., & Resnick, M. (1999). Thinking in levels: A dynamic systems approach to
making sense of the world. Journal of Science Education and technology, 8(1), 3-19.
Wilbert, J. & Simoneau, K. (1982). Folk literature of the Mataco Indians. Los Angeles,
Williamson, J. (2005). Bayesian Nets and Causality. Oxford: Oxford University Press.
Williamson, J. (2009). Probabilistic Theories. En Beebee, H., Hitchcock, C., & Menzies, P.
Winkler-Rhoades, N., Medin, D., Waxman, S., Woodring, J., & Ross, N., (2010). Naming
the animals that come to mind: Effects of culture and experience on category
Wolff, P. (2017). Force dynamics. The Oxford Handbook of Causal Reasoning, 147.
Wolff, P. (2014). Causal pluralism and force dynamics. En B. Copley & F. Martin (Eds.),
Causation in grammatical structures (pp. 100–119). Oxford, UK: Oxford University Press.
Wolff, P., Barbey, A. K., & Hausknecht, M. (2010). For want of a nail: How absences
Wolff, P., Jeon, G. H., Klettke, B., & Li, Y. (2010). Force creation and possible causers
across languages. Words and the mind: How words capture human experience, 93-110.
Wolff, P., Jeon, G. H., & Li, Y. (2009). Causers in English, Korean, and Chinese and the
Wolff, P., & Song, G. (2003). Models of causation and the semantics of causal
172
Woodward, J. F. (2007). Interventionist Theories of Causation in Psychological
C., & Menzies, P. (Eds.). The Oxford Handbook of Causation. Oxford: Oxford University
Press.
Wu, S., & Keysar, B. (2007). The effect of culture on perspective taking. Psychological
173
ANEXOS
174
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: