Examen Junio09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Examen de materiales. 1º cuatrimestre.

Junio 2009
Cuestiones de teoría.
1) Describe los factores que afectan a la absorción por capilaridad en los materiales
de construcción porosos.
2) Describe las semejanzas y diferencias entre reacción al fuego de los materiales y
resistencia al fuego. Enumere las distintas clases y que se consideran de cada
uno de ellas de acuerdo con el CTE.
3) Define y relacione conceptos de plasticidad, tenacidad y resistencia de
materiales.
4) Define que es el marcado CE y el Documento de Idoneidad técnica de materiales
de construcción. Describa as semejanzas e diferencias entre ambas.
5) Describe el proceso de extracción y tratamiento para la obtención de tableros de
piedra para aplicaciones arquitectos.

Problemas.
El prototipo de un refugio de montaña para observaciones ornitológicas (zona climática
E) es de forma prismática de base cuadrada, de dimensiones 5x5x3metros. Está situado
a una altura de 7 metros y colgando? de varios árboles mediante tensores de acero.
En una de sus fachadas dispone de una ventana horizontal de 5x2 metros de
polimetilmanato (PMMA) con una tramitancia de UH=1’82W/m2k
La solución de cerramiento perimetral (suelo, paredes, puerta y techo) es un panel de
sándwich compuesto de fuera a dentro por los siguientes elementos:
e (cm) (landa) (w/mk) R (msk/w)
Tablero de partículas con cemento 1’6 0’23
Panel rígido de lana de roca hidrofugado 0’040
Tablero de virutas orientadas COSB 0’18 0’13

Resistencias térmicas superficiales de cerramientos en contacto con el aire exterior en m2k/w


(Posición de cerramiento y sentido del flujo del calor) RSE RSI
Cerramientos verticales y flujo horizontal (muros perimetrales) 0’04 0’13
Cerram. Horizontales y flujo ascendente (cubiertos) 0’04 0’10
Cerram. Horizontales y flujo descendente (suelos) 0’04 0’17

Los datos de la zona climática E son:


- Transmitancia límite de muros de fachada de UMlim: 0’57 W/m2k
- Transmitancia limite de suelos de USlim 0’48 W/m2k
- Transmitancia límite de cubiertas UClim: 0’35 W/m2k

Se pide:
Calcular los espesores de aislamientos necesarios en suelos, muro perimetrales y
cubierta, para cumplir el CTE.
Considerando el espesor máximo que hallamos obtenido en el apartado anterior ¿cuáles
serán entonces transmitancias reales del suelo muro y cubierta?
¿Qué potencia calorífica debe tener una estufa para mantener caliente el recinto,
considerando una temperatura de influencia a 18ºC cuando en el exterior sea de -5ºC.

Granito Caliza
Dap= 2’85 g/cm3 10x10x10 cm (volumen de la muestra)
Dreal=2’98 g/cm3 Psec= 2500 g
Vporos ab= 57% totalidad de poros Psat= 2590 g
De nuevo desecado__pulverizdo: V=877 cm3

a) según criterios objetivos la piedra más adecuada para un zócalo.


b) Elección según criterios objetivos de la piedra más apropiada para su empleo en
zonas expuestas del cerramiento si el edificio se encuentra en un clima de
montaña.
c) Determinar el peso, en estado seco, el peso en estado de saturación de una losa
de 60x120x5cm en cada una de las dos piezas.

3) Ensayo sobre una barra de 20x20 mm de sección y 200 cm de longitud de un material


metálico con un comportamiento elasto-plástico lineal perfecto. La carga máxima
aplicada en el ensayo ha sido de 104000 N y la dif. unitaria max medida= 0’012.
Tras la descarga la barra a medido 202’15cm

a) calcula la longitud de la barra final del proceso de carga y la deformación tras la


descarga. Explicar por qué al finalizar el ensayo la barra tiene una longitud
diferente de la inicial.
b) Tensión en el límite estático, deformación elástica máxima, y módulo de Young
del material.
c) Representar en un diagrama la tensión-deformación del proceso de carga y
descarga del ensayo y de los valores obtenidos.
d) ¿Podríamos someter de nuevo a la barra a ensayo? Razonar respuesta. En caso,
¿Qué tensión y qué deformación tendrá la barra bajo una carga de tracción de
70000N?

Examen de materiales. 2º cuatrimestre. Junio 2009


Cuestiones de teoría.
1) enumera y describe los diferentes tipos de productos cerámicos para la fábrica de
albañilería.
2) Describe el sistema de designación de cementos comunes de acuerdo a la
instrucción para la recepción de cementos (RC 08) y enumera los tipos de
cementos que se consideran.
3) Explique los aspectos principales de los procesos de fabricación, puesta en obra,
curado y protección de hormigones.
4) Describe los diferentes tratamientos térmicos que se pueden aplicar a los aceros
y sus consecuencias en las propiedades mecánicas de los productos de
construcción.
5) Define el concepto de contenido de humedad de la madera y describa su
influencia en los parámetros hídricos, en relación con la anisotropía de la
madera.

Problemas.
La granulometría de un árido natural sin seleccionar es:

TAMICES 31,5 16 8 4 2 1 0’5 0’25 0’125 0’063 TOTAL


RF (g) 67’3 10’6 6’6 2’8 2’0 1’0 833 816 522 346

Queremos comprobar si podemos utilizarlo directamente para preparar hormigones o si


será preciso hacer algún tipo de selección, separando por ejemplo el árido grueso del
fino (gravas y arenas) y realizar una nueva mezcla de éstos para adaptarse al árido
Fouler.
Se pide: hallar el módulo granulométrico del árido dado y representar la curva
granulométrica de éste. ¿Está dentro de las tolerancias admitidas por el método de
Fouller? Si n o está dentro de los límites de tolerancia, segregar el árido inicial en dos
fracciones: gravas y arenas. Hallar las curvas granulométricas de cada uno de ellos, su
módulo granulométrico, y representar gráficamente.
Obtener el árido mezcla mas parecido al árido ideal, representarlo gráficamente,
indicando qué porcentaje de uno de ellos se debe desechar.

2) En una obra de edificación queremos emplear un hormigón armado estructural de


resistencia característica a compresión de 25 N/mm2 que estará sometido a una clase de
exposición normal, con humedad media (IIb) y en el resto de la estructura una
exposición agresiva (I). Se pretende que el hormigón en estado fresco presente un
asiento medido con el cono de Abrahams, comprendido entre 6 y 9mm. El tamaño
máximo del árido será de 40 mm en cimentación y de 20mm en el resto de la estructura.
Con estos datos se pide:
a) designación de dos tipos de hormigón de la estructura según la instucción EHE
-08. Definición breve de los términos de la designación, indicando en qué
medida cada uno de ellos depende de la dosificación o proporción entre los
componentes.
b) Estimación de las resistencias medias mínimas a compresión y a tracción que
alcanzará a los 28 días, el hormigón ejecutado, estimación de la carga media
mínima de rotura a compresión de las probetas normalizadas (15cm de diámetro
y 30 cm de altura) a la misma edad.
c) Módulos de deformación longitudinal secante y longitudinal inicial mínimos
esperados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy