Anticoncept I Vos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANTICONCEPTIVOS

Se clasifican según su mecanismo de acción en:


Naturales🡪 Ritmo menstrual, temperatura basal, moco cervical.
Métodos de barrera🡪 Preservativo masculino, preservativo femenino, diafragma,
esponjas y óvulos espermicidas.
Hormonales🡪 Píldoras, anillos, implantes, inyectables.
Intrauterinos🡪 DIU medicado con cobre, DIU medicado con hormonas.
Quirúrgicos🡪Ligadura tubaria y vasectomía. Hablan de esterilización, no
anticoncepción.

PODEMOS CLASIFICARLO EN DOS GRANDES GRUPOS SEGÚN EL TIEMPO


DE ACCIÓN EN

De corta duración: píldoras, anillos, inyectables, condón, diafragma, esponjas y óvulos


espermicidas
De larga duración: DIU (ambos), implante, ligadura tubaria y vasectomía.

La efectividad anticonceptiva se basa en la eficacia del método para impedir los


embarazos y las características de la persona que lo va a utilizar, en cuanto al
cumplimiento, la adhesión que tiene al método, a la fertilidad de la paciente
(determinado principalmente por la edad de la paciente) y la frecuencia con la que
mantiene relaciones sexuales.
Cuando utilizamos métodos anticonceptivos de larga acción aseguramos el
cumplimiento y la continuidad del anticonceptivo, sin depender de la memoria de la
paciente o de la disponibilidad económica. Eso hace que los mecanismos de larga
duración sean hoy los más efectivos y los de primera recomendación.

¿Cómo medimos la eficacia de un método anticonceptivo?


Se calcula a través del índice de PER. Se calcula la cantidad de embarazos que ocurren
en 12 meses en 1000 mujeres que usan el mismo anticonceptivo por el mismo tiempo de
uso. Cuando al resultado lo multiplicamos por 100 obtenemos el porcentaje de
efectividad.

MECANISMO DE ACCIÓN DE TODOS LOS MÉTODOS HORMONALES


COMBINADOS Y ALGUNAS SOLO DE PROGESTÁGENOS:
El mecanismo de acción es inhibir la pulsatilidad de la GnRh inhibiendo de esta
manera el pico de LH y por consiguiente la ovulación. Esto trae aparejado cambios en el
tracto genital como la disminución de la filancia del moco cervical haciendo más difícil
el pasaje de los espermatozoides y cambios a nivel endometrial de tipo inmunológica
que actúan a nivel de la motilidad de los espermatozoides.
Las píldoras anticonceptivas combinadas están formuladas con estrógenos y
progesteronas.
Estrógenos🡪 Mestranol (pro-droga del estradiol, la primera en utilizarse
históricamente), etinilestradiol (80-85% de las drogas utilizadas hoy en día), valerato
de estradiol (una de las ultimas moléculas que se empezaron a comercializar), esterol
(todavía no se comercializa, es un estrógeno que se sintetiza a partir de la placenta).
Lo que se busca a través de la modificación en las moléculas de estrógenos es
disminuir la metabolización hepática y con ella los efectos graves de los estrógenos.Ya
que el paso de etinilestradiol por el hígado moviliza a nivel del hígado un montón de
proteínas, algunas que nos favorecen (Ej.: SHBG reduce la cantidad de testosterona
libre y disminuye el acné o el hirsutismo) y otras que nos perjudican (como el
etinilestradiol en el hígado induce la síntesis de proteínas de la coagulación y produce
un efecto procoagulante).
El valerato de estradiol tendría menor impacto a nivel hepático y el esterol apunta a
disminuir ampliamente los efectos negativos que tienen actualmente las píldoras
anticonceptivas.

Progestágenos: podemos decir que hay tres grandes grupos:


-Derivados de la progesterona: Medroxiprogesterona, ciproterona y nomegestrol.
-Derivados de la testosterona (19 nortestosterona): Fueron los primeros que se
sintetizaron. Los cambios en el carbono 19 permitieron la administración oral.
Levonorgestrel y gestodeno. Son gonanos (llamados así por su alta capacidad para
inhibir los gonadotropos) fueron estos gestágenos los que permitieron disminuir la dosis
de etinilestradiol y con ella sus complicaciones. La drospirenona es la única que tiene
capacidad antimineralocorticoide, disminuyendo así la reabsorción de sodio y la
retención de líquido.
-Derivados de la espironolactona: Drospirenona.
Los progestágenos además de tener efecto anovulatorio tienen otros efectos como
glucocorticoide (tener en cuenta por su efecto en la masa ósea o en pacientes con
insulinorresistencia), efecto anti-androgénico (aquellos que vamos a utilizar con
pacientes con acné o hirsutismo).

FORMULACIONES DE PILDORAS 🡪 Fórmula 21/7


🡪 Fórmula 24/4
🡪Secuenciales 26/2
🡪Regímenes extendidos 84/7

Efectos adversos más frecuentes: náuseas, goteo/metrorragia intermenstrual/spotting


(1 de cada 3 pacientes que inician las píldoras anticonceptivas tienen goteo
intermenstrual hasta que se acomoda el ciclo, que se da porque no se alcanzan niveles
óptimos de estrógenos y progestágenos en plasma, lo que genera un desprendimiento
endometrial en parches, en el 90% de los casos cesa en la 2da caja, de no hacerlo
después de 90 días comenzada la toma se debe rotar el MAC. En caso de que comience
tiempo después de iniciado el MAC nos habla de una toma inadecuada o malabsorción),
cefaleas, ganancia de peso, mastalgia y amenorrea.

Efectos adversos graves: complicaciones cardiovasculares como hipertensión arterial


complicaciones tromboembólicas que pueden ser arteriales (ACV-IAM) o venosas
(tromboembolismo venoso y tromboembolismo pulmonar).
Aumenta el riesgo de Ca. De cérvix en pacientes con SIL.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE ANTICONCEPTIVOS (OMS)


-Categoría 1: No hay riesgo que implique la restricción en cuanto al uso anticonceptivo
-Categoría 2: Existe una condición en donde las ventajas del uso de métodos
anticonceptivos superan los riesgos teóricos o probados.
-Categoría 3: Existe una condición donde los riesgos teóricos o probados superan las
ventajas del uso del método.
Ejemplos:
-Lactancia hasta los 6 meses postparto.
-Hasta los 21 días post-parto o aborto mayor a 20 semanas.
-Dislipemia conocida y sobretodo la hipertrigliceridemia >200 (los estrógenos aumentan
los TG)
-Fumadora de más de 15 cigarrillos/día >35 años.
-Migraña sin aura.
-Tratamientos antirretrovirales inhibidores de la proteasa (Los anticonceptivos
hormonales pueden disminuir la eficacia de la medicación)
-Antecedentes de colestasis en el embarazo.
-Tratamiento con anticonvulsivantes (estos disminuyen la efectividad de
anticonceptivos)
-Tratamiento con Rifampicina (Disminuyen eficacia de anticonceptivos).

-Enfermedad de vesícula biliar tratada médicamente.

-Categoría 4: Existe una condición que representa un riesgo de salud inadmisible si se


utiliza método anticonceptivo.
Ejemplos:
-Lactancia y las primeras 6 semanas postparto o de un aborto de más de 20 semanas
(debido a que el estrógeno inhibe directamente a las células lactotropas y además el
puerperio es la etapa de la vida más trombogénica).
-Tabaquistas a razón de más de 15 cigarrillos/día y >35 años.
-Pacientes con hipertensión arterial con cifras que superan 160/110.
-Pacientes con antecedentes y/o episodio agudo de enfermedad tromboembólica venosa
o tromboembólica pulmonar. (Las varices no son una contraindicación absoluta).
-Antecedente o episodio agudo de cardiopatía isquémica
-Antecedente o episodio agudo de ICTUS (enf. Isquémica cerebral).
-Mutaciones trombogénicas para trombofilia
-Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antifosfolipídicos positivos.
-Migraña con aura (isquemia) o migraña sin aura en >35 años.
-Nefro/retino/neuropatía diabética severa.
-Diabética de más de 20 años con mal control metabólico.
-Cáncer de mama actual.
-Hepatitis agudas.
-Cirrosis descompensada.
-Adenoma hepatocelular o hepatoma.
-Cirugía mayo con inmovilización prolongada.

ANILLO VAGINAL: Se utiliza un anillo por ciclo menstrual. El anillo se introduce en


el canal vaginal y se deja durante 3 semanas luego se retira por una semana para que se
dé el sangrado por deprivación y se coloca un nuevo anillo.
Mecanismo de acción hormonal: El anillo posee un sistema de reservorio entre
membranas que contiene etonogestrel y etinilestradiol. Estas hormonas se van liberando
de forma controlada gracias a una barrera de difusión controlada. La vía de
administración sería la mucosa vaginal.
Como efecto adverso encontramos el aumento del flujo vaginal y un aumento de
vaginitis.

PARCHES TRANSDÉRMICOS: Están formulados con norelgestromin y


etinilestradiol. Es de alta eficacia y muy útil en pacientes con intolerancia oral a las
píldoras o mal absorción.
Está contraindicado en pacientes >90 kg ya que disminuye la absorción transdérmica y
aumenta la falla de MAC.

ANTICONCEPCION INTRAUTERINA:
🡪 T de cobre: Económico, recomendable y eficaz. Efectos adversos: puede generar
sangrados abundantes y ocasionar anemia.
🡪 Mirena (Levonorgestrel 52mg): duración 5 años.
🡪 Blusiri: Tiene menor tamaño, menor dosis y menor duración (3 años). Indicado para
mujeres nulíparas ya que tienen un útero de menor tamaño.

MECANISMO DE ACCION: Interfiere en la espermoprogresión. El cobre genera una


inflamación aséptica en el interior del útero, generando un ambiente hostil para los
espermatozoides. El Levonorgestrel inhibe el desarrollo endometrial actuando
localmente (hipomenorrea), sin embargo la acción principal del Levonorgestrel es la
alteración del moco cervical generando un tapón mucoso que interfiere en la
espermomigración.
¿Cuándo se coloca un DIU?
En cualquier momento del ciclo asegurándonos de que la mujer no esté embarazada.
Entonces, teniendo en cuenta esto último los mejores momentos para colocarlo son en
los primeros días del ciclo menstrual, post alumbramiento inmediato, puerperio luego de
3-4 semanas del parto, durante la lactancia descartando embarazo.

¿Cuando NO puedo colocar un DIU?


Cuando la mujer presenta miomas uterinos submucosos o que modifican la cavidad
uterina, cuando existe un tabique uterino o malformaciones müllerianas, EPIA,
cervicitis mucopurulenta (gonococia o clamidia), tuberculosis pélvica, sepsis puerperal
o sangrado de origen desconocido, enfermedad de trofoblasto, cáncer de cérvix, cáncer
de endometrio.
Complicaciones:
🡪 Infección: la incidencia post-colocación es <0.2%. Es importante asegurarse que la
paciente no presente flujo anormal o en caso de que sea una mujer con múltiples parejas
sexuales se puede solicitar cultivo de moco cervical (no es obligatorio). La EPIA no
está asociada al uso del DIU, de hecho tiene la misma incidencia que en la población
general y está asociada a factores de riesgo de ITS (hábitos sexuales).
🡪 Perforación: es una complicación grave sobre todo si hay lesión de alguna víscera
vecina como el colon o la vejiga. Es realmente muy infrecuente 1/1000. Está
relacionada con la técnica y la experiencia del operador. El evoinserter disminuye
ampliamente el riesgo.
🡪 Expulsión.
🡪 Metrorragia.
🡪 Embarazo ectópico: La incidencia de EE en mujeres que utilizan DIU es mayor ya
que este protege muy bien del embarazo en la cavidad uterina pero no así del embarazo
tubárico. Por lo tanto, EN TODA MUJER QUE UTILICE DIU Y PRESENTE UN
SANGRADO DEBE DESCARTARSE UN EE (solicitar sub unidad beta).

¿Qué hacer si una usuaria del DIU tiene un embarazo intrauterino?


Se evalúa la posición del DIU con respecto al saco gestacional. Si el dispositivo se
encuentra por debajo del saco, se retira inmediatamente porque sino el útero va
creciendo y los hilos se pierden haciendo imposible su extracción. De estar por encima
del saco se deja.

ANTICONCEPCION EN EL PUERPERIO

El puerperio es el periodo que comienza luego de la salida de la placenta e incluye


clásicamente las siguientes 6 semanas.
El puerperio se clasifica en 4 etapas:
-Inmediato: abarca las primeras 24 horas
-Mediato: desde las 24hs hasta los primeros 10 días después del parto.
-Alejado: desde el día 11 hasta los 42 días, fecha considerada clásicamente como la
finalización del puerperio.
-Tardío: desde los 42 días del parto hasta los 342 días cumplidos.

Métodos de primera elección: MELA, barrera, DIU o ligadura tubaria.


Segunda elección: Hormonales con progestágenos solo orales o inyectables
Tercera elección: Hormonales combinados.

PRESERVATIVO MASCULINO: es el MAC de uso más frecuente, debe estar


asociado a cualquier práctica sexual. Tiene una eficacia del 97% si el uso es adecuado.
Es el único que protege contra las ITS.

METODOS HORMONALES DE PROGESTAGENOS SOLOS:


No anovulatorios: Solo producen modificaciones en el moco cervical. Encontramos el
Levonorgestrel 0.03mg VO 28 comprimidos sin descanso. Este método se usa asociado
a la lactancia materna exclusiva y reglada (1 mamada cada 3 horas aprox). Fuera de la
lactancia no funciona como anticonceptivo, se debe rotar.
Anovulatorios: Desogestrel 0.075mg VO 28 comprimidos en forma continúa. Al ser
anovulatorio se puede utilizar también fuera de la lactancia, es utilizado frecuentemente
por mujeres que tienen contraindicado el uso de los estrógenos. Eficacia con uso
correcto >99%.
El inicio de la toma es el primer día de la menstruación o el segundo día post evento
obstétrico. En caso de comenzar en otro momento utilizar método de barrera. En caso de
olvido de la toma se debe tomar en lo posible antes de las 12 horas y continuar el
horario habitual. Pasadas las doce horas tomarlo lo antes posible, continuar la toma
habitual y usar método de barrera durante los siguientes 7 días, si tuvo relaciones
sexuales y existe riesgo de embarazo considerar anticoncepción de emergencia.
Efectos secundarios: patrón del sangrado, cefalea, mareos, cambios en el humor y
deseo sexual, dolor mamario, náuseas y acné.

IMPLANTE SUBDÉRMICO
Es un vástago de 4cm que se coloca en la cara anterior del brazo en el tercio medio,
dentro del espacio subdérmico. Se realiza en una zona previamente esterilizada y bajo
anestesia local con lidocaína. Debe colocarse por un profesional entrenado. Es un
método muy eficaz, no requiere examen ginecológico previo, es de larga duración (4
años). La mayoría de las mujeres que lo utilizan presentan amenorrea.
Efectos secundarios: patrón de sangrado anormal, cefalea, mareos, cambios en el peso,
dolor mamario y acné.
La fertilidad se recupera inmediatamente después de la remoción.

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA
Son prácticamente irreversibles. En el hombre tenemos la vasectomía y en la mujer la
ligadura tubaria . Existe una ley que regula dicho procedimiento (26.130) y establece
que todas las personas mayores de 18 años que sea capaz de tomar la decisión pueden
acceder de forma gratuita. Las obras sociales y las prepagas deben cubrir al 100%. El
profesional puede decidir no realizarla por objeción de conciencia pero la institución
está obligada a proporcionarle a la paciente un profesional dispuesto a realizarle la
intervención.
Ligadura tubaria: Oclusión bilateral y permanente de las trompas uterinas que evita
el encuentro del óvulo con el espermatozoide. Eficacia 99,5%. No interviene en la
producción de hormonas, no genera alteraciones en el sangrado, no provoca cambios en
el peso, no altera las relaciones sexuales y NO PROTEGE DE ITS.
No necesariamente se debe hacer al finalizar una cesárea (previo a las 48hs postparto),
se puede realizar 40 días después del parto a través de una laparoscopia o por
laparotomía.
En las mujeres >35 años que quieran realizarse la ligadura, se recomienda realizar la
salpingectomía ya que reduciremos el riesgo de aparición del cáncer epitelial de ovario.
Vasectomía: Consiste en la ligadura (permanente) u oclusión (reversible) de los
conductos deferentes a nivel escrotal. Demora 3 meses en actuar por lo que debe usarse
un MAC de respaldo durante ese periodo o las siguientes 20 eyaculaciones. Luego del
procedimiento se deben evitar las relaciones sexuales por 3 días.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO
La colocación se recomienda que sea dentro de los 10 minutos siguientes al
alumbramiento o antes de las 48h post parto. Es importante que la mujer salga de la
maternidad con un MAC (en lo posible de larga duración) ya que la infertilidad en el
puerperio es muy corta, aproximadamente 6 semanas después del parto en madres que
no amamantan y cerca de los 6 meses en la lactancia exclusiva y reglada.
Contraindicaciones para la colocación de un DIU postparto:
-RPM >18hs
-Signos de corioamnionitis
-Signos de hemorragia post-parto
-Traumatismo genital extenso.

Controles del DIU


-1er control 🡪a los 10 días del puerperio donde se va a realizar una especulocopia para
observar el OCE, la regresión del cuello uterino y la visualización de los hilos (por lo
general no se ven hasta los 3 meses de la colocación)
-2do control🡪 4-6 semanas de la colocación. Se realiza especuloscopia, tacto vaginal
(para descartar EPIA) y ecografía transvaginal para ver la ubicación del DIU, este puede
encontrarse normoinserto si está dentro de la cavidad uterina, descendido si está en
contacto con el OCI o dentro de él y expulsado si sobresale por el OCE o en canal
vaginal.
-3er control🡪 3 meses PP

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

Consiste en una anticoncepción de respaldo que las mujeres pueden utilizar hasta los
días 3 posteriores a una relación sexual no protegida o en caso de una potencial falla
anticonceptiva con riesgo a un embarazo no deseado.
Como métodos de emergencias disponibles en argentina tenemos a los hormonales y el
DIU de cobre.
-Hormonales:
🡪 Método de Yuzpe: Contienen hormonas combinadas (100microg de etinilestradiol +
0,5mg de levonorgestrel.
🡪Levonogestrel: 2 píldoras de 0,75mg que se toman cada 12hs o una única dosis de
1,5mg (según la presentación).
El levonorgestrel actúa inhibiendo la ovulación cuando es administrada en la fase
folicular ya que inhibe el pico de LH. Además altera la consistencia del moco cervical
haciéndolo viscoso e impidiendo el paso de los espermatozoides.
Como efectos secundarios puede ocasionar: alteraciones en el patrón de sangrado,
cefalea, mareos, náuseas, vómitos, fatiga.
-DIU de cobre: Es la anticoncepción de emergencia más eficaz (99%) y tiene un
margen de protección un poco mayor, de hasta 5 días. Debe ser considerada la primera
opción de emergencia, ya que no solo asegura a la mujer luego de la relación sexual de
riesgo sino que también se va del centro de salud con un método anticonceptivo de larga
duración.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy