Anticoncept I Vos
Anticoncept I Vos
Anticoncept I Vos
ANTICONCEPCION INTRAUTERINA:
🡪 T de cobre: Económico, recomendable y eficaz. Efectos adversos: puede generar
sangrados abundantes y ocasionar anemia.
🡪 Mirena (Levonorgestrel 52mg): duración 5 años.
🡪 Blusiri: Tiene menor tamaño, menor dosis y menor duración (3 años). Indicado para
mujeres nulíparas ya que tienen un útero de menor tamaño.
ANTICONCEPCION EN EL PUERPERIO
IMPLANTE SUBDÉRMICO
Es un vástago de 4cm que se coloca en la cara anterior del brazo en el tercio medio,
dentro del espacio subdérmico. Se realiza en una zona previamente esterilizada y bajo
anestesia local con lidocaína. Debe colocarse por un profesional entrenado. Es un
método muy eficaz, no requiere examen ginecológico previo, es de larga duración (4
años). La mayoría de las mujeres que lo utilizan presentan amenorrea.
Efectos secundarios: patrón de sangrado anormal, cefalea, mareos, cambios en el peso,
dolor mamario y acné.
La fertilidad se recupera inmediatamente después de la remoción.
ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA
Son prácticamente irreversibles. En el hombre tenemos la vasectomía y en la mujer la
ligadura tubaria . Existe una ley que regula dicho procedimiento (26.130) y establece
que todas las personas mayores de 18 años que sea capaz de tomar la decisión pueden
acceder de forma gratuita. Las obras sociales y las prepagas deben cubrir al 100%. El
profesional puede decidir no realizarla por objeción de conciencia pero la institución
está obligada a proporcionarle a la paciente un profesional dispuesto a realizarle la
intervención.
Ligadura tubaria: Oclusión bilateral y permanente de las trompas uterinas que evita
el encuentro del óvulo con el espermatozoide. Eficacia 99,5%. No interviene en la
producción de hormonas, no genera alteraciones en el sangrado, no provoca cambios en
el peso, no altera las relaciones sexuales y NO PROTEGE DE ITS.
No necesariamente se debe hacer al finalizar una cesárea (previo a las 48hs postparto),
se puede realizar 40 días después del parto a través de una laparoscopia o por
laparotomía.
En las mujeres >35 años que quieran realizarse la ligadura, se recomienda realizar la
salpingectomía ya que reduciremos el riesgo de aparición del cáncer epitelial de ovario.
Vasectomía: Consiste en la ligadura (permanente) u oclusión (reversible) de los
conductos deferentes a nivel escrotal. Demora 3 meses en actuar por lo que debe usarse
un MAC de respaldo durante ese periodo o las siguientes 20 eyaculaciones. Luego del
procedimiento se deben evitar las relaciones sexuales por 3 días.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
La colocación se recomienda que sea dentro de los 10 minutos siguientes al
alumbramiento o antes de las 48h post parto. Es importante que la mujer salga de la
maternidad con un MAC (en lo posible de larga duración) ya que la infertilidad en el
puerperio es muy corta, aproximadamente 6 semanas después del parto en madres que
no amamantan y cerca de los 6 meses en la lactancia exclusiva y reglada.
Contraindicaciones para la colocación de un DIU postparto:
-RPM >18hs
-Signos de corioamnionitis
-Signos de hemorragia post-parto
-Traumatismo genital extenso.
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Consiste en una anticoncepción de respaldo que las mujeres pueden utilizar hasta los
días 3 posteriores a una relación sexual no protegida o en caso de una potencial falla
anticonceptiva con riesgo a un embarazo no deseado.
Como métodos de emergencias disponibles en argentina tenemos a los hormonales y el
DIU de cobre.
-Hormonales:
🡪 Método de Yuzpe: Contienen hormonas combinadas (100microg de etinilestradiol +
0,5mg de levonorgestrel.
🡪Levonogestrel: 2 píldoras de 0,75mg que se toman cada 12hs o una única dosis de
1,5mg (según la presentación).
El levonorgestrel actúa inhibiendo la ovulación cuando es administrada en la fase
folicular ya que inhibe el pico de LH. Además altera la consistencia del moco cervical
haciéndolo viscoso e impidiendo el paso de los espermatozoides.
Como efectos secundarios puede ocasionar: alteraciones en el patrón de sangrado,
cefalea, mareos, náuseas, vómitos, fatiga.
-DIU de cobre: Es la anticoncepción de emergencia más eficaz (99%) y tiene un
margen de protección un poco mayor, de hasta 5 días. Debe ser considerada la primera
opción de emergencia, ya que no solo asegura a la mujer luego de la relación sexual de
riesgo sino que también se va del centro de salud con un método anticonceptivo de larga
duración.