p8 10 Abri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Alumno—

Mario Alberto Yepis Teran

ID—
00000166061

Asignación—
Práctica # 8

Fecha—
10 de abril de 2022

Materia—
Laboratorio de hidráulica básica

Profesor—
Cesar Guadalupe Gonzales
Introducción.
Como introducción pondremos en práctica la segunda unidad de hidráulica
básica utilizando la fórmula de la medición de presión hidrostática esta vez la
mediremos utilizando el toroide. Tomando como referencia su cara rectangular y
así mismo añadiendo peso murto para tener una mejor precisión de esta

Presion hidrostatica:
Podemos afirmar que es aquella que ejerce un líquido o fluido que se encuentra
en reposo. Es una presión natural, que el líquido ejerce de manera propia, sin que
sea necesario que se aplique una fuerza o movimiento. Hay que agregar que
todos los fluidos ejercen presión hidrostática. No existe ningún fluido que no lo
haga. Es una fuerza natural e inevitable, al igual que la gravedad.
PRÁCTICA 8: DETERMINACIÓN DE LA FUERZA HIDROSTÁTICA
SOBRE LA CARA RECTANGULAR DEL TOROIDE.

OBJETIVO.
Determinar la magnitud del empuje hidrostático y la posición del centro de
presiones

Sobre la cara rectangular del Toroide, para distintas alturas del tirante de agua.

EQUIPO:
-1 Toroide.

-Accesorios del Toroide: Pesos muertos calibrados.

-Papel para limpieza y secado de material.

-1 Cinta métrica de 3 metros.

-Banco hidráulico de fluidos estáticos 9092.

-Compresor (o bomba de aire) del banco hidráulico.

-Tanque 2 y tanque 1 (transparente) del banco 9092.

-Disponibilidad de agua en el laboratorio.

-Disponibilidad de energía eléctrica para compresor.

-1 Termómetro.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER:


Los muros de contención son ejemplos de paredes rectangulares expuestas a una
presión que varía desde cero, en la superficie de fluido, hasta un máximo, en la
parte inferior de la pared. La fuerza debido a la presión de fluido tiende a tirar la
pared o a romperla en el sitio en que está fija en el fondo. La fuerza real se
distribuye sobre la superficie de la pared pero, para fines de análisis, es
conveniente determinar la fuerza resultante y el sitio en el cual actúa, conocido
como centro de presión. Para la realización de la siguiente práctica se le solicita
al alumno determine la magnitud y posición del empuje hidrostático sobre la cara
rectangular del Toroide

(Figura 14).
Procedimiento:
-1. Tomar el brazo a equilibrar de su soporte y colocar el toroide en dos espigas,

Fijándolo mediante el tornillo central.

-2. Colocar el brazo a equilibrar sobre las aristas y usando los tornillos de ajuste

finos y el corredizo, ajustar el brazo a equilibrar hasta que esté horizontal.

-3. Abrir la válvula V1 y bombear agua del Tanque 2 al Tanque 1 usando la

bomba de pie, hasta que el nivel del agua coincida con la parte baja de la

cara rectangular del toroide, entonces cerrar V1.

-4. Usar el gancho indicador, ajustar el cero del vernier al cero sobre la escala.

-5. Otra vez abrir la válvula V1 y enviar agua al tanque 1, hasta alcanzar un nivel

que cubra parcial o totalmente la cara rectangular del Toroide. Cerrar V1.

6. Usando el gancho indicador encontrar la profundidad d1, en caso de no estar

disponible el gancho indicador se tomará la lectura directamente con cinta

métrica por la parte externa del Tanque 1.

7. Colocar pesos sobre el platillo para restablecer la posición horizontal del

brazo a equilibrar, lo cual se verificará revisando el nivel de burbuja que se

ubica en la parte superior del brazo del Toroide. Se cuantificará el peso

agregado en el platillo, necesario para equilibrar el Toroide.

-8. Repetir para varios valores de d1, registrando los datos y/o variables que se

manejan en esta práctica.

-9. Llevar a cabo los cálculos con las fórmulas teóricas y comparar con los

resultados experimentales.
Resultados:
Lectur b (m) D1 A (m2) D2 Fuerza Masa Peso Y
a total sobre w(N)
(m) (m) (m)
E(N) platillo(gr
)

1 0.075 0.073 0.00547 0.125 0.2 140 1.3734 18.51


5

2 0.075 0.10 0.0075 0.083 0.37 300 2.943 21.45

Ubicación de presiones hc(cm)

Experimental calculado

18.385 0.0486

21.367 0.0666
CONCLUSION:
En conclusión en esta práctica obtuvimos que la Y experimental es muy poca la
diferencia que se obtiene en comparación de la otra. Así pudiendo obtener
valores casi similares lo cual nos dice que esta práctica se realizó poniendo a
prueba lo visto en la teoría referente a presión hidrostáticas.
Evidencia fotográficas:
Bibliografía:
https://www.centroestudioscervantinos.es/presion-hidrostatica/

https://es.scribd.com/document/469647780/ESTATICA-DE-FLUIDOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy