Tema#3 El Noviazgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema # 3  

 El noviazgo.

¿Qué es el Noviazgo?

Es una de las etapas más bonitas y disfrutables de la vida del ser humano.

Es una relación transitoria entre un hombre y una mujer, la cual les brinda la oportunidad
de conocerse más afondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase
que es el matrimonio.

En el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple "gustarse" a una nueva relación de
mayor conocimiento y que a su vez debe estar inspirada por el espíritu de entrega, de
comprensión, de respeto, de delicadeza.

Existe muchos tipos de noviazgo, algunos se viven como un juego, otros son más cercanos
y profundos.

La experiencia demuestra que es mejor que el noviazgo sea breve, entre un año a dos años y
medio máximo; más no porque después ya se vuelve una costumbre o se rebasan los límites
establecidos, convirtiéndolo en algo ya diferente y no tan satisfactorio como al principio.

Muchos adolescentes confunden sentimientos de amistad y amor, queman etapas sin


saborear bien lo que es una auténtica amistad y no dan tiempo para que ésta dé frutos.

Piensan que porque se entienden bien con su nueva amistad inmediatamente tienen que ser
novios.
ACTIVIDAD: IMÁGENES DE NOVIAZGO SALUDABLE Y NO
SALUDABLE(TOXICO)
       

Tema #4 Construcción social de la masculinidad y feminidad.


 
“La masculinidad y la feminidad no son sólo rasgos del carácter o el aprendizaje de roles
sexuales y sociales que se aprenden durante la infancia y la adolescencia para después
desarrollarlos en la vida adulta.

Por el contrario, hemos de entender la construcción de las identidades sexuales como


procesos continuos contradictorios que se definen y redefinen en todas y cada una de las
acciones humanas a lo largo del proceso de vida”.

Culturalmente los estereotipos, los modelos varón-mujer están establecidos. Los varones se
forman, tienen vida profesional, compiten, deben ser buenos profesionalmente, son
esposos, padres, su vida es su profesión, a nivel sentimental existe una mujer que los ama,
los quiere, los cuida, mantiene su hogar y se ocupa de sus hijos.

Por el contrario, la mujer debe ser madre y esposa fiel. Cuida sus hijos, su hogar y espera a
un marido que está muy ocupado profesionalmente. Ella se ocupa de la vida privada, de su
casa, de sus hijos y del bienestar de su hogar. A nivel profesional no hace falta que triunfe,
normalmente una mujer que se ocupe de su familia es una mujer feliz, aunque no tenga vida
profesional.

Por otro lado, la sociedad marca un modelo de mujer diez, una superwoman: buena madre,
buena esposa, buena profesionalmente, siempre guapa, siempre perfecta y la mayoría de las
mujeres quieren ser buenas en todo.

A ellos se les exige ser buenos, pero profesionalmente, en la casa, en el hogar, como padres
y esposos, sólo tienen que estar presentes, estar, pero no se les exige un diez, sólo ser: ser
padres, ser esposos, con ello es suficiente.
Estos son los estereotipos, a día de hoy, en el siglo XXI, aún están vigentes, y aunque
vamos progresando, desde muy pequeñas a las niñas se les enseña a ser madres, tener hijos,
cuidar de ellos, atender las tareas domésticas, y estar muy guapas, muy delgadas y muy
bellas siempre, las veinticuatro horas del día.

Ellos desde muy pequeños tienen que ser varones: fuertes, valientes, deportistas,
competitivos, buenos en su profesión, lo de ser padres y esposos, es secundario.
Son varones y deben ser fogosos sexualmente, pero el compromiso si llega bien y si no, no
pasa nada, porque pueden permitirse tener relaciones sin estabilidad, son varones.

MASCULINIDAD:

¿Qué es y cómo surge?


Si buscamos en el diccionario de la Real Academia masculinidad nos lo define como
“cualidad de masculino. / Lo que es propio exclusivamente del varón. / Aplíquese al
derecho y naturaleza de ciertas fundaciones. / Der. v. Mayorazgo de masculinidad.
Masculino, na (del latín masculinus.) Adj. Dícese del ser que está dotado de órganos para
fecundar. / Perteneciente o relativo a este ser. / Varonil, enérgico / Género masculino.

Desde el momento de nacer, desde el mismo momento en que cualquier madre da a luz, o si
queremos matizar más, incluso desde antes de nacer, los padres que la mayoría de las veces
suelen saber el sexo de su futuro bebé imaginan y conciben a su bebé de una determinada
manera. Según sea niño/-a, existen unas ideas preconcebidas, unos clichés y unas
expectativas que vienen designadas por el sexo del bebé.

A ello le tenemos que sumar que ese bebé, independientemente de que sea varón o mujer,
pertenecerá a un género, masculino o femenino, es decir, a una construcción social
inevitable de la que todos y todas somos partícipes.

Estereotipo de la masculinidad
Para profundizar en la masculinidad podríamos indagar en cómo aprenden los chicos a ser
varones.
¿Cómo alcanzan un sentido de sí mismos en cuanto que varones a partir del cual construyen
su masculinidad?

Aprenden el tipo de comportamiento mediante el cual pueden expresarla. Es probable que


muchos factores diferentes contribuyan a este sentido de lo “varonil”, pero aquí
discutiremos aquellos que parecen tener implicaciones directas para el aprendizaje y la
conducta en la escuela.

Existe una visión dominante de los hombres con la que la prensa y otros medios de
comunicación nos bombardean constantemente. Dicha visión los presenta como duros,
fuertes, agresivos, independientes, valientes, sexualmente activos, inteligentes.

En contraposición a la imagen de las mujeres, las cuales son vulnerables, débiles, no


agresivas, amables, cariñosas, pasivas, asustadizas, estúpidas, dependientes e inmaduras.

A los niños se les enseña a exigir atención y a controlar las situaciones para conseguir lo
que quieren, mientras que a las niñas se les enseña a ser pasivas y esperar antes de
reaccionar.

El estereotipo del varón “activo” y la hembra “pasiva” puede aplicarse a muchas


situaciones: se espera de los varones que sean “buenos deportistas”, mientras que las
mujeres deben aportar roles asistenciales.
Una de las mayores características del género masculino es la violencia, la agresividad, se
presenta como algo normal propio de los varones. Uno de los mayores éxitos de la cultura
patriarcal es haber hecho del artificio omnipresente del androcentrismo algo que, por
natural, resulta invisible, de manera que la identificación de los valores culturales no se ha
hecho con los hombres, sino con lo general.

Al hablar del hombre, como autor de las agresiones, no debemos incurrir en un nuevo error,
y ocultar en él al hombre, o a los hombres, como responsable de la violencia de género.
ACTIVIDAD: IMÁGENES DE MASCULINIDAD

FEMINIDAD:
La feminidad según la RAE es la cualidad de femenino. / Estado anormal del varón en que
aparecen uno o varios caracteres sexuales femeninos.

Como podemos comprobar el androcentrismo sigue muy presente y vigente en nuestra


Lengua, por ende, en nuestra sociedad, lo masculino es lo contrario de lo femenino.

En esta oposición de binarios tan clara queda determinantemente definida la feminidad


como rasgo específico de la mujer, y atribuir cualidades femeninas a un varón o a la inversa
es atentar gravemente contra su ser y su intimidad.

No existen características exclusivas de ambos sexos, somos personas, y las personas


independientemente al sexo que pertenezcan, varón o mujer, son de una determinada
manera atendiendo a su sexo, y a la educación, circunstancias que rodean y han marcado su
vida.

Ser persona es ser un ser humano mujer o varón con una identidad única y a la vez
universal con un modo de ser, con un pensamiento, con unas creencias y un mundo
determinado por su condición sexual, familiar, racial.

Aunque el diccionario no hable de maternidad casi nos atrevemos a decir que hablar de
feminidad es hablar de maternidad, porque socialmente está muy determinado que la mujer
será madre, y desde muy pequeñas las niñas cuidan, arropan y miman a sus muñecas y
muñecos, como hacen sus madres y como harán ellas en un futuro.

Evidentemente la naturaleza ha permitido que sea la mujer quien geste el fruto del amor, y
quien dé a luz a un nuevo ser, pero un ser nacido del amor entre dos personas, entre una
pareja (varón y mujer), por tanto, aunque sea ella quien dé a luz, porque la naturaleza así lo
ha querido tienen que ser ambos por igual quienes cuiden, críen, eduquen y permitan crecer
con amor y equidad a su hijo o hija.
Este vínculo tan estrecho entre feminidad y maternidad es el eje central de toda la
construcción social del mundo femenino. La mujer nace con la misión de ser madre, y
como madre debe luego responsabilizarse de su retoño, esto está unido a nuestra cultura
patriarcal, la mujer es la cuidadora de sus hijos e hijas y de su hogar (tareas domésticas) y
su vida se ciñe a la de un varón, es decir, que el mundo femenino es un mundo privado,
doméstico y familiar, mientras que el mundo masculino es un mundo abierto al exterior, es
un mundo profesional y a nivel personal la mujer complementa al varón con su amor, sus
hijos e hijas y su hogar.

Las nuevas formas de feminidad presentan a una mujer independiente, formada


profesionalmente y personalmente ella decide con su vida, sin condicionarse a un varón y si
lo hace es por voluntad propia, por amor (fruto de nuestra cultura). Lo sorprendente es que
ellos nunca van a ser exclusivamente padres y en muy rara ocasión su vida profesional
queda condicionada por la personal, es como algo imposible, no es común, porque
culturalmente así está establecido.

ACTIVIDAD: IMÁGENES DE FEMINIDAD

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy