Resumen Salomé. Tecnicas Proyectivas..PDF Versión 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

TECNICAS PROYECTIVAS UNC

LOS METODOS PROYECTIVOS- Mgter. Monica Soave.

Ha sido posible diferenciar, a lo largo del tiempo, dos maneras posibles de


efectuar la posible medición. Estas dos modalidades implican dos formas
diferentes de acercarse y abracar el objeto de estudio:

PSICOMETRICOS:

Miden rasgos puntuales de la personalidad.

Tienen estímulos más concretos

Poseen estandarización de las respuestas.

Cuantifican para comparar una media.

PROYECTIVOS:

Buscan una descripción abarcativa de la personalidad.

Poseen estímulos ambiguos.

Son de respuesta libre.

Cualifican los resultados en relación a la percepción que el entrevistador se haya


conformado del individuo y las recurrencias y convergencias en sus materiales.

A menor estructuración del estimulo, mayor es el grado de saturación


proyectiva que tiene el test, ya que es mayor la cantidad de proyección que el
sujeto aporta al material. A la inversa, cuanto mas estructurado es el estimulo,
menos son las posibilidades proyectivas del sujeto en él, aunque nunca son
realmente nulas.

Los métodos proyectivos pueden ser de caracterizaciones graficas,


verbales, de láminas y siempre se presentan con una cierta estandarización
que ha sido propuesta por el autor y que, en todos los casos, debe ser
respetada. Por ejemplo, las laminas deben respetar una secuencia, las consignas
deben ser formuladas en determinado orden, etc.

Celener realiza un recorrido por los fundamentos epistemológicos de las técnicas


proyectivas y señala que existen dos tipos de métodos para abordar la lectura de
las mismas y que cada uno de ellos constituye un modelo de lectura. Un modelo
teórico es un sistema hipotético deductivo que se refiere a un objeto
determinado. De este modo, enmarca la lectura general de las técnicas
proyectivas en dos posibles modelos:
-Positivista de caja negra: en donde son importantes los comportamientos
externos, las conductas y busca comprender regularidades observables, a
través de la vinculación de una causa a su efecto y del resultado de la relación
enunciado en leyes.

-Antipositivista, de caja transparente: interesan los mecanismos a través de


los cuales se llego a la producción de la respuesta y no solo esta última en sí
misma. Ponen el foco en la producción interior. Buscan comprender a través de
la respuesta, la estructura y contenido de la caja, el sentido que los hechos tienen
para el sujeto. El entrevistador que lo utiliza, realiza hipótesis explicativas del
modo de producción de respuestas, ya que este no es un fenómeno observable
sino inferible por procesos especulativos. La autora ubica al psicoanálisis
como un modelo de lectura para el material proyectivo enmarcado en el
modelo de la caja transparente.

OBJETO-MODELO MÉTODO FINALIDAD


PSICOANALISIS MODELO PACIENTE: REGLA TERAPEUTICA
TRANSPARENTE FUNDAMENTAL

METAPSICOLOGÍA TERAPEUTA:
FREUDIANA ATENCIÓN
FLOTANTE.
METODOS MODELO 1.ESTIMULOS DIAGNOSTICA
PROYECTIVOS TRANSPARENTE -estímulos-texto.
-estímulos poco
METAPSICOLOGIA estructurados.
FREUDIANA -estímulos-verbales-
gráficos-lúdicos.

2. RESPUESTA.

3. HIPOTESIS
INTERPRETATIVAS.
Clasificación de las técnicas proyectivas

Estructurales: permiten objetivar la estructura de la personalidad del sujeto.


Tienen como objetivo el cómo de la conducta del sujeto. Buscan hacer un
corte representativo de la organización psicquica del sujeto. Ejemplo de
ellas son el HTP, la persona bajo la lluvia, etc.

Temáticas: dan cuenta de los aspectos dinámicos de la personalidad del


sujeto, del contenido de la misma; es decir los conflictos, los mecanismos
de defensa, el contenido de las fantasías, los roles asumidos por el sujeto.
Ejemplos de ellas son el test de relaciónes objetales de phillipson, el
cuestionario desiderativo, el test de rorschach, etc. Esta técnica suele
clasificarse como mixta ya que aporta información tanto estructural como dinamica
de la personalidad del sujeto.

Hay dos conceptos fundamentales, además del determinismo psíquico, que


también subyacen a las técnicas proyectivas. Ellos son el de apercepción y el de
proyección.

La apercepción, es un término aportado por Bellak, que refiere a la


percepción significativamente interpretada. Es decir parte de la concepción
que no existe pura percepción sino que en lo que el sujeto percibe está
implícito su mundo interno, su historia y de esa metabolización surge la
apercepción.

La proyección es un proceso por el cual se adscribe a la percepción y al


mundo externo significados que tienen que ver con el mundo interno del
sujeto.

Para analizar las técnicas, al igual que para el análisis de las entrevistas previas al
proceso diagnostico, se utilizan los criterios de juicio clínico.

-Las recurrencias: implican la detección de la reiteración de indicadores


iguales o similares intra o intermateriales que dan cuenta de aspectos
estables de la personalidad.

-Las convergencias, en cambio, implican la reiteración de indicadores que


pueden ser disimiles o incluso opuestos pero que aparecen juntos e indican
una misma secuencia dinamica; es decir dan cuenta de un conflicto del
sujeto.

A partir de la lectura de recurrencias y convergencias de los materiales del


sujeto es como se pueden conjeturar las inferencias. Estas implican un nivel
de abstracción mayor. Permiten desde un lugar interpretativo, pasar de un
concepto a otro de la teoría que se está utilizando para la lectura. Constituyen la
armazón de las hipótesis interpretativas que el entrevistador organiza de los
aspectos relevantes de la personalidad del sujeto.

Celener, señala en esta construcción, la presencia de tres niveles de


inferencia, a saber:

- Primer nivel: Observacional: implica la observación y recorte del


material. Refiere a la observación fenoménica. Por ejemplo, en un
grafico de la casa de un HTP se describen aspectos significativos: las
ventanas cerradas, la casa está en una loma, no posee puertas, etc. Es
decir, se pone de relevancia recurrencias y convergencias desde el punto
de vista observable.
- Segundo nivel, interpretación de la empírea: constituye un nivel
dinámico, en el se asignan significados a lo observado en el primer
nivel, así para con el ejemplo anterior se puede inferir que el sujeto es
introvertido y es dificultoso para el relacionarse con el medio y los otros.
- Tercer nivel, especulaciones metapsicológicas: es el mayor de los
niveles de abstracción. Remite a aspectos teóricos de manera
exclusiva. Por ejemplo: el sujeto posee características de neurosis fóbica.

Ejemplos

1: Paraguas tipo lanza

2: Agresión.

3: Podría tratarse de un YO fuerte, que apela a mecanismos de defensa tales


como proyección. Podría tratarse de una estructura: neurótica.

1: Ventanas cerradas

2: Reticencia al contacto, timidez.

3: Podría tratarse de un YO débil, que apela a mecanismos de defensa tales como


el aislamiento. Podría tratarse de una estructura: neurótica.
Aspectos estructurales y de contenido de dibujos proyectivos de la figura
humana

El dibujo de la figura humana nos permite conocer cómo se siente el sujeto en el


medio ambiente en el que interactúa, cómo interactúa, cómo es su percepción de
sí mismo, su esquema corporal, la vivencia que tiene de su propio cuerpo y los
conflictos que lo aquejan. El cuerpo es el modo de presentación del sujeto en el
mundo. El cuerpo por lo tanto, es portador de sentido.

Administración

Al sujeto se le entrega una hoja blanca, lisa, en forma vertical (no apaisada) lápiz y
goma, solicitándole que: dibuje una persona. Esta es la consigna. Una vez
concluido el dibujo, se le da vuelta la hoja y se le pide que dibuje una persona del
sexo opuesto a la dibujada en primer término. Terminados ambos dibujos, se les
pide que le coloque nombre y edad a cada uno de ellos.

Frente a preguntas: ¿Cómo lo hago?,¿Dónde?,etc. Usted responde “hágalo como


ud. Quiera”.

Una vez concluida la tarea comenzaremos a realizar el análisis interpretativo de la


misma. En primer término tendremos en cuenta el primer nivel observacional,
luego el de interpretación de la empírea y por último el especulativo.

Análisis ESTRUCTURAL

Se denomina análisis estructural porque en él observamos y haremos inferencias


de aquellos aspectos que hacen al cómo dibujo el sujeto: tendremos en
cuenta:

a) tamaño.

b) emplazamiento.

c) la posición.

d) el trazo.

e) la línea.

f) el sombreado.

g) la simetría.
h) la secuencia.

i) el movimiento.

j) detallismo.

k) el tema.

Aspectos expresivos/estructurales de los dibujos proyectivos, según HAMMER y


de contenido:

1) Secuencia de los dibujos: Es importante atender a la secuencia en que


dibuja el sujeto, porque el producto final no nos hace sospechar pero la
secuencia puede ser muy desviada.
Secuencia esperada: 1ro Cabeza, 2do Torso, 3ro brazos, 4to piernas.
Cuando se altera puede ser indicador de: DEBIL INTEGRACIÓN YOICA,
PERTURBACIÓN DEL PENSAMIENTO, CRISIS Y CONFLICTO. También
se espera que dibuje primero la figura del MISMO SEXO.

2) Emplazamiento: (ubicación del dibujo en la hoja)


-Central: podría ser indicador de una conducta más emotiva, autodirigida,
centrada en ellos mismos, alta seguridad.
-Inferior: figuras que se unen al borde del papel podrían ser indicador de:
inseguridad, necesidad de apoyo y sostén, dependencia.
-Rincón superior izquierdo: podría ser indicador de sujetos regresivos.
-Cuanto más a la derecha: probabilidad de que el sujeto tenga un
comportamiento más estable, controlado, postergue la satisfacción de sus
necesidades e impulsos y prefiera satisfacciones intelectuales a las
emocionales. Tendencia a la introversión.
-Cuanto más a la izquierda: comportamiento más impulsivo, búsqueda de
satisfacción inmediata y emocional de sus impulsos y necesidades,
tendencia a la extroversión.
-Cuanto más arriba: a) busque satisfacciones en las fantasías y no en la
realidad. B) se mantenga distante inalcanzable. C) realiza un gran esfuerzo
y su meta es inalcanzable.
-Cuanto más abajo: se sienta inseguro, inadaptable, y eso le produzca
depresión anímica. O b) se encuentre ligado a la realidad y lo concreto.

3) El tamaño: contiene indicios sobre el realismo de la autoestima del


sujeto, de su autoexpansividad o de sus fantasías de omnipotencia.
-Dibujos pequeños:podrían estarían relacionados a sentimientos de baja
autoestima, inferioridad. Depresión.
-Dibujos grandes: estarían relacionados con sentimientos de constricción
ambiental, acompañados de fantasías compensatorias, índice de agresión y
tendencia a descargarla en el ambiente. Insuficiencia e impotencia.

4) Los detalles:
-Excesivos: característicos de los obsesivos compulsivos.
-Ausencia: sensación de vacío y reducción energética (aislamiento,
personas depresivas).
Inadecuados: Personas con tendencia al retraimiento.

5) Presión del lápiz sobre la hoja: nivel energético,


-Presión normal: buen nivel energético.
-Presión fuerte: Alto nivel energético, disfunción en el control de impulsos.
-Debil: bajo nivel energético, depresión, o bien restricción y represión.

6) Trazos (la diferenciación entre el trazo y la hoja, implica diferenciación


entre mundo interno y externo, si hay espacios abiertos hay dificultad en
dicha diferenciación.
-Trazos largos: firme control de la conducta.
-Trazos cortos: comportamiento más impulsivo.
-Trazos rectos: estados de ánimo más agresivos, masculinidad.
-Circulares: pasividad, dependencia, emotividad.
-Líneas quebradas: ansiedad.
-Fragmentadas o esbozadas: ansiedad o timidez.

7) Simetría (implica buen juicio de la realidad)


-Acentuación: represión e intelectualización exagerada. Control emoción
tipo obsesivo compulsivo.
Fallas: Inadecuación de los sentimientos de seguridad emocional.

8) Movimiento. Plasticidad del YO


Depresivos: poco movimiento.
Psicoticos: muy poco o muy muchos.
No movimiento: represión.
Las vicisitudes que se pueden dar a la hora de administración del test que el
sujeto haga muchas preguntas y protestas, el psicólogo debe limitarse a
comentarios globales sin ninguna especificación.

-Puede que dibuje una persona incompleta, en ese caso se le entrega otra hoja y
se le pide que dibuje una figura completa.

-Un bosquejo de figuras como palotes, se le da otra hoja y se le pide que dibuje
una persona que no sea con palotes.

Aspectos de CONTENIDO del dibujo de la persona.

-Región de la cabeza: aquí está centrado el “concepto de yo”. En general es la


primera parte que se dibuja, si es la última parte que se dibuja, puede existir grave
perturbación del pensamiento.

 Si está muy agrandada: puede que el sujeto sea introspectivo o huya en la


fantasía; o sea muy pedante y posea aspiraciones intelectuales; o tenga
recurrentes dolores de cabeza.
 Si la cabeza y rostro están poco claros: puede que el sujeto sea tímido y en
extremo autoconsciente.
 Dan mucha importancia al pelo: homosexuales y narcisistas.

-Brazos y manos: son los órganos de contacto corporales y de manipulación.

 Si las manos están ocultas: dificultades de contacto o culpa en relación a


actividades manipulatorias.
 Si son grandes: conducta compensatoria debido a dificultades de contacto.
 El sombreado excesivo: ansiedad respecto a manipulaciones o contacto.
 Los brazos apretados al cuerpo: sentimientos pasivos y defensivos.
 Largos y extendidos fuera del cuerpo: necesidades agresivas dirigidas
hacia el exterior.

-Vestimenta: la mayor parte de los dibujos están vestidos. Si están desnudos y las
partes sexuales expuestas: puede estar expresando rebelión contra la sociedad y
conciencia de sus conflictos sexuales.

 Botones y bolsillos: indican personalidades dependientes e infantiles.


 Corbata exagerada: símbolo fálico. Pequeña: sentimiento reprimido de
inferioridad orgánica. Cigarrillos, pipas y bastones: símbolos de búsqueda
de virilidad.

-Otros aspectos a considerar:

 Dibujo de brujas: sujetos que sienten hostilidad hacia la mujer.


 Payasos o figuras ridículas: autohostilidad.
 Figuras de palotes: signo de evasión, sujetos inseguros.
 El sombrado: ansiedad.
 El borrado, ansiedad, indecisión o autoexigencia.
 Distorciones u omisiones de cualquier parte de las figuras: revelan que los
conflictos pueden estar relacionados con las partes así tratadas.

INDICADORES

-Depresión

 Presión débil.
 Ausencia de detalles.
 Emplazamiento inferior de la hoja.
 Pocos elementos móviles.

-Obsesión:

 Exceso de detalles
 Simetría exagerada
 Ausencia de movimientos

-Agresión

 Emplazamiento izquierdo.
 Brazos extendidos hacia los costados.
 Presión fuerte.
 Trazo recto.
 Figura grande.
 Manos en forma de garras, puño.
 Dientes, boca realizada de manera lineal y remarcada.
 Ojos con mirada penetrante
 Nariz prominente.

-Dependencia
 Trazos circulares.
 Emplazamiento al borde inferior .
 Botones y bolsillos.
 Manos grandes.
 Emplazamiento al borde inferior del papel.

-Conflictos en la identidad sexual:

 Dibujar primero la figura del sexo opuesto.


 Figuras infantiles y/o asexuadas.
 Ausencia de caracteres sexuales secundarios.
 Sombreado en zonas genitales, omisión o tratamiento particular de las
mismas.
 Presencia acentuada de caracteres sexuales secundarios.
 Trazos angulosos y rectos en figuras del sexo femenino o presencia de
trazos redondeados en figuras realizadas por personas de sexo
femenino.
 Dibujo de figuras desnudas extremadamente tapadas.
 Figuras con manos ocultas en los bolsillos.

-Regresión: Dentro de este apartado observamos que los dibujos muestran


indicadores que refieren aspectos de inmadurez y dependencia.

 Figuras donde se le asigna una edad marcadamente inferior a la


propia del sujeto.
 Figuras infantiles.
 Presencia de botones, bolsillos y acentuación en la línea media.
 Emplazamiento hacia el borde izquierdo de la hoja.

-Indicadores de dificultades vinculares:

 Tratamiento particular en la zona de las manos: sombreado, remarcado,


objeto en las manos, manos ocultas u omitidas.
 Presencia de uñas.
 Ojos cerrados o sin pupilas.
 Pose de la figura de espalda o de perfil.
 Boca con dientes, labios remarcados.
 Atención particular en la realización del rostro.
 Presencia de orejas o aros.
-Indicadores de organicidad: Se entiende por organicidad a la afectación
anatómica y/o funcional de cualquier órgano del cuerpo. Las producciones graficas
de estos sujetos presentan un tratamiento particular de las zonas afectadas o la
omisión de las mismas. Los gráficos de las personas que padecen alguna lesión
neurológica se caracterizan por presentar un trazo con notable presión, resultando
líneas pesadas o gruesas o en contraposición los dibujos muestran una presión
débil e inestable.

-Dificultad en la simbolización:

 Dificultad para responder a la consigna.


 Realizar el gráfico representando, de forma directa, a una persona
concreta.
 Realizar gráficos de personajes.

-Bloqueo afectivo: dificultad para reconocer y expresar sentimientos, emociones


y afectos.

 Cuello largo y estrecho.


 Acentuación de la simetría.
 Exceso de detalles.
 Figuras rígidas.
 Cabello en forma de casco o muy peinado.

-Dificultad en el manejo de los impulsos:

-Cuando el control de los impulsos es excesivo las figuras presentan las siguientes
características:

 Gráficos empobrecidos, con escasos detalles.


 Gráficos con exceso de detalles.
 Remarcado del cuello.
 Remarcado de la cintura.
 Figuras rígidas.
 Trazo remarcado.
 Cabeza grande en proporción al cuello.
 Figuras de tamaño pequeño.

-
TEST DE LA CASA-ARBOL-PERSONA (HOUSE-TREE-PEOPLE)

Como método proyectivo con finalidad diagnostica, es un test que se sustenta en


la metapsicología freudiana, e intenta comprender la estructura del aparato
psíquico.

Materiales y consigna:

El HTP es más recomendable administrarlo en personas mayores a los 8 años. Lo


común es que el tiempo de administración sea entre 30 a 90 minutos.

Se utiliza un lápiz, goma de borrar y un papel blanco sin renglones, se ofrece una
hoja por vez.

A. Para el dibujo de la casa, se ubica la hoja con el eje más largo paralelo al
examinado (apaisado). Se le dice al examinado “dibuje una casa” (se le
puede aclarar que puede borrar y tomarse el tiempo que necesite).
B. Se retira la hoja. Se coloca una hoja frente al examinado con el eje más largo
de la hoja, en forma vertical. Se le dice: “dibuje un árbol”.
C. Se retira la hoja y se coloca otra, perpendicular al sujeto y se le dice: dibuje
una persona.
D. En otra hoja o al reverso de la anterior, se pide: se pide: “dibuje una
persona del sexo opuesto”.

Se le solicita finalmente que les ponga un nombre y edad a las personas


dibujadas.

El orden de la presentación de los estímulos no debe cambiar y es conveniente


enumerar las hojas de los dibujos según su secuencia, para poder realizar su
posterior análisis.

Encuesta:

Posibilita profundizar aspectos proyectivos y se utiliza según el criterio del


examinador. Se le pide al sujeto que defina, describa e intérprete los objetos
dibujados y sus respectivos ambientes, haciendo asociaciones pertinentes.
HTP Cromático

Posteriormente a la serie acromática y a la encuesta, se puede administrar el HTP


cromático, aunque no es imprescindible. La fase grafica acromatica revela las
capas más cercanas a la conciencia y la cromática las capas más profundas, del
inconsciente.

Interpretación de la técnica proyectiva grafica casa-árbol-persona.

El psicólogo se debe focalizar simultánea o sucesivamente en la relación


transferencial-contratransferencial; el proceso; el producto grafico.

El supuesto básico, que es el punto de partida, es que los datos obtenidos del
sujeto, remiten a lo no observable, al aparato psíquico. El significado psicológico le
atribuye a esos datos observables.

El material observado debe ser sometido a tres niveles de inferencia:

1. Nivel observacional: o sea la conducta del entrevistado durante la


administración diagnostica, el proceso de transferencia y
contratransferencia en el proceso y las respuestas del sujeto a la técnica
grafica.
Hammer recomienda una actitud de atención flotante y estar atento a la
primera impresión que nos causa contratransferencialmente.
2. Interpretación de la empírea: se teoriza, se le asigna un sentido y un
significado a los elementos del dibujo a partir del material empírico. Estas
construcciones deben ser cotejadas intra e inter test
3. Nivel especulativo: consiste en poder relacionar las hipótesis teóricas del
segundo nivel de inferencia con conceptualizaciones metapsicológicas. Es
un enfoque estructural (analiza las instancias psíquicas denominadas yo,
ello y súper yo).
Celener por ejemplo analiza los siguientes observables:
- Delimitación del grafico respecto de la hoja.
- -Integración de las partes del grafico.
- Presencia o ausencia de rasgos y detalles dentro del contorno.

Para el análisis estructural de la casa, árbol y personal, se recurre a los


mismos indicadores que son utilizados en la evaluación de los otros test
gráficos. Ellos son el análisis de la secuencia, el tamaño, la presión en el trazo, el
emplazamiento de la hoja de papel, la simetría, las proporciones, la exactitud, el
grado y áreas de completamiento, el sombrado, el reforzamiento y el borrado,
distorciones u omisiones.
Existen algunos aspectos específicos a señalar respecto a la secuencia de las
figuras. El psicólogo debe detenerse, estudiar la secuencia grafica, comparar
diferentes figuras realizadas en relación a sus aspectos formales, analizando
diferencias entre uno y otro dibujo. Se analiza si hay una secuencia progresiva
(mejoría en el nivel de producción); si se presenta una secuencia regresiva
(deterioro en la secuencia grafica) o permanencia (se mantienen estables los
indicadores, por ejemplo, tamaño, trazo, presión de todos los dibujos
realizados).

1) Aspectos proyectivos de la casa-árbol-persona: si bien en la técnica del


HTP el estimulo presentado es familiar, también tiene una estructura lo
suficientemente ambigua, como para que el sujeto proyecte aspectos
propios.
Además estos ítems se eligieron porque:
a) son familiares a todos.
b) tienen mejor aceptación que otros para ser dibujados.
c) estimulan una verbalización más libre y espontanea.

2) Simbolismo inherente a la triada


El HTP permite observar la imagen interna que el sujeto tiene de sí mismo y
del ambiente.
CASA: provoca asociaciones con la vida hogareña y las relaciones
interfamiliares. Generalmente representa la imagen de uno mismo o de la
situación familiar.
ARBOL y PERSONA: captan la imagen corporal y el concepto de sí mismo.
- Árbol: el autorretrato que está más alejado de sí mismo, los sentimientos
más profundos e inconscientes que el individuo tiene de sí mismo.
- Persona: es la autoimagen más cercana a la conciencia y de las
relaciones con el ambiente, los aspectos menos profundos y los recursos.
3) En la fase acromática, se le ofrecen al sujeto elementos que permiten la
expresión de sus defensas. En la fase CROMATICA se le ofrecen
elementos que permiten al sujeto la expresión simbólica de sus emociones.
CASA

 Techo: simboliza el área vital de la fantasía, se lo equipara con la vida


mental.
 Ausencia de techo o techos que solo son una línea que conecta
ambas paredes, se suelen presentar en sujetos que carecen de la
capacidad de ensoñación o fantasía por limitación intelectual.
 El techo reforzado por una fuerte presión en la línea del trazado
repetido del contorno, (sobrepasado) indicaría que la persona se
defiende de la amenaza que la fantasía escape de su control.

 Paredes: se relacionan con el grado de fortaleza del yo y de la


personalidad.
 Desmoronándose: yo en desintegración o psicóticos incipientes.
 Líneas débiles: inminente derrumbe de la personalidad y un débil
control yoico, sin defensas compensatorias.
 Paredes transparentes en adultos suele ser signo de deterioro en
el criterio de realidad.

 Puerta: es el detalle a través del cual se realiza el contacto con el


ambiente.
 Puerta pequeña: podría indicar reticencia a establecer
contacto con el ambiente, alejamiento del intercambio
personal e inhibición de la capacidad de relación social.
 Por encima de la línea de base de la casa y sin escalones
para su acceso, indicaría una personalidad apartada e
inaccesible.
 Muy grandes: indicaría sujetos con excesiva dependencia
hacia los demás.
 Abiertas: excesiva necesidad de afecto personal.
 Puerta abierta, casa vacía, indicaría sentimientos de
vulnerabilidad extrema y falta de adecuación de las defensas
yoicas.
 Acentuación de cerraduras y bisagras: indicador de
sensibilidad defensiva, con frecuencia paranoides.

 Ventana: es el medio secundario de interacción con el ambiente.


 Acentuación de cerraduras sujetos temerosas de los daños que
pueden venir de afuera, frecuente en paranoides.
 Persianas y cortinas, si están abiertas indicaría que la persona
tiende a interactuar con el ambiente pero de un modo controlado.
Mientas que si las ventanas están desnudas, suele presentarse
en individuos que actúan de manera descortés, ruda y directa.
 Cuando solo el contorno esta reforzado es probable que la
persona tenga rasgos orales.

 Chimenea: Puede ser un símbolo fálico, un detalle más o tener otros


significados dados por el sujeto.
 Humo: tensiones.

 Perspectiva: desde arriba o desde abajo.


 Desde arriba: suele encontrarse en personas que rechazan la
situación hogareña, producto de sentimientos de superioridad
y actitudes de rebelión contra los valores tradicionales del
hogar.
 Desde abajo: se presenta en personas que se sienten
rechazadas e inferiores en la situación familiar.
 Casa lejana: suele darse en dos clases de grupos: a)los que
proyectan en el dibujo la imagen de sí mismos, su sensación
de aislamiento e inaccesibilidad; b) los que en el dibujo de la
casa transmiten la percepción de la situación familiar, que se
sentirían incapaces de afrontar.
 Casa perfil: se observa solo el costado y no se observa el
frente ni su puerta de entrada: indicaría, distancia,
oposicionamiento e inaccesibilidad.
 Casa vista desde atrás sin puerta trasera: tendencias
oposicionistas y de distancia como modo de protegerse.

 Línea del suelo: revela el grado de contacto del sujeto con la realidad.
 Dibujos apoyados débilmente en una línea de suelo cortada o
dibujada en forma esporádica, o en una línea amorfa o
nebulosa o desarraigados de la tierra y cayendo suelen indicar
dificultades en el contacto con la realidad, como en el caso de
los esquizofrénicos latentes o fronterizos.
 Entidades suspendidas, sin contacto con la línea del suelo
dibujada por debajo, señalarían mayor distancia de la realidad
y mayor entrega a la fantasía.
 Accesorios: cercos, arbustos y otros detalles: maniobra defensiva, falta de
seguridad.
 Agregado de sendero que conduce a la puerta: suele ser
habitual en sujetos que ejercen control y presentan tacto en
sus relaciones.
 Sendero ancho en el extremo del observador y que se
angosta hasta llegar a la puerta, intentaría disimular los
deseos básicos de aislamientos mediante el empleo de una
amistad artificial.
 Cercos alrededor de la casa, suelen constituir maniobras
defensivas para mantener alejados a todos.
ARBOL

 Copa: área de la fantasía y pensamiento. Se espera delimitación, si está


abierta: podrían ser indicador de indiscriminación entre fantasía y realidad.
 Tronco: índice de la fortaleza del yo y personalidad.
 Líneas periféricas reforzadas: podrían revelar la necesidad de
mantener la integridad de su personalidad.
 Dibujar el tronco con líneas débiles, esbozadas o punteadas que no
se presentan en otra parte del dibujo suele ser un indicador de un
estadio más avanzado de temores por la desintegración de la
personalidad.
 Dibujar agujeros en el tronco y animales mirando desde este puede
indicar:
a) Sujetos que sienten internamente que un segmento de su
personalidad esta fuera de control (disociado) y que es
potencialmente destructivo.
b) Se identifican primariamente con el animal que se encuentra
dentro del tronco revelando anhelos regresivos de una existencia
intrauterina cálida y protegida.

 Ramas: representación de los recursos que el sujeto siente poseer para


obtener satisfacción del medio, extenderse hacia los demás y ramificarse
en logros acertados (deseo de vinculo y gratificación).
 Tronchas: dificultades para obtener satisfacciones del medio.
 Altas y angostas, que se extienden hacia arriba y apenas hacia los
costados suelen ser típicas de personas introvertidas y esquizoides,
que temen buscar satisfacciones en el ambiente y que por lo tanto se
refugian en la fantasía para obtener satisfacción sustitutiva.
 Si las ramas se extienden lateralmente hacia afuera y también hacia
arriaba, es con frecuencia indicador de mayor equilibrio.
 Si las ramas están hacia arriba y el extremo de las ramas sobrepasa
el borde superior de la página, es ejemplo extremo de inmersión en
la fantasía.
 Achatar abruptamente el follaje o copa implica rechazo del área de la
fantasía.
 Ramas unidimensionales, que no forman estructura, ligadas a un
tronco unidimensional, sugerirían la posibilidad de síntomas de
organicisidad.
 Ramas tipo garrote o lanza, con puntas en los extremos o pinches
como púas, suelen señalar la presencia de intensos impulsos
hostiles y agresivos.
 Ramas bidimensionales y abiertas en el extremo distal revelan un
escaso control sobre la expresión de los impulsos.
 Ramas rotas y cortadas: constituirían en el examinado de no
constituir una unidad completa.
 Ramas muy grandes en un tronco pequeño, revelarían una
exagerada preocupación en buscar satisfacciones.
 Ramas que se extienden hacia arriba, se suele ver en jóvenes con
fuerte necesidad de afecto frustrado.
 Si un niño dibuja un árbol que se inclina para alejarse de un gran sol
que esta a corta distancia, suele señalar que intenta apartarse de la
dominación de alguna figura parental.
 Árbol tipo cerradura: suele presentarse en individuos oposicionistas y
negativisitas.
 Árbol dividido: existencia de una ruptura de la personalidad,
derrumbe de las defensas y el peligro que los impulsos internos se
vuelquen en el ambiente.

 Raíces: tienen como función el contacto con el suelo, realidad. Destacar


las raíces del árbol de manera exagerada, indicaría excesiva preocupación
por el contacto con la realidad. El dibujo de las raíces en el árbol no es
esperable, por lo que si estas se ven a través de la tierra transparente,
suelen constituir indicio de deterioro en el criterio de la realidad.

Tipos de arboles:
-Las mujeres embarazadas por lo general dibujan árboles frutales y los
sujetos depresivos un sauce llorón.
-Los niños con frecuencia dibujan manzanos, identificándose con el fruto,
mientras que el árbol representa la figura materna. Los niños que se sienten
rechazados dibujan una manzana a punto de caer o en el suelo.

Edad del árbol:


Cuando un adulto dibuja un pequeño retoño, en lugar de un árbol
desarrollado, indicaría sentimientos de inmadurez.
La edad del árbol es una de las preguntas que se suele hacer y se
vincularía, según Buck con el nivel psicosexual que el examinado siente
poseer.
Árbol muerto
Indicaría un sujeto con un mal ajuste, suele prevalecer en esquizofrénicos,
deprimidos y neuróticos graves que han perdido la esperanza de lograr una
adaptación adecuada. Se debe averiguar si para el sujeto la muerte del
árbol fue causada por un agente externo o interno. Y se le debe preguntar
cuánto tiempo hace que está muerto ya que podría indicar la duración de
los sentimientos de desajuste.

PERSONA

 Cabeza: fantasia
 Brazos y manos: contacto con el exterior.
 Piernas: contacto con la realidad.
Indicadores de los test gráficos a través de los cuales es posible determinar
la presencia de neurosis, psicosis o psicopatías, y determinar su grado de
incidencia sobre la estructura de la personalidad de Grassano:

Neurosis Psicosis Psicopatía


Adecuada percepción de Alteración de la lógica de Esta alterado el sentido
la realidad, juicio de perspectiva, noción adscripto a la creación
realidad y adscripción de adelante y atrás, frente y proyectiva, que pasa a
sentido o significado a la perfil, de interrelación de tener cualidades
realidad percibida. partes del objeto. evacuativas.
Existen inhibiciones, Fracaso por lograr Rechaza toda situación
bloqueos y síntomas pero producciones con sentido de dependencia y
no alteran notoriamente e integración. sumisión.
la percepción e El producto proyectivo Omnipotencia y burla
interpretación de la tiene características de hacia el entrevistador.
realidad (omisiones y objeto roto, desintegrado, Rasgos de poderío y
bloqueos o desarticulado y dominio y con capacidad
sobrevaloración de desvinculado. Son figuras para despertar temor en
aspectos de los objetos). estáticas, inexpresivas, los otros.
-Depresión: figuras sin rostro desvitalizadas, Es habitual dos
sentadas o quietas, sin humanización (por ej modalidades graficas: A)
sombreadas en las muñecos). Esquematismo defensivo
piernas, casas derruidas, Las producciones son y B) figuras ampulosas,
pobres de contenido, confusas, fragmentadas, con énfasis en los
simples, vacías, árbol rotas, con importante elementos musculares
desvitalizado, tenue, desproporción. Alteración expresion de
desvalido. de la gestalt, aspecto omnipotencia e inflación
-histeria: infantilismo, poco humano y regresivo. del yo.
ausencia de rasgos Líneas abiertas. Finalidad de impactar,
genitales. Transparencias (órganos paralizar, desperatar
-Obsesivo: cautelas, internos) detalles bizarros curiosidad o movilizar
dudas, sobredetallismo, o agujeros en la cara. emocionalmente al
repasado de líneas, Figuras que se caen. Los entrevistador.
figuras rígidas, vestidas personajes enteros se La actitud emocional
formales, preocupación ven rotos fragmentados. poco comprometida
por la línea media y Mutilación de piernas o evidencia la disociación
simetría. Impresión manos. Fracaso de todo emocional.
general de dureza, intento de vincular. La dificultad para
rigidez, pesadez. Uso de Se fragmenta la hoja en adecuarse al
goma (mecanismo de blanco (splitting). interrogatorio, evidencia
anulación). Casa, Sucesión disgregada del la falla reparatoria.
detallismo, (ej: cerco, dibujo. Fallas en la
rejas), remiendos, La interpretación del simbolización.
suciedad, elementos de sentido aparece Figura humana bien
cierre, casa de perfil distorsionada y con hecha, grande, central,
(oposicionismo). interpretaciones con omnipotencia y
Arbol: sucio, pobre, copa delirantes. Ansiedades fuerza en el cuerpo.
sin expansión, ramas: paranoides observadas Casa grande, ampulosa
con torsiones, angulosas. en ojos, orejas y dientes. (castillos, ornamentas),
Tronco ancho, recto. Vivencias de con tratamiento pobre del
despersonalización y techo.
miedo. Arbol: grande, copa con
Perdida de diferenciación formas inpropias, como
con el mundo externo trébol, corazón o
(zonas abiertas, falta de enmarañada. Ramas
definición de caras). agresivas como espina o
Limites de dibujos vagos, puñal. Tronco cortado a
con zonas abiertas o por la altura de las raíces.
el contrario reforzamiento
defensivo del límite
corporal para mantener la
cohesión de la identidad.
Casa: sin noción de
perspectiva ni ordenación
lógica de partes. Rotas,
transparente, sin contacto
con el terreno. Paredes
que se caen o falta de
paredes. Trazo
remarcado débil.
Árbol desvitalizado,
muerto, mutilado, con
agujeros o animales
adentro, árbol dividido
(disociado). Copa
pequeña, ramas altas y
estrechas. Tronco de
contorno difuso, con
agujeros. Raíces en el
aire.
Grafico reconocible, Gráficos confusos, Produce impacto en el
completo y cerrado. bizarros. Uso de la hoja observador.
Gestalt conservada. como blanco de
Delimitación de evacuaciones minúsculas
cualidades centrales que que producen efecto
caracterizan a los objetos confuso. Falta de
graficos. organización gestáltica.
Adecuada integración de Figuras humanas rotas,
las partes. Realismo. ruinosas, sin relación de
Diferenciación frente- partes. Figura humana
perfil, adelante-atrás. deshumanizada, vacio,
Ausencia de inexpresivo,
transparencias. despersonalizado,
Sombreados. persecutorio, siniestro.
Exageración de tamaño. Alteración de límite,
Omision de partes. tamaño exagerado,
rasgos extraños.
Casa y árbol con
alteración de aspectos y
organización. Casa
fachada, casa techo,
árbol caído, muerto, con
animales destructivos.
Objetos totales, no Improlijidad. Objetos Completo, bien hecho,
parcializados, no desorganizados. con gestalt conservada.
fragmentados.
Limites definidos. Fragmentación. Tamaño muy grande,
muy agresivo, desafiante.
Caricatura.
Elementos de contacto y Transparencias Piernas y musculos
de represión presente y marcados.
correcta.
Figura integrada y unida. Posición confusa. Dibujos Dibujos desnudos.
extraños, parciales,
confusos.
Algo de plasticidad en el Líneas cortadas, abiertas.
dibujo. Los límites del dibujo son
vagos o débiles.
Características Espacios vacios. Quiere asustar al otro.
humanizadas.
Obsesivo: detalles, borra Zoomórficas.
y corrige.
Fobia: dificultad en el
contacto.
Histeria: Seductor.
Patológico: sobre Splitting e identificación Agresivo, impulsivo o
acentuación, omisión o proyectiva evacuativa. impactante.
zonas confusas.
Indicadores diferenciales de psicosis, psicopatía y neurosis

1) Integración del aparto psíquico y desarrollo de las funciones de


discriminación: Delimitación del mundo interno y mundo externo/ juicio y
sentido de realidad/ tendencias organizadoras y desorganizadoras.

Delimitación del objeto grafico con el mundo externo representado por la


hoja en blanco y otros objetos gráficos.

El tratamiento que reciba la hoja como representante simbólico del espacio


externo responde a la pregunta cuál es la percepción que tiene de la
realidad.
Se debe analizar:
-La capacidad de usar la hoja como fondo.
-Las características estructurales de cada objeto grafico logrado.
-La capacidad de conservar la Gestalt con un adecuado tratamiento e
integración de las partes, indica logros en la discriminación de mundo
interno y externo.

Plasticidad y movimiento vs. estereotipia y deshumanización.


Son indicadores de adaptación:
- Capacidad de proveer a las representaciones humanas rasgos diferenciales
(sexuales, psicológicos, etc.) A mayor patología las figuras pierden
diferenciación entre si,
- La presencia de movimiento expansivo armónico, a diferencia de
movimiento coartado o la ausencia del mismo hasta llegar a la des
vitalización o deshumanización.

Adecuación o inadecuación lógico-formal de las figuras graficas

Analizar el logro de: frente, perfil, tamaño, ubicación y perspectiva.

-La ubicación y tamaño del objeto grafico informa sobre la ubicación y


perspectiva del yo respecto al mundo externo en términos de autoestima:
seguridad, inseguridad, megalomanía.

-Analizar las nociones de interrelación, frente, perfil, perspectiva.

Control obsesivo adaptativo y patológico

El pasaje al control omnipotente, se manifiesta en el grafico a través de dibujos


estáticos, inmóviles, despersonalizados:
-Gráficos empobrecidos, vaciados, por predominio de mecanismos de
aislamiento y anulación.

-Excesivo reforzamiento de los límites, excesivo sombreado o rayado que traen


como consecuencias figuras sucias, rígidas o inmóviles.

Mecanismo de regresión

La regresión en los test gráficos se observa a través del análisis de la


secuencia de los gráficos:

 Por la reactivación de características más regresivas y la progresiva


desorganización en la secuencia de gráficos.
 Incremento del control obsesivo, junto con un empobrecimiento y
confusión del objeto logrado.
 Presencia de zonas rotas, raras o arbitrarias.
 Apariencias de pérdidas de equilibrio.
 Dirección del movimiento de las figuras.

2) Desarrollo de funciones simbolizantes

La producción grafica mostrara tanto las ansiedades, dificultades o


preocupaciones que se movilizan en la entrevista frente a la reparación, como el
estad de sus objetos internos y su yo.

La capacidad sublimatoria se expresara gráficamente en:

 La disposición, actitud y modalidad con que el entrevistado enfrenta la tarea


proyectiva (ansiedades y defensas frente a la recreación).
 El aspecto entero, solido, armonioso (reparado) o destruido del grafico.

1. Respecto a las expectativas del sujeto acerca de su capacidad reparatoria, se


puede diferenciar:

-Una actitud depresiva y adaptativa.


-Una conducta desajustada, indicadoras de conflictos.

2. Las características que posee un objeto grafico determinado, evidencia el grado


de reparación que el entrevistado ha logrado, respecto a sus objetos y a su yo.
Los criterios para evaluarlos son:

a.Gestalt conservada.
b. Objetos totales, parcializados.

c. Diferenciación y conexión mundo interno- mundo externo.

d. Integración de las distintas áreas de la personalidad.

e. Plasticidad y ritmo en los dibujos.

INDICADORES PARA ANALIZAR AREAS DE PATOLOGIA:

1) Indicador de estructuración o desestructuración intrapsiquica


Refiere al grado de organización intrapsiquica.

Se dice que hay un buen nivel de estructuración psíquica (neurosis) si


las características del dibujo son realistas; armónicas, simétricas,
proporcionadas, figuras completas, están diferenciados, hay diferenciación
de partes y la integración es correcta.

Corresponde a un aparato psíquico indiferenciado o desestructurado


(psicosis), si las figuras son desarmonices, incompletas, rotas, partidas,
indiferenciadas, indiscriminadas, con zonas abiertas.

2) Examen de realidad y juicio de existencia (o percepción de la realidad).

Se debe analizar si hay un correcto manejo del tamaño y el espacio.

Debe haber adecuación del tamaño de la hoja con el tamaño de la figura.

No existe buena percepción de la realidad cuando hay fragmentación de


objetos o necesidad de llenar la hoja o cuando los dibujos son muy pequeños o
demasiado grandes.

Debe haber diferenciación en las figuras humanas, sin presentar partes de perfil y
frente a la vez, sin confundir perspectivas y sin transparencias de gravedad.

Los psicóticos llenan la hoja con pedazos; pueden realizar partes en perfil y
partes de frente. La existencia de transparencias, sobre todo si ocupa todo el
grafismo, indicaría grave alteración del examen de la realidad.

En los neuróticos: hay adecuación del dibujo al tamaño de la hoja. Hay buena
delimitación figura-fondo. El cuerpo es proporcionado.
En la psicopatía: El examen de la realidad y juicio de existencia están
mantenidos, los dibujos son realistas, con cierta armonía y completos, pero puede
haber alteración del tamaño.

3) Identidad e identidad sexual


Se espera en general que el sujeto realice primero la figura del mismo sexo y
que dibuje los detalles y rasgos de la cara, con características francamente
humanas.
En los neuróticos puede haber elementos simbólicos en las zonas sexuales,
borramiento o reforzamiento de trazo en dichas zona.

En los psicóticos: puede presentarse indicadores de indeferenciacion sexual


entre hombre y mujer. También pueden perderse los rasgos de identidad yoica.

En el perverso: puede haber indicadores que crean dudas de la identidad


sexual, no se sabe si son hombres o mujeres. También puede haber
indicadores de exhibicionismo, mujeres fálicas, figuras de hombres muy
femeninos, figuras vistas de atrás de uno u otro sexo.

4) Relaciones de objetos:
En las neurosis existen relaciones de objeto, en la psicosis no se presentan
relaciones objétales y en la perversión el objeto es el depositario.
En los neuróticos se observa: Presencia de manos y boca, ojos, trazos
redondeados dirigidos hacia afuera, manos extendidas. La boca es receptiva y
bien marcada. Los ojos están abiertos al mundo.
En la casa, las relaciones de objeto se visualizan en las puertas y ventanas;
pueden estar cerradas o puede haber ventana con cortinas.
En el árbol, las ramas se dirigen hacia el costado.
En los psicóticos: no hay manos o estas como un muñón, también pueden
ser en punta. El dibujo no tiene boca o ésta presenta dientes, los ojos pueden
estar cerrados o son caras vacías.
En la casa: puede haber un hueco en vez de puerta, pueden existir gran
número de ventanas o mal ubicados.
Los Arboles: son vacios, abiertos, unidimensionales.
En los perversos: con características psicopáticas, presenta en los dibujos
rasgos agresivos, manos en garras, ramas en punta, indicando un contacto con
el otro de características agresivas. La casa es ampulosa, grande, lujosa.

5) Capacidad de simbolizar:
Es la posibilidad de tomar distancia emocional y tomar el test como un “como
si”.
Existiría una pérdida de la capacidad de simbolización cuando hay:
 Exceso de ansiedad y autocritica exagerada.
 Tiene una actitud despectiva (“cosa de chicos”)
 Presenta una ejecución automática (como un robot).
 Pierde la distancia con el dibujo, con aspectos autorreferenciales “este
soy yo”.

En la psicopatía la capacidad de simbolización esta mantenida, pero utiliza


el símbolo para producir en el otro algún tipo de reacción o emoción.

6) Estereotipa vs Plasticidad
Se analiza a través de la secuencia del grafismo y por el movimiento presente
en la figura: a mayor plasticidad, mayor salud.
 Se analiza la secuencia del grafismo: se espera que las imágenes sean
diversas, que no dibuje siempre las mismas figuras sino que sean
diversas en los diferentes dibujos.
 Se analiza si los gráficos tienen movimiento armónico y expresividad, ya
que ello es indicador de plasticidad yoicas.

En la neurosis se observa mayor plasticidad en los dibujos , aunque el


movimiento puede estar bloqueado por represión.

En la psicosis no hay plasticidad, el dibujo es rígido y sin movimiento, sin


vida, puede ser un robot o no tener movimiento propio, estar movido por
otras fuerzas (títere).

En la psicopatía: se le otorga gran importancia al dibujo de la musculatura,


el movimiento es invasivo, se salen de la hoja, se vienen encima.
EJEMPLOS DE INDICADORES

AGRESIÓN

 CASA: ventana desnuda.


 ARBOL: ramas tipo garrote.
 PERSONA: puños cerrados, dientes filosos, brazos extendidos hacia los costados.

DEPRESIÓN

 CASA: ausencia de detalles, perspectiva como vista desde abajo.


 ARBOL: sauce lloron, árbol muerto.
 PERSONA: ausencia de detalles, persona sentada o acostada, tamaño pequeño.

ANSIEDAD

 Sombreado, trazo quebrado, borrar.

DESESTRUCTURACIÓN YOICA

 CASA: paredes desmoronándose.


 ARBOL: tronco dibujado con presión débil.
 PERSONA: trazo fragmentado y secuencia desviada.

CONTROL EXCESIVO

 ARBOL: raíces exageradas


 PERSONA: detalles excesivos.
 CASA: acentuación de la simetría.
TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA

Consiste en una técnica simple, que produce un mínimo de ansiedad en el sujeto y


puede aplicarse tanto en niño como en adultos, inclusive en sujetos con bajo nivel
educativo y cultural.

Se requieren materiales sencillos, poco tiempo para su administración, pudiendo


aplicarse tanto de manera individual como grupal. El tiempo de realización oscila
entre 10 y 20 minutos.

Materiales

-Lápices negros numero 2.

-Goma de borrar.

-Hojas blancas tamaño A4.

Consigna:

Se le entrega al examinado una hoja en blanco de manera vertical y se le pide


“dibuje una persona bajo la lluvia”

La consigna debe respetarse cuidadosamente porque responde a la


fundamentación de la teoría del test evitando, de esta manera, realizar
interpretaciones inadecuadas.

Se aconseja aplicarlo luego del test de la figura humana para comprar ambos
dibujos y ver cómo actúa el sujeto ante el estimulo de una situación estresante.

Este test permite conocer cómo se define el sujeto en situación de tensión


ambiental. La lluvia es el agente perturbador generador de dicha tensión.

En este test aparecen defensas que no se ven en la figura humana, sino que
se ponen en juego solamente en momentos de tensión en los que el sujeto
no puede mantener su fachada habitual y da lugar a la emergencia de
defensas latentes, mas ligadas a la estructura de la personalidad.

En este test, como en cualquier técnica grafica es muy importante el impacto


inicial que el dibujo provoca en el examinador porque brinda información acerca
del impacto contratransferencial que el mismo genera en él desde la síntesis de
sus elementos esenciales. Es importante registrar los comentarios.
En cualquier caso es necesario que el entrevistador indague aquellos aspectos del
dibujo que no queden claros y de esta manera se acerque a la interpretación que
realiza el sujeto sin adjudicarle un sentido personal.

1) Análisis situacional
Datos personales como edad y sexo del entrevistado; transferencia y
contratransferencia; situación por la cual se realiza la entrevista (selección
personal, clínica, etc.), entre otros.
2) Análisis expresivo o estructural
Tamaño, presión, emplazamiento, simetría, proporciones, sombreado,
borrados, etc., es decir, cómo dibuja.
3) Análisis de contenido
Postura, expresión facial y vestimenta, es decir qué dibuja. En este
sentido, es importante ver si realiza botas, piloto, paraguas u otra
vestimenta que le sirva para defenderse de la lluvia y también cómo están
integrados esos elementos.

Recordando que su análisis no debe realizarse aislado sino en


conjunto, teniendo en cuenta las recurrencias y convergencias de
indicadores inter e intra test y considerando la interpretación que el sujeto
realiza de su dibujo.

Análisis de contenido:

Significaciones respecto a los instrumentos que utiliza para protegerse


de la lluvia:
1. Puede utilizar instrumentos manipulables por sí mismo, como
paraguas, pilotos, botas, muebles.
2. Puede utilizar instrumentos que no son manipulables pero a
resguardo de los cuales puede protegerse de la situación de tensión,
como inmuebles.

Respecto del paraguas:

 Un paraguas adecuado puede dar cuenta de defensas sanas, de


la posibilidad que tiene el sujeto de afrontar dificultades
instrumentando recursos.
 Un paraguas cubriendo una parte de la cabeza: podría referir a un
sujeto que ante situaciones estresantes se retrae, se aísla bajando el
paraguas como protector. Se escapa, se oculta, realiza un recorte
perceptual de la realidad.
 La ausencia de paraguas da cuenta de una persona que no
instrumenta defensas ante situaciones de presión ambiental,
que no puede protegerse, que se expone, que corre riesgos.
 Un paraguas de tamaño muy grande respecto a la figura indica
un sujeto que se protege excesivamente, conflictos, poco criterio,
dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de
autoridad.
 Un paraguas de tamaño muy chico respecto a la figura, habla
también de dificultades en relaciones interpersonales o con
figuras de autoridad, asi como de conflicto y defensas débiles.
 Un paraguas cerrado: puede indicar resignación, sujeto que
espera que otro lo defienda sin energía propia para protegerse.

Respecto a otros instrumentos de protección:

 Debajo de un alero: denota cierta dependencia.


 Detrás de una ventana: indicador de falta de compromiso con el medio.
 Dentro de una caverna: hablaría de mecanismos más regresivos,
pudiendo indicar dependencia materna.
 Dibujar a la persona adentro de un auto: refleja defensas inadecuadas.
 Realizar la persona debajo de un árbol: denota recursos inadecuados.
 Debajo de un árbol: recursos inadecuados.
 Bajo la ducha: nos hablaría de exhibicionismo. Tendencia a la transgresión
de normas. Suele darse en adolescentes, en psicopatías.
 Papel como paraguas: indicaría defensa pobre. Poco sentido práctico
porque el papel se termina mojando.
 Utilizar una mano como paraguas habla de una defensa inadecuada ante
situación ambiental desagradable, que provoca tensión. Refiere a cierta
omnipotencia producto de la inseguridad que le genera la situación.

Alteración en los dibujos de paraguas

 Paraguas fusionado a las nubes: hablaría de contaminación. Ideas


confusas. Es un índice de esquizofrenia.
 Paraguas con agujeros: puede referir a psicopatía o fabulación. En la
enfermedad orgánica aparecen tanto paraguas con agujeros como
paraguas con dibujos.
 Paraguas tipo lanza indica que el sujeto dirige la agresión al medio.
Significación respecto del agente perturbador:

La lluvia representa la hostilidad del miedo a la cual debe enfrentarse el sujeto:

Tipos de lluvia:

 Lluvia torrencial: indicaría mucha presión. Vivencia de situación como


estresante, agobiante y para lo cual no hay defensa que alcance.
 Lluvia escasa podría indicar que la persona se siente con posibilidades
de defenderse de presiones ambientales.
 Lluvia solamente sobre el sujeto: refleja que el sujeto vivencia las
situaciones y conflictos del medio como sucediéndole solo a él.
 Dibujo sin lluvia: da cuenta de cierto oposicionismo. Sujeto que tiende a
negar los conflictos y presiones del medio.
 Charcos: Hablan de angustia. Se relaciona con sufrimiento fetal y traumas
en la madre embarazada, y/o también en el nacimiento y en los primeros
años de vida.
 Gotas en punta indican agresión y las gotas como lagrima dan cuenta
de angustia.
 Presencia de nubes: es un indicador de presión, de amenaza, de
tendencias auto agresivas o dolencias psicosomáticas.
 Rayos: habla de la presión que sacude al sujeto.
 Animales: pueden interpretarse como objetos acompañantes, así mismo
hablarían de dependencia, necesidad de protección, sentimientos de
soledad.
 Sol o luna: representan figuras de autoridad adulta, que pueden ser vividas
como controladoras, limitantes o de apoyo, protección.
 Objetos y adornos: indicarían obstáculos.

1. ¿Sobre qué aspectos informa el test de persona bajo la lluvia?


Informa acerca de los recursos defensivos empleados frente a
situaciones de estrés.
2. Significación de:
 La lluvia: Elemento perturbador, estresante. Representa la
presión, agresión del medio a la que el sujeto debe enfrentarse.
 Lluvia escasa: El sujeto siente que puede defenderse de las
presiones ambientales (buena posibilidad de defensa).
 No lluvia: oposicionismo, tendencia a negar las presiones del
medio.
 El paraguas: defensa, mecanismo de defensa adecuado.

3. indicadores fundamentales de:


a) Angustia: Gotas tipo lagrima y charco.
b) Depresión: Paragua muy chico respecto a persona, detrás de una
ventana.
c) Agresión: paraguas tipo lanza y rayos.
d) Presión: lluvia torrencial, rayos, nubes.
e) Dependencia: animales, dentro de una caverna o montaña.
CUESTIONARIO DESIDERATIVO

La consigna implica un ataque simbólico de muerte al Yo, genera fantasías


de muerte, por lo tanto se espera que se movilicen recursos defensivos.
-A través de las catexias positivas: el sujeto explicita las fantasías
inconscientes de las defensas.
- A través de las catexias negativas expresa:
a) Las fantasías de lo que el yo teme que le sucediera si no pudiera apelar
a los recursos defensivos que mostró en las positivas.
b) a las consecuencias negativas que tiene sobre su yo el uso especifico
de esas defensas.
Entonces si las defensas son exitosas tanto en las catexias positivas como
en las negativas el sujeto sabe cómo defenderse y de que.
Si son exitosas en las positivas pero no en las negativas el sujeto sabe
cómo defenderse pero no de que, y si falla en las catexias positivas y no en
las negativas, el sujeto no sabe cómo defenderse pero si de que.
-Definición y ejemplo de símbolo y ecuación simbólica
-Símbolo: (es la representación de otra cosa) un modo de representación
indirecta y figurada de una idea, conflicto, deseo inconsciente. Ej: 1- no me
gustaría ser obelisco porque todos me miran.
-Ecuación simbólica: lo que aparentemente es un símbolo,
intrínsecamente no lo es, se produce una completa equiparación entre lo
que supuestamente es el símbolo y el objeto al que debería representar. El
uno se confunde con el otro, despertando la misma respuesta emocional.
Corresponde a los primeros intentos evolutivos de sublimación.
Ej: 1- no me gustaría ser piano porque no me gusta masturbarme en
público (acá piano no es una representación simbólica de pene, es el pene
mismo y causa la misma respuesta emocional.)
-¿Cómo se evalúa la fortaleza Yoica?
-Adecuación a la consigna e instrumentalización de los mecanismos
de defensa necesarios para responder al test (ver defensas
instrumentales: como se expresan en el CD e indicadores de fracaso)
-Tiempos de reacción: es el que transcurre entre la consigna y la aparición
de la respuesta símbolo tiempo de respuesta esperable: entre 10 y 30
segundos. Menos de 10 segundos son acortados, más de 30 son
alargados.
Indican:
o Cuando se mantienen estables a lo largo de la técnica (adecuados,
alargados o acortados) aluden a una forma de ser idiosincrática del
sujeto.
 Estables alargados: muestran dificultad del Yo para
reorganizarse.
 Estables acortados: tendencia a reaccionar de modo
inmediato para evitar reflexionar o ponerse en contacto con la
angustia que genera la consigna.
o Cuando aumentan o disminuyen abruptamente: indican situación de
conflicto para el sujeto.
o Cuando aumentan o disminuyen gradualmente a lo largo del test,
son indicadores de las vicisitudes (evolución de la ansiedad:
 Disminución progresiva: el sujeto pudo realizar experiencia
positiva de aprendizaje que le ayuda a disminuir la ansiedad.
 Aumento progresivo: En el sujeto la experiencia no lo ayuda a
disminuir la ansiedad.

-Secuencia de la ansiedad: La capacidad del sujeto para dominar o no la


ansiedad que le genera una situación de amenaza, es uno de los indicadores de
fortaleza del Yo. Se debería analizar la evolución de la ansiedad a lo largo de la
prueba, tanto de su monto como de su cualidad.

ansiedad al comienzo y que luego disminuya a lo largo de la producción, dando


lugar a un proceso de aprendizaje. En cuanto a su cualidad se espera que
evolucione de un momento confusional o paranoide hacia una ansiedad mas
depresiva, que le permita responder adecuadamente al estimulo.

-Secuencia de la elección de reinos: se espera que en una personalidad


saludable, frente a un ataque, predomine el instinto de conservación sobre los
impulsos de muerte, que el YO rescate sus aspectos más vitales para preservar su
integridad.

Secuencia esperable para catexias positivas: 1+ animal, 2+ vegetal, 3+ objeto.


Esta secuencia es un indicador de mayor salud. Y los desvíos de esta secuencia
mostrarían: una estructura menos saludable, que para enfrentar los peligros
necesita desvitalizarse, pagar alto el costo de la adaptación.

Se espera que en la secuencia de las catexias negativas la secuencia sea la


inversa: 1-objeto, 2-vegetal, 3-animal. Aquí lo rechazado depende de lo que
resulte más conflictivo para el sujeto.

-¿Cuáles son los mecanismos instrumentales?¿cómo se expresan en el CD?


Indicadores de fracaso de dichos mecanismos.
MECANISMOS INSTRUMENTALES E INDICADORES DE FRACASO:

Mecanismos Definición Indicadores de Fracaso


instrumentales.
Represión fúndate Se expresa en el CD a El sujeto recibe a la consigna
y primera través de: la capacidad como un ataque real a la
disociación de discriminar entre integridad yoica, que implica que
instrumental: realidad y fantasía, no puede diferenciar entre
reconociendo a la fantasía y realidad.
consigna como un -Fracaso total: (ante la consigna
disparador de una el sujeto se bloquea y no puede
situación lúdica, de un responder). Ej: “no quisiera ser
como si simbólico nada diferente” “no seque difícil”
(fantasía), no real. -Fracaso parcial: incapacidad de
Esta discriminación indica responder a todas las catexias
fortaleza yoica, en tanto positivas o negativas.
indica flexibilidad y -No responder a algún reino (ya
capacidad de adaptación. sea en catexias + o-)
-Dar respuestas antropomórficas
(personajes fantásticos ej:
Superman, hadas, o que se
confunden con el hacer o saber:
bailar, jugar)

Segunda Se expresa en el Responder en las catexias


disociación cuestionario desiderativo positivas con un símbolo
instrumental a través de la capacidad rechazado o viceversa.
de discriminar, dentro de Ej 1+ no me gustaría ser araña
cada símbolo y en el total porque es fea, 1-Me gustaría ser
del test, los aspectos rosa porq tiene rico perfume.
rechazados de los
valorados de sí mismo. -Responder en catexias
Esta discriminación es un positivas con un símbolo del
indicador de un yo cual en la racionalización
diferenciado internamente destaca cualidades
y del exterior, que puede convencionalmente
reconocer situaciones reconocidas como negativas o
que le generan ansiedad viceversa.
y sabe a qué recursos Ej: 1+ Me gustaría ser tigre
apelar para resolverlas. porque es feroz; 1- No me
gustaría ser rosa porque tiene rico
perfume.

Responder en las catexias


positivas con un símbolo del
cual en la racionalización no
puede dejar de incluir aspectos
negativos o viceversa.
Ej 1+ me gustaría ser rosa
porque tiene perfume, aunque no
me gustaría ser rosa xq tiene
espinas.
-elegir en catexias positivas
símbolos que son rechazados
en las negativas.
-Por marcada distancia entre
los símbolos rechazados y
valorados.

Identificación Es el mecanismo por el -Por ecuación simbólica


proyectiva cual el yo deposita un (perdida de distancia entre el
aspecto de sí mismo, en símbolo y los aspectos
un símbolo con el cual se representados) Ej: no me gustaría
identifica. ser obelisco pq todos me verían
desnudo.
-Fracaso en un símbolo único
(en una catexia se elige más de
un símbolo)
-Por perseverancia en el reino
Ej:1+ perro pq es guardián. 2+
caballo pq es útil.
-Por elección de símbolos
estructurados pero de baja
consistencia.
Ej, 1+ tiza pq es útil.
-Por elección de símbolos
disgregados:
Ej: polvo pq es liviano.

Racionalización: Capacidad del sujeto de -Por ausencia (el sujeto no


justificar el motivo de su puede justificar el motivo de su
elección y poder hacerlo elección).
desde la lógica formal. Ej 1+ un perro, no sé porque
-Falla de sustentación lógico-
formal: destaca cualidades del
símbolo que le son ajenas o no
esenciales
Ej: vaca xq es alegre.
-Por sobredimensión de la
justificación: se reiteran o
agregan cualidades que justifican
su elección pero no la
enriquecen).
Ej. 1+ me gustaría ser canario pq
lo miman, lo acarician.
DEFENSAS OPERATIVAS

Cuadro Esquizoide Defensas Ejemplos


El otro no está incluido Disociación -Objetos alejados
explícitamente Elección Implica división del yo y espacialmente, fijos, que
de objetos alejados, del objeto en dos o más observan al mundo desde
especialmente de la partes para mantener arriba. Ej: “una estrella (‘¿?)
tierra, indestructibles o separado los objetos porque podría verlo todo desde
disgregados, buenos y los malos. Esta arriba.
distancia entre lo -Objetos inanimados que
idealizado y lo pueden desarrollar
persecutorio es más importantes rendimientos
plástica en los casos en científicos o mecánicos como
que la evolución es maquinas o computadoras.
normal. -Ideas abstractas o
cualidades como la bondad,
la pureza, lo blanco.
-Objetos que no sienten. Por
ej: una roca (¿?)porque no
sufre, no tiene sentimientos
Omnipotencia, el Esta defensa se ve en el
mecanismo por el cual el cuestionario desiderativo a
yo logra abracarlo todo través de elecciones en las
de una manera absoluta y catexias positivas de objetos
total. De esta manera con poderes mágicos, con
contrarresta sentimientos características omnipotentes
de impotencia y debilidad. e indestructibles.
Manteniendo en esas
elecciones las características
de alejados e inalcanzables
como: “dios, un hada,
extraterrestres, seres de
ficción”.
Split Masivo: consiste en Se ve en el cuestionario
la fragmentación del yo desiderativo de objetos ya
en múltiples pedazos disgregados o que pueden
para no sentir ansiedad. disgregarse ej: una tiza, cristal”.
Aparece en casos de
patologías severas como Los esquizoides temen tanto
la esquizofrenia. a una relación aplastante,
que los prive de autonomía,
siendo invadidos como a
quedarse solos, vacios,
producto del uso exesivo de
defensas.
Pej “pasto porque lo pisan”.
Cuadro depresivo Defensas Ejemplos
El otro generalmente está Identificación Aparecen en las catexias positivas
incluido explícitamente en la proyectiva: es símbolos receptivos, poco
verbalización de modo mecanismo defensivo agresivos, que contienen aspectos
general, con quien se tiene por el cual el sujeto buenos dentro de sí, y que son
contactos múltiples o como deposita en otro sujeto, protegidos por las personas. Ej “un
otro exigente, a quien tiene con el cual preexiste caniche porque en invierno lo
que convencer de su bondad una comunidad, abrigan, le dan de comer,etc”.
y de su amor; dependiendo si aspectos del súper yo
predominan las defensas identificando al otro
maniacas o identificación con esos aspectos. De
proyectiva respectivamente. este modo el sujeto
muestra al otro su
bondad, ocultando los
aspectos sádico orales
en él presentes y pide
ser querido y
reconocido por el otro
como no logra por su
propio súper yo, sádico
y exigente.
Manía: conserva las Ej: Agua porque es fuente de vida,
características de la es fundamental para los seres
defensa anterior, pero vivos. Una calesita porque da
las elecciones hacen muchas vueltas y alegra a los
hincapié en la niños.
capacidad de dar al
objeto, en tanto a El temor del depresivo es a ser
través de los privado del contacto cercano
mecanismos de triunfo, con el objeto como castigo por
control y desprecio, la agresión y a la desvalorización
busca negar la producto de sus sentimientos de
dependencia con el culpa. Por eso rechazan en las
objeto. Son símbolos catexias negativas objetos
que ayuda, alegran, dañinos, agresivos, pasivos, que
son fuente de vida y dependen de otros. “no me
alimento. gustaría ser un caniche porque
necesita que el hombre le prepare
la comida, lo bañe, lo haga jugar”.
Cuadro Obsesivo Defensa Ejemplo
En este cuadro el otro Aislamiento: Consiste en la Esto se ve en el cuestionario
aprueba el rendimiento útil o disociación entre vínculos de desiderativo a través de elecciones
desaprueba y abandona amor y agresivos. El temor a clise en las que se enfatiza la utilidad,
afectivamente si el sujeto tiene que se unan los pares la limpieza, el control de la agresión y
descargas agresivas o disociados lleva a crear una la precisión del rendimiento.
rendimientos de baja utilidad. distancia extrema respecto Ej: Una calculadora, son útiles para
del mundo exterior para paras personas que trabajan en una
evitar ser movilizado oficina. Una piedra, porque son muy
emocionalmente. útiles para construir edificios.

Formación reactiva: es el Esto se ve en el cuestionario


mecanismo que implica la desiderativo a través de elecciones de
necesidad de mantener animales y vegetales, buenos, suaves,
disociados el vínculo de amor que son útiles para el otro. Ej: un perro
y el vínculo agresivo porque es fiel a su dueño.
establecidos con el objeto.
Los obsesivos temen a la
emergencia de fantasías sádicas
anales (presión de la pulsión) y/o
quedar encerrado en un tipo de
funcionamiento mental pobre,
rutinario (exceso de defensas). Por
eso rechazan en las catexias
negativas objetos rutinarios, objetos
que no tienen utilidad, que son
sucios, desordenados, agresivos.
Ej: chancho por la forma que como
desperdicios, vive sobre la mugre. Ej
una máquina de escribir porque hace
todo lo programado, es fría, aburrida.
Cuadro Fóbico Defensas Ejemplos
En este cuadro los Evitación: tiene como Esto se ve en el cuestionario
otros están presentes fin controlar la angustia desiderativo a través de símbolos en
de modo simbólico o rehuyendo del objeto libertad, que pueden moverse, alejarse
bien como objetos fuente de la situación autónomamente, que pueden prever
peligrosos que temida o su peligros. Ej: Gaviota porque ir donde
generan temor al representante por quiere, viajar por el mundo porque es
sujeto de quedar proyección y libre. Ej crucero porque puede
pegado perdiendo desplazamiento. moverse por el mar, viajar de un lugar
autonomía o como otro a otro buscando libertad.
capaz de calmarlo o en
su angustia.
Contrafobia: Esto se ve en el cuestionario
mecanismo por el cual desiderativo a través de elecciones de
el yo niega el miedo y objetos valientes, con fortaleza para
enfrenta defenderse y enfrentar los peligros. Ej:
permanentemente un perro policía, porque llevaría una
situaciones de peligro. vida tranquila y puede enfrentar los
peligros ladrando fuertemente y
ahuyentando a quien lo haga.

El temor de los fóbicos es tanto a


quedar adheridos a otros, al
descontrol de los impulsos
sexuales y agresivos por fallas en
las defensas, como a quedar sin
arraigo a nada, producto de usar las
defensas en los demás. Por eso
rechazan en el cuestionario
desiderativo objetos que simbolizan
lo sexual o la agresión pero
omitiéndolo en la descripción
manifiesta como objetos que
carecen de movimientos,
arraigados en relación con los
otros, que pueden estar encerrados
o expuestos a ataques. Ej. Vegetales
o animales cuyo movimientos esta
coartado o son muy lentos ej tortuga.
Cuadro Histeria Defensas Ejemplos
En este cuadro los Represión: Consiste en Elecciones de símbolos que muestran
otros aparecen rechazar y mantener en el un desnivel en el desarrollo de las
como objetos que inconsciente las racionalizaciones en toda la
admiran o rechazan. representaciones producción, como en elecciones con
(pensamientos, imágenes, alto grado de condensación simbólica
recuerdos, entre otros) y sin desarrollo de racionalización. Ej:
ligadas a una pulsión, Rosa porque me gusta; Ej: colibrí, no
preservando así al Yo de la se porque.
angustia proveniente de
mociones pulsionales
rechazadas.
Seducción: es el Esto se ve en el cuestionario
mecanismo que consiste en desiderativo a través de elecciones de
atraer al objeto con el símbolos en cuya racionalización está
objetivo de controlarlo, explicitada la forma o estructura
paralizarlo. corporal exterior, el color, el
movimiento plástico, o poniendo
énfasis en la reacción del otro frente a
esto con la finalidad de ser visto o
admirado, deslumbrándolo.
Ej: un ceibo, por lo lindo de sus flores,
resaltan en la inmensidad del bosque,
llama la atención. Un pájaro de siete
colores: porque son muy vistosos,
bonitos, lindos.

El temor de la histeria es a ser


invadido por fantasías genitales o
ser atacado genitalmente por el
objeto si fallan las defensas como la
privación del Yo de la capacidad de
sentir y/o fantasear si el uso de las
defensas es excesivo. Por eso
rechazan en las catexias negativas,
lo grotesco, sin armonía, feo
visualmente. Rechazan también
animales por lo instintivo,
simbolismos fálicos amenazadores
y lo que no siente, frio,
impenetrable. Ej: serpiente porque es
asquerosa.
Defensa Ejemplo
Cuadro
Psicopatía
En este Identificación Esto se ve en el cuestionario desiderativo a través de
cuadro el proyectiva elecciones de objetos poderosos, sobrevalorando su poder
otro evacuativa o invasor, los movimientos musculares e inoculando en el otro
aparece inductora: ideas o sentimientos para dominarlo, paralizarlo. Ej: “tigre,
como Consiste en porque se mueve rápidamente, puede infundir miedo en los
depositario depositar demás animales, todos se aterrorizan frente a él.”
de aspectos dentro del
rechazados objeto de una Aparecen también objetos aparentemente inocuos pero que
y no parte del yo su fin es invadir al otro, adherirse parasitariamente al otro ej:
reconocidos con el objetivo “Enredadera porque se extiende, se mete entre las plantas,
como de controlarlo atrapan todo”
propios del desde adentro
yo. El y producir
psicópata acciones y
inocula en efectos en el.
el otro
estos
aspectos,
haciendo
que sea
ese otro
quien los
actué.
Test de respuestas objétales phillipson

1) Cuál es la fundamentación teórica del TRO?


Este test esta fundamentalmente basado en la teoría de las relaciones
objétales de Klein.
Aspectos que examina: este test es imprescindible para explorar la
dinámica del mundo interno del sj, la naturaleza de las relaciones objétales
inconscientes, la posibilidad de modificar vínculos y sistemas defensivos
ante diferentes situaciones.
Administración:
-Material: consta de 13 laminas: 3 series de 4 laminas y una blanca. En
cada serie hay una lamina con 1, 2, 3 personajes y finalmente con un
grupo. Consta de tres seires (A: predominio de gris difundido, B contraste
claro oscuro, C color)
-Consigna: En primer lugar deberá decirme como surgió esta situacion,
luego imagine que es lo que está sucediendo y cuentemelo con mas
detalle, por ultimo imagine que sucederá luego y como termina. Cuando
llega a la lamina blanca le avisamos que esta lamina es distinta a las
demás, no solo va a tener que armar una historia sino también imaginar una
situacion a partir de la cual armar una historia.
Es un test de estimulación visual y producción verbal, Al terminar las
laminas pasamos al interrogatorio, sobre personajes destacados. El análisis
de este test implica tener en cuenta, la conducta del sujeto frente al test y si
la secuencia es progresiva (pronostico favorable, historias cada vez mas
ricas, mas contenido de realidad), o regresiva (pronostico desfavorable, ya
que las historias son pobres).
1. Defina contenido humano, contenido de la realidad, contexto de la realidad
y sistema tensional inconsciente
En el análisis de las verbalizaciones de las historias debemos considerar:
-Contenido humano: como puebla el mundo de este sujeto(figuras
protectoras, amenazantes, indifierentes) permite ir armando el esquema
interno de sus relaciones objetales.
-Contenido de realidad: tiene que ver con el ambiente físico. Cómo se
ajusta el sujeto a la realidad da indicadores del sentido de realidad (Si usa
detalles, si se ajusta el precepto a lo que dice, si hay distorciones,omisiones
o adiciones, si es crativo o son historias pobres).
-Contexto de realidad: Es el clima emocional predominante. Puede ser
acogedor, frio, amenazante. Según como emplea los tonos de grises:
ansiedades depresivas( serie A), Ansiedades persecutorias (serie B) y
afectos (Series c).
-Sistema tensional inconsciente: Informa sobre la dinámica icc de las
relaciones objetales en 3 fases (sobre relaciones frustrantes o deseadas,
sobre conscuencias temidas por esas relaciones frustrantes y sobre las
defensas que el sj implementa sobre esos temores).
3. Describa las series A-B –C ¿Qué suele movilizar, explorar cada serie?
SERIE A
 Gris difundido.
 Mundo humano vago, ambiente pobre.
 Moviliza ansiedades depresivas.
 Explora vínculos tempranos de dependencia.

SERIE B

 Contraste claro-oscuro-tonos grises.


 Elementos delineados,estructuras definidas. (menos libertad para
interpretar).
 Clima frio y amenazante.
 Ansiedades depresivas y persecutorias con carácter neurótico.
 Culpa, madurez e independencia de objeto.

SERIE C color

 Mundo humano mas realista, ambiente mas rico.


 Presentación mas definida que en A, pero menos definida que en B.
 Moviliza emociones mas maduras y deja ver la calidad del vinculo
emocional con los objetos.

Descripción y análisis de cada lamina

Serie A: El mundo humano es vago, apenas delinieado y el ambiente carece de


detalles. Explora los vínculos mas tempranos y moviliza emociones relacionadas
con las necesidades de dependencia, afecto y seguridad. Aparecen ansiedades
depresivas.

Serie A1 (1): plantea una situacion nueva, como reacciona el sujeto al enfrentarla.
Temor a lo desconocido, enfrenta al paciente con su soledad en una situación
regresiva de dependencia., permite explorar relaciones transferenciales. Tmb
aparecen fantasias de enfermedad y curación.

A3: situación triangular edipica , a la luz de las ansiedades mas tempranas.

A6: informa sobre elaboración de duelos, moviliza angustias depresiva.


B1: conflictos con la propia identidad sobre capacidad de insight de los problemas.

B2: sobre el super yo, que relación hay entre la pareja.

B3: situación edipica, ansiedades del sujeto, tercero excluido.

BG: Informa sobre sentimientos frente a la exclusión del grupo o frente a una
posible alta, fantasías de enfermedad y curación.

C1(12) Informa como ha vivido la situación transferencial.

C2: informa sobre la elaboración del duelo con contenido más real.

C3: Conflicto edipico: capacidad de elaboración o no de la situación triangular.

CG: Informa sobre relación con el YO, ELLO y S.YO, las ansiedades que genera,
como funciona la represión, grado de contacto de aspectos disociados.

Lamina blanca 13: informa como ha vivido la situación transferencial, fantasias de


enfermedad y curación y proyecto de vida.
Guía Rosrchrach

Sintetizaremos brevemente los aspectos de la personalidad o mejor, las funciones


yoicas, que se analizan en el Rorschach a través de este esquema:

 Adaptación a la realidad: Se pretende ver la objetividad con que se


perciben las situaciones y la presión de las fantasías sobre ella. Se trata de
ver si el Yo puede permitirse o no una relajación de los controles, que
permita una mayor adaptación a la realidad.
 Sentido de realidad: La capacidad de mantener adecuadamente la
diferencia entre el yo y el objeto.
 Control de los impulsos: Madurez o inmadurez afectiva. Posibilidad de
actuación de los mismos y el dominio afectivo de las situaciones.
 Objetos internos y relaciones objétales: Se analiza teniendo en cuenta
las respuestas de contenido humano y las de movimiento humano (M).
Estos datos, junto con la relación transferencial que se establece durante la
prueba, nos permite visualizar los aspectos regresivos del paciente. Con el
estudio del claroscuro y especialmente de las respuestas de textura,
algunos autores han investigado manifestaciones de ansiedad paranoide
y/o depresiva en el protocolo.
 Procesos de pensamiento: determinar la incidencia del proceso primario y
del proceso secundario en las respuestas de Rorschach.
 Inteligencia: Enfoque intelectual, capacidad de introspección, ambiciones
intelectuales, diversidad de intereses, aptitudes especiales. Deterioro
intelectual, daño orgánico.
 Mecanismos de Defensa: Detectar, a través del análisis, las principales
defensas utilizadas por el paciente, ya sean estas defensas neuróticas o
psicóticas. Podemos ver estos mecanismos tanto por el análisis de los
porcentajes, como por las verbalizaciones, conductas ante la prueba y
contenido de respuestas.
CONSIDERACIÓNES GENERALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN

MATERIAL

Se aconseja tener el material preparado al momento de la administración. Las diez


láminas deben estar puestas boca abajo siguiendo el orden de presentación.

El cronometro, a los fines de tomar los tiempos es: de reacción y total de cada
lámina.

Otro material importante son los localizadores o protocolos de localización, que


contienen la reproducción de las láminas en tamaño reducido y sin colores.

DESCRIPCIÓN DE LAS LÁMINAS

Lamina I

Es una mancha compacta de color gris, con cuatro agujeros en blanco que reciben
el nombre de “espacios en blanco”. Esta lámina facilita la respuesta global, aunque
se puede dividir en tres partes: el centro y dos laterales.

Al ser la primera lámina, constituye uno de los aspectos perturbadores de la


misma, así como el color gris. El hecho que pueda visualizarse fácilmente un
precepto, es un aspecto tranquilizante de la misma.

La respuesta popular de esta lámina es “murciélago” o “mariposa”. Esta lámina


nos permite observar cómo reacciona el sujeto ante situaciones nuevas, su
postura habitual, las defensas que utiliza.

Lamina II

Es una mancha roja y negra. Enfrenta al sujeto con mayores dificultades;


prácticamente todos son factores perturbadores. Se pueden destacar tres: 1) el
color rojo intrusivo, 2) el espacio blanco central, cerrado y 3) el pasaje gradual del
rojo al negro.

Esta lámina puede producir estupor, es por ello que nos permite ver la fortaleza
yoica, según el tipo de respuesta que realice.

Podemos observar el manejo que el sujeto hace de la agresión, que puede ser
movilizada por la introducción del color rojo.

La respuesta popular es: animales cuadrúpedos definidos, “osos”, “perros”, etc., o


“cabeza de estos animales”.
Lamina III

En ella podemos distinguir dos zonas negras-agrisadas, unidas en la parte inferior


por una porción gris central. Tenemos aquí nuevamente el color rojo intrusivo, que
no produce tanto impacto como en la lámina anterior.

El color rojo aparece concentrado en dos manchas separadas, ubicadas en los


latearles y una mancha central perfectamente identificable.

Es considerada la lamina kinestesica, ya que es la que más fácilmente permite la


proyección de personas en movimiento.

La respuesta popular es: “dos personas haciendo algo (con el centro)”

Los aspectos perturbadores de esta lámina lo constituyen:

1) El sexo de las personas, lo que es un indicador importante de la


identificación sexual.
2) El color rojo.
3) El corte entre el tronco y las piernas en las figuras, lo que genera angustia
de castración, que suele ser compensada con una respuesta del tipo: “dos
mozos sirviendo una mesa”. El corte sería el delantal.

Lamina IV

Esta lámina produce impacto por ser una masa uniforme, gris, oscura. El
claroscuro es denso, remitiendo a culpa, muerte. Suele darse con bastante
frecuencia el fenómeno del shock al gris.

Las interpretaciones suelen ser dadas a la totalidad de la lámina, aunque también


en la parte central inferior, que puede ser separada.

Esta es llamada la “lamina del padre”, ya que despierta vivencias relacionadas con
el padre interno edipico, permite proyectar la imagen que cada uno tiene de su
padre, del símbolo de poder y de la autoridad inapelable.

La respuesta popular es: “cuero de animal”, como respuesta a la totalidad de la


lamina. Una respuesta frecuente suele ser: “gigante”, “pie grande”.

Lamina V

Ésta es la lámina más tranquilizadora de la serie, ya que casi no hay elementos


perturbadores. Casi en la totalidad de los casos se da una respuesta global. La
forma y el color están bien definidos, lo que da al sujeto la posibilidad de
recuperarse del impacto de las láminas anteriores.

Esta es la llamada “lamina de la realidad” por su forma estructurada, lo que facilita


verla como un todo y dar como respuesta popular: “murciélago”, “mariposa” o
“cualquier animal con alas”. Es por ello que nos permite observar la actitud del
sujeto a la realidad. Cuando el sujeto no percibe la respuesta popular puede
hablarnos de un desajuste a la realidad. Indicadora de una perturbación bastante
seria.

Lamina VI

Aquí se presenta un gris más atenuado, hay mayor diferenciación de grises, por lo
que es más tranquilizador. Se pueden diferenciar dos partes: una superior y otra
inferior. Son comunes las respuestas referentes a los claroscuros de profundidad y
superficie.

Se denomina “lamina de la sexualidad”, ya que de ella podemos obtener datos


tanto de la sexualidad femenina como masculina, debido a que el detalle superior
suele ser relacionado inconscientemente con los genitales masculinos, mientras
que el inferior con los femeninos.

La respuesta popular de esta lámina es: “cuero de animal”, visto con o sin textura,
el verlo con textura implica adjudicarle a cada gris la impresión de pelos, lo que se
relaciona con la dependencia afectiva infantil.

Son respuestas frecuentes: “cabeza de gato”, “una espada en el centro”, “barco”,


“cuna de bebé”.

Lamina VII

En ella se encuentran enfrentadas dos partes, mediando entre ellas un espacio en


blanco abierto, unidas por una porción inferior. El color es gris claro, estimulando
la producción de claroscuros de superficie y profundidad.

Esta lamina no posee respuesta popular pero suelen darse como frecuentes: “dos
niñas con colita de caballo” (detalle inferior).

Es comúnmente llamada la “lamina de la madre”, debido a que suele evocar


conceptos e imágenes referidas a la relación madre e hijo. Asimismo estimula la
producción de respuestas táctiles.

Lamina VIII
En esta lámina se introduce el color, es la primera de las tres coloreadas. Los
colores son pasteles, con formas reconocibles, en especial los detalles rosas
laterales, donde se ve la respuesta popular: “animales cuadrúpedos” (osos,
felinos, roedores).

De las tres laminas de colores, es la que más fácilmente puede darse una
respuesta global.

Tanto los colores, como la respuesta popular de animales cuadrúpedos, permiten


extraer conclusiones acerca de la adaptación social y afectiva, y de la expresión
de los instintos.

Lamina IX

Es la segunda lámina coloreada. Los colores están aquí mezclados y es más difícil
reconocer preceptos por la vaguedad de los contornos, lo que la convierte en la
lamina donde se producen más fracasos.

Esta lámina nos permite observar la capacidad del sujeto de sobreponerse a una
situación difícil y medir la frustración.

Lamina X

Es la lámina mas disgregada de todas, los estímulos están separados, por lo que
en ella es frecuente que se den respuestas en detalle.

La respuesta popular es dada en los detalles celestes laterales: “arañas”, “pulpos”,


“cangrejo”.

Podemos ver aquí la capacidad del sujeto de resolver los problemas prácticos de
la vida diaria, así como su capacidad de sobreponerse a la perturbación afectiva
provocada por los colores de las dos láminas anteriores.
PROCEDIMIENTO

Para administrar en adultos:

La administración del psicodiagnostico de Rorschach consta de tres partes o


momentos:

1) Toma de administración propiamente dicha


2) Interrogatorio.
3) Examen de límites.

ADMINISTRACIÓN PROPIAMENTE DICHA

Este momento comienza con la verbalización de la consigna, que consiste en


decirle al examinado lo siguiente: “le voy a mostrar una serie de laminas en las
que quiero que me diga qué es lo que ve. Dígame todo lo que ve en ellas. Puede
mirarlas como ud. Quiera. Cuando termine de ver cada lamina, colóquela boca
abajo y yo le voy a entregar la siguiente. Yo voy a tomar el tiempo pero ud.
Trabaje a su ritmo habitual. Al final de la prueba le preguntaré sobre lo que ha
visto”.

Se le entrega la lámina I y decimos: “¿Qué ve ud aquí? En ese momento se pone


en marcha el cronometro y comenzamos a registrar por escrito textualmente todo
lo que el sujeto dice y hace.

Si el sujeto no toma la lamina cuando se la entregamos, luego de sostenerla por


un momento, la dejamos delante de él, apoyada en el escritorio.

Si pregunta si puede girarla se le contestará afirmativamente. Es importante


consignar la posición en que finalmente de cada respuesta.

En la columna donde está la abreviatura N se escribe en números romanos el


correspondiente a cada lamina. En el protocolo de registro hay también columnas
destinadas para consignar: el tiempo de reacción (TR) y el tiempo total por lamina
(TL).

El tiempo de reacción, es el transcurrido entre el momento en que se entrega


cada una de las laminas al administrado y su primer respuesta computable como
tal (30 a 45 segundos es lo esperable).

El numero de respuestas esperables es de 20 a 30, a razón de 2 o 3 por lamina. Si


la persona tiende a dar muchas se toma hasta 5 respuestas por lámina.

El tiempo por lámina, es el transcurrido desde que le dimos la lámina, hasta el


momento en que la devuelve o coloca boca abajo.
Al final se toma el tiempo total del test, que resulta de la sumatoria de los tiempos
totales parciales. La toma suele demorar entre 20 y 30 minutos.

INTERROGATORIO

Esta segunda parte de la administración, tiene como objetivo conseguir todos los
datos que hagan falta, para clasificar las respuestas dadas por el examinado, en
cuanto a:

-Localización: En que área de la mancha fueron dadas.

-Determinantes: Qué elementos de la lámina motivaron la respuesta: forma, color,


claroscuro, color acromático, textura, etc.

-Contenido: Qué fue lo que interpretó.

-Frecuencia: Si las respuestas son habituales o no, o corresponden a la


respuesta popular.

Se espera que en este segundo momento, agregue nuevas respuestas que se


llamaran adicionales y que tienen un considerable valor pronostico. Si la persona
no ha girado las láminas durante la toma, se sugiere que lo haga: también puede
cambiarlas de posición y ver qué puede observar entonces.

Para averiguar la localización se pregunta: ¿Dónde la vio?, se le pide que señale


con el dedo el área de la lamina que abarca, mientras se marca simultáneamente
en el localizador. De acuerdo con eso, la localización (modos aperceptivos) podrá
ser: Global (W), de detalle (D), de detalle inusual (Dd) y/o espacio en blanco (S)
solo o combinado con alguno de las anteriores.

En segundo lugar, el interrogatorio apunta a investigar qué estimulo proveniente o


deducido de la mancha fue el que motivo o determino la respuesta dada.

En tercer lugar, el interrogatorio nos debe permitir evaluar la calidad formal de la


respuesta dada.

En resumen hay tres preguntas básicas en el interrogatorio: ¿Dónde lo vio? ¿Qué


de la lámina le hizo pensar en ello? ¿Cómo lo vio?

EXAMEN DE LÍMITES

En esta etapa, la intervención del examinador es más activa, ya que se le pide a él


examinado información, que si bien no se computa, facilita el análisis cualitativo y
proporciona datos para formular consideraciones pronosticas.

El examen de límites consta de tres partes:


A) Se buscan elementos esperables en el Rorschach en cuanto a
modos aperceptivos, determinantes, contenidos o frecuencia, que
no se presentaron o fueron insuficientes.
Para comenzar, se colocan todas las láminas en abanico, a la vista del
administrado.
Suele comenzarse por las respuestas populares, y observar si se dan otros
elementos buscados de forma espontanea.
En cuanto a las respuestas populares, si no aparecen o son menos de tres,
es importante determinar si el examinado es capaz de verlas y de lo
contrario, por que no.
Se debe preguntar sobre los determinantes esperables que no se
encuentren o se hallen en un número mínimo.
En caso de no haber dado respuestas con referencias al color, se sugiere
que lo haga., como así también te textura en las laminas IV y VI.
Al final se investigan los modos aperceptivos esperables: respuestas
globales y de detalles usuales, si es que no se han presentado en el
protocolo.
B) Se solicita al examinado que separe las láminas que le gustaron de
las que no, y que diga el motivo. Importa ver qué criterio de
clasificación utiliza.
C) Al final se pregunta al examinado si alguna de las respuestas que
dio a lo largo de la prueba, tiene relación con algo personal.

MODOS APERCEPTIVOS

Los modos aperceptivos o de aprehensión (W, D Y Dd,S, Do) se refiere


estrictamente al área que el sujeto elige para dar respuesta. Puede tomar toda
la mancha, parte de ella, integrar el espacio en blanco, etc.

RESPUESTAS GLOBALES

Nomenclatura: W

Cuando el sujeto para dar su respuesta, toma como área la totalidad de la


mancha, decimos que la respuesta es Global (W).

Se hace necesario clasificar las respuestas W en:

1-W primarias: son aquellas respuestas donde en la totalidad de la mancha se


percibe un solo precepto. Ejemplos:

Lamina I: Murciélago.
Lamina IV: Un gigante.

Lamina VI: Un cuero de animal.

2-W Secundarias: son aquellas respuestas donde dos o más preceptos se


combinan entre sí, compaginando una totalidad organizada.

 W secundarias normales:
 W combinatoria simultánea: Es una respuesta en la que se
combinan dos o más preceptos en un solo acto de percepción, de allí
lo de simultanea.
Ejemplo:
Lamina I: “dos bailarines con una tercera, levantándola de los
brazos”.
Lamina III: “dos mozos sirviendo una mesa en un bar, con luces de
colores”
 W combinatoria sucesiva: También se combinan dos o más
preceptos, pero el proceso es en pasos y explicitando frente a
nosotros, de manera sucesiva.
Ejemplo:
Lamina I: “una persona, del otro lado otra y la del medio puede ser
una mujer, podrían ser bailarines.”

 Respuestas Globales secundarias patológicas:


 Respuesta DW confabulada (detalle global confabulada): En esta
respuesta W, se parte de un área que puede ser bien vista y se
generaliza al resto de la mancha sin consideración por su forma,
resultando una respuesta arbitraria.
Ejemplo:
Lamina I: cangrejo (vio las silencias superiores de la mancha y la
generalizó a la totalidad).
Lamina V: conejo (por las orejitas).
 Respuesta contaminada: Dos o más respuestas, que
independientemente pueden ser bien vistas, se fusionan en una
respuesta W, dando como resultado una respuesta arbitraria.
Ejemplos:
Lamina I: una mujer vampiro
Lamina V: un conejo volando.
 Respuesta combinatoria confabulada: dos o más preceptos
pueden estar bien vistos, al combinarse para dar lar la respuesta W,
se alteran las relaciones espaciales y/o de tamaño.
Ejemplo:
Lamina IX: el amanecer (el sol inferior, los arboles iluminados lo
verde y la tierra lo naranja).
Lamina III: “dos hombres sirviendo una mesa con un brasero de
fuego” (los hombres lo gris lateral, la mesa lo rojo central, el brasero
lo gris central y el fuego lo rojo lateral superior).

Otros tipos de respuestas globales

a) Respuesta global cortada: cuando en la administración o en el


interrogatorio el sujeto a la pregunta ¿Dónde lo ve? Responde: “todo pero
sin esto” y la parte que el sujeto extrae es poco significativa y por lo general
pequeña; si no se ésta frente a una respuesta de detalle, aun cuando el
sujeto haya dicho “todo”. Es necesario destacar que la mera expresión del
sujeto no nos determina la clasificación, por ello hay que interrogar cada
respuesta.
b) Respuesta W vaga: Las respuestas globales vagas son respuestas
primarias, es decir que se percibe un solo precepto, pero este es amorfo,
indiscriminado, sin delimitaciones formales precisas.
Ejemplos:
Lámina IV: Rocas.
Lámina VII: nubes.
Lamina VI: mapa.
c) Respuesta global técnica: Para que una respuesta sea global debe
abarcar toda la mancha, a excepción de la respuesta popular de la lamina
III, la cual se considera una respuesta global técnica, aunque en la
respuesta a la lamina no se incluyan las manchas rojas laterales y media.

VALOR CUALITATIVO DE LAS RESPUESTAS GLOBALES

En el protocolo normal esperamos en un 20 a 30% de respuestas W. Este


valor por si mismo poco nos dice, si no hacemos a la vez un exhaustivo
análisis cualitativo de las respuestas globales.

En general el sujeto que da respuestas W es alguien que es capaz de abarcar


la realidad en su totalidad, de tener energía psíquica disponible para llevar a
cabo esta tarea, por ello para Rorschach estas respuestas son indicadoras de
la energía disposicional de la actividad asociativa.

Están asociadas con la capacidad intelectual. Relacionadas también con la


capacidad de planificar con miras al futuro, considerando todos los aspectos de
la realidad. Se las relaciona por esto con optimismo.
El aumento de respuestas W tiene diversas significaciones según la calidad
formal de las mismas. Si las W son buenas, puede tratarse de un pensamiento
muy teórico, abstracto, con cierto apartamiento de la realidad y puede tratarse
de una excesiva ambición.

La disminución en cambio de respuestas W, puede indicar falta de energía


psíquica, déficit en la capacidad organizativa y generalizadora, por fallas
intelectuales o depresión.

W primaria: El sujeto que da respuestas W a primacía, posee una capacidad


media de generalizar y llevar a cabo simples procesos de análisis y síntesis sin
mayores particularidades. Pertenece a una inteligencia término medio con
capacidad de generalizar.

W secundaria:

Las W secundarias se clasifican en:


Normales:
 Combinatoria simultanea: Se dan en sujetos inteligentes con
capacidad teórico abstracta, creativos y que agregan a estas dotes,
una cierta cuota intuitiva.
 Combinatoria sucesiva: Participan en general, de las mismas
cualidades que los anteriores, excepto la intuición, ya que los
sujetos que dan este tipo de respuestas, son más cautos, más
reflexivos y más cuidadosos.
- W patológicas.
 DW confabulada:
Pensamiento inductivo omnipotente, que generaliza sin tener en
cuenta la realidad externa, sujetos fabuladores que mienten y creen
en sus propias mentiras.
 Contaminada:
Uso del mecanismo del proceso secundario: condensación fallas en
la disociación operativa y grave escisión.
 Combinatoria confabulada
Falla en el pensamiento lógico, insuficiente capacidad organizativa,
están presentes mecanismos regresivos.

Otros casos de respuestas globales:

 Globales cortadas: Suelen ser sujetos críticos y con un gran afán


perfeccionista.
 Global vaga W: Estas respuestas evidencian pobreza perceptual mostrando
un pensamiento de tipo infantil, primitivo y confuso, puede deberse a
organicidad o poca capacidad intelectual.

RESPUESTAS DE DETALLE USUAL

Los detalles usuales se representan con la letra D. Son aquellas partes de la


mancha que mas resaltan, en virtud de la composición de las figuras; es decir
aquellas que gestálticamente resultan separables con más facilidad, es decir la
segregabilidad es el criterio del detalle usual, sin importar su tamaño.

Con frecuencia, estas respuestas son las más numerosas en el test en cuanto a
localización, esto quizás se deba a que se basan en un tipo de percepción
relativamente similar, al ser las que más se destacan y, por esa razón, las más
esperables.

En general se estima que es la lamina X la que genera más D.

Tomando los aportes de Passalcqua, los detalles usuales pueden aparecer en


forma pura o en combinación con otras localizaciones:

1) Pueden darse como punto de partida, para formar una respuesta W, en


este caso se clasifica DW.
2) Se puede partir de un detalle inusial (Dd) y llegar a una percepción que
abarque un detalle usual. Se clasifica: DdeD, Ddi D, DdrD o DddD, según el
caso.
3) Puede presentarse combinado con los espacios en blanco (S), como SD o
DS.

Valor cualitativo del detalle usual:

Con respecto al significado de los detalles usuales, en general se asocian con


la percepción de lo inmediato, sencillo, practico, como posible factor de sentido
común. Se relacionan con la capacidad de contacto social y un tipo de
pensamiento practico.

El porcentaje esperable de D dentro de un protocolo es de 60% a 70%.

La ausencia de D o un número demasiado pequeño, puede indicar un


pensamiento poco concreto, demasiado dado a la abstracción, dificultad en la
captación de los problemas de la vida cotidiana y cierta incapacidad de
funcionar intelectual o emocionalmente.
La acentuación de D, evidencia mayor probabilidad de que la inteligencia este
orientada a lo práctico y nos daría cuanta de un sujeto que emplea el sentido
común como base principal de su actividad mental.

MODOS APERCEPTIVOS MENORES

RESPUESTAS DE DETALLE INUSUAL

Nomenclatura: Dd

Son áreas escasamente segregables del resto de la mancha, ya sea porque


cualquiera sea su tamaño, no tienen características claramente diferenciadoras
que las distingan del resto de la mancha.

Los Dd pueden incluso, en algunos casos, abarcar un área mas extensa que un D
y al ser una selección poco común, se da con menor frecuencia.

Los Dd indican gran agudización de la conciencia, constituyendo así una defensa


contra la angustia hablan de mecanismos tales como intelectualización,
aislamiento, desplazamiento a una minucia, etc.

Detalle inusual externo o de borde.

Nomenclatura: Dde

También se los llama marginales, son aquellas respuestas que solo utilizan el
borde para su interpretación, evitándose incluir la superficie. En general lo más
frecuente es que las respuestas de Dde sean de costas o perfiles, siempre que se
utilice solo el contorno y no partes de la superficie, para las elaboraciones.

Ejemplo: Lamina VII: un relámpago (borde inferior total).

Valor cualitativo: Expresan evitación o evasión, propias de caracteres fóbicos con


defensas obsesivas, este tipo de respuestas indican miedo y repliegue como
huida.

Detalle inusual interno o interior

Nomenclatura Ddi

Son aquellas respuestas en las que se utilizan zonas localizadas dentro de la


superficie gris o coloreada de la mancha, sin contacto con los bordes, con
excepción de los espacios blancos internos.

El factor esencial es que los Ddi sean vistos dentro de la mancha, que para la
mayoría de los sujetos es una superficie entera.
Ejemplo:

Lamina I: un seno (en el D derecho, en la parte del medio, donde figura un punto
notoriamente mas oscuro). Los ejemplos más comunes son ojos y figuras
visualizados en la mitad superior de la lamina IV o dentro de las porciones
laterales inferiores de la lámina I.

Valores cualitativos: Suelen dar este tipo de respuestas personas esquizoides,


en lucha contra las fuerzas desintegrantes de su inconsciente que hacen un
esfuerzo por meterse dentro de la lámina: la perciben como una amenaza y
parece que sienten la necesidad de subdividirla por dentro. Con F- son paologicas,
casi exclusivas de sujetos psicóticos.

Detalle inusual raro

Nomenclatura: Ddr

Constituye el tipo más común de detalle inusual. Su denominación deriva de la


manera en que el sujeto selecciona este detalle particular. Se considera como tal,
a las respuestas que implican una manera extraña o arbitraria de recortar la
lamina.

Los Ddr pueden proporcionar una figura razonable de buena forma o incluso
originalidad.

Los psicóticos o los niños muy pequeños, suelen utilizar como base de su
concepto algún área inusual de una manera completamente arbitraria.

Ejemplo:

Lamina I: “un murciélago” (toda la porción superior de la figura, tomando como


límite inferior una línea que podemos imaginar continua de la saliente

Valor cualitativo: Este tipo de respuestas señala un pensamiento excéntrico y


rebuscado, a la vez que hostilidad y oposicionismo. Son propias de las personas
que tienen un punto de vista particular, lo que asociado a F+ implican originalidad
positiva. Expresan extravagancia y alejamiento de la realidad.

Detalle muy pequeño o detalle inusual minúsculo

Nomenclatura: Ddd

Son aquellas respuestas que están localizadas en zonas muy pequeñas o aisladas
de la mancha. Son las respuestas más comunes dentro del grupo de detalles
inusuales.
Se identifican fácilmente por su tamaño reducido y resaltan por estar rodeadas
total o parcialmente por el espacio en blanco o por pequeñas áreas diferenciadas
dentro de la mancha.

Las mayorías de las veces son respuestas de forma.

Ejemplo:

Lamina X: Nueces (manchas marrón oscuro en el centro de la porción amarilla


inferior).

Valor cualitativo: Son expresión de minuciosidad, meticulosidad, exactitud,


precisión, obsesividad (no necesariamente patológica).

RESPUESTAS DE ESPACIO EN BLANCO

Nomenclatura: S

Son aquellas respuestas en que el sujeto, en vez de interpretar la mancha, usa


como localización el espacio en blanco que la circunda o que se encuentra dentro
de ella.

El espacio en blanco puede utilizarse de dos maneras:

1. Interpretación exclusiva del espacio en blanco:


Consiste en realizar una completa inversión de la relación figura-fondo entre
el área de la mancha y el espacio en blanco. El sujeto interpreta solo el
espacio en blanco que circunda la mancha o se encuentra dentro de ella.
Ejemplos:
Lamina II: trompo (espacio blanco central). Lámpara de porcelana blanca
(espacio en blanco central).
Lamina III: un águila (parte blanca comprendida entre lo considerado
popularmente como pierna del hombre y lo visto como brazo y vasija).
2. Empleo complementario del espacio en blanco: Cuando el blanco es
usado en combinación con cualquiera de las otras categorías de
localización, es decir WS, o SW, DS, DdrS,etc. Ejemplo: Lámina II: “un
cohete saliendo y abajo el fuego” (espacio en blanco central como cohete,
rojo inferior como fuego) : SD.

En algunos casos, se observa que la figura (mancha) y el fondo (blanco) se


encuentran en un mismo plano perceptual (el blanco y el gris forman parte de
un mismo precepto). Por ejemplo: Lamina ´”una mariposa con manchas
blancas”. En la columna de fenómenos especiales se anota “fusión figura
fondo”.

En otras situaciones, el espacio en blanco es complementario a una respuesta


W o D, pero sin existir “fusión figura fondo”. Por ejemplo, en la lamina I: “un
murciélago con alas ahuecadas”, siendo el espacio en blanco los huecos. Allí
es una respuesta global con espacio en blanco, donde no hay fusión figura
fondo y el blanco es fondo, porque es “un hueco o agujero”.

Valor cualitativo

Rorschach las consideró, junto con el Do y Dd, una forma especial de modos
aperceptivos menores, y señalo que, dada su importancia deben ser
consideradas separadamente. Las interpreto como expresión de “cierta
tendencia oposicionista”, hallándose en sujetos normales tercos y excéntricos,
“en cuadros patológicos, muy aumentados en esquizofrénicos desintegrados, y
en menor medida en epilépticos”.

Estas apreciaciones están referidas a las respuestas de espacio blanco puro, y


no cuando aparecen en combinación con otra localización ( S complementario).

Rorschach indico la posibilidad de una interpretación diferente cuando se trata


de respuestas de S combinadas, señalando su valor pronostico; y planteo que
la S más interpretaciones de C se encuentran en la agresión manifiesta hacia
el exterior, en tanto la S más interpretaciones de M, en la agresión
introyectada.

El correspondiente positivo de esta regla (que se observa en protocolos


equilibrados) sería, respectivamente, aceptar la critica ajena y poseer la
capacidad de autocritica. En el caso de formulas ambiguales, expresarían
indecisión, sentimientos de imperfección y esceptisimo pesimista.

Según Passalcqua se debe tener en cuenta cómo la significación de oposición


de descubierta por Rorschach, sigue siendo válida en tanto y en cuanto sea
enriquecida, teniendo en cuenta su doble significación y no meramente con la
connotación negativa. Se considera la posibilidad de interpretar las respuestas
de espacio en blanco como rasgo positivo de energía y tendencia a la
afirmación de si, siempre teniendo en cuenta otros signos, tales como: calidad
y predominio formal, producción rica, presencia de M, sucesión, numero no
mayor de tres en el caso de las respuestas de espacio blanco puro.

Considerando los espacios en blanco como complemento de localización, en


general se encuentran en sujetos inteligentes, con energía para desenvolver su
acción en distintos campos. Pero es necesaria una distinción: analizar si el
espacio en blanco es el punto de partida en la percepción de la respuesta (SD,
SW), o bien figura como complemento (DS; WS), ya que sólo en estos casos, y
en respuesta a un buen nivel, es valido lo dicho.

En los primeros prevalece el aspecto de oposición, como respuesta inmediata;


en los segundos implica posibilidad de integrar los aspectos de figura y fondo;
la significación de energía y capacidad de defender sus ideas, en el caso de
WS; y de manejarse de una manera autoafirmativa frente a la realidad y el
mundo social, en el caso de las DS.

Los fenómenos especiales relacionados con las respuestas de espacio en


blanco son:

(Fusión figura fondo) FFF, IFF (inversión figura fondo), Shock al blanco o al
agujero, Shok al vacio.

DETALLE OLIGOFRENICO

Nomenclatura: Do

Son aquellas respuestas que interpretan solo una parte de una figura humana
o animal, cuando es muy frecuente ver esa parte integrada en una figura
completa.

Ejemplo: Lamina V: “alas de murciélago”. Habitualmente se ve el murciélago


completo.

De acuerdo a la definición, no se clasifica Do cuando la figura total, (de la cual


se interpreta solo una parte) es original o raramente vista.

Valor cualitativo

Se suelen dar en personas que no pueden pensar sobre determinadas partes


del cuerpo o sobre sus impulsos ya que la angustia coarta la posibilidad
perceptiva, por lo cual hay que analizar cuál es la parte que el sujeto
considera. También se lo asocia con la posibilidad de que la angustia se
traduzca en el pensamiento en forma de miedo.

Aparece en personas con buen nivel intelectual y un rendimiento deficiente por


restricción neurótica, es decir por situaciones conflictivas. Se ve también en
fóbicos, en crisis de angustia, en niños, en adolescentes. Se debe tener en
cuenta que puede indicar así mismo deterioro.
DETERMINANTES

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA DE FORMA

Nomenclatura: F (mayúscula).

Tanto en sujetos normales como en enfermos, la inmensa mayoría de


respuestas están exclusivamente determinadas por la forma de las manchas.

Para receptar correctamente un estimulo, son necesarias:

-Atención.

-Concentración.

-Buena observación.

Luego, hay que activar los enagramas preexistentes, para esto se necesitan:

-Imágenes mnémicas claras y nítidas, para poder ser asociadas.

-Reflexión selectiva, para despertar entre todas las huellas mnémicas, la más
adecuada.

Cuando se han despertado las imágenes mnésicas previas, el Yo es el


encargado de comparar éstas con la mancha para seleccionar la más
adecuada a la realidad, la que tenga mayor semejanza. Para esto es necesario
un buen examen de la realidad, que se otorga a través de:

-Sentido de realidad, o sea, delimitar entre realidad y fantasía.

-Interpretación de la realidad, indicando un sólido juicio crítico.

-Adaptación a esa realidad, conducta práctica que está basada en los aspectos
anteriores.

Para que pueda llevarse a cabo este funcionamiento intelectual, es


imprescindible que yo pueda actuar de manera impersonal, basándose en los
datos objetivos, sin verse invadido por tensiones emocionales, esto tendría que
ver con las funciones yoicas referentes al manejo de impulsos:

-Tolerancia a la frustración, para aceptar las propias limitaciones.

-Manejo de la ansiedad, que produce el estimulo ambiguo y toda la situación.


-Control de impulsos, que pueden ser despertados por características de las
manchas (por ejemplo el color).

-Control de la fantasía, para que prime el principio de realidad. Esto se logra a


través de :

-Capacidad de adoptar conductas sustitutivas, ante la irrupción impulsiva.

-Mecanismos de defensas (variados y maduros), que permitan el equilibrio


entre todas las antinomias de acaecer psíquico (cc/icc, fantasia-realidad,
impulso-control,etc.)

Por todo lo dicho se desprende, que el análisis de las respuestas determinadas


por la forma, nos va a hablar del estado y funcionamiento yoico, en lo referente
a todas sus funciones principalmente las relacionadas a lo intelectual; y de
modo más indirecto, las que se vinculan con la adaptación a la realidad y el
manejo de impulsos.

F%: es la suma de las formas puras del protocolo, nos va a hablar sobre el
intento del sujeto para reaccionar de manera intelectual, basándose en hechos
objetivos, sin verse invadido de aspectos emocionales. Se espera entre un 30
a 50% de respuestas de F. En estas respuestas puramente formales se están
excluyendo los otros determinantes: C que refieren a afectos, K que indica
angustias y ansiedades, M que nos habla de las fantasías.

Se evidencia en las respuestas de F el estado de las funciones intelectuales


del sujeto y unido a esto, la debilidad o fortaleza yoica.

En el intento del yo por poner en marcha las funciones intelectuales tiene


éxito o fracaso, lo veremos analizando la calidad de las respuestas de F
(F+,F-,etc), viendo si se logra el objetivo ultimo de obtener una percepción
acorde a la realidad.

De lo dicho anteriormente se deprende, que darán un porcentaje bajo de F los


sujetos que tengan poco interés en mantener un contacto interpersonal con los
demás, priorizando la espontaneidad (cuando hay muchas M y FC, CF); y
aquellos que tienen una perturbación para la visión objetiva, por la intromisión
de impulsos.

Distintos autores nos alertan en un punto a tener en cuenta:

Siempre que baje el número de un determinante, debemos observar por cual


otro es reemplazado. Así, si los colores suplantan a las F hablaríamos de
espontaneidad afectiva; si son las M las que aumentan podría tratarse de gran
actividad de la fantasía; si crecen las K, de ansiedades y angustias. Este
análisis nos hablaría de cuál es el factor que perturba la puesta en marcha de
las funciones intelectuales.

El porcentaje concreto de F, nos hablará del monto de esta perturbación: si


desciende por debajo del 30%, se trata de un yo totalmente abrumado por
impulsos, fantasías o ansiedades a la hora de manejarse intelectualmente.

En la disminución de F%, desde lo psicopatológico, hablamos de cuadros


clínicos donde abunda la excitación impulsiva

El alto porcentaje de F habla de un exagerado intento del sujeto por reaccionar


de modo objetivo, controlado rígidamente por factores inconscientes. Este
incremento en la preocupación por actuar de modo racional, a costa a veces
de suprimir toda expresión personal, indica un nivel de conciencia exagerada,
empobrecimiento afectivo, y rigidez.

Así un F% de 100 nos habla de sujetos que carecen de un contacto afectivo


real, tanto con los otros como con su propio interior, los afectos no están
disponibles para la vivencia consiente. Esto nos alerta de defensas rígidas.
Podría tener que ver con mecanismos obsesivos de aislamiento e
intelectualización, represión excesiva de la fantasía y afectos, o depresivos que
se han desconectados con los afectos.

En los dos casos en que el porcentaje de F no se acerque al esperado, ya sea


por disminución o aumento, vemos un yo que no puede implementar
correctamente su función sintética, tiene dificultad para actuar como mediador
entre las exigencias pulsionales del Ello y la severidad del Super Yo.

Más allá de las respuestas puramente formales, es necesario observar


aquellas respuestas, en que la forma acompaña otros determinantes. Aquí
analizaremos el F% extendido, que nos habla de la medida en que el sujeto
puede lograr el equilibrio entre sus derivados impulsivos y la exigencia de la
realidad, hasta donde puede manejar sus impulsos, ansiedades y fantasías,
con el afán de tener una visión objetiva.

F+%: Nos habla del éxito alcanzado por el yo en el proceso. Un porcentaje


apropiado, entre 80 a 95%, nos indica que han actuado de manera correcta
todas las funciones del yoicas, las puramente intelectuales, así como las
relacionadas al control de impulsos y adaptación a la realidad; dando como
resultado una visión objetiva.

F+ es un índice de:
-Capacidad de observación y concentración.

-Capacidad de mantener estable la atención durante la prueba para así realizar


percepciones claras.

-Nítidos anagramas formales (huellas mnémicas).

-Capacidad de despertar y llevar a la conciencia esas imágenes mnémicas, a


través de la asociación.

-Capacidad para elegir dentro de una multitud de imágenes similares, la


imagen mnémica más ajustada, realizando una critica activa a la interpretación.

F+% aumentado: Nos habla de un control excesivo, rígido, muestra un intento


exagerado del sujeto de funcionar acorde a la realidad. Podría tratarse de una
sobre adaptación a esta. Si el yo realiza un trabajo tan minucioso, rígido y
controlado, para que sus percepciones sean siempre objetivas, puede indicar
el temor de este yo de perder los lazos con la realidad que lo circunda. Lo que
también indicaría debilidad yoica.

El aumento del porcentaje de F+ puede indicar desde características de la


personalidad, o intereses de un sujeto sano, hasta patologías donde está en
peligro la perdida de los lazos con la realidad.

F+% disminuido: Lo encontramos en casi todas las patologías. El análisis, a la


luz del resto de los datos, nos ayuda a discriminar cuando se trata de una falla
en el contacto con la realidad (esquizofrenias y pre-esquizofrenias), cuando se
trata de intensa ansiedad que no permite que se lleve a cabo el proceso
perceptual (neurosis) o cuando se trata de un debilitamiento propio del sistema
intelectual, como puede ser el caso de orgánicos o débiles mentales. 70% es el
límite de la salud.

Las F- nos hablan de un bajo nivel del rendimiento intelectual y de un


debilitamiento del sentido de realidad de un yo inmaduro, debilitado, no ha
tenido éxito de actuar de modo objetivo.

Para clasificar las formas Rapport toma como criterio la precisión y la


semejanza:

Semejante: hace referencia a la correspondencia de lo percibido con el


objeto real.

Preciso: se refiere a algo definido, delimitado, no vago.

Impreciso: puede ser por varias razones:


1- El concepto tiene forma imprecisa o puede tener cualquier forma en la vida
real. Ej: algodón, piedra, mancha.
2- Cuando el concepto nombrado es indefinido: animal, bicho, sin especificar
cual.
3- El concepto es adecuado, pero la descripción es imprecisa: Ej: dice dos
personas pero no puede localizar las diferentes partes, no sabe cuál es el
brazo o la pierna.

F+: cuando el precepto percibido en la lámina es semejante al real y cuando es


preciso. Ejemplo: lamina I: “murciélago”. No es preciso si dice “ave”.

F+-: Cuando el precepto percibido en la lámina es semejante al real pero es


impreciso. Ejemplo: lamina VII: “nubes”. Son F vagas.

F-+: El elemento percibido tiene una forma inexacta respecto al objeto real, no
es semejante, pero no es absludamente arbitrario, sino que es pensable.
Puede ser un precepto preciso. Ejemplo: lamina X: “mapa de chile” (en lo rojo
alargado).

F-: Son formas precisas pero no semejantes. Ejemplo: lamina I: cangrejo. Son
f- todas las respuestas W patológicas.

F+> PRECISO Y SEMEJANTE

F SEMEJANTE PERO NO PRECISO

F PRECSIO PERO NO SEMEJANTE

Forma imprecisa: Nos habla de sujetos fatigados o poco motivados (cuyo


esfuerzo por lograr una buena forma no ha sido suficiente); las encontramos
principalmente en neurosis, en muchos casos como síntoma de choque,
evidenciando poca libido libre para el correcto proceso intelectual.

También como signo de ansiedad, que no permite que el yo se detenga a


buscar mayores precisiones.

Formas inexactas: podemos encontrarlas en personas poco inteligentes, con


mala capacidad de observación y alteraciones en la capacidad de
concentración.

Formas Arbitrarias: Siempre indican un corte real con la realidad. Para un


análisis correcto, es importante ver el resto de los aspectos de la prueba y de
esa respuesta en particular la cantidad que presenta en el protocolo.
RESPUESTAS DE MOVIMIENTO

El movimiento es el determinante más proyectivo del Rorschach ya que es


colocado por los sujetos en su respuesta sin estar presente en las láminas.

Siguiendo a Klopfer, consideramos los siguientes tipos de movimientos:

a. Respuestas quinestesicas:
 M (movimiento humano).
b. Respuestas quinéticas:
 FM (movimiento animal).
 m (movimiento inanimado).

RESPUESTAS QUINESTESICAS

MOVIMIENTO HUMANO

Nomenclatura: M (mayúscula).

Se considera movimiento humano a toda acción humana realizada por personas o


figuras antropomórficas. Se trata de movimientos voluntarios que son típicamente
humanos, movimientos con los que el sujeto que responde puede identificarse.

También se considera M toda tensión muscular que implique preparación para la


acción. Puede verse en toda la figura o parte de ella.

Ejemplo:
Lamina II: “Dos cosacos borrachos peleándose”

Lamina VII: “una mano haciendo dedo”

También se clasifica M cuando el sujeto hace el gesto de aquello que ve.

Ejemplo:

Lamina III: un negro con los brazos asi (el sujeto eleva los brazos sobre su
cabeza).

También se califica M cuando el sujeto ve animales realizando acciones humanas


(siempre que no se aclare que han sido adiestrados, en cuyo caso seria FM).

Ejemplo: Lamina II: dos monos bailando el minué.

Así mismo con M los movimientos antropomórficos de vegetales (arboles


danzando) o de objetos (estatuas de niñas bailando).

Es necesario investigar la presencia de M en el interrogatorio. Si el sujeto dice


“dos mujeres paradas” y en el interrogatorio solo describe las figuras, se clasifica F
en la columna de determinantes.

Si el sujeto responde “dos hombres enfrentados” y en el interrogatorio dice


“parece que fueran a pelear” se lo clasifica de M.

Si agrega el movimiento en el interrogatorio, debe preguntarle si lo vio desde un


inicio o se le ocurrió ahora, si lo vio en la toma, se lo clasifica M en principal. Si se
lo vio en el interrogatorio, se anota en fenómenos especiales “M adicional”.

Clasificación del movimiento humano:

Rorschach distingue los movimientos de flexión y los de extensión.

Lamina I: dos acróbatas levantando a una mujer, corresponde a un M de


extensión.

Lamina III: Dos personas que se inclinan en una saludo oriental. Corresponde a M
de flexión.

Los movimientos también pueden ser activos o pasivos. Si la persona esta


haciendo algo se los clasifica como activos y si le están haciendo algo se los
clasifica como pasivos.

En las respuestas de M siempre está incluida la forma, aunque la forma nunca


debe colocarse al clasificar la respuesta como movimiento humano.
Las respuestas M según su calidad formal pueden ser:

M+: Lamina II: dos cosacos bailando casachof

M+-: Lamina II: dos personas rezando (en el interrogatorio no sabe definir si el D
rojo superior es la cara o un bonete).

M-+: (si en el interrogatorio no puede precisar adecuadamente las partes).

M- : Lamina I: un niño bailando.

RESPUESTAS QUINETICAS

MOVIMIENTO ANIMAL

Nomenclatura: FM

Se trata de animales o partes de animales en entrenamiento.

Lamina VIII: dos osos trepando.

Lamina II: cabeza de perro, está ladrando.

Los animales de dibujos animados o cuentos, que se comportan como humanos,


se clasifican M.

Ejemplo:

Lamina II: los osos de rizos de oro bailando.

Si el movimiento animal es una acción de tipo humano para el que ha sido


entrenado, se clasifica FM

Ejemplo: Lamina II: dos elefantitos besándose en un acto de circo.

Las respuestas de animales, cuya posición indica que se prepara para realizar una
acción, son FM.

Ejemplo

Lamina IV: víbora que va a atacar.


-Si el movimiento no está realizado por el animal sino que responde a la fuerza de
gravedad se clasifica Fm (movimiento inanimado)

Ejemplo: lamina III “papagayo que cae muerto”

Según el nivel de adecuación formal, FM puede clasificarse en: FM+, FM+-


,FM-+,FM-.

MOVIMIENTO INANIMADO

Nomenclatura: m

Se refiere a la percepción quinetica de objetos inanimados, o fuerzas


naturales, movimientos involuntarios del cuerpo humano, poderes
abstractos o mágicos.

Clasificamos Fm, cuando la forma del objeto en movimiento es precisa.

Ejemplo:

Lamina II: un avión volando (S).

“Un trompo girado” (S)

Lamina IV: una fuente que echa agua.

mF: cuando la forma no está tan definida

Lamina VII: nubes que van pasando

Lamina III: gota derramada que se desliza

m: Se clasifica asi cuando no hay forma.

Lamina VI: fuego crepitando.

Análisis interpretativo de los movimientos.

M (movimiento humano).

Dan estas respuestas personas con buen nivel intelectual, imaginativas, creativas.
M indica que existe porosidad entre pre consciente e inconsciente, lo que
permitirá al sujeto usar su caudal de impulsos al servicio del yo,
posibilitando la sublimación.
M indica integración entre actividad ideaciónal y afectiva.

El valor esperable en un protocolo es de 3 a 5 M.

Cuando M está aumentado podemos pensar en personas muy inteligentes,


artistas muy imaginativos, personas que se refugian en su mundo interno,
inhibiendo a veces su actividad en el mundo externo.

Cuando M disminuye, indica déficit intelectual por carencia o inhibición de la


inteligencia debida a otros factores, (represión, depresión) Es de mal pronostico
terapéutico.

Las M en D se correlacionan con conductas reales de la persona. M en W en


cambio, se relacionan con conductas fantaseadas. M en Dd indican retraimiento
por conflictos interpersonales.

Se debe atender si M es de tipo activo o pasivo. El primero aparece en personas


que enfrentan sus problemas, modificando el mundo exterior y lo logran
efectivamente, son sujetos activos, con impuso de dominio y autoafirmación si el
M es de extensión.

Si el M es de flexión, indica personas más pesimistas, que se apoyan en los


demás, resignados. Los M pasivos, son dados por personas que evitan
dificultades sin intentar modificar la realidad.

Los M en figuras animales, indican búsqueda de refugio en la fantasía infantil


frente a situaciones amenazantes, tratándose de sujetos sobre adaptados que
niegan aspectos inmaduros.

FM (movimiento animal)

Se los espera en igual o ligeramente menor cantidad que M.

FM se relaciona con áreas arcaicas de la personalidad que aparecerían en


momentos de disminución de control consciente.

Un número adecuado de FM alude a personas que se permiten explorar


libremente sus impulsos infantiles. Si aumentan estamos en presencia de
impulsividad excesiva.

FM disminuido, indica exceso de represión de impulsos infantiles, sobre


adaptación.

m (movimiento inanimado del objeto).


Se relaciona con impulsos más primarios, característicos de los primeros meses
de vida, reprimidos del sujeto. Son los menos integrados a la personalidad y se
mantienen latentes, fuera del control yoico.

m también aparece en situaciones de estrés ambiental.

El número esperable es de 0 a 2.

Si m aparece con C (como determiante secundario) significa la posibilidad de


pasaje a la acción (acting).

Fenómenos especiales relacionados con M (movimiento humano).

Movimiento secundario: se clasifica así cuando el movimiento se agrega en un


segundo momento, en el interrogatorio.

Se trata de personas que postergan la conexión con sus fantasías, demorando


tomar contacto con su mundo interno.

Movimiento reprimido: cuando el M se da de manera manifiesta y luego la


persona se desdice.

Ejemplo: Lamina III: “dos hombres levantan un bracero…no, están quietos, son
estatuas”. Indica represión neurótica de las fantasias.

Movimiento oculto: movimiento humano con contenido desvitalizado.

Ejemplo: Lamina VII “la estatua de una danza ritual de mujeres.

Lamina III: la sombre de hombres que trabajan con un caldero.

Indica levantamiento de la represión, aunque sin conocimiento de lo reprimido aun.

Shok kinestesico: cuando no hay ninguna respuesta M en todo el protocolo, o no


se ven en movimiento las personas de la lamina III. Alude a un robustecimiento
caracterológico de las defensas frente a la angustia. Es de mal pronostico
terapéutico.

Movimiento con doble sentido: cuando se dan movimientos opuestos o


alternativos. Ejemplo: lamina III, dos hombres que levantan o colocan en el suelo
algo. Indican coexistencia de tendencias distintas en el sujeto.

Movimiento Klein: M localizado en Dd (Detalle inusual) o en S. Indicaría la


presencia de núcleos disociados de la personalidad, es de mal pronóstico
terapéutico si se trata de M-.

Fenómenos especiales relacionados con FM (movimiento animal)


-FM secundario: cuando el movimiento animal aparece en un segundo momento
(interrogatorio o examen de limites). Indica que el sujeto necesita tiempo para
conectarse con sus vivencias instintivas.

Negación de FM: Da el movimiento animal y luego lo niega. Es signo de represión


de necesidades instintivas, vividas como peligrosas.

Respuestas de color cromático en el Rorschach

Nomenclatura: C

El color C es un determinante que aparece en el Rorschach en las láminas II y III,


y en las laminas VII, IX y X.

Klopfer señala que la mención del color no imprime a la respuesta el carácter de


cromática, sino que se considerará color como determinante, cuando se encuentre
presente en la mancha y tenga en la formación del concepto un papel reconocible.

Si se duda respecto si el color haya desempeñado un papel significativo en la


respuesta se interroga; de este modo se puede discriminar tres situaciones
diversas:

1) Se hizo mención del C porque estaba presente y solo fue para señalar la
localización de la respuesta (y en tal caso no lo consignamos).
2) El C tuvo participación en la formación conceptual, como si los hubiera visto
“en un atardecer en el mar, en el que el reflejo les imprime ese color” (y en
tal caso si lo consignamos),
3) El sujeto da un concepto, por ejemplo, “cucaracha” en el que la
participación del color es ineludible y en el interrogatorio no menciona el
uso del C como influyente en la percepción, entonces no lo consignamos.

Es el interrogatorio el que nos aclarará si el sujeto reconoce que el color motivo


su respuesta y debemos atenernos a lo que él expresa.

Pero si una persona da una respuesta que incluye el color (ejemplo moño rojo)
se clasifica el color, aunque diga que fue por la forma.

Las respuestas C fueron relacionadas por Rorschach con la afectividad y nos


informan sobre cómo se maneja el sujeto frente al impacto afectivo; como
metaboliza este impacto y de qué manera puede responder ante él.

Por lo tanto, junto a otros indicadores, nos da información acerca de la


capacidad para el manejo de las emociones, el grado de adaptación a la
realidad, el nivel de estructuración yoica y la modalidad para el vinculo objetal.
La ausencia de C, puede ser indicador de bloqueo emocional significativo,
imposibilidad de establecer vínculo transferencial.

Existen diferentes interpretaciones para los distintos tipos de colores:

 Verde: contacto, insight, empatía, intuición, receptividad a los estímulos


externos mediante el uso de la percepción.
 Azul: introversión,control, concentración, adaptación, capacidad de
elaboración interna, adaptación emocional.
 Rojo: expresión de afectividad, entusiasmo, extroversión, suceptibilidad,
excitación, irritabilidad e impulsividad.
 Amarrillo: Extroversión más moderada y socializada que el rojo, menos
impulsiva.
 Anaranjado: ambición, ansias de producción, deseo de dominio, poco
sentido de autocritica.
 Marrón: Extroversión menor que el rojo y el amarillo. Se liga a los
impulsos más primitivos, capacidad de sublimación.
 Violeta: tensión, ansiedad derivada del temor al desamparo frente a un
mundo hostil y persecutorio. Reacciones y actitudes imprevisibles.

Podemos clasificar las respuestas cromáticas según:

-Intervenga o no la forma.

-Los diferentes usos del color.

De acuerdo a la intervención o no de la forma, las respuestas cromáticas


pueden ser:

 Forma color
Nomenclatura: FC
El color está presente, pero subordinado e integrado a la forma, que
es un objeto preciso. Es una respuesta donde aparece una forma
definida, combinada con el color adecuado al contentido. Por ej:
Moño rojo., Lamina x: gusano verde.
 Color forma
Nomenclatura: CF
La forma es secundaria, indefinida e imprecisa en la realidad, está
subordinada al color. Por ejemplo: mancha de sangre. Lamina IX:
manchas de tintas de diferentes colores.
 Color puro
Nomenclatura: C
Respuestas determinadas exclusivamente por el color con total
exclusión de la forma. Por ejemplo: sangre. Lamina IX: manchas

El determinante cromático indica a calidad de los afectos e impulsos, y la forma (F)


el control efectuado sobre ellos.

Así podremos pensar que:

 Los sujetos que dan FC expresan sus sentimientos de un modo


controlado por el pensamiento, pudiendo sostener vínculos más
estables y duraderos.
 Los que dan CF poseen menor control racional de sus afectos. Son
más espontáneos afectivamente y por ende, tienden a establecer
vínculos más apasionados y menos duraderos, con una tendencia a
establecer vínculos mas narcisistas.
 Los que dan C no poseen control sobre sus afectos. Estos últimos
invaden al sujeto. Las emociones son intensas y fugaces. Hay
incapacidad para posponer la realización de deseos. En ocasiones
presentan repercusiones organizas manifiestas y/o actuaciones
impulsivas agresivas.
Se espera que el numero de FC sea mayor que CF+C.

SEUDOCOLORES

 Color Forzado.
 Color Arbitrario.
 Color simbólico.

Color Forzado

El sujeto utiliza un color que se ve en la mancha, pero que el precepto no tiene en


realidad, forzándolo para incluirlo en la respuesta. Habla de una pseudo
adaptación afectiva. Simulan una adaptación afectiva que no tienen o desplazan
sus sentimientos de una vivencia a otra, por lo que sus reacciones son
inadecuadas. Es expresión del afecto artificial, falseado y de seudo adaptación.
Implica el uso de los mecanismos de racionalización y formación reactiva.

FC forz: Muestran el esfuerzo del sujeto por responder emocionalmente,


manteniendo el control; pero esta adaptación no es real, hay un forzamiento
personal con un afecto inadecuado. Implican tensión en las relaciones sociales.
Lamina X (D laterales): arañas celestes.

Lamina VIII (D laterales): Hienas rosadas

CF forz: Las respuestas CF forz. Muestran que la simulación afectiva no es


exitosa y que la tensión entre el control de la emoción y expresión de la misma, se
impone a la expresión de esta última.

-Lamina X: llamaradas de fuego multicolores. Manchas de sangre de diferentes


colores

C forz: aquí la irrupción afectiva es masiva, descontrolada y falseada.

Lamina IX: plasma verdoso. Cielo verde.

Color arbitrario:

Nomenclatura: F/C

En este tipo de respuestas, el color es usado solo para delimitar áreas dentro del
precepto. La asociación entre el color y éste último no es natural. Se trata de un
uso convencional y por ello arbitrario del color. Cualquier color da lo mismo. Es el
caso de contenidos geográficos (mapas o atlas) o científicos (laminas anatomicas,
órganos, etc.).

Implica que el sujeto puede responder conforme a lo que una situación requiere,
pero sin relación con sus propios sentimientos. Logra adaptarse, pero mediante un
esfuerzo intelectual, sin una resonancia afectiva verdadera.

Es una respuesta que muestra una fachada afectiva, en la que no hay un


verdadero compromiso afectivo con el otro, (es un seudo afecto).

Evidencia el uso de los mecanismos de racionalización, formación reactiva e


intelectualización en las relaciones interpersonales.

FC arb: muestra superficialidad afectiva con control exitoso. Responde al impacto


afectivo de manera adaptada y convencional, según estima que la situación
demanda, sin mostrar lo que siente.

Ejemplo:

Lamina IX: Lamina anatomica. Los pulmones, los riñones, etc. Los diferentes
colores demarcan los distintos órganos.
CF arb: Este tipo de respuestas denotan superficialidad afectiva sin control
exitoso, fracasa el control afectivo intelectual.

Ejemplo:

Lamina IX: “mapa, por los colores que demarcan las distintas zonas”.

C arb: Estas respuestas indican un afecto que no es acorde a la situación, que es


falso y descontrolado.

Ejemplo: Lamina IX: Piel, epidermis, dermis e hipodermis. Los distintos colores
representan cada capa.

Color simbólico

Nomenclatura: C simb.

El C se utiliza como símbolo de algo abstracto o de un sentimiento. Se puede


atribuir un valor simbolico a los colores puros, o establecer alguna combinación de
FC simb o CF simb.

Está asociado a pensamiento primitivo.

Se relaciona con la puesta en marcha del mecanismo de intelectualización de los


afectos, como defensa frente al impacto afectivo. El éxito o no de la defensa se
refleja según sea FC simb.,CF simb o C simb. Puede ser indicador de sublimación
y adecuado control racional cuando lo acompañan buenas formas.

FC simb: Indican posibilidades de sublimación afectiva. Suelen estar presentes en


protocolos de sujetos creativos y dotados intelectualmente.

Ejemplo:

Lamina X: “mujer de comparsa que representa la esperanza, porque está vestida


de verde”

CF sim: Indican más dificultades en la adaptación en base a la idealización, con


mayor labilidad frente a los impulsos.

Ejemplo:

Lamina X: lago de aguas serenas, el azul representa la tranquilidad y la quietud.


C simb: estas respuestas implican un control emocional precario, mediante el uso
fallido de la intelectualización y/o idealización, resultando un manejo disociado
entre el impacto emocional y compromiso afectivo.

Lamina X: primavera por los colores, representa la vida.

Lamina IX: “esperanza” porque el verde simboliza la esperanza.

TIPOS ESPECIALES DE COLOR PURO

Descripción del color o color descripto.

Nomenclatura: Cd.

En este caso el color es usado sin tomar en cuenta un nivel formal, a través de
una descripción de características del mismo.

Ejemplo de C desc:

Lamina IX: “el rosa, da lugar al verde, que hacia el centro es amarronado y verde
claro, hasta llegar al anaranjado”.

Color nombrado

Nomenclatura: Cn

El sujeto da una respuesta con uso del color que no está asociado a forma o
contenido alguno, solamente nombra los colores.

Son intentos fracasados de intelectualización de los afectos. El sujeto responde a


la consigna del test de manera fracasada, pero con la fantasia omnipotente de que
lo pudo hacer.

Ejemplo de Cn:

Lamina 8 (toda): Acá tenemos celeste, rosa y anaranjado”:


RESPUESTAS DE COLOR ACROMATICO

Nomenclatura C’

Se considera respuestas de color acromático C’ aquellas respuestas en las que


el blanco, gris y el negro, aparecen como valores cromáticos, como el color del
elemento percibido.

No debe considerarse C´ cuando:

 El sujeto usa el color acromático para localizar y no como determinante


 El sujeto menciona el negro en su respuesta, pero no lo usa como
determinante.
 A pesar de que el contenido de una respuesta haga pensar que el sujeto
uso C´, el mismo no reconoce haberlo como determinante de su
respuesta.

Este tipo de respuestas aluden a sujetos que han pasado por experiencias
traumáticas y no responden al mundo externo por miedo a ser defraudados y a
fracasar. Tienen sentimientos de soledad, abandono, dudas sobre su capacidad
de enfrentar problemas, falta de confianza en si mismos y miedo al compromiso
afectivo, lo que determina que tengan una actitud timida y cautelosa.

El color acromático no se presenta en todos los casos, por lo que no hay un


número esperable de ellos, pero si se estima conveniente que sumados los C´ de
un protocolo, no deben superar el numero total de colores cromáticos.

Forma color Acromático.

Nomenclatura: FC´
Una respuesta FC´ cuando el objeto visualizado posee forma definida y precisa,
correspondiente a un objeto concreto y secundariamente se le adjudica un color
negro, gris o blanco.

Por ejemplo:

Lamina I: murciélago porque es negro.

Lamina II: la estatuilla de una bailarina de yeso, por el color blanco.

Color Acromaticó Forma

Nomenclatura C´f

Se condisrea C´F cuando el precepto es indefinido, sin forma específica o su límite


formal es vago y cambiante.

Por ejemplo:

Lamina II (S central): capullo de algodón blanco.

Lamina IV: Trozo de carbón por lo negro.

Color Acromatico Puro

Nomenclatura: C´

Se clasifica C´ cuando algo sin forma, es designado negro, gris o blanco. Hay una
ausencia total de forma:

Por ejemplo:

Lamina II (S central): nieve blanca.

Lamina IV: petróleo negro.

Las FC´ remiten a una persona cauta, reservada y prudente en responder


afectivamente al mundo exterior, con restricción controlada a nivel cognitivo.

Las C´F y C´ revelan que el impacto emocional sobre las operaciones cognitivas,
es intenso y desorganizador.
CLAROSCURO

Las respuestas de claroscuro hacen referencia a la utilización de las diversas


tonalidades de los grises para formular las respuestas; eventualmente puede
considerarse el claroscuro en el color.

Klopfer divide las respuestas de claroscuro en tres tipos:

A) Las que dan un efecto de superficie o textua (c)


B) Las que dan la impresión de perspectiva tridimensional, profundidad,
volumen; ya sea en el sentido de difusión o vista (K).
C) Las que dan la impresión de un espacio tridimensional proyectado en un
plano bidimensional (k).

Ejemplos:

Fc: osito de jueguete de peluche, ojos, nariz, boca y orejas. Parece peludo y
blando. Es solo la cabeza ( Lamina VII D central)

FK: Vista aérea de un gran canal, en la parte inferior corre un río de montaña.
(lamina VII).

Fk: el negativo de una fotografía de dos hombres. Las diferencias en las


tonalidades marcan los volúmenes (Lamina III).

Klopfer indica que las respuestas de claroscuro se relacionan con el manejo de


las necesidades primarias de dependencia, de seguridad, de afecto y
pertenencia. Enfatiza la normalidad de su presencia en las texturas.

La angustia sintomática, que no se observa siempre únicamente en las


respuestas de claroscuro, sería expresión de la falla de las defensas puestas
en juego por la angustia señal. Esta es la angustia que se manifiesta en las
formas inestructurades de respuesta de claroscuro, lo que no significa que la
persona se muestre ansiosa en su conducta.

CLAROSCURO DE SUPERFICIE o RESPUESTAS DE TEXTURA.

Nomenclatura: C

Aquí se interpretan las distintas tonalidades de la mancha como marcando una


superficie o plano no uniforme a través de la verbalización y acompañado por
una representación táctil.

Ejemplo:

Lamina VII: D1 “rostro joven, de dos adolecentes conversando, por su suevidad


y lozania.

Lamina IV: D inf central: “tronco aspero y seco.

Ante la presencia de una textura y con el objeto de investigar su cualidad


particular, en el interrogatorio se le pregunta “¿si lo tocara como lo sentiría.

Clasificacion de texturas:

Texturas cálidas (cc): son respuestas que dan cuenta de sensaciones de


calidez, suavidad, blandura, tibieza.

Ejemplos: Lamina VII osito de peluche.

Lamina IV: la piel de un animal peludo y suave.

Texturas Frías (cf): transmiten la impresión de algo rugoso, áspero, frio.

Ejemplos:

Lamina VI: el cuero de una vaca de pelo corto y áspero.

Lamina VII: montículo de piedras, formando un arco de bordes irregulares y


algo ásperos.

Texturas desagradables (cd): son respuestas que expresan asco, suciedad,


repugnancia, evidenciando el rechazo del examinado que se hace manifiesto a
través de lo gestual

Ejemplo:
Lamina VI: desagüe cloacal, en los bordes el liquido y en el centro el canal, es
pegajoso y sucio.

Texturas intelectuales (ci): estas son las más difíciles de detectar, ya que
surgen de las diferencias de matices y no parecen tener ninguna
representación táctil. Es la percepción visual de una experiencia táctil:

Lamina I: una mujer con el vestido transparente.

Las respuestas de textura se asocian a necesidades afectivas primarias con


objetos primarios, necesidad de dependencia primitiva y de contacto cuerpo a
cuerpo. Implican mayor sensibilidad, con una mejor captación de sutilezas,
sensibilidad diferenciada y prudencia en los contactos.

-Texturas cálidas: hablan de vínculos agradables, de la posibilidad de buenas


relaciones; índice de confianza básica en el otro, derivada de relaciones
primarias gratificantes.

-Texturas frías: son expresión de contactos frustrantes y rechazantes. Las dan


sujetos desconfiados, hostiles, distnates, poco afectuosos, porque dudan del
amor del objeto.

-Texturas desagradables: indican que el deseo de contacto es sustituido por


la repulsión, dan cuenta de vínculos con mucha agresión y destructividad.
Suelen dar este tipo de respuesta los perversos.

-Texturas intelectuales: muestran las defensas pero no los vínculos, que


están bloqueados y controlados. Hay inhibición afectiva activa, contactos
cautelosos, ante el temor de vincularse con los demás. Es expresión de
mecanismos de intelectualización frente a las necesidades de dependencia.

De acuerdo a la predominancia formal las respuestas se clasifican en:

Fc: Cuando el claroscuro se interpreta en una persona, animal u objeto


determinado, integrado en una forma precisa.

Nos hablan de las primeras relaciones objétales, de la necesidad que se tiene


del otro, pero indican un mayor grado de madurez y de reconocimiento de la
dependencia; implican un mayor control racional de los afectos. Se esperan 2 o
3 respuestas Fc en protocolos de adultos normales. Si están aumentadas
hablan de sobre dependencia del otro, personas hipersensibles y muy
susceptibles que tienen serias dificultades para expresar la agresión, se tornan
demasiado pasivos y diplomáticos, a fin de ser aceptados.
Ejemplo: Lamina D1: “dos perros lanudos, porque en la piel hay partes más
claras y más oscuras”.

cF: respuestas motivadas por el claroscuro y la forma es indefinida, imprecisa


o vaga.

Las respuestas cF aperecen en protocolos que revelan inmadurez y escasa


capacidad de control. Recrean el deseo de dependencia infantil con losdemás.
Expresan necesidad de seguridad afectiva e indican mayor dependencia y
cierta carencia en en el reconocimiento de las necesidades del otro. Un
aumento de las cF indica la presencia de características sensuales en la
personalidad.

Ejemplo lamina IX “trozos de algodón suavecito, por los matices”.

c: existe solo la ipresión visual de textura, sin recortar ninguna forma. Ejemplo
lamina VIII: “carne fibrosa, por lo desparejo de los tonos”.

Las respuestas c puras indican especial sensibilidad táctil, desoes de contacto


no controlados por el factor formal, sin pensamientos sobre él; dependencia
extrema; necesidad indeferenciada de afecto.
CLAROSCURO DE PROFUNDIDAD

Nomenclatura: K

Su percepción está dada por las variaciones de tonalidad (luz y sombra) que
dan la representación de profundidad, donde la ubicación de los sombreados
bordean los limites de las formas; (fenómeno que no se da en todos los casos).
También suelen ser respuestas de perspectiva o respuestas e volumen.

Los claroscuros de profundidad se dividen en: FK, KF Y K, de acuerdo a la


relación con la forma.

Las FK son respuestas de perspectiva bien organizadas en unos paisajes


definidos u objeto determinado, donde el claroscuro es usado para dar idea de
distancia, profundidad o volumen.

Pueden ser:

 Vistas aéreas definidas.


 Objetos con forma precisa, vistos con volumen. Se hace referencia a la
masa del cuerpo.
 Respuesta de reflejo. No por la constitución simetrica de las láminas,
son que se especifica que son las tonalidades difusas lo que influye en
la respuesta.
 Respuestas de perspectiva, distancia o profundidad, paisajes o
conceptos arquitectónicos, donde el sombreado es lo que produce
impresión de cercanía o lejanía.
 Concavidad o convexidad determinadas por el claroscuro en un
concepto definido y formal.
Ejemplo lamina VI “una ruta, en lo profundo, entre montañas, con distintos tipos de
vegetación, vista desde arriba”.

KF: junto con el concepto difuso está implícita alguna forma, aunque no muy
diferenciada, o son respuestas de profundidad semidefinidas o con contenidos no
precisados formalmente.

Ejemplo: Lamina VII: “copos de algodón, algunos mas esfumados”.

K: implican haber visualizado total difusión, sin utilización de la forma.

Ejemplo: lamina VI: Bruma, está todo muy difuso.

Interpretación de las respuestas de claroscuro de profundidad

Las respuestas FK bien vistas señalan capacidad de reconocer sus estados de


angustia, capacidad de introspección y de elaboración del duelo. Indican
integración y madurez; evidencian introspección e indican buen pronóstico.

Las KF son respuestas poco organizadas, que utilizan el esfumado, pero con
cierto límite espacial. Aluden a la angustia flotante, difusa, con la sensación de no
tener límites, de no saber dónde se está parado, con indiscriminado manejo de las
ansiedades depresivas o paranoides, vinculadas a necesidades primarias de
seguridad.

Las KF y las K puras indican angustia de una naturaleza difusa y flotante y en


general presentan un tinte disforico. La angustia es desorganizada, traumática y
desbordante a medida que disminute el control del yo.
CLAROSCURO TRIDIMENSIONAL REDUCIDO A UN PLANO BIDIMENSIONAL

Nomenclatura: k (minúscula).

k: son respuestas con una particular característica; o que realidad es


tridimensional (largo, alto y ancho) pasa a ser bidimensional (largo y alto). Esta
operación se ha debido a la intervención de atributos técnicos o científicos; como
por ejemplos las comunes radiografias, negativos de fotos, mapas topográficos,
ecografías.

Las clasificamos en:

Fk

Ejemplo: lamina VI: mapa de una quebrada. La parte más oscura señala
elevaciones montañosas.

kF

Ejemplo: Lamina I Rx de huesos (no especifica de que huesos se trata)

k ( son prácticamente inexistentes)

Lamina IV: radiografia. Lamina III: negativos de fotos.

Interpretación de las k

Estas respuestas son interpretadas por diversos autores como una tentativa
intelectual a despersonalizar y objetivar la difusión de la mancha.

El sombreado está asociado con angustia y hace referencia a la defensa que es la


que se muestra, la que trata de tapar la angustia a través de la intelectualización, y
que, a su vez, acompaña vivencias de inferioridad. La aparición de este tipo de
respuestas, dan cuenta de un intento de control intelectual de la angustia.

Las Fk son intentos de controles adecuados, mientras que las kF indican una
mayor discriminación, siendo las k dadas por personas que intentan intelectualizar,
pero en realidad no poseen los recursos adecuados para hacerlo.

Las Fk- (claroscuro con forma menos), indica mecanismos fracasados de


intelectualización de la angustia.

CONTENIDO Y FRECUENCIA

CONTENIDO

Al hablar de contenido nos referimos a los elementos evocados por el sujeto para
dar su respuesta.

El contenido permite saber lo que hay en los pensamientos de un sujeto, sus


fantasias, deseos, y necesidades… es un derivado del inconsciente, pero
enmascarado por el proceso secundario; lo que puede dar, pertenece al
preconsciente y está mas cerca del yo que del ello.

Tomaremos la clasificación de Alcok seguida por Passalcqua, que divide a los


contenidos en categorías: vitales, amortiguadores y perturbadores.

Dentro de ellas, se puntuará qué contenidos están incluidos en cada una,


ejemplos de los mismos y su valor simbolico.

La columna de contenidos adicionales, se utiliza para señalar la especificidad de


un contenido más genérico, o cuando en la misma respuesta hay más de un
contenido, que por su importancia conviene resaltar, excepto cuando la respuesta
deba ser dividida para su clasificación.

CONTENIDOS VITALES

Se incluyen aquí todo lo que tiene o tuvo que ver con la vida animal o humana. Se
refiere a seres vivos o a parte de los mismos. Comprende a los contendios
humanos, animales, sexuales, anatomicos.
Se espera hasta un 70% de respuestas de contenidos vitales, en un protocolo
normal.

Estos muestran la capacidad de contacto, de reconocimiento de su campo vital.


En proporción adecuada, es un indicador de fuerza concreta o potencial para
enfrentarse a los impulsos, emociones y sentimientos, que despiertan la relación
con el mundo y consigo mismo.

Respuesta de contenido humano

Nomenclatura: H

Son figuras humanas completas, siempre y cuando en las respuestas esté


indicado que tienen vida.

Por ejemplo:

Lamina III: dos mozos revolviendo una olla.

Lamina I: una mujer con los brazos levantados.

Su disminución o ausencia, se asocia con problemas en la adaptación social, falta


de comprensión y sensibilidad, escasas relaciones afectivas, marcadas tendencias
narcisitas.

Si aumenta, puede revelar un sujeto muy sensitivo como hipercrítico, como


también demasiado interés o dependencia por las relaciones interpersonales y
puede ser índice de tendencias paranoides.

Los contenidos humanos son índice de preocupación, atracción e interés por el


contacto humano y nos permite inferir la calidad y el tipo de relaciones que el
sujeto entabla.

También podemos encontrar aquí:

Humano incompleto: cuando la figura es percibida con algún recorte, pero sigue
manteniendo la idea de totalidad.

Ejemplo: lamina I “una mujer sin cabeza”.

Humano desvitalizado: figura humana sin vida.

Ejemplo: Lamina X “un hombre que cae muerto”.

Respuestas de contenido humano detalle.

Nomenclatura: Hd
Partes exteriores del cuerpo humano como dedos, brazos, piernas, nariz, cara,
orejas, dientes, el torso de una persona.

Es esperable que aparezcan en numero inferior a las H.

Son indicadores de pobre integración yoica y de escasa capacidad intelectual

Si son mas que las figuras totales, hablaría d una persona poco inteligente,
pedante, depresiva, ansiosa, esteriotipada. Son muy frecuentes en débiles
mentales y epilépticos.

Respuesta de contenido humano irreal y humano detalle irreal.

Nomenclatura: (H) y (Hd).

Las respuestas de contenido humano irreal, son las figuras mitológicas o de


ficción, seres irrreales como dibujos animados, extraterrestres, ogros, diablos,
hadas, angeles, fantasmas.

Por ejemplo:

Lamina I: un angel negro con las manos levantadas.

Son indicadores de un pensamiento mágico u omnipotente, con características


inmaduras. Son personas que viven más en un mundo de fantasia, alejadas del
tiempo y del espacio.

También es un posible indicador de los temores e idealizaciones que el sujeto


posee.

Respuestas de contenido animal

Nomenclatura: A

 A: figuras completas de animales vivos.


Por ejemplo, lamina V: “un murciélago”.
Las respuestas de contenido animal, es el contenido que se espera con
mayor frecuencia en un protocolo (35% al 50%)

En proporciones inferiores, se dan en sujetos imaginativos, creativos, capaces de


utilizar su inteligencia de manera original.

En proporciones superiores, en sujetos estereotipados, con poca productividad y


creatividad. También puede ser índice de inhibición, depresión, rigidez, falta de
inteligencia o intereses.
Un A% dentro de lo esperable, nos habla de personas que responden
adecuadamente a la estimulación del medio, con un buen equilibrio asociativo.

Dentro de las respuestas de contenido animal se puede encontrar:

 Animal incompleto: figuras de animales percibidos sin una parte. Por


ejemplo: un perro sin cola.
 Animal desvitalizado: animales sin vida. Por ejemplo lamina VI: un gato
aplastado.

Respuesta de contenido animal detalle

Nomenclatura: Ad

Ad: partes de una figura animal como “la oreja de un gato”, “la cola de un perro”,
“la piel de un tigre”, “el pico de un loro”.

Al igual que en los Hd, si se da en proporción mayor que las A, es un indicador de


falla en la integración yoica.

Respuestas de contenido animal irreal y animal detalle irreal

Nomenclatura: (A) y (Ad).

 (A) animal irreal. Figuras de animales pertenecientes al mundo de la ficción


o de la mitología, seres irreales y prehistóricos. Por ejemplo: El pato donald.
 (Ad) Animal detalle irreal. Figuras animales incompletas pertenecientes al
mundo de la ficción, la mitología, seres irreales y prehistóricos. Por ejemplo:
“la cara del “raton Mikey”.

Esto pone en evidencia una forma de pensamiento mágico omnipotente y de


aspectos infantiles. Por eso son esperables en protocolos de niños.

Respuestas de contenido antomico

Nomenclatura: At o Anat.

At: Son las partes internas del cuerpo humano o animal. Por ejemplo viseras
(pulmones, cerebro, corazón), huesos, etc.

Son esperables una o dos respuestas de este tipo y si son bien vistas son hasta
un indicador positivo.

Cuando hay ausencia de At junto con otros indicadores, puede ser un indicador de
una tendencia a somatizar.
Tambien son dadas por sujetos con complejo de inferioridad para demostrar que
saben o hipocondriacos.

Cuando hay una acumulación de At. Podría indicar:

 Bloqueo psicológico o prepsicotico. (casi at 100%)


 Preocupación por el cuerpo (si el at es de 20%)
 Pretenciones intelectuales.
 Estereotipia, en sujetos con intereses en medicina.

Respuestas de contenido sexual

Nomenclatura: Sex

Sex: órganos sexuales externos o internos. También son sexuales los productos
secuales como sangre menstrual o semen.

Las respuestas secuales en numeo una a dos, lugar adecuado y bien vistas, no
son indicadores de patología. Suelen darlas personas bajo tratamiento
psicoanalítico, con menos represión.

También puede ser un índice de intelectualización.

Cuando la represión es neurótica, suelen aparecer en respuestas simbolicas o


encubiertas.

En preesquizofrenicos y en esquizofrencios las respuestas sexuales suelen hacer


referencia a actos sexuales y son rebuscadas, sobrevaloradas, o con
interpretación forzada a proyecciones o invaginaciones diminutas en el contorno
de la mancha.

En areas donde se espera, por su connotación, una respuesta femenina, y se da


una masculina o viceversa, denota conflictos en la identidad sexual.

Un número elevado de respuestas sexuales es común en púberes y adolescentes


y revela preocupación sexual.
CONTENIDOS AMORTIGUADORES

Se trata de contenidos que comprenden todo aquello que pertenece al entrono del
sujeto, lo que está fuera de él y de la esfera vital antes mencionada.

Dentro de este grupo se encuentran los contenidos que tienen un carácter


relativamente neutral.

Contienen la función de amortiguar los sentimientos desagradables o no


aceptados, que despertaría una percepción relacionada con contenido humano o
animal de manera mas directa. De esta manera hace menos violento el impacto
afectivo que provocan algunas percepciones.

Los contenidos amortiguadores muestran la amplitud y variedad de intereses que


posee el sujeto, así como su modo de orientar y canalizar su problemática.

Se describen a continuación algunos de los que aparecen con mayor frecuencia:

Respuesta de contenido objeto

Nomenclatura: Obj.

Se trata de cualquier objeto manufacturado, como por ejemplo: “una alfombra”, “un
adorno”, “un avión”, “un auto”, “una lámpara”, etc.

Por ser un contenido frecuente en ninños, si hay varias en un protocolo de un


adulto hacen presumir inmadurez, pero si son de buena forma y originales, casi
seguramente reflejan algún interés especial.

Respuesta de contenido arquitectura.

Nomenclatura: Arq
Cualquier obra de arquitectura: una casa, un edificio, un castillo, una iglesia, un
puente, entre otros.

Beizman afirma que al contrario de los objetos móviles, simbolizan la estabilidad y


también el deseo de apoyo.

Casi siempre se asocia con una identificación positiva con una figura paterna
poderosa y exitosa, con quien no se puede competir; por lo cual hay sentimientos
exagerados de inferioridad en desacuerdo con logros reales. Se pueden encontrar
estos contenidas en personas con aspectos creativos y artísticos.

Respuestas de contenido vegetal.

Nomenclatura: Vg.

Se refiere a las plantas o sus partes, por ejemplo: un árbol, una hoja, flores, una
rama, una rama, un tomate, limón, etc.

Son respuestas frecuentes en los niños. La mayoría de los autores coinciden en


asociarlas a características infantiles, dependientes, pasivas y femeninas.

Según Passalacqua las respuesta de joja pueden ser indicador de dependencia y


apatía; cuando son vistas como marchitas o rotas se las relaciona con depresión.

Respuestas de contenido botánico

Nomenclatura: Bt.

Respuestas en las que se hace referencia a la conformación interna de las plantas


y está en relación con la ciencia: el corte de una hoja, las partes de una flor, etc.

Nos hablan de las aspiraciones intelectuales y tienden a darlas personas que


utilizan su capacidad intelectual para lograr su adaptación. Tienen tendencia a
intelectualizar sus problemas comportándose por lo regular de modo pedante.

Respuesta de contenido naturaleza.

Nomenclatura: Nat.

Es un contenido que admite una gama amplia de posibilidades y cada uno tiene
implicaciones y significaciones particulares.

Las montañanas suelen asociarse con inseguridad y a conflictos con la autoridad;


el ver ríos, mares, se relaciona con dependencia y pasividad. Ver islas o lagos
suele ser expresion de tendencia al aislamiento y al alejamiento afectivo.

Pueden estar ligadas a deses de evadirse o alejarse de la realidad.


Respuestas de contenido arte

Nomenclatura: Arte

Se refiere a la percepción de esculturas o pinturas no figurativas, cuando las


mismas representan algo. También se incluye en la clasificación la categoría de lo
representado como puede ser un contenido humano, objeto, vegetal,etc.

Son mas comunes en mujeres.

Se las relaciona con intereses estéticos y con personas que evitan la expresion
emocional.

Dadas por hombre en cantidad excesiva, podrían indicar ciertas características


femeninas.

También expresan tendencias a intelectualizar o pueden mostrar cierta


incapacidad para conectarse con la realidad.

Respuestas de contenido abstracto

Nomenclatura: Abs

Percepciones que se refieren a conceptos abstractos: alegría, temor, ira,


depresión, entre otros.

Lamina X “es una bondad de colores”.

Según Passalcqua dan estas respuestas personas que no pueden adecuarse


totalmente a la consigna y que hacen una interpretación subjetiva y personal,
disociada de la realidad. Muestran una proyección masiva de sus sentimientos y
fantasias, que evidencian una perdida de distancia frente a la lamina.

Estas respuestas no son comunes. Son mas bien significativas cuando tienne que
ver con sentimientos depresivos, de muerte, destrucción, temor, etc. Son más
favorables contenidos como alegría, vida, primavera, aunque también estos están
relacionados con elementos maniacos, sobre todo si son numerosos.

Respuestas de contenido heráldico.

Nomenclatura: Herald

Contenidos que muestran un emblema: como escudo, bandera, corona,


escarapela,etc.

Son mas frecuentes en hombres que en mujeres.


Se encuentra con frecuencia en sujetos ansiosos o vanidosos, desosos de poder,
o que buscan admiración del entorno que los rodea. Buscarian seguridad,
mediante el énfasis en la apariencia externa.

Respuesta de contenido vestimenta

Nomenclatura: vest.

Varios autores coinciden en que en hombrs pueden ser índice de cierta feminidad,
siendo mas frecuente en mujeres. Pueden revelar preocupación e interés por las
formas sociales, por la imagen de si mismo ante los demas.

Ademas indican un intento de encubrir o de ocultar aspectos conflictivos: capa,


velo, disfraz.

Respuestas de contenido geográfico:

Nomenclatura: Geo

Referidas a accidentes geográficos y mapas.

Cuando son generalizadas e indefinidas (islas, mapas), refieren a inseguridad e


indecisión, ideación pobre y bloqueada. Cuando tienen mayor definición, (Italia,
Grecia, España), se relacionan con ambiciones de brillar por el saber.

Respuestas de contenido geométrico.

Nomenclatura: Geom

Respuestas referidas a líneas, puntos y figuras geométricas.

Son contenidos mas frecuentes en los niños. En adultos se relaciona con


inmadurez y disociación afectiva. Son comunes en personalidades con
características esquizoides.

CONTENIDOS PERTURBADORES

Estos contenidos están fuera del camp del que percibe y tienen una fuerte carga
afectiva, generalmente de tinte displacentero y regresivo, e indican que la persona
muestra algo que le esta pasando, que le perturba, pero cuando aparecen en gran
cantidad, nos hablan de personas invadidas por los conflictos con escasos
recursos para resolverlos o enfrentarlos.

Respuesta de contenido sangre.

Nomenclatura: Sg.
Cualquier respuesta que incluya el contenido sangre que no surja de una función
natural, como puede ser la sangre de un parto o menstrual.

Pueden estar referidas a impulsos agresivos o destructivos, que no son


aceptados.

Suelen darla personas que tienen un inadecuado manejo de la agresión, con


tendencia a volcaral sobre sí mismos y/o sobre los demas.

Respuestas de contenido comida

Nomenclatura: Com.

Son respuestas que hacen referencia a comestibles. Son el símbolo de


necesidades de dependencia y se asocian a demandas insistentes de alimento y
cuidado, tan notorias para representar rasgos de carácter.

En adultos ponen de manifiesto importantes fijaciones orales, originadas en


carencias significativas a nivel de los vínculos primarios.

Respuestas de contenido fuego

Nomenclatura: Fg. O Fue.

Respuestas que incluyen el elemento fuego, salvo que esté relacionado con una
explosión.

Parece estar asociado a una forma indirecta de expresar la hostilidad y agresión.

Suele estar relacionado con personas que manifiestan de manera inadecuada una
necesidad de atención y contención, por tener un yo débilmente estructurado.

Respuestas de contenido explosión

Nomenclatura: Expl.

Respuestas que aluden a explosiones de origen natural o artificial.

Indican fijaciones predominantemente anales.

Pueden tratarse de personas que fluctúan entre sentirse totalmente incapaces de


controlar sus impulsos, hasta sentirse omnipotente controladores.

Respuestas de contenido mascara

Nomenclatura: Mas.
Respuestas que se refieren a mascaras y que se asocian a ocultamiento, intento
de simular los verdaderos sentimientos. También a no querer mostrarse, a
aspectos persecutorios disociados y proyectados.

CONTENIDOS IDEOGRAFICOS

Son aquellos que se colocan con la palabra con que son nombrados, y luego se
incluyen en la categoría a la que pertenecen (vital, amortiguador, perturbador). Por
ejemplo: contenido piedra, amortiguador.

CONTENIDOS MULTIPLES

Entendemos la clasificación de todos los contenidos, a que haga referencia una


respuesta. Permite incluir y diferenciar todos los matices y la riqueza que puede
surgir en un contenido de cada respuesta.

Dar respuestas de contenidos multiples, pone de manifiesto: riqueza de recursos


internos, plasticidad asociativa, capacidad de integrar y de relacionar estimulos
provenientes del mundo y de si mismo, amplitud y variedad de intereses, fuerza e
inteligencia para enfrentar situaciones.

Pueden ser la expresión a la vez del impulso y la defensa que variá en su eficacia,
según el grado de correspondencia u oposición que haya entre ls contendios que
se reúnen entre otras cosas. Muestran riqueza asociativa, capacidad de análisis y
síntesis, fuerza integradora y creatividad.
FRECUENCIA

La frecuencia se refiere a lo frecuente o infrecuente que es el contenido de la


respuesta.

En relación a ello, la respuesta puede ser:

 Popular: P.
 Original: O.
 Habitual, A estas respuestas no se les asigna ninguna sigla. Conforma el
gran grupo de respuestas que queda entre ambos extremos. En este caso
se deja en blanco la columna de frecuencia.

RESPUESTAS POPULARES.

Nomenclatura: P.

Una respuesta es popular cuando se da una vez cada tres protocolos.

Si estas respuestas encierran alguna variante notable, pero no sustancial con las
P habituales, se señalan como (P)

Ejemplo: Lamina V “sombra de murciélago”

La (P) se puntua medio punto (0,50).

Son populares:

Lamina I: W, en posición normal o invertida: murciélago o mariposa. Se clasifica


popular entre paréntesis, cualquier otro animal alado: por ejemplo águila, pájaro,
etc., si el centro es el cuerpo y los laterales las alas y la cabeza la prate superor
central de la poscion normal, aunque la lamina estuviese al revés.

Lamina II: D gris y posición normal: animales cuadrúpedos definidos, osos,


elefantes, perros, etc., o cabezas de esos animales.
Lamina III: D gris y posición normal: personas, seres humanos haciendo algo.
Debe integrarse en la respuesta el detalle medio gris.

Lamina IV: cuero o piel de animal.

Lamina V: como global y en posición normal o invertida: murciélago o mariposa., si


la respuesta es otro animal alado se lo tabula (P). la cabeza debe localizarse en el
detalle central superior y las alas en los laterales.

Lamina VI: cuero o piel de animal cuadrúpedo.

Lamina VII y IX: no hay populares.

Lamina VIII: en los D laterlaes: cualquier animal cuadrúpedo, ejemplo: osos,


felinos, roedores.

Lamina X: D azules laterales: arañas o cangrejos, animal con muchas patas.

Analisis cualitativo de las respuestas populares.

P: es indicador de buen contacto con la realidad, de compartir formas de percibir y


pensar en común, de adaptación al medio social y a las pautas de pensamiento
colectivo y de un marco común de referencia, una medida del contacto intelectual,
del modo de comprender las cosas del grupo, indicador del contacto social.

Un nivel adecuado indica que el sujeto es sensible a los significados e


implicaciones de las situaciones que plantea la realidad cotidiana y por lo tanto
que posee un adecuado sentido común.

Disminuye: en los poco prácticos y los divorciados de la realidad. Cuando hay un


pobre sentido común y hay un alejamiento de las pautas de pensamiento colectivo
y de contacto con la realidad. Puede poner de manifiesto severas patologías, si no
se da siquiera en examen de limites.

Si hay un alto F+% con buena originalidad y pocas P, puede indicar un seujteo de
muy buena inteligencia, aunque no de buen sentido común, con un nivel de
realidad poco accesible al nivel medio.

Aumenta (mas de 7 u 8): en los dóciles y en presencia de alta sugestionabilidad o


dependencia en las relaciones sociales. Revela una forma de pensamiento banal,
acercamiento al medio estereotipado, con falta de ideas propias o personales,
necesidad de ajustarse a lo obvio, lo convencional.

Puede ser una defensa para no alejarse de la realidad.

Puede indicar una inteligencia media, con pobreza cultural y de intereses.


Es indicador de búsqueda de seguridad, a través de una exagerada dependencia
a las consideraciones y opiniones de los demas.

No todas las respuestas populares tienne que estar en un protocolo, se esperan


cuatro a seis de ellas.

Las populares de la lamina III y de la lamina V no deben faltar. La lamina V es


considerada la lamina mas realista, de modo que cuando falta la respuesta
popular de dicha lamina, es necesario evaluar el sentido de realidad del sujeto que
la omite.

La ausencia de la popular en la lamina III, se suele relacionar con el choque


kinestesico.

INDICE DE REALIDAD

Nomenclatura: I.R

El termino realidad es usado como sinónimo de objetivo, lo que todo el mundo


percibe del mundo exterior; por lo tanto este índice evalua la participación del
sujeto en el pensamiento colectivo, comunitario y social.

Se busca en el protocolo las populares de la lamina III, V, VIII Y X.

Si aparecen como primer respuesta representan “buena observación” y se les


asigna dos puntos.

Si son dadas como segunda respuesta, el autor habla de “observación lenta” y se


le asigna un punto.

Si el sujeto da estas populares como tercer o posterior respuesta, indica falta de


observación y se le asigna cero punto.

El valor esperable se encuentre entre 5 y 7 puntos, indicando un sujeto cuya


adaptación social de su pensamiento es plenamente aceptable en su comunidad.

Un valor de 8 puntos nos indica un sujeto rigido, sobreadaptado, que no logra


pensar de modo personal.

Menos de 5 puntos, señala descenso del sentido de realidad; y en ambos casos


dificultades de adaptación a la realidad consensual de la comunidad social.

El índice de realiad contribuye al diagnostico diferencial de patologías graves,


donde el sentido común esta comprometido.

RESPUESTAS ORIGINALES
Nomenclatura: O

Son aquellas que aparecen una vez cada cien protocolos.

En función de su cualidad formal, las respuestas originales se dividen en buenas


O+ y en malas O.

Varías O+ se encuentran en los protocolos de personas inteligentes, con


capacidad creativa, originales en su enfoque de la realidad, manteniendo un
criterio personal original, sin distorcionarlo ni apartarse de ello.

Las O- son siempre un factor negativo, ya que implican una fantasia regida por
impulsos y necesidades que desbordan y distorsionan la realidad. Implican
tratornos en los procesos mentales y perturbación en el contacto con la realidad.
Se presentan en esquizofrenias, debilidad mental o patologías severas.

En enurticos, son muchas veces “respuestas de complejo”; aparecen en forma


ocasional en un protocolo que mantiene equilibrio, como indicador de áreas de
conflicto circunscriptas, que no afectan la estructura básica de la personalidad.

Bohm distingue tres tipos de O, de acuerdo a la razón de su originalidad:

 Por el contenido: son respuestas cuyo contenido es muy infrecuente que


aparezca.
Las fusiones figrua fondo y otras combinaciones de espacion en blanco con
espacios agregados, son generalmente originales.
Denotan mayor capacidad intelectual cuando son positivas y predisposición
al pensamiento teorico.
A este tipo pertenecen las O profesionales, o sea, con la actividad
profesional del sujeto.
Las profesionales originales negativas,muy raras, señalan una adaptación
neurótica o un conflicto en la esfera profesional o el deseo de llegar a dicha
profesión, o una fachada orientada hacia el exterior, que no se corresponde
a un interese verdadero.
 Por la elaboración: son aquellos, adornos o nuevas interpretaciones que se
pueden dar sobre un contenido que no es propiamanete original, hasta
puede ser popular; y lo transforman en O.
Ejemplo: lamina III tabulada como O+ y P: dos negras motudas con
gargantilla en sus cuellos y zapatos de fino taco, bailando en una boite con
luces psicodélicas. Muy flacas y motudas, con trompas salientes, tocan
tamboriles al mismo tiempo, su collar es de argollads unidas por lo mas
claras.
Corresponde habitualmente a las dotes literarias. Son respustas propias de
personas que pueden observar en la realida como los demas,
enriquecientdola con apreciaciones personales.
También puede ser indicadora de situaciones traumaticas o conflictos no
resueltos.
 Por la percepción: la originilidad está en la percepción de partes de la
lamina, que son percibidas de modo diferente del usual. Las fusiones figura
fondo y combinaciones de espacio en blanco con detalles agregados
pueden ser originales.
Ejemplo lamina VII, posición invertida: la cabeza y los hombros de un
guerrero (D blanco) que tinene agregado sobre el casco ornamentos para
realizar una danza.
Es indicador de gran labilidad de la estructura del pensamiento, una
sensibilidad especial y capacidad de percibir el espacio en sus diferentes
posibilidades.
Las O- indican cierta disminución del sentido de realidad. Si son bizarras o
arbitrarias, evidencian fallas estructurales con pobreza o debilidad yoice.

Hay respuestas que son originales por dos o tres aspectos al mismo tiempo, por
ejemplo original por la percepción y elaboración.

Hay autores que citan las respuestas individuales, absolutamente personales. Su


frecuencia es de uno, cada mil protocolos.
FENOMENOS ESPECIALES EN EL RORSCHACH

Bohm define los fenómenos especiales como factores imponderables que no


pueden ser medidos ni pesados, es decir verbalizaciones del sujeto no
clasificables y que por lo tanto, se colocan como observaciones en la ultima
columna de la hoja de clasificación.

 Acción padecida ( Beck-Orlando)

Se refiere a una acción padecida por algo o alguien en el pasado, presente o


futuro, aclarando que dicha acción es ejercida sobre la persona o sobre el
objeto y no por ellos mismos. (aplastado, golpeado, estiardo, atado, torturado,
impedido, etc)

Ejemplos:

-Acción padecida presente:

Lamina VIII: “un agila despedazada por dos pumas”.

-Acción padecida pasada:

Lamina III: dos personas que fueron atacadas, por la sangre de su cuerpo,
están lastimadas.

Acción padecida futura:

-Lamina V: una mariposa volando, la van a estrellar contra la pared”.

Este fenómeno especial se asocial con la presencia de elementos


sadomasoquistas dentro de la persona. Generalmente indica la coexistencia de
ambos aspectos complementarios: activo y pasivo. Puede ser indicador de ragos
psicopáticos. Suelen ser frecuentes en personas que han pasado por situaciones
traumaticas reales. Suele aparecer en adolescentes, asociado a rasgos
paranoides, a esquizofrenia incipiente, situaciones de crisis o descompensación.
Es decir, se uniria a la vivencia paranoide de persecución y de destrucción,
respuestas vinculadas a fantasias relacionadas a situaciones externas reales de
sufrimiento, peligro y/o destrucción.
 Acentuación del centro o mención de la línea media (Zulliger).

El sujeto acentua la línea central de las figuras.

Ejemplos:

Lamina VI: un cuero de anmal, las patas, la cabeza y la columna, que sería esta
línea del medio”.Puede ser un índice de shock. Generalmente va unido a la
mención de simetría. Si hay mas de uno en el protocolo, indica inseguridad,
aferrarse a algo para apoyarse, por temor a perderse.

Aparece en cuadros neuróticos, paricularmente en obsesivos, también


esquizoides, débiles mentales y esquizofrénicos.

 Acentuación de simetría (Bohm) o mención de simetría.


El sujeto se refiere a lo simetrico o asimétrico de las laminas. Es un
fenómeno muy corriente: “esto es igual en ambos lados” o “las figruas son
simetricas”, etc.
Ejemplos:
Lamina III: “una persona acá y de estre otro lado igual. Son iguales”.
Este fenómeno tiene diverso valor, según el modo de aparición:
A) Acentuacion ocasional: en forma aislada, es un sitnoma de shock, un
relleno al vació de pensamiento, que tiene en general, escasa
importancia.
B) La búsqueda intensa de simetría: constituye un índice de inseguridad
interna, angustia ante la propia impulsividad, que busca
compensación en la realidad externa.
C) La repetición estereotipada (en la mayoría o en casi todas las
laminas y casi con la misma palabra): rigidez y control extremo.
Inidca pedantería, de quien quiere mostrar que descubrió la técnica
de la confección de las láminas.
D) No percibir la simetría (si de las dos figuras simetricas solo se ve
una) según Salomon, permite deducir la existencia de un yo narcista,
es decir, dificultades en la relación objetal.
 Anulación de la conciencia de intepretación (Rorschach)
Cuando la persona toma lo representado en la lamina como real, pudiendo
convertirse esa realidad en persecutorioa, llegándose a la interrupción de la
prueba. Ocurre una perdida de limites, una perdida de distnacia entre el
sujeto y la lamina.
Ejemplo Lamina IV: “un mounstro que esta aplastado, que tiene presencia,
como que se me viene encima através de un salto”
Implica una perdida del juicio de realidad, se da en psicóticos
exclusivamente, en psicosis histéricas, sobre todo cuando se acompaña de
autoreferencia.
Tambien lo dan los niños pequeños como algo natural, de aceurdo con el
momento evolutivo.
 Aumento de conciencia de interpretación (Rorschach)
El sujeto necesita de alguna manera aclarar que lo que percibe es solo una
representación de la realidad y no ésta misma. Pone distnacia entre él y la
lámina. De este modo, intenta convencer al examinador, que su sentido de
realidad está preservado, como modo de mostrarse seguro y sano; lo cual
implica un monto de inseguridad subyacente.
Ejemplo Lamina III: podría aproximarse a la silueta de dos personas, pero
en realidad no existen.
El sujeto afierma y repite espontáneamente que lo interpretado no es
realmente así, sino sólo visto o recordado, o que representa una cierta
semejanza, etc.
Estaría asociado al temor a proyectarse, en personas muy defendidas, con
elementos paranoides y en obsesivos y psicópatas.
Suele aparecer en depresivos, pedantes, con sentimientos de extrañeza.

 Autorreferencia (Rorschach)
Comentarios autrreferenciales o recurrencia a la propia experiencia
personal.
Llamadas también referencias al Yo. La persona haca una referencia a sí
misma, o asocia la respuesta que está dando, a alguna circunstancia o
hecho personal que relata. Constituyen proyecciónes de la propia persona
en la interpretación.
Ejemplos:
Lamina III: este soy yo mirándome al espejo.
Las autorreferencias ordinarias se encuentran en esquizofrénicos,
epilépticos y más raramente en organicos e imbéciles.
Las mas ligeras, aparecen en neuróticos como indicador de egocentrismo,
es esquizotímicos y en esquizoides. En general tienen el carácter del
egocentrismo infantil.
También se da en histricos, en personalidades infantiles, que intentan
buscar una seguridad que no poseen, a través de lo propio y conocido.
 Abstracciones infantiles (Zullinger).
Son visiones de conjunto, considerando exclusivamente el controno exterior
de la mancha de la lamina. El sujeto imagina una línea inexisente cuando el
precepto está formado por distintos detalle separados. Casi siempre son
fusiones figura fondo.
Ejemplo: lamina VII: cebolla.
Son normales hasta los ocho años, después expresan infantilismo y
retroceso en el desarrollo intelectual.
 Alteracón mnesica del hallazgo de las palabras (Bohm)
Se manifiesta cando el sujeto percibe un objeto habitual y conocido pero no
recuerda su nombre, en su lugar hacer referencias, intentando describirlo.
Ejemplo:
Lamina X: “uno de esos animales que tienen muchas patas y pican”
Indican un déficit de memoria; se presentan habitualmente en cuadros
organixos, especialmente cuando el fenómeno se repite en el mismo test.
Puede ser índice de represión intensa, cuando se presenta con contenidos
conflictivos, por ejemplo respuestas sexuales en histéricos.

 Color forzado (o color artificial) (Bohm)


Si bien constituye un determinante pos su significación, también se lo
considera un fenómeno especial.
Se da en aquellos casos en que el color utilizado no correspnde al del
objeto de la realidad.
Ejemplo lamina III: dos monos rojos.
Según Klopfer “el sujeto se comete a una esfuerzo o racionalización, para
reconociliar el color de la mancha con un objeto visto. Denota un esfuerzo
para responder emocionalmente manteniendo el control, lo cual implica
cierta tensión en las relaciones sociales. Suelen darlo personalidades
histéricas, por sus características de labilidad, seducción y simulación;
también aparece en cuadros psicopatológicos de características histéricas.

 Color descriptivo o color descripto:


Es similar al color nombrado, pero con una matiz intelecutal y artístico, en
donde los colores se describen técnicamente. En general es considerado
como un signo de shock al color.
No se incluye en la sumatoria de color cuando se lo clasifica como
fenómeno especial.
Ejemplo: Lamina VIII: distintas tonalidades de colores, mezcla de de rosa y
naranja”
Suelen darlo peronas que no muestran lo que sienten por miedo, ponene
distnacia y se defienden, enfocando en forma intelectual las situaciones
emocionales, lo característico es el uso de la intelectualización como
defensa, ante el impacto de los colores.
Aparece en personalidades normales, con cierto nivel intelectual, artistas,
creativos y personas que por su actividad o profesión manejan los colores y
su composición.
 Color en lamina negra (piotrowski)
Respuestas de color en laminas que no lo tienen.
Ejemplos:
Lamina I: charcos de sangre.
Parecería estar asociado a un tipo especial de confabulación, análogo al
disimulo, como huida ante el pesimismo sin esperanza, hacia un humor
alegre y confabulado, que por lo tanto no es autentico.

 Color nombrado (Rorschach)


Puede darse de dos formas:
1. Cuando el sujeto nombra los colores y luego da una respuesta. Por
ejemplo: lamina IX: rosa, verde, a los costados llamas de fuego”. Es
índice de shock al color, hace referencia a la represión.
2. Cuando da el color sin estar seguido de una respuesta. El sujeto no
puede simbolizar, representa una defensa mágica ante los afectos.

En niños menores de 5 años es normal, en adultos indica falla en el proceso


normal de pensamiento, es un índice de deterior psíquico u organizo. Suele darse
en psicosis, en lesiones cerebrales, etc.

No se incluye en la sumatoria de color si es tomado como fenómeno especial.

 Combinación confabulatoria (Rorschach).


El sujeto percibe diferentes partes de la lamina, como Gestalten
generalmente bien vistas por separado, pero las relaciona
incoherentemente. Es decir consiste en combinar diferentes elementos que
aislados pueden o no estar bien vistos y al unirlos falla.
La combinación puede ser incorrecta por diversos motivos:
A. El tamaño relativo de las partes no resulta congruente en la totalidad
con respecto a los otros.
Ejemplo: lamina IX: dos renos detrás de un árbol que se cayeron
unas manzanas.
B. Por la ubicación: no es respetada la posición que en la realidad
tienen las formas vistas, produciéndose una alteración espacial.
Ejemplo: Lamina X: aparato reproductor femenino, lo verde son las
trompas de Falopio y acá al medio el útero.La azul serían los
riñones”.
C. Por el contenido: las interpretaciones se relacionan ilógicamente,
resultando contenidos absurdos. Lamina X: dos piojos hablando por
un micrófono.
D. Por la relación temporal: las partes relacionadas transgreden el
tiempo cronológico. Ejemplo: Lamina IX sancho panza andando en
moto
E. Por la confluencia de algunos factores mencionados.

Se debe tener presente, que para que exista una combinatoria confubalatoria,
debe haber porlomenos dos gestalten.

Las C.C. implcan falla del pensamiento lógico, en cuando al establecimiento


inadecuado de relaciones y de la integración, como también de alta, pero
ineficiente, capacidad organizativa.

Suelen darla personas que mienten y tienden a actuar, al no poder pensar bien,
adelantan las consecuencias de su acción, reemplazando el pensamiento por
conductas actuadoras.

Si la localización incluye el espacio en blanco (S), se puede inferir una actuación


de tipo agresivo, mas si está asociada a una determinante de color puro (C).

Las C.C. se dan en diversas patologías: en neurosis histéricas con actuacionesm


en las psicosis por falla de pensmiento y fundamentalmente en la psicopatía, ya
que es la que mas se caracteriza por reemplzar el pensamiento por acción.

Confabulación (Rorschach).

Cuando el sujeto parte de un sector de la mancha, interpretando algo que puede o


no estar bien visto y generaliza a un sector mas amplio, proyectando en él un
contenido que está mal visto, siendo por lo tanto siempre negativa o parciamente
inexacta por su calidad formal.

Lo importante es que se amplía el precepto en desmedro de la forma. Pueden ser


entonces SW (espacio en blanco a global), DD (detalle usual a detalle usual), Dd
D (detalle inusual a usual)subrayando la localización a la que se llega.

En la confabulación, el sujeto enuncia una totalidad que proyecta en un sector más


amplio de la mancha y se constata que de dicha totalidad, fue visualizada sólo una
parte, que se corresponde con una parte de la mancha, haciendo extensivo el
concepto total a la localización mas amplia.

El sujeto que confabula, observa un aspecto de la realidad e induce el resto,


fallando en su afán de generalizar, muchas veces por imaciencia, con la finalidad
de sacarse el material de encima rápidamente. Implica omnipotencia a nivel de
pensamiento, que lo lleva a errar y como consecuencia mentir, por la consiguiente
suposición de la realidad a partir de un dato.
Suele aparecer en diversas patologías, en protocolos organicos, en psicópatas, en
débiles mentales.

Contaminaciónes (Rorschach)

Hay una falla en la integración de conceptos superpuestos, que en forma


individual estarían bien vistos, lo cual indica fallas extremas en la disociación
operativa y por consiguiente una grave escisión, reveladore del mecanismo de
condensación y del proceso primario a nivel del pensamiento.

Ejemplos:

Lamina I:mujer-pajaro

Lamina II: conejo con alas.

Estas contaminaciónes se asocian a:

a) Disociación y a la dificultad para lograr integración posterior a la


disociación.
b) Pensamiento confuso.
c) Mecanismos esquizoides, como modalidad defensiva en una
personalidad de base esquizoide o no, como índice de la disociación.

Se sugiere interrogar exahustivamente, para poder clasificar una contaminación


verdadera. Es necesario que el sujeto no puede hacer la discriminación, dado que
es un fenómeno cas exclusivo del pensamiento psicótico y dentro del mismo
propio de la esquizofrenia.

Es indicador de:

 Trastorno de la prueba y el juicio de la realidad.


 Disociación extrema: al intentar hacer la integración o síntesis, no
puede hacerlo.
 Perturbación grave de la lógica del pensamiento.
 También puede aparecer en protocolos neuróticos graves, en
bordalines o en personas con nucleos psicóticos y en nilos.

Contenido sinestro (Alcock)

Hay dos tipos:

a) Contenidos por si terroríficos: vamipiro, monstruo o fantasma.


b) Contenidos que son sinisetros para el sujeto y que asi los manifiesta,
que hacen referencia casi siempre a peligros presentes o futuros
inmediatos; explosión,volcanes en erupción.
Por su importancia diagnostica y pronostica suele obtenerse su
porcenturla dentro de las formas de contenido.
Siendo esperable que el total no supere el 20%.
En general habla de miedos, de agresión, y de reconocimiento de los
mismos, por consiguiente de que algo le pasa.
Su aparición es esperable frente a una consulta, como inidcador de
cierto grado de insight.
Suele aumentar en personas que están en análisis, por la regresión que
suele producir. Es habitual en fobias, en personas invadidas por
conflictos y escaso bagaje defensivo. Acompañado de autorreferencia y
de disminución o anulación de la conciencia de intepretacion, se da en
esquizofrénicos.
Si el porcentaje esta dentro de lo esperable, se considera de buen valor
terapéutico.

 Contenidos misticos.

Consiste en dar contenidos religiosos, pero generalmente dados con


connotaciones misticas.

Se relaciona con idalizacion, o con el mecanismo de forma reactiva de quien se


considera imperfecto y malo, condenable desde la instancia superyoica o se
percibe idealmente bueno.

 Critica al autor

La critica se dirige a quien creo la técnica. Puede darse con un alto monto de
enojo, pero aveces puede ser mas sutil.

Es habitual en personas con rasgos persecutorios y/o psicopáticos, como reacción


frente a lo inestructurado del material, que lo les permite armarse tan fácilmente.

 Critica al examinador

La critica se dirige al administrador de la prueba, acusándolo de estar


haciéndole algún mal. Es poco frecuente.

Se asocia a elementos persecutorios dentro de la perosnalidad del examinado,


quien parece considerar la situación de prueba como una trampa o una
agresion por parte del profesional.
 Critica al objeto (Frankel y Benjamin)
El sujeto critica la forma de los percibido como no coincidente con la del
objeto real, porque esta mal dibujado o mal hecha.
La posición criticca hacia lo interpretado o hacia la interpretación coinicde,
en parte con el aumento de la conciencia de interpretación. La modalidad
mas importante es la critica de la forma.
Traduce prudencia, reserva, angustia, excesivo detallismo propio de las
personas criticonas. Se encuentra en cuadros neuróticos, principalmente
en obsesivos, en sujetos angustiados o con poca imaginación, pedantes y
en organicos.

 Critica de sujeto
Es la critica que se hace el sujeto a si mismo. Consiste en comentarios de
autodesvalorización.
Aveces se debe distinguir si es una critica de sujeto o de objeto. Aveces se
dan ambas. En ocasiones el sujeto no puede ver nada; pero no porque el
no lo vea, sino porque las laminas están mal hechas. En estos casos se
debe tener en cuenta el tono y la actitud con que lo dice el sujeto.
Suele ser típico de personas inseguras, autoexigentes, con tendencia a la
duda, ambivalentes, con baja autoestima y sentimientos de inseguridad
subyacentes.

 Desrealización
Usaulmente se refieren a contenidos humanos, que suelen darse como
perdiendo existencia real. Generalmente están mencionadas como figuras,
sombras y en menor medida: personajes, fantasmas, mounstros, enanos,
brujas.
Dan cuenta del predominio del pensamiento mágico y omnipotente. Suele
ser común en niños y en personalidades inamduras.
Traducen interés y sensibilidad hacia otras personas, teñidas de dificultad
frente a las relaciones interpersonales, que pueden traducir tendencia al
aislamiento, evitar ponerse en contacto con temores y ansiedades, con
preferencia a vivir en un mundo de fantasia, alejados del tiempo y del
espacio.Tambien suelen dar este tipo de respuestas personas que
presienten su inminete muerte, ya sea por determinación propia o natural.
Marca una extrema y progresiva desvitalización, como un modo de
apartarse poco a poco del mundo.

 Desvitalización o desanimizaciones
Consiste en dar una respuesta con contenido humano o animal,
asignándole sus características vitales y quitándoselas luego en la toma o
interrogatorio.
Ejemplo:
Lamina VII: “dos nenas enfrentadas. Son dos estatuas de piedra.”
Se dan en protocolos donde hay angustia y/o depresión; especialmente en
fóbicos, que desvitalizan como forma de controlar el miedo, que resulta
persecutorio.
 Detalle oligofrénico (Rorschach).
Es cuando se percibe en las respuestas populares o habituales, solamente
partes humanas o animales, en lugar de la respuesta humana o animal
completa.
Ejemplo lamina III: cabeza de una persona, cuello de una persona, pierna
de una persona.
Se pensó que solo se daba en oligofrénicos pero aparece también en
personas con buen nivel intelectual y un rendimiento deficiente, con
restricción neurótica por situaciones conflictivas. Se originana por una
limitación del campo visual psíquico, a menudo determinada por la
angustia.

 Diminutivo o uso del diminutivo


Uso del diminutivo en el lenguaje, aplicándolo a lo percibido, cuando no
corresponde al objeto por su tamaño, o cuando no es usual hacerlo. Lo dan
personas que reprimen la agresión, por lo tanto denotan un gran monto de
agresión encubierta, queriendo parecer como niños buenos.

 Disminucion de la conciencia de interepretación


Fenomeno intermedio entre el aumento y la anulación de la conciencia de
interpretación (ya descriptos). Hay una perdida de distancia sin llegar a la
anulación.
El sujeto cree que su interpretación es la única posible y pide que se lo
confirmemos, como si estuviera dando un examen. Da a entender que la
vivencia de interpretación no aparece del todo clara para él.
Son personas que se someten al juicio ajeno y necesitan del otro para
sentirse seguros. Es un inidcador de inseguridad y duda. Creen que existen
varias posibilidades de solución, y que se trata de encontrar una clase
determinada de identificación o de una clasificación.
Puede darse en cualquier cuadro neurótico,en organicos, epileptivos,
personas con déficit o inhibición intelectual.
Tambien en los que tienen cierta dificultad para discriminar yo-no yo y
confunden fantasia con realidad.
 Edging o regard sur I aplat (Beck-Klopfer)
Traduce el comportamiento de alguien que toma la lamina llevandosela a la
altura de su rostro y la mira de plano, entrecerrando los ojos. En algunos
casos, los sujetos giran la lamina para mirarla según sus angulos
particulares.
Está conducta es considerada bizarra y de índole persecutoria, como si la
persona estuviera en la búsqueda de algo oculto e inexplorado.
Para Beck se da exclusivamente en esquizofrénicos.
Traduce una anormal prodencia meticulosa o, al menos, una pose ihabitual,
típica del esquizofrencio metodico o mas comúnmente, del hebefrenico.
Passalacqua suele considerarlo propio de obsesivos gravas y de
psicópatas.

 E.q.a (Guirdham)
Se da en respuestas que incluyen cualidades casi siempre tridimensionales,
como peso, solidez o densidad.
Ejemplo:
Lamina II: dos elefantes sosteniendo algo liviano con sus trompas.
Lamina VI: una persona con una capa gruesa.
Aparece con frecuencia en personas inteligentes, con capacidad de síntesis
mas abstractas.
También aparece frecuentemente en depresivos. Se presentan en personas
que sienten que tienen una carga densa, pesada y presente sobre sí
mismas, con un yo debilitado frente a ello.
 E.q.e (Guirdham)
Corresponde a las iniciales “ esencial cualidad emocional” son respuestas
que implican una expresión mímica especial, dadas fundamentalmente en
contenidos humanos y a veces animales. Serían expresiones o gestos
faciales, que no siempre llegan a ser movimiento
Ejemplos:
Lamina VII: dos caras de personas burlonas
Lamina X: una cara macabra.
Lamina III: dos personas peleando por un objeto que esta al medio. Están
enojadas.
Es importante considerar la calidad y cantidad de los E.Q.e Dos o tres ,
dentro de un numero de respuestas esperable, suele ser propio de
personas con dotes artísticas, creadoras, con cierto histrionismo,
demostrativas, con tendencias a daramtizar y con cierto talento escénico.
Traduce además cierto infantilismo, como el caso de los histéricos, que
suele dramatizar y utilizar la gestualidad y la mímica.
 Estupor frente a los símbolos sexuales (Bohm)
Manifestaciones verbales que evidencian perturbación, de distinta
intensidad, ante lo que habitualmente se consideran “zonas sexuales” de
las laminas ya que en ellas las personas suelen dar respuestas asociadas a
genitales femeninos o masculinos.
Este fenómeno habla de rechazo y/o conflictos con la sexualidad propia o
ajena, de represión, de conflictos con la sexualidad propia o del otro sexo,
de ansiedad de castración y muchas veces de desconocimiento, miedo y
angustia frente a la genitalidad, además de una identidad sexual
problemática y hasta posible homsexualidad.
 Fabulación
Se da cuando una persona parte de algo de la lámina, trayendo elementos
que están en la lamina; haciendo como un cuento o una fábula por medio
de un ejericio imaginativo.
 Sobreelaboración
Sería una forma de fabulación, pero mas atenuada. Entre ella y la
fabulación, hay una diferencia de grado.
Se agrega algo que no se infiere de la gestalt de la mancha.
Lamina IX: esta es la guitarra de Mike Jagger.
Son sujetos con tendencia a mentir y a fantasear que adoran lo que los
rodea. Suelen darla personas infantiles e inmaduras.
 Flor en lamina negra
Remite a un alto grado de narcisimo puesto en el cuerpo, con posibilidad de
padecer o entrever una enfermedad grave, o estar en plena etapa de duelo.
 Fracaso (Bohm)
Es la imposibilidad del sujeto de dar alguna respuesta ante una lámina, o
varias, que indican una incapacidad o dificultad para solucionar la tarea de
interpretación en esa lamina y se lo coloca como fenómeno especial, tantas
veces como sueceda.
Es importante distinguir cuando, además de un fracaso, existe un rechazo
de la lámina. La persona que fracasa en una lamina, suele quedarse
observándola, tratando de resolverla. En cambio, si hay un rechazo,
además de no dar ninguna respuesta, la repudia explícitamente, a menudo
devolviéndola inmediatamente, verbalizando que no puede ver nada. En
ambos casos, se la considera fracaso y además, eventualmente rechazo.
El fracaso unido al rechazo, es el índice más intenso de shock, es por ello
que hay que ver donde se presenta, para distinguir en un principio si puede
ser un shock al color (represión afectiva intensa) o al gris (gran monto de
angustia).
Es importante también considerar cómo se sobrepone la persona ante un
fracaso en el periodo de la administración propiamente dicha, es decir, ver
si puede o no dar respuestas adicionales en el interrogatorio.
Si el fracaso se da en un protocolo con pocas respuestas se interpreta
como inhibición, pobreza de recursos y escasa productividad en el sujeto.
Los fracasos suelen ser más significativos en protocolos de más de 20
respuestas.
 Fusión figura fondo
Son respuestas donde la figura y el fondo están en un mismo plano
perceptual. No debe verse el blanco como agujero, como hueco ni como
fondo.
En general son respuestas originales por percepción y señalan:
1. Un alto grado de labilidad estructural, es decir, de movilidad psíquica. En
contraposición de ello, pueden reflejar un menor sentido de realidad, si
se presentan varias.
2. Suficiente capacidad para oponerse, dado que le pedimos que dé
respuestas sobre las figuras y no sobre el fondo.
3. Elementos de control y voracidad, porque abarca mas allá de figura.
4. Flexibilidad de pensamiento, imaginación y creatividad, asociado a F+ y
con buen numero de M.
5. Alteraciónes serias con aparamiento de la realidad.

 Gesticulación

Cuando el sujeto acompaña su verbalización con gestos referidos o no al posible


movimiento que estén o no dando.

Alude a características histriónicas de personalidad, típica de los históricas o


personas muy demostrativas, efusivas y a menudo pensamiento primitivo,
concreto e infantil, con dificultad para expresarlo a través de la palabra
exclusivamente.

 Giro instantáneo

En cuanto se le entrega la lamina,la persona la gira a la posición invertida.

Este fenómeno se asocia a oposicionismo, al tratar de ver las cosas de otra


manera. También puede indicar desconfianza.

Es un fenómeno frecuente y tipido de adolescentes, en quienes se considera


normal.

Puede indicar rasgos paranoides.


Se le otorga mayor importancia cuando se da en más de tres láminas y da
respuestas solo en posición de C. Remarca una actitud de desconfianza y
desvalorización hacia el examinador, dado que no acepta la propuesta y se queda
con lo suyo, siendo esta actitud considerada como pronostico negativo.

 Ilusion de semejanza o verbalización de relaciones.

El sujeto cree erróneamente que algunas laminas o respuestas son


semejantes, o no les encuentra diferencias, poniéndolo de manifiesto en
observaciones o comentarios tales como:

“todas las laminas se parece”

Si aparece en forma aislada (una o dos veces), se asocia a manifestaciones de


shock al gris o al color: se repiten cosas conocidas evitando el impacto de las
laminas.

Si se repite mas veces, se trata de personas asociales, que tienden a proyectar


en el medio sus propias dificultades, e inoculan al otro su propia culpa, algo asi
como proyección paranoide.

 Interpretaciones invertidas
Cuando una respuesta que normalmente suele verse en una poscion de la
lamina, por ejemplo, en posición A, el sujeto la ve teniendo la lamina en C.
Es frecuente en niños, pero en adultos no es esperable. Puede aparecer en
organicos, epilépticos y adultos sanos con aptitudes pedagogics.
 Inversión figura-fondo
Implica además de la respuesta espacio en blanco, que el blanco sea
tomado como figura y el resto de la lamina como fondo.
Se tiene en cuenta aquí, solo cuando se toman como fondo en la respuesta
misma las partes coloreadas de la lámina, que habitualmente se considera
como figura: es decir, la figura es el espacio blanco y el fondo el resto de la
mancha.
Indica oposicionismo, sobretodo si son reiteradas. También indica la
posibilidad de ver las cosas de modo diferente al común de la gente,
significando plasticidad a nivelde la percepción.
Muchas veces son respuestas originales, que dan cuenta de cierto grado de
inteligencia.

 Lien
Consiste en la únion o ligadura de detalles separados, a través de un
vinculo entre las partes de la mancha, utilizando verbos como atar, ligar,
pegar, reunir, soldar, remarcando relación de adhesividad.
Ejemplo: dos osos pegados por la espalda.
Sería la expresión de vínculos simbióticos; fundamentalmente en personas
dependientes.
Puede aparecer también en homosexuales.

 Manchas
Es importante anotar este contenido en la columna de fenómenos
especiales y consignarlo, aunque no sea brindado como respuesta.
Ejemplo:
Lamina VIII: manchas de colores.
Aparece asociado a sentimientos de culpa. Se relaciona con culpa
persecutoria cuando aparece en laminas grises, en depresivos y
melancolicos.

 Mascara
Cuando dan la respuestas de mascara puede ser :
De frente
De perfil
Figuras completas con mascara.
Se interpretan generalmente como resultado de una imagen rigida y helada
del mundo, traducen la falta de contacto afectivo. También habla de
tendencia al disimulo y a la ocultación, aveces con dificultades en la
adaptación, mentirosos y agresivos.

 Movimiento de doble sentido


La persona asigna un movimiento y su contrario en la misma respuesta y en
el mismo contenido humano. También cuando aparecen movimientos
alternativos, no necesariamente opuestos.
Ejemplo: “dos payasos jugando con las palmas o peleando”.
Es indicador de tendencias distintas y a veces opuestas dentro de la
persona, dando lugar a actitudes ambivalentes.

 Movimiento antropormofico
Consiste en dar respuestas de animales ejerciendo acciones humanas. Se
clasifica con M, a menos que sean movimientos demasiado ambiguos o
movimientos de posible adiestramiento.
Puede anunciar cierta sobreadaptacion o hipermadurez o un intento de
asumir aspectos propios. Cuando se trata de un movimiento bizarro en
relación al animal, asociado a su vez a una combinación confabulatoria, se
encuentra en esquizofrénicos.
 Mor (Morbido)
Consiste en tomar el objeto como muerto, destruido, arruinado, lesionado o
roto. También puede considerarse este fenómeno, cuando se atribuye a un
objeto sentimientos o características disforicas.
Esta relacionado a depresión o melancolía, siendo uno de los indicadores
de suicidas. Aparece frecuentemente como vivencia de daño, duelo o en
personas que ha pasado por situaciones traumaticas.
Suele encontrarse en perversos abusadrores, cuando se encuentra
asociado a texturas desagradables.

 Movimiento Klein o Mk
Es el movimiento humano en un detalle inusual o pequeñismo detalle y en
S.
Puede interpretarse como aspectos enquistados de la personalidad,
nucleos psicóticos, fundamentalmente cuando están asociados a una forma
mal vista (F-). Son elementos muy disociados y separados del resto de la
personalidad.

 Movimiento oculto
Son las respuestas M pero con contenidos desvitalizados. Inicialmente ha
existido una vivencia kinestesica para posteriormente ser borrada.
Ejemplo: dos estatuas de negros levantando una olla
Significa una lucha de tendencias psíquicas, una que intenta una
movilización a fin de elaborar un conflicto y otra tendencia que intenta
reprimir la primera. Generalmente aparece en el transcurso de una
psicoterapia, en donde se comienza a liberar y aflorar lo reprimido.

 Negación de claroscuro
Cuando se da una respuesta en donde debió intervenir el calroscuro como
determinante, pero el sujet lo justifica de otra forma.
Ejemplo: Lamina VI: “la piel de un animal, parece suave, por la forma”.
El sujeto tapa a veces de manera consciente y con mentiras su angustia, o
sus vínculos depndientes, o su necesidad del otro, mostrándose en cambio
formal y maduro.

 Negación del color


Es cuando una persona da una respuesta, en la cual necesariamente debía
haber influido el color como determinante, pero lo niega deliberadamente.
Ejemplo:
Lamina II: sangre, por la forma.
Para algunos autores también es índice de shock.
Habla de una reducción en la participación afectiva, por miedo a
desiluciones. Tambien significa oposicionismo, mentira consciente y
negación.

 Perseveración
Es cuando se repiten los mismos contenidos o su tematica, o las
localizaciones, de manera significativa:
Los tipos son
a) Perseveración burda: es cuando la respuesta es repetida en todas o
casi todas las laminas.
b) Perseveración rumiante: es cuando la respuesta se repite tres o cuatro
veces.
c) Adherencia a la mancha: es cuando se siguen dando respuestas en un
mismo sector de la lamina.
d) Perseveracion perceptual: cuando las respuestas se dan en un mismo
sector, de la mayoría o de todas las laminas.
e) Estereotipia: cuando se dan respuestas que se clasifican dentro del
mismo tipo de contenido.
f) Adherencia al tema: es cuando se ven las mismas partes de diferentes
animales.

 Perspectiva lineal
Se da cuando en la respuesta del sujeto está implícita la distancia, pero
ésta apreciación no está determinada por el claroscuro, sino por otros
factores como tamaño, forma o posición.
Ejemplo: Lamina IV: “un hombre como mrado desde abajo, porque los pies
son mas grandes que la cabeza.
Implica un intento por parte del sujeto de mantener distnacia frente a lo que
le angustia, reprimiéndolo, intentando alejar de si el problema.

 Respuesta de defecto, mutilación o deterioro


Se da cuando los contenidos, ya sea humanos o animales, se describen
como habiendo sufrido una mutilación, o algo en desmedro de su integridad
física. Respuestas humanas o anmales sin algún miembro o cabeza; hojas
o flores rotas, marchitas, objetos rotos, construcciones truncas.
Se asocia con ansiedad de castración, con la preocupación de estar roto,
destrozado, lastimado; disminución de la autoestima, sentimiento de
incompletud del yo.

 Respuesta de reflejo
Es cuando se da un precepto con características que denoten reflejo o
espejo.
Ejemplo:
Lamina VIII “un oso reflejado en el agua”.
Alude a narcisimo, con personas que re relacionan con otros tomandolos
como una prologación de ellos mismos.
 Se da en obsesivos y narcisistas, o en los que siempre piensan en la
impresión que pueden causar en los demas, en histéricos, psicopatías,
histéricas y adolescentes.
 Respuesta “o”
Es cuando el examinado da dos o mas respuestas como alternativa. Se
debe interrogar y clasificar cada una de ellas, tomandolas como dos
respuestas independientes.
Se da en personas inseguras, indecisas, que no se deciden por nada. Es
frecuente en fóbicos con defensas obsesivas.
 Respuesta de complejo
Es una respuesta de contenido significativo, cargada de sentido.
Debido al rechazo y la censura, el sentido de las mismas debe ser
desenmascarado. Son respuestas que denotan contenidos conflictivos.
Ejemplo: Lamina VIII: “dos mujeres con faldas cortas, levantadas por el
viento”
Pueden referirse a:
A) Una etapa de fijación: oral (chupando, bebiendo,comida, bocas
remarcadas); anal (explosiones, gases, ano) fálicas (elementos con
punta, punzantes)
B) Contenidos siniestros (objetos rotos, destruidos, con connotación de
peligro o amenaza para el sujeto).
C) Instintos parciales aislados: sadismo( escenas de guerra, hmbres
decapitados, animales destrozados, reventados, pisoteados o
atropellados o agredidos por alguien) masoquismo, exibhicionismo, etc.

 Respuesta en forma negativa o interrogativa


El examinado expresa su respuesta en forma negativa, ejemplo: “no, en
realidad no es un murciélago” o en forma interrogativa “¿podria ser una
flor?”
Frecuentemente ambos tipos aparecen en el mismo protocolo, indicando
inseguridad de juicio.
Puede tratarse de una respuesta de complejo, sobre la que la represión h
actuado con insuficiente eficacia; esto suele manifestarse en el contenido,
oscasionalmente con F-.
 Respuesta negada
Son las respuestas que el sujeto niega en el interrogatorio, no
recordándolas, rechazándolas o descartándolas. A veces lo puede hacer en
la administración inicial.
Corresponde interrogarlas, aun cuando se producel el olvido total, y
clasificarlas com respuesta principal. Si no hay recuerdo, se la indica en
adicional.
Puede ser indicador de trastorno de la memoria, oposicionismo y ansiedad
persecutoria.

 Respuesta de numero
La respuesta es dad en función del numero o cantidad de manchas, sin
preocupación por la forma de las mismas.
Aparece en niños hasta los seis años y en adultos esquizofrénicos.

 Respuesta de posición
La respuesta esta determinada por la ubicación relativa del área
interpretada, sin importar la adecuación formal.
Ejemplo: Lamina III: esto rojo es el corazón, porque esta en el medio.
A menudo se da en respuestas de contenido anatomico, anque allí no es
tan significativo y denota la búsqueda de seguridad y conflicto con la
identidad corporal.Cuando se presenta asociado a otros contenidos, se
relaciona con un razonamiento de base primario y son indicios de
pensamiento infantil, sobre todo en mayores de 10 años.

 Repetición
Se da cuando una respuesta se vuelve a repetir en la misma lamina y con
idéntica localización, sin recordar el exminado haberla dado antes.
Es poco frecuente. Es indicador de daño cerebral. Se presenta cuando
existen serios problemas de memoria y vacios del pensamiento.

 Shock al blanco o al agujero


Consiste en una respuesta estupurosa frente al espacio blanco cerrado
como agujero.
Bohm lo considera un shock frente a los simbolos sexuales femeninos,
lucha contra lo femenino, frente a lo que se teme y al mismo tiempo atrae.
Ejemplo lamina II: esto… no sé…utero, canal de parto, vagina
En el hombre esta asociado a angustia sexual frente a los genitales
femeninos, hablaría de represión secual, tras lo cual habría generalmente
una identificación femenina. Puede existir miedo a la castración y envidia
frente a la maternidad, frente a lo que se teme y al mismo tiempo atrae.
En la mujer se asocia a identificación masculina como rechazo inconsciente
al papel feminino

 Shock al color
Se presenta en las láminas II, III, VIII, IX y X. Consiste en una conducta
estupurosa frente al color como estimulo.
El shock cromático es el síntoma mas general de las neurosis, aunque
según Rorschach, no es apropiado para establecer un diagnostico
diferencial, ya que existen casos de psicosis con intenso shock al color.
Es una expresión de la represión. Todo choque al color indica angustia ante
los propios impulsos.

 Shock tardió. Fenomenos de interferencia


En algunos casos, no en todos, de coincidencia de shock al color y
Al gris en el mismo protocolo, se observa la aparición de una interferencia
reciproca de los efectos de ambos shocks.
Como en todos los fenomenos del shock, está relacionado
fundamentalmente con la represión, en este caso de los afectos. Se puede
dar en personas que no hacen caso de sus conflictos internos.
Es de buen pronostico cuando el sujeto puede reponerse del impacto y dar
una buena respuesta adicional.
Lo importante es ver si la persona se recupera y como lo hace, esto dará
cuenta de las defensas utilizadas.

 Shock al gris
Consiste en alteraciones en el proceso de razonamiento, por presentar un
estupor frente a las laminas oscuras, principalmente la IV.
Acompañado de manifestaciones de agrado por esas laminas, implica una
negación del malestar afectivo entre el yo y lo que lo rodea.
Es un fenómeno casi exclusivo de hipomaniacos o personas con
temperamento circular, o de quienes reaccionan contrafobicamente en vez
de angustiarse.
Ejemplo: Lamina IV: ¿y esto?...¿que forma es esto?...no le encuentro la
forma.
Es un indicador de angustia, por lo que es importante ver en qué lamina
aparece. Es miedo a la angustia y tener conciencia de ella.

 Shock al rojo
Es un shock que se da fundamentalmente en las laminas II y III y
excepcionalmente en las laminas VIII, IX o X.
Se presenta cuando hay una verbalización que indica que el rojo perturba al
sujeto ya sea con comentarios desfavorables, independientemente que de
luego una respuesta o use el color rojo como determinante.
Indica problemas con el manejo de la agresión, angustia y a su represión.
Una respuesta con un determinante de color puro, puede indicar la
posibilidad de actuar agresivamente e indicaría que la agresión rompre la
represión.

 Shock al vacío
Habla de una reacción estupurosa ante las láminas VII y IX, donde el
blanco aparece abierto, no encerrado como agujero. Este shock esta
asociado con conflictos con la maternidad, deseos de volver al antro
materno o relaciones alteradas con una imagen materna, como síntoma de
un complejo de abandono e imagen negativa de la madre.

 Shock inicial o de adaptación o represión de la adaptación.


Se produce en la primera lámina y se evidencia a través de:
-Respuesta de mala forma.
-Alargamiento o acortamiento de los tiempos de reacción.
-confabulaciónes.
-Respuestas de complejo.
Este shock esta asociado a la angustia que puede generar las situaciones
nuevas, y la forma que tiene de resolverla y enfrentarla. Se trataría de
sujetos que necesitan de un tiempo para adaptarse a situaciones nuevas, o
que presentan dificultades en la adaptación, frente a situaciones
desconocidoas.

 Shock kinestesico
Se da cuando en un protocolo no hay ningún movimiento humano, o
cuando no puede ver las figuras humanas de la lamina III en movimiento.
Esto habla de bloqueo, rigidez defensiva y reforzamiento caracterológico de
las defensas ante la angustia.

 Splitting
Es una respuesta en la que el contenido se observa disgregado, atomizado,
y visto por separado.
Este fenómeno implica fragmentación o proyección masiva de objetos
internos, por lo que se considera en brotes inminentes o esquizofrénicos;
indica patología severa con peligro de derrumbe psicótico.
 Transposición
El sujeto da una respuesta popular o muy común, en una localización
diferente, generalmente mal vista.
Ejemplo: Lamina III: un moño.
Se encuentra a menudo en psicóticos y en organicos con trastornos en la
mediatización de la percepción. Tambien se asocia a oposicionismo en la
percepción, si la forma es positiva.

 Verborragia
Se trata de una habladuría vacia a propósito de una respuesta, inclusive
cuando dichos comentarios no estén asociados con el tema.
Es un fenómeno típico de aquellos que hablan mucho para decir poco, o los
que no se muestran.

 Movimiento Klein o MK
-Defina las respuestas de detalle usual D, Ejemplifique en lamina II, III y X.

Respuestas de D detalle usual: cuando el sujeto para dar su rta, utiliza una parte
de la mancha altamente segregable, independientemente de su tamaño. Son las
rtas mas esperables y se espera que la lamina X es la que genere masrtas de D.

Valor cualitativo: se relaciona con la percepción de lo inmediato, capacidad de


contacto social, afectivo, pensamiento/inteligencia practica, concreta. En un
protocolo normal el valor esperable es de un 60-70%.

Ej: lam II: dos bonetes. Lam III: un corazón. Lamina X, La torre ifel,

-Defina rtas de detalle inusual Dd. Clasifique y ejemplifique los 4 tipos

Cuando el sujeto para dar su rta utiliza áreas de la mancha escasamente


segregables, ya sea pq son demasiado pequeñas o pq independientemente de su
tamaño, no tiene características claramente diferenciables.

Clasificación:

-Detalle inusual externo o de borde Dde: respuesta que solo utilizan partes del
borde de la mancha, evitando incluir la superficie. Ej: Lamina VII: perfil de una
mujer, un relámpago,

-Ddi : respuestas que utilizan zonas interna ubicadas dentro de la superficie de la


mancha, sin contacto con los bordes. Ej Lam I un seno; un hongo.
-Ddr: implica una manera extraña o arbitraria de recortar la lamina, no siguiendo
ninguno de los limites habituales Ej: Lam I murciélago: mitad superior.

.Ddd inusual pequeño o minúsculo: rtas localizadas en zonas muy pequeñas o


aisladas de la mancha. Ej VII: dos pies, Lam X nueces.

Valor cualitativo: gran agudización de la ccia, defensa contra la angustia.

-Defina rtas de espacio en blanco S, clasifique y ejemplifique las dos maneras de


utilizarlo.

Cuando el sujeto para dar su rta en vez de utilizar la mancha utiliza el fondo
blanco como figura, y la mancha como fondo.

El espacio en blanco puede usarse de dos maneras:

- Interpretacion exclusiva del S: se invierte la relación figura fondo IFF


Ej: lam VII: una lámpara. EJ: Lam II un cohete.
- Empleo complementario del S
DS: Lam II : una galleta (lo negro) con crema (lo blanco).
SD(lam II avión hechando fuego).
WS: una noche, y fantasmitas blancos.
SW: fantasmitas blancos y una noche.
SW: una lámpara, en lo oscuro.

-Cuando se clasifica Do: Figura en la que se interpreta solo una parte de la figura
humana o animal, cuando es frecuente ver la figura completa. Ej Lam IV: pies de
gigante. Ejlam 1: alas de murciélago.

Valor cualitativo: el sujeto no puede pensar sobre determinadas partes del cuerpo
o sobre sus impulsos. Valor esperable 0-10%.

-¿Qué puede inferirse en un protocolo que tiene w%60 y D%: 40. Puede inferirse
que es una persona que posee una inteligencia mas abstracta, un pensamiento
mas abarcativo, totalizador, capacidad de planificación, pero menor inteligencia
practica, pensamiento poco concreto, dificultad en la captación de los problemas
de la vida cotidiana.

Clasifique las siguientes respuestas con el M.A correspondiente

-Lam IV: gigante.M.A: W

-Lam IV: botas de gigante. M.A: Do

-Lam II: Lampara de opalina blanca: S


-Lam II un cohete hechando fuego: SD

-Lam II un avión hechando fuego entre nubes negras: SW.

-Lam IX: una guitarra: SD.

-Lam III: Dos mujeres lavando un fuenton: W.t

-Lam III: Una montaña con nieve: DS

-Lam II. Cabeza de animal: D

-Lam IX. Una orquídea. Lo de abajo. D

-Lam VIII. Dos ratones subiendo una planta.W

-Lam III: Perfil de un hombre. Dde

Guia de estudio Rorschach

¿Cuándo se clasifica una respuesta como F?. Ejemplos en la lam I y X

Son respuestas exclusivamente determinadas por los contronos o lineamientos


internos de la mancha.

Ej: Lam I: Murcielago, porque se parece.


Ej Lam x: araña, porque es parecida.

-Criterios que se tienen en cuenta para clasificar una respuesta de F+, F+-, F-

A la hora de clasificación se tienen en cuenta dos criterios:

 precisión: refiere a algo definido, delimitado, no vago).


 Semejanza: (refiere a la correspondencia del objeto percibido con el objeto
real).

F+: cuando el percepto percibido es semejante y preciso. Ej: Lam I: Un


murciélago.

F+-: cuando el percepto percibido es semejante pero no preciso. Ej Lam I: un


animal con alas.

F-: Cuando el percepto percibido es preciso pero no semejante. Ej Lam I: Una


mujer con alas.

-¿A que esta asociada la forma y cual es el valor esperable en un protocolo


normal?.

La forma nos informa sobre el estado y funcionamiento YOICO, sobre todas sus
funciones, intelectuales, adaptación a la realidad y control de impulsos.

-Clasifique y defina las respuestas de movimiento

Clasificación: se considererarán dos tipos de movimientos:

- Quinestesicos: movimiento humano M


- Quineticos: Movimiento animal FM y Movimiento inanimado m.

 Respuestas quinestésicas de movimiento humano M:

Definición: Se considrerará M a toda acción humana realizada por personas,


figuras antropomórficas, vegetales u objetos, incluso animales. Se considerará M a
toda preparación para la acción. Cuando el sujeto hace el gesto.

Ej: Lam III: dos mujeres bailando. Lam IV: un gigante andando en moto. Lam VII:
arboles bailando. Lam II: dos elefantes besándose.
Movimientos de extensión o de flexión y moviento pasivo o activo.

Se clasifican en:

M+: cuando la forma es precisa y semejante: dos mujeres bailando en lam III

M+-: cuando la forma es poco precisa, pero semejante. Dos personas bailando
Lam III.

M-: cuando la forma es precisa pero no semejante. Un angelcantando.Lam I.

 Respuestas quineticas de movimiento animal FM

Se considera FM, cuando, animales o partes de animlaes en movimiento


animal, animales realizando acción humana pero se aclara que han sido
adiestrados, animales en posición que implique preparación para la acción.

Según la forma se clasifican en:

FM+: preciso y semejante: lam II, dos elefantes de circo moviendo la trompa,
Lam V: mariposa volando.

FM+-: poco preciso pero semejante: Lam V un animal volando.

FM-: Preciso pero no semejante: Lam I: mujer volando.

 Respuestas Quineticas determinadas por el movimiento inanimado m.


Definición: percepción quinetica de objetos inanimados, fuerzas naturales o
movimiento humano involuntario.
Clasificación: Fm mF m

Fm: tiene una forma precisa y semejante: Lam III: corazón latiendo, Trompo
girnadolam II. Lam III: avión volando.

mF: Forma poco precisa pero semejante: Lam VII: nubes pasando, Lam III:
gota de agua cayendo.

m Cuando no hay forma: llamarada de fuego crepitando, Lam x: explosión.

Valores cualitativos:

M: Expresa lo mas reconocido y aceptado por el sujeto. CC


Inteligencia, imaginación, creatividad, capacidad de aceptar la propia fantasia,
tendencia a la introversión.

FM: Tendencias observables por los demás, pero no reconocida por el propio
sujeto. Se asocia a impulsos mas instintivos, anteriores a los 6 años de edad,
áreas arcaicas de la personalidad que el adulto no reconoce, reprimidos, numero
esperable: igual o menor que M.

m : Fantasías ajenas al sujeto, se asocia a los impulsos mas primarios, menos


integrados a la personalidad.

Guía de estudio Rorschach Determinantes. Color

Definición: Son aquellas dadas en laminas donde está presente el color,y donde
este juega un papel reconocible en la formación del concepto, (no para localizar).

Ej: Lam III corazón. Por el color.


Valor cualitativo: se relacionan con la afectividad, y como el sujeto responde frente
al impacto afectivo, informa sobre: capacidad de manejo de emociones, grado de
adaptación a la realidad y modalidad para el vinculo objetal. La ausencia de C
puede indicar bloqueo emocional, dificultad para establecer vínculos.

Las respuestas de C pueden clasificarse según intervenga o no la forma (FC CF


C). o 2) los diferentes usos de colores.

FC: respuesta principalmente determinada por la forma, precisa y definida, el color


aparece subordinado, es adecuado al contenido. Ej: Un corazón, por el rojo.

Valor cualitativo: Posee control racional sobre los afectos que lo invaden.

CF: respuesta principalmente determinada por el color, forma indefinida y vaga. Ej:
Lam VII: mancha de sangre. Lam X: nubes celestes.

Valor cualitativo: Posee menor control racional sobre los afectos que lo invaden.

C: Exclusivamente determinada por el color, sin participación de la forma. Lam X:


cielo, Lam III: sangre.

Valor cualitativo: no posee control racional sobre los afectos. Impulsividad.

2) Pseudo colores:

-Color forzado: El sujeto utiliza un color que se ve en la mancha pero se lo


adjudica a un percepto que no tiene ese color en la realidad. según intervenga
o no la forma puede ser: FC forz.; CF forz.; C forz.

Valor cualitativo: pseudo adaptación afectiva (El sj simula una adaptación


afectiva que no tiene). Expresa afecto falseado. Implica uso de mecanismos de
racionalización y formación reactiva.

FC forz: Lam III: hienas rosadas; Lam X arañas celestes.

CF forz:Lam IX: Manchas de sangre de diferentes colores. Lam X llamarada


de fuego multicolores.

Cforz: Fuego verde o sangre verde.

-Color arbitrario C arb.: el sujeto utiliza la mancha solo para delimitar áreas
dentro del precepto. La relación color precepto no es natural, el uso de color es
convencional y arbitraria, cualquier color da lo mismo. Es el caso de contenidos
geográficos (mapas) y cientificos (laminas anatómicas).
Valor cualitativo: implica que el sujeto puede responder conforme a lo que la
situación requiere, pero sin relación con sus propios sentimientos, fachada
afectiva en la que no hay un verdadero compromiso con el otro. Implica usos
de mecanismos como: racionalización y formación reactiva en las relaciones
interpersonales.

Según el uso de la forma puede ser: FC arb; CF arb; C arb.

FC arb: Lam IX: Mapa de Argentina, los diferentes colores demarcan las
diferentes provincias. Lam IX: lamina anatómica, los diferentes colores
demarcan los diferentes órganos: corazón, pulmones, riñones.

CF arb: Lam IX mapa, por los colores que demarcan las diferentes zonas.

C arb: Piel: dermis epidermis los diferentes colores demarcan las diferentes
áreas.

-Color simbolico C simb: El sujeto utiliza el color como símbolo de algo


abstracto o de un sentimiento. Según el uso de la forma puede ser:

FC simb: lam III un corazón, que representa la pasión, por el rojo.

CFsimb : Lam X lago de aguas serenas, por el azul que representa la


tranquilidad.

C simb: Esperanza, por el verde que simboliza la esperanza.

Tipos especiales de color:

-Color nombrado: El sujeto solamente nombra el color, como si fuera una rta,
sin estar asociado a una forma o contenido. Ejlam IX: aca tenemos rosa,
celesta y naranja.

Valor cualitativo: Son intentos fracasados de intelectualización de los afectos.


Mecanismos de negación, imposibilidad de simbolizar y deterioro organico o
psicótico.

-Color descripto Cd: El sujeto nombra o describe el color, sin asociarlo a una
forma o contenido.

Valor cualitativo: toma distancia a través de mecanismos de intelectualización.


Persona que sabe lo que siente pero que no lo muestra.
Ejercicios, clasifique las siguientes respuestas con M.A. y Determinantes
(Forma, movimiento y color) correspondientes

M.A D
Lam I Dos pajaros W FM+
carpinteros picando un
tronco. Interrogatorio:
todo. Es como un perfil.
Me dio la impresión por
el tronco.
Lam II Un tótem de una D F+-
cultura primitiva. Int: en
detalle superior gris, por
la forma.
Lam III Una danza de Wt M+a
dos mujeres bailando y
tocando el tambor. Int:
todo lo gris, por la forma.
Lam IX: una flor rosa, D FC
una orquídea. Int: detalle
inferior, por el color y la
forma.
Lam X: un carnaval. Int: W Csimb.
todo, por los colores
alegres.
Lam III fuego ardiendo. D m
Int: en la parte del medio.
Lam IX: una guitarra SD Fm – FC´
vibrando. En lo blanco
del medio
Lam X: nubes que están D mF- CF
pasando, lo celeste.
Lam VII nubes Wv F-

Guía de estudio Rorschach- Determinante (color acromático-claroscuro) C´.


-¿Cundo una respuesta es C´? de valor cualitativo.

Respuestas en las que se usan el blanco, negro o gris uniforme, como valores
cromáticos, osea, como colores del elemento percibido.

Valor cualitativo: Se asocia a sujetos que han pasado por experiencias traumáticas
y no responden al mundo externo por miedo a ser defraudados o rechazados.

Según se convine con la forma pueden ser:

FC´ lam I: murciélagonegro.

C´F: Lam VII: nubesnegras.

C´: Carbon o petroleo, por lo negro.

-Defina y de valor cualitativo de las respuestas claroscuro

Se utilizan las diversas tonalidades de la mancha.

Valor cualitativo: adaptabilidad afectivo-ansiosa, cautelosa, trabada. Estados de


animo depresivos, sentimientos de insuficiencia, disgregación interna.

Se clasifican en 3 tipos:

 de superficie o textura c.
 De profundidad K.
 Tridimensional reducido a bidimensional k.

-De superficie o textura: cuando el sujeto interpreta las diferas tonalidades de


grises de la mancha como marcando una superficie no uniforme o textura. Pueden
ser:

 Calidas cc (ositos de peluche)


 Friascf (carne fibrosa, piso de mármol).
 Desagradables cd (desague cloacal, sucio, pegajoso, barro asqueroso)
 Intelectuales ci (brillo, transparencias).

En función de como se combinen con la forma:

Fcc: Osito de peluche, piel de tigre suave.

ccF: Trozo de algodón suave, piel de animal.


cc: Algodón suave, piel suave.

Valor cualitativo: mayor captación de discriminación y sensibilidad, de


captación de sutilezas y prudencia en los contactos. Necesidad primitiva infantil
de afecto y amor del otro, de contacto físico, dependencia. En un protocolo
normal se esperan 2/3 rtasFc. Si aumentan se debe a sobredependencia del
otro y su ausencia se debe a frustraciones tempranas.

-De profundidad K

El sj interpreta las distintas tonalidades de grises de la mancha como


marcando profundidad, volumen, prespectiva.

En función de como se combinan con la forma pueden ser:

FK: respuestas de prespectiva, profundidad, distancia, volumen, en paisajes


definidos u objetos determinados. Ej: lam IV: rio cristalino, con barrancas mas
oscuras y profundas iluminado por el sol. Lam IV: una ruta en lo profundo,
entre montañas, vista desde arriba.

KF: respuestas de prespectiva-profundidad en paisajes/objetos indefinidos


junto al concepto difuso. Lam VII: nubes, todo por los diferentes tonos. Lam VII:
lengua de humo. VII: copos de algodón, algunos mas esfumados.

K: Se visualiza total difusión: Lam VII: humos, por los tonos. Bruma, es todo
muy difuso.

Valor cualitativo:

K: se relaciona con la angustia.

FK: sujetos inteligentes, capaces de resolver la angustia.

KF: pierde control sobre la angustia.

K: sujeto que no puede controlar la angustia.

-Claroscuro tridimensional, reducido a un plano bidimensional k : Respuestas en


las que, lo que en realidad es tridimensional es reducido a un plano bidimensiona,
debido a la intervención de elementos técnicos, ópticos o cientificos.

Clasificación según la intervención de la forma

Fk: Ejlam III radiografia de huesos de la pierna. I foto de un murciélago.

kF: Lam III: radiografía de huesos, Lam I: fotografía de un animal.


k: Rayos x, fotografía o negativos de fotos.

Valor cualitativo: intento de control intelectual de la angustia.

Fk: control exitoso de la angustia.

kF: el yo fraxasa en el intento de intelectualización de la angustia.

k: Que intenta intelectualizar, pero no se posee los recursos adecuados para


hacerlo.

Ejercicios para diferenciar F; C’,c,K,k.

MA D
Lam I:Murcielago negro. W FC´
Por la forma y el color.
Lam I: Foto de W Fk
murciélago, por los tonos.
LamI: Foto de animal por W kF
los tonos que son mas
claros y oscuros, como
los negativos de las fotos.
Lam III: Algodón blanco. S C´
Lam VII: Trozo de W KF
algodón algo esfumado.
Por las diferentes
tonalidades.
Lam VII: algodón W cc
suavecito. Por los
diferentes tonos y la
impresión que me da
pensar en el algodón que
es suave.

Contenidos
 Refiere a los elementos evocados (utilizados) por el sj para dar su rta.
 Clasificación: se toma la que divide a los contenidos en 3 categorias: 1)
Vitales 2) Amortiguadores 3) Perturbadores.
1) Contenidos vitales: incluye todo lo que tiene que ver con la vida humana y
animal. Refiere a seres vivos o partes de ellos. Comprende contenidos:
humanos, animales, anatómicos y sexuales. En un protocolo normal se
espera hasta 70% de contenidos vitales. Implican capacidad de contacto, de
reconocimiento de su campo vital y potencial para enfrentarse a los impulsos
relacionados con el mundo y consigo mismo.
-Contenido humano H (figuras completas, que tienen vida).
También podemos encontrar aquí:
o Humano incompleto (la figura se percibe con algun recorte, pero
mantiene la idea de totalidad). Lam I D central, una mujer sin cabeza.
o Humano desvitalizado (figura humana sin vida). Ej, lam III: un hombre
que cae muerto.
- Contenido humano detalle Hd (partes exteriores del cuerpo humano: ej
majos, cabeja, ojos) Ejlam III: una pierna humana. Lam VII: mano haciendo
dedo.
- Contenido humano irreal (H) y humano detalle irreal (HD) seres irreales,
figuras mitológicas de ficción. Ej: dibujos animales, angeles, diablos, hadas,
gigantes/ y parte de ellos. Ej: lam I Un angel negro con las manos
levantadas. Gigante andando en moto. Mano de dios.
- Contenido animal A (figuras completas de animales vivos) Ej: un
murciélago.
- Animal incompleto: un murciélago sin cabeza, dos elefantes sin cola unidos
por la trompa.
- Animal desvitalizado: un gato aplastado.
- Animal detalla: parte de animales: ala de murciélago, piel de un tigre.
- Contenido animal irreal (A) y animal detalle irreal (Ad). Pato Donald y deysi,
/ cara de ratonmikey (Ad).
- Contenido anatómico.
- Contenido sexual: involucran órganos sexuales, tmb productos sexuales
como sangre menstrual o semen.
2) Contenidos amortiguadores: comprende todo lo que pertenece al entorno del
sj, lo que está fuera de él y de la esfera vital; contenidos que tienen un
carácter relativamente neutral. Tienen la función de amortiguar los
sentimientos desagradabeles que depertaria una percepción relacionada con
contenido humano o animal/se espera 30 a 40%/ muestran la variedad de
intereses que posee el sujeto y su modo de orientar y canalizar su
problemática, son las áreas libres de conflicto.
- Contenido objeto obj.: avión, auto, lámpara.
- Contenido Vestimenta Vest. (prendas de vestir)
- Contenido geométrico Geom (lineas, puntos, figuras geométricas).
- Contenido arquitectura Arq (Cualquier obra de arquitectura)
- Contenido Vegetal vg (plantas y sus partes)
- Contenido botánica bt (conformación interna de las plantas, corte de una
hoja, parte de una flor).
- Contenido naturaleza Nat (paisajes, cielo, arcoíris, rio)
- Contenido abstracto abs (alegría ira, sentimientos).
- Contenido Geografico (accidentes geográficos, mapas)
- Contenido heráldico (emblema, escudo, bandera, escarapela).
- Contenido arte Art (esculturas o pinturas que representan algo).
3) Contenidos perturbadores: tienen una fuerte carga afectiva, generalmente
displacentero y regresiva, e indican que la persona muestra algo que le esta
pasando. Se espera de 0 a 10%. La presencia de alguno en un protocolo
puede seindice positivo en tano muestra que es lo que perturba al sujeto,
pero en gran cantidad habla de sj invadido por los conflictos, con escasos
recursos para resolverlos.
-Contenido sangre Sg.
-Contenido fuego fg.
-Contenido comida com
-Contenido mascaras masc.

Fenomenos especiales
-Movimiento secundario: el movimiento se agrega en un segundo momento del
interrogatorio. Ejlam III: dos mujeres. Interrogatorio: Parece que estuvieran
bailando. VC: sujetos que postergan la satisfacción con sus fantasias, con su
mundo interno.

- Movimiento oculto: movimiento humano con contenido desvitalizado. Ej: lam III:
sombra de dos personas cocinando. VII: estatuas de niñas bailando.
V.C:levantamiento de la represión, pero sin reconocimiento de lo reprimido.
Mecanismo de negación.

-Movimiento Klein: Movimiento humano localizado en el espacio en blanco o


detalle inusual. VC: presencia de nucleos disociados del resto de la personalidad.
En psicóticos y paranoides.

- Desvitalización: Cuando se da una respuesta con contenido humano o animal,


asignándole características vitales y después se lo quita. Ej VII: dos nenas
enfrentadas. Son estatuas de piedra. V.C: implica angustia y/o depresión.
Especialmente en fóbicos que desvitalizan como forma de controlar el miedo
persecutorio.

-Mor: cuando se toma al objeto, como dañado o roto o muerto. Ej: mariposa
muerta, osos lastimados, hoja rota y seca. V.C: depresión o melancolía, es uno de
los indicadores de sucidas. Sujetos que han pasado por experiencias traumáticas.

-Diminutivo: uso del diminutivo en el lenguaje aplicándolo a lo percibido, cuando


no corresponde al objeto por su tamaño. Ej: lam II: son como dos bichitos,
trompita, cabezita. Lam V mariposita. V.C sujetos que reprimen la agresión, gran
monto de agresión encubierta. Formación reactiva.

-Eqe: son rtas que implican una expresión mímica especial, dadas
fundamentalemente en contenido H y aveces A, serian expresiones o gestos
faciales que no siempre llegan a ser movimientos. Lam VII dos caras de personas
burlonas, lam X una cara macabra. VC hablan de sujetos con dotes artísticos,
creadores, con tendencia a dramatizar.tmb de infantilismo

-Fusión figura fondo: son rtas donde la figura y el fondo están en el mismo plano,
no se ve el balnco como fondo. Lam I, mariposa con manchas blancas.V.C: alto
grado de movilidad psíquica, capacidad de oponerse, control y voracidad.

-Aumento de la cc de interpretación: el sujeto necesita aclarar que lo que percibe


es sólo una representación de la realidad y no la realidad misma. V.C: Temor a
proyectarse, en personas muy definidas.
-Disminucion de la cc de interpretación: el sj cree que su interpretación es la única
posible y pide que se lo confirmemos, da a entender que la interpretación no
aparece del todo clara para el. V.C: el sujeto se somete al juicio ajeno y necesita
del otro para sentirse seguro

-Critica de sujeto: critica que el examinado se haca a si mismo, comentarios como


yo no lo entiendo me resulta difícil. V.C inseguridad, baja autoestima,
autoexigencia. Depresivos.

-Critica al objeto: El sj critica la forma de lo percibido, como no coincide con el


objeto real, pqesta mal dibujada. V.C: sujetos criticones, detallistas. Critican a la
lamina en vez de hacer su propia critica. Proyectan allí su agresión.

-Fracaso: imposibilidad de el sujeto de dar una rta. Es importante distinguir si


además de fracaso hay rechazo de la lamina y ver donde ocurre pq es
indicadormasinteso del shocj, para poder distinguir si es al color o al gris. VC: gran
represión, si se da en protocolos con poca rta puede indicar inhibición, escasa
productividad, pobreza de recursos.

-Negación al color: cuando el sj da inarta en la que necesariamente debio haber


influido el color peor lo niega. Reducción de participación afectiva, por miedo o
desilusión.

-Shok al color: se presenta en lam II,III, VIII, IX y X, consiste en una conducta de


estupor frente al color como estimulo.

Puede ser: a) Manifiesto: con expresiones directas de impacto. Elaborado: con


manifestaciones positivas (que lindo). Sin elabroar (con manifestaciones
negativas) que feo. Larvado: shock mas leve y menos manifiesto que se oserva a
través de indicadores como: tiempo de reacción, diminusicon del n de rtas. VC:
represión afectiva y angustia ante los propios impulsos.

-Shok al rojo: con una conducta de estupor que indica que el rojo perturba. VC:
problemas en el manejo de la agresión.

-Shok al vacio: Se presenta en lamina VII y IX donde el blanco está abierto, con
una reacción de estupor.VC: conflictos con la maternidad, deseos de volver al
antro materno o relaciones alteradas con una imagen materna.

-Shock al blanco o agujero: Fundamentalmente en laminas 1-2y 4. Rta de estupor


frente al espacio en blanco cerrado. VC: en hombres: angustia sexual frente a
genitales feminos, identificación femenina, represión sexual. En mujeres: id
masculina, rechazo icc al papel femenino.
-Shock al grus: alteración en el proceso de razonmianeto por el estupor frete a
laminas oscuras. VC:miedo a la angustia y a tener cc de ella.

FENOMENOS ESPECIALES RELACIONADOS A MODOS APERCEPTIVOS

M.A FE
S iff
Do Detalle O
Dw (confabulada) Confabulación
w(combinada) Combinación
w (Contaminada) Contaminación.

FENOMENOS ESPECIALES RELACIONADOS A DETERMINATES


DET FE
Cforz. Color forzado
Cn Color nombrado.
Cd Color descripto.

MA DET CONT. FR. F.E


Lam I El perfil de un Dde F+ Ad
perro. Orejas , ojos y
tiene nariz grande.
Interrogatorio: aquí.
(señala el borde de
la mancha).
Lam II Dos osos D F+ A Mor.
lastimados, están
latimatos por la
sangre.
Lam II Dos osos D M+ A Popular
bailando.
LamII vestido de S FC´ H iff
novia. Int: la parte
blanca, debe ser de
novia pq es blanco.
Lam III piernas con D F+- Hd
botas con taco.
Lam III Dos mujeres. Wt M+ H Popular Movimiento
Int: están cocinando secundario
Lam IV Un W M+ FC H - vest
motoquero andando
en moto. Int: esta
vestido de negro.
Lam V. Alas de D Fcd Ad
murciélago, porque
tiene como esa piel
rugosa y fea.
Lam VIII Dos gatitos, D FM+ A Diminutivo
monteses, parece
que están por atacar.
Int: a los costados,
por cómo están
parece que van a
saltar.
Lam IX. Mancha de D CF forz sg Color
sangre verde forzado.
Modo Aperceptivo Valor cualitativo
-W se espera 20-30% -Capacidad de generalizar, inteligencia
teórico abstracta.Cap de planificar.
Optimismo, ambición, liderazgo.
W patológicas
-DW (confabulada) - Falla en el pensamiento lógico formal.
Implica uso del proceso primario de
desplazamiento.

-W (contaminada) -Uso de la condensación, fallas en las


disociaciones operativas.

-W (Combinatoria confabulada) -Falla en el pensamiento lógico.

-D- se espera 60-70% -Sentido común, capacidad de contacto


social y afectivo, inteligencia practica,
concreta.
(Modos aperceptivos menores) No mas
de 0-10% Indican gran agudización de la
-Dde conciencia, como defensa contra la
-Ddi angustia, utilizan defensas como
-Ddr desplazamiento, aislamiento,etc.
-Ddd
S -Tendencia oposicionista, pero en su
connotación positiva, afirmación del yo,
autonomía, dominio.
Do Angustia, rendimiento intelectual
deficiente, conflictos o deterioros
Determinantes Valor cualitativo
F (posibilidad de control racional) Nos hablan sobre el estado y
funcionamiento yoico, sobre las
funciones intelectuales, adaptación a la
realidad y control de impulsos.
M( 3 a 5) Fantasias Inteligencia, imaginación y creatividad.
Capacidad de aceptar la propia
fantasía, lo que facilita vínculos
empáticos, tendencia a la introversión.
FM (3 a 5)Impulsos Impulsos instintivos reprimidos. Numero
igual a M persona que puede controlar
sus propios impulsos. Mayor que M:
impulsividad.
m 0-2 Impulsos Impulsos masprimarios.Si aparece con
C posibilidad de pasaje a la acción.
C (afectividad)
-FC -Control racional sobre los afectos.
-CF -Posee menor control racional sobre los
afectos.
-C -no posee control racional sobre sus
afectos.
Pseeudocolores
-Cforz -Pseudo adaptación afectiva. Uso de
mecanismos como la racionalización y
formación reactiva.
-Carb. -Responde a lo q la situacion requiere
pero sin involucración afectiva.
-C.simb -Relación mas directa entre color y
afecta, uso de mecanismos de
intelectualización de los afectos.
Tipos espesciales de color
-Cnomb -Fracaso en la intelectualización de los
afectos.
-Cd -Toma distancia a través del
mecanismo de intelectualización.

C´ acromático. -Sujetos que han pasado por


experiencias traumáticas, miedo al
compromiso afectivo, actitud timida y
cautelosa.
-Claroscuro (ansiedad) -Adaptabilidad afectivo ansiosa,
cautelosa y trabada. Sentimientos de
inadecuación afectiva, inferioridad,
ansiedad y de disgregación interna.

-De textura c - Necesidad primitiva infantil de afecto y


amor del otro, de contacto físico,
dependencia.
-De profundiad K -Angustia
-3 reducido a 2 k -Intento de control intelectual de la
angustia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy