Seleccion de Metodos 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLANEAMIENTO Y OPERACIONES MINERAS


MI-602

SELECCIÓN DE MÉTODOS DE
EXPLOTACIÓN

Docente: MSc. Kelvis Berrocal Argumedo


Introducción

Para desarrollar un modelo de


selección de métodos de
explotación en yacimientos, será
necesario revisar los sistemas de
selección existentes en la literatura
con el
objetivo de determinar las
principales características que
influyen en el proceso de
selección.
¿Qué es Método de Explotación?

Un método de explotación es el
conjunto de actividades que se llevan
a cabo para obtener recursos de un
yacimiento de minerales

El método de explotación depende de


• La geometría del yacimiento
• La geoforma con respecto a las
rocas
• Y la topografía que lo contienen
¿Fundamento del Método de Explotación?

Análisis de las condiciones


geológicas, geomecánicas,
geométricas, hidrológicas y de
entorno físico, además de la
evaluación de las condiciones
económicas, tecnológicas y
socio ambientales.
4.1 Clasificación de los métodos de explotación

a) Explotaciones con Sostenimiento Natural


b) Explotaciones con Sostenimiento Artificial
c) Explotaciones por Hundimiento (No Soportados)
Explotaciones con Sostenimiento Natural

Son los métodos en los cuales la apertura


creada por la explotación de mineral se
conserva sin relleno ni hundimiento, es
decir, sin ninguna fortificación artificial,
con fortificaciones sistemáticas, o con
fortificaciones naturales de madera.
Se aplican estos métodos cuando las
características mecánicas del yacimiento
como las de la roca caja son muy buenas.
Explotaciones con Sostenimiento Natural

Se considera los siguientes métodos, dentro de este


grupo:

• Cámaras y pilares (con pilares ocasionales o


sistemáticos)

• Open stope (con pilares ocasionales o


sistemáticos)

• Sub-level stoping (con pilares en el rumbo y/o el


buzamiento)

• Blast hole stoping (con pilares prediseñados)

• Vertical cráter retreat (con pilares prediseñados).


Explotaciones con Sostenimiento Artificial

Son métodos en los cuales la abertura creada por la


explotación con un material con el objetivo de
afirmar las cajas. Se aplican a vetas o mantos de
fuerte pendiente con malas características de la
roca caja. Son métodos muy costosos y
relativamente selectivos.

Es básico, el control de la abertura. Se basa en


posibilitar el hundimiento frenándolo, suavizándolo
y llevándolo en todo momento vigilado.
Explotaciones con Sostenimiento Artificial

Se consideran en este grupo los siguientes métodos:

❖ Rebajes por contracción (con pilares o sin


pilares)

❖ Corte y relleno (en todas sus variedades)

❖ Acuchillado y relleno

❖ Rebaje por escuadra de madera (en todas sus


variaciones)

❖ Rebaje por apoyos de madera (con todas sus


variaciones.
Explotaciones por Hundimiento (No Soportados)

En este caso el mineral o el estéril o ambos se van hundiendo. Entre los


métodos propios de este grupo se pueden distinguir claramente dos
variables: la primera comprende aquellos en que el hundimiento
final se produce en etapas controladas para atenuar las alteraciones
superficiales, de modo que las zonas de fractura, compresión y descenso
se compensen todo lo posible, la segunda agrupa aquellos métodos en
que, por el tamaño de las aberturas o las características del bloque, el
hundimiento no es controlable en superficie y destruye el equilibrio
original del macizo rocoso.
Explotaciones por Hundimiento (No Soportados)

Se consideran los siguientes métodos:

• Block caving

• Panel caving

• Sub-level caving

• Top slicing
4.2 Criterios de Evaluación en la Selección del Método de Minado

Los criterios que deben tenerse en cuenta para


seleccionar el método de minado más adecuado
para la explotación, están influenciados por una
serie de parámetros cuya importancia varía con las
condiciones geológicas y geomecánicas, el nivel
de desarrollo de la tecnología y de la economía del
país donde se encuentra; y además del factor
tiempo.
Los cambios que la evolución económica y
tecnológica introduce en el tiempo, obligan a
revisar periódicamente los métodos.
4.2 Criterios de Evaluación en la Selección del Método de Minado

Principales criterios para selección del método de minado subterráneo


CRITERIOS DE CONSIDERACIONES
EVALUACIÓN
Geotécnicas Litología
Aguas Subterráneas
Geofísicas
Génesis del mineral
Ocurrencia de mineral Continuidad de zonas mineralizadas dentro de estratos
Ocurrencia de mineral económico dentro de zona Mineral
Configuración del Dirección
yacimiento Buzamiento
Tamaño
Forma
4.2 Criterios de Evaluación en la Selección del Método de Minado

Principales criterios para selección del método de minado subterráneo


CRITERIOS DE CONSIDERACIONES
EVALUACIÓN
Seguridad/Regulación Intensidad de labor del método
Grado de mecanización
Requerimiento de ventilación
Requerimiento de refrigeración
Ambiental Requerimiento de sostenimiento de terreno
Control del polvo, ruido y de gases
Ambiental Potencial de subsidencia
Contaminación de aguas subterráneas
Controles de calidad de aire
Económico Toneladas de mineral minable
Ley de cuerpo de mineral
4.3 Clasificación de Parámetros

Los parámetros de selección puedan clasificarse en:


A. Parámetros Primarios

Características Espaciales del Depósito


1.Tamaño del cuerpo mineralizado (dimensiones,
Estos son probablemente los de mayor especialmente altura o espesor)
importancia, ya que ellos definen
principalmente la selección entre un 2.Forma (Tabular, lenticular, masiva, irregular)
minado superficial contra un minado
subterráneo y afectan la cantidad de
3.Ubicación (Horizontal, vertical, inclinado)
producción, el método para manejo de
materiales y el plan de minado en el
cuerpo mineral. Los parámetros a 4.Profundidad (media y valores extremos)
estudiar son:
4.3 Clasificación de Parámetros

Los parámetros de selección puedan clasificarse en:


A. Parámetros Primarios 1.Mineralogía y petrografía (sulfuros vs óxidos).
Condiciones Geológicas e
2.Composición química (primaria, minerales
Hidrológicas subproducto).
Las características geológicas tanto del cuerpo
mineral como de la roca adyacente tienen 3.Estructura del depósito (Plegamientos, fallas,
intrusiones, discontinuidades)
gran influencia en la selección del método de
minado, especialmente en la selección de 4.Planos de debilidad (juntas, fracturas, clivaje del
métodos selectivos contra no selectivos, mineral)
además del grado de soporte requerido. La
hidrología afecta a los requerimientos de 5.Aguas subterráneas e hidrología (ocurrencia,
gastos, nivel freático)
drenaje y bombeo, mientras que, la
mineralogía gobierna los requerimientos para
6.Uniformidad, alteración e intemperismo.
el procesamiento de los materiales valiosos.
Los parámetros a estudiar en este punto son:
4.3 Clasificación de Parámetros

Los parámetros de selección puedan clasificarse en:


A. Parámetros Primarios
1.Propiedades elásticas (resistencia, relación de
Poisson, módulos de elasticidad, etc.)
Propiedades Geotécnicas
Las propiedades mecánicas de los materiales
contenidos dentro del depósito y rocas 2.Conducta plástica o visco elástica.
adyacentes son factores claves en la selección
de la clase de método a seleccionar (soportado,
3.Consolidación, compactación y competencia
sin soporte o hundimiento). Los parámetros a (capacidad de las aperturas para permanecer sin
estudiar en este punto son: soporte).

4.Otras propiedades físicas (gravedad específica,


huecos, porosidad, permeabilidad, contenido de
humedad).
4.3 Clasificación de Parámetros

Los parámetros de selección puedan clasificarse en:


B. Parámetros Secundarios

Consideraciones Económicas
1.Reservas (tonelaje y leyes)
Los aspectos económicos determinan el
éxito o fracaso del proyecto. Estos 2.Cantidad de producción (producido por
unidad de tiempo)
factores gobiernan la selección del
método por que afectan la producción, 3.Vida de la mina
la inversión, al flujo de caja, al periodo
de recuperación y ganancias. Los 4.Productividad (producción por unidad de
mano de obra y tiempo)
parámetros de estudio son:
5.Costos de minado comparativos para varios
métodos aplicables.
4.3 Clasificación de Parámetros

Los parámetros de selección puedan clasificarse en:


B. Parámetros Secundarios
1.Recuperación de mina (porcentaje del depósito
Factores Tecnológicos posible de explotar)
2.Dilución (cantidad de desmonte producido
Se busca la mayor compatibilidad entre junto con el mineral)
las condiciones naturales y el método
3.Flexibilidad del método a condiciones
de minado. cambiantes
Mientras un método de minado en
particular pudiera ser aplicado en la 4.Selectividad
mina, este periodo a su vez pudiera
presentar efectos adversos en 5.Concentración o dispersión de trabajos

operaciones subsecuentes de 6.Intensidad del capital, mano de obra y


procesamiento, de fundición, etc. Los mecanización
parámetros a estudiar son:
4.3 Clasificación de Parámetros

Los parámetros de selección puedan clasificarse en:


B. Parámetros Secundarios
1.Control de aperturas para prevención de
accidentes
Aspectos Ambientales
2.Subsidencia o efectos de hundimiento en
No solo el clima físico, sino el clima superficie
social-político-económico son 3.Control atmosférico (ventilación, control de
involucrados. calidad, control de calor y humedad)
Los parámetros a estudiar son: 4.Productividad (producción por unidad de
mano de obra y tiempo)

5.Fuerza laboral (reclutamiento, entrenamiento


seguridad e higiene, vivienda, condiciones

de la comunidad, etc.)
4.3 Sistemas/Técnicas de Selección de Métodos de Explotación

Un método de explotación se caracteriza por


combinar de una manera única las diversas
operaciones unitarias para recuperar
minerales con un valor económico.
De esta manera, el propósito de los sistemas
de selección de métodos de explotación es
proveer una directriz en la selección
preliminar de acuerdo a las características del
yacimiento, que corresponden principalmente
a la distribución y forma de la
mineralización, y a las características
geotécnicas del macizo rocoso.
4.3 Sistemas/Técnicas de Selección de Métodos de Explotación

En términos generales, el mejor


método de explotación será aquel
cuya aplicación maximice el
retorno económico sobre la
inversión, sin perjudicar el medio
ambiente.
A continuación, se describen los
sistemas de selección de métodos
de explotación presentes en la
literatura y que se aplican en la
actualidad.
4.3 Sistemas/Técnicas de Selección de Métodos de Explotación

Existen varias técnicas desarrolladas, entre las más


usadas tenemos:

• Método de minado de Boshkov and Wright (1973)


• Método numérico de Hartman (1987)
• Método numérico de Laubscher (1981)
• Método numérico de Nicholas (1981)
4.3.1 Sistema de Boshkov y Wright

El sistema de selección propuesto por


Boshkov y Wright (1973) es uno de los
primeros esquemas cualitativos,
desarrollado para la selección de métodos
de explotación subterráneos.
El sistema asume que la posibilidad de
desarrollar minería a cielo abierto está
descartada y se basa en la potencia e
inclinación del cuerpo mineralizado, y en la
resistencia del macizo rocoso
4.3.1 Sistema de Boshkov y Wright
4.3.1 Sistema de Boshkov y Wright
4.3.2 Sistema de Hartman

Hartman (1987) desarrolló un modelo de selección de métodos de


explotación cualitativo en base a un diagrama de flujo que considera la
geometría del yacimiento y las características geomecánicas del macizo
rocoso donde se emplaza la zona mineralizada.
Este sistema es similar al propuesto por Boshkov y Wright, pero incluye
métodos de explotación a cielo abierto.
4.3.2 Sistema de Hartman
4.3.3 Sistema de Morrison
El sistema de selección propuesto por Morrison (1976) divide los métodos
subterráneos en tres grupos básicos:
(A)Sostenidos por pilares rígidos
(B) Subsidencia controlada
(C) Hundimiento

Las características consideradas para


seleccionar el método de explotación
corresponde a la potencia del cuerpo
mineralizado, tipo de soporte y
acumulación de energía de deformación.
4.3.3 Sistema de Morrison
4.3.4 Sistema de Laubscher

Laubscher (1981) desarrolló un proceso de


selección de métodos de explotación basado en la
clasificación de macizos rocosos, donde se ajustan
los impactos generados por las actividades mineras
sobre la resistencia del macizo.
El esquema de Laubscher está dirigido a métodos
de explotación subterráneos masivos,
principalmente Block Caving y Open Stoping,
haciendo énfasis en la hundibilidad.
Los parámetros empleados para realizar la
selección a través del sistema de Laubscher
corresponden al grado de fracturamiento del macizo
rocoso y la condición de las discontinuidades.
4.3.4 Sistema de Laubscher
4.3.5 Sistema de Nicholas

El sistema propuesto por Nicholas (1981)


selecciona los métodos de explotación factibles,
de acuerdo a un ranking numérico, por lo que
se trata de un sistema cuantitativo.

Para emplear el sistema de Nicholas, el primer


paso consiste en definir la geometría del cuerpo
mineralizado y distribución de leyes utilizando
la información de la Tabla (Clasificación de la
Geometría y Distribución de Leyes del Cuerpo
Mineralizado).
4.3.5 Sistema de Nicholas
4.3.5 Sistema de Nicholas
Luego se definen las características geotécnicas de la roca intacta y
macizo rocoso utilizando la Tabla Clasificación Características
Geotécnicas.
4.3.5 Sistema de Nicholas
Una vez definidas las características del yacimiento, se formula un
ranking numérico para los métodos de explotación en estudio, sumando
los valores presentados en la Tabla 5, Tabla 6 y Tabla 7.
4.3.5 Sistema de Nicholas
4.3.5 Sistema de Nicholas

LEYENDA
• Los valores 3 y 4 indican que la
característica es apropiada para un método
de explotación
• Los valores 1 y 2 indican que la
característica es medianamente apropiada
para un método de explotación
• El valor 0 indica que la característica no
promueve el uso del método de explotación
• El valor -49 indica que la característica
debe ser completamente descartada para el
método en estudio.
EJENMPLO : Sistema de Nicholas

Identificación de características geológicas y


geomecánicas del yacimiento.

Aplicación de metodología numérica de Nicholas,


teniendo en cuenta parámetros cuantificables y factores
Proceso para selección de peso.
de método de
explotación Obtención de alternativas viables técnicamente para
métodos de explotación.

Evaluación de criterios: económicos, tecnológicos y


ambientales para selección de métodos de explotación.

Obtención del método de explotación adecuado.


Procedimiento

Paso 1:
Se analiza las características geológicas y geomecánicas
del yacimiento.
Las características geológicas evaluadas son: forma,
potencia, buzamiento, profundidad y distribución de
leyes.
Y las características geomecánicas analizadas son:
resistencia de la matriz rocosa, espaciamiento entre
fracturas y resistencia de las discontinuidades
Estas son evaluadas para roca de mineral, para roca caja
techo y para roca caja piso.
Procedimiento
Características geomecánicas del yacimiento:
Roca que contiene al mineral
✓ Resistencia de la matriz rocosa: media
✓ Espaciamiento entre fracturas: pequeña (12
Características geológicas del yacimiento: fracturas/m)
• Forma: Tabular (2 de las dimensiones más grande que ✓ Resistencia de las discontinuidades: media
la tercera) (discontinuidades limpias con una superficie rugosa)
• Potencia: Muy estrecha igual a 1.2m Roca caja techo
• Buzamiento: Inclinado igual a 55° ✓ Resistencia de la matriz rocosa: alta
• Profundidad: Pequeña igual a 180m ✓ Espaciamiento entre fracturas: pequeña (13
• Distribución de leyes: Diseminado (presenta cambios fracturas/m)
graduales de un punto a otro) ✓ Resistencia de las discontinuidades: media
(discontinuidades limpias con una superficie rugosa)
Roca caja piso
✓ Resistencia de la matriz rocosa: alta
✓ Espaciamiento entre fracturas: pequeña (14
fracturas/m)
✓ Resistencia de las discontinuidades: media
(discontinuidades limpias con una superficie rugosa).
Condiciones geológicas y geomecánicas requeridas para metodología de Nicholas:
A. Características Geológicas Del Yacimiento
1. Forma Tabular
• 2.Potencia Muy estrecha (1.2 m)
• 3. Buzamiento Inclinado (55°)
• 4. Profundidad 180 m
• 5. Distribución de leyes Diseminado
B. Características Geomecánicas Para Roca De Mineral
6. Resistencia de la matriz rocosa Media
• 7. Espaciamiento entre fracturas Pequeña
• 8. Resistencia de las discontinuidades Media
C. Características Geomecánicas De Roca Caja Techo
• 9. Resistencia de la matriz rocosa Alta
• 10. Espaciamiento entre fracturas Pequeña
• 11. Resistencia de las discontinuidades Media
D. Características Geomecánicas De Roca Caja Piso
9. Resistencia de la matriz rocosa Alta
• 10. Espaciamiento entre fracturas Pequeña
• 11. Resistencia de las discontinuidades Media
D. Características Geomecánicas
• De Roca Caja Piso Descripción
• 12.Resistencia de la matriz rocosa Alta
• 13.Espaciamiento entre fracturas Pequeña
• 14.Resistencia de las discontinuidades Media
Procedimiento

Paso 2:
Para evaluar la factibilidad técnica se aplica la
metodología numérica de Nicholas (1981) para selección
del método de explotación.
En las siguientes tablas se muestran los distintos
parámetros cuantificables, factores de peso que
intervienen en la valoración de cada uno de los métodos
de explotación.
Al final se establece un orden de prioridad para las
alternativas obtenidas de métodos de explotación.
Procedimiento
Procedimiento

Aplicación de metodología de Nicholas para


características geológicas del yacimiento(A)
YACIMIENTO FORMA DEL YACIMIENTO ANCHO DE YACIMIENTO ORIENTACION PROFUNDIDAD DISTRIBUCION DE LEYES
METODO DE EXPLOTACIONMASIVO TABULAR IRREGULAR ANGOSTO INTERMEDIO ANCHO MUY ANCHO HORIZONTALINTERMEDIO VERTICAL PEQUEÑA INTERMEDIA ALTA UNIFORME
GRADACIONAL ERRATICO
OPEN PIT 3 2 3 -49 3 4 4 3 3 4 4 0 -49 3 3 3
BLOCK CAVING 4 2 0 -49 0 2 4 3 2 4 2 4 3 4 2 0
SUBLEVEL STOPING 2 2 1 0 2 4 3 2 1 4 2 4 3 3 3 1
SUBLEVEL CAVING 3 4 1 -49 0 4 4 1 1 4 2 4 3 4 2 0
LONGWALL MINING -49 4 -49 4 0 -49 -49 4 0 -49 2 4 3 4 2 0
ROOM AND PILLAR 0 4 2 0 2 -49 -49 4 1 0 2 4 3 3 3 3
SHIRINKAGE STOPING 2 2 1 2 2 4 3 2 1 4 2 4 3 3 2 1
CUT AND FILL STOPING 0 4 2 4 4 0 0 0 3 4 2 4 3 3 3 3
TOP SLICING 3 3 0 -49 0 3 4 4 1 2 2 4 3 4 2 0
SQUARE SET 0 2 4 4 4 4 1 2 3 3 2 4 3 3 3 3
Procedimiento
Aplicación de metodología de Nicholas para
características geomecánicas para roca que
contiene al mineral (B)
MINERAL COMPETENCIA MACIZO ESPACIAMIENTO FRACTURAS CONDICION ESTRUCTURA
METODO DE EXPLOTACIONBAJA MEDIANA ALTA MUY CERCANA
POCO ESPACIADA ESPACIADA MUY ESPACIADA BAJA MEDIANA ALTA
OPEN PIT 3 4 4 2 3 3 4 2 3 4
BLOCK CAVING 4 1 1 4 4 4 0 4 3 0
SUBLEVEL STOPING -49 3 4 0 0 0 4 0 2 4
SUBLEVEL CAVING 0 3 3 0 2 2 4 0 2 2
LONGWALL MINING 4 1 0 4 4 4 0 4 3 0
ROOM AND PILLAR 0 3 4 0 1 1 4 0 2 4
SHIRINKAGE STOPING 1 3 4 0 1 1 4 0 2 4
CUT AND FILL STOPING 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2
TOP SLICING 2 3 3 1 1 1 4 1 2 4
SQUARE SET 4 1 1 4 4 4 1 4 3 2
Procedimiento
Aplicación de metodología de Nicholas para
características geomecánicas para roca caja techo
(C)
PARED COLGANTE COMPETENCIA MACIZO ESPACIAMIENTO FRACTURAS CONDICION ESTRUCTURA
METODO DE EXPLOTACIONBAJA MEDIANA ALTA MUY CERCANA
POCO ESPACIADA ESPACIADA MUY ESPACIADA BAJA MEDIANA ALTA
OPEN PIT 3 4 4 2 3 4 4 2 3 4
BLOCK CAVING 4 2 1 3 4 3 0 4 2 0
SUBLEVEL STOPING -49 3 4 -49 0 1 4 0 2 4
SUBLEVEL CAVING 3 2 1 3 4 3 1 4 2 0
LONGWALL MINING 4 2 0 4 4 3 0 4 2 0
ROOM AND PILLAR 0 3 4 0 1 2 4 0 2 4
SHIRINKAGE STOPING 4 2 1 4 4 3 0 4 2 0
CUT AND FILL STOPING 3 2 2 3 3 2 2 4 3 2
TOP SLICING 4 2 1 3 3 3 0 4 2 0
SQUARE SET 3 2 2 3 3 2 2 4 3 2
Procedimiento
Aplicación de metodología de Nicholas para
características geomecánicas de la roca caja piso
(D)

PARED PENDIENTE COMPETENCIA MACIZO ESPACIAMIENTO FRACTURAS CONDICION ESTRUCTURA


METODO DE EXPLOTACIONBAJA MEDIANA ALTA MUY CERCANA
POCO ESPACIADA ESPACIADA MUY ESPACIADA BAJA MEDIANA ALTA
OPEN PIT 3 4 4 2 3 4 4 2 3 4
BLOCK CAVING 2 3 3 1 3 3 3 1 3 3
SUBLEVEL STOPING 0 2 4 0 0 2 4 0 1 4
SUBLEVEL CAVING 0 2 4 0 1 3 4 0 2 4
LONGWALL MINING 2 3 3 1 2 4 3 1 3 3
ROOM AND PILLAR 0 2 4 0 1 3 3 0 3 3
SHIRINKAGE STOPING 2 3 3 2 3 3 2 2 2 3
CUT AND FILL STOPING 4 2 2 4 4 2 2 4 4 2
TOP SLICING 2 3 3 1 3 3 3 1 2 3
SQUARE SET 4 2 2 4 4 2 2 4 4 2
Procedimiento

Resumen de valores numéricos de características


geológicas y geomecánicas, según metodología de
Nicholas
METODO YACIMINETOMINERAL COLGANTE YACENTE TOTAL TOTAL RANKING
OPEN PIT -40 10 10 10 -10 -22.7
BLOCK CAVING -37 8 7 9 -13 -23.38
SUBLEVEL STOPING 13 5 6 5 29 22.25 QUINTO
SUBLEVEL CAVING -35 7 7 7 -14 -22.89
LONGWALL MINING -35 8 6 8 -13 -22.36
ROOM AND PILLAR 11 6 7 8 32 22.74 CUARTO
SHIRINKAGE STOPING 14 6 7 8 35 25.74 TERCERO
CUT AND FILL STOPING 19 8 8 10 45 33.6 PRIMERO
TOP SLICING -38 6 6 8 -18 -26.86
SQUARE SET 16 8 8 10 42 30.6 SEGUNDO

K1 1
K2 0.75
K3 0.6
K4 0.38
Procedimiento

Paso 3:
Según metodología de Nicholas (1981) para la selección de método de explotación;
se obtiene 5 alternativas de métodos que son viables técnicamente hablando, las cuales
son:
1ra opción: Corte y relleno (Cut and Fill)
2da opción: Cuadros de madera (Square Set)
3er opción: Cámara almacén o Almacenamiento provisional (Shrinkage Stoping)
4ta opción: Cámara y pilares (Room and Pillar)
5ta opción: Sub Level Stoping

De estas cinco opciones de métodos de minado, solo las tres primeras opciones pasarán a una siguiente etapa de
evaluación; ya que su valoración de las tres primeras eS cercana.
Mientras que la valoración de la 4ta opción y de la 5ta opción son muy distantes de la 1era opción por lo que son
descartadas.
Procedimiento

Paso 4:
Luego, estas 3 alternativas restantes de métodos de minado (corte y relleno, cuadros
de madera, almacenamiento provisional) se analiza teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
➢ Económicos: reservas, producción, vida de la mina, costos de minado.
➢ Tecnológicos: flexibilidad, recuperación, dilución, selectividad
➢ Ambientales: estabilidad de aberturas, fuerza laboral, salud, seguridad
Procedimiento

Paso 4:
Luego, estas 3 alternativas restantes de métodos de minado (corte y relleno, cuadros
de madera, almacenamiento provisional) se analiza teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
➢ Económicos: reservas, producción, vida de la mina, costos de minado.
➢ Tecnológicos: flexibilidad, recuperación, dilución, selectividad
➢ Ambientales: estabilidad de aberturas, fuerza laboral, salud, seguridad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy