Tema 5. El Análisis de La Siniestralidad
Tema 5. El Análisis de La Siniestralidad
Tema 5. El Análisis de La Siniestralidad
ASIGNATURA 1
ASPECTOS FUNDAMENTALES
DE LA PREVENCIÓN
TEMA 5
El Análisis de la Siniestralidad
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN
5 El Análisis de la Siniestralidad
5.1 Objeto del análisis de la siniestralidad
El objetivo de la actividad preventiva es prevenir los riesgos que puedan generar
daños para la salud de los trabajadores como, por ejemplo, los derivados de los
accidentes de trabajo.
Factores de riesgo no
detectados
Factores de riesgo no
corregidos
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN
Por tanto, los accidentes de trabajo son una fuente de información de gran importancia
para conocer, tras el análisis de la forma en que se ha producido el mismo, las causas
que lo han originado, lo que permitirá adoptar las medidas necesarias para evitarlas
o prevenirlas y, de esta forma, conseguir que el accidente no se repita por esas mismas
causas.
Estos estudios permiten obtener información más global sobre la siniestralidad de una
empresa, detectando por ejemplo las tareas, puestos o departamentos en los que más
accidentes se producen, de mayor gravedad, etc.
Por todo ello, estos estudios estadísticos permiten, al ofrecer una visión de conjunto de
la situación de la accidentalidad en una empresa, dirigir la actividad preventiva hacia
aquellos focos de mayor y/o más grave siniestralidad y, por tanto, de actuación
prioritaria. Aquí radica su principal importancia y utilidad.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN
Índices estadísticos de
siniestralidad
También existen otros índices de siniestralidad, pero son menos utilizados que los
anteriores, por lo que nos centraremos en el estudio de estos, que son los más
importantes.
𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐼. 𝐹. ) = 𝑥 106
𝑁º ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠
No deben incluirse los accidentes "in itinere", ya que se han producido fuera de
horas de trabajo.
Deben computarse las horas reales de trabajo, descontando toda ausencia en el
trabajo por permisos, vacaciones, bajas por enfermedad o accidente, etc.
Se recomienda su cálculo para cada una de las secciones o ámbitos de trabajo
homogéneos (puestos, secciones, etc.), dado que la exposición al riesgo varía.
Se suele calcular con los accidentes que han producido baja, pero también es
interesante ampliar su uso a todos los accidentes, tanto los que han producido
baja como los que no, determinando así el índice de frecuencia global.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN
𝑁º 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝐼. 𝐺. ) = 𝑥 103
𝑁º ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐼. 𝐼. ) = 𝑥 103
𝑁º 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Este índice se suele emplear cuando no se dispone de información sobre las horas
trabajadas. Generalmente es preferible el empleo del Índice de Frecuencia, pues facilita
una información más precisa. Puede calcularse de forma global (considerando todos los
accidentes), o bien de forma separada para accidentes con baja y sin baja.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN
𝑁º 𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑎𝑠 (𝐷. 𝑀. ) =
𝑁º 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑏𝑎𝑗𝑎
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN