Estrategia Indicativa Finalv2
Estrategia Indicativa Finalv2
Estrategia Indicativa Finalv2
desarrollo, mantenimiento y
renovación de la infraestructura
ferroviaria
Versión Final
Noviembre 2022
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
RESUMEN EJECUTIVO
La elaboración de la Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura
ferroviaria (en lo sucesivo la Estrategia Indicativa) se enmarca dentro de la regulación establecida por la Ley
38/2015, de 29 de septiembre, del Sector Ferroviario. Este instrumento de planificación está asimismo
contemplado en la Directiva 2012/34/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece
un espacio ferroviario único europeo.
La misión principal de la Estrategia Indicativa es establecer un marco financiero y de prioridades de la
planificación ferroviaria. Por tanto, la Estrategia Indicativa debe establecer un conjunto de directrices
básicas destinadas a satisfacer las necesidades futuras de movilidad y la sostenibilidad financiera del
sistema ferroviario.
Asimismo, la Estrategia Indicativa, de acuerdo con el artículo 9 del Real Decreto 929/2020, de 27 de octubre,
de seguridad operacional e interoperabilidad ferroviarias, sirve para establecer las líneas estratégicas del
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en materia de seguridad ferroviaria, para alcanzar
los objetivos de seguridad en la Red Ferroviaria de Interés General.
La definición de la Estrategia Indicativa por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
supone, al mismo tiempo, un reto y una oportunidad para actuar como palanca en el cambio de paradigma
de la política de transportes, definido en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030,
aprobada por Consejo de Ministros el 10 de diciembre de 2021, en la que se sitúa al ciudadano y al usuario
en el centro de todo el sistema.
La Estrategia Indicativa ha sido sometida a Evaluación Ambiental Estratégica ordinaria, proceso que se inició
en el año 2020 con la solicitud de inicio del procedimiento al Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, acompañada de un borrador del plan, de carácter técnico, y de un documento inicial
estratégico, de carácter ambiental. Posteriormente, en base a la información recibida se elaboró una
versión inicial completa de la Estrategia Indicativa, que fue sometida a información pública y consultas
acompañada de su correspondiente Estudio Ambiental Estratégico. Tras el análisis de las alegaciones
formuladas en estos trámites, se elaboró la propuesta final de la Estrategia Indicativa que, junto con el
Estudio Ambiental Estratégico y el documento que extracta el resultado de la información pública y de las
consultas, fueron remitidos a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental que, tras su análisis
emitió la Resolución de 17 de agosto de 2022 por la que se formula la Declaración Ambiental Estratégica
de la Estrategia Indicativa (BOE núm. 201 del 22 de agosto de 2022). El presente documento constituye la
propuesta final completa de la Estrategia Indicativa, en la que se ha tenido en cuenta el contenido de la
Declaración Ambiental Estratégica, de acuerdo al artículo 26 de la Ley 21/2013, de evaluación ambiental.
A lo largo del documento se hace referencia a los distintos documentos normativos y políticas a los que
debe dar respuesta la Estrategia Indicativa y que, por lo tanto, determinan sus objetivos y su alcance. En
cuanto a su contenido, además de su encuadre normativo, se analiza la planificación actual y la de los países
fronterizos, y se incluye un diagnóstico de la red ferroviaria que sirve de base para la formulación de los
objetivos estratégicos.
Página 2
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Posteriormente, se detallan dichos objetivos estratégicos y se enuncian los programas de actuación que
sirven para definir los dos escenarios alternativos que se han contemplado, y que son comparados en la
propia Estrategia y en el Documento Ambiental Estratégico. El primero de ellos, de carácter continuista
respecto a las inversiones llevadas a cabo hasta ahora; y, el segundo de ellos, en el que se propone
reorientar las prioridades inversoras hacia actuaciones más relacionadas con la movilidad cotidiana, el
transporte de mercancías y el mantenimiento de la red existente.
La Estrategia Indicativa concluye que el escenario que mejor se adecúa a los objetivos estratégicos
pretendidos es el Escenario 2, en línea con el resultado del Estudio Ambiental Estratégico y respaldado por
la Declaración Ambiental Estratégica formulada, ya que contribuye de forma más eficaz a la mejora de la
movilidad cotidiana de la ciudadanía y responde a los nuevos retos que se plantean al sistema de
transportes en términos de seguridad, calidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental y financiera.
Por último, se estiman los niveles de inversión necesarios para desarrollar los programas de actuación con
el fin de, por un lado, realizar un acercamiento al coste de todas las medidas necesarias para cumplir con
los objetivos estratégicos marcados, y por otro, para poder planificar su financiación.
En concreto, en ambos escenarios se estiman unas inversiones en desarrollo y renovación de las
infraestructuras de unos 24.200 M€ en el período 2021-2026, lo que supondría un incremento de las
inversiones hasta el 0,30% del PIB y su estabilización en todo el periodo. La diferencia fundamental entre
los escenarios se sitúa en las diferentes prioridades que se otorgan a las actuaciones, dado que, en el
escenario seleccionado, se propone un incremento sustancial de las inversiones destinadas a las cercanías
y movilidad urbana y a las mercancías, para lograr un mayor equilibrio con las inversiones en las líneas de
viajeros de media y larga distancia, fundamentalmente de alta velocidad.
Escenario 1 Escenario 2
Potenciación Mejora Movilidad
ACTUACIONES
Movilidad total sistema
Interurbana ferroviario
Cercanías y movilidad urbana 6% 23%
Mercancías 14% 19%
Viajeros. Media y larga distancia 72% 49%
Transversales en la red1 8% 9%
TOTAL 100% 100%
1
Actuaciones generalizadas en la red y planes transversales que no pueden asignarse específicamente a un tipo de
servicio (mejora de telecomunicaciones y telemando, sistemas de información, gestión de red, innovación, renovación
instalaciones en túneles, mejora de pantallas acústicas, etc.).
Página 3
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
económico y la creación de empleo, para la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la
COVID-19, dando respuesta a los retos de la próxima década.
Esto ha sido igualmente considerado en la redacción de los convenios suscritos, en julio de 2021, con ADIF
y ADIF AV para el periodo 2021-2025, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica de las
infraestructuras ferroviarias y la de las propias entidades. Así, dentro de un escenario estable de
financiación a medio plazo, se da certidumbre a las aportaciones económicas que el Estado realiza a ambas
entidades públicas, en concordancia con las prioridades establecidas en la presente Estrategia Indicativa,
lo que asegura la plena coherencia de sus objetivos y estipulaciones con las directrices establecidas en este
documento.
Una vez que se apruebe la Estrategia Indicativa, los administradores generales de infraestructuras serán los
encargados de redactar y aprobar los Programas de Actividad de acuerdo con la misma y ajustados a la
financiación proporcionada a través de los citados convenios.
Los Programas de Actividad, que deben ser actualizados anualmente, serán los documentos que incluirán
planes de inversión concretos y todas las actuaciones específicas relacionadas con el establecimiento de
infraestructuras ferroviarias de la Red Ferroviaria de Interés General, o cualquier modificación de las
mismas desde el punto de vista del trazado o de sus condiciones funcionales o de explotación, previstas
para los cinco años siguientes.
Página 4
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 10
1.1 El momento de la planificación sostenible y segura ................................................................. 10
1.2 Objeto del presente documento ............................................................................................... 13
2 ENCUADRE NORMATIVO............................................................................................................. 15
2.1 Ley 38/2015 del Sector Ferroviario ........................................................................................... 15
2.2 Políticas europeas de transporte .............................................................................................. 16
2.2.1 Libro Blanco “Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una
política de transportes competitiva y sostenible” (2011) ...................................................... 16
2.2.2 Directiva 2012/34/UE “RECAST” del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de
noviembre de 2012 ................................................................................................................. 17
2.2.3 Reglamento UE 1315/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre
de 2013 ................................................................................................................................... 17
2.2.4 Cuarto Paquete Ferroviario .......................................................................................... 18
3 ESTADO DE LA PLANIFICACIÓN FERROVIARIA .............................................................................. 20
3.1 Planificación en la Red ferroviaria española ............................................................................. 20
3.2 Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada ......................................................... 21
3.3 Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). Corredores Atlántico y Mediterráneo ................... 22
3.4 Estado de la planificación ferroviaria de Francia ...................................................................... 25
3.5 Estado de la planificación ferroviaria de Portugal .................................................................... 27
4 DIAGNÓSTICO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA RED ................................................................... 30
4.1 Caracterización de la red actual ................................................................................................ 30
4.2 Demanda actual y evolución ..................................................................................................... 33
4.2.1 Demanda total de viajeros ........................................................................................... 34
4.2.2 Demanda de Servicios de Cercanías ............................................................................. 36
4.2.3 Demanda de Servicios de Media Distancia .................................................................. 39
4.2.4 Demanda de Servicios de Larga Distancia .................................................................... 41
4.2.5 Demanda de mercancías .............................................................................................. 44
4.3 Capacidad de la red ferroviaria ................................................................................................. 47
4.4 Mantenimiento de la red .......................................................................................................... 49
4.5 Seguridad ................................................................................................................................... 50
4.6 Consumo de energía, eficiencia energética y emisiones del sistema ferroviario ..................... 53
4.7 Conclusiones del Diagnóstico: Análisis DAFO ............................................................................ 56
Página 5
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 6
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
8.2 Otras medidas no ligadas directamente a la inversión sobre la red. ...................................... 100
9 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN ..................................................................................................102
9.1 Recursos para el desarrollo de la Estrategia ........................................................................... 102
9.2 Financiación ............................................................................................................................. 103
10 GOBERNANZA Y SEGUIMIENTO ..................................................................................................111
10.1 Seguimiento ambiental ........................................................................................................... 112
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). Requisitos técnicos ....................................................................... 18
Tabla 2. Planificación de inversiones en función del escenario elegido en el informe Duron (escenario 2) ................. 27
Tabla 3. RFIG administrada por ADIF y ADIF AV. Longitud de red y estaciones/terminales .......................................... 30
Tabla 4. Características técnicas de la RFIG administrada por ADIF y ADIF AV.............................................................. 31
Tabla 5. Principales características de las conexiones transfronterizas de la RFIG ....................................................... 32
Tabla 6. Transporte ferroviario de viajeros en España por tipo de servicio (2019) ....................................................... 36
Tabla 7. Transporte ferroviario de mercancías en España (2019) ................................................................................. 45
Tabla 8. Inversiones ferroviarias por Adif y Adif Alta Velocidad (2014-2019) ............................................................... 71
Tabla 9. Principales medidas para la integración ambiental ......................................................................................... 88
Tabla 10. Principios y criterios ambientales a considerar en la selección de alternativas en los proyectos que se deriven
de la Estrategia Indicativa .............................................................................................................................................. 92
Tabla 11. Seguimiento ambiental .................................................................................................................................. 93
Tabla 12. Reparto de inversión entre escenarios (2021-2026) ...................................................................................... 96
Tabla 13. Actuación C1.I3 del Componente 1: Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos
urbanos y metropolitanos............................................................................................................................................ 108
Tabla 14. Actuaciones C6.I1- C6.I4 del Componente 6: Estrategia de Movilidad sostenible, segura y conectada ...... 108
Página 7
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Planificación ferroviaria en los distintos planes nacionales de transporte en España ................................... 20
Figura 2. Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Red ferroviaria del Corredor Atlántico en España ....................... 23
Figura 3. Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Red ferroviaria del Corredor Mediterráneo en España ............... 24
Figura 4. Planificación de la red de alta velocidad en Francia ....................................................................................... 26
Figura 5. Planificación ferroviaria en Portugal ............................................................................................................... 28
Figura 6. Programa de inversiones ferroviarias en Portugal .......................................................................................... 29
Figura 7. Red Ferroviaria de Interés General ................................................................................................................. 31
Figura 8. Conexiones transfronterizas de la RFIG .......................................................................................................... 32
Figura 9. Evolución del tráfico ferroviario de viajeros. Viajeros-km (miles). Periodo 2012-2021.................................. 33
Figura 10. Evolución del tráfico ferroviario de mercancías. Toneladas-km (miles). Periodo 2012-2021 ...................... 34
Figura 11. Participación de los distintos servicios de transporte ferroviario de viajeros .............................................. 35
Figura 12. Evolución del transporte ferroviario de viajeros en España por tipo de servicio ......................................... 36
Figura 13. Red de los servicios de Cercanías .................................................................................................................. 37
Figura 14. Evolución de los viajeros en los servicios de Cercanías ................................................................................ 38
Figura 15. Servicios de media distancia ......................................................................................................................... 40
Figura 16. Evolución de los viajeros en los servicios de media distancia ....................................................................... 41
Figura 17. Servicios de larga distancia ........................................................................................................................... 42
Figura 18. Evolución de los viajeros en los servicios de larga distancia ......................................................................... 43
Figura 19. Red utilizada para el transporte de mercancías ............................................................................................ 44
Figura 20. Cuota modal (% toneladas-km ferrocarril / toneladas-km total) del transporte ferroviario de mercancías en
2019 y variación de la cuota modal en el periodo 2009-2019 ....................................................................................... 46
Figura 21. Cuota modal (toneladas) del transporte interior de mercancías en España, 2019....................................... 46
Figura 22. Niveles de Saturación de la RFIG ................................................................................................................... 48
Figura 23. Gastos de explotación en mantenimiento de la red ferroviaria en el periodo 2008-2019 ........................... 49
Figura 24. Ratios de fallecidos en los diferentes modos de transporte ......................................................................... 50
Figura 25. Accidentalidad en la RFIG.............................................................................................................................. 51
Figura 26. Número de accidentes ferroviarios en relación con el volumen de tráfico .................................................. 52
Figura 27. Ratio de pasos a nivel en la UE...................................................................................................................... 52
Figura 28. Número de pasos a nivel en la RFIG .............................................................................................................. 53
Figura 29. Consumo energético del sector transporte (TJ). 2005-2018......................................................................... 54
Figura 30. Consumo de energía por unidad de tráfico (TJ/UT-km) por modos. 2018 ................................................... 54
Figura 31. Emisiones de GEI (toneladas equivalentes CO2) respecto a consumo energético (TJ) por modos .............. 55
Figura 32. Consumo de energía de tracción en la RFIG ................................................................................................. 55
Página 8
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 9
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
1 INTRODUCCIÓN
Página 10
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Así, en el ámbito puramente sectorial del ferrocarril, y de acuerdo con lo establecido en la citada Ley del
Sector Ferroviario, la Estrategia Indicativa garantiza la eficiencia y sostenibilidad en la asignación de
recursos públicos destinados al ferrocarril, con criterios de rentabilidad social. De esta forma, la misión
principal de la Estrategia Indicativa es establecer un marco general de prioridades desde el punto de vista
planificador, pero sobre todo desde el punto de vista financiero, proporcionando directrices básicas que
posibiliten la financiación sostenible del sistema ferroviario. Además, para la aplicación efectiva de los
recursos en este contexto, es primordial contar con la cooperación entre las diferentes Administraciones
con un nuevo enfoque integrador e inclusivo.
En este sentido, en julio de 2021, la Administración General del Estado, a través del Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, suscribió con ADIF y ADIF AV sendos convenios para el periodo
2021-2025, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica de las infraestructuras ferroviarias y
la de las propias entidades. Así, dentro de un escenario estable de financiación a medio plazo, se pretende
regular y dar estabilidad a las aportaciones económicas que el Estado realiza a ambas entidades públicas
en concordancia con las prioridades establecidas en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y
Conectada 2030, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y, la presente Estrategia
Indicativa, lo que asegura la plena coherencia de sus objetivos y estipulaciones con las directrices
establecidas en este documento.
Precisamente, la Estrategia Indicativa es un elemento clave dentro de la Estrategia de Movilidad Segura,
Sostenible y Conectada 2030, en la que se sitúa al ciudadano y al usuario en el centro de todo el sistema.
Esto supone, en línea con todas las políticas y buenas prácticas de transporte europeas, el ya citado cambio
de paradigma con respecto a políticas anteriores en las que se priorizaba únicamente la inversión en nuevas
infraestructuras.
En el contexto europeo, la política común de transportes de la Unión Europea establece como grandes
prioridades que deben ser integradas en la Estrategia Indicativa, la apertura de los mercados, el refuerzo
de la seguridad, la multimodalidad e interoperabilidad de nuestras infraestructuras, la sostenibilidad y
descarbonización del transporte y el impulso a la digitalización y a la ciberseguridad.
En el contexto global, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, establece en su Objetivo 9 “Industria, Innovación e Infraestructura”, que
para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructuras que garanticen la
sostenibilidad, la estabilidad social y frenen el cambio climático, precepto en el que claramente se encuadra
la Estrategia Indicativa. Igualmente, en su Objetivo 11 “Ciudades y comunidades sostenibles” determina
como una de sus metas que, de aquí a 2030, “se debe proporcionar el acceso a sistemas de transporte
seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante
la ampliación del transporte público”.
En el actual contexto económico y financiero, y teniendo en cuenta las incertidumbres que ha introducido
la crisis del COVID-19, es más necesario que nunca que la formulación de políticas, y singularmente las
inversiones en infraestructuras, se orienten a actuaciones más sostenibles, acelerando el logro de los
objetivos planteados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Asimismo, la Estrategia Indicativa se integra dentro del conjunto de actuaciones contempladas en el Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia, presentado el 30 de abril de 2021 y aprobado por la
Página 11
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Comisión Europea el 16 de junio de 2021, que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía
española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción sólida,
inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID-19, dando respuesta a los retos de la próxima década.
Así, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España contempla impulsar las
infraestructuras de transporte como “elemento esencial para la mejora de la competitividad y la capacidad
de exportación de la economía”, con especial énfasis en el modo ferroviario.
Por lo tanto, es el momento de diseñar una planificación que prime la eficiencia, la sostenibilidad y la
seguridad, mediante la definición y aprobación de una ESTRATEGIA INDICATIVA DEL DESARROLLO,
MANTENIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS INTEGRANTES DE LA RED
FERROVIARIA DE INTERÉS GENERAL (en adelante RFIG) que, además de satisfacer las necesidades futuras
de movilidad, contribuya al proceso de toma de decisiones en materia de infraestructuras ferroviarias,
dotándolo de mayor coherencia y efectividad.
Las líneas maestras sobre las que se formula la Estrategia Indicativa están, por tanto, enfocadas a:
• La SEGURIDAD en los desplazamientos, desde el punto de vista de la operación y del
mantenimiento.
• Una POLÍTICA DE TRANSPORTES basada en la MOVILIDAD como derecho de los ciudadanos y como
elemento de cohesión social. Por consiguiente, los resultados de la planificación ferroviaria deben
enfocarse en la satisfacción de los usuarios. Uno de los principales instrumentos para conseguir los
objetivos pretendidos es la INTERMODALIDAD, facilitando una movilidad sin barreras entre
distintos modos de transporte.
• La SOSTENIBILIDAD en sus tres dimensiones: económica (mediante la asignación de los recursos
públicos desde la eficiencia y la justicia), social (garantizando la equidad social y territorial) y
medioambiental (mediante la contribución del ferrocarril a la descarbonización del sector
transporte y a la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la minimización de su
impacto ambiental: contaminación, ruido, protección de la biodiversidad y fragmentación de
hábitats).
• La ESTABILIDAD en la inversión pública, maximizando su contribución al incremento de la
productividad y al aumento de la competitividad de la economía española.
• La DIGITALIZACIÓN de las infraestructuras del transporte.
En relación con el período temporal cubierto por la Estrategia Indicativa, debe señalarse que la Ley 38/2015
del Sector Ferroviario establece que la estrategia indicativa debe cubrir, al menos, un periodo de cinco años.
Por tanto, para la formulación del horizonte temporal se deben tener en cuenta, además de esta premisa
de mínimos, la estabilidad y la orientación del entorno, en estos momentos muy afectados por la crisis del
COVID-19, la intensidad de la competencia (con la entrada de nuevos operadores tras la apertura del
mercado), la capacidad con la que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana puede
incorporar posibles cambios o la coherencia con los horizontes temporales establecidos en otras
planificaciones estratégicas, tanto a nivel nacional como comunitario.
Página 12
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Por ello, se ha optado por diseñar la Estrategia Indicativa a 6 años. Es cierto que una estrategia a largo plazo
podría suponer una mayor flexibilidad a la hora de realizar una planificación ferroviaria, pero también
supondría una generalización de los objetivos y una menor concreción de las líneas de acción a seguir, al
no disponer de información específica sobre los recursos disponibles para tan largo plazo.
Un horizonte de seis años, 2026, permite comprender con más exactitud las necesidades reales en materia
de infraestructuras en el periodo y una mayor concreción de las metas a alcanzar, dado que las propuestas
para el desarrollo, mantenimiento y renovación de infraestructuras contarán con sus asignaciones de
recursos correspondientes en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y también con los importantes
fondos que la Unión Europea, a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, distribuirá entre los
países europeos para mitigar la crisis provocada por el COVID-19. Este horizonte a 2026 facilitará que la
Estrategia Indicativa interactúe en un entorno complejo, dinámico y en constante evolución.
Por último, se puede concluir que la finalidad de la presente Estrategia Indicativa es establecer un primer
escalón en planificación ferroviaria con el objeto de determinar los objetivos estratégicos a lograr y los
programas de actuación que marquen los principios básicos, directrices generales y las líneas de acción a
llevar a cabo para asegurar el desarrollo sostenible del sistema ferroviario.
En su segundo escalón, los administradores de la infraestructura ferroviaria (ADIF y ADIF-AV) deberán
desarrollar sus respectivos Programas de Actividad basándose en las principales directrices y principios que
se derivan de la presente Estrategia Indicativa, para garantizar un desarrollo óptimo y eficiente de la red, a
través de actuaciones concretas.
Página 13
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
fue remitida al órgano ambiental, acompañada del estudio ambiental estratégico modificado y el
documento que extracta el resultado de la información pública y de las consultas. Una vez analizada esta
documentación, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental emitió la Resolución de 17 de
agosto de 2022 por la que se formula la Declaración Ambiental Estratégica de la Estrategia Indicativa (BOE
núm. 201 del 22 de agosto de 2022). El presente documento constituye la propuesta final completa de la
Estrategia Indicativa, en la que se ha tenido en cuenta el contenido de la declaración ambiental estratégica.
Página 14
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
2 ENCUADRE NORMATIVO
La formulación coherente y sólida de la Estrategia Indicativa implica la aplicación de un marco normativo
consolidado, tanto a nivel nacional como a nivel europeo. Este marco normativo debe fijar los criterios,
preceptos y responsabilidades que debe cumplir la Estrategia en su desarrollo. En este sentido, y dentro de
un contexto nacional, los preceptos fijados en la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario, cuyo objeto es la
regulación de las infraestructuras ferroviarias, de la seguridad ferroviaria y de la prestación de los servicios
de transporte ferroviario de viajeros y mercancías, son de aplicación directa a la Estrategia Indicativa.
A nivel europeo, las políticas europeas de transporte, recogidas a través de diversas normativas, establecen
los requisitos para las infraestructuras de la red transeuropea en toda la Unión Europea hasta el año 2050.
A continuación, se describe, de forma sintética, el marco normativo dentro del que se desarrolla la
Estrategia Indicativa.
Página 15
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
La Estrategia Indicativa, en línea con lo propuesto por la Unión Europea, se constituye como uno de los
elementos clave de planificación que van a permitir un desarrollo, mantenimiento y renovación de
infraestructuras seguras y sostenibles, enfocadas a la movilidad y a la intermodalidad y, mediante la
estabilidad en la inversión pública, maximizar el crecimiento económico.
En los siguientes epígrafes se describen los diferentes documentos que contienen preceptos a seguir, tanto
de índole técnica como política, por la Estrategia Indicativa para su desarrollo.
2.2.1 LIBRO BLANCO “HOJA DE RUTA HACIA UN ESPACIO ÚNICO EUROPEO DE TRANSPORTE: POR UNA
POLÍTICA DE TRANSPORTES COMPETITIVA Y SOSTENIBLE” (2011)
El “Libro Blanco: Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes
competitiva y sostenible”, en su Parte 1 (epígrafe 10), subraya el papel fundamental de una adecuada red
de infraestructuras para la movilidad. En concreto, recoge que: “No será posible ningún cambio
fundamental en el transporte si no está respaldado por una red adecuada y por más inteligencia en su uso.
El cambio ha de ser planificado de forma que se maximice el impacto positivo en el crecimiento económico
y se minimice el impacto negativo en el medio ambiente”.
Dentro de los diez objetivos planteados por el Libro Blanco para un sistema de transporte competitivo y
sostenible, se señala que una de las condiciones necesarias para la optimización del rendimiento de las
cadenas logísticas multimodales es desarrollar la infraestructura adecuada, que permita el incremento del
uso de modos más eficientes desde el punto de vista energético, apoyándose en corredores eficientes y
ecológicos. Parte 2 (capítulo 2.5).
También hace hincapié en que se requieren importantes recursos para el óptimo funcionamiento de la red
de transportes, por lo que los Estados miembros deben contar, entre otras fuentes de financiación, con una
financiación nacional suficiente en su programación presupuestaria, así como de suficiente capacidad para
la planificación y ejecución de los proyectos. Es necesario, por lo tanto, una estabilidad en la inversión
Página 16
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
pública, que proporcione un marco estable a todos los agentes que intervienen en el transporte ferroviario
y permita maximizar el crecimiento económico.
Por lo tanto, la publicación de la Estrategia Indicativa se encuentra alineada con lo establecido por la
Comisión Europea en el Libro Blanco, en cuanto a la importancia que concede a las inversiones en
infraestructuras de transporte, así como a su planificación, como garantía de crecimiento económico y de
sostenibilidad en sus tres dimensiones (ambiental, social y económica).
La Directiva 2012/34/UE “RECAST”, del Parlamento Europeo y del Consejo, del 21 de noviembre de 2012,
refunde todas las anteriores directivas ferroviarias de la UE, para establecer un “Espacio Ferroviario
Europeo Único”. Más concretamente, la Directiva pretende la supresión de obstáculos administrativos,
técnicos y de mercado del sector a nivel europeo y establecer las mismas reglas para todos los actores, en
especial las relativas a la independencia y transparencia financiera de los gestores de infraestructuras
ferroviarias.
Para lograr un mercado ferroviario único y abierto es preciso disponer de una red de infraestructuras
integrada y de equipos interoperables, que permitan prestar servicios de transporte eficaces en toda
Europa, garantizando condiciones de competencia equitativas frente a los demás modos de transporte.
La Directiva 2012/34/UE recoge, en su artículo 8, la necesidad de publicación, previa consulta a las partes
interesadas, de una estrategia indicativa de desarrollo de la infraestructura ferroviaria destinada a
satisfacer las necesidades futuras de movilidad por lo que respecta al mantenimiento, renovación y
desarrollo de la infraestructura, basada en una financiación sostenible del sistema ferroviario.
Adicionalmente, la Directiva posibilita que los Estados miembros aporten financiación al administrador de
infraestructuras, especialmente para hacer frente a las nuevas inversiones. Para ello, el administrador
deberá adoptar un programa de actividad que tenga en consideración la estrategia indicativa aprobada, y
que incluya los planes de inversión y financiación de la infraestructura, garantizando un uso y desarrollo
óptimo y eficiente de la misma.
El Reglamento (UE) 1315/2013 sobre las orientaciones de la Unión para el desarrollo de la Red
Transeuropea de Transporte (TEN-T) señala en sus considerandos que, para cumplir con los objetivos
marcados en las políticas europeas, la Red Transeuropea de Transporte debe contar con infraestructuras
de alta calidad, haciendo un uso eficiente y sostenible de los recursos.
Para desarrollar la Red Transeuropea de Transporte se ha establecido una estructura de doble capa con
diferentes horizontes temporales. En el caso de la Red Básica (Core Network), integrada por las actuaciones
de máxima importancia estratégica de la Red TEN-T, este horizonte es el año 2030, mientras que para la
Página 17
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Red Global (Comprehensive Network), que engloba el conjunto de infraestructuras existentes y planificadas
de la Red TEN-T, el horizonte se sitúa en el año 2050.
Por tanto, la presente Estrategia Indicativa tiene en cuenta el desarrollo, mantenimiento y renovación de
una infraestructura ferroviaria que le permite formar parte de una red transeuropea y que cumple con los
objetivos de la política de transporte fijados en la Unión.
Dentro de los diferentes programas de actuación de la Estrategia Indicativa, se tienen en consideración
aquellos proyectos que suponen un valor añadido europeo, es decir, tal como recoge el Reglamento,
aquellos que dan lugar a una mejora significativa de las conexiones de transporte o de los flujos de
transporte entre los Estado miembros.
Los Reglamentos (UE) 1315/2013 y 2021/1153 de la Unión Europea establecen las alineaciones y nodos
concretos que forman parte de cada uno de los Corredores de la Red Básica, así como los requisitos técnicos
necesarios para materializar una red multimodal sólidamente estructurada y homogénea que vertebre la
movilidad en Europa.
Tabla 1. Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). Requisitos técnicos
Dentro de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) se han identificado nueve Corredores de la Red
Básica, de los cuales dos de ellos discurren por España, el Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo.
El Reglamento (UE) 2021/1153 de 7 de julio de 2021 ha actualizado las condiciones del Mecanismo
“Conectar Europa” (CEF) para el marco financiero plurianual (MFP) 2021-2027 en los sectores del
transporte, la energía y las tecnologías digitales, incluyendo en la Parte III de su Anexo las nuevas
alineaciones de los corredores de la Red Básica y los enlaces transfronterizos predeterminados de la Red
Global.
En enero de 2013 la Comisión Europea presentó el Cuarto Paquete Ferroviario. Se trata de un conjunto de
Directivas y Reglamentos para la apertura de los mercados nacionales de servicios de transporte de viajeros
Página 18
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
• En cuanto a SEGURIDAD OPERACIONAL, entre los requisitos cabe citar el mantenimiento general de
la seguridad ferroviaria y su mejora permanente, dando prioridad a la prevención de accidentes y
la elaboración y publicación de planes anuales de seguridad.
La Estrategia Indicativa establece las líneas estratégicas en materia de seguridad ferroviaria, para
alcanzar los Objetivos Comunes de Seguridad en la RFIG, de acuerdo con el artículo 9 del Real
Decreto 929/2020, de 27 de octubre, de seguridad operacional e interoperabilidad ferroviarias.
Página 19
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Plan Director de Infraestructuras (PDI) 1993-2007 Programa de Infraestructuras de Transporte (PIT) 2000-2007
Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 2005-2020 Plan de Infraestructuras, Transporte y vivienda (PITVI) 2012-2024
Así, en la red ferroviaria española coexisten infraestructuras muy modernas con otras relativamente
obsoletas y tramos al límite de su capacidad con otros claramente infrautilizados. Por ello, la necesidad de
una planificación estratégica ferroviaria cobra una especial relevancia y debe ser el escenario en el cual se
Página 20
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Entre los diferentes objetivos señalados para el periodo de implementación del PITVI, se contemplaba el
impulso al desarrollo de la red de alta velocidad, la mejora de la red convencional a través de la inversión
en renovación de la infraestructura, así como la potenciación del transporte de mercancías para lograr una
mayor eficiencia económica y medioambiental.
Con esta concepción transversal de la movilidad, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
ha elaborado la “Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030” (aprobada por Consejo de
Ministros el 10 de diciembre de 2021), donde se recogen los ejes estratégicos y las distintas iniciativas y
propuestas para facilitar que todos los agentes con competencias en la materia puedan avanzar hacia la
consecución de dichos objetivos comunes, sobre los que también se asienta la presente Estrategia
Indicativa.
• Garantizar una movilidad segura para las personas y mercancías, como un elemento irrenunciable
y el sustrato sobre el que construir la movilidad del futuro.
• Fomentar soluciones de movilidad sostenible, contribuyendo al descenso de las emisiones de gases
de efecto invernadero y a reducir el impacto del transporte en el medio medioambiente. Asimismo,
la movilidad sostenible hace referencia al avance hacia la concepción generalizada de la movilidad
como un derecho fundamental de los ciudadanos y fuente de cohesión social, que favorezca la
equidad entre territorios y la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos.
• Aprovechar los impactos positivos de la movilidad conectada mediante las nuevas tecnologías y la
creciente digitalización de la economía y la sociedad.
Página 21
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
De esta manera, el marco de planificación estratégico establecido en el PITVI, ha sido sustituido por la
Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada, en la que la Estrategia Indicativa desarrolla la
planificación ferroviaria.
Corredor Atlántico
El Corredor Atlántico conecta los puertos de la península ibérica de Algeciras, Sevilla, Huelva, Sines, Lisboa,
Leixões, A Coruña, Gijón y Bilbao con París y Le Havre, y continúa hasta Estrasburgo y Mannheim. Las
Página 22
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
principales ramas del Corredor Atlántico se identifican en el Anexo del Reglamento (UE) 2021/1153 de la
siguiente manera:
• Gijón – León – Valladolid
• A Coruña – Vigo – Ourense – León
• Zaragoza – Pamplona/Logroño – Bilbao
• Tenerife/Gran Canaria – Huelva/Sanlúcar de Barrameda – Sevilla – Córdoba
• Algeciras – Bobadilla – Madrid
• Sines/Lisboa – Madrid – Valladolid
• Lisboa – Aveiro – Leixões/Porto – río Duero
• Sionainn Faing o Shannon Foynes/Baile Átha Cliath o Dublin/Corcaigh o Cork – Le Havre –
• Rouen – Paris
• Aveiro – Valladolid – Vitoria-Gasteiz – Bergara – Bilbao/Bordeaux – Toulouse/Tours – Paris – Metz
– Mannheim/Strasbourg Sionainn Faing o Shannon Foynes/Baile Átha Cliath o Dublin/Corcaigh o
Cork – Saint Nazaire – Nantes – Tours – Dijon
Figura 2. Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Red ferroviaria del Corredor Atlántico en España
Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo comprende más de 3.000 kilómetros, que conectan el Este de la península ibérica
con la vertiente mediterránea de Francia, norte de Italia, Eslovenia, Croacia y Hungría, hasta finalizar en la
frontera con Ucrania. Se pretende materializar un eje multimodal de transporte oeste-este que favorezca
y potencie las relaciones económicas en el sur del continente, donde se sitúan algunos de los núcleos
urbanos más importantes: Madrid, Valencia, Barcelona, Marsella, Lyon, Turín, Milán, Venecia, Ljubljana,
Página 23
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Zagreb y Budapest. Las principales ramas del Corredor Mediterráneo se identifican en el Anexo del
Reglamento (UE) 2021/1153 de la siguiente manera:
• Algeciras – Bobadilla – Madrid – Zaragoza – Tarragona
• Madrid – Valencia – Sagunto – Teruel – Zaragoza
• Sevilla – Bobadilla – Murcia
• Cartagena – Murcia – Valencia – Tarragona/Palma de Mallorca – Barcelona
• Tarragona – Barcelona – Perpignan – Narbonne-Toulouse/Marseille – Genova/Lyon – La
• Spezia/Torino – Novara – Milano – Bologna/Verona – Padova – Venezia – Ravenna/Trieste/
• Koper – Ljubljana – Budapest
• Ljubljana/Rijeka – Zagreb – Budapest – Frontera Ucrania
Figura 3. Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Red ferroviaria del Corredor Mediterráneo en España
En línea con las directrices que marca la Directiva RECAST y los Reglamentos 1315/2013 y 2021/1153, las
secciones dentro de la alineación de la red básica de los corredores Atlántico y Mediterráneo europeos
deberán cumplir con todos los criterios de interoperabilidad establecidos actualmente para el horizonte
2030.
La coordinación entre los Estados miembros en materia de planificación de infraestructuras es un
requerimiento clave de la Comisión Europea. Por ello, se presenta a continuación a modo de resumen, el
estado de la planificación ferroviaria de Francia y Portugal, haciendo especial énfasis en la planificación de
las secciones trasfronterizas con España.
Página 24
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
La inversión prevista para todos los ámbitos del transporte es de 13.700 millones de euros durante el
período 2019-2023 y de 14.300 millones de euros durante el período 2023-2027.
Página 25
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
En materia ferroviaria, la nueva Ley recoge las tesis del ‘Informe Duron’, presentado en enero de 2018 por
el “Conseil d’orientation des Infraestructures”, presidido por el diputado Philippe Duron, en el cual se anima
al ejecutivo francés a aumentar las partidas destinadas al mantenimiento de la red convencional frente al
desarrollo de la red de alta velocidad, a descongestionar los nodos ferroviarios y a crear un tren a caballo
entre los regionales y la alta velocidad que aproveche las infraestructuras existentes. En concreto, la nueva
Ley de movilidad nº 2019-1428 pospone hasta después de 2033 la construcción de la mayor parte de nuevas
líneas de alta velocidad, incluidos los proyectos de conexión con la frontera española (Burdeos - Hendaya y
Montpelier - Perpiñán):
• GPSO (Gran Proyecto de la línea ferroviaria sur-oeste). Respecto a la construcción de la nueva línea
de alta velocidad Burdeos-Dax, así como la futura conexión con España, pospone su inicio para
después de 2037.
• LNMP (Nueva Línea Montpellier-Perpiñán). Para la conexión en alta velocidad entre Montpellier-
Perpiñán se pospone su desarrollo para 2033-2037.
• Asimismo, las previsiones francesas también concluyen que para la reapertura del tramo Pau-
Canfranc no se debe utilizar financiación nacional.
• Otros proyectos como la nueva travesía central de gran capacidad no aparecen mencionados.
Página 26
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Tabla 2. Planificación de inversiones en función del escenario elegido en el informe Duron (escenario 2)
Horizonte
Proyecto Coste estimado
temporal
GPSO – fase 5: Bordeaux-Dax 1.200 M€ post-2037
LNMP – fase 1: Monpellier-Béziers 950 M€ 2028-2032
LNMP – fase 2: Béziers-Perpignan 1.900 M€ 2033-2037
Fuente: Informe Duron (Movilidad cotidiana: responder a las emergencias y prepararse para el futuro)
Con estas inversiones Francia da un giro en su política ferroviaria, enfocando su prioridad a la movilidad
cotidiana ciudadana, a la reducción de emisiones y mejora de la conectividad territorial, en particular
mediante la renovación y mejora de las líneas convencionales para las zonas urbanas y metropolitanas y la
reactivación de pequeñas líneas en áreas rurales. Para ello, postpone el esfuerzo inversor en líneas de alta
velocidad, especialmente en las conexiones con la península ibérica, tanto en la vertiente atlántica
(Bordeaux-Dax) como en la vertiente mediterránea (Montpellier-Perpignan), hasta el año 2037.
Estos retrasos en las conexiones ferroviarias con la península ibérica dificultan la conectividad de los tráficos
internacionales de mercancías de la red ibérica con el resto de países y mercados de la Unión Europea, ya
de por sí acentuado debido a las dificultades de interoperabilidad derivadas de la existencia de dos redes
de características técnicas diferentes y por la saturación que sufren las líneas convencionales en Francia.
Página 27
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
al programa de actuación en ferrocarriles (hasta los 10.510 millones de euros), haciendo que sea un
programa aún más ambicioso que el ‘Plan del Ferrocarril 2020’.
Figura 5. Planificación ferroviaria en Portugal La planificación ferroviaria en Portugal se encuentra
organizada en tres ejes estratégicos:
• Corredor Norte-Sur: constituye la “espina
dorsal” de la red ferroviaria de Portugal,
conectando las ciudades de Lisboa y Oporto,
prosiguiendo hasta la conexión con España en
Valença do Minho/Tui. Debido a restricciones
operativas en las posibles obras, se ha
autorizado por parte de la Comisión Europea
mantener la línea Lisboa – Oporto en ancho
ibérico por el momento, sin necesidad de
implantar el ancho estándar o traviesa
polivalente hasta al menos después del
horizonte 2030.
• Corredor Internacional Sur: se extiende entre
Sines, Setúbal, Lisboa, Évora y la localidad de
Caia, en la frontera junto a la ciudad de Badajoz,
desde donde enlaza con el corredor Madrid-
Extremadura.
• Corredor Internacional Norte: constituye el Eje
de salida más directa de Portugal hacia Europa,
como alternativa al paso por Madrid.
Fuente: Infraestructuras de Portugal. Ferrovia 2030
El ‘Programa Nacional de Inversión 2030’ plantea 16 proyectos estratégicos en el ámbito ferroviario, entre
los cuales destacan:
• Nueva línea de alta velocidad entre Oporto y Lisboa (Corredor Norte-Sur), con un presupuesto de
4.500 millones de euros entre 2021-2030, con el objetivo prioritario de asegurar un tiempo de viaje
entre Lisboa y Oporto de 1h15’. La construcción será por fases: primero se construirá el tramo entre
Gaia y Soure y luego se hará la conexión a Leiria-Marinha Grande y luego a Lisboa.
• Mejora de prestaciones de la línea Oporto-Valença-Vigo: este proyecto pretende materializar una
nueva línea Oporto - Vigo que permitirá la reducción de los tiempos de viaje y el aumento de la
capacidad para pasajeros y mercancías. Esta conexión se desarrolla de manera escalonada, dando
prioridad al tramo entre Braga y Valença.
• Construcción de una nueva conexión ferroviaria electrificada entre Aveiro y Mangualde en el
Corredor Internacional Norte, con un presupuesto de 600 millones de euros entre 2026-2030, con
el objetivo de mejorar la conexión ferroviaria desde el norte y centro de Portugal con Europa.
Esencialmente orientada al transporte de mercancías, permitiendo una conexión más eficiente
entre los puertos del norte/centro y la frontera con Salamanca.
Página 28
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
• Construcción de una nueva conexión ferroviaria en vía única electrificada entre Sines y Grândola
(Corredor Internacional Sur) con un presupuesto de 150 millones de euros entre 2026-2030, con
el objeto de potenciar el transporte de mercancías en modo ferroviario y promover la
interoperabilidad ferroviaria con las redes española y europea.
• Programa de señalización e implementación de ERTMS/ETCS+GSM-R, con un presupuesto de 270
millones de euros en el periodo 2021-2030, con objeto de garantizar la interoperabilidad ferroviaria
con la red española y europea y con el material rodante de los operadores, incrementando la
capacidad y las funcionalidades esenciales para la explotación ferroviaria.
• Adquisición de material rodante de larga distancia (650 M€), regionales (385M€) y cercanías
(680M€).
Cabe destacar que recientemente se han finalizado los trabajos de electrificación del tramo entre Braga,
Viana do Castelo y Valença do Minho, en el denominado Eje Atlántico que conectará Oporto con Vigo. Por
otro lado, a principios de 2020 se completaron los trabajos de mejora de la sección de 11 km entre Elvas y
Caia (frontera española) en la conexión ferroviaria del Corredor Internacional Sur, incluida la preparación
para la instalación de ERTMS y la electrificación. Asimismo, ya se están construyendo dos secciones entre
Freixo y Alandroal (20,5 km) y desde allí hasta Elvas (38,5 km).
Con estas inversiones Portugal avanza en el desarrollo de sus líneas ferroviarias de altas prestaciones,
dando solución a las líneas con mayor demanda del país. No obstante, respecto a las conexiones ferroviarias
con España deben concretarse aún plazos y soluciones técnicas finales.
Página 29
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 30
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
A continuación, se presenta un mapa en el que se recogen las actuales líneas pertenecientes a la RFIG:
Figura 7. Red Ferroviaria de Interés General
Fuente: Elaboración propia con datos de la Declaración sobre la Red 2021 de Adif y Adif AV
Respecto a los sistemas de seguridad, bloqueos y electrificación de las líneas, las principales magnitudes
son las siguientes:
Tabla 4. Características técnicas de la RFIG administrada por ADIF y ADIF AV
Titularidad Adif TOTAL
Titularidad Adif
Alta Velocidad (% de red)
Líneas equipadas con ERTMS 157 km 2.312 km 2.469 km (16%)
Líneas equipadas con ASFA 10.399 km 3.555 km 13.954 km (90%)
Líneas equipadas con Sistemas de
8.841 km 3.483 km 12.324 km (80%)
Bloqueo Automatizados
Líneas equipadas con ATP-EBICAB 143 km 179 km 322 km (2%)
Líneas dotadas con CTC 8.587 km 3.483km 12.070 (78%)
Longitud total de líneas electrificadas 6.708 km 3.275 km 9.983 km (64%)
Fuente: Declaración sobre la Red 2021 de Adif y Adif AV
Página 31
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Adicionalmente, en lo referente a las conexiones transfronterizas, la RFIG está conectada con la red de
Portugal, de ancho ibérico, a través de las secciones fronterizas de: Tui/Valença do Miño, Fuentes de
Oñoro/Vilar Formoso y Badajoz/Elvas. Asimismo, la conexión con la red de Francia se realiza por ancho
ibérico a través de las secciones fronterizas de Irún/Hendaya, Portbou/Cerbere y Puigcerdà/La Tour de Carol
(siendo posible el cambio de los trenes a ancho estándar UIC en los dos primeros casos) y en ancho estándar
UIC en la sección Figueres Vilafant/Perpiñán administrada por la sociedad Línea Figueras - Perpignan, S.A.
Existen además otras dos secciones trasfronterizas sin servicios ferroviarios en la actualidad: Canfranc –
Pau entre España y Francia, y Valencia de Alcántara – Marvao entre España y Portugal.
Tabla 5. Principales características de las conexiones transfronterizas de la RFIG
Administrador de Ancho En
. Estaciones fronterizas Electrificación
infraestructura (mm) servicio
Irún - Hendaya Adif - SNCF Réseau 1668 / 1435 3 KV / 1,5 KV Sí
Canfranc - Pau Adif - SNCF Réseau 1668 / 1435 NO / NO No
Puigcerdà - La Tour de Carol Adif - SNCF Réseau 1668 / 1435 3 KV / 1,5 KV Sí
España/Francia
Adif AV - LFP -
Figueres Vilafant - Perpignan 1435 / 1435 25 KV / 1,5 KV Sí
SNCF Réseau
Portbou - Cerbère Adif - SNCF Réseau 1668 / 1435 3 KV / 1,5 KV Sí
Tui - Valença do Minho Adif - IP 1668 / 1668 NO / 25 KV Sí
Fuentes de Oñoro - Vilar Formoso Adif - IP 1668 / 1668 NO / 25 KV Sí
España/Portugal
Valencia de Alcántara - Marvao Adif - IP 1668 / 1668 NO / NO No
Badajoz - Elvas Adif AV - IP 1668 / 1668 NO / NO Sí
Página 32
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Figura 9. Evolución del tráfico ferroviario de viajeros. Viajeros-km (miles). Periodo 2012-2021
Página 33
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Figura 10. Evolución del tráfico ferroviario de mercancías. Toneladas-km (miles). Periodo 2012-2021
El segmento de viajeros es el más afectado, donde se produjo una pérdida en el año 2020 del 58% de los
tráficos habidos en 2019, no obstante, se observa una recuperación del 44% del tráfico en los dos primeros
trimestres de 2021 con respecto a los dos primeros trimestres de 2019.
Por la otra parte, el segmento de mercancías tuvo un mejor comportamiento, perdiendo en 2020
únicamente el 15% de los tráficos, y además en los primeros trimestres de 2021, recuperando
prácticamente los datos de tráfico previos a la pandemia (se observa una recuperación del 88% del tráfico
en los dos primeros trimestres de 2021 con respecto a los dos primeros trimestres de 2019.)
En el resto de los epígrafes que se exponen a continuación, se utilizan los datos de demanda del año 2019,
con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre el estado y la evolución de la demanda de transporte
ferroviario sin considerar la distorsión generada por el impacto de la pandemia, al considerarse lo más
apropiado para la elaboración una herramienta de planificación del transporte a medio-largo plazo.
Página 34
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
El análisis de las tipologías de servicios que componen la demanda de viajeros muestra evoluciones
dispares. Los servicios de Cercanías siguen siendo los que aportan el mayor número de viajeros, con el 87%
de la demanda total en 2019.
Figura 11. Participación de los distintos servicios de transporte ferroviario de viajeros
Viajeros
• Larga distancia: 34,5 millones
de viajeros (7%)
• Media distancia: 33,1 millones
de viajeros (6%)
• Cercanías: 443,2 millones de
viajeros (87%)
Viajeros-km
• Larga distancia: 15.674 millones
de viajeros-km (57%)
• Media distancia: 3.224 millones
de viajeros-km (12%)
• Cercanías: 8.368 millones de
viajeros-km (31%)
Los servicios de Cercanías resultan fundamentales para atender las necesidades de movilidad en las
principales áreas metropolitanas, facilitar las comunicaciones entre los distintos municipios de dichas áreas
y con los centros metropolitanos y potenciar las actividades económicas y las relaciones sociales en las
grandes metrópolis del país, de acuerdo con criterios de movilidad sostenible.
Así, en 2019, los viajeros-km de Cercanías operados por Renfe (tanto en ancho métrico como en ibérico)
crecieron respecto al año anterior un 0,6%, aunque acumulan aún un descenso del 5,1% respecto a 2007.
El número de viajeros de larga distancia ha experimentado un fuerte incremento en ese mismo período
(+85,1%), que responde a la puesta en marcha de numerosos servicios de alta velocidad durante la última
década, como muestran la tabla y el gráfico que figuran a continuación.
Página 35
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Figura 12. Evolución del transporte ferroviario de viajeros en España por tipo de servicio
Los servicios de Cercanías, así como algunos de los de media distancia, están sujetos a Obligaciones de
Servicio Público (OSP) por lo que, en su ámbito de aplicación, Renfe-Operadora recibe compensaciones por
parte del Estado.
Los servicios de Cercanías constituyen, como modo de transporte ferroviario de alta capacidad, el elemento
básico y vertebrador del transporte metropolitano en torno a los principales núcleos urbanos de España.
La prestación y desarrollo de los servicios de Cercanías resultan fundamentales para atender las
necesidades de movilidad en las principales áreas metropolitanas, facilitar las comunicaciones entre los
distintos municipios de dichas áreas y con los centros metropolitanos y potenciar las actividades
económicas y las relaciones sociales en las grandes metrópolis del país, de acuerdo con criterios de
movilidad sostenible.
Página 36
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
La relación de los núcleos de población con servicios de Cercanías en la red Convencional de ancho ibérico
es: Asturias, Cantabria, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, Girona, Barcelona, Tarragona3, Valencia,
Murcia/Alicante, Madrid, Sevilla, Málaga y Cádiz.
Por otro lado, existen otros núcleos urbanos atendidos por servicios de Cercanías en la red de ancho
métrico: Ferrol, León, Cartagena, Asturias, Cantabria y Bilbao. En estos tres últimos núcleos, el servicio de
Cercanías está compuesto por líneas tanto de ancho ibérico como de ancho métrico.
Figura 13. Red de los servicios de Cercanías
Cada uno de estos núcleos de Cercanías presenta unas características diferentes en cuanto a población
atendida, oferta de servicios, demanda de viajeros, tarifas, etc.
Los núcleos de Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia-Alicante y Sevilla tienen servicios de Cercanías que
atienden a una población superior a un millón de habitantes, destacando los 6 millones de habitantes del
núcleo de Madrid. El resto de los núcleos oscilan entre los 400.000 habitantes de Santander y los 850.000
de la población atendidas por las Cercanías de Málaga. Como dato global, se destaca que más de 20 millones
3
La gestión de los núcleos de Tarragona, Barcelona y Girona se realiza de forma compartida entre el Estado y la
Generalitat de Cataluña desde el 1 de enero de 2010, tal como establece el Estatuto de Autonomía del 2006. Así, la
Generalitat asumió la gestión de los servicios de Rodalies (horarios, frecuencia de paso, tarifas e información a los
usuarios) y del personal, mientras que la titularidad de la infraestructura (responsabilidad sobre vías, estaciones y
andenes) sigue en manos de Adif, y Renfe se mantiene como el operador de los servicios ferroviarios.
Página 37
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
de personas están atendidas por un servicio de Cercanías, lo que supone el 43% de la población española.
El porcentaje de población que cuenta con servicios de Cercanías en su término municipal, respecto al total
de población de la provincia donde se sitúa el núcleo, se sitúa de media en el conjunto de núcleos de
Cercanías de España en el 64%.
La relación entre el número de estaciones de Cercanías y la población de los municipios con estación, en
cada núcleo, se sitúa de media en el conjunto de núcleos de Cercanías de España en 39 estaciones por cada
millón de habitantes.
La demanda de viajeros en los servicios ferroviarios de Cercanías prestados por Renfe en España alcanzó
los 437,1 millones de viajeros en 2019, con un aumento del 0,6% con respecto a 2018. También en viajeros-
km se registraron crecimientos (+0,7%) respecto a las cifras del año anterior.
A pesar de la evolución positiva del número de viajeros-km en los últimos años, el volumen de viajeros en
2019 fue un -6,3% inferior al registrado en 2006, demanda máxima histórica de los servicios de Cercanías.
Página 38
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Demanda de Cercanías
(millones de viajeros)
Renfe Cercanías 437,13
Cercanías en ancho
6,05
métrico
Los servicios de cercanías en ancho métrico registraron un descenso en la demanda de transporte del -1,4%
en 2019 con respecto al año anterior con un volumen de 6 millones de viajeros, tendencia que viene
observándose desde 2009.
El número de etapas (trayectos realizados por los usuarios en una línea entre dos estaciones) realizadas en
un día laborable en cada núcleo varió, en 2019, entre las 280 registradas en el núcleo de Galicia y las 940
mil registradas en el núcleo de Madrid. En total, en los servicios de Cercanías en España se registran
alrededor de 1,5 millones de etapas en un día laborable.
Las líneas de media distancia están compuestas por vías de ancho ibérico, vías de ancho estándar UIC y por
la red de ancho métrico. Los servicios de media distancia tienen como denominación Media Distancia y
Avant, atendiendo a los siguientes ámbitos de actuación.
• Media Distancia: servicios de ámbito regional e interregional que circulan por la red convencional,
o por la red de ancho métrico, en los que la velocidad máxima del tren es inferior a 200 km/h.
• Avant: servicios de media distancia que circulan principalmente por las líneas de alta velocidad, en
los que la velocidad máxima del tren es igual o superior a 200 km/h.
A continuación, se presenta un plano de red en el que se distinguen los distintos tipos de servicios de media
distancia (Avant, Media distancia convencional y ancho métrico) prestados por Renfe, junto con el número
de circulaciones de cada línea.
Página 39
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de circulaciones del CIRTRA 2019 (Adif y Adif AV)
La demanda de servicios de media distancia en el año 2019 fue de 33,1 millones de viajeros y de 3.224
millones de viajeros-km, con descenso del -2,5% respecto al año 2018. La evolución de los distintos servicios
en términos de viajeros-km muestra los siguientes valores.
• En los servicios de Media Distancia por la red convencional se transportaron 2.157 millones de
viajeros-km, con un descenso del -4,7%% respecto a 2018.
• En los servicios Avant (regionales de alta velocidad) se contabilizaron 1.056 millones de viajeros-
km y crecimientos del 2,8% con respecto a 2017.
• En los servicios de media distancia en la red de ancho métrico se transportaron 11,1 millones de
viajeros-km, un -23,8% menos que en el año anterior.
Página 40
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
La apuesta por la alta velocidad ha transformado la red ferroviaria de manera radical, alcanzando las
mayores dotaciones de infraestructura ferroviaria de alta velocidad de Europa. Así, la red de Alta velocidad
se ha convertido en un soporte básico del sistema de transporte ferroviario nacional, reduciendo
notablemente los tiempos de viaje de los principales corredores de mayor demanda de viajeros dentro de
la península.
Esta red está construida mayoritariamente en ancho estándar UIC (aunque con algún tramo también en
ancho ibérico, como el Ourense-Santiago de Compostela, el Eje Atlántico A Coruña-Vigo y el tramo Sevilla-
Cádiz), vía doble, electrificada a 25kV y siguiendo las especificaciones técnicas de interoperabilidad (ETI)
europeas. Esta red sigue en proceso de desarrollo ya que se está viendo ampliada a través de la
incorporación de nuevos tramos que se integran en la red ferroviaria.
Hasta el momento, se podría considerar que la red de alta velocidad se ha desarrollado como una red
independiente del resto de la red Convencional. Su implementación en ancho estándar UIC dio lugar a una
segregación práctica entre la red de alta velocidad y la red Convencional, hecho corregido en parte por la
utilización de cambiadores de ancho y de material rodante de rodadura desplazable en el transporte de
viajeros.
Las líneas ferroviarias con servicios de larga distancia se muestran en el siguiente mapa, distinguiendo los
dos tipos de servicios de larga distancia prestados por Renfe (alta velocidad y larga distancia convencional),
junto con el número de circulaciones de cada línea:
Página 41
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de circulaciones del CIRTRA 2019 (Adif y Adif AV)
El transporte de viajeros en servicios de larga distancia en 2019 se incrementó un 2,4% respecto al año
anterior, alcanzando un nuevo máximo histórico con 15.674 millones de viajeros-km y en volumen total de
34,5 millones de viajeros. Estos valores confirman la tendencia del modo ferroviario a concentrarse en las
largas distancias, con valores de crecimiento desde 2006 del +85% en viajeros-km (+470% en los servicios
de alta velocidad de larga distancia), que contrastan con el producido en los servicios de media distancia
(+3%) en el mismo periodo.
El crecimiento del número de viajeros en ferrocarril de larga distancia experimentado en los últimos años
se ha debido principalmente al buen comportamiento de las líneas de alta velocidad. Más de dos tercios
(9.979 millones de viajeros-km) de la demanda de viajeros de larga distancia corresponde a servicios de alta
velocidad comercial, cuyo incremento en 2017 con respecto a los valores de 2016 fue del +3,7%.
Página 42
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Los principales flujos de viajeros de larga distancia se registran en las relaciones de alta velocidad Madrid-
Barcelona con 4,45 millones de viajeros (en ambos sentidos), Madrid-Sevilla con 2,85 millones de viajeros,
Madrid-Valencia 2,70 millones de viajeros, Madrid-Málaga con 1,99 millones de viajeros y Madrid-Zaragoza
con 1,55 millones de viajeros en ambos sentidos en el año 2019.
Las cinco estaciones con mayor tráfico de viajeros de alta velocidad comercial y larga distancia convencional
en 2019 son Madrid-Puerta de Atocha (19,8 millones de viajeros); Barcelona-Sants (9,8); Madrid-Chamartín
(3,9); Valencia-Joaquín Sorolla (3,9) y Sevilla-Santa Justa (3,8).
Un factor adicional a considerar en el análisis de la demanda de servicios de larga distancia es la
liberalización del mercado y la entrada de nuevos operadores en los servicios de alta velocidad y larga
distancia en el territorio nacional. El proceso de liberalización del sector fue impulsado por la Unión Europea
a través de la aprobación de los denominados "paquetes ferroviarios" y su sucesiva incorporación al
ordenamiento jurídico nacional. La aprobación del cuarto y último paquete ferroviario en 2016 estableció
la liberalización de los servicios comerciales de viajeros con carácter general en todo el territorio
comunitario desde el 14 de diciembre de 2020.
Así, desde mayo de 2021, se ha puesto en práctica de la liberalización del sector ferroviario en España: los
trenes de la empresa ferroviaria Ouigo (SNCF) prestan servicio en el trayecto de alta velocidad entre Madrid
y Barcelona y, progresivamente, se irán incorporando más empresas a operar en más líneas.
Página 43
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
El transporte de mercancías es una actividad con una creciente importancia estratégica para la industria y
el comercio. La globalización de la economía mundial y la ampliación de la UE han supuesto un rápido
crecimiento de la demanda del sector. En este contexto, la logística y la intermodalidad se muestran como
actividades clave para aumentar la eficiencia del transporte de mercancías en España.
En el año 2019, el transporte ferroviario de mercancías alcanzó los 10.459 millones de toneladas-km, lo que
representa un descenso del 3,1% con respecto a 2018. Medido en toneladas netas se transportaron un total
de 26,03 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 7,9%, debido en gran parte por la
reducción en el transporte del carbón.
A continuación, se presenta un plano de la red utilizada para el transporte de mercancías junto con el
número de circulaciones de cada línea.
Figura 19. Red utilizada para el transporte de mercancías
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de circulaciones del CIRTRA 2019 (Adif)
En términos de número de trenes, en 2019 circularon en España una media de 306 trenes diarios lo que
representa una disminución del 2,1% respecto al año 2018. El recorrido medio de las mercancías de todas
las empresas ferroviarias en el año 2019 fue de 401,9 kilómetros por tonelada, frente a los 382,0 kilómetros
de 2018 (+ 5,2 %).
La empresa que transporta mayor volumen de mercancías es Renfe Mercancías, con el 65% del total de las
toneladas transportadas. Destaca el crecimiento del tráfico de las empresas privadas, que en 2019
Página 44
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
transportaron 8,59 millones de, toneladas y se prolonga por tanto la tendencia positiva iniciada en 2009.
Con respecto al total del transporte en toneladas-kilómetro, de las 10.459 millones de toneladas-km ya
referidas, el 59,3% (6.201 millones de toneladas-km) fue transportado por Renfe Mercancías, mientras que
el resto por las empresas privadas con el 40,4 % (4.230 millones de toneladas-km).
Tabla 7. Transporte ferroviario de mercancías en España (2019)
Toneladas (millones) Toneladas-km (millones) Recorrido medio (km)
Año %Δ 2018- %Δ 2014- Año %Δ 2018- %Δ 2014- Año %Δ 2018- %Δ 2014-
2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019 2019
Renfe 17,01 -7,1% -20,1% 6.201 -1,9% -17,9% 365 5,6% 2,7%
E. Privadas 8,59 -8,5% 59,6% 4.230 -4,5% 56,7% 492 4,3% -1,8%
s Total 26,02 -7,9% -5,0% 10.459 -3,1% 1,6% 402 5,2% 6,9%
Página 45
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Figura 20. Cuota modal (% toneladas-km ferrocarril / toneladas-km total) del transporte ferroviario de
mercancías en 2019 y variación de la cuota modal en el periodo 2009-2019
Para el caso de España, la reducida cuota modal del transporte ferroviario de mercancías se debe
principalmente a la competencia con el transporte por carretera, que acapara el 95% del total de
mercancías transportadas a nivel nacional.
Figura 21. Cuota modal (toneladas) del transporte interior de mercancías en España, 2019
4
https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=tran_hv_frmod&lang=en
Página 46
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Parte de esta reducida cuota se explica debido a que el ferrocarril presenta rigideces que condicionan su
oferta de servicios. Especialmente su falta de capilaridad dificulta su adaptación a los requerimientos
actuales de las cadenas logísticas, careciendo de la posibilidad de ofrecer servicios de última milla sin la
necesaria participación de otros modos, como la carretera. Por otro lado, también es importante destacar
las limitaciones existentes debido a que se comparte la capacidad con trenes de viajeros, que generalmente
gozan de prioridad de utilización de los surcos. Esta circunstancia se hace realmente palpable en los accesos
a las terminales de las grandes ciudades que cuentan con servicios de Cercanías.
Página 47
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Como se puede observar en la figura anterior (nivel de saturación proporcionado por el Manual de
Capacidad de Adif y Adif AV de 2019, y también valores presentes en la Declaración de Red que recoge las
circulaciones de ese mismo año), la red Convencional, a fecha 2019, únicamente presenta algún tramo muy
puntual considerado como “congestión”, con valores próximos al 75% de capacidad (El Reguerón-Alicante,
Murcia Mercancías-Lorca, Málaga-Fuengirola o Valladolid-Palencia). Es la red de Madrid y de Barcelona la
que contaría con más tramos categorizados como “saturación (50%-75%)” como son, principalmente, los
tramos entre Chamartín y Atocha Cercanías y entre el Aeropuerto de Barcelona y el Prat de Llobregat de la
red de Cercanías.
En cuanto a la red de alta velocidad, su capacidad actual es suficiente. A futuro, y tras la puesta en servicio
de los corredores norte de alta velocidad y de los tramos del Corredor Mediterráneo, actualmente en
desarrollo, algún tramo puntual como el Chamartín-Segovia o el Camp de Tarragona-Barcelona serán los
que tengan mayor número de circulaciones y podrían llegar a presentar algunos problemas puntuales de
capacidad en horas punta.
Página 48
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
1.000.000
Gasto en mantenimiento (miles €)
800.000
600.000
400.000
200.000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Las actuaciones a realizar para el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria deben seguir criterios de
eficiencia y eficacia, monitorizando el resultado obtenido sobre la fiabilidad y niveles de servicio de la red.
Página 49
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
4.5 SEGURIDAD
Como idea básica inicial para este análisis, se parte de la premisa que la seguridad general del transporte
ferroviario es muy elevada en comparación con el resto de modos de transporte. Este dato es refrendado
por las estadísticas generales de accidentes, en los que se destaca que la seguridad en el ferrocarril, que
junto con la de la aviación, tiene las cifras de número de fallecidos más baja en relación con el número de
pasajeros transportados. A continuación, se presenta una tabla con los últimos resultados evaluados dentro
de la Unión Europea:
Figura 24. Ratios de fallecidos en los diferentes modos de transporte
Página 50
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Analizando la accidentalidad de los últimos años mostrada en la figura anterior, se observa cierto
estancamiento en la tendencia decreciente del número de sucesos, lo que aconseja revisar y relanzar las
políticas de mejora de la seguridad, puestas en marcha en los últimos años con muy buenos resultados.
Una de las mejores formas de medir el nivel de seguridad del sistema ferroviario español es compararlo
con los diferentes países de la Unión Europea, teniendo en consideración el volumen de tráfico medido en
forma de trenes-km recorridos. Como se muestra en la siguiente gráfica, en la que aparecen el número de
accidentes ferroviarios, fallecidos y heridos en los países de Unión Europea en el periodo 2012-2016 (último
dato disponible), España ocupa un lugar destacado por el reducido valor en número de accidentes en
relación con el volumen del tráfico (tren-km), siendo inferiores a los producidos en Francia, Alemania o
Italia.
Página 51
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Otro parámetro importante en cuanto a seguridad es el del número de pasos a nivel existentes en una red
ferroviaria. Según la European Union Agency for Railways (ERA), alrededor del 30% de los fallecidos en
accidentes ferroviarios son producidos en pasos a nivel. En ese aspecto, también la red española destaca
por su bajo número de pasos a nivel por cada 100 km de línea, teniendo el valor más bajo dentro de los
países de la Unión Europea junto a Bulgaria, pero siendo la red española mucho más extensa.
Figura 27. Ratio de pasos a nivel en la UE
Fuente: European Union Agency for Railways (ERA). UE-28 más Suiza y Noruega, 2016
Página 52
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
A pesar del buen valor obtenido en la comparación de pasos a nivel respecto a los países de la Unión
Europea, en la red española se sigue con el esfuerzo de reducción de este tipo de infraestructuras ya que
siguen siendo un foco de riesgo dentro de la operación ferroviaria. Como muestra se presenta la siguiente
tabla en la que se denota el esfuerzo por reducir el número de pasos a nivel de la red.
Figura 28. Número de pasos a nivel en la RFIG
Página 53
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Fuente: Informe anual 2020 del Observatorio de Transporte y la Logística en España (OTLE)
En términos de eficiencia energética, entendida ésta como la energía final consumida por unidad de
transporte producida (viajeros-km y tonelada-km), los resultados del transporte por ferrocarril destacan
sobremanera sobre los otros modos. Según datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España
(OTLE), el transporte por ferrocarril presenta un consumo unitario de la tercera parte que el transporte por
carretera y el aéreo, como puede apreciarse en la ilustración siguiente.
Figura 30. Consumo de energía por unidad de tráfico (TJ/UT-km) por modos. 2018
Fuente: Informe anual 2020 del Observatorio de Transporte y la Logística en España (OTLE)
En cuanto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el transporte ferroviario es también el que
menos emisiones produce por unidad de energía consumida, puesto que cerca del 75% de la energía
consumida por el ferrocarril proviene de la electricidad. De esta forma, según datos del OTLE, la energía
consumida por el ferrocarril emite 4 veces menos emisiones directas de GEI que la carretera y el avión.
Página 54
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Figura 31. Emisiones de GEI (toneladas equivalentes CO2) respecto a consumo energético (TJ) por modos
Fuente: Informe anual 2020 del Observatorio de Transporte y la Logística en España (OTLE)
En cuanto a la evolución de los últimos años de la relación entre el uso de energía eléctrica y el gasóleo, se
aprecia que el consumo de gasóleo se ha mantenido casi constante en los últimos años a consecuencia del
mantenimiento del mismo número de líneas de la red que no están electrificadas. Por otro lado, el
incremento de la energía eléctrica en el periodo 2010-2019 es a consecuencia de la apertura de nuevas
líneas de alta velocidad, todas ellas electrificadas. A pesar de estas nuevas líneas, el incremento de consumo
ha sido proporcionalmente menor que el incremento en la longitud de la red y en el número de trenes-km
en circulación, lo que denota la mayor eficiencia de las infraestructuras eléctricas instaladas y del nuevo
material móvil utilizado.
Figura 32. Consumo de energía de tracción en la RFIG
Página 55
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 56
Borrador Inicial de la Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Consecución de importantes mejoras en la circulación, velocidad y fiabilidad de líneas de red convencional con • El posible cambio de ancho a estándar UIC en algunos tramos de red puede perjudicar a la circulación actual
pequeñas actuaciones de adecuación y mejora de la infraestructura actual. de trenes nacionales (mercancías y viajeros) en ancho ibérico.
• Las mejoras técnicas en el material móvil (rodaduras desplazables, trenes pendulares o desarrollo y despliegue • Dificultades de continuidad en las conexiones transfronterizas con los países vecinos, acentuado por problemas
de la tecnología de ancho variable para material rodante de mercancías) pueden posibilitar continuar con de capacidad en las ciertas líneas de Francia.
ciertas líneas en ancho ibérico. • Dificultades financieras consecuencia de la crisis económica generada por el COVID-19
• Captación potencial de Fondos europeos. • Posible cambio en las pautas de movilidad por efecto del COVID-19.
• Políticas gubernamentales de impulso de la seguridad y la interoperabilidad en el transporte ferroviario. • Desarrollos tecnológicos de otros modos de transporte, que podrían reducir el atractivo del ferrocarril en el
• Impulso de políticas de descarbonización en el sector del transporte y para la disminución de emisiones de futuro.
Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Página 57
Borrador Inicial de la Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
TRANSPORTE DE VIAJEROS
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Aumento de la demanda de viajeros global, así como del número de trenes-km. • Demanda estancada en la última década tanto en servicios de media distancia como en larga distancia en la
• Crecimiento del número de viajeros en servicios de alta velocidad de larga distancia (AVE) y media distancia red convencional.
(AVANT) en los últimos 15 años. • En periodos de hora punta, la demanda de viajeros en Cercanías suele superar la oferta disponible, lo que
• Aumento de la demanda de viajeros de Cercanías desde 2014. conlleva al aumento de la ocupación de los trenes y la disminución del confort de los viajeros.
• Como garantía de movilidad para la ciudadanía, el Estado establece Obligaciones de Servicio Público para los • Servicios de media distancia de baja velocidad comercial y con tiempos de viaje poco competitivos respecto a
servicios de Cercanías y media distancia. la carretera, lo que quizá provoca una baja utilización.
• Estaciones de la Red convencional bien ubicadas, integradas en núcleos urbanos.
• Los corredores con mayor potencial de demanda de viajeros cuentan actualmente o contarán a futuro con
servicios que permiten unos tiempos de viaje muy competitivos.
• Más del 80% de los viajeros que se mueven en ferrocarril lo hacen en Cercanías.
• Los principales núcleos urbanos y sus áreas metropolitanas cuentan con servicios de Cercanías.
• El servicio de Cercanías posibilita la disminución de congestión, ruido, polución, y reducción de tiempos de
viaje.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Entrada de nuevos operadores mejorando la competencia y fomentando la sostenibilidad de la red en el marco • Problemas de fiabilidad en algunas líneas de Cercanías que impactan negativamente en la percepción del
del proceso de liberalización del sector. servicio.
• Revitalización de la inversión en la red de Cercanías. • Alta competencia del autobús y del vehículo privado para servicios de media distancia.
• El desarrollo de la alta velocidad de algunos corredores mejorará las Cercanías de los núcleos afectados • Competencia del avión para servicios de larga distancia.
• Definición de forma coordinada de los servicios de media distancia en muchas líneas de alta velocidad, para • Limitaciones a la movilidad como consecuencia de los nuevos requerimientos sanitarios.
adecuarlo a la demanda esperada.
• Posibilidad de implantación de servicios de media distancia internacionales.
Página 58
Borrador Inicial de la Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
• Mercado liberalizado con irrupción de empresas ferroviarias privadas. • Rigidez del ferrocarril que condiciona la oferta de servicios, por falta de capilaridad e imposibilidad de ofrecer
• Desarrollo de experiencias de colaboración público-privada en gestión de terminales: transición ordenada servicios de última milla.
hacia la externalización con diferentes fórmulas: única empresa prestadora de servicios a su riesgo y ventura, o • Preferencia de los tráficos ferroviarios de viajeros en las LAV mixtas y coincidencia en el ámbito metropolitano
por prestación para sí mismos (autoprestación) por las propias empresas ferroviarias. con los servicios de Cercanías.
• Gestión de terminales de Adif: optimización de costes y orientación al cliente. • Reducida accesibilidad ferroviaria a los puertos de interés general y a los grandes nodos logísticos.
• Impulso y fomento al desarrollo de nuevas fórmulas de transporte como Autopistas Ferroviarias. • Desde la aparición de empresas privadas su porcentaje de participación ha aumentado hasta el 40% actual, no
• Existencia de rutas competitivas con buenos resultados en las relaciones: Valencia-Madrid, Barcelona- suponiendo un aumento generalizado del transporte de mercancías.
Zaragoza, interior de Asturias-Puertos de Gijón/Avilés. • Limitada interoperabilidad, sobre todo la internacional por cambios de ancho, electrificación y gálibos.
• Mejoras de los accesos ferroviarios a los puertos de interés general y desarrollo de nuevos procedimientos de • Necesidades de adaptación de la infraestructura actual para la circulación de trenes de 740 m, en los corredores
financiación por parte de las Autoridades Portuarias (Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria). que sea necesario.
• Incremento sostenido de los tráficos ferroportuarios en los últimos años. • Parámetros técnicos de explotación asociados a rampas elevadas en ciertos tramos de la red.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Posibilidad de desarrollo del tráfico de mercancías internacional por corredores Mediterráneo y Atlántico. • Sistemas y tecnologías TIC desarrollados e implantados en el transporte por carretera, pero con lenta adaptación
• Apoyo decidido de la política europea y nacional para el fomento de la eficiencia y la sostenibilidad, en favor al transporte ferroviario o en modos integrados.
del transporte ferroviario de mercancías. • Posible descoordinación en el desarrollo de plataformas logísticas intermodales entre algunas Comunidades
• Actuaciones de mejora en algunas líneas que aumenten la fiabilidad del transporte. Autónomas y de estas con Adif.
• Liberación de capacidad en líneas convencionales para tráficos de mercancías. • Parámetros técnicos constructivos (rampas mayores de 15‰) de algunas líneas ferroviarias nuevas que
• Desarrollo y despliegue de la tecnología de eje de ancho variable para material rodante de mercancías. dificultan la explotación de trenes de mercancías.
• Desarrollo de fórmulas de gestión de terminales y servicios ferroviarios: autoprestación, externalización, etc. • Inversiones en cambio de ancho de líneas que no se traduzcan en aumento de la demanda de mercancías.
• Desarrollo de tecnologías TIC de muy altas prestaciones que permite solventar los problemas generados por • Existencia de cuellos de botella en secciones transfronterizas.
las infraestructuras, y responder a los requerimientos técnicos del servicio.
Página 59
Borrador Inicial de la Estrategia
Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la
infraestructura ferroviaria
5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Uno de los elementos cardinales de la formulación de la Estrategia Indicativa es su articulación en
función de los objetivos que se pretenden alcanzar.
Para la definición de estos objetivos estratégicos, es primordial la realización de un análisis de la red
ferroviaria actual, así como del entorno que la rodea. El diagnóstico de la red, desarrollado en el
capítulo 4, sirve como base de partida para establecer los principales objetivos para el desarrollo,
mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria.
El horizonte temporal fijado para estos objetivos en 2026 va a permitir comprender las necesidades
reales en materia de infraestructuras y la concreción de las metas a alcanzar, facilitando la concertación
con las administraciones autonómicas y locales.
En este sentido, los objetivos estratégicos propuestos están alineados con la Estrategia de Movilidad
Segura, Sostenible y Conectada 2030 que ha desarrollado el Ministerio de Transportes, Movilidad y
Agenda Urbana, fundamentada en los conceptos de Seguridad, Movilidad e Intermodalidad,
Sostenibilidad, Estabilidad y Digitalización, expuestos en el apartado introductorio 1.1 y que, a su vez,
son coherentes con las prioridades del Gobierno y de la Unión Europea.
Con todo ello, se han establecido ocho grandes objetivos estratégicos orientados a garantizar el
desarrollo, mantenimiento y renovación óptimos y eficientes de la infraestructura ferroviaria,
asegurando al mismo tiempo el equilibrio financiero:
Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Potenciar una movilidad urbana y metropolitana sostenible, a través del servicio de Cercanías, e incrementar los niveles de
accesibilidad y de cohesión social a través de un sistema ferroviario de calidad.
Mejorar el mantenimiento de la totalidad de la red para evitar su descapitalización y aumentar la fiabilidad, el confort y la
seguridad del transporte ferroviario.
Posibilitar la sostenibilidad económica de la red ferroviaria primando la eficiencia en la aplicación de los recursos, con una
evaluación “ex ante” y “ex post” de los proyectos de inversión, de forma que los retornos sociales y económicos justifiquen las
inversiones que hayan de acometerse.
Garantizar la interoperabilidad nacional e internacional con el desarrollo de los corredores TEN-T, e impulsar actuaciones en
favor del transporte intermodal.
Impulsar el tráfico ferroviario de mercancías, poniendo en valor su sostenibilidad medioambiental, mejorando su productividad
y desarrollando nuevas fórmulas de gestión y explotación.
Potenciar la seguridad operacional en el transporte ferroviario mediante la aplicación de medidas encaminadas a la mejora de la
explotación y a la reducción de la accidentalidad.
Fomentar la digitalización del transporte y la innovación para garantizar una movilidad conectada.
Página 61
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 62
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
últimas décadas. Este amplio desarrollo ha generado un incremento creciente de las necesidades de
mantenimiento a fin de preservar la infraestructura ferroviaria en condiciones de operatividad y seguridad
adecuadas.
Tras el diagnóstico realizado sobre la red, se ha detectado la necesidad de mejorar el mantenimiento de
la red ferroviaria existente, sobre todo de la red convencional con especial atención a las Cercanías y a la
Red de Ancho Métrico.
Con el presente objetivo se pretende potenciar actuaciones que aseguren el mantenimiento óptimo de la
infraestructura ferroviaria en niveles que permitan mantener las funcionalidades para las que fueron
diseñados los diferentes elementos que la constituyen y que mantengan excelentes indicadores de
fiabilidad y seguridad. Para ello, la Estrategia Indicativa propone el aumento de la dotación presupuestaria
dedicada a la conservación de la totalidad de la red, siempre siguiendo criterios de sostenibilidad y
racionalización de recursos.
Página 63
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 64
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Este trasvase de los tráficos de mercancías que actualmente se realizan por carretera hacia modos más
sostenibles como el ferrocarril o el transporte marítimo-fluvial figura entre los objetivos del Libro Blanco
de la Comisión Europea de 2011 y concuerda plenamente con el cambio de paradigma en la política de
transportes que establece la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del MITMA.
Asimismo, en el actual contexto económico, con nuevas perspectivas de desarrollo y una mayor tasa de
crecimiento esperada tras la crisis de la COVID-19, el impulso del tráfico ferroviario de mercancías se
constituye como uno de los objetivos estratégicos para fortalecer la cohesión económica y social, impulsar
el comercio y crear empleo.
Por tanto, el presente objetivo persigue impulsar el transporte ferroviario de mercancías en España
mediante la dotación de una red ferroviaria eficiente y competitiva, impulsando la I+D+i asociada a la
cadena logística, principalmente a través de la digitalización de las infraestructuras y de los procesos de
gestión de los servicios de transporte de mercancías, aumentando las prestaciones de las terminales
ferroviarias de mercancías de la RFIG, promoviendo la mejora de las conexiones con los grandes nodos de
transporte, puertos y plataforma logísticas, así como potenciando la multimodalidad e interoperabilidad
mediante el lanzamiento de nuevos servicios de alto valor añadido, como son las autopistas ferroviarias.
Las líneas de acción que se proponen en la presente Estrategia Indicativa en relación al transporte
ferroviario de mercancías han sido formuladas en coordinación con las acciones y medidas previstas en la
iniciativa Mercancías 30 para potenciar el trasvase modal de las mercancías al ferrocarril.
Página 65
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 66
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
modo más respetuoso con el medio ambiente. Pero el ferrocarril debe seguir mejorando su propia
sostenibilidad ambiental, para lo que son precisas inversiones en actuaciones de I+D+i (por ejemplo, en
sistemas de gestión del tráfico, señalización, tecnologías de recuperación y regeneración de energía y de
almacenamiento o utilización de energías renovables alternativas) o en actuaciones encaminadas al
aumento de la eficiencia energética en las estaciones de transporte de viajeros o en las terminales de
transporte de mercancías.
A pesar de los avances logrados en esta materia en los últimos años, aún hay un importante camino por
recorrer en la mejora de los aspectos ambientales y energéticos del transporte ferroviario puesto que, por
ejemplo, el 35% de la longitud de la RFIG no está electrificada, el tráfico ferroviario puede ser fuente de
contaminación acústica tanto en el entorno urbano como en el entorno rural y, como cualquier
infraestructura lineal, genera un efecto barrera que se debe intentar reducir en la medida de lo posible.
En consecuencia, es un objetivo prioritario de las actuaciones de la Estrategia Indicativa maximizar la
contribución del ferrocarril a la sostenibilidad medioambiental y la lucha contra el cambio climático.
Página 67
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
6 PROGRAMAS DE ACTUACIÓN
La Estrategia Indicativa incluye una serie de programas de actuación que servirán de base a los diferentes
escenarios de planificación, planteados en el siguiente capítulo, para describir los principios básicos, las
propuestas de desarrollo y las directrices generales de actuación en cada temática, de modo que la
planificación dé respuesta a los objetivos estratégicos definidos para la Estrategia Indicativa.
Estos programas de actuación son los siguientes:
• Desarrollo de la red ferroviaria
• Mantenimiento de la red
• Renovación y mejora de la red
• Integración medioambiental
La integración medioambiental está presente en todas las acciones de los programas de actuación y es la
forma de garantizar que se incorporan, en cada uno de ellos, las actuaciones encaminadas a reducir la
dependencia energética, luchar contra el cambio climático, disminuir niveles de ruido, mitigar cualquiera
de los efectos asociados a la fragmentación de hábitats y evitar o reducir otros impactos ambientales que
las infraestructuras puedan generar.
Para cada programa se enuncian las líneas de acción que deben desarrollarse dentro de los escenarios de
planificación previstos.
MANTENIMIENTO DE LA RED
El mantenimiento de la infraestructura e instalaciones de la red ferroviaria se encuentra entre los objetivos
estratégicos de la presente Estrategia Indicativa, con especial énfasis en impulsar una política de
mantenimiento integral del conjunto del patrimonio ferroviario. La finalidad última de mejorar el
mantenimiento de la red es garantizar en todo momento el óptimo estado de las instalaciones ferroviarias,
Página 68
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL
La integración medioambiental no se puede concebir como un programa independiente y separado del
resto, sino que está presente en todos y cada uno de los programas de actuación anteriormente definidos.
El establecimiento de líneas de acción ambientales en las etapas de planificación facilita la consideración
e incorporación de la variable ambiental y territorial en las directrices para el desarrollo, el mantenimiento
y la renovación de la infraestructura ferroviaria. Las líneas de acción contempladas en este programa son:
• Reducción del consumo energético.
• Fomento de la descarbonización y las energías renovables.
• Mejorar la resiliencia de las infraestructuras ferroviarias.
• Reducir la contaminación acústica. Protección de la salud de la población.
• Asegurar la integración ambiental en el entorno de las infraestructuras ferroviarias.
Página 69
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
7 ESCENARIOS
Una vez definidos los objetivos estratégicos a lograr y enunciados los programas de actuación que
componen la Estrategia Indicativa, en este capítulo se plantean distintos escenarios de programación de
actuaciones encaminadas a conseguir dichos objetivos.
Tradicionalmente, las acciones inversoras en dotación de infraestructuras se han utilizado para salvar la
brecha histórica que tenía nuestro país en esta materia y para desarrollar una de las mejores redes de
transporte de Europa. Una vez alcanzado con creces este objetivo, debe definirse una nueva orientación
de las actuaciones, más acorde con los retos a los que se enfrenta el sistema de transportes en materia de
movilidad, eficiencia, sostenibilidad, seguridad, calidad y cohesión territorial y social.
Además, el contexto económico global de restricciones presupuestarias y de contención del déficit público
obliga a modificar el paradigma habitual de inversión pública por otro más dirigido a planificaciones
integrales a medio y largo plazo, basadas fundamentalmente en la rentabilidad social y sostenibilidad de
las medidas, y en la mejora global de la movilidad de la ciudadanía. Adicionalmente, el impacto de la crisis
del COVID-19 sobre las cuentas públicas de todos los países y la aportación de los fondos de la Unión
Europea de recuperación para mitigar en parte este efecto, no hace sino acrecentar la necesidad de una
planificación rigurosa de las inversiones que optimice el uso de dichos fondos maximizando su rentabilidad
socioeconómica.
En la siguiente figura se muestra la inversión en ferrocarriles realizada por el sector público estatal en el
periodo 2008-2019. Destaca la alta inversión realizada en los primeros años del ciclo, necesaria para
equiparar las dotaciones ferroviarias del país con las de los países de nuestro entorno, y la posterior
reducción de las inversiones, coincidiendo con la crisis económica mundial, que obligó a destinar los
presupuestos públicos a otras finalidades distintas.
Figura 33. Inversión en ferrocarriles. Sector público estatal. Periodo 2008-2019
Página 70
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
En cuanto al reparto de inversiones ferroviarias realizadas en los últimos años (2014-2019), el mayor
porcentaje de las mismas estuvo destinado al desarrollo de la red de alta velocidad y, en menor medida,
a la adecuación, renovación y mejora de la red convencional (incluidas las Cercanías). Este detalle se
confirma en la siguiente tabla, en la que se indican las inversiones realizadas por los dos principales
administradores de la infraestructura ferroviaria de la RFIG, Adif y Adif Alta Velocidad, y el reparto
porcentual entre las inversiones de ambos5.
Tabla 8. Inversiones ferroviarias por Adif y Adif Alta Velocidad (2014-2019)
Adif Adif AV
Año
Inversión (M€) % Inversión (M€) %
2014 273,9 11,1% 2.192,1 88,9%
2015 355,9 16,7% 1.781,3 83,3%
2016 260,7 19,1% 1.105,0 80,9%
2017 395,9 22,7% 1.346,1 77,3%
2018 397,2 23,3% 1.310,4 76,7%
2019 595,4 33,2% 1.199,6 66,8%
Fuente: Anuario Estadístico del Ministerio de Transporte Movilidad y Agenda Urbana. Edición 2019
En concordancia con los objetivos y los programas establecidos, las nuevas políticas de planificación del
trasporte deben basarse fundamentalmente en la mejora de la movilidad de los usuarios y de las
mercancías con inversiones eficientes, sostenibles y que aumenten la cohesión social de la ciudadanía. Por
tanto, se deben impulsar las actuaciones que estén dirigidas al servicio del mayor número de población
posible, como son las Cercanías, a la movilidad sostenible en las ciudades, al aumento del transporte de
mercancías por ferrocarril, y al incremento de la fiabilidad, la calidad y la seguridad de la red actual.
Esto no implica que haya que abandonar las políticas inversoras de desarrollo de la red de alta velocidad
que mejoren la accesibilidad territorial y reduzcan los actuales tiempos de viaje, sino que es necesario
reducir su peso relativo en el global de las inversiones, en favor de las actuaciones encaminadas a la mejora
del resto de la red ferroviaria.
Por otro lado, además de las actuaciones en nuevas inversiones, los escenarios de la Estrategia deben
tener en cuenta los recursos necesarios para el mantenimiento de una red que ha aumentado mucho su
extensión y sus estándares de diseño en las últimas décadas y que, por lo tanto, va a absorber una cantidad
creciente de recursos en los próximos años si se quiere evitar su descapitalización y mantener unos niveles
de calidad y seguridad adecuados.
Con estas premisas, se establecen dos escenarios de reparto de los recursos destinados a la red ferroviaria
entre, por un lado, las nuevas inversiones a ejecutar en la red de alta velocidad y, por otro, la mejora de
la red convencional y el mantenimiento:
5
En la tabla no se incluyen los recursos destinados al mantenimiento de la red, puesto que estos recursos son
considerados contablemente como gasto y no como inversión.
Página 71
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
7.1 ESCENARIO 1
7.1.1 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA RED FERROVIARIA
Página 72
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
ritmo que dicta la planificación actual, sino que incluiría fondos adicionales para adelantar la finalización
de algunas actuaciones para su puesta en servicio con anterioridad, e incluso consideraría el comienzo de
la construcción de algún otro tramo de alta velocidad que la planificación actual no considera como
prioritario.
La línea de acción de integraciones urbanas y desarrollo de estaciones también estaría fundamentalmente
ligada al desarrollo de la alta velocidad y por tanto priorizará las integraciones urbanas y las actuaciones
en estaciones en favor de las ciudades donde lleguen las nuevas líneas, en detrimento de las necesarias
para el desarrollo de las Cercanías.
Por último, para este escenario la línea de acción de mejora funcional de líneas existentes y potenciación
de la red de transporte de mercancías no sería prioritaria, y por tanto las actuaciones de adaptación de
líneas actuales a la circulación de mercancías, las electrificaciones de líneas, las inversiones en conexiones
a los puertos y las de desarrollo de terminales logísticas perderían peso en relación con el desarrollo de la
alta velocidad. Tampoco se incluiría en este escenario ningún desarrollo de Autopistas Ferroviarias.
7.1.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Puesto que el Escenario 1 contemplaría fundamentalmente acciones para el desarrollo de la red de alta
velocidad, las actuaciones encaminadas a la adecuación y mejora de la actual red ferroviaria no serían
prioritarias y las acciones propuestas se ejecutarían durante un plazo más dilatado.
De la misma forma, en cuanto a los elementos de seguridad y pasos a nivel, este escenario se focalizaría
en adelantar las inversiones en el desarrollo e implantación del sistema ERTMS en los corredores de alta
velocidad. Otras actuaciones como la supresión de bloqueos telefónicos, las mejoras de la seguridad en
los pasos a nivel, la limitación de intrusismos en la vía o la protección de pasos entre andenes se realizarían
cumpliendo las prescripciones del Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF) y del Real Decreto de
Seguridad Operacional e Interoperabilidad Ferroviarias (RDSOIF), pero con un ritmo inversor más lento.
Esto haría que, por ejemplo, el impulso necesario para modernizar las actuales infraestructuras e
instalaciones que logre aumentar la calidad y fiabilidad de los servicios de Cercanías y del transporte de
mercancías no se pudiera materializar completamente en el corto-medio plazo.
7.1.4 PROGRAMA DE INTEGRACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Como escenario continuista de políticas anteriores, los esfuerzos en materia medioambiental estarán
relacionados con el cumplimiento de las normativas vigentes que aseguran la integración ambiental de las
nuevas actuaciones en la red ferroviaria en el entorno, sin potenciar nuevas medidas de reducción del
Página 73
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
consumo energético, como por ejemplo la electrificación de líneas, u otras encaminadas al uso de energías
renovables.
7.2 ESCENARIO 2
7.2.1 PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA RED FERROVIARIA
Para lograr los objetivos estratégicos de disponer de una red eficiente que potencie la movilidad cotidiana
de los usuarios, impulse el tráfico ferroviario de mercancías y promueva la seguridad operacional, se
deben primar las actuaciones que completen la red de forma racional, asegurando la sostenibilidad
económica de la red mediante una rigurosa evaluación “ex ante” y bajo un prisma de rentabilidad
económica y social que justifique el volumen de inversión a realizar. A continuación, se presentan las
principales líneas de acción que el Escenario 2 considera como prioritarias.
Página 74
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Interoperabilidad de la red
Uno de los elementos principales para la consecución de un espacio ferroviario único europeo es la
interoperabilidad de la red. Para ello, este escenario garantiza la compatibilidad de las características de
la infraestructura ferroviaria entre las distintas redes de los Estados miembros mediante la armonización
técnica y normativa, junto con el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (ETI)
europeas de los subsistemas pertinentes. La Agencia Ferroviaria Europea (ERA) es responsable del
desarrollo de estas ETI, que previamente han sido aprobadas por la Comisión Europea y de las que el
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está desarrollando actualmente los planes para su
implementación.
Página 75
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Entre ellas, para las nuevas líneas se implantará, salvo justificación expresa basada en la funcionalidad de
la red, el ancho de vía estándar UIC (1.435 mm), la electrificación a 25 kV, el sistema de señalización
ERTMS, el gálibo GC y apartaderos diseñados para el cruce o estacionamiento de trenes de 740 metros (si
la línea está diseñada para tráfico mixto).
Adicionalmente, para conseguir un transporte ferroviario de calidad, se plantea una absoluta coherencia
entre las características técnicas de la red (todos los subsistemas afectados) y las del material rodante
(incluidas las partes embarcadas de todos los subsistemas afectados).
Esta garantía de interoperabilidad siempre irá de la mano de la eficiencia en la aplicación de recursos y de
la idoneidad y viabilidad de la medida a aplicar. Para ello, toda propuesta de implantación de actuaciones
que mejoren o contribuyan a aumentar la interoperabilidad contará con un análisis coste-beneficio que
evalúe su impacto para todos los operadores y agentes económicos participantes y permita la priorización
de actuaciones.
Página 76
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
En la actualidad no existe un criterio definido y homogéneo a la hora de priorizar este tipo de inversiones,
dependiendo fundamentalmente de la disponibilidad de recursos que tengan las instituciones que
financiarán este tipo de obras. Por ello, para poder llevarse a cabo y cumplir con los objetivos estratégicos
de garantizar la sostenibilidad económica y ambiental de las actuaciones, este escenario establece como
necesario la realización de un estudio de viabilidad socio-económico y ambiental de la integración urbana
propuesta, con la finalidad de establecer si se puede costear dicha integración con la venta de nuevos
suelos disponibles o si por el contrario será necesaria la aportación de fondos de las Administraciones
Públicas. Adicionalmente, es necesario realizar un estudio funcional de la solución propuesta y sus
repercusiones en la gestión, el mantenimiento y la explotación ferroviaria del tramo en el que se va a
actuar. En general, los soterramientos (solución técnica elegida habitualmente para la integración urbana)
no son necesarios para garantizar un buen servicio ni la funcionalidad de la red ferroviaria en la ciudad y
normalmente suponen una explotación ferroviaria más compleja y con mantenimiento más costoso y por
ello no son soluciones habituales que se desarrollen en otros países de nuestro entorno y con redes
ferroviarias similares.
Por tanto, como criterio general, las actuaciones de integración urbana son actuaciones de carácter
esencialmente urbanístico, no necesarias para la mejora de la explotación ferroviaria, y que deberán ser
asumidas directamente por las Administraciones Locales o Autonómicas competentes en materia de
urbanismo, limitándose la Administración del Estado a realizar la mejora funcional de la red ferroviaria
que sea precisa.
La mayor parte de estas integraciones urbanas van acompañadas de grandes operaciones de
remodelación y adecuación de las estaciones en servicio o incluso la construcción de una estación nueva
adaptada a las nuevas funcionalidades de la línea o la demanda esperada.
Con el objetivo estratégico de favorecer la intermodalidad y complementariedad con el transporte urbano
y metropolitano y aprovechar las sinergias que pueden crear conjuntamente, en la medida de lo posible,
este escenario propone integraciones urbanas que mantengan la centralidad de las estaciones, ya que se
trata de un activo importante del ferrocarril frente a otros modos de transporte de larga distancia, y
potenciar, en la medida de lo posible, que estas estaciones ferroviarias estén en superficie, lo que mejora
la movilidad de los ciudadanos.
Por otra parte, las grandes actuaciones en estaciones se localizarán en las principales estaciones por
número de viajeros y que son necesarias para dar respuesta a las nuevas funcionalidades y capacidades
requeridas por la red. Adicionalmente, se potenciarán las actuaciones en aquellas estaciones en las que la
llegada de la alta velocidad modifique sustancialmente sus necesidades de espacios y su funcionamiento,
y en otras en las que son necesarias medidas que garanticen la seguridad y la accesibilidad a todos los
usuarios.
Por último, con el objetivo de potenciar la intermodalidad aéreo-ferroviaria en el transporte de viajeros y
de reducir los impactos ligados a los vuelos de corta distancia, este escenario contemplará actuaciones de
conexión de la red ferroviaria con los principales aeropuertos de la red, siempre garantizando la
racionalidad de gasto y la rentabilidad socioeconómica de las mismas, y teniendo como objetivo prioritario
buscar una oferta combinada de ambos modos que dé un mejor servicio al usuario y reduzca los impactos
ligados a vuelos de corto radio.
Página 77
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
El gran esfuerzo inversor realizado en los últimos años en el desarrollo de la red de alta velocidad ha
supuesto una pérdida de dotación presupuestaria para el mantenimiento de la red, sobre todo de la red
convencional, lo que se ha podido traducir en una pérdida de calidad en la explotación de los distintos
servicios.
Esta pérdida de calidad quizá ha sido más evidente en las líneas de la red convencional utilizadas para los
servicios de Cercanías. Un aspecto clave para mejorar la prestación estos servicios de Cercanías en
términos de fiabilidad es garantizar los recursos necesarios para el correcto mantenimiento de la red y de
cada uno de los subsistemas que la conforman (infraestructura, electrificación, señalización, etc.), para
limitar ineficiencias o incidencias atribuibles a la infraestructura.
Es por ello que, dentro de este Escenario 2, resulta de especial importancia garantizar y aumentar la
dotación presupuestaria, respecto a la dispuesta en años anteriores, para el mantenimiento de todas las
infraestructuras necesarias para el buen funcionamiento de la red, para poder así recuperar los niveles de
calidad en la prestación de los servicios y, adicionalmente, reforzar la seguridad operacional.
Para mejorar el mantenimiento de la red, este escenario plantea una doble línea de acción:
• Un plan de choque de recursos humanos de ADIF, a fin de paliar la continuada reducción de
plantilla a lo largo de los últimos años y el aumento de su edad media.
Página 78
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Para fomentar el uso de los servicios de Cercanías y de mercancías, y garantizar la fidelización de sus
usuarios, resulta imprescindible ofrecer un servicio fiable que cumpla con las expectativas e implique altos
niveles de satisfacción. Para ello, resulta fundamental garantizar la suficiencia de los recursos destinados
a la prestación del servicio y la inversión en renovación de las infraestructuras.
En el Escenario 2 se contempla el aumento de la dotación presupuestaria que se ha dedicado en los últimos
años a este tipo de actuaciones, potenciando especialmente las actuaciones encaminadas a la mejora y al
acondicionamiento de la actual red destinada a los servicios de Cercanías. Estas actuaciones estarán
dirigidas al incremento de la calidad, seguridad y fiabilidad de la red, reponiendo los elementos o
instalaciones que hayan agotado su vida útil, y modernizando los diferentes subsistemas que la componen
y las estaciones para conseguir mayor funcionalidad.
De la misma forma, este escenario incluye la renovación y mejora de las infraestructuras e instalaciones
de la red convencional que sirve de base para el transporte de mercancías y de viajeros de media y larga
Página 79
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
distancia. También, y puesto que las primeras líneas de alta velocidad tienen ya casi 30 años de vida,
contempla las renovaciones y sustituciones de sus equipamientos, especialmente de aparatos de vía.
Las principales líneas de acción contempladas por este escenario son:
• Infraestructura y vía
Rehabilitación y refuerzo de puentes, actuaciones de adecuación y estabilización de explanaciones
(trincheras y terraplenes), acondicionamiento de túneles a nuevas necesidades de gálibos, mejoras en la
red de drenaje, incorporación de instalaciones de protección civil, acondicionamiento de cerramientos,
así como modificaciones puntuales de trazado en secciones donde sean necesarias.
Renovación de los elementos que conforman la vía (carril, traviesa y balasto) con problemas de
obsolescencia puesto que, por lo general, son los elementos que más problemas de fiabilidad presentan
en la prestación de servicios ferroviarios.
En el caso particular de la red de ancho métrico, son necesarias actuaciones de renovaciones de vía,
especialmente en tramos con traviesas de madera, sustitución de aparatos de vía y, especialmente,
mejora de elementos de infraestructuras que provoquen limitaciones temporales de velocidad con objeto
de prevenir incidencias relacionadas con la seguridad en la circulación.
• Electrificación y energía
Renovación de la línea aérea de contacto, de sus elementos de sustentación y de protección, construcción
de nuevas subestaciones de tracción y centros de autotransformación intermedios y finales. Con ello se
incrementará la capacidad de las líneas, la fiabilidad y seguridad del sistema de electrificación y su ahorro
energético.
• Estaciones
Para recapitalizar los activos y aumentar el confort y la calidad de la prestación del servicio, se plantea la
modernización de estaciones de la red existente mediante actuaciones de mejora relativas a la
accesibilidad, habitabilidad del pasajero, racionalización y aprovechamiento de vías, adecuación de
andenes y configuración de estaciones inteligentes.
Página 80
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
de satisfacción del usuario, quejas, sugerencias, propuestas e incluso realizar encuestas de calidad
percibida, entre otros muchos aspectos.
Página 81
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 82
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
La planificación de estas actuaciones dará prioridad a los pasos a nivel con el riesgo más elevado, donde
el número de servicios ferroviarios y de vehículos afectados sea mayor. Para el resto, en los que no sea
viable su eliminación, se procurará mejorar su nivel de protección, sobre todo en los entornos urbanos.
Página 83
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
La integración medioambiental es un eje prioritario para este Escenario 2, con una clara apuesta por la
mejora de la eficiencia energética del ferrocarril, la reducción máxima de las emisiones de gases de efecto
invernadero, la lucha contra el cambio climático y la mitigación de los efectos generados asociados a la
fragmentación.
Por ello, se desarrollarán acciones que fomenten la descarbonización, como por ejemplo la electrificación
de líneas o el fomento en la investigación en la utilización de fuentes de energía de origen renovable, como
el hidrógeno. También serán de especial importancia las medidas encaminadas a mejorar la resiliencia de
las infraestructuras ferroviarias ante los efectos de las variaciones climáticas, adaptando su diseño y
dimensionamiento a posibles episodios climáticos extremos. Por último, en materia de contaminación
acústica, se fomentarán las nuevas tecnologías para minimizar las molestias ocasionadas por el tráfico
ferroviario junto con la instalación y mejora de las pantallas acústicas. A continuación, se abordan estas
líneas de acción con mayor detalle.
Página 84
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Como alternativa a la electrificación, especialmente para aquellos tramos en los que los niveles de tráfico
previsibles no justifiquen las elevadas inversiones de la electrificación, se deberá estudiar la posibilidad de
utilizar locomotoras impulsadas con hidrógeno o por baterías.
Otros aspectos que se tendrán en cuenta y que también contribuirán a la descarbonización son:
- Se revisarán las mejores técnicas disponibles desde el punto de vista de su ecoeficiencia en la
estrategia de adquisición o sustitución de material rodante, y especialmente en lo que se refiere
a las máquinas de tracción diésel. Como resultado de esta revisión se intentará acelerar el ritmo
de sustitución de unidades de peor comportamiento ambiental (diésel).
- Se plantearán soluciones de contabilización diferenciada para el registro independiente de
consumos, tanto de electricidad como de combustibles fósiles para cada sistema consumidor.
- Se promoverá la utilización de la arquitectura bioclimática y de las soluciones constructivas y
tecnológicas que reduzcan el consumo de energía para acondicionamiento e iluminación en las
nuevas instalaciones de servicios del transporte, especialmente en grandes terminales, así como
en la reforma de las instalaciones de servicios de transporte. Estas actuaciones incluirán la
incorporación de elementos de regulación y control con objeto de adaptar los consumos
energéticos a las necesidades concretas de los sistemas evitando consumir energía no
aprovechada.
- Se asegurará un buen estado del funcionamiento de los vehículos de motor y de la maquinaria
de ejecución de las obras.
- Se promoverá la implantación de sistemas alternativos de producción de energía fotovoltaica o
termosolar en sustitución de las fuentes convencionales en las nuevas instalaciones de servicios
del transporte ferroviario, así como en la reforma de las instalaciones de servicios de transporte
cuyos condicionantes de economía de escala y ambientales lo permitan.
- Se realizará un seguimiento del consumo energético por unidad de tráfico y las correspondientes
auditorías energéticas para el control de la utilización de la energía. En el caso de que se detecten
incrementos significativos, se propondrán y adoptarán las medidas específicas.
Mejora de la resiliencia de las infraestructuras ferroviarias
La adaptación de las infraestructuras de transporte al cambio climático es una de las cuestiones que está
cobrando más relevancia en los últimos años. El objetivo es prevenir, y minimizar los impactos sobre ellas
de algunos de los fenómenos adversos ligados al cambio climático, como por ejemplo la mayor frecuencia
de fenómenos meteorológicos extremos. En definitiva, se trata de aumentar la resiliencia de éstas ante
los posibles efectos de las variaciones climáticas.
En España, según los escenarios climáticos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología, se prevé
un aumento generalizado de las temperaturas máximas y de las oscilaciones térmicas, así como cambios
en los regímenes e intensidad del viento y una fuerte variabilidad del régimen pluviométrico e hidrológico.
La consideración de episodios climáticos extremos cada vez va a ser más frecuente tanto a nivel de
planificación como de ejecución de obras y de operación y, dado que pueden tener impactos negativos
sobre las infraestructuras ferroviarias, será necesario anticiparse a sus efectos y adoptar las medidas
apropiadas para prevenir y mitigar estos impactos. Para ello, este escenario considera necesario poner las
bases para establecer un sistema de registro y seguimiento que permita identificar aquellos aspectos de
Página 85
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
la infraestructura ferroviaria que deben ser adaptados para evitar incidencias en la red provocadas por
estos episodios climáticos extremos como, por ejemplo, cambios en el diseño y dimensionamiento de las
obras de drenaje, revegetación de taludes con especies adaptadas a la sequía o la adaptación de los
cálculos de consumo de energía para aire acondicionado en estaciones.
Otras medidas que también contribuirán a una mejor integración de las infraestructuras ferroviarias a los
fenómenos adversos ligados al cambio climático son:
- Incorporar criterios de adaptación al cambio climático a la planificación estratégica del sector
transporte, incluyendo el apoyo y refuerzo de las capacidades de adaptación al cambio climático
en las administraciones públicas y otros sectores y agentes clave.
- Incorporar criterios de adaptación al cambio climático en la construcción de nuevas
infraestructuras de transporte y ampliación de las existentes, así como en las fases de explotación
y conservación.
- Revisar los protocolos de prevención, mantenimiento y vigilancia de las infraestructuras de
transporte considerando los riesgos derivados del cambio climático.
- Completar el desarrollo y la integración de los sistemas de alerta por riesgos meteorológicos en
los medios de transporte.
Reducir la contaminación acústica. Protección de la salud de la población
Uno de los principales impactos de las infraestructuras ferroviarias sobre la población y la fauna es la
contaminación acústica. El ruido originado por el tráfico ferroviario se caracteriza por ser discontinuo en
el tiempo, al estar asociado a las circulaciones de trenes. Las fuentes de este ruido varían en función de la
velocidad del tren: para velocidades bajas predominan el ruido motor en locomotoras diésel y el ruido de
contacto rueda-carril, mientras que, a medida que se incrementa la velocidad, tiene mayor importancia el
ruido aerodinámico, predominante en las circulaciones a alta velocidad.
Los proyectos de nuevas infraestructuras están sujetos al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental, en el que de manera preventiva se detectan situaciones acústicas conflictivas como
consecuencia de la construcción y el funcionamiento de un nuevo tramo.
Por otro lado, es importante desatacar el Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica
(SICA) que fue desarrollado en base al Real Decreto 1513/2005 que desarrolla la Ley 37/2003, del Ruido.
El SICA integra la información nacional relativa a la contaminación acústica, donde cabe destacar los
Mapas Estratégicos de Ruido, así como los Planes de Acción contra el ruido.
En España se han realizado 3 fases de estudios. El primero se inició en 2007 con aquellos tramos de
ferrocarril que presentasen más de 60.000 circulaciones anuales. Posteriormente en 2009 se comenzaron
los correspondientes Planes de Acción en los que se detectaron las zonas susceptibles de superación de
los límites de acústicos establecidos en la normativa de aplicación y, por primera vez, el número de
personas afectadas. Una vez aprobados los de la primera fase en 2013, se comenzaron a elaborar la
siguiente fase en 2015. En esta etapa se analizaron los grandes ejes con circulaciones superiores a 30.000
circulaciones al año. Ésta fue aprobada definitivamente en julio de 2017 y, en septiembre de 2018, los
Planes de Acción asociados con las medidas correctoras.
Página 86
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
En la actualidad está en desarrollo la tercera fase, en la que los Mapas Estratégicos de Ruido (para ejes
con circulaciones superiores a 30.000 circulaciones al año) fueron sometidos a información pública en
octubre de 2020. Por tanto, debe llevarse a cabo su aprobación definitiva y proceder a continuación con
la elaboración de los preceptivos Planes de Acción.
Dentro de este escenario se seguirá avanzando en las tecnologías para minimizar las molestias acústicas,
tanto en el propio material móvil como sobre la infraestructura (con la instalación y mejora de pantallas
acústicas), para lograr conseguir los niveles máximos de inmisión establecidos en la normativa.
En cuanto a la superestructura, las actuaciones de mantenimiento y renovación deberán tener presente
la mejora sustancial que presenta en términos acústicos el cambio de los sistemas de frenado de disco o
bloque frente a los actuales de zapatas. También se consideraría una mejoría la reducción de
discontinuidades y realización de amolados en los carriles.
Asimismo, dado que la sensibilidad de la población frente al ruido ha crecido en los últimos años, se llevará
a cabo una mejora en el tratamiento de las quejas por ruido, aprovechando sobre todo las nuevas
tecnologías que facilitan la interacción entre las Administraciones y la población.
Asegurar la integración ambiental en el entorno de las infraestructuras ferroviarias
La integración en el entorno de las infraestructuras ferroviarias y la fragmentación de hábitats se debe
afrontar desde dos perspectivas: por un lado, adoptar las medidas ambientales necesarias en los espacios
situados en el entorno de las infraestructuras y, por otro, recuperar infraestructuras abandonadas para
nuevos usos.
Uno de los principales impactos ambientales que pueden causar las infraestructuras ferroviarias es el
relacionado con la fragmentación de hábitats, es decir, la división del territorio en parcelas más pequeñas
y aisladas, que puede dar lugar a la alteración de los procesos naturales determinantes del funcionamiento
de los ecosistemas atravesados, la aparición del efecto margen (aparición de nuevas funciones ecológicas
en los márgenes de la infraestructura), la pérdida de hábitats y el incremento de la mortalidad de algunas
especies, entre otros. La reducción de la fragmentación de los hábitats se debe abordar desde las primeras
etapas de planificación hasta en el acondicionamiento de las vías existentes.
En los primeros momentos de diseño de una infraestructura ferroviaria la detección de puntos de conflicto
es fundamental. Durante la selección de un corredor de trazado, y posteriormente de una alternativa
óptima, es necesario delimitar las áreas de mayor interés medioambiental potencialmente afectadas,
evaluar la conectividad en el ámbito de actuación, valorar los impactos generados y establecer medidas
correctoras de la fragmentación y procedimientos para su seguimiento.
Adicionalmente, para atenuar el aislamiento de poblaciones y el efecto barrera se continuará con una
adecuada planificación de las infraestructuras y una revisión de las ya existentes, con el diseño de
estructuras permeables para la fauna de pequeño y mediano tamaño. Se continuará tomando como
referencia la serie de Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por
infraestructuras de transporte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La integración ambiental de los proyectos no sólo debe asegurar el cumplimiento de la normativa, sino
que debe garantizar la calidad ambiental del entorno en el que se localiza la infraestructura. Es por ello
que todos los proyectos de construcción deben tener en consideración no sólo los aspectos más
Página 87
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Atmósfera y cambio • Utilización de mejores técnicas disponibles desde el punto de vista de su ecoeficiencia
climático en la estrategia de adquisición o sustitución del material rodante.
• Contabilización diferenciada para el registro independiente de consumos.
• Utilización de la arquitectura bioclimática y de soluciones constructivas y tecnológicas.
• Asegurar el buen estado del funcionamiento de vehículos de motor y maquinaria de
ejecución de las obras.
• Implantación de sistemas alternativos de producción de energía fotovoltaica o
termosolar en sustitución de las fuentes convencionales.
• Seguimiento del consumo energético por unidad de tráfico.
• Incorporación de criterios de adaptación al cambio climático.
• Revisión de protocolos de prevención, mantenimiento y vigilancia de las
infraestructuras de transporte considerando los riesgos derivados del cambio climático.
• Desarrollo e integración de sistemas de alerta por riesgos meteorológicos en los medios
de transporte.
Eficiencia energética • Electrificación de las líneas.
• Impulso del hidrógeno o baterías como energías alternativas.
• Consumo de energía eléctrica 100 % renovable.
Calidad del aire • Medidas relativas a las acciones del proyecto generadoras de polvo o partículas en
suspensión, como son excavaciones, movimientos de tierras y carga y descarga de
materiales.
• Medidas referidas al tránsito de vehículos y maquinaria pesada.
• Medidas contra la emisión de gases y partículas contaminantes procedentes de los
motores de las máquinas móviles.
Página 88
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Contaminación • Incorporación de estudios de ruido desde fases iniciales de trazado y orientados a dar
acústica cumplimiento a la normativa vigente.
• Propuesta de medidas correctoras en caso de incumplir los límites acústicos
establecidos en la legislación vigente.
• Actuaciones para mitigar la contaminación acústica en la estructura.
• Mejoras en el acondicionamiento acústico de estaciones.
• Seguimiento de las medidas correctoras existentes.
Geología y suelos • Minimización de la superficie de ocupación permanente y temporal de los suelos de
mayor capacidad agrológica.
• Impedir el deterioro de la capa edáfica evitando el tránsito de maquinaria pesada
fuera de las áreas objeto de transformación.
• Reutilización de la capa superficial del suelo.
• Prevención de la contaminación de suelos mediante el acondicionamiento adecuado
de los parques de maquinaria.
• Medidas para minimizar el impacto en el caso de vertidos accidentales.
• Desmantelamiento de las instalaciones auxiliares y adecuación del emplazamiento
afectado mediante la eliminación de todos los restos de las obras. Descompactación
del suelo y restauración.
• Adaptar los nuevos trazados a la topografía con el objeto de minimizar el movimiento
de tierras (y los desmontes y terraplenes).
• Maximizar las posibilidades de reutilización de los materiales extraídos. Priorización en
la utilización de los excedentes de tierras para la restauración de canteras, huecos
mineros o actuaciones que requieran aporte de tierras.
• Medidas generales para reducir el impacto ambiental de los préstamos y vertederos
(determinar zonas de exclusión).
• Evitar diseñar trazados por zonas con unidades geológicas de interés.
Agua y DPH terrestre • Análisis de efectos concretos a evaluar en los procedimientos de evaluación ambiental
en las sucesivas fases de desarrollo de las líneas de acción.
• Se deberá asegurar que no se produce “efecto presa” y las obras de drenaje deberán
cumplir con las exigencias y el visto bueno de los organismos de cuenca
correspondientes.
• Previamente a la ejecución de los proyectos en los que se prevea la ejecución de
túneles, soterramientos o grandes desmontes, se deberá realizar un estudio
hidrogeológico exhaustivo comprendiendo los estudios y controles hidrogeológicos
pertinentes y las medidas compensatorias necesarias en su caso, que justifiquen y
aseguren la no afección a aguas subterráneas.
• Establecimiento de criterios generales de diseño y procedimientos constructivos
respetuosos con la morfología y dinámica fluvial así como con la vegetación de ribera.
• Garantizar el funcionamiento hidráulico y ecológico en el caso de crecidas e
inundaciones extraordinarias.
• Elaboración estudios de inundabilidad y diseño de medidas necesarias. Detectar y
evitar el “efecto presa” mediante las medidas correspondientes cómo puede ser el
drenaje transversal.
Página 89
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 90
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
En la Declaración Ambiental Estratégica también se establece que en el desarrollo de los futuros proyectos
que se deriven de la Estrategia Indicativa, el análisis de alternativas debe tener en cuenta los criterios
ambientales que se indican en la siguiente tabla.
Página 91
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Tabla 10. Principios y criterios ambientales a considerar en la selección de alternativas en los proyectos
que se deriven de la Estrategia Indicativa
Página 92
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 93
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Factor
Objetivos ambientales Medidas para consecución de objetivos Indicadores
ambiental
• Acondicionamiento de estructuras ya
existentes, especialmente aquellas que
funcionan como conectores ecológicos.
• Restablecimiento de la continuidad de los
hábitats situados a los márgenes de las
vías ferroviarias
• Gestión de los elementos de la
infraestructura que suponen mortalidad
de la fauna
• Diseño de medidas compensatorias en
caso necesario.
Espacios • Minimizar la afección espacios • Planificación y diseño de las actuaciones • Km de RFIG incluidos en
protegidos protegidos y otras áreas de para evitar la ocupación de espacios espacios protegidos
interés natural protegidos y otras áreas de interés
• Elaboración de estudios específicos sobre
las repercusiones sobre espacios
protegidos y otras áreas de interés
• Desarrollo de medidas específicas para
todos los aspectos ambientales incluidas
las medidas de compensación
Paisaje • Integrar la dimensión paisajística • Medidas de integración paisajística • Inversiones realizadas para el
en el diseño de actuaciones, • Recuperación de espacios degradados acondicionamiento de terrenos
procurando mejorar la calidad • Adecuación de las características del y medidas de integración
paisajística o, como mínimo, no trazado a los espacios de alta calidad paisajística de la Línea e
provocar un deterioro en la paisajística Infraestructuras Ferroviarias de
misma. • Continuación del Programa Vías Verdes los nuevos accesos ferroviarios,
• Minimizar la afección a • Integración paisajística en las estaciones incluyendo los elementos
elementos del patrimonio auxiliares de obra
histórico, cultural, arqueológico
y etnográfico.
• Protección de los bienes de
interés público (montes de
utilidad pública, vías pecuarias,
etc.).
Patrimonio • Minimizar la afección a • Minimizar la afección a elementos del • Ocupación de bienes de interés
Cultural elementos del patrimonio patrimonio histórico, cultural, público (vías pecuarias) (ha)/
histórico, cultural, arqueológico arqueológico y etnográfico. km de nuevos desarrollos
y etnográfico. • Procurar la protección de los bienes de ferroviarios
• Protección de los bienes de interés público • Nº de elementos afectados del
interés público patrimonio/ km de nuevos
desarrollos ferroviarios
Transporte y • Promover una movilidad • Desarrollo de la Estrategia Indicativa • Nº viajeros km en el transporte
movilidad sostenible compatibilizando sus ferroviario
efectos económicos y sociales • Nº viajeros-km en Cercanías
con el respeto al medio • Nº toneladas-km en el
ambiente. transporte ferroviario
• Reforzar la cohesión territorial y • Longitud total de líneas
la accesibilidad de todos los electrificadas (km)
territorios del Estado a través
del Sistema de transporte.
Residuos • Maximizar la eficiencia en el uso • Fomento de la prevención y la utilización • Kg de residuos peligrosos
de los recursos, reduciendo los de productos procedentes de la generados por millón de km-
residuos generados y valoración de residuos de construcción y tren gestionado
fomentando la reutilización y el demolición
reciclaje. • Maximización de la reutilización de
residuos
• Gestión de residuos de acuerdo a la
legislación vigente
Población y • Garantizar la protección de la • Desarrollar la línea de acción “Elementos • Nº accidentes
salud salud humana de seguridad y pasos a nivel” de la • Nº pasos a nivel
• Prevenir y, en su caso, corregir la Estrategia Indicativa
contaminación lumínica • Priorizar todas las medidas de seguridad
Página 94
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Factor
Objetivos ambientales Medidas para consecución de objetivos Indicadores
ambiental
• Considerar la vulnerabilidad de
las infraestructuras derivadas de
la Estrategia Indicativa ante
riesgos de accidentes graves o
de catástrofes, así como los
probables efectos adversos
significativos en el medio
ambiente en caso de ocurrencia.
Dentro del programa de actuación del desarrollo de la red ferroviaria, en la “Alternativa cero” no se
contemplaría ninguna nueva inversión, únicamente se acabarían las obras actualmente contratadas,
puesto que su razón de ser es la de realizar las actuaciones imprescindibles para continuar con el
funcionamiento, pero sin mejorar las actuales prestaciones o sin finalizar los corredores que están en
desarrollo. Todo ello supondría un retroceso en la calidad de la infraestructura o del servicio a prestar y
dejaría de poner en valor las inversiones ya realizadas y que estarían pendientes de su finalización para
ponerlas en servicio.
7.3.2 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
En esta alternativa, al estar basada en llevar a cabo las acciones mínimas para la gestión de la red, las
actuaciones de mantenimiento sí estarían contempladas, pero con un nivel básico que, incluso, serían algo
inferiores a las previstas en el Escenario 1. Por este motivo, la disminución de recursos empleados en el
mantenimiento de la red podría suscitar problemas en la explotación de los distintos servicios, provocando
pérdidas de calidad y de seguridad en la operación ferroviaria, e incluso la necesidad de cerrar al tráfico
determinadas líneas.
7.3.3 PROGRAMA DE RENOVACIÓN
Por último, las actuaciones de adecuación y mejora sí estarían contempladas de forma parcial y estarían
en línea con las incluidas dentro del Escenario 1, centrándose en aquellas propuestas ligadas al
cumplimiento de las nuevas disposiciones en materia de seguridad operacional que se contemplan en el
RDSOIF. Por lo tanto, la disminución de recursos empleados en la renovación y modernización de la red
podrían provocar problemas de pérdidas de calidad y fiabilidad de los distintos servicios, así como la
pérdida de confianza en el modo ferroviario tanto de pasajeros como de operadores de mercancías que
no vean satisfechas sus necesidades.
Página 95
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
En esta alternativa de acciones mínimas, también las actuaciones en materia medioambiental irán
encaminadas únicamente al cumplimiento de legalidad vigente sin desarrollar nuevas acciones ligadas a
la eficiencia energética o a la lucha contra el cambio climático.
El reparto de la inversión considerada en el periodo 2021-2026 para los dos escenarios quedaría de la
siguiente forma:
Tabla 12. Reparto de inversión entre escenarios (2021-2026)
Escenario 1 Escenario 2
Potenciación Mejora Movilidad
ACTUACIONES
Movilidad total sistema
Interurbana ferroviario
Cercanías y movilidad urbana 6% 23%
6
El resultado completo de la evaluación ambiental de los distintos escenarios considerados se encuentra en el
“Estudio Ambiental Estratégico” que acompaña al presente documento.
Página 96
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
50 18.000
km de red
40 16.000
30 14.000
20 12.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Dada la importancia del mantenimiento de la red para asegurar la perfecta explotación ferroviaria y los
máximos niveles de calidad y de confort, y debido a las restricciones habidas en el periodo de crisis
económica de 2010, la Estrategia Indicativa considera necesario aumentar la dotación presupuestaria
dedicada a la conservación de la totalidad de la red. Para ello, en el Escenario 2 se incrementarán los
recursos para el mantenimiento de la red ferroviaria, y partiendo de un valor mínimo de la ratio gasto de
mantenimiento por km de red en 50.000 €/km (valor un 10% superior a la media de los últimos 5 años),
se aumentará progresivamente de forma anual ese valor. Este incremento de recursos se dirigiría
especialmente a la red convencional, Cercanías y Red de Ancho Métrico, pero también a las primeras líneas
de alta velocidad construidas, todo ello siguiendo siempre criterios de eficiencia y sostenibilidad, y
realizando el seguimiento de las mejoras obtenidas. Por el contrario, en el Escenario 1 la dotación de
7
Actuaciones generalizadas en la red y planes transversales que no pueden asignarse específicamente a un tipo de
servicio (mejora de telecomunicaciones y telemando, sistemas de información, gestión de red, innovación,
renovación instalaciones en túneles, mejora de pantallas acústicas, etc)
Página 97
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
recursos para el mantenimiento sería continuista con la situación actual, y se alejaría por tanto de los
nuevos paradigmas de la planificación ferroviaria.
Por estos motivos, en el diseño del Escenario 2 se propone un importante aumento de la dotación
presupuestaria dedicada a la renovación y al mantenimiento de la totalidad de la red, siempre siguiendo
criterios de sostenibilidad y racionalización de recursos.
En definitiva, el Escenario 2 supone la traducción en términos presupuestarios del cambio en el
paradigma de la política ferroviaria que propugna esta Estrategia Indicativa, en concordancia con la
Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del MITMA.
Con el desarrollo de los escenarios planteados y en el conjunto del período 2021-2026 cubierto por la
Estrategia Indicativa, en el Escenario 2 se lograría el propósito de destinar aproximadamente el 50% de
las inversiones a la mejora de la red convencional, así como incrementar los recursos destinados al
mantenimiento de la red, mientras que el 50% restante se dedicaría a completar las actuaciones de
desarrollo de la red (esencialmente líneas de alta velocidad). Por otro lado, el Escenario 1 sería continuista
con la situación actual, destinando aproximadamente el 70% de las inversiones para las nuevas
actuaciones a ejecutar en la red de alta velocidad frente a un 30% para la red convencional, sin
incrementar los recursos destinados al mantenimiento.
Con todo ello, para lograr los objetivos estratégicos pretendidos, la Estrategia Indicativa propone el
Escenario 2, en línea con el resultado del Estudio Ambiental Estratégico que se ha desarrollado en
paralelo y respaldado por la Declaración Ambiental Estratégica formulada, ya que contribuye de forma
más eficaz a la mejora de la movilidad cotidiana de la ciudadanía y responde a los nuevos retos que se
plantean al sistema de transportes en términos de seguridad, calidad, eficiencia y sostenibilidad
ambiental y financiera.
Página 98
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 99
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
las actuaciones necesarias para dotar de detectores de caídas de objetos, al menos, a las líneas
ferroviarias existentes, cuya velocidad sea superior a 200 km/h.
• Mejora de la seguridad de los pasos a nivel, dando cumplimiento a lo establecido en el Real
Decreto 929/2020, determinando, a través de un inventario actualizado, la planificación de las
prioridades de inversiones de supresión o protección de pasos a nivel.
• Actuaciones de eliminación y señalización de cruces entre andenes. También de conformidad
con el Real Decreto 929/2020, los administradores de infraestructuras deben realizar un
inventario que sirva para definir una propuesta de plan para adecuar los equipamientos de
protección de los cruces entre andenes para adecuarlas a las condiciones de visibilidad reales.
• Actualización de las instalaciones de protección de los túneles existentes para la mejora
progresiva de su nivel de seguridad.
• Fomento de la vigilancia y el control de accesos en recintos ferroviarios, para limitar los
sucesos debidos a accesos indebidos.
• Adecuación de los cerramientos en la red ferroviaria, también de acuerdo con lo exigido en el
Real Decreto 929/2020.
Página 100
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 101
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
9 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN
Aunque con el nuevo enfoque de la planificación el foco ya no se dirige sólo a la inversión en nuevas
infraestructuras, siguen siendo necesarias importantes inversiones para la mejora y optimización de las
redes de transporte.
En este capítulo, se realiza una aproximación a los niveles de inversión necesarios para desarrollar los
programas de actuación previstos por la Estrategia Indicativa con el fin de, por un lado, realizar un
acercamiento al coste de todas las medidas necesarias para cumplir con los objetivos estratégicos
marcados, y por otro, para poder planificar su financiación.
La financiación de las infraestructuras ferroviarias cobra gran importancia en el actual contexto
económico, puesto que son actuaciones que normalmente requieren de un gran volumen de recursos. En
este capítulo se recogen las directrices generales para la obtención de la financiación necesaria para
desarrollar los programas de actuación, donde toman especial relevancia los fondos del Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia (MRR), mecanismo aprobado por la Unión Europea para paliar los efectos
económicos de la crisis provocada por la COVID-19.
Para enmarcar la inversión global en infraestructuras ferroviarias de los programas de actuación incluidos
en la Estrategia Indicativa 2021-2026 (desarrollo y renovación), se analiza a continuación el porcentaje
histórico entre la inversión realizada en ferrocarriles y su relación con el PIB. En el periodo 2008-2019 este
porcentaje ha evolucionado desde su máximo del 0,66% de inversión en ferrocarriles en el año 2009,
pasando por el mínimo registrado en 2016 del 0,13%, a una cierta estabilización en el entorno del 0,16%
en los últimos años. Este indicador del porcentaje de inversión respecto del PIB es el que mejor permite
reflejar la intensidad del esfuerzo inversor que se dedica al ferrocarril.
Página 102
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Teniendo en cuenta, por un lado el valor de la inversión contemplado por la Estrategia Indicativa y por
otro, la evolución del PIB para los próximos años estimada por el Banco de España y por el Fondo
Monetario Internacional, los programas de inversión considerados por la Estrategia Indicativa supondrían
situar la inversión ferroviaria en valores promedio en el entorno del 0,30% del PIB en el periodo 2021-
2026, partiendo de unos valores pre-COVID19 próximos al 0,15%. Este notable incremento en el valor de
la relación entre inversión y el PIB está condicionado principalmente por el importe de los fondos del
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que la Unión Europea aportará a España para su empleo en el
sector ferroviario, y en segundo lugar por la reducción del 10,8% en el PIB que ocasionó la pandemia en el
año 2020 en España.
La Estrategia Indicativa estima que este nivel de esfuerzo inversor es el necesario para lograr el objetivo
de adecuar la red actual a los estándares necesarios para dotar a la sociedad de una movilidad sostenible
y de calidad, y también para cumplir con los objetivos de la Unión Europea en materia ferroviaria.
9.2 FINANCIACIÓN
La presente Estrategia Indicativa, en línea con las políticas de la Unión Europea, aboga por la sostenibilidad
financiera de la red ferroviaria y por recuperar la mayor parte de los costes de inversión y mantenimiento
con los cánones de utilización de las infraestructuras. Sin embargo, un planteamiento realista debe
reconocer que estos cánones no suelen ser suficientes para lograr tal fin para el conjunto de la red. De
hecho, las propias normas comunitarias reconocen la necesidad de complementar estos recursos con
otras aportaciones, en su gran mayoría procedentes de los presupuestos públicos. No obstante, como ya
se ha dicho a lo largo de este documento, la Estrategia Indicativa apuesta por proyectos eficientes,
rentables socioeconómicamente y que respeten el principio de racionalidad en la ejecución del gasto.
Por tanto, en la financiación de las actuaciones seguirá jugando un papel primordial la participación
pública directa del Estado, las aportaciones de fondos comunitarios y el endeudamiento (bancario o vía
mercado de capitales) a través de los entes públicos administradores de la infraestructura ferroviaria.
Página 103
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Página 104
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Finalmente, el MITMA realiza una pequeña inversión directa centrada en la redacción de estudios
informativos y en planes de desarrollo de las infraestructuras ferroviarias (capítulo VI de los PGE).
Financiación europea
La financiación de las inversiones en la red ferroviaria española en las últimas décadas no puede
entenderse sin la contribución de la financiación europea a través de los Fondos Estructurales y de
Cohesión.
La modificación de la composición de los países que conforman la Unión Europea y las modificaciones
establecidas en ciertos criterios para la concesión de las ayudas ha supuesto que se haya disminuido la
cuantía en la recepción de estos fondos (imposibilidad de obtención de los Fondos de Cohesión), aunque
sigan siendo muy importantes. No obstante, el Mecanismo “Conectar Europa” (creado por el Reglamento
UE 1316/2013 y actualizado por el nuevo Reglamento UE 2021/1153 del Parlamento Europeo y del
Consejo) supone una financiación muy relevante para los proyectos incluidos dentro de las Redes
Transeuropeas de Transporte.
Los distintos fondos comunitarios para el desarrollo y mejora de las infraestructuras ferroviarias que
existen en la actualidad, completados por los nuevos fondos de recuperación tras la COVID-19, y que se
espera que prosigan para el horizonte temporal de la Estrategia Indicativa son:
• Nuevos fondos europeos aprobados dentro del Plan para la recuperación económica
denominados fondos “Next Generation EU”. La Comisión Europea presentó el 27 de mayo de 2020
en el Parlamento Europeo un plan de estímulo económico de 750.000 millones de euros que, junto
con una propuesta revisada para el presupuesto de la UE para 2021-2027 de 1,1 billones de euros,
ayude a mitigar el impacto de la crisis provocado por la pandemia de la COVID-19 y allane el
camino para un futuro sostenible.
El instrumento de mayor volumen dentro del Next Generation EU es el Mecanismo para la
Recuperación y la Resiliencia (MRR) que constituye el núcleo del Fondo de Recuperación y está
dotado con 672.500 millones de euros, de los cuales 360.000 millones se destinarán a préstamos
y 312.500 millones de euros se constituirán como transferencias no reembolsables. Su finalidad
es apoyar la inversión y las reformas en los Estados Miembros para lograr una recuperación
sostenible y resiliente, una cohesión económica y social, al tiempo que se promueven las
prioridades ecológicas y digitales de la Unión.
El desembolso de estos importes se realizará a lo largo de 6 años, hasta finales de 2026. La parte
que corresponde a los préstamos reembolsables se tendrá que devolver antes del 31 de diciembre
de 2058.
Para alcanzar los objetivos marcados por el MRR y acceder a su financiación, cada Estado miembro
debe diseñar un Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia que incluya las reformas y los
proyectos de inversión necesarios para alcanzar dichos objetivos. En este sentido, el 30 de abril
de 2021, el Gobierno de España remitió para la evaluación por parte de la Comisión Europea el
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, también denominado “España Puede”
(aprobado por la Comisión Europea el 16 de junio de 2021), por el que se accederá a un total de
140.000 millones de euros entre 2021 y 2026, de los cuales 70.000 millones serían en forma de
Página 105
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Otras fuentes
Otras fuentes de financiación son el Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, para
conexiones y accesos ferroviarios a recintos portuarios, posibles convenios con otras administraciones y
operaciones extraordinarias derivadas de posibles enajenaciones, que puedan aumentar los fondos para
inversiones.
Por último, se considera la obtención de financiación adicional a través del impulso de la participación
privada en proyectos de infraestructuras ferroviarias. Por ello se promoverá la aplicación de la
colaboración público-privada en proyectos que resulten atractivos y viables para el sector privado y que
Página 106
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
también sean competitivamente más ventajosos que su articulación mediante la fórmula de inversión
tradicional. Los proyectos que en principio se podrían encuadrar bajo esta formulación, aunque de manera
no excluyente, serían los vinculados con infraestructuras nodales relacionadas con el viajero (estaciones)
o con las mercancías (centros logísticos, terminales portuarias o accesos a puertos) y localizadas en la
RFIG.
Así, la componente C1.I3 es la única línea referida al modo ferroviario, que engloba las inversiones en
actuaciones ferroviarias para servicios de Cercanías, con el objetivo de alcanzar una mejora real en la
Página 107
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
calidad y fiabilidad del servicio y, con ello, un incremento del uso efectivo del ferrocarril como modo de
transporte en entornos metropolitanos, en detrimento del vehículo privado.
Tabla 13. Actuación C1.I3 del Componente 1: Plan de choque de movilidad sostenible, segura y
conectada en entornos urbanos y metropolitanos
Total Anualidad
Actuación Descripción
(M€) 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Los objetivos perseguidos en materia de movilidad sostenible, segura y conectada son los siguientes:
• Avanzar en el desarrollo de los corredores europeos como principales ejes vertebradores de la
movilidad.
• Mejorar la logística y la intermodalidad mediante el desarrollo y/o modernización de terminales
logísticas, puertos y accesos a los mismos.
• Digitalización y sostenibilidad del transporte, mediante un ambicioso programa de apoyo al
transporte basado en la digitalización, la introducción de nuevas tecnologías en el sector y el
impulso de su sostenibilidad.
Tabla 14. Actuaciones C6.I1- C6.I4 del Componente 6: Estrategia de Movilidad sostenible, segura y
conectada
Total Anualidad
Actuación Descripción
(M€) 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
Página 108
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
*La partida correspondiente a actuaciones en infraestructuras ferroviarias es de 1.010 M€. El resto de la inversión corresponde a
los modos aéreo y carretero.
Fuente: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Gobierno de España
En la figura siguiente se muestran las inversiones previstas para el ferrocarril dentro de la Componente 1
y la Componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el periodo 2020-2026.
Figura 36. Inversiones (M€) contempladas en el Plan de Recuperación y Resiliencia para el ferrocarril,
desagregado en anualidades y partidas
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
C1.I3 Actuaciones de mejora de la calidad y fiabilidad en el servicio de Cercanías.
C6.I1 Red Nacional de Transporte: Corredores europeos.
C6.I2 Red Nacional de Transporte: Red Transeuropea de Transportes – Otras actuaciones.
C6.I3 Intermodalidad y logística.
C6.I4 Programa de apoyo al transporte sostenible y digital.
Página 109
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Por último, es preciso destacar que la aprobación de la Estrategia Indicativa es una de las reformas (C6R2)
incluidas dentro la componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y su publicación
constituye el cumplimiento del hito #84 establecido en el CID.
Página 110
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
10 GOBERNANZA Y SEGUIMIENTO
Las políticas de infraestructuras de transporte y movilidad, como instrumento de cohesión social y mejora
de la productividad y competitividad de la economía, requieren más que nunca de la coordinación y
cooperación entre las Administraciones Públicas y de todos los agentes involucrados con un nuevo
enfoque integrador e inclusivo.
La presente Estrategia Indicativa ha sido sometida a debate con el conjunto de la sociedad, dentro del
procedimiento de consultas e información pública que constituye parte esencial de la evaluación
ambiental estratégica. Este procedimiento ha permitido una mayor transparencia e implicación de la
ciudadanía y los diversos agentes públicos y privados en su elaboración.
Como se ha dicho anteriormente, la Estrategia Indicativa prioriza la eficiencia y sostenibilidad en la
asignación de recursos públicos, posibilitando la sostenibilidad económica de la red ferroviaria. Por ello
resulta imprescindible realizar una evaluación y seguimiento continuo de sus programas de actuación, de
forma que los retornos sociales y económicos justifiquen las inversiones que hayan de acometerse.
En el ámbito interno del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la coordinación y
evaluación del cumplimiento de las medidas propuestas se llevará a cabo a través de la Dirección General
de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria, cuya función en este ámbito será la de realizar el
seguimiento anual del avance de las inversiones previstas en la misma, trabajando conjuntamente con los
administradores de infraestructuras ferroviarias para detectar las posibles desviaciones respecto a lo
planificado, que deberán ser tenidas en cuenta para adoptar las medidas correctoras adecuadas y, en su
caso, la actualización y reajuste de sus programas de actividad.
El horizonte temporal de la Estrategia indicativa, 2026, facilita la interacción con un entorno complejo,
dinámico y en constante evolución, dotándola de una mayor flexibilidad para afrontar los cambios, como
por ejemplo la liberalización del transporte ferroviario de viajeros en Europa o la aplicación de los nuevos
recursos aportados por la Unión Europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. También
de esta forma, los Programas de Actividad de los administradores de infraestructuras ferroviarias podrán
estar más en consonancia con las metas a alcanzar, dentro de un marco financiero estable, definido por
los convenios de financiación ya firmados entre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana,
ADIF y ADIF AV.
Según se señala en el artículo 5 de la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario, la estrategia indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de las infraestructuras ferroviarias integrantes de la RFIG será
renovable.
Adicionalmente, en el artículo 25 de la misma Ley se señala que los administradores generales de
infraestructuras deberán aprobar un programa de actividad de acuerdo con la estrategia indicativa, que
incluirá planes de inversión y financiación. Dicho programa de actividad se actualizará anualmente y
contendrá todas las actuaciones relacionadas con el establecimiento de infraestructuras ferroviarias de la
RFIG, o cualquier modificación de las mismas desde el punto de vista del trazado o de sus condiciones
funcionales o de explotación, previstas para los cinco años siguientes.
Página 111
Estrategia Indicativa del
desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria
Teniendo en cuenta este marco normativo y el horizonte temporal fijado en 2026 para la presente
Estrategia Indicativa, se establece un plazo de revisión de la misma en cinco años. De este modo, en 2027
se procederá a actualizar la Estrategia Indicativa teniendo en cuenta las actuaciones e inversiones
ferroviarias realmente ejecutadas en este periodo, el contexto económico-financiero, así como las
necesidades globales del sistema de transportes y el marco de la política general del Gobierno.
Página 112