Medidas Básicas de Protección Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Medidas Básicas de

Protección Antbiental

fl"'l Schwe1zensche E1dg. enossenschaft


V
PROMIPAC
Programo de Manejo Integrado
Confédératlon SuiSSe
Confederaz1one Sv1zzera
Confederaz1un sv1zra
de Plagas en América Central
Cooperación Suiza
en América Central

Programa de Manejo Integrado de Plagas en América Central"PROMIPAC"


Créditos

Coordinación: Alfredo Rueda, Ph.D.


Alcides Maradiaga, Ing.
Ernesto Garay, Ing.
Freddy Soza, Ing.

Edición: Freddy Soza, Ing.

Contenido: Freddy Soza, Ing.


Pedro Baca, Ing.

Revisión: Abelino Pitty, Ph.D.


Patricia Valladares, Lic.

Fotografías: Edwin Flores, Ing.


Pedro Baca, Ing.

Arte y diseño: Daniel Orellana

©2012 Derechos Reservados. Escuela Agrícola Panamericana. Departamento


de Ciencia y Producción Agropecuaria. Zamorano, Honduras. Programa Manejo
Integrado de Plagas (PROMIPAC) de la Cooperación Suiza en América Central. Se
autoriza la reproducción total o parcial de este documento con fines educativos,
siempre y cuando se respeten los derechos de propiedad intelectual otorgándose
los créditos respectivos. No se autoriza la reproducción con fines de lucro.

Soza, F. Baca, P. (2012). Medidas básicas de Protección Ambiental. Manual del


Promotor Agrícola. Programa Manejo Integrado de Plagas de la Cooperación
Suiza en América Central. Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano, Honduras.
48 p.
Presentación
La Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano y la Cooperación Suiza en
América Central a través del Programa de Manejo Integrado de Plagas en
América Central (PROMIPAC) presentan el manual: Medidas Básicas
de Protección Ambiental, como parte de la iniciativa de capacitación
y certificación de la competencia laboral del Promotor Agrícola en
Honduras.

Este manual pretende complementar la capacitación recibida por


agricultores líderes participando en el programa de promotoría agrícola,
desarrollado por el Instituto Nacional de Formación Profesional en
Honduras (INFOP). Iniciativa que ha contado también con el liderazgo
de reconocidas agencias de desarrollo rural en Honduras. Incluyendo a
Visión Mundial Honduras, La Central Nacional de Trabajadores del
Campo, Oxfam Québec, Iglesia Episcopal de Honduras, Comisión de
Acción Social Menonita Proyecto GOAL, Asociación Hermandad de
Honduras, y al Movimiento Campesino de Valle.

Son muchos los factores que intervienen en la decisión de implementar


prácticas de conservación ambiental. La capacitación y concientización
sobre prácticas que ayuden a conservar y mejorar el medio ambiente
son fundamentales, sin embargo, no es suficiente. A la par de la difusión
de prácticas básicas, se necesita un abordaje integral que permita
capacitar, educar, demostrar, apoyar y acompañar en todo el proceso a
los promotores agrícolas. En este manual se abordan tres dimensiones
claves de la protección ambiental: el uso adecuado de plaguicidas, la
protección de microcuencas y la reducción de liberación de gases que
ocasionan calentamiento global.

Esperamos que el presente manual contribuya al trabajo que


desempeñan los agricultores líderes en sus comunidades. Fortaleciendo
las capacidades locales para el desarrollo integral comunitario, partiendo
del manejo sostenible de la producción agrícola.

Ernesto Garay, Ing.


Coordinador PROMlPAC HONDURAS
,
lndice

1. Uso y Manejo de Plaguicidas .......................................................................... 7

i. Consecuencias del mal uso de plaguicidas ............................................. 8


ii. La etiqueta de los plaguicidas ..................................................................... lO
a. Fecha de vencimiento .............................................................................. lO
b. El color de las etiquetas .......................................................................... lO
c. Tipo de plaguicidas ................................................................................... ll
d. Dosis ................................................................................................................ l2
e. Equipo de aplicación ................................................................................ l3
iii. Medidas de precaución en el manejo de plaguicidas .........................13
a. Comprador.................................................................................................... l3
b. Vendedor........................................................................................................ l3
c. Aplicador........................................................................................................ lS
iv. Medidas de precaución en el manejo de plaguicidas .......................... l6
a. Triple lavado ................................................................................................. l6
v. Primeros auxilios ................................................................................................ l6
a. síntomas de intoxicación .........................................................................l7
b. Tratamientos para intoxicaciones ...................................................... 17
c. Tratamiento por el médico ..................................................................... lB
vi. Contaminación ambiental causada por plaguicidas ........................... l9
a. Causas ............................................................................................................. l9
b. Cómo evitar la contaminación del agua con pesticidas .............. 20
2. Conservación de microcuencas ... ................................................................... 21

i. ¿Qué es una microcuenca? .................................................................................. 21


ii. Partes de una microcuenca ............................................................................... 22
iii. Prácticas para la conservación de suelos en la microcuenca ............ 23
a. Terrazas .......................................................................................................... 23
b. Barreras vivas ............................................................................................. 24
c. Barreras muertas ....................................................................................... 24
d. Zanjas o acequias de laderas .................................................................. 25
e. Labranza conservacionista ..................................................................... 26
f. Siembras en contornos .............................................................. ............... 27
g. Rotación de cultivos ...................................................................... ........ ..... 28
iv. Prácticas de conservación y aprovechamiento racional del agua ...... 29
a. Reservorios de agua .................................................................................... 29
b. Lagunetas ............................................................................................... ......... 30
c. Micropresas desmontables ...................................................................... 31
d. Riego por goteo ............................................................................................. 31

v. Prácticas para el manejo de la fertilidad del suelo .................................... 33


a. Lombricultura ............................................................................................... 33
b. Abonos verdes y cultivos de cobertura .............................................. 34
vi. Prácticas para reducir la deforestación en la cuenca ............................. 35
a. Plantación de árboles en la finca ........................................................... 35
b. Establecimiento de plantaciones forestales ..................................... 35
c. Establecimiento y manejo de regeneración natural.. ................... 36
d. Bosques de galería .................... ...................................................................37
e. Sistemas silvo pastoriles ........................................................................... 38
f. Manejo de cercas vivas ..............................................................................38
g. Cultivos en callejones ................................................................................. 40
h. Cortinas rompe vientos ............................................................................. 40
i. Sistema agroforestal ................................................................................... 41
j. Rodales en potreros .................................................................................... 42
vii. Prácticas para el desarrollo de la galería .................................................. .. 44
a. Sistemas silvopastoriles .... ........................................................................ 44
b. Manejo de estiércol .................................................................................... 45

3. Cambio climático y agricultura ......................................................................... 46

i. Gases que provocan cambio climático ............................................................. 46


ii. Amenazas derivadas del cambio climático .................................................. 4 7
iii. Medidas para reducir los impactos del cambio climático .................... 48
USO V MANEJO DE PLAGUICIDAS

Los plaguicidas son sustancias usadas para


prevenir, controlar o eliminar la acción de
organismos plagas.

Las plagas son organismos que afectan


el bienestar de los seres humanos. Las
plagas destruyen cultivos, afectan la
salud y disminuyen el valor de productos

Si bien Jos plaguicidas son un medio


importante para el control de plagas por
acción rápida, costo y accesibilidad; el
al uso de plaguicidas tiene consecuencias
que sus beneficios.

Medidas Básicas de Proteccion !lrnhient.ll


l. CONSECUENCIAS DEL MAL USO DE PLAGUICIDAS

• Intoxicaciones humanas y animales: Los plaguicidas pueden causar la muerte


inmediata de las personas o animales que son expuestos de forma directa.
Adicionalmente, la acumulación de plaguicidas en el cuerpo humano provoca
enfermedades o afectaciones a los órganos reproductivos, respiratorios y al sistema
nervioso, principalmente.

• Contaminación de las fuentes de agua: Algunas sustancias químicas aplicadas al


suelo pueden llegar y contaminar las fuentes de agua almacenadas en el suelo, ríos,
posos y otras fuentes de agua para consumo humano.

• Destrucción de la riqueza natural de los suelos: Las sustancias químicas por lo


general matan todo lo que encuentran a su paso. Los plaguicidas aplicados al suelo
son capaces de permanecer activos por muchos años. Debido a esto, una vez destruida
la riqueza natural del suelo es muy difícil volver a restablecerla.

• Resistencia: Las plagas tienen la capacidad de generar resistencias a las sustancias


que se les están aplicando para controlarlas. Cuando las plagas generan resistencia

Medidas Búsicas de Protección Ambiental


a un plaguicida, las plagas se salen de
control y es prácticamente imposible
seguir produciendo un cultivo de
importancia en el campo donde
se ha realizado un mal manejo de
plaguicidas.

• Calentamiento global: La
producción de plaguicidas químicos
libera una gran cantidad de gases
que ocasionan calentamiento global.
El calentamiento global causado
por las actividades de los seres
humanos ocasiona afectaciones en
el comportamiento del clima, que
comúnmente conocemos como
Cambio Climático.

Para evitar el mal uso de plaguicidas es muy importante que sepamos leer la información
écnica que contienen las etiquetas y panfletos de los plaguicidas. Si tenemos dudas,
ebemos consultar a los agrónomos para que nos ayuden al correcto entendimiento de las
consideraciones técnicas para el manejo de plaguicidas.

Medidas Básicas de Protección Ambiental


11. LA ETIQUETA DE LOS PLAGUICIDAS:

La etiqueta es la información técnica sobre un plaguicida comercial que está fijamente


pegada sobre el recipiente que contiene el plaguicida (bote, bolsa, saco, tambo). Además
de la etiqueta, todos los plaguicidas vienen con información adicional separada en
panfletos que igualmente deben ser reclamados a las agropecuarias para poder realizar
un adecuado control de plagas.

La etiqueta y panfletos generalmente contienen la siguiente información:

• Nombre del producto y marca registrada • Antídoto y tratamiento médico


• Tipo de plaguicida • Protección ambiental
• Composición química • Almacenamiento y transporte
• Advertencia • Garantía
• Contenido neto • Indicaciones de uso
• Número de lote • Compatibilidad y fitotoxicidad
• Precauciones y advertencias de uso • Fecha de expiración del producto
• Período de seguridad
• Primeros auxilios

No confíe en su memoria, podría equivocarse

Antes de utilizar un plaguicida se debe leer la etiqueta y los panfletos, aunque haya
usado el producto anteriormente. La información que se coloca en las etiquetas es para
proteger a quien lo vende, a quien lo compra, al aplicador, a sus respectivas familias, a los
que consumen sus productos agrícolas y al medio ambiente.

Las etiquetas son documentos legales y la persona está obligada a seguir las instrucciones
que ahí se indican.

a. Fecha de vencimiento: La etiqueta debe de tener el número


vencimiento. No se debe de comprar ningún producto que esté vencido, aunque el
vendedor lo trate de convencer o lo venda más barato.

b. El color de las etiquetas: La primera cosa que debemos saber hacer para trabajar e
plaguicidas es interpretar correctamente el significado del color de las etiquetas:

Medidas Básicas de Protección Ambiental


Color los seres humanos
Rojo Extremadamente peligroso
Amarillo Altamente so
Azul Moderadamente peligroso
Verde Ligeramente peligroso

El color de las etiquetas indica la peligrosidad del plaguicida para los


seres humanos, NO su grado de efectividad contra las plagas.

En todo momento debemos procurar NO comprar o NO usar


plaguicidas de etiqueta roja. Note que los plaguicidas de etiqueta
roja traen este símbolo. Que en cualquier cultura, país o civilización es
símbolo de MUERTE.

Tipo de Plaguicida: Antes de usar cualquier plaguicida, debemos haber identificado


correctamente la plaga que se va a controlar. Al leer la etiqueta, claramente se nos indicara
que tipo de plagas se controlan de acuerdo al plaguicida usado.

Tipo de plaguicida Plaga a controlar


Solamente controla INSECTOS
(organismos que en su etapa adulta
poseen 6 patas, alas, antenas y que
pueden pasar por 3 ó 4 etapas), que en
algún momento de su vida pueden ser
Insecticida
huevos, gusanos, pupas, o adultos, según
el ciclo de vida.
Cuando adultos pueden ser moscas,
ronrones, mariposas o escarabajos.
Solamente controla HONGOS, que
ocasionan tizones, mal de talluelo, pata
Fungicida seca, royas, manchas amarillas o de color
café, puntos negros, mohos blancos,
grises o verdes.

Solamente controla BACTERIAS,


que ocasionan pudriciones, olores
Bactericidas desagradables, lesiones acuosas o en
forma de moco.

Medidas Básicas de Protecdon AmhiPnlal


Solamente controla MALEZAS, plantas
que compiten con el cultivo por
Herbicidas nutrientes, agua, espacio y que hospedan
plagas y enfermedades.

Solamente controlan Nematodos.


Organismos en forma de gusano, que no
Nematicidas son visibles a simple vista y que atacan
las raíces de los cultivos, en algunos
casos formando pelotitas y agallas.

Solamente controlan RATONES.


Rodenticidas

En ningún momento debemos usar un plaguicida para controlar


una plaga para la cual no fue formulado.

Eso seria botar el plaguicida, el dinero que se invirtió en comprarlo y


lanzar un contaminante al cultivo que no tendrá ningún efecto sobre
la plaga que deseamos controlar.

d. Dosis: Hay que notar claramente que la dosificación de un plaguicida requiere


entrenamiento técnico especializado. Siempre deberá aplicar dosis siguiendo las
recomendaciones provistas por un técnico agrícola. Para la dosificación se deben tomar
en cuenta que las dosis de los plaguicidas son dadas según:

• La etapa de crecimiento del cultivo: Antes de la siembra o germinación, durante


la etapa de germinación o siembra, durante los primeros días de establecimiento del
cultivo, crecimiento, floración, cosecha.

• El área de cultivo: En algunos casos dependiendo del país se dan dosis por manzana
(16 tareas) o dosis por hectárea (22 tareas).

• Los equipos de aplicación: Los cuales deben estar debidamente calibrados, de


acuerdo a velocidad del aplicador y cantidad de caldo de mezcla a aplicar.

Medidas Básicas de Protección Amb~ental


e. Equipo de aplicación: Es indispensable usar toda la protección necesaria al momento de
aplicar plaguicidas. Los plaguicidas penetran al cuerpo de las personas que los manejan
por diferentes partes del cuerpo y dependiendo del grado de exposición a los plaguicidas
así será la severidad de la intoxicación.

Vías de penetración al cuerpo:


Ojos, nariz, boca, piel en general

Grado de absorción por la piel:


Cráneo: 35%
Frente: 40%
Oído: 50%
Abdomen: 20%
Antebrazo: 8%
Palma de la mano: 10 %

Genitales (escroto): 99%


Pie: 15%

111. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN EN EL MANEJO DE PLAGUICIDAS

Estas medidas se inician desde el momento de compra hasta la finalización de la aplicación


con la eliminación de los envases y almacenamiento del remanente del producto y el
equipo aplicador.

Vendedor:
• No almacenar los plaguicidas con
alimentos en los mismos estantes y
bodegas.

• Conservar los plaguicidas en sus


envases originales, evitar trasegar
productos de envases grandes a
pequeños no originales y sin etiqueta.

• Evitar derrames dentro de su local.

• Separar el almacenamiento de

Medidas Bás1cas de Protección 1\mbJental


plaguicidas de otros insumas agrícolas.

• Separar los plaguicidas por colores que


indican el grado de peligrosidad de cada
uno de ellos.

• No fumar ni comer, mientras se está


vendiendo plaguicidas.

• Lavarse con agua y jabón después


de haber manipulado un envase de
plaguicida, para comer o hacer otra
tarea.

• Al finalizar su trabajo bañarse bien con


agua y jabón y cambiarse la ropa.

b. Comprador:
• Identificar correctamente el
problema de plaga que se tiene para
así comprar el plaguicida apropiado.

• No se debe abrir el envase del


plaguicida para olerlo o probarlo.

• No se debe enviar a comprar


plaguicidas a niños.

• No se debe de transportar el
plaguicida en vehículos cerrados
de pasajeros o de carga en donde
también se transporte alimentos.

• Evitar que los plaguicidas se


derramen durante el transporte.

• No colocar el plaguicida en bolsa


junto con alimentos.

Medidas Básicas de Protección Ambiental


c. Aplicador:

• Prepararse antes de iniciar la aplicación: tomar agua, ir al baño, comer y fumar.


Estas actividades NO deben de realizarse mientras se esta realizando la aplicación de
plaguicidas.

• Usar toda la protección necesaria para la aplicación de plaguicidas: camisa


manga larga y pantalones largos, botas de hule, mascarillas, guantes de hule, bolsas
plásticas, sombrero de ala ancha, delantal impermeable (plástico para cubrir la
espalda), anteojos o escudo protector de la cara y pañuelos húmedos para proteger
la boca y nariz.

• Revise equipo de aplicación: Agréguele agua y compruebe su funcionamiento, si


gotea, si la boquilla aplica correctamente, si la palanca de presión está buena y sino
presenta otros escapes.

• Con la ropa protectora puesta, lave los guantes e inicie el proceso de lavar el equipo
en forma general y por partes, no olvidarse de filtros y boquillas para evitar que se
acumulen residuos del plaguicida y afecte la futura aplicación o dañe al equipo.

• Recuerde lavar el equipo en lugares que no estén cerca de fuentes de agua, cerca de
la casa o de los niños.

• Al finalizar los pasos anteriores, lave nuevamente los guantes y las botas, quítese la
ropa protectora, lávese las manos y cara, posteriormente darse un buen baño y se
cambia la ropa.

• La ropa protectora y la ropa usada, se deberá colocar aparte (en una bolsa plástica)
alejada de la ropa que se usa corrientemente, y deberá lavarse inmediatamente.

Medidas B<ísicas de Protección Ambiental


IV. ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS

Los envases de agroquímicos no lavados representan un peligro para el medio ambiente


y la salud cuando no son manejados de manera adecuada. El plástico de los envases tiene
un tiempo de vida de alrededor de 500 años y emite humos dañinos al ser quemado al
aire libre.

a. Triple lavado:
• Tan pronto notemos que se nos
termina el plaguicida, debemos
llenar el envase con no menos
de un cuarto de su capacidad
total con agua, se tapa y sacude
vigorosamente en todas las
direcciones por 30 segundos.

• Vaciar el contenido en el tanque


de mezcla.

• Repetir esta operación dos veces


más, o sea, en total 3 veces.

• Perforar el envase para evitar su


reutilización y almacenarlos en
depósitos limpios y ventilados
hasta llevarlo al centro de acopio
o enterrarlos.

V. PRIMEROS AUXILIOS:

Se debe tener siempre en mente que todo


plaguicida es un veneno en potencia.

Medidas Básicas de Protección Amb1ental


a. Síntomas de intoxicación: Los síntomas de intoxicación por plaguicidas se presentan
de S a 10 minutos cuando es por ingestión en grandes dosis (suicidio), de 15 a 45 minutos
por la piel y de 15 - 20 minutos por inhalación e ingestión, por ser bajas dosis.

Los síntomas en forma general se presentan en forma progresiva:

Síntomas
• Malestar general (cansancio) • Calambres musculares
• Dolor de cabeza • Dolor de pecho
• Mareo • Dificultad al respirar
• Sudoración • Pupilas pequeñas
• Visión nublada • Babeo y mucosidad
• Mala coordinación al hablar • Pérdida del conocimiento
• Vómito

Tratamiento para intoxicaciones:

• Disminución de la exposición al
plaguicida: desde el momento en que
el aplicador sienta que el plaguicida
está en contacto con su cuerpo:

Debe de parar inmediatamente la


aplicación.

Lavar los guantes

Quitarse la ropa de protección

Lavarse bien con agua y jabón el


área expuesta.

Alejarse del área de aplicación,


bañarse, cambiarse de ropa, dejar
de aplicar y descansar.

Cuando el plaguicida se ha
ingerido o inhalado, se deberá
provocar la salida del tóxico.

Medidas Bás 1cas de Protece~Íln Ambienta l


• Medidas en el campo: Seguir
las recomendaciones anteriores,
tratando de eliminar el veneno que
está en la superficie del cuerpo, luego:

Abrigar al paciente.

Tratar de provocar el vómito,


usando agua salada caliente (1 1

cucharada en un vaso de agua) o OEPOS\lE AQU'


por estímulo manual.
lOS ENVASES VAdOS
Se puede hacer uso de una
solución de agua con carbón
DE PLAGUlC\DAS
(tortilla o pan quemado, carbón
vegetal en agua), para tratar
que las partículas del tóxico se
adhieran al carbón.

Con algunos plaguicidas


(Paraquat) use una solución de
tierra arcillosa con agua, para
que las partículas del tóxico se
adhieran a la arcilla.

No se debe de dar aceite de


ricino, leche, mantequilla, huevos,
alcohol o café, porque estos en
lugar de ayudar al paciente lo
afectan.

Llevar al paciente a un médico


o puesto de salud, llevándose
el envase del plaguicida con su
etiqueta.

c. Tratamiento dado por el médico:

• Se debe de hacer un diagnóstico exacto de la intoxicación a través de los síntomas y la


etiqueta que muestra el plaguicida.

• Cada etiqueta indica el tratamiento que debe dar el médico con los antídotos
específicos y el tratamiento sintomático que se debe dar.

Medidas Básicas de Protección Amb ienta l


vi. Contaminación ambiental causada por plaguicidas

a. Causas:

• Puede resultar del arrastre de los pesticidas aplicados cuando el viento y las corrientes
de aire los transportan a otras áreas.

• También puede ocurrir cuando los pesticidas aplicados se filtran o escurren hacia
fuentes de agua.

• Pueden ocurrir contaminación ambiental incluso si los pesticidas aplicados


permanecen en el área tratada. Por ejemplo, se puede envenenar a especies que no
se busca controlar si ellas están en un campo tratado o entran a él después de la
aplicación.

• Algunos pesticidas son tan persistentes que se quedan en el ambiente durante varios
años después de su aplicación. Por lo tanto, áreas que anteriormente eran de cultivo y
luego se convirtieron a otros usos, todavía pueden tener residuos de estos pesticidas.

• Para evitar la contaminación de alimentos, se debe revisar el tiempo en el que


el pesticida permanece en el cultivo, evitando aplicar uno muy residual durante
la cosecha pues el químico puede estar aun presente en el producto cosechado al
momento de comercializarlo.

Medidas Básicas de Protección Ambiental 1


11. PARTES DE UNA MICROCUENCA

• La zona alta: A esta zona se le conoce como bosque virgen o zona núcleo y es donde
suelen concentrarse las lluvias y la captación de agua. Esta zona no debería presentar
mayor actividad humana, deberá mantenerse siempre forestada y protegida por el
estado.

• La zona media: En esta zona se concentran las actividades agrícolas y ganaderas.


Hay pocas viviendas y en su mayoría son casas estacionales. Debido a que es la zona
donde se desarrollan las actividades agrícolas se deberán implementar técnicas de
conservación de suelos como cultivos en curvas a nivel, barreras vivas, barreras
muertas, fajas en contorno, terrazas o acequias.

• La zona baja: En esta zona suelen concentrarse las comunidades. Aquí es donde se
presentan los mayores problemas de inundaciones y otros problemas asociados a las
lluvias ya que toda el agua desemboca en esta zona.

¿Qué es el Manejo Integrado de Cuencas?

Es el proceso interactivo de tomar decisiones sobre los usos y las modificaciones a los recursos
naturales dentro de la cuenca. El manejo de una cuenca implica acciones importantes:

• Planificar el desarrollo con una visión integral de la cuenca.


• Tomar medidas muy estrictas para conservar o restituir la cobertura vegetal en toda la
cuenca.
• Evitar la contaminación de las aguas en toda la cuenca.

Medidas Básicas de Protección Ambiental


Ill. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA MICROCUENCA:

a. Terrazas:

Las terrazas cortan la pendiente del


terreno reduciendo el poder erosivo del
agua en las pendientes. Son el sistema
más efectivo y paisajístico para controlar
la erosión, aunque tienen un costo inicial
elevado.

Algunos beneficios son:

• Reducen la erosión al detener y disminuir la velocidad del agua.

• Captan el agua de la escorrentía y la guardan en la plataforma de la terraza.

• Se aprovecha mejor el espacio, porque la plataforma de la terraza sirve para el


establecimiento del cultivo.

• Se modifica en forma progresiva el grado de pendiente del terreno.

b. Barreras vivas :

La barreras viva es una práctica de conservacwn de suelos que utilizan muchos


agricultores para protegerlo de la erosión. Esta práctica consiste en sembrar hileras de
plantas perennes, de crecimiento denso o de buen macollamiento, a manera de fajas
angostas, en contra de la pendiente del terreno siguiendo las curvas a nivel o desnivel.

Medidas B<ísicas de Protección Ambiental


Borde de protección

-
Las zanjas de ladera deben tener por lo menos un pie de ancho y un pie de profundidad.
Deben hacerse taludes a Jos dos lados de la zanja para disminuir el riesgo de deslizamiento
en sus bordes y reducir los costos de mantenimiento.

La distancia de una zanja a otra varia de acuerdo con el declive del terreno y la clase de
suelo. A mayor pendiente la separación entre zanjas debe ser menor. También el cultivo a
sembrarse puede hacer variar la distancia entre zanjas.

e. Labranza conservacionista: cero labranza y labranza mínima:

La cero labranza implica la siembra sin remover el terreno. La labranza mínima consiste
en la rotura del suelo solo en las fajas o surco donde se va a sembrar la semilla.

Generalmente, cuando el agricultor realiza la cero labranza utiliza coberturas vegetales


o abonos verdes. Los residuos de cultivo no se queman, y son utilizados como cobertura
protectora, el suelo no se rotura en la preparación de siembra para los cultivos y las
malezas se controlan en forma manual.
La labranza conservacionista tiene el propósito de preparar el terreno para la siembra,
sin necesidad de roturar, ni remover el suelo. Evitando así el arrastre del suelo por efecto
del agua de lluvia y el viento.

La labranza mínima se convierte en una buena práctica para mejorar la estructura del
suelo, al evitar la compactación, aumentar la fertilidad y mejorar la infiltración del agua
la escorrentía. Además, contribuye a ahorrar trabajo, al disminuir el consumo de insumo
y de agua.

Medid<Js Básicas de Protección Ambiental

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy